Está en la página 1de 51

Cultura Chimú

Chan Chan

Integrante:
Carrillo, Mariangel C.I. 26788955
Profesor Porras, Miguel
Origen
El origen se puede explicar a través del
fragmento de la “Historia Anónima” de
1604, atribuida a Marcelo Corne: Vino del
mar, no se sabe de dónde, en una flota de
balsas, con toda su corte y guerreros, llegó a
la costa norte de lo que hoy es el Perú, en el
valle de Moche y fundó un reino. Su nombre
era Tacaynamo y fue el primer soberano de
Chan Chan, la ciudad más importante de
Chimú. Tuvo un hijo llamado Guacricaur, y
éste, uno al que llamó Ñancempinco. Fueron
diez los reyes de esta dinastía . El último,
Minchancaman fue derrotado por los Incas,
quienes destruyeron la ciudad y dividieron al
reyno.
Ubicación de Chimú

Se ubica en la costa Norte del


Perú, desde el siglo XII y termina
en el XV, precisamente en el 1450,
conquistado por el Imperio
Incaico poco antes de la llegada de
los españoles. La capital de esta
cultura fue Chan Chan.
Ubicación de Chan Chan
Se encuentra en el valle de Santa Catalina, cerca de la ciudad de Trujillo. En
las coordenadas geográficas de 8° 07, de latitud Sur y 79° 05, de longitud
Oeste de Greenwich. Cubre una extensión de 20 km2.
Sitio
arqueológico
Estratificación social

Gran señor
Ci-quic y
sacerdotes

Alec, curacas
y jefes
guerreros

Paraeng, jefes
Fixllca, eran de unidades
los cortesanos familiar
y hacendados campesinas
Yanas
Economía
Base agrícola complementada con la pesca, la caza, la industria y el
comercio. Es muy posible que hayan existido familias o grupos de
especialistas en la producción, tanto de artesanía, de metales, como tejidos,
ya que los trabajos que existen muestran un alto grado de especialidad. Esto
ayudó al desarrollo de los mercados y el comercio que fue principalmente
basado en trueque.

Las inmensas ruinas de los palacios del Gran Chimú
son uno de los más interesantes monumentos de la
arquitectura de América del Sur (Tschudi, 1841).
Cerámica

Producida en moldes, tanto la


ceremonial como la doméstica: fue
monocroma, de color negro y tiene un
brillo cerámico característico que se
obtenía combinando el ahumado de la
superficie con su tratamiento pro
bruñido. La decoración fue basándose
en relieves o la representación
tridimensional de figuras.
Hay de un solo globo, de dobles globos comunicados y escultóricos que repre­
sentaban personajes, escenas, animales o plantas. En la decoración
especialmente en los globulares se notan figuras geométricas y los espacios
vacíos fueron llenados con circulitos granulares llamados «piel de ganso»
La mayoría de las cerámicas tenían un pito que emite el sonido del animal que
representan. Para ello hay que soplar o se les vierte agua.
Metalurgía

La metalurgia de la cultura Chimú llegó a un nivel extremadamente alto.


El cobre, bronce arsénico, plata y oro fueron utilizados como materias
primas. La fundición de soldadura, revestimiento, decoración con sello y
persecución fueron dominados en cuanto a producción y las técnicas de
decoración.
Copas, platos y muchos tipos de
joyas y adornos estaban hechos
de metales preciosos reservados
para el uso de la aristocracia.
Textiles
Fabricados principalmente con algodón, también se utilizo la lana de los
animales de la familia de la llama. Hubo numerosas técnicas de producción y
formas de decoración. Las prendas eran de cuatro animales, el guanaco, la
llama, la alpaca y la vicuña y de una planta de algodón nativa que crece de
forma natural en siete colores diferentes. La vestimenta consistía en
taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos, ponchos pequeños, túnicas,
etc.
Fragmento de textil Chimú, 40 x 30 cm,
Museo Nacional de Arqueología,
Antropología
Religión

Adoraban a la Luna debido a su creencia que  influía sobre el crecimiento


de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo.
Creían descender de cuatro estrellas, de las dos mayores descendían los
nobles y la gente común de las otras dos. Creían que el alma de los
difuntos iba hasta la orilla del mar, desde donde era transportada por los
lobos marinos hacia su última morada en las islas.
El Túmi
Conocido como "Tumi de Illimo" ó "Tumi
de Lambayeque" por el lugar de su
procedencia, y que significa "cuchillo"
en quechua, es una de las piezas más
famosas del arte precolombino, es un
tipo de cuchillo ceremonial usado en el
antiguo Perú, y según la mayoría de
evidencias representa al dios o señor
principal de la región, con sus atributos
jerárquicos y que algunos autores
afirman que se trata del legendario Dios
Naylamp ó Ñañlap, representado como
un ser antropomorfo atribuida a la
leyenda de quien fuera el fundador de
Lambayeque.
Escultura
Se encontraron 12 estatuas
de madera como éstas.
Esculturas antropomorfas
en madera de gran tamaño,
de entre 70 cm y algo más
de 1 metro. Las que estaban
pintadas en la cara
representaban al hombre y
las que no, con spondylus
peruviano (una concha
marina) en las manos
representaban a las
mujeres.
Arquitectura

La urbe está dividida en 10 sectores o barrios, amurallados y separados


por anchas y rectas calles, y plazas planificadas para el paso de la
población total. Estos barrios eran de forma rectangular y cada uno de
ellos tenía los mismos elementos arquitectónicos: plazoletas,
habitaciones pequeñas dispuestas similarmente, cisternas, canchones
terraplenados y en algunos casos huacas. construidos basado en tapial y
adobes; normalmente tenían la parte baja más ancha. Existen paredes que
pasan los nueve metros de altura y con una basa de más de tres metros de
espesor. Estas unidades o barrios miden hasta 335 x 480 mts, es decir,
más de 16 hectáreas.
Chayhuac An Quixmic An

Chol An

Utzh An

Tsuts An

Ñing An
Conjuntos
Ñain An
Amurallados
Fochic An

Xllangchic An

Fechech An

Nik An
Clases de arquitectura

Arquitectura Arquitectura Arquitectura


Monumental Intermedia Popular
Arquitectura intermedia
Huaca El Higo
Huaca Toledo
Huaca el Obispo
Huaca Las Conchas
Tercera etapa
Primera etapa Segunda etapa
Empieza con la Se construye Fechech El tamaño de los
construcción de An, con la cual se conjuntos se reduce,
Secuencia de
construcción
Chayguac An que tiene instituyó formalmente así como el espacio
la organización interna la estructura en tres para los depósitos. Hay
más simple, luego el partes (tripartita) de los una disminución en los
conjunto Xllangchic Conjuntos tributos. Por el
que presenta una Amurallados. Se contrario, los
planificación más construye Utzh An, el funcionarios y
compleja con conjunto más grande administradores
presencia de oficinas de Chan Chan, con estatales aumentaron
administrativas plazas espaciosas, en forma considerable,
numerosos depósitos y tal vez, con la
anexos. intención de obtener
mayores tributos.
El Adobe
Material hecho de barro mezclado con
arena, cascajo y a veces fragmentos de
cerámica, dispuesto sobre moldes y
endurecido tras secarse al sol.

La presencia del adobe en Chan Chan,


se debe a una obvia disponibilidad de
material en la desértica costa peruana,
carente de piedra y madera en grandes
cantidades. El adobe, además, tiene
propiedades térmicas (fresco en verano y
temperado en invierno) y un costo de
producción relativamente bajo, aunque
requiere un continuo mantenimiento, 
Tipos de adobe Palacios

Chol An o Rivero

Nik An o Tschudi

Alto Ñain An o Bandelier

Ñing An o Velarde

Fochic An o Squier

Fochic An o Squier

Extremos cuadrados Gran Chimú y Anexos

Fechech An o Laberinto
(secciones)

Fechech An o Laberinto

Plano Tsuts An o Tello

Xllangchic An o Uhle

Chayhuac
Los edificios y muros fueron construidos usando adobe sobre
cimientos de piedra unidos con barro, más anchos en la base y angostos
en la cima. Para construir pisos, rellenos de paredes, rampas y
plataformas, se emplearon adobes rotos, junto con tierra, piedras y
otros desechos.
Los adobes de Chan Chan no tenían las marcas de fabricantes, y en
cualquiera de las estructuras los adobes estaban hechos del mismo
suelo y “parecen como si fueron hechos en el(los) mismo(s) molde(s)”
(Kolata 1978, 163).
Conjunto amurallado Nik An (1400
d.C.)
Palacio dedicado al
dios del mar Ni por
su vasta decoración
de tema marino.
Anteriormente era
llamado Tschudi.
Las características
de este palacio son
un referente de las
demás estructuras
de Chan Chan.
El palacio se divide en tres áreas, lo que demuestra una clara jerarquia social
que se traduce en una concatenacion de plazas y recintos que cumplian
funciones administrativas y religiosas.
Zona Norte
Ingreso: Al aproximarse al complejo, destaca la altura de la muralla de
unos 10 m, hecha de ladrillos de adobe y de sección trapezoidal En todas
las paredes de Chan Chan existe un zócalo de unos 50 cm de alto.Tras
ingresar, una doble muralla define una angosta y alargada antesala.
Plaza principal

Un amplio espacio rectangular de 65 x 75 metros y fue dedicado a la


celebración de ceremonias, entre ellas el culto de los ancestros. En la
terraza con rampa se ubicaba el señor Chimo y los sacerdotes, considerado
como el lugar sagrado. Por las otras entradas ingresaban a la plaza la gente
que iba a participar en la ceremonia: sacerdotes de menor rango, músicos y
cantores.
A lo largo de todo el recinto se pueden apreciar unos relieves que adornan
la plaza y que están dispuestos en los muros conformando una textura de
líneas horizontales y en la parte inferior un friso que contiene una
secuencia de animales, que según algunos especialistas, podrían
representar nutrias o ardillas en periodo de reproducción.
Corredor de peces y aves: Saliendo de la plaza se encuentra un corredor
con relieves de peces y pelicanos. Se cree que por medio de este corredor los
señores chimús se desplazaban desde la plaza principal hasta las audiencias o
templetes. Se cree que en un principio el corredor tuvo cubierta
Zona Central
Sala del altarcillo: El patio hundido ceremonial era la antesala de la
entrada a las audiencias o pequeños templos que conducían a la Plaza
Principal o al Corredor de los Peces y Aves. El tráfico circulaba por rampas
y galerías altas que tenían un techo soportado por columnas. Todas las
paredes estaban decoradas por representaciones de redes en relieve e iban
pintadas de blanco.
El motivo romboidal o en diamante es característico de Chan Chan y
representa las redes de pescar, enfatizando una vez más el simbólico
vínculo de los habitantes de esta ciudad con el mar que les daba parte
primordial de su sustento.
Audiencias o templetes: Espacios dedicados al culto y también a la
recepción de ofrendas o tributos a las divinidades. Dentro de cada espacio
hubo una construcción en forma de “U”, con nichos que contenían ídolos de
madera. La rica decoración (aves, cruces escalonadas, círculos, redes, etc.)
da testimonio de la sacralidad de los templetes, donde las ceremonias
estuvieron a cargo de oficiantes.
La Chakana
También llamada cruz andina, es un símbolo mágico religioso y es una
representación de los tres mundos: el de arriba, el de los hombres y el
mundo de abajo. Este es un símbolo frecuente en toda la iconografía
peruana precolombina.
Huachaque o pozo ceremonial
Tras escavar 6-7 metros, los chimús encontraban agua proveniente de las
napas freáticas y la almacenaban en este estanque. Este pozo era el escenario
de ceremonias dedicadas al agua y al culto a la fertilidad. En una fase
temprana el pozo ceremonial estaba orientado hacia el sur. Luego, la parte
norte fue enterrada y el pozo fue ampliado en su lado oeste y en la dirección
hacia el mar. En la parte sur los chimú construyeron un amplia terraza
posiblemente designada para funciones religiosas.
Zona Sur
Recinto funerario: Es el recinto más importante y sacralizado del palacio,
pues allí se ubicó la tumba del señor Chimo, en el centro de una gran
plataforma funeraria y rodeada por 44 tumbas secundarias. Se le enterraba
con su ajuar funerario, el cual consistía en concubinas, oficiantes y
muchos bienes que acompañaban al señor a la otra vida. La cámara
mortuoria estaba construida en forma de T y algunos investigadores
sugieren que la forma de las tumbas habría mostrado una especie de linaje
común, ya que es un símbolo que se remontaba al líder fundador
Taycanamo. Al morir, el nuevo monarca creaba su propio palacio.
Chayhuac An
Según algunos investigadores Chayhuac An sería el primer conjunto
amurallado en edificarse en el complejo arqueológico Chan Chan, su data
corresponde a los 1000 años d.C. 
Xllangchic An

La excavación arqueológica ha permitido definir un acceso asociado a un


patio de regular tamaño, con pequeños depósitos en los cuales
probablemente almacenaban bienes para ser ofrendados a los ancestros.
Este sector funerario es una clara muestra de la planificación que tuvieron
los Chimúes en cuanto a su arquitectura y el uso de la misma, ya que
además de patios, cámaras funerarias y recintos también se cuenta con un
sistema de circulación muy controlado, lo mismo que tuvo como finalidad
articular una compleja trama arquitectónica y a la vez restringir estos
espacios que aparentemente están orientados a actividades de tipo ritual.
Audiencias
Estructuras que tienen en su interior nichos, depósitos o pozos rectangulares.
Se cree que su cambio en el diseño va manteniendo un orden en el tiempo.
Muros en los conjuntos palaciales

Estos delimitan el área del palacio y eran construidos cuando un jerarca


moría para impedir el acceso a su mausoleo. La altura de los muros es muy
importante ya que definían el carácter del lugar que estaban delimitando, así
como también protegían al lugar de los vientos provenientes del mar. A
pesar de que hayan sido levantados con la misma técnica los muros
exteriores son más altos que los interiores.
Consisten en muros de doble talud, y base ancha que iba disminuyendo de
acuerdo se alzaba, tomando forma de cónica troncal si se ve desde un corte.
Plataformas
funerarias

Según las investigaciones, la secuencia


cronológica de las construcciones de las
plataformas es similar pero no idéntica
al de los palacios, por lo que se
concluye que algunas plataformas eran
construidas al mismo tiempo que todo el
palacio, y otras fueron agregadas luego,
caso Laberitno y Squier. En todo caso,
se puede hablar de una severa
planificación en cuanto a la vida y
muerte del jerarca principal.
Otros frisos

También podría gustarte