Está en la página 1de 11

EL CLASICISMO ANDINO

Período cronológico bastante dilatado y muy heterogéneo desde el punto de vista geográfico y cultural,
que podría clasificarse de la siguiente manera:

REGION ETAPA CRONOLOGICA HORIZONTES CULTURALES


Andes Septentrionales Período de “Desarrollos Regionales” “Cultura Quimbaya” (Colombia)
(Ecuador y Colombia) (500 a.C – 500 d.C )
“Cultura Tumaco-Tolita” (frontera entre
Colombia y Ecuador)
Período Intermedio Temprano Andes-costa
( 300 a.C – 700 d.C ) “Cultura Nazca” (200 a.C – 700 d.C )
Andes Centrales “Cultura mochica “ (100- 700 d.C )
Andes-Altiplano
Horizonte Medio (700 – 1200 d.C )
“Cultura de Tihuanaco “ (700-1200 d.C)

Este período representa en el área andina el momento de máximo florecimiento artístico y cultural de la
región. El final del período, a diferencia de Mesoamérica, surge el imperio Wari (Huari), que confiere un
carácter unificador.
El período clásico en los Andes se caracteriza por :
 Notable crecimiento de la demografía e inicio de la construcción de grandes centros urbanos.
 Desarrollo de la artesanía (tejidos, cerámica y artes menores)
 Auge artístico ( edificación de grandes moles arquitectónicas y desarrollo de la escultura) ligado a
la evolución del sistema religioso.

Las culturas del suroccidente colombiano, que los arqueólogos denominan Tumaco, Calima, Malagana, Cauca,
San Agustín, Tierradentro, Nariño, Quimbaya y Tolima, fueron las primeras en trabajar el metal que
encontraban en los ríos. Hacia los comienzos de nuestra era estas sociedades vivían en aldeas rodeadas de
campos de cultivo. Redes de trueque e intercambio hacían que las ideas y novedades se difundieran de una
región a otra. Sus estilos, diferentes entre sí, comparten la preferencia por la fundición en la aleación de
oro y cobre, llamada tumbaga.Sin embargo, el auge del Suroccidente decayó hacia el año 1.000 de nuestra
era y el territorio fue ocupado por pueblos más numerosos e igualitarios. En la zona geográfica que ocupan
actualmente los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, lo mismo que al nororiente del Valle, se han
hecho muchos hallazgos de restos arqueológicos principalmente de cerámica y de objetos de orfebrería de
uso cotidiano y ceremonial. , a los cuales se les ha asignado tradicionalmente el nombre de Quimbaya.

Cronológicamente se tienen fechas de carbono catorce que indican ca.400 d. de J.C. para este estilo.

Los orfebres del período Quimbaya Temprano (Siglos I a X d.C.) crearon, en las templadas vertientes
cercanas al río Cauca, un arte naturalista. Maestros de la fundición a la cera perdida, modelaban sus
piezas en cera de abejas y luego cubrían el modelo con arcilla, de manera que calentando el molde, la cera
dejara su forma en el interior. La aleación de oro y cobre o tumbaga, vertida en el molde, tomaba la forma
que había tenido el modelo de cera. Hacia el siglo X d.C. ocuparon el valle medio del río Cauca otras
comunidades que sobrevivieron hasta la conquista española. Habitantes de aldeas con bohíos circulares,
enterraron a sus muertos en extensos cementerios. Los adornos del período Quimbaya Tardío son de oro y
cobre y de formas sencillas, utilizadas masivamente. Estos objetos de oro, que acompañaron a los muertos
en sus tumbas, hoy dan testimonio, en el Museo, de lo que debieron ser aquellos pueblos capaces de
concebirlas.

TIPOLOGIAS.

POPOROS , recipientes huecos, en cuyo interior se han hallado fragmentos de huesos calcinados. Los hay de
varios tipos:
 Representaciones
humanas . Personajes
de alto rango. Son
hombres y mujeres
sentados o de pie,
desnudos, pero con
gran cantidad de
adornos en forma de
diadema, narigueras,
orejeras; bandas en los
tobillos y bajo las
rodillas, que se rematan
en formas espirales.

 Objetos utilizados para


el consumo de coca.

 Adornos. Narigueras, de formas variadas. Pectorales, pinzas de depilar, mascarillas y utensilios


domésticos.

En el período cronológico comprendido entre el 500 a.C. y el 500 d.C., Epoca de los Desarrollos Regionales,
se dan en el área sur de Colombia y norte de Ecuador, una serie de culturas que comparten las mismas
características y que surgen en el mismo substrato étnico, aunque posteriormente han recibido distintos
nombres en cada uno de estos países. Estas culturas tienen como rasgo distintivo, una creciente
complejidad social que se manifiesta en su importante carácter urbano, su especialización artesanal y una
organización política y religiosa más jerarquizada. Todos estos factores derivarían necesariamente en la
aparición de formas técnicas y artísticas cada vez más desarrolladas.

TIPOLOGIAS ARTISTICAS. Cerámica y orfebrería.

CERAMICA. Tiene varias características:

 MATERIAL = Arcilla fina de color gris claro.


 Uso del molde para la elaboración de figuras y grupos.

 Se utilizó la policromía, a pesar de que no quedan rastros.

 TEMÁTICA : a) representaciones realistas (hombres y mujeres, ancianos, maternidades,


enfermos) b) escenas de la vida cotidiana. C) Representaciones de carácter mítico o religioso. D)
Representaciones de carácter ceremonial (danzantes, personajes enmascarados,…) E)
representaciones de animales ( de carácter naturalista o de carácter mítico con el felino como
principal ejemplo)

 FUNCION Las figuras tendrían distinto tratamiento según la clase social a la que fueran
destinadas. Se emplearon quizá como ofrendas religiosas, quizá relacionadas con el culto a los
antepasados, quizá relacionadas con los enterramientos

ORFEBRERIA.

 MATERIALES .Se trabajó el oro, el cobre, plata en aleación con


cobre y oro, y hasta el platino. El trabajo con el platino resulta lo
más admirable
 TECNICA: Las técnicas metalúrgicas fueron variadas: fusión, forja, laminado a martillo,
fundición a cera perdida (con el calor de la fundición, desaparece la cera y los espacios que
ocupaba la cera los ocupa el metal líquido), repujado y engaste en metal de piedras como la
esmeralda, el cuarzo, el ágata y la turquesa.

 TIPOLOGIAS. Figuras, adornos (diademas, narigueras, pendientes, brazaletes, pectorales,…

 FUNCION. Ornamental, religiosa, funeraria, intercambio comercial.


aunque el proceso cultural de la costa Sur de Perú se suele dividir en Paracas, perteneciente al Formativo
Tardío – siglos VI-I a.C – y Nazca, ya en el Período de las Cultural Regionales – I a.C – VIII d.C – La
realidad es que se trata de una transición gradual de una cultura a otra, es decir de una misma cultura con
una serie de cambios normales en el transcurso de los siglos. La diferente denominación nos servirá para
ejemplificar dos de las más espectaculares manifestaciones artísticas de Perú : el tejido y la cerámica.

La cultura Paracas está identificada en Cerro Colorado, Es la primera sociedad compleja que se instala en
la costa sur en localidades costeras y en los fértiles valles del interior; sus inicios se pueden establecer
hacia el 600 a.C. y su secuencia se dilata hasta comienzos de nuestra era, distribuyéndose a los valles de
Ica, Pisco, Chincha y Nazca. En las ceremonias funerarias ocultaron sus rostros con máscaras de madera
cubiertas con algodón tejido en diversos colores, que incluyen tonos marrón, púrpura, rojo y gris,
formando diseños de claro antecedente chavinoide El rito funerario consistió en colocar al individuo en
posición fetal y atarlo; a continuación fue recubierto con sucesivas capas por mantas de algodón en las que
se fueron colocando joyas y objetos como ofrenda. Por último, todo fue cubierto por una tosca manta y
depositado sobre un petate, alcanzando en ocasiones una altura cercana a los 2 m.

ARQUITECTURA

 Construcción de tumbas con chimenea en las que se depositaron entre 30 y 40 individuos.


 Viviendas semisubterráneas en forma de pequeñas casas rectangulares ,hechas de adobe.

 Pirámides de dimensiones variables, hechas de adoben forma de cantos rodados y de grano de maíz

 Muchas aldeas estaban fortificadas

TEJIDOS

 Materiales . El algodón principalmente y también la lana.


 Técnica. Se trataba la materia prima y se teñía antes o después del hilado con tintes
generalmente vegetales. El hilado podía ser manual, muy sencillo, o bien, con telares

 Motivos iconográficos. Había motivos de dos temas : temas naturalistas, que representan seres y
objetos comunes. Temas fantásticos, que representan a seres míticos. El motivo principal en las
telas es el Ser Oculado o Manchado, que lleva como orejera una cabeza trofeo .Otro motivo es la
imagen del Dios de los Bastones, en una manufactura que parece proceder
del exterior.

 Función Los tejidos tenían una


función de ajuar funerario.Nunca
fueron utilizados en vida

CERAMICA

Características Hacia el 380 a.C. aparece la policromía y la pintura negativa, y


con ellas la influencia Chavín
Tipologia Botellas con doble pitorro hueco y con un asa que sirve de puente entre ambos.

Temas Prácticamente los mismos motivos que


los utilizados en el diseño de los tejidos

El estilo dominante en la costa sur durante el Intermedio Temprano es denominado Nazca, el cual tiene
sus raíces en tradiciones anteriores de afiliación Paracas. Las actividades fundamentales en estos
asentamientos, grandes y pequeños, fue la agricultura, aunque también debió ocupar un papel relevante el
comercio, a juzgar por la amplia distribución del estilo Nazca a otras regiones de la costa e, incluso de la
sierra, como es caso de Ayacucho.Cronología Se han establecido cuatro grandes periodos para definir la
cultura Nazca en una secuencia que se dilata desde el 100 a.C. hasta 800 d.C. Proto-Nazca (200-100 a.C),
que consiste en una transición entre esta cultura y sus predecesores Paracas; Nazca Temprano y Medio
(100 a.C- 300 d.C) -también denominado Nazca Monumental-, Nazca Tardío (300-600 d.C) y Nazca
Disyuntivo o final (600-700 d.C).

ARQUITECTURA

Conocemos muy pocas estructuras monumentales Nazca en pie. Los edificios importantes fueron
confeccionados de adobes de forma cónica, y las residencias de caña y tierra -quincha. El centro
ceremonial de Cahuachi, en el valle de Nazca, puede haber sido la cabecera de una jefatura en expansión,
que estuvo dominada por una gran estructura que aprovechó una gran colina natural y fue repellada de
adobe. Alrededor de ella se dispusieron diversas plazas y habitaciones con tumbas en su interior. Este
sitio, al igual que otros grandes asentamientos Nazca, fue abandonado antes de que finalizara el periodo,
lo mismo que ocurrió a otros como Tambo Viejo o Dos Palmos

CERAMICA

Materiales Arcilla de grano fino mezclada con concha molida o arena.

Técnica de composición Era cerámica pintada. La pintura se aplicaba después de la cocción. Variado
cromatismo, qua alcanzaba una paleta de hasta diez colores. La decoración suele ajustarse a frisos,
ocupados por una o varias figuras, pudiendo aparecer una o varias bandas. Los dibujos se realizaban sin un
patrón previo. Los motivos se delineaban primero en negro y luego se rellenaban con colores planos.

Tipologías Platos, cuencos y vasos. Vasijas (= diferenciación clara entre cuello y cuerpo); Vasijas y
botellas con dos picos unidos por un asa plana. Botellas-figura (antropomorfas, zoomorfas o cefalomorfas)

Iconografía de tres tipos:

a) Geométrica: frisos que se disponen para separar otras formas de decoración o rellenar
espacios vacios.
b) Motivos naturalistas: vegetales, animales, representaciones de seres humanos (= cabezas
cortadas y “cabezas-trofeo”, con la boca cosida por medio de espinas.
c) Motivos fantásticos: Transformación defiguras humanas o animales. Figuras antropomorfas
DIBUJOS

las figuras, líneas y formas geométricas que se realizaron sobre el desierto de la costa sur en una
extensión cercana a los 500 km2 descubiertos en la Pampa del Ingenio, entre Nazca y Palpa. Tales
diseños sobre el cascajo rojizo del desierto fueron confeccionados levantando superficialmente la
arena, de manera que se dejaba ver una tonalidad amarillenta en el suelo. Animales, seres
zooantropomorfos, pájaros y flores se combinan con líneas rectas, en zig zag, trapezoidales, peces, un
mono, una araña y otras formas abstractas. Es cierto que las líneas pueden verse exclusivamente desde
el aire, pero algunos investigadores sostienen que se trata de alineamientos con una finalidad
astronómica con el fin de elaborar un calendario a imagen de los astros, mientras que otros se inclinan
porque algunos de ellos se hayan utilizado como caminos rituales.

Moche es un valle de la costa norte del Perú emplazado al sur de la ciudad de Trujillo que, junto al valle de
Chicama, se puede considerar el centro de la cultura mochica que tuvo una amplia evolución entre el 100 y
el 700 d.C.
Se trata de una típica civilización hidráulica, ya que su capacidad agrícola se ve ampliada hasta limites
insospechados gracias a los trabajos de ingeniería que permitían una notable ampliación de la irrigación,
posibilitando a su vez el aumento de la producción agrícola y por consiguiente de la población.
Arquitectura, arte mural y cerámica manifiestan la existencia de una sociedad bien organizada, que debió
estar regida por un pequeño segmento de sacerdotes-guerreros, dirigentes de una sociedad que fue
estratificándose en clases a medida que avanzaba la etapa de desarrollo regional. Los mochica trabajaron
con gran maestría la metalurgia de oro, plata, cobre y sus aleaciones, con técnicas de soldadura al fuego y
en frío. Sin embargo, y a pesar de lo afamada que ha sido la cultura moche, debido a los expolios que ha
sufrido la región y lo llamativo de sus objetos artísticos, conocemos poco de su sociedad.

ARQUITECTURA
Localización Los mayores centros se encuentran en los valles de Moche y de Chicama.
Materiales de construcción Edificaron con una arquitectura de adobe con formas y tamaños diversos, sin
ventanas, y que tuvieron una funcionalidad religiosa, administrativa y funeraria.
Tipologias arquitectónicas y ejemplos
a) Templos-Pirámide Destaca en este sentido la inmensa Huaca del Sol, una gran pirámide de 228
por 136 m de base y 41 m de altura, compuesta de cinco grandes terrazas a las que se accedía
mediante una rampa de 90 m de longitud. Cerca de ella se instala la Huaca de la Luna, una gran
plataforma aterrazada y acondicionada con espaciosas habitaciones y patios.
b) Palacios Son los palacios y los templos de los señores moche, cuyas paredes sostuvieron murales
pintados con escenas de seres antropomorfos armados y en guerra.
c) Enterramientos. Asociados a los templos-pirámide , como los encontrados debajo de la Huaca del
Sol. Estos, y los hallados en espacios abiertos, son pozos rectangulares en los que se colocaron los
cadáveres en posición extendida, los cuales se delimitaron después por adobes. La jerarquización
de los enterramientos, y los retratos de personajes.
d) Construcciones militares Junto a ellos,
encontramos frecuentes construcciones de
carácter militar, emplazadas en las cimas de las montañas que dominan los estratégicos valles
oasis.

CERAMICA

Además de la arquitectura monumental que conforma los grandes centros, el rasgo más característico de
la cultura Moche es la cerámica asombrosa por su cantidad, variedad y calidad pictórica. A través de esa
rica producion cerámica podemos hacer una reconstrucción bastante detallada y precisa de la vida
cotidiana de aquella sociedad.
Una de las maneras de dividir el desarrollo de Moche es a partir de sus cambios estilísticos en cuanto a la
cerámica, basadas en el uso de los colores y en los cambios de forma. . Estos son los períodos conocidos
como Moche I, Moche II, Moche III, Moche IV, y Moche V.

Materiales de elaboración Se utilizaban arcillas seleccionadas y desgrasantes, con proporciones de


cuarzo y sílice que permitían una buena cocción.

Procedimientos de elaboración y Estilos. La mejor parte de la cerámica mochica se hizo con molde;
muchos de estos todavía existen. Los pitorros y las asas se hacían por separado, lo cual sugiere la idea de
producción en serie. La cerámica mochica fue bícroma. Los colores mas usados son el rojo indio y un tinte
amarillento que parece marfil en esta fina cerámica. En las vasijas-retrato y en las modeladas para
representar, en general la figura humana, se indican los tonos de la carne con un pigmento beige o moreno.
El color se aplicaba antes o después del fuego con pinceles de pelo de jabalí.
Hay varias tendencias:
A) Vasijas pictóricas. Se representan escenas y personajes de forma plana y sin perspectiva, pero
llenas de movimiento y dinamismo. Sus temas reflejan un amplio repertorio de personajes y
escenas de la vida cotidiana, caza,pesca, de guerra, de ceremonias religiosas, sacrificios, escenas
funerarias, etc…
B) Vasijas escultóricas. El cuerpo del vaso se convierte en una representación figurada : vasijas-
retrato,
Vasijas de tema erótico, vasijas fálicas
Vasijas pictóricas
Tipologías . El prototipo de la cerámica Moche es la
botella con asa estribo. Se trata de una vasija cerrada
con cuerpo globular, base plana. Consta de un gollete
tubular en forma de arco y con un solo tubo de salida.
Se le denomina “gollete estribo”. Con el tiempo, éstas
vasijas fueron cambiando en forma, en especial el pico,
y esto nos permite identificar las cinco fases de Moche. Técnicamente, la cerámica
Moche es muy bien elaborada. Normalmente, los ceramios de gollete estribo presentan un color rojizo,
tratándose casi siempre de una cultura bícroma, aunque sí se pueden encontrar algunas piezas de color
negro. Casi todas las formas se reducen a ollas esféricas, vasijas cerradas con gollete cilíndrico, vasijas
cerradas con pico, cuencos, escudillas, tazas, y, las más características: los “cancheros” (ollas cerradas
con mango lateral cónico) y “callahuas” (botellas con asa estribo).

Las vasijas retratos de los mochicas representaban tipos físicos muy variados, algunos, pueden haber sido
idealizados pero en ciertos casos es evidente que individuos
concretos fueron doblemente identificados por
determinadas peculiaridades personales como cicatrices y
otros defectos. Se indica la importancia y popularidad de
ciertos individuos por el número de vasijas en que se le
representa. (quizá shamanes
Las esculturas-retrato pertenecen a la topología del asa-
estribo, un mango tubular que a la vez sirve de asa y
pitorro. Sin embargo esta forma no es mochica ya que la
cultura Chavin que precedió a los Mochica en unos mil años
ya utilizaba esta forma. La cutura Mochica la perfeccionó.
En la mayoría de estos retratos la cabeza esta echada hacia atrás y la
cara apunta diagonalmente hacia arriba. Probablemente, esta postura no es una alusión al porte majestuoso
del modelo, los vasos-retratos estaban en el suelo y se les miraba desde arriba.

Representación de una de las más bellas y universalmente conocidas


imágenes cerámicas perteneciente al período del clasicismo andino.
Concebidos todos los ejemplares cerámicos para formar parte del ajuar
funerario de los enterramientos de esta cultura, su inconfundible
manufactura, que utiliza el molde que posibilita la fabricación en serie de
los distintos modelos, hace que pese a ello -gracias a su gran calidad
técnica, su fino acabado individualizado y marcado realismo- algunos de sus
ejemplares abandonen la categoría de meros tipos cerámicos para pasar a
convertirse en auténticas y personalizadas representaciones, hasta el
punto de ser considerados algunas piezas como genuinos retratos de los
habitantes de la sociedad moche. En este caso, el personaje representado
en esta escultórica vasija -decorada con la característica bicromía rojiza y
crema de esta cultura y cuya asa estribo se alberga, pese a no poder a
apreciarse en la imagen, en la espalda del personaje- se corresponde con un guerrero en actitud
semiarrodillada, que se adorna con brazalete y pintura facial, porta sobre su cabeza un casco con
cubrenucas y lleva en sus manos el escudo y la maza propios de su rango.

Vasijas zoomorfitas
Vaso felino Vasija representando una escena
erótica

En esta vasija se
combina la
escultura con
pintura. Sobre un
basamento
paralepípedo sobre
el que se
encuentran
serpientes
pintadas ,se
encuentra un felino con dos cabezas
(una en la cola) que lleva entre sus
garras la cabeza-trofeo de un hombre.
Se mezclan así dos elementos típicos
de la iconografía andina: el felino y la
cabeza-trofeo y su relación con la
guerra

Tiwanaku, conocida como la ciudad del sol" o "Ciudad de los Dioses", era una antigua ciudad preincaica,
situada en el sureste del lago Titicaca, a un altura de 3844 metros sobre el nivel del mar, y a unos 70
kilómetros de la ciudad de La Paz. Si bien hay diferentes teorías, a Tiwanacu se lo considera un centro
ceremonial y un populoso centro urbano sustentado por un sofisticado sistema de agricultura en terrazas,
bien adaptado para producir grano a gran altitud.
CRONOLOGIA 300- 1200 d.C
CARACTERISTICAS GENERALES. El arte de Tihuanaco hay que verlo, como el de la mayor parte de las
civilizaciones antiguas en relación con el sistema religioso y de creencias del pueblo que lo elaboró.
 El arte de Tihuanaco hay que entenderlo en relación con las civilizaciones anteriores : el arte
Chavín y el arte de Nazca.
 Arte estático, geométrico, hierático, muy estilizado y abstracto.
 Arte lítico, cerámico y de orfebrería.

ARQUITECTURA La mampostería en Tiwanacu revela uno de los más hábiles trabajos constructivos de
Sudamérica. Algunos sistemas de unión de los bloques de piedra reflejan un muy antiguo uso del metal con
fines constructivos.
El complejo de Tiwanaku estuvo formado por un centro cívico ceremonial y una serie de sectores vecinos,
que cubrían un área de cuatro kilómetros cuadrados.
Los monumentos arquitectónicos más importantes son:
 EL ACAPANA. Es la más grande construcción; es el vestigio de una pirámide con terrazas de 15
metros de altura y 152 metros por cada lado.
 EL KALASASAYA. Es un templo construido con
grandes piedras de cinco metros de altura. Este
centro ceremonial mide 126 metros de largo por 117
de ancho. En su interior existe un gran patio
rectangular hundido (templo subterráneo) al que se
desciende por una escalinata labrada en una sola roca
de seis peldaños.Ingresando por la puerta principal del templo, se encuentra la “Estela” o el
"Monolito Ponce".
 TEMPLO SEMISUBTERRANEO Es una plaza rehundida de planta cuadrada, que esta situada en lado
oriental de Kalasasaya. La plaza esta limitada por un muro de contención realizado de losas y pilares
monolíticos verticales. En el lado sur hay una escalinata que permite el acceso al templo, cuyos
murosestán adornados con cabezas-clava agrupadas formando conjuntos .
ESCULTURA Tres son las obras más representativas del arte escultórico tiahunacota : La puerta del Sol,
El monolito Ponce y el monolito Bennet.
LA PUERTA DEL SOL
Es un monolito de andesita tallado en bajorrelieve, de casi 3 m de
altura.
DESCRIPCION En el centro del monumento está tallado en medio-relieve
una figura antropomorfa, enmascarada, de pie sobre una especie de
pirámide escalonada, con los brazos abiertos y llevandoen cada mano
una especie de cetro o varas con cabezas de pumas y cóndores. En su
recargado vestido se aprecían cabezas-trofeo y de su cara cuelgan una
especie de lágrimas en forma de felino. Rodean a esta figura cuatro
filas de figuras, dos de las cuales representan a seres humanos alados
y las otras dos, figuras de aves conciernas humanas o soles y cabezas
de cóndores orientadas hacia la figura central.
INTERPRETACION Una teoria interpreta la figura principal con el Sol.
Otra teoría, la más generalizada, supone que la figura representaría a Viracocha, el dios creador andino.

EL MONOLITO PONCE Llamado así por su descubridor. Es un monolito


realizado en andesita, de casi 3 metros de altura. Esta ubicada en el centro del
templo de Kalasasaya.
DESCRIPCION. Figura antropomorfa de pie, con las manos sobre el pecho,en ellas
lleva dos objeto que podrían ser dos “keros” ( vasijas cerámicas), de uno de los
cuales parecen surgir dos serpientes. Una enorme cabeza cuadrada con los ojos
rectangulares y un tratamiento general más bien de relieve en torno a un bloque
paralelepípedo. Va ataviado en su cuerpo por un pantalón y un ancho cinturón
grabados en relieve – aves, serpientes y signos de difícil interpretación-
generalmente componiendo grupos rectangulares. La cabeza va cubierta por un
tocado o turbante, también grabado.
Este es un delos ejemplos más representativos del arte escultórico de los
monolitos, que presentan una fuerte tendencia al geometrismo. Quizá fuera la
representación de alguna divinidad protectora del templo o del centro
ceremonial.
Otros ejemplo de esta escultura monolítica son el Monolito Bennett y el monolito
llamado “ El fraile”

CERAMICA
Recorre diferentes fases y alcanza su esplendor en la fase IV.
MATERIALES, DISEÑO y TIPOLOGIAS Cerámica engobada en rojo, policromada, decorada con motivos que
se delimitan con lineas negras y blancas
La principal tipología es: El “kero” o timbal , una especie de vaso griego
ICONOGRAFIA Se representan motivos decorativos geométricos y figurativos. Entre estos últimos
felinos, serpientes, peces, cuerpos decapitados y cazadores de cabezas. En algunos casos seimitan los
diseños aportados por las principales esculturas.

También podría gustarte