Está en la página 1de 2

A.M.D.G. et D.G H.

COLEGIO PARROQUIAL MIXTO


“SAN PEDRO CHANEL”
SULLANA
“Si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles” (Sal. 126)

FICHA SESIÓN N° IV-4

HORIZONTE TEMPRANO: PARACAS

La cultura Paracas se desarrolló en los valles de San Juan, Pisco, Ica y Río Grande entre
los años 700 a. C. y 200 d. C. Si bien fue contemporánea de Chavín, Paracas tuvo una
evolución cultural independiente. Los paracas habitaron un territorio de clima cálido y seco
en verano, y ligeramente húmedo en invierno. Sobrevivieron gracias a la pesca, la caza, la
recolección de frutos y mariscos en el litoral, y la agricultura en los valles. Para ganar
tierras al desierto, usaron dos técnicas: los canales de irrigación, sistema que consistía en
cortar la roca de las laderas de los cerros y levantar muros para canalizar el agua; y los
campos hundidos, sistema que consistía en cavar en el suelo hasta alcanzar la tierra
húmeda para cultivar.

SOCIEDAD Y COSTUMBRES

Los paracas estuvieron gobernados por una élite poderosa que, al igual que en Chavín,
ejercía un gobierno teocrático, esto es, basado en el poder religioso. Los paracas daban
suma importancia a los rituales funerarios. Enterraban a sus muertos en posición fetal, de
cuclillas; con ello buscaban simbolizar que, cuando un hombre moría, nacía a una nueva
vida. Los ajuares funerarios de los entierros hacían evidentes las jerarquías sociales, ya
que algunos muertos estaban envueltos en mantos bellamente decorados; otros, en
mantos más corrientes; y otros, casi desnudos. Julio C. Tello identificó dos estilos de
enterramiento:

Paracas
Paracas necrópolis
cavernas
Las tumbas eran
Las tumbas eran construcciones
cámaras rectangulares
subterráneas con semisubterráneas.
forma de copa
invertida.
EL ARTE

Los paracas sobresalieron en tres tipos de arte:

La arquitectura: Los centros ceremoniales estaban conformados por enormes


templos piramidales rodeados de plazas y de otras estructuras más pequeñas.
Algunos ejemplos son los complejos de Soto y San Pablo, ubicados en el valle de
Chincha. Las aldeas se encontraban ubicadas en las laderas de las montañas y en
las elevaciones que bordean los valles del interior. Las viviendas tenían cimientos
de piedra y paredes de quincha.

La cerámica: Era polícroma y tenía pintura


poscocción, lo que quiere decir que los colores eran
aplicados después de que el ceramio salía del horno.

Los tejidos: Los paracas tejieron


hermosos y coloridos mantos con lana de
vicuña y algodón, en los que combinaron
190 matices derivados de siete colores.
Los mantos tenían un gran tamaño y
estaban decorados con imágenes de
seres fantásticos y figuras geométricas.

LA PRÁCTICA DE LA CIRUGÍA

Entre las momias paracas se descubrió una


práctica singular: las trepanaciones
craneanas. En estas operaciones de cirugía,
los paracas perforaban el cráneo para extraer
algún pedazo de hueso dañado. Es posible
que usaran instrumentos quirúrgicos hechos
con obsidiana, y que al paciente le
suministraran coca y alcohol como anestesia.
Además, para diferenciarse de otros pueblos, los paracas tenían la costumbre de
alargarse el cráneo.

También podría gustarte