Está en la página 1de 159

UNT

TESIS UNT FAC.CC.SS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

TESIS

Características arquitectónicas e históricas del cementerio Presbítero Matías Maestro


para el desarrollo del necroturismo en la región Lima

PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL

DE LICENCIADO EN TURISMO

AUTORA:
Sánchez Rodríguez, Lucía Isabel

ASESORA:
Dra. Arriaga Verástegui, Hilda Celia

Trujillo – Perú

2020

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

DEDICATORIA

A mi madre Ysabel, por su amor, paciencia,


comprensión, pero sobre todo por brindarme su
apoyo para seguir mis estudios y poder cumplir
mis metas. Para ti, todos mis logros.

A mi padre Wigberto, por ser mi ejemplo de


profesionalismo, por los valores inculcados y
por forjar mi carácter.

Te extraño demasiado.

A mis hermanos Luis y Carlos, por su cariño


y por permanecer siempre unidos ante las
adversidades.

A mi tía Flor Rodríguez, por sus excelentes


consejos, sirvieron para poner en orden mis
prioridades e iniciar este proyecto. ¡Gracias!

A mi persona favorita Yeison Azabache, por


acompañarme en esta odisea, haces de mí una
mejor persona, gracias por extenderme tu
mano en los momentos difíciles y sobre todo
por tu amor.

Te amo.

Finalmente, agradecer a mi Asesora la Dra.


Hilda Arriaga, quien con su experiencia,
conocimiento y paciencia me orientaron en esta
investigación.

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

JURADO DICTAMINADOR

ii

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

AGRADECIMIENTO

Al personal del Museo Presbítero Matías Maestro, por su colaboración.

Al Director del Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva-Agüero de la

Universidad Católica, Luis Reppeto Málaga, por sus constantes estudios publicados sobre la

puesta en valor de nuestros tesoros culturales.

Al investigador de arte virreinal y del siglo XIX y egresado de la Maestría en arte peruano y

latinoamericano de la Universidad Mayor de San Marcos, Eduardo Vásquez Relyz, por ampliar

mis conocimientos, por su inagotable contribución informativa, y visual a la asociación Amigos

del Presbítero Maestro, me ayudó a despejar las incógnitas y guiarme en este proceso.

A la Srta. Wendy Barchi Mini, por concederme una entrevista y por su notable labor como guía

oficial que desempeña en el museo cementerio Presbítero Matías Maestro.

Y a todas las personas que de alguna manera colaboraron con la realización de esta

investigación.

iii

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................ i

JURADO DICTAMINADOR .......................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... iii

PRESENTACIÓN ............................................................................................................. vii

RESUMEN ........................................................................................................................ viii

ABSTRACT ....................................................................................................................... ix

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1
II. MÉTODOS Y MATERIALES ....................................................................... 9
III. RESULTADOS ................................................................................................ 12
3.1. CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS EN EL PROCESO DE LA
CONSTRUCCION DEL CEMENTERIO PRESBÍTERO MATÍAS MAESTRO
PARA EL DESARROLLO DEL NECROTURISMO EN LA REGIÓN LIMA
.................................................................................................................................12
3.1.1. ÁMBITO DE ESTUDIO ..................................................................................12
3.1.2. CAUSAS DE LA FUNDACIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL ...............18
3.1.3. LAS REFORMAS BORBONICAS Y LAS NUEVAS POLÍTICAS DE
SALUBRIDAD .................................................................................................20
3.1.4. CREACIÓN, ESTRUCTRUCTA Y EVOLUCIÓN DEL CEMENTERIO
GENERAL DE LIMA ....................................................................................... 21
3.1.5. MATIAS JOSE MAESTRO ALEGRIA QUILCHANO ..................................31
3.1.6. PATRONES DE ENTIERRO ...........................................................................33
3.1.6.1. SEPULTURAS .......................................................................................... 33
3.1.6.2. NICHOS ......................................................................................................34
3.1.6.3. OSARIOS ...................................................................................................36
3.1.7. DIFERENCIACIÓN SOCIAL EN EL CEMENTERIO PRESÍTERO MATIAS
MAESTRO ........................................................................................................37
3.1.7.1. MAUSOLEOS ............................................................................................. 37
3.1.7.2. CRIPTA ........................................................................................................ 42
iv

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

3.1.7.3. CUARTELES................................................................................................ 50
3.1.7.4. FOSA COMÚN............................................................................................. 51
3.1.8. TRADICIONES A LA MUERTE .....................................................................53
3.1.9. PERSONAJES HISTÓRICOS QUE OCUPAN EL CEMENTERIO PRESBÍTERO
MATÍAS MAESTRO ........................................................................................ 61
3.1.9.1. PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA......................................................... 61
3.1.9.2. POLÍTICOS ..................................................................................................62
3.1.9.3. ACADÉMICOS ............................................................................................ 63
3.1.9.4. MILITARES .................................................................................................63
3.1.9.5. ESCRITORES ............................................................................................... 65
3.1.9.6. EMPRESARIOS ........................................................................................... 65
3.1.9.7. PINTORES....................................................................................................65
3.1.9.8. COMPOSITORES ........................................................................................ 65
3.1.9.9. ARQUITECTOS E INGENIEROS .............................................................. 66

3.1.9.10. PERSONALIDADES .................................................................................66

3.2. CARACTÉRISTICAS ARQUITECTÓNICAS Y ARTÍSTICAS QUE


PRESENTA EL CEMENTERIO PRESBÍTERO MATÍAS MAESTRO PARA
EL DESARROLLO DEL NECROTURISMO EN LA REGIÓN LIMA .......70
3.2.1. EVOLUCIÓN ARTÍSTICA EN EL PRESBÍTERO MAESTRO ................... 70
3.2.1.1. NEOCLÁSICO ............................................................................................. 70
3.2.1.2. ROMÁNTICO – NEOGÓTICO ...................................................................75
3.2.1.3. REALISMO ..................................................................................................79
3.2.1.4. MODERNISMO ........................................................................................... 83

3.2.2. EL MÁRMOL EN EL CEMENTERIO PRESBÍTERO MATÍAS MAESTRO


.......................................................................................................................... 89
3.2.3. ICONOGRAFÍA DE LÁPIDAS DEL CEMENTERIO PRESBÍTERO MATÍAS
MAESTRO .......................................................................................................90
3.3. ESTADO ACTUAL DEL CEMENTERIO PRESBÍTERO MATÍAS MAESTRO
.......................................................................................................................... 105

IV DISCUSIÓN ..........................................................................................................115

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

CONCLUSIONES .............................................................................................................118

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................120

ANEXOS ............................................................................................................................ 125

vi

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado evaluador de la Escuela Académico Profesional de Turismo,

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Trujillo; en el marco del cumplimiento

de las normas vigentes para el otorgamiento del Título Profesional, someto a vuestra evaluación

el presente informe de tesis designada:

CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS E HISTÓRICAS DEL CEMENTERIO

PRESBÍTERO MATÍAS MAESTRO PARA EL DESARROLLO DEL

NECROTURISMO EN LA REGIÓN LIMA.

Esta investigación estuvo orientada a identificar las características arquitectónicas del

cementerio que permiten el desarrollo del necroturismo, condiciones que se encuentra en el

proceso de construcción, cambio en el patrón de entierro y características artísticas del siglo

XVIII.

Al mismo tiempo de servir como una fuente de información, para futuras investigaciones.

Bach. Sánchez Rodríguez, Lucía Isabel.


DNI: 44455237

vii

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

RESUMEN

El presente informe de tesis denominado, Características arquitectónicas e históricas del


cementerio Presbítero Matías Maestro para el desarrollo del necroturismo en la región
Lima, aborda el necroturismo o también llamado turismo de cementerios, una nueva modalidad
del turismo cultural, que consiste en conocer los cementerios de pueblos y ciudades que tienen
historia, personajes ilustres, leyendas y curiosidades; elementos que despiertan el interés en los
turistas. En el presente estudio se hace un análisis de las características arquitectónicas e
históricas a través del tiempo del Cementerio Presbítero Maestro, en la región Lima, trabajando
mediante los métodos analítico-sintético, etnográfico; basándose en técnicas de observación,
revisión de archivos y la aplicación de instrumentos adecuados que permitieron el recojo de la
información requerida.

Obteniendo como conclusiones que el Cementerio Presbítero Matías Maestro cuenta con las
condiciones idóneas para el desarrollo del necroturismo por tener características históricas
debido a que es el primer cementerio de Latinoamérica en erguirse, gracias a las ideas de salud
pública e higiene expuestas por Hipólito Unanue, dando inicio a los cambios en cuanto a
patrones de entierros y pompas fúnebres, hasta convertirse en un testimonio viviente del pasado,
ya que guarda los restos de hombres y mujeres que escribieron gran parte de la historia del Perú,
como por ejemplos presidentes, políticos, artistas, profesionales y militares; además de ello,
posee características arquitectónicas, a razón de ser la primera construcción civil de estilo
neoclásico, y en albergar 220.000 lápidas artísticas las cuales contienen una riqueza
iconográfica con motivos que van desde lo religioso, atributos, retratos elaborados en mármol y
hasta las primeras fotografías post mortem con daguerrotipo; 766 mausoleos de las familias de
clase alta y 92 monumentos históricos de la más exquisita arquitectura traídas del viejo
continente, evidenciando la evolución de estilos artísticos de los siglos XIX y XX.

De esta manera, los resultados obtenidos en cuanto el grado de interés de la demanda turística
para el desarrollo del necroturismo en el Cementerio Presbítero Matías Maestro, es de un 78%
alto y un 13% muy alto respectivamente.

Palabras claves: Recurso turístico, patrimonio funerario, arte necrológico.

viii

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

ABSTRACT

This thesis report called, Architectural and historical characteristics of the Presbyter Matías
Maestro Cemetery for the development of necrotourism in the Lima region, addresses
necrotourism or also called cemetery tourism, a new modality of cultural tourism, which consists
of knowing the cemeteries of towns and cities that have history, famous people, legends and
curiosities; elements that arouse the interest of tourists. In the present study an analysis of the
architectural and historical characteristics through time of the Presbítero Maestro Cemetery, in
the Lima region, is made, working through analytical-synthetic, ethnographic methods; based
on observation techniques, file review and the application of adequate instruments that allowed
the collection of the required information.

Obtaining as conclusions that the Presbyter Matías Maestro Cemetery has the ideal conditions
for the development of necrotourism due to its historical characteristics because it is the first
cemetery in Latin America to be erected, thanks to the ideas of public health and hygiene
exposed by Hipólito Unanue, giving beginning of changes in terms of burial patterns and funeral
parlors, until becoming a living testimony of the past, since it keeps the remains of men and
women who wrote a large part of the history of Peru, such as presidents, politicians, artists ,
professionals and military, In addition to this, it has architectural characteristics, due to being
the first civil construction of neoclassical style, and in housing 220,000 artistic tombstones
which contain an iconographic wealth with motifs that range from religious, attributes, portraits
made in marble and even the first post mortem photographs with daguerreotype; 766
mausoleums of upper-class families and 92 historical monuments of the most exquisite
architecture brought from the old continent, evidencing the evolution of artistic styles of the
19th and 20th centuries.

In this way, the results obtained regarding the degree of interest of the tourist demand for the
development of necrotourism in the Presbyter Matías Maestro Cemetery, is 78% high and 13%
very high respectively.

Keywords: Tourist resource, funeral heritage, necrologic art.

ix

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación; Características arquitectónica e históricas del


cementerio Presbítero Matías Maestro para el desarrollo del necroturismo en la región
Lima (Ver Anexo N° 01), aborda las riquezas arquitectónicas, escultóricas e históricas de
este cementerio, instituyendo un mayor acercamiento al espacio de la muerte, diversificando
así la oferta turística de dicha región, la cual se ubica en la costa del Perú.

El Cementerio General Presbítero Matías Maestro, está ubicado en la ciudad de Lima dentro
del espacio declarado como Patrimonio Cultural De La Humanidad, fue inaugurado el 31 de
mayo de 1808, convirtiéndose en el espacio funerario organizado y antiguo del siglo XIX en
el Perú, y considerado como el primer camposanto monumental de América Latina.

La construcción fue llevada a cabo durante el gobierno del Virrey Fernando de Abascal,
debido a la influencia de las ideas de ilustración del médico peruano Hipólito Unanue, quien
propuso la creación de un cementerio a fueras de la ciudad, como consecuencia a las
enfermedades infecciosas causadas por las miasmas que se filtraron desde las iglesias hasta
las quebradas, ríos, canales, etc.

Un hito transcendental en la historia peruana es el cambio de lugar de enterramientos,


desplazaron a las iglesias por las áreas del Cementerio General, el cual fue diseñado por el
sacerdote y arquitecto Matías Maestro bajo la influencia del estilo neoclásico, cimentado en
la belleza clásica y erradicando así la pompa barroca de la Lima virreinal; la visión al ser
elaborada fue la de una ciudad que contara con calles, jardines, departamentos y con tres
tipos de entierros, los cuales fueron las sepulturas, nichos y osarios.

La diferenciación de clases sociales se cimento en la distribución de las áreas, así como las
edificaciones realizadas para honrar a los difuntos, como los mausoleos familiares de Osma,
Loli, Novoa de Goyeneche, Andrés Segura, Domingo Elías, Álvarez Calderón, Carrillo de
Albornoz y Zavala, Figari, Denegri, Prado y Ugarteche, y criptas como la de Manuel Salazar
y Baquijano, José Gálvez, Ricardo Melquiades Espiel, Vicente Rocafuerte, Manuel Pardo,
Daniel A. Carrión, Agustín Gamarra, Felipe Santiago Salaverry,exclusivo para las familias
de clase alta; los cuarteles eran destinadas para las familias de clase media alta y la fosa
común para los menos afortunados.

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Con la llegada del boom guanero y el beneficio de la prospera economía, no tardaron en


realizarse las contrataciones de artistas escultóricos del extranjero como Ulderico Tenderini,
Pietro Costa, Rinaldo Rinaldi, Giovanni Battista, Damián Campeny, Louis Ernest Barrias,
Émile Robert y Jean Antonin Mercié, destacados y reconocidos en el medio artístico por sus
trabajos en mármol y bronce, a medida que las importaciones arribaron con ello también lo
hicieron los nuevos estilos artísticos, evolucionando del neoclásico, al neogótico, realismo
y finalmente el modernismo en donde los trabajos de los escultores peruanos como Luis
Felipe Agurto, Romano Espinoza Caceda, Artemio Ocaña Bejarano, entre otros, empiezan a
embellecer aún más los mausoleos, criptas y tumbas; en cuanto a los nichos, destinados a
clase media-baja se aprecia una evolución en sus lápidas, inicialmente confeccionadas en
piezas de madera o de mampostería para luego ser elaboradas en mármol, en su mayoría por
artesanos locales, quienes utilizaron técnicas de altorrelieve, bajorrelieve, dibujos a mano
alzada, asombrando aún hoy por su extraordinaria riqueza iconográfica; así como las
primeras fotografías post mortem en las lápidas de los párvulos.

El cementerio Presbítero Maestro es un monumento con una carga arquitectónica e histórica


densa, ya que contiene las más bellas representaciones artísticas y es testigo de los sucesos
de la historia, además de ello es un vehículo para comunicar y comprender la función que
cumple como patrimonio cultural y que lamentablemente no se desarrolla en el turismo.

Es por ello que surgió la motivación de investigar y conocer el contexto de su creación, su


evolución histórica; describir los diferentes estilos arquitectónicos; analizar y aprender de
los símbolos funerarios, con la intención de revalorizar nuestras raíces, estimulando la
formación de una identidad nacional e incentivando el cuidado de nuestro patrimonio
cultural con el desarrollo del necroturismo.

Para la siguiente investigación se ha tomado como referencia estudios a nivel internacional


como nacional, permitiendo el análisis de mi objeto de estudio, así tenemos:

En el ámbito internacional tenemos la siguiente tesis: “Plan de gestión para el Cementerio


Municipal Patrimonial de Cuenca”, año 2017; Cuenca – Ecuador; de la Lcda. Ochoa Piña
Johanna, Facultad de arquitectura, Universidad de Cuenca.

Esta investigación permitió conocer el plan de gestión diseñado para establecer políticas de
manejo y de estrategias para demostrar las ventajas de una adecuada implantación en los
patrimonios funerarios.

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

De acuerdo a los problemas que presenta el cementerio Patrimonial de Cuenca; goza de un


gran potencial para difundir la cultura por contar con diversas manifestaciones, por lo tanto,
su conservación basada en la ejecución de un plan de gestión eficaz, contribuirá a rescatar
su materialidad sino su identidad cultural.

La conclusión a la que llega la investigación es, un plan de gestión elaborado y ejecutado de


manera eficaz, ofrece ventajas como la protección y conservación por parte de las entidades
públicas y privadas, sostenibilidad para la comunidad, así como la propagación en el ámbito
nacional e internacional de este recinto funerario cultural.

En el ámbito nacional se consultó con la siguiente tesis: “Características de la parte


antigua del cementerio de Miraflores como recurso turístico potencial para el
necroturismo en la ciudad de Trujillo”. Año 2017– Trujillo – Perú, del Br. La Riva
Vegazzo, Ivan Felipe – Informe final de tesis para optar el grado de Maestro en Ciencias
Sociales con mención en la gestión y planificación turística – Escuela de Postgrado de la
Universidad Nacional de Trujillo.

Esta investigación permitió analizar las características sobre la historia de los personajes
trujillanos y costumbres halladas en las lápidas de los nichos, ubicadas en la parte antigua
del cementerio General de Miraflores importante para la oferta de nuevos productos
turísticos

La Conclusión a la que llega la investigación es que los pabellones de Cementerio Miraflores


cuentan con recursos potenciales debido a la calidad de las lápidas de los personajes ilustres
en la historia trujillana, así como elementos etnográficos que permiten conocer el cortejo
fúnebre, la indumentaria de la época, además de la vida que llevo el fenecido, gracias a los
epitafios plasmados.

Tesis “Atributos que posee el cementerio General de Miraflores – Distrito de Trujillo


para el desarrollo del necroturismo”. Año 2018 – Trujillo – Perú, del Bach. Mantilla
Aguirre, Miguel Ángel - Informe final de tesis para optar el Titulo para Licenciado en
Turismo – Escuela Profesional de Turismo de la Facultad de Ciencias Sociales de la de la
Universidad Nacional de Trujillo.

Esta investigación permitió conocer los atributos intrínsecos que posee el cementerio
general de Miraflores para el desarrollo del necroturismo, se menciona los requisitos

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

primordiales para despertar el interés del visitante, estudiando las características de los
nichos, mausoleos, tumbas y esculturas emblemáticas y Atributos extrínsecos con los que
cuenta el camposanto, para el desarrollo del necroturismo, en ella se menciona la
accesibilidad interna, externa y la distancia del centro cívico de la ciudad como cualidades
que permiten ser un atractivo turístico para quienes buscan nuevos productos.

La Conclusión a la que llega la investigación es que, el cementerio General de Miraflores, si


posee atributos tanto intrínsecos como extrínsecos que pueden ser aprovechados para el
desarrollo del necroturismo, así como la demanda, atraída por practicar este tipo de turismo
no convencional.

Tesis “Diagnóstico del estado de conservación y principal factor de deterioro en el


material pétreo del mausoleo de la familia Goyeneche ubicado en el museo Cementerio
Matías Maestro”. Año 2018; Lima – Perú, de la Bach. Pedrosa Velasco Dionicia Lisbeth –
Informe final de tesis para optar el Título Profesional de Licenciada en Conservación y
Restauración – Escuela Profesional de conservación de la Facultad de Letras y Ciencias
Humanas y Restauración de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Esta investigación permitió conocer la creación, estructura y organización del Cementerio


general de Lima, gracias a las reformas borbónicas y las nuevas políticas de salubridad,
detalla el mausoleo de la familia Goyeneche; abordando toda la información de sus
ocupantes en la cripta, así como la descripción del monumento funerario, entre ellas las
características y estilo arquitectónico y la importancia de su conservación en el material
pétreo así como se menciona los factores del deterioro y biodeterioro.

La Conclusión a la que llega la investigación es que, el material pétreo que conforma el


monumento funerario está compuesto de granito y mármol, que entre los factores físicos del
deterioro han sido producidos por los cambios térmicos, la acción del agua y de los vientos;
entre los químicos se hallan las sales solubles, así como los contaminantes atmosféricos,
causando la formación de costras negras sobre el mármol.

Los antecedentes encontrados tanto a nivel nacional como internacional, estuvieron


orientados a las características arquitectónicas e históricas, además de enfatizar la
importancia de la preservación, conservación y difusión de los cementerios, generando

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

planes de gestión que puedan ayudar a mejorar los problemas y amplificar la demanda
turística.

En los términos de justificación práctica, podemos indicar que los resultados de la


investigación serán de gran utilidad para el reconocimiento público del cementerio
Presbítero Matías Maestro, por la carga histórica y artística que cuenta, logrando que sea
incluido como producto turístico por parte de los organismos públicos y privados
involucradas en la actividad turística del ámbito no solo local, sino también nacional.

La justificación metodológica permitió verificar la coherencia de estos métodos de


investigación (Analítico - Sintético - Etnográfico) en temas de interés turístico. Al mismo
tiempo de diseñar instrumentos que permitan recabar datos de los diferentes mausoleos,
criptas y esculturas que cuenta el cementerio Presbítero Matías Maestro.

El aporte temático de la investigación se basó en el estudio teórico sobre las características


arquitectónicas e históricas que posee el cementerio Presbítero Matías vinculadas al
desarrollo del necroturismo.

Para la presente investigación se formuló el siguiente Problema Científico: ¿Qué


características arquitectónicas e históricas posee el cementerio Presbítero Matías Maestro
para el desarrollo del necroturismo en la región Lima?

Así mismo, se plantearon las siguientes hipótesis:

Hipótesis General:

Las características arquitectónicas e históricas que posee el cementerio Presbítero Matías


Maestro para el desarrollo del necroturismo en la región Lima, es la creación del cementerio,
su organización, patrones de entierro, tradiciones en los cortejos fúnebres, los personajes
emblemáticos, los diferentes estilos artísticos, el empleo del mármol y las representaciones
iconográficas.

Hipótesis Específicas:

H1. Las características históricas del primer cementerio de Latinoamérica se encuentran


en las causas de su creación que data desde inicios del siglo XIX, proceso de
construcción y distribución, los cambios en los patrones de entierro de zanjas a
preferir las tumbas nichos, mausoleos, y criptas; los nuevos ritual de peregrinación,
la presencia de personajes históricos, como académicos, escritores, pintores,

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

presidentes, empresarios y militares quienes participaron en las guerras de la


Independencia y la del Pacífico.

H2. Las características arquitectónicas que presenta el cementerio Presbítero Matías


Maestro son los diferentes estilos artísticos debido a las influencias de los destacados
artistas del continente europeo que inician con el neoclásico, neogótico, realismo y
finalmente con el modernismo, la utilización del mármol en mausoleos, criptas,
tumbas y en las lápidas con representación iconográficas de carácter civil y militar,
las cuales destacan las virtudes y cualidades de los fenecidos. Elementos que
despiertan el interés de la demanda turística, permitiendo el desarrollo del
necroturismo.

Para la comprobación de dichas hipótesis se plantearon los siguientes objetivos:

Objetivo General:

Determinar las características históricas y arquitectónicas que posee el cementerio Presbítero


Matías Maestro para el desarrollo de necroturismo en la región Lima.

Objetivos Específicos:

O1H1. Describir los antecedentes, la infraestructura y el contexto sociocultural y


temporal, en el cual se desarrolló la creación del primer cementerio General de
Lima.

O2H1. Identificar las características estilísticas de su infraestructura.

O3H1. Conocer los hechos históricos que dieron lugar a la construcción que encierra el
primer cementerio general.

O4H1. Describir las características y estilos arquitectónicos de las tumbas, mausoleos,


nichos y esculturas de los principales personajes históricos y emblemáticos de la
región Lima.

O5H1. Resaltar la información de los textos fúnebres, rememoradas en las historias de


vida halladas en las lápidas.

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

O6H1. Evaluar la actitud y predisposición de la demanda turística para el desarrollo del


necroturismo en el cementerio Presbítero Matías Maestro.

Para una mejor comprensión fue indispensable conocer los conceptos de algunos términos
que conforman la teoría básica de la investigación, así pues, el turismo es: “la actividad
que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su
entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de
ocio” (OMT;1995:11). Dentro de este contexto y considerando el carácter multidisciplinario
y evolutivo, el turismo es: "un fenómeno social que consiste en el desplazamiento
voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente por
motivos de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de residencia
habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada,
generando múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural" (De La
Torre Padilla; 1997:143).

De la mano de la expansión del turismo en general, la demanda del turismo cultural está
experimentando un crecimiento en los últimos años; de acuerdo a la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, define a la cultura como “el
conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que
caracterizan a una sociedad o a un grupo social que abarcan, además de las artes y las
letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias” (UNESCO; 2001); y de acuerdo a ICOMOS (Consejo
Internacional de Monumentos y Sitios Arqueológicos) en la I Carta Internacional de Turismo
considera que: “el turismo cultural es el que tiene por objeto, el descubrimiento de los
sitios y de los monumentos. Ejerce sobre estos un efecto positivo considerable en la medida
en que, persiguiendo sus propios fines, contribuye a mantenerlos en vida y a protegerlos.
En efecto, esta forma de turismo justifica los esfuerzos que ese mantenimiento y esa
protección exigen de la comunidad humana, debido a los beneficios socio – culturales y
económicos que resaltan para el conjunto de las poblaciones implicadas” (ICOMOS;
1999).

Claudia Toselli, señala el valor del turismo cultural porque “puede cumplir un papel
estimulador para revalorizar, afirmar y recuperar los elementos culturales que caracteriza
e identifica a cada comunidad ante un mundo globalizado. Y particularmente, el

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

reforzamiento de la identidad cultural a través del turismo, pueda actuar como una fuerza
inhibidora de los efectos homogeneizadores de este fenómeno” (2006:176). En el Perú, la
definición de turismo cultural, ofrecida por la comisión de Promoción del Perú para la
Exportación y el Turismo (PromPerú) se aproxima al enfoque de las actividades culturales,
“es el tipo de turismo que satisface el deseo de conocer la historia del lugar y admirar
atractivos culturales, sitios arqueológicos, monumentos arquitectónicos, inmuebles
históricos y museos” (PromPerú,2014).

Teniendo claro estos términos, el turismo cultural satisface el deseo de aprender la historia
del lugar y admirar sus monumentos arquitectónicos, atractivos culturales, sitios
arqueológicos, museos, inmuebles históricos entre otros, sirviendo como un elemento
reforzador de las comunidades hacia su patrimonio.

El turismo como fenómeno social, evoluciona y se practica de diversas formas, obedeciendo


de las preferencias económicas, psicológicas y sociales, de quién lo desarrolle. Una nueva
modalidad de Turismo que ha marcado un crecimiento a nivel internacional es, el turismo
de cementerios o llamado Necroturismo, que radica en visitas guiadas a las catacumbas y
cementerios. Regularmente se brinda la asistencia de un guía, quien informa sobre los
monumentos fúnebres. Estos recorridos permiten al turista obtener más sobre las costumbres
y cultura del territorio que visita; el necroturismo, está dirigido a los turistas que desean algo
nuevo y diferente en sus viajes, que aprecian, desde la historia de los personajes que allí se
encuentran y la belleza de sus áreas.

El necroturismo, disfruta de una gran tradición en Europa, abriendo sus puertas a los curiosos
visitantes, organizando nuevas y mejores rutas. Más allá de su función enunciada, se ha
comprobado que el cementerio es un elemento histórico y arquitectónico de gran importancia
cultural. Sol Tarrés y Jordi Moreras, resaltan que, “visitar un cementerio es como ir a un
museo al aire libre, su naturaleza nos emana paz y tranquilidad, se considera que no solo
son espacios para visitar a seres queridos que partieron, sino también para realizar visitas
interesantes al nivel artístico y cultural” (Tarrés y Moreras, 2017). El necroturismo es otra
manera de conocer los lugares y su cultura. Tumbas de personajes ilustres, obras de arte
funerarias, patrimonio arqueológico, arquitectura urbana, espacios para descubrir sin
supersticiones, para el Doctor Ercilio Vento “un cementerio es algo más que un sitio donde
yacen un conjunto de personas sepultadas, sea mucha o poca importancia y valía, está
presente de modo inobjetable la omnipresencia del tiempo, la maravillosa obra humana

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

convertida en piedra y levantada como un elocuente y magnifico monumento diverso y


multiforme, capaz de inducir a la reflexión colectiva y al conocimiento” (Vento, 2002).

Entonces concluimos que para desarrollar el necroturismo los cementerios deben de poseer
características históricas, artísticas, arquitectónicas, paisajísticas y urbanas; capaces de
generar nuevos conocimientos y el interés de la demanda turística.

II. MÉTODOS Y MATERIALES:

2.1. Métodos:
• Método Analítico – Sintético:
Este método nos permitió descomponer la información histórica, arquitectónica
obtenida en relación a las variables de la investigación que se presenta en el
Presbítero Matías Maestro para el desarrollo del necroturismo en la región Lima.
• Método Etnográfico:
Se utilizó para la fase de recolección de datos para reconocer, describir e identificar
las características de su infraestructura, arquitectura, escultura, halladas en las
tumbas, criptas, mausoleos, que embellecen los jardines y calles; que posee el
Presbítero Matías Maestro; así como describir la calidad de su infraestructura,
señalización y accesibilidad.

2.2. Técnicas:
• Técnica de observación de directa participante:
Se aplicó a lo largo de todo proceso de la investigación, permitiendo identificar los
aspectos arquitectónicos y el estado que presenta el cementerio Presbítero Matías
Maestro.
• Técnica de revisión de archivos:
Nos ayudó a recopilar los antecedentes afines a la evolución histórica promovida por
las costumbres de sepultar a los muertos y las reformas sanitarias, hasta promover la
construcción de un cementerio en la región Lima.
• Técnica de encuesta:
Se desarrolló para verificar la disposición de la población, preferencias, y actitudes
frente al necroturismo.

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

2.3. Instrumentos:
• La ficha de observación:
Nos ayudó a identificar la representaciones arquitectónicas y escultóricas de ámbito
funerario, así como su estado de conservación e inscripciones que se encuentran en
el cementerio Presbítero Matías Maestro. (Ver Anexo Nº 02)
• Cuestionario de encuestas:
Instrumento que permitió conocer aspectos específicos, como la preferencia, las
expectativas que les genera visitar un cementerio, los conocimientos sobre los
personajes que se encuentran y la noción de alguna creencia o santo popular. (Ver
Anexo Nº 03)
• Cuestionarios de entrevistas:
Se entrevistó a los guías oficiales con preguntas abiertas para recoger conocimientos,
opiniones y perspectivas. Aplicadas para la compilación de información sobre el
desarrollo del necroturismo en el cementerio Presbítero Matías Maestro. (Ver Anexo
Nº 04)
• Cámara Fotográfica digital y audio y video:
Durante la investigación se utilizó para capturar imágenes, audio y videos para
reforzar el trabajo.

10

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

III
RESULTADOS

11

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

III. RESULTADOS

3.1 CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS EN EL PROCESO DE LA


CONSTRUCCIÓN DEL CEMENTERIO PRESBÍTERO MATÍAS MAESTRO
PARA EL DESARROLLO DEL NECROTURISMO EN LA REGIÓN LIMA

3.1.1 ÁMBITO DE ESTUDIO:

El Cementerio Presbítero Matías Maestro, llamado en un inicio Cementerio General


de Lima, se encuentra ubicado en el Jirón Ancash en las cuadras 16, 17, 18 de Barrios
Altos en la ciudad de Lima, Capital del Perú (Ver Anexo Nº 05).

Lima, se encuentra ubicada en la costa del Pacífico. Es una de las ciudades más grandes
de Sudamérica, albergando una población de 9 millones 320 mil habitantes (INEI
2018); y es el principal centro financiero del país, los principales rubros económicos
con una alta actividad son; el comercio, la industria y, el turismo por ser el principal
punto de ingreso al país, , de acuerdo a la publicación de Euromonitor International
que publicó la BBC News Mundo, Lima registró en el año 2018 un significativo
número de turistas internacionales, por lo cual se convirtió en una de las 100
metrópolis más visitadas alrededor del mundo, ocupando el puesto 91 (CUADRO 01).

CUADRO 01: LAS 07 CIUDADES MÁS VISITADAS DE AMÉRICA LATINA 2018


ESTIMACIÓN
PUESTO CIUDAD PAÍS LLEGADAS EN DE LLEGADAS
2017 EN 2018
23 Cancún México 6.039.000 6.269.000
58 Punta Cana República 3.643.500 4.348.100
Dominicana
88 CDMX México 2.363.000 2.434.000
89 Buenos Aires Argentina 2.361.500 2.373.300
91 Lima Perú 2.348.500 2.583.700
93 Santiago Chile 2.275.600 2.648.100
94 Rio de Janeiro Brasil 2.251.300 2.305.300
Fuente: BBC NEW MUNDO
https://www.bbc.com/mundo/noticias-46458772

12

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

PROMPERU señaló que, el perfil del vacacionista nacional que visitó Lima en el año
2018 (CUADRO 02), es el turismo urbano y el perfil del vacacionista internacional,
el turismo cultural, una de las principales actividades más desarrolladas (CUADRO
03), siendo el centro histórico de Lima el más concurrido.
El centro histórico de Lima, comprende parte de los distritos de Lima y Rímac, fue
declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988 debido a la importancia
que tuvo la ciudad durante el Virreinato del Perú, dejando como testimonio una gran
cantidad de legados arquitectónicos. Destacan la Plaza Mayor, la Catedral de Lima, la
Basílica y Convento de Santo Domingo, la Basílica y Convento de San Francisco, el
Palacio de Torre Tagle y el Cementerio Museo General Presbítero Matías Maestro
(Ver Anexo Nº 06), entre otros.
Fuente: El turista: Lima, Perú http://elturistaperuano.blogspot.com/2015/11/lima-peru.html

CUADRO 02: ACTIVIDADES TURÍSTISCAS MÁS REALIZADAS EN LIMA 2018.


TURISTA NACIONAL

ACTIVIDADES REALIZADAS %
Urbano 78
Naturaleza 52
Diversión y entretenimiento 32
Sol y playa 29
Compras 28
Cultural 13
Aventura 13
Otros 17
Fuente: PROMPERÚ /Perfil del viajero nacional 2018.

CUADRO 03: ACTIVIDADES TURÍSTISCAS MÁS REALIZADAS EN LIMA 2018.


TURISTA EXTRANJERO

ACTIVIDADES REALIZADAS %
Cultural 86
Sol y playa 16
Naturaleza 3
Aventura 3
Fuente: PROMPERÚ /Perfil del turista extranjero 2018.

13

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Parte de la tipología del turismo cultural, existe el turismo de cementerio o el


necroturismo, modalidad que viene generando gran interés por parte de los turistas que
buscan nuevas experiencias significativas y particulares, hecho que contribuye a
incrementar la demanda turística.

A pesar de que esta nueva modalidad se viene desarrollando a nivel mundial, en Lima
de 110 personas encuestadas solo el 33% tiene referencias sobre lo

que es el necroturismo, mientras que el 67% desconoce de lo que significa o refiere,


tal como lo demuestra los resultados del siguiente cuadro N° 04

CUADRO N° 04
CONOCIMIENTOS QUE TIENEN LOS TURISTAS ACERCA DEL
NECROTURISMO

Conocimiento Número Porcentaje


Si 36 33%
No 74 67%
Total 110 100%
Fuente: Cuadro matriz de encuestas aplicadas a los turistas –CPMM /Nov. Del 2019

GRÁFICO N° 01
CONOCIMIENTOS QUE TIENEN LOS TURISTAS ACERCA DEL
NECROTURISMO

33%
Si
No

67%

Fuente: Cuadro Nº04

14

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Sin embargo, el grado de interés de las personas encuestadas para desarrollar el


necroturismo es alta, obteniendo un resultado de un 78%, un 13% muy alta, un 5% de
interés regular y un 4% en un nulo interés; tal como demuestra el siguiente cuadro N°
5.

CUADRO N° 05
GRADO DE INTERÉS DEL TURISTA PARA EL DESARROLLO DEL
NECROTURISMO EN EL CPMM
Grado Número Porcentaje

Muy alta 14 13%


Alta 86 78%
Regular 6 5%
Nula 4 4%
Total 110 100%
Fuente: Cuadro matriz de encuestas aplicadas a los turistas –CPMM /Nov. Del 2019

GRÁFICO N°02
GRADO DE INTERÉS DEL TURISTA PARA EL DESARROLLO DEL
NECROTURISMO EN EL CPMM
Nula
Regular
4%
5%

Muy alta
13%

Muy alta
Alta
Regular

Alta Nula
78%

Fuente: Cuadro Nº05

15

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

De las 110 personas encuestadas, el 58% fueron varones y 42% mujeres, tal como lo
demuestra el cuadro Nº 06

CUADRO N° 06
GÉNERO DE LA DEMANDA TURÍSTICA INTERESADA EN
DESARROLLAR EL NECROTURISMO EN EL CPMM
Género Número Porcentaje

Varones 64 58%
Mujeres 46 42%
Total 110 100%
Fuente: Cuadro matriz de encuestas aplicadas a los turistas –CPMM /Nov. Del 2019

GRÁFICO N°03
GÉNERO DE LA DEMANDA TURÍSTICA INTERESADA EN
DESARROLLAR EL NECROTURISMO EN EL CPMM

Mujeres
42%

Varones
58%

Fuente: Cuadro Nº06

De acuerdo a las encuestas realizadas para conocer las edades dispuestas a participar
de una visita guiada por el CPMM, tenemos a las personas que están en la juventud y
adultez temprana, cuyas edades oscilan entre los 15 a 24 años y de 25 a 34 años,
representan el 36% y 46%; un 16% las personas adultas de edades entre 35 a 44, y el

16

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

2% de las personas de edad mayor a los 45 años tal como lo demuestra el cuadro Nº
07.

CUADRO N° 07
EDADES DE LA DEMANDA TURÍSTICA INTERESADA EN
DESARROLLAR EL NECROTURISMO EN EL CPMM
Edades Número Porcentaje

De 15 a 24 años 40 36%
De 25 a 34 años 50 46%
De 35 a 44 años 18 16%
Mayores de 45 años 2 2%
Total 110 100%
Fuente: Cuadro matriz de encuestas aplicadas a los turistas –CPMM /Nov. Del 2019

GRÁFICO N°04
EDADES DE LA DEMANDA TURÍSTICA INTERESADA EN
DESARROLLAR EL NECROTURISMO EN EL CPMM

Mayores de 45 años
2%

De 35 a 44 años
16%
De 15 a 24 años
De 15 a 24 años
36% De 25 a 34 años
De 35 a 44 años
Mayores de 45 años
De 25 a 34 años
46%

Fuente: Cuadro Nº07

En cuanto el origen de procedencia de los encuestados, la mayor parte fue de origen


local obteniendo un porcentaje de 41%, los turistas de diferentes partes del país
obtuvieron un 30%, mientras que el turista extranjero representó un 29%.

17

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

CUADRO N° 08
PROCEDENCIA DEL TURISTA INTERESADO EN DESARROLLAR EL
NECROTURISMO EN EL CPMM
Procedencia Número Porcentaje

Local 45 41%
Nacional 33 30%
Extranjero 32 29%
Total 110 100%
Fuente: Cuadro matriz de encuestas aplicadas a los turistas –CPMM /Nov. Del 2019

GRÁFICO N°05
PROCEDENCIA DEL TURISTA INTERESADO EN DESARROLLAR EL
NECROTURISMO EN EL CPMM

Extranjero
29% Local
41% Local
Nacional
Extranjero

Nacional
30%

Fuente: Cuadro Nº 08

3.1.2. CAUSAS DE LA FUNDACIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL:

La creación del primer cementerio en la capital, se debió a causas de higiene,


incremento de la mortandad y sobre todo por nuevas ideas, las cuales resguardaban los
intereses de la población limeña, de aquella época.

Si nos remontamos a la Lima virreinal, descubriremos que, por aquel entonces las
iglesias eran los espacios de entierro de los restos humanos, Luis Repetto Málaga,
enfatiza que “de acuerdo a las disposiciones de las reales cedulas de los años 1539 y
1554, las iglesias, fueron los lugares donde los enterramientos se fueron dando,

18

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

conforme a una estricta jerarquía, los arzobispos y obispos descansaban en la cripta


de la catedral, monjas y frailes en sus conventos, el clero ante el altar mayor y el
comulgatorio de los templos y los particulares en el atrio de la puerta principal de
las iglesias, la elite limeña tenía la concepción que ser enterrado cerca a los centros
sagrados, serían purificados” (Repetto, 2005, 118).

El hecho de que los entierros se realizaran dentro de espacios de las iglesias, significó
que la población compartiera con el hedor de los cuerpos en estado de putrefacción,
por ello se llegó a la conclusión que eso aires nocivos eran los principales causantes
de enfermedades respiratorias, y que las miasmas habían contaminado los canales de
irrigación, causante de las enfermedades gastrointestinales, ambas causas fueron igual
de fatales para la sociedad; y con la llegada de las pestes como la viruela, lepra, rabia,
las iglesias dejaron de contener a los muertos de aquel tiempo, por ello disponen la
ampliación de ambientes subterráneos: las famosas catacumbas (Ver Anexo Nº 07).

Tal como expresa el investigador Eduardo Vásquez: “durante la época virreinal los
difuntos se enterraban en las iglesias, cementerios eclesiásticos; ya sea en el atrio o
en el mismo convento donde se sepultaban a los difuntos. Todas las iglesias tenían
su propio cementerio, incluso las iglesias pueblerinas o de las llamadas doctrinas de
indios, tenían como anexo su cementerio, un campo santo, llamado así, por ser un
sitio consagrado, no solo un simple terreno. Este procedimiento duró desde el siglo
XVI al hasta fines del XVIII, década de 1780 -1790 donde se levantan muchas voces
de aquellos hombres ilustrados de la época, el más enérgico, Hipólito Unanue,
quien criticaba la forma tradicional de enterramiento dentro de la ciudad, por ser
mal sano, infeccioso; contrario de la pulcritud del culto, durante tres siglos de
enterrar muertos debajo de las iglesias, muchas de ellas apestaban por la
putrefacción de los cadáveres, enterrados a pocos centímetros del pavimento; para
ello se escribieron muchos artículos para la creación de un cementerio extramuros,
hasta que llega el Virrey Abascal y decide la construcción de un camposanto, fuera
de las murallas, pasando la puerta de maravillas, rodeado de plantas. Colocado en
el este de la ciudad, de tal manera que el viento barriera las miasmas para el campo”.

19

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

3.1.3. LAS REFORMAS BORBÓNICAS Y LAS NUEVAS POLÍTICAS DE


SALUBRIDAD.

Señalando una sucesión de decretos reales emitidos en Madrid, y que no fueron


respetados en la ciudad de Lima, las autoridades eclesiásticas, los médicos y oficiales
alzaron su voz de protesta en nombre de la salud pública, para fomentar la anulación
de los entierros en las iglesias, pues gracias a la literatura sobre los riesgos de convivir
con los fétidos olores, las autoridades virreinales promueven la fundación de un
cementerio espacioso, con una ubicación lejana a la ciudad capitalina.

Fue entonces que a inicios del siglo XIX el Virrey Fernando de Abascal, encarga el
diseño del cementerio a Matías Maestro.

Cabe resaltar una vez más, la trascendencia de los aportes sobre la higiene y salubridad
pública que expuso Hipólito Unanue, miembro de la Sociedad de Amantes del País y
fundador del Mercurio Peruano. La influencia de Unanue permitió una nueva
concepción sobre la higiene pública, la construcción de identidad y las nuevas ideas
estéticas, ideas que fueron muy bien aprovechada por el gobierno.

Para asegurarse que la ciudad de Lima quedara libre de los malos olores, se elaboró un
reglamento provisional, donde quedaba estipulado la prohibición de los entierros
dentro de las iglesias una vez se aperturara el cementerio, así como inhabilitación de
los espacios libres que aún tenían las iglesias para las inhumaciones; para ello el Virrey
Abascal y el arzobispo Bartolomé de las Heras, pusieron una multa de cincuenta pesos
para quien incumpliera dicha norma, así como la verificación por parte de sus
inspectores para que no se realizaran de manera clandestina. Con la ayuda de los
médicos se comenzó a tomar precauciones para prevenir las enfermedades infecciosas
de las tumbas que ya existían; para ellos se mejoró las prácticas en cuanto a la medicina
y se invirtió en la enseñanza médica en San Marcos, fundando una nueva y mejorada
escuela de Medicina, reformó hospitales e implementó reformas de higiene pública.

Fuente: El rastro de la salud en el Perú, 2009.

20

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

3.1.4. CREACIÓN, ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN DEL CEMENTERIO


GENERAL DE LIMA.

La obra del Cementerio General de Lima se inició el 23 de abril 1807, en un lugar


amplio y ventilado, en las afueras de la muralla de la Puerta de Maravillas (Ver Anexo
Nº 08), al este de la ciudad, en tierras altas, terreno que satisfacía en cuanto a
características a los médicos de dicha época, quienes atribuían a los fétidos olores
causantes de las enfermedades; su fundación se llevó a cabo el 31 de mayo de 1808
instaurándose así, el primer cementerio de carácter civil en América.

Según las encuestas realizadas a los turistas sobre la pregunta ¿cuál es el primer
cementerio de Latinoamérica?, obtuvimos que, solo un 24% sabe que es el Presbítero
Maestro, un 4% cree que es el Cementerio Británico, un 21% el Cementerio Baquijano,
un 15% el Cementerio el Ángel y finalmente un el 37% de personas prefirió no
responder; tal como se evidencia en el siguiente cuadro Nº 09.

CUADRO N° 09
CONOCIMIENTO DEL TURISTA SOBRE EL PRIMER CEMENTERIO DE
LATINOAMÉRICA

Conocimiento Número Porcentaje


Cementerio el Ángel 15 14%
Cementerio Presbítero Matías Maestro 27 24%
Cementerio Británico 4 4%
Cementerio Baquijano 23 21%
No sabe, no opina. 41 37%
Total 110 100%
Fuente: Cuadro matriz de encuestas aplicadas a los turistas –CPMM /Nov. Del 2019

21

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

GRÁFICO N°06
CONOCIMIENTO DEL TURISTA SOBRE EL PRIMER CEMENTERIO DE
LATINOAMÉRICA

Cementerio
el Ángel
14%

CPMM
24%

Cementerio
Baquijano
21% Cementerio Británico
4%
Fuente: Cuadro N° 09

En cuanto al diseño y su construcción estuvieron a cargo del Presbítero Matías José


Maestro y Alegría, arquitecto favorito de las autoridades eclesiásticas y del virreinato
por ser el portador de la nueva estética ilustrada del neoclasicismo.

Eduardo Vásquez declara que: “el cementerio General es uno de los primeros
cementerios de concepto moderno e higienista de América latina, tuvo como
antecedente ilustrado al panteón erigido en el convento de Nuestro Padre San
Francisco de Lima en el año 1803, 5 años antes de la inauguración del cementerio
General. Los franciscanos inauguran un panteón a cielo abierto que existió, en un
ángulo alejado del gran conjunto monástico de San Francisco de Lima, era de patio
abierto donde los nichos y pabellones estaban adosados a las paredes, contaba
además de osarios y de una capilla”.

22

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 01
Antecedente del Cementerio General

Plano y vista interior del Panteón erigido en el Convento de San Francisco de Lima
1803. Desapareció al abrirse la Av. Abancay.
Fuente: Grabado de Marcelo Cabello,1803

El Cementerio General de Lima fue concebida como una ciudad, con edificios, calles,
jardines y departamentos con evidentes diferenciaciones para las distintas clases
sociales.

23

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

El diseño original, fue calificado de jerárquico, los cuarteles y sepulturas estaban


destinados para personas notables: la burocracia virreinal, la nobleza, las órdenes
religiosas y los grandes comerciantes, mineros y hacendados; de acuerdo al Historiador
José Luis Bocanegra señala que “el espacio más próximo a la capilla estaba
reservado para el alto clero y las autoridades civiles, luego existían zonas para los
títulos de Castilla y personas de renombres; a continuación estaban las zonas de
entierro para las cofradías y hermandades y, finalmente, el área del cementerio
común para el resto de la población que no encajaba en estos rubros”.
(Bocanegra,2004:30).

A continuación, se aprecia la copia del plano original, con la distribución de los


distintos sectores sociales.

24

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

El ingreso se realizaba a través de una amplia calle de árboles (cipreses), al inicio el


cementerio contaba con un espacio rectangular, una calle central con vías transversales
y diversas zonas para llevarse a cabo los enterramientos, en la parte central se hallaba
la hermosa capilla de estilo neoclásico, la cual fue ejecutada de forma octogonal,
contaba con ocho ventanas, columnas jónicas adosadas, elaboradas en mármol blanco,
su cúpula rematada con un pináculo y cornisa revestida.

En su interior se levantó un altar, en donde se ofrecían unas plegarias antes de proceder


al enterramiento, se esculpió una representación del Cristo yacente por el mismos
Matías Maestro, ubicada en el centro.

La capilla no solo sirvió de acceso, sino que además tuvo una connotación litúrgica y
simbólica, que concebía al cementerio como un cementerio cristiano, la capilla se
convirtió en el corazón espiritual por donde pasan los difuntos, los cortejos fúnebres
para luego dirigirse a la zona de enterramiento, una vez terminada las oraciones. De
acuerdo a las palabras de Eduardo Vásquez, es “la muerte pasando por los auxilios
espirituales”, un simbolismo de la arquitectura; expone además que, “la inspiración
de la capilla debió ser gracias a las obras de Sebastiano Serlio, arquitecto y tratadista
del siglo XVI que, hizo un gran compendio del conocimiento arquitectónico, en los
famosos 07 libros ilustrado de la arquitectura; no sería raro que Matías Maestro
entendiéndose como un artista ilustrado haya obtenido un ejemplar, pues Serlio
propone una planta octogonal para un palacio, una villa de campo, con alas radiales
(Ver Anexo Nº 09); exactamente la misma disposición de la capilla del Cementerio
General, una planta octogonal con 4 alas radiales que servían de habitaciones de
desahogo”.

25

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 02
Capilla original del Cementerio de Lima

Capilla octogonal de estilo neoclásico; de acuerdo a la simbología, la forma


octogonal tiene como alusión a la resurrección y el número 8 es el día de descanso
del creador.

Fuente: https://www.facebook.com/Amigos-Del-Presb%C3%ADtero-Maestro-
292165180795294

El cementerio neoclásico, fue evolucionando a lo largo de las décadas del siglo XIX,
la profesora Hilda Barentzen expuso al respecto que, “la majestuosidad que hoy
presenta el cementerio fue adquirida a mediados del siglo XIX, cuando, el

26

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

romanticismo europeo refleja sus conflictos identificando en la muerte, la nueva


tradición de los monumentos funerarios limeños, traducidos en el gusto europeo de
los primeros años de ese siglo”, denominándolo el “romántico cementerio general”.

A partir de 1850 el cementerio se torna de un lugar de preservación, a un lugar de


representación social, de existir nichos y tumbas temporales, a existir la perpetuidad,
la presencia de propiedades privadas, costeado gracias a la próspera economía que
atravesaba el país con el boom de guano y salitre, cobre, cacao, etc.; durante el periodo
de gobierno de Ramón Castilla; propiciando así que la vieja aristocracia pretenciosa
construya bellos mausoleos, criptas y esculturas que hasta el día de hoy siguen siendo
motivos de admiración.

De acuerdo a la investigación, el primer mausoleo monumental con escultura


marmórea, fue la tumba del ex presidente del Ecuador Vicente Rocafuerte, quien
fallece en Lima cumpliendo una misión diplomática en el año de 1847. El mausoleo
fue mandado a erigirse por el estado peruano, tiempo después se convertiría en un
cenotafio, ya que los restos del ex presidente fueron repatriados a su país. (Ver Anexo
N°10)

Para los años de 1870 y 1888 el cementerio contaba con hermosos monumentos dignos
de mención por parte de científicos y viajeros; así tenemos la descripción del
antropólogo Ernst Middendorf, quien inicia diciendo: “aquí encontramos finalmente
descanso todos los desasosegados espíritus que empujados en vida por su
desenfrenada ambición precipitaron a su patria en interminables guerras civiles, y
a los que fueron enemigos encarnizados, yacen ahora en pacifica vecindad. La
patria, generosa, le ha perdonado los males que tantos sufrimientos causaron al país
y solo recuerda sus buenas cualidades, y en memoria de las patrióticas intenciones
que para el progreso y el bien de la Republica muchos de ellos tuvieron, ha ordenado
que se les erija monumentos conmemorativos a expensas públicas” (E.W.
Middendorf 1893).

En el año 1890 se llega a considerar a los jardines de forma cuadrada obsoletos, por
restar espacio al terreno, el cual es bien aprovechado con nuevas construcciones, tal
como se aprecia en un segundo plano del Cementerio General, muestra una planta
diferente, conservando intacta la distribución de la parte delantera, pero la parte central
muestra la construcción de más cuarteles.

27

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Durante el siglo XX, el crecimiento de la ciudad hizo necesario la ampliación de las


instalaciones del cementerio en tanto que la demanda creciente de nuevos entierros
había saturado las instalaciones antiguas del área original, es así que se inicia la
ampliación hacia el este y al oeste, limitando con la línea del ferrocarril, tomando el
espacio adjunto de huertas y chacras, así como el área que pertenecía a un viejo molino,
apresurándose las actuales 6 puertas de ingreso. (Ver Anexo Nº 11).

Un hito en la historia del camposanto fue el levantamiento de la Cripta de los Héroes


en 1908, en su primer centenario, como homenaje a los personajes heroicos de la
Guerra del Pacífico de 1879, el objetivo de dicha construcción fue la de contar con un
espacio cívico donde no solo se llevasen a cabo ceremonias, sino que sirviera al
fortalecimiento de la identidad nacional.

El 17 de agosto de 1923, cambia su denominación por acuerdo de la Sociedad de la


Beneficencia Pública, el cementerio toma el nombre de su diseñador y fundador
pasando a denominarse en adelante Cementerio Presbítero Matías Maestro.

28

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

En el año 1930 la capilla neoclásica que Matías Maestro construyera fue demolida por
su mal estado, y es reemplazada por la capilla que luce actualmente, edificada por el
arquitecto peruano Rafael Marquina, su planta de forma octogonal sirve de base a 8
columnas dóricas, las cuales sostienen una bóveda esquifada, conserva en su interior,
la escultura del Cristo Yacente.

En el 1972 se declara al cementerio Presbítero Matías Maestro como monumento


histórico nacional; y en el año 1999 se declara museo.

En el año 2002, ingresa a la Red Internacional de Museos.

Foto Nro. 03
Capilla de Cristo Yacente

Frontis de la capilla abierta, en ella se aprecia el perfil del Cristo Yacente, la cual fue
elaborada por el mismo Matías Maestro.
Registro fotográfico del investigador
16/10/2019

29

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

De acuerdo a las encuestas realizadas para determinar si conocen sobre la presencia


del CPMM, el 75% de turistas respondió que sí, mientras que un 25% marcó que no,
tal como se plasma en el siguiente cuadro N° 10

CUADRO N° 10
CONOCIMIENTO DEL TURISTA SOBRE LA EXISTENCIA DEL CPMM

Conocimiento Número Porcentaje


SI 83 75%
No 27 25%
Total 110 100%
Fuente: Cuadro matriz de encuestas aplicadas a los turistas –CPMM /Nov. Del 2019

GRÁFICO N°07
CONOCIMIENTO DEL TURISTA SOBRE LA EXISTENCIA DEL CPMM

Si Si
No
75%
25% No

Fuente: Cuadro N° 10

Al ser consultados por el medio el cuál se enteraron de la presencia del CPMM, los
medios de comunicación con un 29%, a través de amigos y/o familiares un 25%,
mientras que, por motivo de estudio y por agencia de viaje obtuvieron el mismo
porcentaje con un 21% y por último un 4% por medio de las redes sociales; tal como
se refleja en el cuadro N° 11

30

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

CUADRO N° 11
MEDIOS POR EL CUAL EL TURISTA CONOCE EL CPMM
Medios Número Porcentaje
Medios de comunicación 32 29%
Redes sociales 4 4%
Agencia de viaje 23 21%
Por amigos/ familiares 28 25%
Motivo de estudio 23 21%
Total 110 100%
Fuente: Cuadro matriz de encuestas aplicadas a los turistas –CPMM /Nov. Del 2019

GRÁFICO N°08
MEDIOS POR EL CUAL EL TURISTA CONOCE EL CPMM

25%

Medios de comunicación
21% Redes sociales
Agencia de viajes
21%
Amigos / familiares

4% Motivo de estudio

29%

Fuente: Cuadro N° 11

3.1.5 MATÍAS JOSÉ MAESTRO ALEGRÍA QUILCHANO

Sobre Matías Maestro no existe mucha documentación confirmada, sin embargo, se


dice que nació en Vitoria, capital de Alava, Vizcaya, España, el 22 de febrero de 1766.
Hombre multifacético y ejemplo de la formación de la Ilustración, se licenció en
Derecho, en la Academia de Cádiz. También hizo estudios de arquitectura e ingeniería
civil, literatura, pintura, escultura y música.

31

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Llegado a Lima, recibe las órdenes del Arzobispo Juan Domingo Gonzáles de la
Reguera y viste los hábitos de los terciarios franciscanos, llegando a gozar del favor
del Virrey Abascal y Sousa.

Trabajó al lado del arzobispo desde 1801, como contador de monasterios y de la caja
del juzgado eclesiástico de la Audiencia Arzobispal, hasta llegar a ser presbítero. En
su calidad de arquitecto, tuvo como primer encargo el diseño de las torres de la
Catedral de Lima (1797), introduciendo el estilo neoclásico que va a caracterizar al
resto de sus obras, estilo que le ser juzgado por derrocar al barroco.

En la Catedral también realizó el Retablo Mayor en 1805, obra maestra, que sirvió de
modelo para trabajos posteriores. También hizo los nuevos retablos mayores para la
Iglesia de San Francisco, San Pedro y para la capilla El Milagro. En 1806 se le
encomendó la tarea de remodelar la iglesia de Nuestra Señora del Rosario más
conocida como Santo Domingo. También se le atribuye la iglesia de Santo Cristo de
las Maravillas.

Dos de las obras más significativas de Matías Maestro fueron de orden civil: la primera
fue el Cementerio General de Lima, llamado hoy Cementerio Presbítero Matías
Maestro en su honor, encomendado en el año de 1808, donde plasma su estilo. La
segunda, fue el Colegio de Medicina de San Fernando, edificado en 1811 y ubicado
frente a la plaza Santa Ana, sobre los antiguos terrenos del Hospital San Andrés, donde
hoy se levanta el colegio Héroes del Cenepa.

Como testimonio de sus pinturas quedan: Los Desposorios de Santa Rosa de Lima, en
la iglesia de Santo Domingo. En la Catedral de Lima, La Apoteosis de la Iglesia, La
presentación de Santa Rosa con Santos peruanos y retratos de los prelados en la
Arquidiócesis de Lima; el Retrato del Arzobispo González de la Reguera en la galería
Ortiz de Zevallos. En la casa de Ejercicios de la tercera orden franciscana se encuentran
Escenas de la Vida de Cristo.

En cuanto a sus esculturas, están el Púlpito de la Catedral de Lima, la Virgen de la O


(1809) atribuida por García Bryce, ubicada en la iglesia de San Pedro; la figura del
Arzobispo De la Reguera, en la Casa de Ejercicios de la tercera orden franciscana, y
el Cristo Yacente de la antigua capilla del Cementerio Presbítero Matías Maestro.

32

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Respecto a la música, hace apenas unos años, el reconocido músico nacional Javier
Echecopar rescató 40 obras de Matías Maestro, que interpreta en guitarra por distintos
escenarios del mundo. Una sorpresa más de este personaje que también fue valorado
como vecino notable de Lima y firmó el Acta de Independencia, el 15 de julio de 1821.

Coronando su fructífera vida, en 1826, llegó a ser director de la Sociedad de


Beneficencia de Lima, unificándola en una sola institución. Fundó nueve obras pías:
el Hospital de San Bartolomé, de La Caridad, de Huérfano, el Santuario de Cocharcas,
los Beaterios del Patrocinio, de Viterbo, Copacabana, Capuchinas e Incurables.

Falleció en Lima el 9 de enero de 1835. Sin embargo, sus restos recién fueron
inhumados el 1ro. de setiembre de 1857, en el entonces llamado Cementerio General,
camposanto que asume su nombre 90 años después de su partida.

Fuente: VELASCO ASENJO, Lita – Revista Anubis N° 1, mayo 2008

3.1.6 PATRONES DE ENTIERRO

El Cementerio tenía tres tipos de entierros: sepulturas, nichos y osarios.

3.1.6.1 SEPULTURAS:
Cavidad excavada debajo de la tierra, en donde se entierra uno o varias personas.
Las sepulturas estaban destinadas para personas distinguidas y de clase alta. Uno de
los personajes emblemáticos que descansa de dicha manera, y de una forma nada
habitual, es el poeta peruano José Santos Chocano, quien, tras 30 años después de
haber sido asesinado en Chile, sería repatriado y enterrado el 15 de mayo de 1965. Su
entierro se llevó a cabo tal cual describiera en uno de sus poemas:
“Este metro cuadrado que en la tierra he buscado vendrá tarde a ser mío muerto al
fin lo tendré… Yo no espero ya ahora más que un metro cuadrado donde tengan un
día que enterrarme de pie.”

33

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 4

Sepultura de José Santos Chocano

En su lápida se lee los


siguiente: Aquí enterrado de pie
como él quisiera está el más
frondoso árbol de la poesía
castellana el poeta peruano
José Santos Chocano

15-05-1875
03-12-1934

Fuente: Registro fotográfico del


investigador
16/10/2019

3.1.6.2 NICHO:

Posee como particularidad él no estar bajo tierra, sino en una estructura de cemento o
muro con una cavidad en donde es depositado el féretro, para luego ser sellado y solo
puede albergar a una sola persona.

En el caso de los nichos, fueron construidos para la clase media alta, quienes contaban
con los recursos para poder solventar y obtener un espacio dentro de este recinto. Cabe
mencionar que para los niños se contruyeron especialmente pabellones denominados
angelorios, en donde los nichos son de armonioso diseño.

Entre los muchos personajes que se encuentran tenemos a Andrés Reyes y Buitron,
nacido en Chancay en el año 1780 fue procer de la Independencia del Perú.

34

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 5

Andrés Reyes y Buitron

Su nicho consta de una


lápida de mármol
trabajada en altorelieve
con la descripción:
"Fundador de la
Independencia,
Presidente de la
República, murió el 24 de
julio de 1856".

Fuente:https://www.facebook.com/292165180795294/photos/a.294629153882230/96
9816663030139/

Un personaje que llama mucho la atención por ir en contra de los residentes,


promotores del desarrollo del país, es el terrorista del Movimiento Revolucionario
Túpac Amaru (MRTA), Néstor Cerpa Cartolini, alias el camarada Evaristo, quien es
recordado por la toma de la Embajada de Japón en el año 1996.

Su cuerpo inicialmente fue enterrado en una fosa común en el Cementerio Nueva


Esperanza, la casa editorial el Tiempo (Colombia) lo describiría de la siguiente
manera; “luego de un lánguido entierro en uno de los cementerios más pobres de
Lima y al que sólo asistieron cinco de sus familiares, el halo de misterio se ha
levantado y emerge sólo una verdad contundente: Cerpa será recordado como uno
de los peores terroristas a nivel mundial y como un mal negociador (El tiempo; 27
de abril de 1997). Años después sería exhumado y llevado a su última morada, el
Cementerio Presbítero Matías Maestro.

35

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 6

Néstor Cerpa Cartolini


Se puede apreciar la
lápida trabajada en
pintura sobre mármol
con la dedicatoria: “La
solidaridad es la virtud
más grande del ser
humano, y yo soy
solidario con mis
compañeros. ¡Hasta
siempre! Cmdte.

Fuente:https://www.facebook.com/292165180795294/photos/a.294629153882230/669445
769733898

3.1.6.3 OSARIOS:

Del vocablo latín ossarium, se designa al recipiente o lugar que alberga los huesos.
Ante los escases de espacio, se empieza a vaciar los primeros nichos para luego ser
trasladados a unos osarios sencillos.

36

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 7

Osario de las Marías

Se puede apreciar en la lápida los nombres de varias monjas católicas dentro de un


mismo nicho, exhumadas por la falta de espacio en las iglesias.

Fuente: Registro fotográfico del investigador

16/10/2019

3.1.7. DIFERENCIACIÓN SOCIAL EN EL CEMENTERIO PRESBÍTERO


MATÍAS MAESTRO

3.1.7.1 MAUSOLEOS

Edificaciones que se realizaron para honrar a los restos de algún individuo o grupo
familiar; en la mayoría de los casos cuentan con diferentes ornamentos arquitectónicos,
dependiendo de los valores a resaltar, la proveniencia de la familia y los recursos
económicos que contaban.

Los mausoleos en su mayoría fueron diseñados por las familias adineradas, pues la
inversión para su ejecución era alta, dichos recintos albergaron generaciones de
familias, y de forma perenne.

37

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Cuenta con la más refinada arquitectura de los siglos XIX y XX de estilo neoclásico,
romántico, realismo y moderno; con influencia francesa e italiana destacando el uso
de mármol blanco, bronce y piedra, alberga una de las más grandes colecciones de
esculturas europeas y nacionales de América Latina (MINCETUR).

Para el guía Guben Chaparro, los mausoleos con carácter obligatorio a visitar son dos,
el de Sofía Dreyfus y el de la familia Goyeneche, indicando que “vivo enamorado de
dichos mausoleos, ya que en ellos se hallan los cuatro puntos cardinales de la
condición humana, pero lamentablemente no cuentan con el cuidado por parte de
las autoridades para su conservación”.

Tomando en cuenta las afirmaciones del guía Chaparro, investigamos el:

• MAUSOLEO (CENOTAFIO)DREYFUS:

Es uno de los mausoleos más grandes y espectaculares del Cementerio Presbítero


Matías Maestro. El monumento funerario fue erigido en memoria de Sofía Bergmann
de Dreyfus; quien fue una joven peruana que murió en Paris víctima de una
enfermedad contagiosa de aquel entonces, su esposo el magnate Augusto Dreyfus,
célebre por el “Contrato Dreyfus”; dispuso trasladar el cadáver de Sofía, pero por ser
largo el trayecto, su cuerpo en proceso de descomposición tuvo que ser cremado.

La antropóloga Lucía Giesecke refiere que, “la tumba de la esposa de Dreyfus, fue
fabricada en granito rosado, por tratarse de una tumba para una fémina, y a
diferencia de otros mausoleos, esta tumba se encuentra en altura, y con escaleras de
acceso” (Giesecke O’Phelan, 2008: 120).

En la parte superior se encuentra la escultura que representa a una mujer joven yacente,
sobre un catafalco, vestida de manera grecorromana, con una estola, vestido típico de
una mujer casada, la cual tapa por completo su cuerpo, exceptuando sus manos y uno
de sus pies, revelando que no lleva calzado; y una palla sobre su cabeza. Su mano
izquierda se ubica sobre su estómago, mientras que el derecho se extiende inerte a su
costado, tal como se aprecia en la foto Nro. 08.

El monumento está rodeado de cuatro esculturas esculpidas en bronce, las cuales


representan las virtudes que tuvo en vida doña Sofía. Se reconoce la espiritualidad, por
el ángel en posición sedente, con sus alas plegadas y portando una corona de flores en
sus manos; la fascinación por las ciencias, una mujer leyendo un libro; la caridad a

38

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

través de una mujer en posición sedente, vestida con una estela y palla sobre su cabeza,
rodeada por niños, uno de los cuales goza del favor de su pecho, y por último la gloria,
una mujer con una espada en la mano derecha. Las representaciones escultóricas
fueron elaboradas en Francia por el escultor Louis Ernest Barrias en el siglo XIX. Foto
Nro. 09.

Foto Nro. 08

Escultura de Sofía Bergman

Escultura de bulto redondo con representación de una mujer yacente.

Elaborada en bronce por el francés Ernest Barrias.

Fuente:https://www.facebook.com/292165180795294/photos/a.294629153882230/104674
5568670581/

39

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 09
Mausoleo (Cenotafio) de Sofía Bergman

Se aprecia las virtudes de la ciencia y la caridad. En el epitafio se lee “Sofía Bergmann


de Dreyfus, murió en Paris joven el 16 de octubre 1871.
Fue ángel y mártir

Registro fotográfico del investigador


16/10/2019

• MAUSOLEO GOYENECHE:
Uno de los más importantes; considerado como el segundo mausoleo privado más
grande después de la Cripta de los Héroes.
Es de planta circular, sobre su portada se halla un friso decorado con flores, rematado
por una cúpula; su estructura arquitectónica de la parte superior fue construida con
mármol y granito traído desde Europa, en el año 1878.

40

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

El mausoleo conserva sus dos cráteras sobre columnas en los extremos, su reja
perimetral de hierro, y en la parte inferior se encuentra la cripta de Goyeneche,
Lamentablemente la reja de hierro de la puerta, ha sufrido constantes saqueos,
mostrando partes incompletas, consta de alegorías funerarias como las antorchas
invertidas y las coronas de flores.

Dentro del mausoleo se aprecia el busto de José Goyeneche, firmada por Tenderini; en
las esquinas se ubican las representaciones de las virtudes que el difunto tuvo en vida,
como la fortaleza, representada con una dama sedente vestida con piel de león y con
un mazo, elementos iconográficos de Hércules, dios fuerte de la mitología griega; a la
derecha se encuentra un personaje femenino que está en actitud de escanciar un líquido
que tiene en una pequeña jarra, alegoría que se toma como la representación de la
beneficencia; la virtud, representada por la escultura de una mujer en posición sedente,
la cual sostiene en un su mano derecha una corona de flores, mientras que con la
izquierda lleva una espada; por último la prudencia, representada por una mujer
sedente, lleva sobre su brazo derecho una serpiente, la cual es sostenida desde la
cabeza con su mano y con el brazo izquierdo sostiene un espejo.

José Sebastián de Goyeneche y Barreda, fue un sacerdote austero y ejemplar, gobernó


durante 42 años la Grey Arequipeña, después fue elevado al Arzobispado de Lima.
Contribuyó a la reconstrucción de la Catedral y en su testamento dejó un valioso legado
para un hospital el cual lleva su nombre.

41

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 10
Mausoleo Goyeneche

Elaborado de mármol y granito; se lee sobre el dintel “Goyeneche 1878”

Se puede apreciar parte faltante de la puerta de hierro, las esculturas representando a las
virtudes, rodeados por la reja perimetral; así como también el acceso a la cripta.

Fuente: Registro fotográfico del investigador

15/02/2020

3.1.7.2 CRIPTA

A diferencia de los mausoleos, las criptas cuentan con un alto nivel de elaboración, se
sitúan por debajo de la tierra, es decir son subterráneas.

42

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Para acceder a ella, se desciende por una escalera, en su parte superior se ubica una
capilla, al igual que el mausoleo, eran dirigidos al mismo sector económico alto, de
manera perpetua y generacional.

La que destaca por su valor histórico es la Cripta de los Héroes, al respecto Guber
Chaparro informa que, “todos los países cuentan con templos militares, el Perú no
podía ser la excepción, el Gloria Victis, monumento edificado gracias al doctor
Pardo y Lavalle, en honor y gloria a los caídos”

• CRIPTA DE LOS HÉROES

Inaugurado el 8 de setiembre del año 1908, durante el mandato del presidente José
Pardo y Barreda, a los 100 años de creación del CPMM.

La cripta fue elaborada bajo estilo neoclásico, presenta una cúpula de 40 metros de
alto con una cruz en su vértice, en su frontis se ubica el escudo nacional deformado,
debajo del cual se lee una inscripción que dice “La nación a los defensores de la
guerra de 1879”.

Al centro de la fachada se observa la gloria alada majestuosa estatua de bronce de 1


metro 95, obra del escultor y pintor francés Jean Antonin Mercié que representa a un
ángel de cuerpo entero, con las alas extendidas, los pies uno a tras del otro en posición
de avance y sobre sus hombros carga a la patria representada por un hombre; la portada
se halla decorada con las placas de inauguración y la ampliación del tercer nivel
efectuado durante el segundo gobierno de Fernando Belaunde.

43

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 11
Cripta de los héroes

Se aprecia en la fachada columnas fasciculadas con su capitel decorado con


querubines, un frontón clásico rebajado, sobre él, la escultura de la Gloria alada.
Sobre los arcos la inscripción que dice “La nación a los defensores de la guerra de
1879”, a sus costados 8 ánforas.

Fuente: https://www.flickr.com/photos/marcosg/27568031670/lightbox/

El interior de la cripta fue diseñado por el arquitecto francés Emilio Robert, utilizando
tres estilos en uno, llamado estilo ecléctico, donde mezcla el renacentista, barroco y el
neoclásico.

44

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

En la cúpula se puede apreciar una pintura mural de Antonin Mercié, que describe a la
madre patria que porta en su mano derecha una hoja de laurel, símbolo de triunfo y en
la otra mano la bandera nacional, a su alrededor se encuentra un grupo de ángeles que
simboliza el traslado de los Héroes a la eternidad completando así, una obra de arte.

Foto Nro. 12
Pintura mural a la madre patria

Representación de la madre patria portando la bandera nacional y una hoja de laurel, a su


alrededor se aprecian a cuatro ángeles en diferentes posturas

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima.

La cripta cuenta con tres niveles, donde se puede apreciar lo siguiente:

• Primer nivel:
Nos da la bienvenida un altar, en el cual se realizan misas de onomásticos, combate y
de homenaje litúrgico.

45

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 13
Altar de la Cripta

Se aprecia un pequeño altar de mármol, ubicándose delante la bandera del Perú. A su


espalda, Jesús en la cruz y tres vitrales
Fuente: Amigos del Presbítero Maestro –Luis Gutarra
https://www.facebook.com/Amigos-Del-Presb%C3%ADtero-Maestro-292165180795294/

En este nivel se encuentran solo dos héroes, el representante de las batallas, héroe de
las fuerzas armadas, el Coronel Francisco Bolognesi Cervantes (Ver Anexo 12), y al
frente se ubican los restos (la tibia) del representante de los combates y de la marina
del Perú, el Almirante Miguel Grau Seminario (Ver Anexo 13), ambos descansan en
sarcófagos de mármol blanco.

Se aprecia en el mismo balcón, decoración con elementos militares como el hacha de


doble pico, torres y laureles. Los pisos son de mármol, con representaciones de olas
de mar, laureles y cruces.

46

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 14
Piso con iconografía militar

Se puede apreciar la iconografía militar en el balcón que se halla en el centro del primer
nivel, así como en el piso.

Las paredes blancas decoradas con piezas de mármol color negro.

Registro fotográfico del investigador

15/02/2020

En este nivel se hallan 07 placas conmemorativas, 1 en cada columna, 4 de forma


rectangular y 3 a lado de la puerta, con los nombres de los Héroes exhumados de
diferentes partes del Perú que participaron en la guerra del Pacífico y que ahora
descansan en el cementerio Presbítero Matías Maestro.

• Segundo nivel:

47

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Bajando por una escalera tipo catacumba se encuentra una placa dedicada a los niños
héroes que participaron en la Guerra del Pacífico (Ver Anexo 14), como Manuel
Bonilla, quien murió a los 13 años de edad, despedazado por efectos de la explosión
de una granada, durante la batalla de Miraflores.

Una placa conmemorativa a las mujeres, conocidas como las Rabonas, mujeres que
acompañaron a los batallones realizando servicios de cocineras, como enfermeras para
los soldados caídos o hasta como amantes; la más representativa de todas sus
congéneres es Antonia Moreno de Cáceres esposa de Andrés Avelino Cáceres (Ver
Anexo 15).

En el centro de este nivel, en un sarcófago de mármol, se encuentra Andrés Avelino


Cáceres (Ver Anexo 16) conocido como le Brujo de los Andes o el Taita Cáceres,
comparte con 234 nichos, los cuales llevan placas con el nombre del difunto, el cargo
y la batalla donde participaron; entre ellos se hallan los dos hijos de Francisco
Bolognesi, quienes se inmolaron en la batalla de San Juan y Miraflores.

Destaca también un único personaje que no participó en la guerra del Pacífico, Luis
García Rojas, militar chiclayano, héroe del Cenepa, fallece en 1995, impactado por un
misil haciendo que su helicóptero explote; en el 2017 sus restos son trasladados a la
cripta del Presbítero Maestro, reconocido como el último héroe nacional y nombrado
como el Patrono de la Aviación del ejército (Ver Anexo 17)

En este nivel también se encuentran cinco osarios, que llevan los cuerpos sin identificar
de varios soldados, los cuales fueron ubicados de acuerdo a las batallas en donde
fueron encontrados como; Tarapacá - Angamos, San Juan, Tacna - Arica, Huamachuco
– San Pablo, Chorrillo- Miraflores.

48

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 15
Osario Tarapa y Angamos

Osario ubicado en el suelo del segundo nivel. En ellos se hallan los restos de soldados que
no fueron identificados

Fuente: Peru.com

https://peru.com/actualidad/mi-ciudad/presbitero-maestro-cripta-donde-descansan-
heroes-peruanos-fotos-noticia-237278-762829

• Tercer Nivel:

En este nivel se hallan 27 sarcófagos, 16 placas y 40 nichos de los cuales se observan


08 vacíos para futuras exhumaciones, elaborados de mármol blanco el cual contrasta
con el mármol negro del piso y paredes.

Entre los héroes de la Guerra del Pacífico más emblemáticos tenemos, Alfonso Ugarte,
Leoncio Prado, Pedro Ruiz Gallo, Diego Ferre, Elías Aguirre, Guillermo More,
Manuel Villar entre otros, que fueron llegando como trasladados desde sus tierras
natales hasta el Presbítero Matías Maestro por petición de sus familiares.

49

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Cabe resaltar que en este nivel se encuentran los restos de las dos únicas mujeres que
descansan dentro de la Cripta, Antonia Moreno de Cáceres y Leonor Ordoñez, quien
participó en la campaña de Breña, sus restos fueron traídos desde Jauja.

Wendi Barchi indica que hubo gran conmoción entre la población cuando el cuerpo
del General Miguel Iglesia, iba hacer ingresado a la Cripta gracias a la ley firmada por
Alan García en su segundo gobierno. “Por muchos Iglesias es considerado como un
traidor a la patria, por haber firmado el Tratado de Ancón, donde cedía territorio de
Arica y Tarapacá a los chilenos”.

Foto Nro. 16
Sarcófagos de los Héroes del Pacífico

En la imagen aparecen 11 de los 27 sarcófagos, elaborados en mármol blanco


Fuente: www.fotoves.com

3.1.7.3 CUARTELES

Formados por un grupo de nichos, divididos por letras o nombres esta clase de sepulcro
fue destinada para las familias de clase media alta, que podía costearlos.

50

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 17
Panorama de cuarteles

Podemos divisar que los cuarteles solo tienen 05 filas


Fuente: Amigos del Presbítero Maestro –Luis Gutarra
https://www.facebook.com/Amigos-Del-Presb%C3%ADtero-Maestro-
292165180795294/

3.1.7.4. FOSA COMÚN


Fueron espacios comunes para los familiares desabastecidos de ingresos económicos.
Las fosas eran largas y profundas zanjas donde colocaban los cuerpos cuyas
identidades en algunos casos eran inciertas, para luego ser cubiertas por cal y tierra.
Este tipo de entierro era el último en la escala, puesto que no se pagaba por un lugar.

Según las encuestas aplicadas, donde las personas tenían que enumerar por orden de
importancia las motivaciones planteadas, obtuvimos que, el 58% de personas
considera en primer lugar, la adquisición de nuevos conocimientos (históricos,
arquitectónicos y escultóricos), en segundo lugar, con 16%, el poder desarrollar el
necroturismo como nueva modalidad; en tercer lugar con un 14%, el conocer sobre
las leyendas y santos populares; con 8% el presenciar alguna experiencia paranormal,

51

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

y en último lugar con 4% el asistir al CPMM por simple curiosidad; tal como se
demuestra en el cuadro Nº 12

CUADRO N° 12
MOTIVO POR EL CUAL AL TURISTA LE GUSTARÍA VISITAR EL CPMM
Motivación Rango de Número Porcentaje
importancia
Aprender sobre la historia, arquitectura y 5 64 58%
escultura funeraria.
Conocer sobre las leyendas y santos populares 4 15 14%
Experimentar con nuevas modalidades del 3 18 16%
turismo
Tener una experiencia paranormal 2 9 8%
Simple curiosidad 1 4 4%
Total 110 100%
Fuente: Cuadro matriz de encuestas aplicadas a los turistas –CPMM /Nov. Del 2019

Fuente: Cuadro N°12

52

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

3.1.8 TRADICIONES A LA MUERTE.

De acuerdo a Luis Repetto, las tradiciones a la muerte subsistieron durante el siglo


XIX hasta inicios del siglo XX; el duelo y las conmemoraciones, los lutos, las misas,
los “lavados” de las ropas de los muertos fueron muy importantes al llevarse a cabo,
para que las almas impuras, puedan ganar la gloria eterna. (Repetto, 2005, 134).

Las tradiciones dependían de la persona fallecida, cuando se trataba de un niño, la


conmemoración estaba compuesta por una procesión, que incluía baile y celebración,
por el ángel que ingresaba al cielo, de ello solo ha quedado los relatos, pinturas y
fotografías post morten.

Sobre las fotografías post morten Jason Enrique Mori, bibliotecario e investigador
fotográfico peruano, afirma que “la fotografía post morten venía de mucho tiempo
atrás, como una costumbre de la época virreinal, es el caso de Santa Rosa al ser
plasmada en una pintura, a manos del italiano Angelino Medoro, a pocos días de su
fallecimiento”.

Antes de la aparición de la fotografía, pintores nacionales ya representaban la muerte


de personas particulares o temas históricos a través de sus obras, como Luis Montero
y su obra Funerales de Atahualpa y Francisco Laso con su obra El entierro del mal
cura.

Es en el año 1882 Maximiliano Dante introdujo los primeros daguerrotipos y con ellos
las costumbres iniciadas en Europa; las fotografías post morten tuvieron su auge en el
siglo XIX, cuando los estudios fotográficos retoman el retratar imágenes de cadáveres
principalmente de niños, quienes morían por infecciones o por el clima propio de
Lima, con la finalidad de perpetuar la imagen de sus seres queridos.

Mori nos refiere que, “los párvulos jóvenes quienes no habían llegado a ser bautizados,
eran velados y enterrados con los ojos abiertos para ver la gloria de Dios”.

53

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 18
Santos inocentes

Colección de fotografías post mortem, encontradas en las lápidas de los nichos de


niños del CPMM.

Fuente: Museo cementerio Presbítero Maestro

Una curiosa costumbre relacionada al fallecimiento de un niño, estuvo constituida en


felicitar a los padres o familiares, porque enviaban a un ángel al cielo sin que tenga
que pasar por el trance del purgatorio.

La frase de pésame que se usaba revela que la gente de aquella época no lograba
divorciarse de la religión: “que Dios preste a usted vida, para echar ángeles al cielo”.

El pintor peruano José Effio, retrató dicha tradición en su obra llamada el Velorio.

54

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 19
El velorio del angelito

En la obra se observa al infante sobre una mesa vestido de blanco, evocando a un


angelito, mientras que los familiares sufren, los amigos toman y bailan la
zamacueca.

Fuente: Museo de arte de Lima

Entre las representaciones alegóricas al deceso de un párvulo tenemos; lápidas


trabajadas con pintura sobre mármol, en altorrelieve, con imágenes del infante Y
esculturas conmemorativas, en su mayoría acompañadas con dedicatorias de los
padres.

A continuación, se presenta la siguiente imagen, una lápida trabajada con pintura sobre
mármol, con la iconografía de dos ángeles llevando una corona de flores siendo dejada
sobre el cuerpo del infante, el cual yace sobre su cuna. De acuerdo al cristianismo
simboliza la victoria del mártir sobre la muerte.

55

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 20
Nicho de Juana Valle

Nicho de una niña fallecida a los 7 meses de vida, en ella se aprecia la lápida de
mármol con representación iconográfica de dos ángeles depositando una corona de
flores sobre la difunta.
Registro fotográfico del investigador
15/02/2020

Otra muestra de representación funeraria, se halla en el nicho del niño Ramiro Cornejo,
su lápida de mármol fue trabajada en altorrelieve, lleva un medallón con la foto del
párvulo, todo esto protegido con un cristal.

56

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 21
Nicho de Ramiro Cornejo

Lápida de mármol trabajada en altorrelieve, con la foto del infante


Se puede leer la siguiente inscripción: Ramirito Cornelio Beaumont
febrero 12 de 1937 – Julio 20 de 1942.
Dedicatoria: A mi adorado hijito, su madre

Registro fotográfico del investigador


15/02/2020

En cuanto a las representaciones escultóricas conmemorativas a la perdida de los


párvulos tenemos a la del famoso “Niño Ricardito”, más conocido como el Santo de
los Cachuelos.

Ricardo Melquiades Espiell Barrionuevo nació el 10 de diciembre de 1886 y pereció


a causa de la fiebre amarilla, el 1 de marzo de 1893, a los 6 años de edad.

Fue sepultado en el cementerio Baquijano del Callao, para posteriormente ser


trasladado, al Cementerio Presbítero Maestro, y ser enterrado al lado de su padre, desde
noviembre del año1899, gracias a la ayuda de Andrés Avelino Cáceres, padrino de
Ricardito.

57

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

La escultura erigida es exactamente igual a la fotografía tomada semanas antes de que


El falleciera (VER ANEXO N° 18); la cual es la representación de un niño de cuerpo
entero, tamaño natural y de pie; apoyado sobre un pilar con su pierna derecha cruzada,
lleva labrado el traje de marinerito que usó semanas antes de fallecer, mientras que, la
escultura de su costado, es la representación de un ángel de cuerpo entero, arrodillado,
con la mirada baja y las alas plegadas, expresando la santa y respetuosa adoración que
rinde al Altísimo, en sus manos sostiene una corona de rosas. Ambas esculturas están
sobre un pedestal y fueron elaboradas con mármol de Carrara.

Wendi Barchi, nos explica que “la devoción por este santo nace en el año de 1990,
con una Señora que empieza a contarle a la escultura que había tenido un accidente,
en el cual había perdido a familiares y que tenía a otros aun hospitalizados, y por
estar al pendiente de ellos había dejado de asistir a su trabajo, ocasionando que la
despidieran. Al momento de retirarse y llegar a su casa, recibe dos llamadas las
cuales eran para informarle que ya tenía trabajo nuevamente, y la otra era para
decirle que sus familiares ya se habían curado”.

Desde ese testimonio precedente, se empieza a difundir sobre la existencia del ahora
llamado “niño milagroso”; como muestras de agradecimiento, sus devotos han llenado
de placas conmemorativas al muro ubicado a espaldas del niño, además de diversos
presentes, ya sean flores, juguetes, fruta, caramelos y cartas.

La Beneficencia de Lima, a favor de esta creencia popular, aprueba que se celebre con
algarabía el onomástico del Santo, permitiendo el ingreso de sus fieles y de sus
presentes, que va desde mariachis, tortas, diversos dulces y una gran variedad de platos
típicos.

58

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 22
Escultura del Niño Ricardito

Se aprecia al niño Ricardito


con una corona, capa y
corbata, regalo de sus fieles
devotos. Sobre el cuello del
ángel cuelga un cuadro con
una oración al Santo.

Registro fotográfico del


investigador

15/02/2020

Ante el deceso de un adulto, la tradición, consistían en solicitar los servicios de


personajes tales como las lloronas o doloridas, o también llamadas por los españoles
como las plañideras; mujeres especialmente contratadas para llorar durante los días
que duraban los velorios.

Las lloronas de acuerdo a las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma, “era una
asociación de mujeres viejas como el pecado, feas como el chisme y que vestían un
atuendo de bruja y rufiana. (Palma, 1873,134).

Sin embargo, estas señoras eran solicitadas al segundo de morir un aristocrático


limeño, sus servicios costaban cuatro pesos, y dos para cada una de sus subordinadas,
si así el servicio lo requería.

59

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

También estaban los pobres de hachas, personas de escasos recursos que prestaban su
servicio transportando un ciro y dando gritos histéricos durante el cortejo funerario;
para aquel entonces, los duelos eran una obligación que reclamaba un inflexible
protocolo el cual era seguido al pie de la letra, para evitar escándalos y habladurías.

En una entrevista brindada por Repetto, refirió que, “el cortejo salía desde el centro
histórico hasta al cementerio, podía durar toda una mañana. El carruaje salía
dirigido por el cochero, llevando un sombrero de copas, la levita, si era dirigido por
dos caballos significaba que eras pobre, cuatro caballos eras de recurso regular y
seis caballos indicaba que tenías dinero, si eran caballos blancos, pardos, cocheros
negros, etc., había todo un lenguaje de exteriorizar los distintos estratos económicos
que había en el virreinato del Perú.”

Los duelos, tenían una duración de aproximadamente un mes, en cuyo período se


colocaban crespones negros en las puertas, las salidas hacia el exterior eran
restringidas, y en ocasiones aparecían las chivatas, señoras empleadas para levantar el
luto, eran ellas las primeras en hablar y despedirse de los familiares, berreando de
manera elocuente.

A partir de 1775 empieza a regir un reglamento para los funerales; el objetivo era
corregir la ostentosidad y distorsión que había adquirido este ritual, este reglamento
establecía que el luto solo debía llevarse hasta el día del funeral y ser transportado solo
por los parientes más próximos en descendencia y afinidad. El luto de mayor duración
no debía pasar de los seis meses y estaba reservado para los parientes directos, otros
familiares solo podrían vestir de negro el día del entierro, la tradición de vestir a los
criados de luto fue prohibida. Además, se prohibieron ataúdes ostentosos, es decir
que llevaran oro o plata, se limitó el número de criados para llevar el féretro, y prohibió
las contrataciones a las plañideras u otro personaje antes mencionado.

Desde la inauguración del Cementerio General, los ritos fúnebres fueron llevados con
mayor seriedad y de manera estricta, de acuerdo a las pautas acordadas por Abascal,
en el Reglamento Provisional.

Los fallecidos eran dirigidos en ataúdes, en la segunda noche a las iglesias, para llevar
a cabo la misa de honras por la mañana, al terminar, los deudos se situaban en las
puertas para recibir el pésame de todos los asistentes; después de 1855 se dejó de

60

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

ejercer el saludo al terminar la misa, para ello generalmente se colocaba en la tarjeta


de invitación que el deudo se despide sin etiqueta.

Los eclesiásticos estaban sometidos a entregar los cuerpos una vez llegado el carruaje,
para luego dirigirse hacia fuera de la ciudad, pasar por la puerta de Maravillas hasta
llegar al cementerio; con la mayor compostura y con paso moderado se dirigía el
carruaje, así de esta manera se conservaba un orden. Una vez llegado el ataúd al
cementerio, el capellán, procedía a la identificación de la clase de sepultura que
correspondía, con ayuda de los monaguillos rociaban el agua bendita a los ataúdes,
para luego ser colocado en las gradas de la capilla, el entierro se realizaba
inmediatamente y entonando las plegarias correspondientes, para luego ser registrado
en el libro diario.

Los capellanes, vistiendo siempre trajes apropiados, se encargaban de supervisar el


aseo y la compostura del personal del cementerio, tanto al instante de recibir los
cuerpos como al ser sepultarlos, pues ante la mínima tergiversación a las normas
instituidas, era considerado un acto despreciable.

A partir del siglo XIX, las demostraciones de dolor ante las pérdidas se vuelven
sinceras, el prestigio económico al conmemorar los actos fúnebres, fueron desterrados.

Fuente: 200 años del Presbítero Maestro: primer cementerio monumental de América
Latina. MIXMADE, 2008

3.1.9 PERSONAJES HISTÓRICOS QUE OCUPAN EL CEMENTERIO


PRESBÍTERO MATÍAS MAESTRO.

3.1.9.1 PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA:

• José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete, primer presidente (mausoleo).


• José Bernardo de Tagle, IV marqués de Torre Tagle.
• José de La Mar (mausoleo).
• Agustín Gamarra (mausoleo).
• Andrés Reyes (interino).
• Manuel Salazar y Baquíjano, IV conde de Vistaflorida (mausoleo).
• Pedro Pablo Bermúdez.

61

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

• Felipe Santiago Salaverry (mausoleo).


• Juan Crisóstomo Torrico (mausoleo).
• Domingo Elías.
• Juan Antonio Pezet.
• Justo Figuerola.
• Manuel Menéndez Gorozabel.
• Juan Manuel del Mar.
• Ramón Castilla (mausoleo).
• José María Raygada.
• Manuel Ignacio de Vivanco.
• José Rufino Echenique.
• José Balta.
• Miguel de San Román (mausoleo).
• Manuel Pardo y Lavalle (mausoleo).
• Mariano Ignacio Prado (mausoleo).
• Nicolás de Piérola (mausoleo).
• Lizardo Montero (Cripta de los Héroes).
• Miguel Iglesias (mausoleo) (Cripta de los Héroes).
• Remigio Morales Bermúdez (mausoleo) (Cripta de los Héroes).
• Justiniano Borgoño (Cripta de los Héroes).
• Andrés Avelino Cáceres (Cripta de los Héroes).
• Manuel Candamo (mausoleo).
• José Pardo y Barreda.
• Guillermo Billinghurst (mausoleo).
• Augusto B. Leguía (mausoleo).
• Luis Miguel Sánchez Cerro (mausoleo).
• Óscar R. Benavides (mausoleo).
• Manuel Prado y Ugarteche (mausoleo).
• Ricardo Pérez Godoy.

3.1.9.2 POLÍTICOS:

• Vicente Rocafuerte (mausoleo).


• Francisco José Eguiguren Escudero.
62

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

• Edgardo Seoane.
• Víctor Larco Herrera.
• Eugenio Larrabure y Unanue (mausoleo).
• Anita Fernandini de Naranjo.
• Genaro Castro Iglesias
• Pío Tristán.
• Javier Diez Canseco.
• Luis A. Flores.
• José Gálvez Egúsquiza (mausoleo).
• Juan Manuel del Mar.

3.1.9.3 ACADÉMICOS:

• José de la Riva Agüero y Osma, VI marqués de Montealegre de Aulestia


(mausoleo).
• Mariano Felipe Paz Soldán.
• Antonio Raimondi (mausoleo).
• Daniel Alcides Carrión.
• Cayetano Heredia.

3.1.9.4 MILITARES:

• Alfonso Ugarte (mausoleo) (Cripta de los Héroes).


• Alfredo Rodríguez Ballón.
• Barón Clemente de Althaus.
• Mariano Necochea (mausoleo).
• Juan Buendía y Noriega (General comandante en jefe del ejército del Sur).
• Elías Aguirre.
• Gregorio Albarracín.
• Aurelio García y García.
• Carlos Arrieta.
• Luis Germán Astete.
• Domingo Ayarza.
• Melitón Carvajal.

63

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

• Ladislao Espinar.
• Víctor Fajardo.
• Juan Fanning.
• Diego Ferré.
• Alfredo Maldonado.
• Buenaventura Mendoza.
• Juan Guillermo Moore.
• Leonor Ordóñez.
• Enrique Palacios de Mendiburu.
• Leoncio Prado.
• Abel Bedoya de Seijas (Coronel del Ejército Peruano).
• Isaac Recavarren.
• Pedro Ruiz Gallo.
• Francisco de Paula Secada (Coronel de la Armada Peruana, Comandante en Jefe
del Ejército del Centro).
• Pedro Silva Gil.
• Belisario Suárez.
• Alfonso Ugarte.
• Ramón Vargas Machuca.
• Manuel Villavicencio Freyre.
• Ramón Zavala Suárez.
• Buenaventura Aguirre.
• Juan Bautista Zubiaga.
• Francisco Bolognesi (Coronel del Ejército Peruano).
• Ignacio Mariátegui y Tellería (Contralmirante Armada Peruana).
• Narciso de la Colina Rubí (Comandante en jefe del Reducto Nº3).
• Miguel Grau Seminario (1834-1879) (Almirante).
• Camilo N. Carrillo Martínez.
• Miguel Emilio Luna.
• Luis Alberto García Rojas (Héroe del Cenepa).

64

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

3.1.9.5 ESCRITORES:

• Ricardo Rossel.
• Felipe Pardo y Aliaga.
• Manuel Ascencio Segura.
• Abraham Valdelomar
• Ricardo Palma.
• Manuel González Prada.
• José Carlos Mariátegui.
• María Wiesse.
• José Santos Chocano.
• César Moro.
• Ciro Alegría.
• José María Eguren.

3.1.9.6 EMPRESARIOS:

• Genaro Barragán Urrutia


• Francisco Graña Garland.
• Eulogio Fernandini de la Quintana
• Rollin Thorne Sologuren

3.1.9.7 PINTORES:

• Víctor Humareda.
• José Sabogal.
• Francisco Laso.

3.1.9.8 COMPOSITORES:

• Felipe Pinglo Alva.


• Carlos Hayre.

65

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

3.1.9.9 ARQUITECTOS E INGENIEROS:

• Ernest Malinowski.
• Matías Maestro.
• Henry Meiggs.
• Eduardo de Habich.
• Michele Trefogli
• Manuel Piqueras Cotolí.

3.1.9.10 PERSONALIDADES:

• Rosa Merino.
• Manuel Fernando Bonilla.
• Alejandro Villanueva.
• Victoria Tristán de Echenique.
• Antonia Moreno Leyva (mausoleo Cáceres).
• Sofía Bergmann de Dreyfus.
• Edmond de Lesseps.

Fuente: Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Personajes_enterrados_en_el_Cementerio_Pres
b%C3%ADtero_Mat%C3%ADas_Maestro

En el CPMM, se han elaborado más de 20 diferentes circuitos, partiendo desde lo


romántico, tenebroso, cultural, iconográfico, arquitectónico, de flora y fauna, de
presidentes, de leyendas, personajes tanto emblemáticos como funestos, etc. que
generan gran curiosidad a los turistas.

Según los datos obtenidos, por los turistas encuestados sobre si participarían en un
recorrido turístico por el CPMM, un 74% respondió de manera afirmativa, mientras
que un 20% dejó abierta la posibilidad, un 6 % contestó que no participaría; tal como
se demuestra en el siguiente cuadro N° 13

66

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

CUADRO N° 13
INTERÉS DEL TURISTA EN PARTICIPAR DE UN TOUR TURÍSTICO POR
EL CPMM

Interés Número Porcentaje


Si 84 74 %
No 7 6%
Tal vez 19 20 %
Total 110 100%
Fuente: Cuadro matriz de encuestas aplicadas a los turistas –CPMM /Nov. Del 2019

GRÁFICO N°10
INTERÉS DEL TURISTA EN PARTICIPAR DE UN TOUR TURÍSTICO
POR EL CPMM

6%

Si
No
74% 20%
Tal vez

Fuente: Cuadro N° 13

67

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Cuando a los encuestados se les preguntó con quién realizaría el tour, el 49% respondió
que, con amigos; un 29% con la familia; solo un 8%, mientras que en pareja y grupo
organizado tuvieron el mismo porcentaje, con 7%; tal como lo demuestra el siguiente
cuadro N° 14
CUADRO N° 14
FORMAS EN LAS QUE AL TURISTA LE GUSTARÍA REALIZAR UN TOUR
TURÍSTICO POR EL CPMM

Formas Número Porcentaje


Solo 9 8%
En pareja 7 7%
Grupo organizado 8 7%
Con amigos 54 49%
En familia 32 29 %
Total 110 100%
Fuente: Cuadro matriz de encuestas aplicadas a los turistas –CPMM /Nov. Del 2019

GRÁFICO N°11
FORMAS EN LAS QUE AL TURISTA LE GUSTARÍA REALIZAR UN TOUR
TURÍSTICO POR EL CPMM

49%
Solo
29% En pareja
Grupo organizado
Con amigos
En familia
7% 8%
7%

Fuente: Cuadro N° 14

68

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

De acuerdo al horario idóneo para realizar un tour turístico, la mayoría de encuestados


opta por asistir en las mañanas, alcanzando un 63 % de preferencia; un 32 % en la
noche; mientras que, por la tarde solo el 5%; tal como se plasma en el cuadro N°15

CUADRO N° 15
HORARIO EN LA QUE AL TURISTA LE GUSTARÍA REALIZAR UN TOUR
TURÍSTICO

Horario Número Porcentaje


Mañana 69 63 %
Tarde 6 5%
Noche 35 32%
Total 110 100%
Fuente: Cuadro matriz de encuestas aplicadas a los turistas –CPMM /Nov. Del 2019

GRÁFICO N°12
HORARIO EN LA QUE AL TURISTA LE GUSTARÍA REALIZAR UN TOUR
TURÍSTICO

5%

32%
Mañana
Tarde
63%
Noche

Anexo: Cuadro N°15

69

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

3.2 CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS Y ARTÍSTICAS QUE


PRESENTA EL CEMENTERIO PRESBÍTERO MATÍAS MAESTRO PARA
EL DESARROLLO DEL NECROTURISMO EN LA REGIÓN LIMA

3.2.1 EVOLUCIÓN ARTÍSTICA EN EL PRESBÍTERO MAESTRO.

La escultura en nuestro país, fue practicada en su mayoría por artesanos de clase


media– baja, y su trabajo era distinto al trabajo desarrollado en Europa; es por ello que,
la clase alta peruana rechazó la tradición local, dando inicio como consecuencia, a las
importaciones de esculturas, en un principio desde Italia para después hacerlo desde
Francia.

Natalia Majluf refiere, “parte del problema surgía que, la escultura estaba hecha
generalmente en mármol y bronce, técnicas casi sin precedentes en la tradición
local. Para construir obras de grandes dimensiones en estos materiales se
necesitaban conocimientos técnicos específicos de gran complejidad, una mano de
obra de artesanos especializados y una importante infraestructura de canteras y
fundiciones. Nada de esto había en el Perú” (Majluf, Natalia, 1994;28).

Es así que surgen los grandes comerciantes de la escultura, en la década de 1850 es


José Canevaro quién logra cerrar varios contratos para la importación de esculturas, el
éxito del negocio fue tan apoteósico que varios artistas que llegaron al Perú por
trabajos eventuales, decidieron quedarse y continuar en dicho oficio, tal es el caso de
Francisco Pietro Santi, Antonio Restelli, y el denominado “rey del mármol” Ulderico
Tenderini, quién en 1860 apertura su primera tienda de mármoles con diseños
europeos.

A medida que las importaciones fueron creciendo, la llegada de nuevos estilos


artísticos no se hizo esperar, así tenemos:

3.2.1.1 NEOCLÁSICO:

Surgió como respuesta racional y lógica a los excesos decorativos, económicos,


producidos por el Barroco y principalmente el Rococó, con la Independencia del Perú,
los peruanos tuvieron la necesidad de crear una nueva identidad, dejando atrás el

70

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

pasado colonial, a nivel de estilos artísticos, significaría el reemplazo del barroco por
el estilo neoclásico.

El neoclasicismo se identifica con lo moderno, con los adelantos de ideas, de cultura,


de lógica constructiva, austeridad y gusto por los elementos deístas, místicos y
notablemente románticos; apareció en Lima gracias al presbítero Matías Maestro con
la construcción del Cementerio General.

Entre sus características destacan:

• El uso de elementos de la arquitectura clásica: cúpulas, columnas, frontones,


bóvedas, etc.
• Belleza establecida en la simetría, líneas puras e impresión de equilibro.
• Sencilla y austera decoración.

Un ejemplo de este estilo lo hallamos en el mausoleo de José De La Riva-Agüero y


Osma, intelectual y político peruano, quien falleció el 25 de octubre de 1944 a los 54
años de edad en el hotel Bolívar.

El mausoleo es de estilo neoclásico, edificado con cuatro columnas corintias con fuste
acanalado elaborado en mármol negro, el cual sostiene un frontón clásico rematado
con una cruz. En el tímpano frontal se aprecia decoraciones de cintas, guirnaldas y
una corona sobre el escudo familiar, con respecto a ello Wendy Barchi explica que “la
representación al título de Marqués de Montealegre de Aulestia que heredó José de
la Riva Agüero por ser parte de una familia dedicada al comercio, dueña de grandes
propiedades urbanas, rurales y por tener miembros que han ocupado altos cargos
políticos”.

Bajo el templete se localiza un sarcófago de José de la Riva Agüero y Osma, elaborado


en mármol blanco, el cual se encuentra sostenido sobre 4 patas tallados en forma de
garras de león; a los costados se aprecia decoraciones con relieves de antorchas y
laureles; a espaldas del sarcófago, se presentan las escalinatas de acceso a la cripta.

71

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 23
Mausoleo de José de la Riva Agüero de Osma

Mausoleo elaborado en
material de mármol blanco
y negro
Lleva la siguiente
inscripción: “María de los
dolores de Osma de la
Riva-Agüero Rose Julia de
Osma y Sancho-Dávila
José de la Riva Agüero y
Osma”

Registro fotográfico del


investigador
15/02/2020

Entre los monumentos con símbolos característicos a este estilo tenemos al de Felipe
Pardo y Aliaga, poeta, dramaturgo, abogado y político limeño, quien falleció en el año
1868, el conjunto escultórico tiene representación alegórica de las artes, alusión que
se le hace por la máscara, un libro cerrado y dos cuencos que se encuentran a los pies
de un sillón, sobre el cual reposa un manto y una lira rota, flanqueado por dos musas,
esta obra se encuentra sobre un pedestal realizada en mármol Carrara, por el escultor
italiano Vincenzo Bonanni, en el año 1869.

72

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 24
Monumento de Felipe Pardo y Aliaga

Escultura de estilo neoclásico


lleva un epitafio el cual dice:

FELIPE PARDO Y ALIAGA.


Nació el 11 de junio de 1,806 y
murió el 25 de diciembre de
1868.

"El valor y la virtud de ti se


aprenda y la fortuna de otro
más felices alista"

Registro fotográfico del


investigador
15/02/2020

El monumento al General Don Alejandro Deustua Escarza, educador, filósofo,


diplomático y militar peruano que participó en las batallas de Junín y Ayacucho.
Perece el 5 de enero de 1855, en la batalla de La Palma (Lima), defendiendo al Perú.

Fue elaborada por el escultor italiano Rinaldo Rinaldi, del año 1855, y trabajada con
la técnica de tallado en altorrelieve, se aprecia en ella el cuerpo agonizante del General,
el cual está en posición sedente apoyándose con su mano derecha, mientras que su
mano izquierda sostiene al parecer una herida a la altura de su pecho, fue representado
vistiendo su uniforme militar.

A su espalda se ubican elementos iconográficos militares como el rifle, cañón y


tambor, flanqueado por dos antorchas invertidas, símbolo del final del fuego de la vida.
Sobre este grupo escultórico se eleva un frontón clásico rebajado, el cual presenta un

73

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

tímpano decorado con guirnaldas y cintas talladas, rematado con una cruz latina,
adornada con rosas.

El monumento se encuentra encerrado por un cerco perimetral de fierro con escudos y


representaciones de un ave, se cree que es un búho.

Foto Nro. 25
Monumento a Alejandro Deustua

Escultura elaborada de
mármol, lleva un epitafio en
el cual se lee: "Aquí yacen
los despojos del general don
Alejandro Deustua. Nacido
en Tacna el 26 de febrero de
1812" "amigo fiel, optimo
padre, amante esposo,
espejo de generosidad y
cortesía, guerrero famoso y
de heroico valor vencedor
en Junín y Ayacucho.
Muerto honrosamente en los
campos de la palma en
defensa del gobierno
constitucional el 5 de enero
de 1855"

Fuente: Registro fotográfico del investigador


16/10/2019

74

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

3.2.1.2. ROMÁNTICO – NEOGÓTICO:

El origen del romanticismo se da en el Reino Unido, pero se consolida en Francia y


Alemania, surgió como una repuesta contra la ilustración y el neoclasicismo. Fue una
corriente proveniente de la filosofía idealista, a favor de las luchas sociales.

Para Hilda Barentzen “el gusto neoclásico como el romanticismo parecen fundirse
en una extraña relación, calificada de paralela, es decir que ambos estilos son como
una serpiente que se muerde la cola y cuyo cuerpo está compuesto por una
abigarrada multitud de elementos que lentamente van definiendo su color”
(Barentzen,2006:77- 78).

El neogótico nacido en Gran Bretaña, surge en el siglo XIX como imitación de la


arquitectura gótica medieval, busca los valores rechazados por los neo clasistas como
la complejidad y la irregularidad, vinculado con el romanticismo por sus implicaciones
políticas, con el nacionalismo.

Entre sus características tenemos:

• Uso del arco apuntalado.


• Empleo de nuevas técnicas en la construcción, mediante el hormigón, la
mampostería e imitación de la piedra.
• Templetes con arcos ojivales.
• Cúpulas terminadas en pináculos.
• Tendencia hacia el naturismo; mayor realismo de los gestos y movimientos, en
la escultura.
• Disminución de la rigidez.
• Humanización de los personajes

El mausoleo del ingeniero de minas y geólogo peruano Leonardo Pflucker y Rico, es


muestra de este estilo; su construcción fue a base de cemento y mármol. La planta es
de forma rectangular, con zócalo almohadillado, la fachada cuenta con una escalinata
de acceso a una puerta rectangular, flanqueada por dos columnas de fuste liso y con
capitel corintio, sobre ella un arco ojival, en el cual se aprecia un óculo trifoliado;
cuenta con un frontón triangular, su tímpano está decorado con una corona de laurel y
las iniciales del ocupante. Su techo es a dos aguas, decorado con frondas y rematado
con una cruz latina.

75

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 26

Mausoleo Pflucker

Leonardo Pflucker y Rico,


geólogo de profesión, fallece en el
año 1920.

Su estado de conservación es
regular, como se aprecia en la
imagen, la pared lateral ha sido
vandalizada.

Se desconoce el autor del


mausoleo

Fuente: Amigos de Presbítero


Maestro

https://www.facebook.com/Amigos-Del-Presb%C3%ADtero-Maestro-292165180795294/

Barentzen afirma que, “el gusto por el neoclásico y el neogótico, fue asimilado en
Lima, en la segunda mitad del siglo XIX, fecha en la que se llevó a cabo la mayoría
de levantamientos de monumentos a los héroes de la Patria y personajes destacados
de la vida pública y privada llamándolo “pequeña ciudad gótica”.

El escultor italiano Ulderico Tenderini es considerado como el mayor contratista y


proveedor de trabajos en mármol, además de ser el artífice de iniciar el gusto por el
neogótico; brindaba al público “mausoleos al uso de Europa y a la inglesa, pilas para
patios y para templos, conchas para agua, columnas, estatuas, etc.”
(MAJLUF,1994,28), atendiendo solicitudes en base a catálogos europeos, contaba con
dos marmolerías, ubicado en la calle Zárate por el año 1860.

76

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Entre sus obras arquitectónicas, destaca el mausoleo de la Familia Canaval, uno de los
más elaborados. Su base es cuadrangular, decorado con guirnaldas de rosas y cenefas
de arcos trilobulados, sostiene a un templete, el cual está conformado por pilares con
columnas adosadas de capitel corintio, uniéndose a través de una cúpula escamada con
arco conopial y tracerías góticas, rematado con pináculos.

Al interior del templete se halla la escultura de una figura masculina de cuerpo entero,
con las manos juntas, vistiendo una túnica. La entrada a la cripta, es mediante una
escalinata.

La base cuadrangular está flanqueada por dos pedestales vacíos, Eduardo Vásquez
revela que “hasta hace pocos años sostuvieron dos esculturas, sólo la escultura
central ha sobrevivido al saqueo del cementerio”. El mausoleo se encuentra cercado
por una reja perimetral.

Foto Nro. 27
Mausoleo Canaval

Elaborado en mármol, a fines del siglo


XIX, sus pedestales ahora vacíos, lleva
las siguientes inscripciones:

Pedestal izquierdo: Josefa M. De


Canaval / Juana C De / Valdeavellano
/ Tarsila Canaval / Jesús Canaval /
Francisco Canaval Y Moreyra.

Pedestal Derecho: Enrique Canaval /


Munarriz / Bolívar / Naria Luisa
Canaval / Y Moreyra.

Registro fotográfico del investigador

15/02/2020

77

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Entre sus obras escultóricas tenemos; el monumento a la familia Derteano, 1876,


representación alegórica a la esperanza; el busto de Pedro Denegri, 1871, el cual se
halla bajo un templete neogótico; el monumento a Justo Lostaunau 1869, de alegoría
a la caridad; monumento a Carmen Maldonado de García, 1873 y el monumento en la
tumba de Cayetano Heredia, ubicado en la cuarta puerta, es la representación de un
ángel de cuerpo entero, el cual lleva los mismos elementos que simbolizan al llamado,
ángel de la fama, como la trompeta y el globo terráqueo; sin embargo, dichos
elementos se encuentran a espaldas de la escultura de bulto redondo, junto con una
cruz y dos libros. El ángel con sus alas plegadas se encuentra en posición sedente sobre
un montículo de piedras, sostiene en su mano izquierda una corona de laurel y en su
mano derecha un pergamino desplegado, en el que se lee el siguiente epitafio:
“Cayetano Heredia falleció el 10 de junio 1861 en prueba de filial amor y de gratitud
de Manuel A. Fuente”.

Viste una túnica la cual deja ver los pies descalzos, representación de humildad del
fenecido.

Foto Nro. 28
Tumba de José Cayetano Heredia Sánchez

Monumento elaborado en mármol


blanco, en su placa conmemorativa
lleva el siguiente texto: “La
universidad peruana Cayetano
Heredia a su epónimo, en el XXV
aniversario de su fundación. 1961-
1986"

Fuente: Amigos del Presbítero


Maestro

https://www.facebook.com/Amigos-
Del-Presb%C3%ADtero-Maestro-
292165180795294/

78

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

3.2.1.3. REALISMO:

Este estilo surge después de la revolución francesa de 1848, refleja la realidad


histórica, la vida cotidiana; no copia los objetos mitológicos, religiosos o alegóricos.

Sus principales características son:

• Mayor expresividad
• El uso de las formas redondeadas, la asimetría y líneas curvas.
• Fuerte tendencia al uso de imágenes femeninas, las cuales se muestran en
actitudes delicadas y gráciles.
• Actitud tendente a la sensualidad.
• Bustos inspirados en Roma.

En la década de los 70 llega a Lima los primeros ejemplos, muy del gusto de la
burguesía. Aparecen los relieves que representan a los hijos del difunto como en una
fotografía, es el caso del mausoleo de José Outram (1878) o la de Juan Figari, que
reproducen una escena típica del interior burgués, la congregación de los hijos
alrededor del padre moribundo.

El mausoleo de José Outram, fue elaborado por Isola, comprende de la escultura


(busto) del comerciante inglés, ubicada sobre una peana, y esta a su vez se sobre un
pedestal, en el cual se aprecia la escena de una mujer con ochos niños, dejando una
corona de flores ante un obelisco. Esta representación fue realizada en altorrelieve; en
los flancos del pedestal, se hallan dos ángeles sentados con las alas plegadas, mirando
hacia el cielo y vistiendo una túnica.

El ángel del lado derecho lleva en sus manos una guirnalda de rosas, mientras que el
ángel del lado izquierdo, lleva en su mano una antorcha invertida.

79

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 29
Mausoleo José Outram

Mausoleo elaborado en mármol, se puede apreciar la escena tallada en altorrelieve


el dolor de sus deudos. Su cerco perimetral es de hierro, y este decorado con
antorchas invertidas

Fuente: Amigos del Presbítero Maestro

https://www.facebook.com/Amigos-Del-Presb%C3%ADtero-Maestro-292165180795294/

Uno de los líderes de esta tendencia es el escultor italiano Giovanni Battista Cevasco,
dentro del CPMM encontramos, el monumento a Dominga Fanning de Ceballos, quien
fuera una dama peruana de destacada actuación en la vida social limeña, elaborada en
el año 1876. Representa a una dama de cuerpo entero y de pie, llevando una hermosa
mantilla labrada con gran detalle, que cae por su espalda. Sostiene en su mano
izquierda una cruz, la cual la tiene apoyada sobre su pecho. Ubicada bajo un pedestal

80

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

en forma de tambor, en ella se aprecia la decoración de una cruz y un tondo en el


cuerpo central.

Foto Nro. 30
La dama de la mantilla

Actualmente el monumento se
encuentra incompleto, como se
observa, falta su mano derecha; y
sobre el tondo se lee el siguiente
epitafio:

"Aquí yacen los restos de la señora


Dominga Fanning de Ceballos que
falleció en París el 29 de mayo de
1876. Su esposo José Ceballos lleno de
dolor por la pérdida de tan virtuosa
compañera le consagró este pequeño
mausoleo”.

Registro fotográfico del investigador

15/02/2020

En el libro titulado Homenaje a Anna Maccagno. I Simposio sobre la escultura peruana


del siglo XIX, se refieren sobre este estilo “como la representación con nítida
precisión al difunto en un medallón, como si fuera una pintura, rodeado de
elementos todavía clásicos y académicos” (PUCP, 2003: 107).

Otro artista que trabajo bajo la influencia de este estilo, es el italiano Santo Varni, en
el monumento a Francisco Girbau y Tauler, 1874, en ella se aprecia la escultura de
bulto redondo, que simboliza a una dama de cuerpo entero, viste una túnica romana,
llamada chitón, la cual llega hasta el suelo.

81

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

La dama se encuentra de pie, reclinada sobre un medallón con la representación


iconográfica del rostro de Francisco Girbau, trabajada con la técnica en altorrelieve.
Debajo del medallón se aprecian libros, de los cuales emergen hojas, un pedestal que
sostiene todos estos elementos.

A sus pies se observa un caduceo y una cornucopia, del cual surgen flores.

En el pedestal hay una inscripción en bajorrelieve, y a su costado izquierdo un reloj de


arena con alas y cintas entrelazadas.

Foto Nro. 31
Francisco Girbau y Tauler

Monumento elaborado de
mármol. Se puede leer en el
pedestal las siguientes líneas:
“Francisco Girbau y Tauler
recuerdo de su esposa e hijo,
natural de España

Falleció en Lima el 16 de
setiembre de 1871 a los 54
años de edad".

En la parte posterior de la
base: "unión eterna de
Francisco Girbau y Tauler con
sus hijos Moyses y Celso que
aquí reposan juntos"

Santo Varni f. 1874

Fuente: http://www.rree.gob.pe/politicaexterior/documents/chasqui13esp.pdf

82

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

3.2.1.4. MODERNISMO:

Nace en Bélgica, con el propósito de establecer un arte diferente, joven, independiente


y moderno, que constituyera un rompimiento con los estilos dominantes en la época.
Se desarrolla entre los siglos XIX y XX.

Entre sus características tenemos:

• Inspiración en la naturaleza.
• Uso de iconografías femeninas en condiciones delicadas, aprovechamiento
generoso de las ondas en los cabellos y los pliegues de las vestimentas
(drapeado).
• Actitud con tendencia a la sensualidad.

Fuente: https://www.libros-antiguos-alcana.com/ Libros Alcaná

Entre las muestras de este nuevo estilo en el CPMM, el Mausoleo de la Familia de


Aurelio Sousa, cumple con las características del modernismo arquitectónico.

Consta de tres niveles, construidas en mármol y de forma cubica, en el primer nivel se


aprecia una puerta flanqueado por escaleras que conducen al segundo nivel, llama la
atención los soportes de las barandas, ya que fueron elaboradas en bronce y en forma
de tallo que sostienen guirnaldas del mismo material.

En el segundo nivel, las paredes cuentan con un friso decorado con hojas de acanto.
En el tercer nivel, se encuentra el grupo escultórico denominado la piedad, que
simboliza el sufrimiento de la Virgen María al sostener en brazos el cadáver de su hijo
Jesús cuando desciende de la cruz; alrededor cuatro pilastras decoradas con guirnaldas
sobre ellas llamas votivas, y en el centro un dado rematado con un crispón, que
simboliza el nombre de Cristo.

83

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 32
Mausoleo de familia de Aurelio Sousa

Mausoleo construido en
mármol por Luisi & Co,
en el año 1900.

A pesar de ser una obra


moderna, la escultura
tiene un gusto clásico

Se puede aprecia el mal


estado de conservación

Registro fotográfico del


investigador

16/10/2019

En este estilo tenemos al italiano Enrico Tadolini (1888-1967), entre sus esculturas
ejecutadas en el CPMM destaca el mausoleo de la Señora Ángela Salcedo de Puente,
conformada por una escultura de bulto redondo que representa a una mujer con la
cabeza agachada, de cuerpo entero y de pie, apoyada sobre la tumba, su brazo izquierdo
se encuentra extendido, tocando delicadamente la superficie de la tumba, mientras que
su brazo derecho, descansa sobre sus caderas.

Su indumentaria es un vestido drapeado, el cual abraza de forma sinuosa a su cuerpo,


dejando notar la forma de sus caderas, sobre su cabeza cae un velo que oculta parte de
su rostro y llega hasta el suelo; esta escultura es conocida como la “Mujer Doliente” y

84

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

fue elaborada con material de bronce, mientras que la tumba y las escalinatas son de
mármol.

Foto Nro. 33:


Mausoleo de Ángela Salcedo de Puente

Escultura de bronce que


representa a la tristeza y
sensualidad.

Se lee en su dedicatoria: en
memoria de mi amada madre
Señora Ángela Salcedo de Puente.

Registro fotográfico del


investigador

16/10/2019

Con la llegada de este nuevo estilo, los trabajos de los escultores peruanos empiezan a
invadir los pasajes del cementerio Presbítero, así tenemos la obra del escultor limeño
Romano Espinoza Caceda, quien fue el artífice del monumento de la tumba del
General Luis Sánchez Cerro, primer presidente con rasgos indígenas y el único
presidente afro descendiente de nuestro país. en el año 1933.

El monumento muestra a la Nación de cuerpo entero, en posición sedente, llevando


como prenda una armadura, capa y un casco; en su regazo, el cuerpo inerte del general
Sánchez Cerro, solo cubierto por una tela.

85

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Esta escultura fue elaborada en bronce, a cada lado de la figura, dos iconografías
elaboradas en altorrelieve; el de la izquierda, contiene la imagen de un volcán en
erupción, y el de la derecha, una espada decorada con ramas de laurel y olivo.

Foto Nro. 34
Tumba del General Luis Sánchez Cerro

La tumba fue
construida en el año
1933, por el
escultor Romano
Espinoza, y fundida
por Campannola.

Lleva la siguiente
inscripcion:

"Al General Luis M.


Sanchez Cerro,
Presidente
Constitucional Del
Perú

Registro fotográfico del investigador

15/02/2020
El escultor peruano Luis Felipe Agurto, elaboró el monumento del ex Presidente del
Perú, Oscar R. Benavides, en el año de 1952.

La obra se encuentra en el frontis y laterales del mausoleo, el cual tiene la forma de un


tronco de pirámide; sobre la portada se encuentra la representación alegórica de la
Victoria alada, de cuerpo completo y erguido, con el brazo derecho en alto, mientras
que la mano izquierda sostiene una rama de laurel, flanqueado por un soldado
sosteniendo una espada, y un campesino con su herramienta de trabajo (chaquictalla).

86

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Existen en los laterales del mausoleo, escenas de personajes, por un lado, portan
herramientas rusticas como mazos y palos, y por el otro lado, militares sobre caballos
portando espadas, cañones; dirigiéndose hacia algún combate.

Foto Nro. 35
Mausoleo de Óscar R. Benavides

Mausoleo elaborado en mármol con


representación iconográficas en
bronce.

Sobre la placa la siguiente inscripción:

“La Nación al Mariscal del Perú Oscar


R. Benavides. Fundición B.
Campaiolaline. Mármoles De
Fememarmol S.A.

Lima, 15-3-1952”

Registro fotográfico del investigador

15/02/2020

Otro gran escultor peruano es el ancashino Artemio Ocaña Bejarano, quien nos dejó
hermosas muestras en los pasillos del CPMM, así tenemos el Cóndor de la tumba de
Alfredo Herrera elaborada en el año 1937; el busto de bronce del General Manuel E.
Rodríguez, manufacturada en el año1950 y la Gloria al Mariscal Don Eloy G. Ureta,
1967; dicha obra se encuentra sobre el dintel del mausoleo, el cual tiene forma de
tronco piramidal.

La escultura es la representación de cuerpo entero de la Victoria alada, Eduardo


Vásquez refiere que “es la imitación moderna de las Nike griega, figura femenina
alada que personificaban el triunfo, fundamentalmente el militar”.

87

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Esta aparece de pie con sus alas abiertas, sus brazos levantados; en su mano derecha
sostiene una espada, y en la izquierda, una rama de olivo.

Como indumentaria tiene una túnica que revela los pies descalzos. Esta obra fue
realizada en bronce. La puerta cuenta con la iconografía calada en metal de un soldado
desnudo, portando un casco y entre sus manos una espada, alrededor grecas de
serpientes.

Foto Nro. 36
Mausoleo de Don Eloy Ureta Montehermoso

Nike griega representando a


la Victoria, fue elaborada por
Artemio Ocaña en el año
1967, se aprecia sobre esta
escultura el escudo de armas
del Perú.

En el frontis del mausoleo se


puede leer:

“La nacion al Mariscal del


Perú”

Y en la placa conmemorativa:

“El heroe de las campañas de


1941, al hombre muerto y un
ángel a su encuentro”

Fuente: Amigos del Presbitero


Maestro

https://www.facebook.com/Amigos-Del-Presb%C3%ADtero-Maestro-292165180795294/

88

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

3.2.2. EL MÁRMOL EN EL CEMENTERIO PRESBÍTERO MATIAS


MAESTRO.

A raíz de esta investigación se adquirió como un conocimiento que, mármol es una


piedra caliza metamórfica, es decir una roca formada a partir de otras rocas que han
sido expuestas a elevadas temperaturas provocando cambios en la composición de las
mismas. El mármol, es uno de los materiales que genera gran embelesamiento en el
mundo, pues es un material bello, de alto costo y de dificultosa manipulación.

A mediados del siglo XIX, ante la falta de artistas escultóricos que cuenten con la
suficiente formación para satisfacer los cánones de aquella moda de la clase alta
limeña, los trabajos fueron delegados a artistas del continente europeo. Es así que, con
la llegada de escultores, en su mayoría de nacionalidad italiana (a causa también de la
inmigración), trajo la presencia de marmolistas, e inclusive comerciantes que
invirtieron en la importación de mármoles de las canteras más prestigiosas como
Carrara, Mazza o Pietrasanta, ubicadas en Italia.

Para el año 1860, Lima ya contaba con dos marmolerías, las cuales eran administradas
por Ulderico Tenderini, calificado como el mayor importador de obras en mármol; su
local en la calle Zarate brindaba productos al estilo de Europa mediante un catálogo,
en el cual se apreciaba modelos de columnas, mausoleos, estatuas, conchas para aguas,
etc. de acuerdo al gusto decorativo de aquellos años. No es de extrañarse que el
Cementerio Presbítero Maestro, cuente con una gran cantidad de trabajos con su firma.
Es innegable que la impresión de los artistas italianos y las marmolerías es mayor en
los cementerios, que en los espacios públicos.

En mayo de 1923, la revista Mundial, calificó a Lurín como “una pequeña Grecia”,
por la gran variedad de mármoles dignos de admirar, sin excluir el mármol negro
que se creía exclusivo de las regiones finlandesas de la vieja Rusia” (Limanus 1923:
s/p).

Sin embargo, las canteras de San Mateo y Pachacamác también tuvieron su auge,
gracias a la fábrica de Juan Lavaggi que contaba con poderosas máquinas para el
trabajo del mármol, realizando así bellos y excelentes trabajos, hasta lograr que el

89

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

municipio los premie, otorgándoles una medalla de oro, (La industria del mármol en
el Perú, 1922: s/p).

3.2.3. ICONOGRAFÍA DE LÁPIDAS DEL PRESBÍTERO MATÍAS


MAESTRO.

Con base en los argumentos de Luis Repetto, “el CPMM es el parque de esculturas
europeas más importantes de América latina no solo por los 600 monumentos, sino
además por los 220.000 lapidas artísticas, cada una con un contenido iconográfico,
en otros países no existen tales destrezas artísticas, son planas, con nombres y
fechas”.

Por ello los trabajos artísticos de las lápidas del CPMM, asombran hasta el día de hoy
por su extraordinaria riqueza iconológica y descriptiva, a pesar de la aparente
semejanza, existe una diversa cantidad de estilos y tipos de representaciones
simbólicas, pues fue la manera de inmortalizar la memoria del occiso y de mantener el
recuerdo de un modo determinado.

El proceso de instalación de las lápidas, demandaban de un tiempo prudencial, no


mayor de un año, aquello permitió que la pieza fuera elaborada por las asociaciones
de marmoleros locales o importada de Francia e Italia.

El nicho era sellado con mampostería o simplemente una pieza de madera, sobre ella
se escribía, los datos del fallecido, como su nombre, fecha de nacimiento, defunción,
e incluso su origen.

Un ejemplo de ello, lo encontramos en la lápida de la famosa bruja mala, Gregoria


Camacho, quien es continuamente visitada por los chamanes o quienes practican el
espiritismo.

90

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 37
Lápida de “la bruja mala”

Gregoria
Camacho

Nació el 12 de
junio de 1853
falleció el 14 de
noviembre 1897

Recuerdo de
Pablo Astete

Su nicho se ubica
en el “pabellón
de los suicidas.”

Registro fotográfico del investigador

15/02/2020

Eduardo Vásquez esclarece enfáticamente que, “el mal llamado “pabellón de los
suicidas”; es en realidad el pabellón laico o cuartel San Joaquín, el cual está
relacionado con personas que cortaron con su vida y no pudieron ser enterradas en
el resto del cementerio; también está relacionado con personas que no practicaron
la fe cristiana.

Sobre Gregoria Camacho, no hay ningún documento como acta de nacimiento,


bautizo o partida de defunción que revele su existencia o su vida, se presume que el
nicho sería un cenotafio, es decir, una tumba vacía conmemorativa de una persona
que falleció tal vez fuera de Lima, o tal vez fuera del Perú incluso, el
desconocimiento de la iconográfica funeraria como la presencia del cráneo y los
huesos cruzados, son el símbolo universal de la muerte, pero sin embargo ha
generado mitos e inexactitudes históricas”.

91

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

En el caso de las personas con cierto privilegio social, las lápidas se hacían acompañar
de una vasta información, en el caso de las viudas, los datos consistían en los nombres
y apellidos completos del marido, además de la profesión y el cargo que profesaba,
atestiguando claramente su pertenencia a determinado grupo social.

Foto Nro. 38
Lápida de Josefa Martinez

Lápida de mármol trabajado en bajorrelieve. Se leer lo siguiente: Descanso de la


señora doña Josefa Martínez y Unamunzaga. Viuda de don Ygnacio de Santiago y
Rotalde Murió a la edad de 53 años en julio 27 de 1826. Fue madre amorosa de su
hijo y madre común de los pobres. Sus virtudes religiosas, morales y domesticas
hicieron respetable y digna de la estimación general.

Fuente: https://www.facebook.com/Amigos-Del-Presb%C3%ADtero-Maestro-
292165180795294/

La producción de lápidas fue en su mayoría de artesanos locales, elaboradas en mármol


blanco y negro, trabajadas en bajorrelieve, altorrelieve y pintadas, con diverso nivel
de calidad, las que destacan son las que fueron dibujadas, algunas tenían el fondo una
plancha de madera oscurecida o de mármol, sobre el cual se aplicaban pequeñas piezas
de mármol blanco en altorrelieve, con representaciones de catafalcos, cipreses y
ángeles.

92

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Ejemplo de este estilo, lo encontramos en el nicho del Coronel José Yraola, quien
participó en la rebelión de Huaraz. Su lápida fue elaborada con piezas de mármol,
trabajado con la técnica de altorrelieve, en la escena se aprecia a una mujer sedente
apoyada sobre el mausoleo del Coronel, a espaldas de este la iconografía del sauce
llorón, alegoría de la melancolía. La dama tiene su mano derecha en su rostro como
lamentando su pérdida, en la mano izquierda lleva una corona de laurel, símbolo de la
victoria, y flanqueada por dos cruces.

Foto Nro. 39
Técnica de altorrelieve

Lápida fabricada con la técnica de altorrelieve, su fondo es de madera pintada de


negro

Coronel Jose Yraola murió el 4 de enero de 1889.

Registro fotográfico del investigador

16/10/2019

De acuerdo a la época, los trabajos escultóricos de alta calidad se aprecian en las


lápidas de mármol con representaciones del rostro del difunto o aquellas con
iconografía de puertas metálicas rematadas con un candado, con la intención de
“cuidar el cuerpo hasta la eternidad”; se cree que estas lápidas fueron importadas.

93

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

La fotografía que se muestra a continuación, es la lápida elaborada en mármol,


trabajada con la técnica de altorrelieve, llama la atención que el nicho no lleve un
vidrio, con base a la información de Repetto: “Una vez instalada la tapa definitiva
era cubierta con un vidrio seguramente costoso para asegurar la conservación,
además de servir como símbolo de la opulencia de los limeños”. (Revista Apuntes
vol. 18).

Foto Nro. 40
Lápida retrato

Lápida de mármol trabajada con la técnica de altorrelieve, se aprecia el rostro del


extinto Dr. José María Barrionuevo. Fallecido el 28 octubre de 1893
Registro fotográfico del investigador
16/10/2019

La siguiente fotografía muestra la representación iconografía de una puerta de dos


hojas, aseguradas con un candado y una cadena trabajadas en altorrelieve, además se
aprecia unas escrituras orientales en bajorrelieve a los costados de las puertas, y sobre
la hoja izquierda.

94

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 41
Iconografia de puertas metalicas

Lápida de Ignacio Z Delgado. Murió el 1 de julio de 1879


Su estado de conservación no es bueno.
Registro fotográfico del investigador
16/10/2019

Luis Repetto sostiene que; “más del cincuenta por ciento de las lápidas no tienen
una simbología católica de manera específica y predominante. Cuando esta aparece,
predomina como imagen la cruz, en diversas facturas, mientras otras veces este
símbolo se encuentra como parte de algunas imágenes del conjunto, las que
representan las virtudes teologales, en especial la alegoría de la fe” (Revista Apuntes
vol. 18).

La representación de la fe, es la de una mujer joven, muchas veces situada entre los
familiares, bajo la influencia del estilo neoclásico esta joven viste una túnica romana,
una cruz y un escudo con los símbolos de la eucaristía.

Como se aprecia en la siguiente imagen, la lápida fue elaborada en mármol y trabajada


con la técnica del bajorrelieve, sobre ella la representación del desconsuelo de una

95

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

fémina, la cual se haya postrada y abrazando el catafalco de la fenecida, a su costado,


un hombre de cuerpo entero y de pie, vestido de época, su mano sobre el rostro, gesto
típico que expresa el dolor, asombro e incluso miedo.

Delante de ellos, se aprecia una de las virtudes teologales, la fe, revelada de pie, vestida
con una túnica romana, su brazo izquierdo extendido, se interpreta como la ascensión
del alma y con la derecha sosteniendo una cruz y un escudo con la iconografía de un
cáliz con la sagrada forma, símbolo a Cristo crucificado y el sacramento del altar. Bajo
a ellos un epitafio.

Foto Nro. 42
Iconografia de la fe

Lápida de mármol trabajado en bajorrelieve, representación de una de las virtudes


teologales, la fe.

Se lee el siguiente epitafio: Aquí yace la Sra. Doña Fermina de la Quintana y Aoiz,
natural de Buenos Ayres, hija del mariscal del campo don José Ignacio de la
Quintana de Riglos: Madre del héroe, fundador de la independencia de esta
república teniente coronel don Pedro de la Rosa. Sus hijos inconsolables, deploran
su perdida y ruegan al altísimo por su alma.

Murió el 19 de octubre de 1859.


Registro fotográfico del investigador
16/10/2019

96

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

De acuerdo a lo investigado, la iconografía religiosa, más utilizada son los ángeles,


mensajeros de sabiduría divina y representan la protección del alma del difunto.
representados en variadas posturas y portando diferentes atributos; así tenemos:

Un ángel volando simboliza el renacimiento, si está con las alas abiertas representa el
vuelo de esa alma hasta el cielo, si el ángel llora transmite el dolor por una muerte
prematura, si transporta en brazos al fenecido, es que lo guía hasta al cielo, si apunta
con su dedo hacia el cielo la gloria que los aguarda. Toca una trompeta hace referencia
al día del Juicio Final.

En su conjunto, los ángeles representan, en la simbología cristiana, a los mensajeros


celestiales, que traen buenas nuevas, y en el caso funerario, la promesa de la salvación.

A continuación, se observa un nicho con lápida de mármol blanco, trabajado con la


técnica de pintado con dorado, su icono artístico un ángel de aspecto juvenil, el cual
porta en su mano izquierda un rollo desplegado, símbolo de que son ellos los enviados
de portar y mostrar los mensajes de parte de Dios.

Su brazo derecho a medio levantar con el dedo índice apuntando al cielo, alegoría de
la dicha divina que le espera en el reino celestial. Las alas se encuentran desplegadas,
símbolo de que el ángel guarda para sí, el alma del fenecido.

La iconografía muestra al ángel con indumentaria clásica: sencilla acorde con su


naturaleza celeste y su belleza ideal, lleva los pies descalzos, símbolo de humildad.

En el rollo que porta el ángel, se aprecia una falta ortográfica, Luis Repetto en la
Revista Apuntes vol. 18 aclara que “los errores de texto se corregían sobre la marcha,
pues seguramente el precio del trabajo no alcanzaba para la compra de una nueva
plancha de mármol y reiniciar el proceso”.

Se concluye que, el costo para remendar dicho error, hubiese generado un alto costo
adicional.

97

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 43
Iconografia de un ángel

Lápida del extinto Guillermo Taboada sobre el rollo se lee:


Dignose el altísimo llamar el anjel a su gloria.
El 15 de junio de 1879
Registro fotográfico del investigador
15/02/2020

Entre la diversa iconografía funeraria civil, destacan las siguientes alegorías:

98

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

CUADRO N°16

ICONOGRAFIA CIVIL CON MAYOR PRESENCIA EN LOS NICHOS

SÍMBOLO REPRESENTACION
1 Ángeles Mensajero anunciador de la salvación.
2 Antorcha invertida Final del fuego que iluminaba la vida.
3 Catafalco Distintivo para honrar y recordar la gran
labor del difunto en vida.
4 Reloj de arena con alas Simboliza la vida que se va, la caducidad y
lo efímero de la existencia y al alado
mensajero que vendrá en nuestra búsqueda.
5 Sauce llorón Dolor, la tristeza y el luto de los vivos en el
recuerdo de los difuntos, por sus ramas
encorvadas bajo su propio peso.
6 Ciprés La generación, de la muerte y del alma
inmortal.
7 Guadaña Corte del «hilo de la vida.
8 Osamentas Muerte y recordatorio de nuestra
mortalidad
9 Guirnaldas Victoria sobre la muerte y remembranza.
10 Cruz Fe, esperanza en la resurrección y la vida
eterna.
11 Urna fúnebre Liberación del alma y resurrección
12 Manto Aislamiento entre el hombre y el mundo.
13 Corona Emblema por excelencia de la gloria, la
realeza y el poder, la victoria y la distinción.
14 Ancla Esperanza y la seguridad en el anclaje de
Cristo.
Cadena Lazos y las relaciones entre el cielo y la
tierra.
15 Cadena rota Cese de la vida.

99

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

16 Manos unidas Emblema de la amistad y la concordia, de


la unión ante el peligro y de la fraternidad
universal.
17 Lazo Símbolo general de ligadura o de
envolvimiento.
18 Cronos Dios que personifica al Tiempo.
19 Paloma Emblema por excelencia de la gloria, la
realeza y el poder, la victoria y la distinción.
Esperanza en la resurrección
20 Uróboro Naturaleza cíclica de las cosas
21 Rosas Amor supremo, el amor trascendental, el
amor religioso
22 Rama de mirto Pureza y fidelidad.

Fuente: Diccionario de símbolos y mitos José A. Pérez Rioja, 1962


Elaboración propia en base al registro de observación.

La iconografía militar, se caracteriza por su sobriedad, se cree que es por el interés de


enaltecer sus valores cívicos. En un inicio solo contenían textos glorificando las
hazañas del difunto, así como información a la causa en la que participó. Un ejemplo
de ello, lo hallamos en la lápida de Alberto Bousson, tiene de fondo una madera pintada
de negro con una pieza de mármol blanco, con incisiones sobre ella. Un epitafio que
explica la causa que motivó su lucha, la manera en que vivió y las ofrendas que donó.

100

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 44
Lápida militar

Lápida con pieza de mármol superpuesta, asegurada con una luna; se lee el
siguiente epitafio: Aquí yace los restos mortales de Alberto Bousson. Peleó por la
causa de la independencia Sud Americana y retirado a la vida privada adquirió con
un honroso trabajo a fortuna que toda ha dejado a beneficio de los pobres pasando a
mejor vida el día 07 de noviembre de 1836 a los 32 años de edad. Q.E.P.D

Registro fotográfico del investigador

16/10/2019

En cuanto a su simbología militar se han hallado los siguientes símbolos:

101

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

CUADRO N° 17

ICONOGRAFIA MILITAR CON MAYOR PRESENCIA EN LOS NICHOS

SÍMBOLO REPRESENTACION

1 Escudo Representación genuina de la patria,


distinción nacional.
2 Bandera Representación genuina de la patria o
nacionalidad. Victoria y autoafirmación.
3 Espada, Bayoneta, cañón Fuerza y libertad; además se utilizan para
denotar a un veterano.
4 Laurel Triunfo.
5 Olivo Victoria y paz.
6 Palma Victoria del bien sobre el mal, el triunfo de la
vida y la eternidad
7 Tambor Mediador entre el cielo y la tierra.
8 Lira Armonía cósmica y de la relación del hombre
consigo mismo y con sus semejantes
9 Obelisco Rayos solares.
10 Búho Timidez, tristeza
Mochuelo Sabiduría.
Lechuza Muerte
Fuente: Diccionario de símbolos y mitos José A. Pérez Rioja, 1962
Elaboración propia en base al registro de observación.

Entre los atributos simbólicos de la iconografía militar, la bandera y el escudo, están


presentes con el fin de reconocer y destacar a los héroes que ayudaron al avance
independentista. Este es el caso del teniente Coronel Manuel Jaureguí, su nicho cuenta
con una lápida de mármol blanco trabajada con la técnica del altorrelieve, se divisa la
representación de un mausoleo edificado sobre una base de piedras, el cual lleva un
estandarte, a su espalda aparece la punta de dos bayonetas y un caño, al extremo
opuesto, una corona de flores; el recinto es rematado con una cruz; y en su parte baja
frontal, la iconografía del escudo de armas y por detrás de este, una espada.

102

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

En posición sedente se halla el dios Cronos, representado por un hombre de avanzada


edad lleva barba y alas desplegadas, cubierto solo la cintura, deja ver sus extremidades
desnudas; porta en su mano izquierda una guadaña y en su mano derecha un reloj de
arena; flanqueado por un sauce llorón y por un obelisco, sobre el que se lee; La viuda
le dedica este amoroso recuerdo.

Foto Nro. 44
Lápida con iconografia militar

Lápida de mármol blanco con atributos militares, tiene el siguiente epitafio: Fue soldado
leal a su patria. El teniente coronel Manuel Jaureguí.
Falleció el 19 de enero de 1875 a los 54 años de edad.
Fuente Amigos del Presbítero Maestro

https://www.facebook.com/Amigos-Del-Presb%C3%ADtero-Maestro-
292165180795294/

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, se consolida los trabajos de los maestros
lapidarios, para aquel entonces las técnicas utilizadas eran más refinadas, gracias a los
talleres púbicos que se ofrecieron; al inicio solo eran textos grabados, pero luego se
realizaron en altorrelieve, incisas y pintadas.

103

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Como parte del marketing de aquel entonces, los maestros colocaron sus firmas en las
lápidas, con nombre y apellido, a veces solo iniciales, aunque en su mayoría, las
lápidas fueron anónimas.

Foto Nro. 45
Firma de los maestros marmolistas

Lápida con pintura sobre mármol, firma del maestro Andrade; se lee el siguiente
epitafio: Aquí yacen los restos de la S.D. Carmen del Alcazar Argudo de Cortés. La
virtud y la belleza fueron dotes suyos; mas no bastaron a su felicidad, ni como
esposa, ni como madre. Al pasar de esta vida a la eterna un arrebol alumbro la triste
noche de su razón largo tiempo oscurecida. Murió el 13 de Mzo de 1844 a los 51
años, logrando los auxilios de Ntra. Sta. Religión único consuelo que resta a sus
hijos y esposo afligidos

Registro fotográfico del investigador


16/10/2019

Uno de los escultores más solicitados del siglo XIX fue el italiano Ugo Luisi quien, a
través de diferentes anuncios en los diarios, promocionaba a su compañía destacando
la elaboración de mausoleos, lápidas, estatuas, bustos, pilas, columnas, escaleras y toda
clase de decoraciones.

104

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 46
Firma de los maestros marmolistas

Lápida de mármol en altorrelieve, firma la empresa U. Luisi de C.


Registro fotográfico del investigador

25/01/2019

3.3. ESTADO ACTUAL DEL CEMENTERIO PRESBITERO MATÍAS


MAESTRO

Al trascurrir de los años y de haber sobrevivido a la crisis económica, política, y social


de los años 80, del crecimiento urbanístico, de los daños causados por los fenómenos
naturales, ha dejado tanta mella como el abandono de los gobiernos actuales, de las
instituciones del estado, aquellas que dicen estar “encargadas entre sus gestiones
culturales de la recuperación, restauración y puesta en valor de su patrimonio
histórico”; y claro está, el abandono por parte de los propietarios de los mausoleos; ha
causado que el CPMM no cuente con óptimas condiciones para el desarrollo del
necroturismo.
Y de acuerdo a la encuesta realizada, las condiciones que el turista valora es la
seguridad con un 49%; una buena limpieza y mantenimiento de las áreas un 30%,
mientras que el 22% de encuestados valora el buen trato y clara información del guía,
más que la señalización que tuvo un 6%; tal como lo demuestra el cuadro N° 18

105

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

CUADRO N° 18
CONDICIONES EN LAS CUALES AL TURISTA LE GUSTARÍA REALIZAR
UN TOUR TURÍSTICO POR EL CPMM

Condiciones Número Porcentaje


Seguridad 49 45%
Optima señalización 6 5%
Limpieza/ Mantenimiento 33 30%
Guía con buen trato e información clara 22 20%
Total 110 100%
Fuente: Cuadro matriz de encuestas aplicadas a los turistas –CPMM /Nov. Del 2019

GRÁFICO N° 13
CONDICIONES EN LAS CUALES AL TURISTA LE GUSTARÍA REALIZAR
UN TOUR TURÍSTICO POR EL CPMM

20%
Seguridad
45% Optima señalizacion
Limpieza/ Mantenimiento
Buen trato e información clara
30%

5%

Fuente: Cuadro N°18

A pesar de haberse realizado algunos programas de conservación como “Adopte una


escultura” que consistió en ofrecer proyectos de restauración de tumbas a instituciones
públicas y privadas, empresas o personas naturales que actúan como auspiciadores
para invertir en la ejecución, tal como lo declara Luis Reppeto “la primera vez se llevó
a cabo este programa, se hizo una selección de 10 tumbas emblemáticas, como de
la sociedad de la minería, del banco central, del banco italiano, de la beneficencia
francesa, patrones de universidades o de familias prominentes limeñas para luego

106

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

llevar a cabo una conferencia de prensa y buscar a los padrinos, se seleccionaron


10, se restauraron 30”, aun se observa vandalismo contra el patrimonio
arquitectónico, escultórico y paisajístico del CPMM, tal como se muestran en las
siguientes fotografías captadas en los diferentes recorridos realizados:

Foto Nro. 47
Pisos resquebrajados y aparición de grietas

Como se aprecia en la imagen los pisos se encuentran


resquebrajados, probablemente por la antigüedad,
clima o por el desgaste por el alto tránsito

Registro fotográfico del investigador

16/01/2020

Foto Nro. 48
Cripta de la Familia Ubillus

Parte del acceso de entrada a la cripta se encuentra


visiblemente dañada.

Registro fotográfico del investigador

16/01/2020

107

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 49
Tumba de Daría Pérez de Oliveira

Se aprecia claramente la falta de cadenas que


cercaron a la tumba, así como la falta de
césped que alguna vez creció.
La escultura que representa a Dios, se
encuentra incompleta, dos dedos de ambas
manos han sido quebradas.

Registro fotográfico del investigador

16/10/2019

Foto Nro. 50
Cenotafio de Sofía Bergman

Las rejas perimetrales fueron


desmanteladas, la puerta de acceso
tapiada y presenta suciedad, por los
desechos de las aves rapaces.

Registro fotográfico del investigador

25/01/2020

108

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 51
Monumento a Francisca Marres de Cerreño

Al pedestal del grupo escultórico le faltan dos


placas de mármol

Registro fotográfico del investigador

16/10/2019

Foto Nro. 52
Mausoleo Familia Hourdon

Parte de la reja que da acceso al mausoleo ha


sido sustraída, mientras que la puerta de rejas
con vidrio se encuentra rota

Registro fotográfico del investigador

16/10/2019

109

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 53
Cripta de R. Arciniega de Luque

Se aprecia que esta modesta cripta ha sido


convertida en un vertedero de basura,
aprovechando que las puertas de acceso se
encuentran abiertas

Registro fotográfico del investigador

16/10/2019

Foto Nro. 54
Monumento a Leonardo
Pomar

Escultura de busto redondo a la cual le falta


notablemente el brazo izquierdo

Registro fotográfico del investigador

16/10/2019

110

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 55
Creación de cuarteles
A pesar de que el CPMM cuenta
con la condición de patrimonio
cultural intangible siguen creando
cuarteles que rompen aún más con
la belleza paisajística.

Registro fotográfico del


investigador

16/10/2019

Foto Nro. 57

Falta de áreas verdes

A través del paso del tiempo las áreas


verdes y los árboles han sido
depredados, haciendo que un
recorrido en verano por el CPMM sea
un calvario.

Registro fotográfico del investigador

16/10/2019

111

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 58

Falta de mantenimiento

Como se aprecia en la
fotografía, las lapidas
también sufren del
abandono del personal de
limpieza.

Registro fotográfico del


investigador

16/10/2019

Foto Nro. 59
Profanación de nichos

Claro ejemplo que no hay un debido resguardo


ni mucho menos respeto por la invaluable
iconografía funeraria

Registro fotográfico del investigador

16/10/2019

112

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Foto Nro. 60

Nicho de la “Perricholi”

Si de profanaciones se trata, nada más grande que esta, el nicho de MARIA


MICHAELA VILLEGAS HURTADO DE MENDOZA, “MIQUITA” o conocida a lo
largo de la historia como la PERRICHOLI.
Gracias a las declaraciones esclarecedoras de Eduardo Vásquez revelan que se trata
de una tumba apócrifa, “ ella murió a finales del siglo XVIII, cuando el CPMM no
existía, y según todas las fuentes bibliográficas, ella fue enterrada en la iglesia Los
Descalzos en el Rímac, pero resulta que para una serie de televisión a alguien se le
ocurrió pintar un nicho de un pabellón antiguo con el nombre de Micaela Villegas, y
que con el tiempo se está convirtiendo en verdad cuando en realidad es una falsedad
cinematográfica, que llama a confusiones”.

113

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

IV
DISCUSIÓN

114

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

IV. DISCUSIÓN

La hipótesis N°1, referente a las características históricas se encuentra, el proceso de


construcción que data desde fines del siglo XVII al XIX, el cambio en el patrón de entierro
en zanjas a preferir las tumbas nichos, mausoleos, y criptas; el nuevo ritual de peregrinación,
la presencia de personajes históricos, como los que participaron en las guerras de la
Independencia, aquellos que fundaron la República, los que disputaron y fueron víctimas de
la era de los caudillos, los que disfrutaron el boom del Guano, los que vivieron durante la
Guerra del Pacífico y murieron en ella, aquellos que participaron en la República
Aristocrática, en el Oncenio, y en las siguientes décadas de dictaduras e incursiones
democráticas; permiten el desarrollo del necroturismo en el cementerio Presbítero Matías
Maestro.

Es importante señalar que, para el desarrollo del necroturismo el cementerio debe de reunir
una gran riqueza histórica, la cual permita descubrir entre sus pasajes la historia de la ciudad,
develar situaciones trágicas, así como el de conmemorar a los personajes caídos en las
diversas contiendas y conocer sobre las tradiciones de aquella época, con la finalidad de
captar el interés de los turistas para adquirir nuevos conocimientos de manera didáctica; y
la estimulación necesaria para mover masas; Rojeck menciona que: “los nombrados puntos
negros o black spots son sitios de atracción turística, cuyo propósito de ser visitado reside
en un sentido de identidad cultural, sobre todo si se considera lugares de memoria de
personajes célebres, como los cementerios históricos/militares, donde en un gran
porcentaje las personas perdieron la vida de manera súbita y/o violenta.” (Rojeck; 1993),
se infiere entonces que el desarrollo del necroturismo tiene como finalidad principal dotar
de un nuevo bagaje e identidad cultural a los visitantes a través de nuevas experiencias dentro
de los cementerios históricos, tal como se ha comprobado con los resultados alcanzados en
el cuadro N° 12, donde se determinó que el 58% de turistas encuestados desea aprender de
la historia, arquitectura y escultura funeraria que existe en el CPMM, necrópolis sobre el que
gira una gran diversidad de manifestación para conocer a grandes rasgos parte de nuestra
cultura, para ello tomamos la definición de Tylor sobre la cultura, que es “todo complejo
que incluye arte, conocimientos, moral, costumbres, creencias, y todos los demás hábitos
y capacidades obtenidas por el hombre como miembro de una sociedad” (Tylor, 1871), por
lo que se ha investigado, el CPMM fue construido en medio del rechazo ideológico debido
a las dogmas de la época virreinal, adquiriendo a través de los años la aceptación y el

115

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

surgimiento de nuevas costumbres de acuerdo a las marcadas clases sociales de la época


reflejadas en esta necrópolis; es así que se ha comprobado que el CPMM, cuenta con el
potencial para el desarrollo del necroturismo.

Finalmente se puede decir que se alcanzó a cumplir con los siguientes objetivos: O1H1.
Describir los antecedentes, la infraestructura y el contexto sociocultural y temporal, en el
cual se desarrolló la creación del primer Cementerio General de Lima; O2H1. Identificar las
características estilísticas de su infraestructura; O3H1. Conocer los hechos históricos que
dieron lugar a la construcción que encierra el primer cementerio general.

Una comparación semejante sobre el patrimonio histórico – cultural que determina la


motivación de los turistas, es el trabajo denominado “Tendencias turísticas para preservar
el patrimonio histórico y artístico del cementerio de la ciudad Riobamba”, año 2017, del
Bach Juan Carlos Cano Avedaño, donde menciona, que el cementerio General de Riobamba
en el Ecuador, cuenta con características históricas y artísticas muy importantes, que han ido
menguando con el paso del tiempo, pero que gracias a las nuevas tendencias y la aceptación
por parte de la ciudadanía frente al necroturismo, las historias y leyendas que dan un valor
histórico y artístico serán preservadas y compartidas a través de la creación de circuitos
turísticos.

La hipótesis N° 2, referente a las características arquitectónicas y artísticas que presenta la


construcción del cementerio, es la presencia del estilo neoclásico como un movimiento
romántico, oposición radical a la pompa barroca; por la evolución de estilos en la segunda
mitad del siglo XIX; la utilización del mármol en mausoleos, criptas y tumbas,
acompañados de una iconografía relacionada al significado de la muerte; la producción de
lápidas para atestiguar y/o destacar las virtudes y cualidades de los fenecidos.

Para identificar las características arquitectónicas y artísticas, se debe iniciar conociendo


que es la arquitectura, para ello se toma al concepto de Vinatier quien afirma que,
“arquitectura es la expresión de las ideas culturales de una sociedad, las cuales emergen
por la necesidad de establecer nuevas percepciones y que logran trascender por sus
cualidades a través de futuras generaciones” Ernesto Vinatier (2007), entonces deducimos
que la arquitectura es la expresión plasmada de las doctrinas de una sociedad.

Las características arquitectónicas obedecen a los estilos que una obra pueda contener, en el
CPMM se han desarrollado cuatro estilos y son; el neoclásico, que evoca la sobriedad de la
arquitectura grecorromana, usando elementos clásicos como las columnas, frontones,

116

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

cúpulas, etc; el neogótico, caracterizado por la disminución de la rigidez y la humanización


de sus esculturas, uso de las cúpulas rematadas con pináculos, arcos ojivales, entre otros; el
realismo, el cual ofrece mayor expresión, representaciones con un marcado gusto por el arte
de Roma representados en los bustos como el de José Outram,; y el modernismo, estilo que
marca la sensualidad de sus esculturas, el empleo del bronce y la destacable aparición de los
maestros escultóricos peruanos. De las representaciones arquitectónicas y escultóricas se ha
podido investigar su iconografía, la cual es según Ramírez es; “ la disciplina que se enfoca
en el estudio, análisis y clasificación de las imágenes o representaciones alegóricas de
tradiciones, personajes y atributos halladas en estatuas, cuadros, monumentos y retratos”
Fausto Ramírez (1989); se entiende entonces que la iconografía es el estudio de las
representaciones que el hombre confecciona a través de las diferentes expresiones artísticas;
en este caso se ha analizado la iconografía funeraria hallada en tumbas, mausoleo y lápidas,
en las cuales se denotan una marcada diferencia entre lo civil y militar; destacando su
importancia como partes del pensamiento, creencia y realidad de la época virreinal,
convirtiéndose en pieza fundamental para el desarrollo cultural y turístico, contando con un
74% de predisposición por parte de la demanda turística para participar y conocer sobre las
crónicas funerarias creadas gracias a las habilidades de los maestros escultóricos y lapidarios
hoy ya extintas.

Se han logrado cumplir los siguientes objetivos; O4H1. Describir las características y estilos
arquitectónicos de las tumbas, mausoleos, nichos y esculturas de los principales personajes
históricos y emblemáticos de la región Lima, O5H1.Resaltar la información de los textos
fúnebres, rememoradas en las historias de vida halladas en las lápidas. O6H1. Evaluar la
actitud y predisposición de la demanda turística para el desarrollo del turismo no
convencional, como el necroturismo.

Para ello se consultó con la tesis “Arte funerario e iconografía en Tacna Perú”, año 2014,
del Mg. Elard Vladimir Chaiña Flores; donde hace mención que el Cementerio General de
la ciudad de Tacna, cuenta con un gran legado de arte funerario, la cual cumple con la
función de culturizar no solo a la población, sino a todo visitante gracias a la icnografía de
sus lapidas, las cuales expresan características de una tradición católica, conduciendo a
valorar un legado católico.

117

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

CONCLUSIONES

• El cementerio Presbítero Matías Maestro cuenta con características arquitectónicas e


históricas capaces de motivar los desplazamientos de los turistas y desarrollar el
necroturismo

• Se describió que el CPMM es el primer cementerio de Latinoamérica en erguirse,


gracias a los estudios sobre la salud pública e higiene expuestas por Hipólito Unanue,
debido al crecimiento de la tasa de mortandad por enfermedades infecciones
atribuidas a la contaminación de las miasmas que se filtraron desde las iglesias hasta
las quebradas, ríos y canales; además se resaltó la importancia que tuvo el cambio de
lugar de enterramientos, basadas en la razón frente a la emoción; desplazando a las
iglesias por el Cementerio General, diseñado por el sacerdote y arquitecto Matías
Maestro bajo la influencia del estilo neoclásico.

• Se detalló e identificó la estructura, diseño jerárquico, y ampliación de las


instalaciones a través de los años, los tipos de entierros como sepulturas, nichos y
osarios, de acuerdo a las posibilidades económicas de los deudos y la funcionalidad
de los mausoleos, criptas, cuarteles y fosa común, halladas en el CPMM.

• Se analizó y detalló las tradiciones a la muerte, los personajes que existieron y que
participaron de la pompa fúnebre, así como a los personajes históricos que
escribieron gran parte de la historia del Perú, como por ejemplos presidentes,
políticos, artistas, profesionales y militares.

• Se analizó las características de los estilos neoclásico, neogótico, realista y moderna


halladas en los 766 mausoleos y 92 monumentos históricos de la más exquisita
arquitectura importadas en su mayoría del viejo continente por destacados y
reconocidos artistas europeos y peruanos.

• Se resaltó la simbología iconografía funeraria halladas en las 220.000 lápidas, con


motivos que van desde lo religioso, atributos, retratos elaborados en mármol y hasta
las primeras fotografías post mortem con daguerrotipo como forma de preservar,

118

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

conmemorar y exteriorizar las cualidades y formas de vida de los fenecidos dé


aquella época.

• Se evaluó el grado de interés de la demanda turística para el desarrollo del


necroturismo en el CPMM, obteniendo como resultado un 78% alto y un 13% muy
alto; sumado a que el 74% aseveró tener la predisposición para participar de un
recorrido, motivados con un 58% el conocer sobre la cultura histórica e artística que
guarda el CPMMM.

119

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ANUBIS Los nichos. Representación de una dinámica social


1. 2008
BARENTZEN El romántico panteón general de la ciudad de Lima en el
2. GAMARRA, Hilda 2006 siglo XIX”. En Escritura y Pensamiento
Año IX, Nº 18, Lima
BOCCHIO PEREZ, Turismo funerario: caso cementerio de Miraflores, parte
3. Daniella Patricia. antigua.
LINO ZANONI, Cristell Tesis para optar el título profesional de Licenciada en
Franccesca Administración y Servicios turísticos. UPN
2017
BOCANEGRA, José Museo Cementerio Presbítero Maestro: Doscientos años de
4. Luis arte, memoria e historia
2004 Lima

CASTRILLÓN Escultura monumental y funeraria en Lima


5. VIZCARRA, Alfonso Lima, Banco de Crédito
1991
DAHLIA DORADA Presencia de Agamaltofilia en el Cementerio Presbítero
6. 2013 Maestro
http://hablaconrosa.blogspot.com/2013/12/reportaje-
presencia-de-agamaltofilia-en.html
DEL CARMEN El Cementerio General De Lima
7. FUENTES, María Instituto Patrimonio URP

DE LA CRUZ Prácticas sociales con relación a la muerte en el siglo XIX


8. VILLANUEVA, Carlos CIURP
2016
DE LA TORRE El Turismo. Fenómeno Social (2ª Edición)
9. PADILLA, Oscar Editorial S.L. Fondo De Cultura Económica De España
1997

120

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

EL CENTRO LATAM Boletín


INTERNACIONAL DE Nro. 3
ESTUDIOS PARA LA Octubre – Diciembre
10. CONSERVACIÓN Y
LA RESTAURACIÓN
DE LOS BIENES
CULTURALES
(ICCROM)
2015
ICOMOS CARTA INTERNACIONAL SOBRE TURISMO
11. 1999 CULTURAL
La Gestión del Turismo en los sitios con Patrimonio
Significativo
Mexico
CUETO, Marcos El Rastro de la Salud-Perú
12. LOSSIO, Jorge Instituto De Estudios Peruanos
PASCO, Carol
2009
LA RIVA VEGAZZO, Características de la parte antigua del cementerio de
Iván Felipe Miraflores como recurso turístico potencial para el
2017 necroturismo en la ciudad de Trujillo
13. Para optar el grado de Maestro en Ciencias Sociales con
mención en la gestión y planificación turística
Escuela de Postgrado de la UNT

MAJLUF, Natalia Escultura y espacio público. Lima, 1850-1879.


14. 1994 Instituto de Estudios Peruanos.
MANTILLA AGUIIRE, Atributos que posee el cementerio general de Miraflores –
Miguel Ángel Distrito de Turismo para el desarrollo del Necroturismo.
15. 2018 Para optar el título profesional de Licenciado en Turismo. UNT
200 Años del Presbítero Maestro
16. MIXMADE S.A.C 2008 Primer Cementerio Monumental de América Latina.
MIXMADE S.A.C , Perú

121

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

MORÈRE MOLINERO, Turismo Cultural.


Nuria Patrimonios, museos y empleabilidad.
17. PERELLÒ OLIVER, Fundación EOI, Madrid – España
Salvador
2013
OCHOA PIÑA, Johanna Plan de gestión para el Cementerio Municipal Patrimonial
18. 2017 de Cuenca
Tesis De Maestría En Conservación Y Gestión Del Patrimonio
Cultural Edificado – Universidad de Cuenca
OLMOS JUAREZ, Estructura Del Mercado Turístico. 2ª Edición
19. Lourdes
Ediciones Paraninfo, S.A., Madrid - España
GARCÍA CEBRIAN,
Rafael
2016
ORGANIZACIÓN Alianza entre Turismo y Cultura en el Perú
20. MUNDIAL DEL Modelos de colaboración entre turismo, cultura y
TURISMO comunidad
OMT OMT , Madrid - España
2016
21. PÉREZ RIOJA, José A Diccionario de símbolos y mitos
1962 Madrid
PEDROSA VELASCO, Diagnóstico del estado de conservación y principal factor de
Dionicia deterioro en el material pétreo del mausoleo de la familia
22. 2018 Goyeneche ubicado en el Museo Cementerio Presbítero
Matías Maestro.
Para optar el título de Licenciada en conservación y
restauración. UNMSM
PUCP Homenaje a Anna Maccagno
23. 2003 I Simposio sobre la escultura peruana del siglo XX
Lima -Perú
RAMÓN JOFFRÉ, La política borbónica del espacio urbano y el Cementerio
24. Gabriel. General
2004 (Lima 1760-1820)

122

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

Histórica (XXVIII.1)
REPETTO MÁLAGA, Museo Presbítero Maestro.
25. Luis Cementerio general de Lima
CARABALLO Apuntes, Bogota
PERICHI, Ciro
2005
SEN CASALINO, La muerte en Lima en el Siglo XIX
26. Carlota Una aproximación demográfica, política y cultural
1999 Tesis para optar el grado de Magister en Historia
PUCP
27. TARRÉS CHAMORRO, Patrimonio cultural funerario. Los cementerios de las
Sol minorías religiosas en España
MORERAS, Jordi España
2017
TOSELLI, Claudia Algunas reflexiones sobre el turismo cultural
28. 2006 Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
Universidad El Salvador - Argentina
VÁSQUEZ Eduardo Comunidad Amigos del Presbítero Maestro
29. GUTARRA Luis https://www.facebook.com/Amigos-Del-
Presb%C3%ADtero-Maestro-292165180795294/
VENTO CANOSA, La última morada: historia de los cementerios en Matanzas
30. Ercilio Colección Milanés
2002 Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas
WIKIPEDIA https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
31.

123

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

ANEXOS

124

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

ANEXO N° 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TEMA: CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICA E HISTÓRICAS DEL CEMENTERIO PRESBÍTERO MATÍAS MAESTRO PARA EL DESARROLLO DEL NECROTURISMO EN
LA REGIÓN LIMA
PROBLEMA HIPÓTESIS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS OBJETIVO OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES
GENERAL GENERAL ESPECÍFICOS
Las características Las características históricas del primer cementerio de Describir los antecedentes, la Procesos de su
Latinoamérica, se encuentran en las causas de su creación infraestructura y el contexto construcción
arquitectónicas e
que data desde inicios del siglo XIX, proceso de sociocultural y temporal, en
¿Qué históricas que posee construcción y distribución, los cambios en los patrones Determinar las el cual se desarrolló la Patrones de entierro.
de entierro de zanjas a preferir las tumbas nichos, creación del primer
características el cementerio características Características
mausoleos, y criptas; nuevos ritual de peregrinación, la Cementerio General de Lima. Diferenciación de las
históricas y Presbítero Matías presencia de personajes históricos, como académicos, históricas y históricas clases sociales
escritores, pintores, presidentes, empresarios y militares Identificar las características
arquitectónicas Maestro para el arquitectónicas
quienes participaron en las guerras de la Independencia y estilísticas de su Características de las
posee el desarrollo del la del Pacífico. que posee el infraestructura. tradiciones a la muerte.
cementerio necroturismo en la Cementerio
Conocer los hechos históricos
Presbítero región Lima, es la Presbítero que dieron lugar a la Número de personajes
construcción que encierra el célebres.
Matías Maestro creación del Matías Maestro
primer cementerio general.
para el desarrollo cementerio, su para el desarrollo Numero de tumbas,
Describir las características y mausoleos, criptas más
del necroturismo organización, de necroturismo
estilos arquitectónicos de las representativas
en la región patrones de entierro, en la región tumbas, mausoleos, nichos y
Las características arquitectónicas que presenta el esculturas de los principales Evolución artística.
Lima? tradiciones en los Lima.
cementerio Presbítero Matías Maestro son los diferentes personajes históricos y
cortejos fúnebres y estilos artísticos debido a las influencias de los destacados emblemáticos de la región Características del arte
artistas del continente europeo que inician con el Lima. Características arquitectónico y
los personajes
neoclásico, neogótico, realismo y finalmente con el escultórico.
arquitectónicas
emblemáticos, los modernismo, la utilización del mármol en mausoleos, Resaltar la información de los
criptas, tumbas y en las lápidas con representación textos fúnebres, rememoradas Representantes
diferentes estilos
iconográficas de carácter civil y militar, las cuales destacan en las historias de vida escultóricos.
artísticos, el empleo las virtudes y cualidades de los fenecidos. Elementos que halladas en las lápidas.
despiertan el interés de la demanda turística, permitiendo Numero de lápidas.
del mármol, las
el desarrollo del necroturismo Evaluar la actitud y
representaciones predisposición de la demanda Significado de la
turística para el desarrollo del simbología funeraria.
iconográficas.
turismo no convencional,
como el necroturismo en
CPMM

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

ANEXO N° 02
FICHA DE OBSERVACION

FICHA INTERNA DE RECOPILACIÓN DE DATOS


INVENTARIO DE ESCULTURAS, TUMBAS Y MAUSOLEOS MÁS
IMPORTANTES

Código:

Fecha:

Tipo de bien:

Datos del
fallecido:

Ubicación:

Autor:

Descripción:

Observaciones:

126

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

ANEXO N° 03

CUESTIONARIO DE ENCUESTAS

ENCUESTA PARA CONOCER EL PERFIL DEL TURISTA Y LAS MOTIVACIONES PARA


VISITAR EL CPMM
Responda por favor a las siguientes preguntas que se le presentan a continuación:
1. Indique su sexo:
Femenino Masculino

2. ¿Cuál es el rango de su edad?


a) Entre 15 a 24 años
b) Entre 25 a 34 años
c) Entre 35 a 44 años
d) Mayores de 45 años.

3. ¿Cuál es su procedencia?
Local Nacional Del extranjero

4. Indique cuál es su grado de instrucción:


a) Sin estudios.
b) Estudio básica y regular
c) Estudio universitario.
d) Estudio superior.
e) Estudio técnico

5. ¿Sabe Usted, que es el necroturismo?


Sí No
Referencia: El necroturismo, es la nueva modalidad del turismo que consiste en visitar los cementerios
con cargas historias o arquitectónicas.

6. Ahora que conoce sobre esta modalidad, ¿Cuál sería tu grado de interés?
Muy alto Alto Regular
Nulo
7. ¿Consideras que el necroturismo es apto para todos?
a) No, en absoluto.
b) Sí, por supuesto.
c) No apto para niños menores de 6 años.
d) No sabe, no opina.

8. De esta relación, cuál cree Usted que fue el primer cementerio de Latinoamérica.
a) Cementerio El Ángel.
b) Cementerio Presbítero Matías Maestro.
c) Cementerio Británico.
d) Cementerio Baquijano.
e) No sabe, no opina

9. ¿Conoce acerca de la existencia del Cementerio Presbítero Matías Maestro?


Sí No

10. ¿Porque medio se enteró Usted?


a) Periódico / Revista
b) Documentales por la televisión
c) Al comprar un tour
d) Por amigos / familiares.

127

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

e) Motivo de estudio

11. ¿Participarías de un tour turístico por el Cementerio Presbítero Matías Maestro?


Sí No Tal vez

12. Vendría Usted:


a) Solo d) Con amigos
b) En pareja e) En familia
c) En grupo organizado

13. Por orden de importancia enumere los motivos que Usted consideraría para realizar un tour
turístico por el CPMM, siendo 05 el más importante y el 01 el menos importante.

Tener una experiencia paranormal.


Aprender sobre la historia, arquitectura y escultura funeraria
Conocer sobre las leyendas y santos populares.
Experimentar con nuevas modalidades del turismo.
Simple curiosidad.

14. ¿Cuál sería el horario apropiado para realizar el recorrido?


Mañana Tarde Noche

15. ¿Cuánto pagarías por un tour guiado en el Cementerio Presbítero Maestro?


a) De 10 a 29 soles. d) De 80 a más
b) De 30 a 49 soles. e) Voluntario
c) De 50 a 79 soles.

16. Marque con una X cuál de estas condiciones valora Usted primordial, para realizar un tour por el
cementerio.
Seguridad
Optima señalización.
Limpieza / mantenimiento
Buen trato y clara información por parte del guía

17. En caso de haber visitado el Cementerio Presbítero Matías Maestro, ¿Cuál fue su nivel de
satisfacción?
a) Muy satisfecho
b) Satisfecho
c) Regular
d) Muy insatisfecho
e) No sabe, no opina

18. ¿Cómo calificaría la duración de la visita? Siendo 5 demasiado larga y 1 demasiado corta.
1 2 3 4 5

19. ¿Volvería a visitar este lugar?


Si No Tal vez

20. Recomendaría a otras personas visitar el Cementerio Presbítero Maestro


Si No Tal vez

128

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

ANEXO N° 04
CUESTIONARIOS DE ENTREVISTAS
GUIA DE ENTREVISTA
TEMA: CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS E HISTÓRICAS DEL
CEMENTERIO PRESBÍTERO MATÍAS MAESTRO PARA EL DESARROLLO DEL
NECROTURISMO EN LA REGIÓN LIMA
GUIAS DE TURISMO
Nombres y Apellidos
:………………………………………………………………………………………….
Edad:
……………………………………………………………………………………………………………
…….
Grado de instrucción:
…………………………………………………………………………………………

1. ¿Cuánto tiempo viene desempeñándose como guía de turismo en el MCPMM?

2. ¿Cuantos idiomas maneja y cuál es su nivel?

3. ¿Qué tipo de indumentaria usa y que materiales usa para su tour?

4. ¿A cuántas personas recibe por grupo como máximo y mínimo?

5. ¿Cuál de los circuitos es el más solicitado?

6. ¿Cuánto tiempo dura un recorrido?

7. ¿Ha tenido algún incidente en algún recorrido? ¿Cómo reaccionó y cuáles son las
medidas que toma?

8. ¿Sabe Usted, brindar los primeros auxilios?

9. ¿Conoce sobre alguna acción que se realice para el mantenimiento del MCPMM?

10. Según su criterio, ¿considera que el cementerio cuenta con la señalización e


implementación adecuada para el desarrollo del turismo?

11. ¿Sabe Usted si realizan acciones para la seguridad interna de esta necrópolis?

12. ¿Cuál es la diferencia entre una tumba, cripta y mausoleo?

13. ¿Quién fue la primera persona que se enterró en el MCPMM?

129

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

14. ¿Sabe Usted, cuantas personas se hallan enterradas y si aún hay enterramientos?

15. ¿Cuál es la escultura que más te embelesa?

16. ¿Qué valor agregado existe en el MCPMM?

17. ¿Qué zona es la más temida?

18. ¿Qué personaje macabro se halla en dicha zona?

19. ¿Cuál es el monumento más visitado?

20. ¿Cuenta el MCPMM de gran demanda turística?

130

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

ANEXO N° 05
UBICACIÓN DEL CEMENTERIO PRESBITERO MATIAS MAESTRO

Fuente: Google Map

131

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

ANEXO N° 06
MAPA TURÍSTICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

Fuente: Municipalidad De Lima

132

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

ANEXO N° 07
CATACUMBAS DE SAN FRANCISCO

Fuente: https://peru.info/es-pe/turismo/noticias/3/17/las-famosas-catacumbas-de-lima

133

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

ANEXO N° 08
PORTADA DE MARAVILLAS

Fuente: http://www.limalaunica.pe/2013/03/la-decadencia-de-la-muralla-de-lima.html

134

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

ANEXO N° 09
CAPILLA OBRA DE SEBASTIANO SERLIO

Fuente: I Sette libri dell’ architettura di Sebastiano Serlio Bolognese 1537-51

135

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

ANEXO N°10
PRIMER MAUSOLEO MONUMENTAL
VICENTE ROCAFUERTE

Fuente: Registro fotográfico del investigador

136

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

ANEXO N°11
PUERTAS DE INGRESO DEL MCPMM
PUERTA 01 – 02

Fuente: Beneficencia de Lima.

137

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

ANEXO N°11
PUERTAS DE INGRESO DEL MCPMM
PUERTA 03 – 04

Fuente: Beneficencia de Lima.

138

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

ANEXO N°11
PUERTAS DE INGRESO DEL MCPMM
PUERTA 05– 06

Fuente: Beneficencia de Lima.

139

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

ANEXO NRO. 12
SARCÓFAGO DE FRANCISCO BOLOGNESI

Fuente: Amigos del Presbítero Maestro – Luis Gutarra


https://www.facebook.com/Amigos-Del-Presb%C3%ADtero-Maestro-292165180795294/

140

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

ANEXO NRO. 13
SARCÓFAGO DE MIGUEL GRAU

Fuente: Centro de Estudios Histórico Militares del Perú


https://cehmp.wordpress.com/

141

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

ANEXO NRO. 14
PLACA CONMEMOTATIVA A LOS NIÑOS HEROES

Fuente: http://presbiterodelsaber.blogspot.com/2014/08/la-cripta-de-los-heroes.html

142

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

ANEXO NRO. 15
PLACA CONMEMORATIVA A LAS RABONAS

Fuente: http://presbiterodelsaber.blogspot.com/2014/08/la-cripta-de-los-heroes.html

143

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

ANEXO NRO. 16
SARCÓFAGO DE ANDRES AVELINO CACERES

Fuente: Centro de Estudios Histórico Militares del Perú


https://cehmp.wordpress.com/

144

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

ANEXO NRO. 17

SARCÓFAGO DEL ÚLTIMO HÉROE NACIONAL


LUIS GARCÍA ROJAS

Fuente: Canal N
https://canaln.pe/actualidad/cenepa-restos-mayor-luis-garcia-rojas-ingresaron-cripta-
heroes-n263275

145

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

ANEXO NRO. 18
FOTOGRAFÍA DE RICADO ESPIEL

Fuente: Museo cementerio Presbítero Matías Maestro

146

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS
R.R. N° 384-2018/UNT Pag. 4 de 5

RECTORADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DECLARACIÓN JURADA
Los autores suscritos en el presente documento DECLARAMOS BAJO JURAMENTO, que somos
responsables legales de la calidad y originalidad del contenido del Proyecto de Investigación
Científica, así como, del Informe de la Investigación Científica realizado.
Título: Características arquitectónicas e históricas del cementerio Presbítero Matías Maestro
para el desarrollo del necroturismo en la región Lima

PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA INFORME FINAL DE INVESTIGACION


PROY. DE TRABAJO DE INVESTIGACION ( ) TRABAJO DE INVESTIGACION (PREGRADO) ( )
PROYECTO TESIS PREGRADO ( ) TESIS PREGRADO (x )
PROYECTO DE TESIS MAESTRIA ( ) TESIS MAESTRIA ( )
PROYECTO DE TESIS DOCTORADO ( ) TESIS DOCTORADO ( )

Equipo Investigador Integrado por:


Autor
CÓDIGO Docente
Coautor
DEP. ACADÉMICO CATEGORIA Asesor
N° APELLIDOS Y NOMBRES FACULTAD asesor
(ASESOR) DOCENTE ASESOR Matricula
para estudiante
01 Sánchez Rodríguez, Ciencias
Lucía Isabel Turismo Bachiller 012600807 Autora
Sociales
02 Arriaga Verástegui, Ciencias Docente
Turismo 5589 Asesora
Hilda Celia Sociales Nombrada

Trujillo, 15 de octubre del 2020

……………………………………………………………………………. Lucía Isabel Sánchez Rodríguez


FIRMA DNI 44455237

……………………………………………………………………. Hilda Celia Arriaga Verástegui


FIRMA DNI 18905956

1 Este formato debe ser llenado, firmado Y adjuntado en el Informe de Tesis y/o Trabajo de Investigación respectivamente

Jr. Diego de Almagro N° 344 - T 051 – 044 -205513 / Mesa de Partes: 044- 2090920 Email: rectorado@unitru.edu.pe
www.unitru.edu.pe

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS
R.R. N° 384-2018/UNT Pag. 5 de 5

RECTORADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DE TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN EN REPOSITORIO DIGITAL RENATI-SUNEDU
Trujillo, 15 de octubre del 2020

Los autores suscritos del INFORME FINAL DE TESIS


Titulado: Características arquitectónicas e históricas del cementerio Presbítero Matías
Maestro para el desarrollo del necroturismo en la región Lima

AUTORIZAMOS SU PUBLICACION EN EL REPOSITORIO DIGITAL INSTITUCIONAL,


REPOSITORIO RENATI-SUNEDU, ALICIA - CONCYTEC, CON EL SIGUIENTE TIPO DE ACCESO:
A. Acceso Abierto: x
B. Acceso Restringido (datos del autor y resumen del trabajo)
C. No autorizo su Publicación
Si eligió la opción restringido o NO autoriza su publicación sírvase
justificar__________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
ESTUDIANTES DE PREGRADO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TESIS x
ESTUDIANTES DE POSTGRADO: TESIS MAESTRIA TESIS DOCTORADO
DOCENTES: INFORME DE INVESTIGACIÓN OTROS
El equipo investigador Integrado por:
CÓDIGO Autor
Docente Coautor
DEP. ACADÉMICO CATEGORIA
N° APELLIDOS Y NOMBRES FACULTAD Asesor asesor
(ASESOR) DOCENTE ASESOR
Matricula
para estudiante
01 Sánchez Rodríguez, Ciencias
Lucía Isabel Turismo Bachiller 012600807 Autora
Sociales
02 Arriaga Verástegui, Ciencias Docente
Turismo 5589 Asesora
Hilda Celia Sociales Nombrada

……………………………………………………………………………. Lucía Isabel Sánchez Rodríguez


FIRMA DNI 44455237

……………………………………………………………………. Hilda Celia Arriaga Verástegui


FIRMA DNI 18905956

1 Este formato debe ser llenado, firmado Y adjuntado en el Informe de Tesis y/o Trabajo de Investigación respectivamente

Jr. Diego de Almagro N° 344 - T 051 – 044 -205513 / Mesa de Partes: 044- 2090920 Email: rectorado@unitru.edu.pe
www.unitru.edu.pe

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS UNT FAC.CC.SS

CONSTANCIA DE ASESORIA DE TESIS

La que suscribe Dr. Hilda Celia Arriaga Verástegui, docente principal D.E. con código IBM
5589, adscrito al Departamento Académico de Turismo, Facultad de Ciencias Sociales, deja
constancia de haber participado como asesora de la Tesis titulada:

CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS E HISTÓRICAS DEL CEMENTERIO PRESBÍTERO


MATÍAS MAESTRO PARA EL DESARROLLO DEL NECROTURISMO EN LA REGIÓN LIMA de la
bachiller Lucía Isabel Sánchez Rodríguez, para optar el Título de Licenciada en Turismo.

Se expide la presente solicitud a petición de la parte interesada para los fines que estime
conveniente.

Trujillo, 15 de octubre del 2020

Dra. Arriaga Verástegui, Hilda Celia

Asesora

Tesis publicada con autorizacion del autor


No olvide citar esta Tesis

También podría gustarte