Está en la página 1de 7

EL HORIZONTE CAMPANIFORME

DEFINICION E HISTORIA DE LA INVESTIGACION


El vaso campaniforme fue estudiado como una manifestación cultural independiente del
contexto en el que se encontraban usándose términos como “fenómeno campaniforme o
cultura campaniforme”, vinculado a una raza o pueblo que fuera su creador y difusor,
directamente relacionado con los grupos que propagaron la metalurgia del cobre
Hoy en día se sabe que no es un fenómeno unitario y su papel en la difusión de la
metalurgia del cobre no está muy claro.
Son unos recipientes cerámicos hechos a mano, la mayoría de las veces de color rojo, con
forma de campana, cuencos y cazuelas. Están muy decorados con motivos geométricos
en líneas horizontales y bandas, impresos con conchas, peines de dientes múltiples y/o
con cuerdas, aunque también las hay incisas.
Se encuentran en casi toda la Europa Calcolítica,
durante el III milenio (2770-2600aC) y, los primeros
siglos del II milenio (2200 – 1700aC), desde Bohemia
y Moravia hata el Atlántico y, desde el Mediterráneo
hasta el norte de Europa.
Los hábitats son variados
- Poblados fortificados en el sudeste de la
Península Ibérica y Portugal (Millares y
Zambujal)
- Fondos de cabaña en el interior ibérico peninsular
Las tumbas son de inhumaciones simples en fosa. También existe cerámica
campaniforme en cuevas artificiales, bajo túmulos de piedras o incluso en sepulcros
megalíticos reutilizados.
HISTORIA DE LA INVESTIGACION
A inicios del siglo XX encontramos diversas teorías:
- O. Montelius (1900), Petrie (1901) y Déchelette (1908) establecían la
procedencia en el Oriente Próximo asiático, fundamentalmente en Siria y Egipto
- Los hermanos Siret (1913) sostienen el carácter hispano autóctono de estos vasos
- Schmidt (1915) y Bosch Gimpera (1919,1920 y 1940) derivan el Campaniforme
de las cerámicas incisas de la “Cultura Neolítica de las Cuevas” del valle
Guadalquivir, desde aquí se extendería a toda la Península Ibérica y Europa.
- Alberto del Castillo (1922) ratifica la región hispana como el origen del vaso
campaniforme, tras comprobar las decoraciones de las cerámicas incisas del
neolítico español.

1
- Los prehistoriadores británicos, consideran la cerámica cordada de
Centroeuropa como un modelo para la campaniforme (Childe, Piggott,
Neustupny y Guiliaine)
- Sangmeister (1961) establece “la teoría del Reflujo”, para explicar la diversidad
campaniforme. Se basa en dos movimientos diacrónicos de sentido contrario, el
marítimo y el continental.
- Harrison (1977) desarrolla este modelo del anterior. Propone un origen para el
estilo Marítimo del vaso campaniforme en las decoraciones calcolíticas
precampaniformes de la región portuguesa del Tajo
- Alain Gallay (1988, 1989) continúa la línea difusionista, plantea la teoría de las
redes. Desarrolla que los seis tipos de vasos campaniformes diferentes tienen
diversos lugares de origen y se expanden por rutas o redes propias, limitándose
unas a un intercambio de elementos aislados y otras se constituirían en culturas
regionales autónomas, como consecuencia de movimientos de población.
Todas estas teorías son difusionistas y tratan de buscar el origen y las rutas, además de
las causas de estos movimientos.

La revelación de los 70
Se considera este tipo de cerámica como un elemento de las culturas y el objeto del estudio
es el análisis del desarrollo autóctono de éstas
- Lanting y Vander Waals (1976) establecieron la teoría de origen renano,
conocida como el “Modelo Holandés”. Se basa en la aplicación del método de
datación absoluta del C14, de manera sistemática, con lo que situaron el origen de
la cerámica campaniforme en la desembocadura del Rin. Partiendo de la evolución
de los tipos cordados (2200aC). La etapa final estaría en torno al 1700aC con la
consolidación del Broce Antiguo.
- Clarke (1976) parte de la idea de hablar de pueblos con campaniforme y no
pueblos campaniformes. Establece que tanto los recipientes cerámicos como los
objetos con los que suelen ir asociados, son objetos de prestigio, con valor
simbólico, dada la dificultad de su elaboración, lo costoso de la materia prima con
la que se confeccionan, o la escasez de esta.
- Sherrat (1981) explica este hecho a través del concepto de “revolución de
productos secundarios” (uso de tracción animal pera tareas agrícolas y el
desarrollo de productos derivados de la ganadería como lácteos o la industria
textil), que implica unos cambios sociales que conducirá al nacimiento de las
sociedades complejas en el II milenio aC. estos cambios sociales generarían unas
elites que serían las receptoras de los objetos de prestigio (vaso campaniforme)
gracias a las redes de intercambio. Este valor de prestigio de los ajuares
campaniformes ha sido criticado por algunos autores (Harrison y Mederos, en
2001) por considerarlo excesivo.

2
La década de los 80 – 90
- Shennan (1982) plantea la continuidad entre las cordadas y las campaniformes
tanto en el aspecto formal como en el ideológico
- Sherrat (1987) cree que existe un ritual, relacionado con la bebida para una elite
masculina y guerrera, tanto para los grupos de la cerámica cordada como los
campaniformes
- Brodie (1997 -1998) secunda la idea de considerarlos recipientes para un ritual,
pero lo asocia a un significado transmitido por las mujeres, responsables de la
elaboración de la cerámica
- Un equipo de la Universidad de Friburgo (Alemania) replantea este de modelo
de Shennan considerando el campaniforme como el responsable de las nuevas
ideas de una comunidad (ejemplo: la orientación de los inhumados se hace en
sentido inverso con respecto a la de los cordados)

Reflexiones finales
El campaniforme es una de las consecuencias de los cambios en la estructura social, no
el causante. Su difusión aprovecha las redes comerciales anteriores, no las crea nuevas.
Heredan técnicas anteriores, no es una moda repentina.
Hubo además de los intercambios, movimientos migratorios que difundieron esta
cerámica. El vaso campaniforme varía según las zonas geográficas y los contextos
culturales en los que aparece

PRINCIPALES GRUPOS: FORMAS, TECNICAS Y ESTILOS CERAMICOS


La cerámica es y ha sido utilizada par establecer los diferentes grupos, especialmente su
decoración que es la que ofrece mayor variedad. En general es de buena calidad, con
arcillas depuradas, bien modeladas, de color rojo y realizadas a mano.
Las formas, la básica es el vaso en forma de campana, además de cuencos, cazuelas y,
en menor medida, copas y platos con pies o polipodos.
La decoración puede establecerse variedades según los distintos grupos que incluyen
incisiones e impresiones de líneas o puntos, de peines, conchas, ruedecillas y cordones,
escisiones y pseudo escisiones. En ocasiones pueden estar rellenas de pasta blanca y la
disposición decorativa es de bandas horizontales alternadas con lisas, y también hay
fondos con motivos radiales.
Las más representativas son:
- Las cordadas: impresiones de cuerdas en la arcilla blanda en líneas horizontales,
contradicción en las cerámicas cordadas anteriores. Es extiende por el Rin y el
Ródano
- Las decoraciones incisas: esta técnica es tardía pero no significa modernidad. En
la Península Ibérica es posterior a la puntillada y su máximo exponente es el grupo
de Ciempozuelos con decoración de bandas anchas horizontales incisos alternadas

3
con otras lisas. Hay decoración incisa en metopas y en los fondos de los vasos es
radial. Se conoce como el grupo oriental (cuencas del Danubio, alto Rin, el Elba
y el Ródano)
- Impresas cordadas: decoración de bandas horizontales puntilladas, y a veces
delimitadas por líneas cordadas. Se las conoce como grupo occidental (Holanda,
Francia y Gran Bretaña)
- Puntilladas con decoración impresa en bandas horizontales rellenas de puntos.
Son las del grupo Meridional (Sicilia, Cerdeña, el sur de Francia y Península
Ibérica)

GRUPO OCCIDENTAL GRUPO MERIDIONAL

En la Península Ibérica se han definido cinco estilos diferentes:


- Los regionales: grupos de Palmela, Salamó, Carmona, Ciempozuelos, Sudeste,
Levante, Galicia, valle del Ebro y Baleares
- El estilo AOC (All Over Corded) con decoración impresa de cuerdas con motivos
de bandas horizontales.
- Marítimo con decoración de peine y ruedecillas con motivos en espina de pez,
entre otros
- CZM (Corded Zoned Marítimo) con decoración a peine y ruedecilla entre de las
bandas delimitadas con impresiones de cuerda.
- Puntillado: decoración puntillada con motivos geométricos.

GRUPO PALMELA
MARITIMO
4
CIEMPOZUELOS

CARMONA
CAMPANIFORME

La decoración cordada consiste en la impresión de cuerdas en la arcilla blanda


formando líneas o bandas horizontales, y cuando estas ultimas se rellenan con puntos
se denominan puntilladas, que a veces están delimitadas por líneas cordadas. La
decoración incisa aparece en metopas y en los fondos de vasos a menudo de forma
radial.
Se distinguen entre recipientes funerarios y vasos de uso común. Los primeros
representan los prototipos sobre los que se ha realizado la tipología de esta cerámica. Con
respecto a los segundos, mas recientemente conocidos, se han podido establecer de
momento tres grupos geográficos: septentrional, oriental y occidental (Besse, 2003)
ESTRUCTURAS Y ELEMENTOS/OBJETOS ASOCIADOS
Son dos los grades tipos de estructuras en las que hay representadas cerámica
campaniforme: los lugares donde vivieron, el hábitat y, los enterramientos.
Hábitat
Las estructuras domesticas están peor documentadas que las funerarias
1. Zona oriental europea: lo mas frecuente son los “fondos de cabañas”, que son
fosos que excavaron para construir cabañas semisubterráneas, en materiales
perecederos de los que no se conservan restos. Existen fosas con residuos como
cerámicas campaniformes de formas diferentes halladas en los enterramientos.

5
2. Países Bajos: vivienda con planta alargada con los extremos ligeramente
apuntados y orientada este-oeste. Destaca el yacimiento de Molenaarsgraaf
(Holanda)
3. Gran Bretaña: las casas por lo general son ovales y también rectangulares
orientadas al este
4. Regiones meridionales: asentamientos realizados sobre el suelo y en algún caso
lacustres, en abrigos o al aire libre
5. Península Ibérica: asentamientos con diferente ubicación y diversas
características, situados sobre colinas, fortificados (Zambujal, Millares). En la
zona centro se hallan fondos de cabañas con plantas ovalados (El Ventorro) y,
también, en cuevas y abrigos. Se documental silos en Acebuchal en Carmona
con abundantes cerámicas. En valencia hay fosas-silos.
Enterramientos
1. Regiones orientales: las sepulturas son de inhumación individual en fosa, con
una diferente orientación del cadáver según este sea masculino o femenino, pero
con la mirada hacia el este en ambos casos, por estar decúbito lateral.
También hay sepulturas colectivas, con cofres de madera y en cistas e incluso
algunas cremaciones
2. Regiones septentrionales: son individuales, bien aisladas o formando pequeñas
necrópolis (Alemania); en los Países Bajos se basan en pequeños túmulos de arena
que cubren algunas fosas. También existen algunas incineraciones en fosa
3. Oeste francés y Dinamarca: reutilización de los monumentos megalíticos, pero
en espacios individualizados y en sepulturas de inhumación individual.
4. Inglaterra e Irlanda: predomina la inhumación en fosa, a veces recubierta por
un pequeño túmulo
5. Zona meridional: reutilización de sepulturas colectivas anteriores como
dólmenes, hipogeos o cuevas naturales es la práctica funeraria más corriente
Existen excepciones como e n el norte de Italia con inhumaciones individuales en fosas;
en la Península Ibérica se conocen inhumaciones individuales en fosas ovales, en cistas
o en monumentos megalíticos reutilizados, y por lo general a la entrada de los mismos,
incluyendo los “tholoi” (construcciones de planta circular y cubierta en forma de falsa
cúpula cónica) y en cuevas.

Cultura material
Junto con la cerámica campaniense solemos encontrar formando parte de los ajuares una
serie de objetos como armas, útiles o adornos.
- Puntas de flecha de sílex, brazaletes de arquero en piedra pulimentada y en
pizarra
- Botones con perforaciones en V (cónicos o piramidales), en hueso o marfil;
también cuentas de collar
- Anillos, pendientes, plaquitas y espirales de oro o electro (aleación de natural
o artificial del oro y plata) y ámbar

6
- Puñales de lengüeta, puntas de flecha Palmela, punzones biapuntados y
alguna albarda, sobre todo en cobre

También podría gustarte