Está en la página 1de 3

IE “SANTA ROSA” - TARAPOTO

EL HORIZONTE TEMPRANO: LA CULTURA PARACAS

El primer Horizonte cultural: PARACAS


1. UBICACIÓN GEOGRAFICA:
La cultura Paracas se desarrolló en los valles de San Juan, Pisco, Ica y Río Grande entre los años 700 a. C. y
200 d. C. Si bien fue contemporánea de Chavín, Paracas tuvo una evolución cultural independiente.
Los paracas habitaron un territorio de clima cálido y seco en verano, y ligeramente húmedo en invierno.
Sobrevivieron gracias a la pesca, la caza, la recolección de frutos y mariscos en el litoral, y la agricultura en
los valles. Para ganar tierras al desierto, usaron dos técnicas: los canales de irrigación, sistema que
consistía en cortar la roca de las laderas de los cerros y levantar muros para canalizar el agua; y los
campos hundidos, sistema que consistía en cavar en el suelo hasta alcanzar la tierra húmeda para cultivar
Sociedad y costumbres
Los paracas estuvieron gobernados por una élite poderosa que, al igual que en Chavín, ejercía un
gobierno teocrático, esto es, basado en el poder religioso.

Los paracas daban suma importancia a los rituales


funerarios. Enterraban a sus muertos en posición fetal, de
cuclillas; con ello buscaban simbolizar que, cuando un
hombre moría, nacía a una nueva vida. Los ajuares
funerarios de los entierros hacían evidentes las jerarquías
sociales, ya que algunos muertos estaban envueltos en
mantos bellamente decorados; otros, en mantos más
corrientes; y otros, casi desnudos.

Julio C. Tello identificó dos estilos de enterramiento:


a. Paracas Cavernas: Es el periodo más antiguo, debió
originarse el año 80 a.C. Se denomina cavernas, porque
sus tumbas subterráneas cavadas en las rocas, las que
tienen la forma de una copa invertida (o botella ancha
de cuello largo), con una entrada de forma cilíndrica
que termina en un recinto subterráneo de aspecto globular, de unos seis metros de diámetro; donde
se han encontrado diversidad de fardos funerarios.
b. Paracas Necrópolis: Es el periodo posterior a las cavernas; se caracteriza porque las tumbas son fosas
o cavidades de forma triangular y se encuentran en poca profundidad de la superficie. En estas fosas
se han encontrado varios fardos funerarios, cubiertos de tejidos de alta calidad.
c.
2. CARACTERISTICAS DE LA CULTURA PARACAS:
Las principales características del Cultura paracas son las siguientes:
 Paracas es una cultura local regional que tuvo una fuerte influencia de Chavín, especialmente en
el aspecto religioso (dibujos de felinos en sus telas).
 En Paracas se encuentra, ante todo, cementerios, no hay grandes ciudades, templos ni palacios.
 Alcanzó un gran desarrollo textil.
 Sobresale en sus conocimientos científicos de medicina y cirugía.
 Dominaron varias técnicas de momificación.
 Es la Cultura más antigua de la Costa y la Segunda a nivel del Perú , después de Chavín.
3. MANIFESTACIONES CULTURALES
La cultura Paracas no es célebre por su arquitectura, cerámica , sino , fundamentalmente porque son las
más grandes maestros del arte textil de toda América Antigua ; de la misma forma las trepanaciones
craneanas que han realizado , lo ubican como los más grandes cirujanos y médicos de la antigüedad.

LIC. ULISES GARCÍA PUYO 1º ABCD


IE “SANTA ROSA” - TARAPOTO

a. ARTE TEXTIL:
 Paracas representa la perfección del arte textil., ya que logró
sobresalir a nivel mundial, debido a la finura de la trama, de hilos de
algodón mistificados con hilos de oro y plata. La decoración de los
mantos encontrados está hecha con tientes de calidad; destacan sus
figuras de aves como el pelícano, la gaviota , peces , reptiles y
figuras antropomorfas.
 Los tejidos de Paracas están considerados como los tejidos más
perfectos y finos del mundo.
 Las telas fueron encontradas en las tumbas, formando parte de los denominados funerarios , en los que
se hallan envolviendo el cuerpo de las momias .
 Los mantos de Paracas de caracterizan por los siguientes:
 Están hechos de lana de algodón, alpaca, vicuña, hilos de oro , plumas multicolores, etc
 Emplean bellos dibujos, sobresaliendo las formas geométricas abstractas.
 Utilizan los colores: azul, verde amarillo y negro.
 Utilizan colores, mediante el empleo de tintes de origen animal y vegetal (cochinilla)
 La combinación de colores es artística y polícroma.
 Utilizan una técnica depurada en el bordado.
b. CERÁMICA:
Los Paracas no fueron extraordinarios ceramistas, sin embargo , han destacado en dos estilos que son:
 El estilo de Paracas cavernas:
 Utilizan varios colores (Policroma)
 Formas: globulares, aparece el doble pico corto con asa puente, en algunas
piezas uno de los picos es sustituido por una cabeza zoomorfa o
antropomorfa.
 Decoración: Los primeros diseños recuerdan a la fiera de Chavín; líneas
incisas en crudo para luego cocer y pintar con pigmentos minerales o
vegetales.
 Pintura: Post-cocción, policroma, combinando el verde, ocre, azul, blanco y amarillo.
 El estilo de Paracas necrópolis
 . Escasa, pareciera que las expresiones artísticas de la fase se volcaran a los mantos textiles.
 Formas: Sencillas, es menos trabajada con paredes más gruesas que en Cavernas. Vasijas de cuerpo
ovoide -calabaza chata- dos picos tubulares cortos unidos por un asa puente.
 Decoración: Motivos de la naturaleza muy realistas: animales, plantas, etc.
 Pintura: Pre-cocción, monocromática: crema, marrón rojizo o blanco.

c. MEDICINA :
Los hombres de Paracas tuvieron conocimientos avanzados de medicina y momificaciones, curaron
numerosas enfermedades, sobresalieron en las famosas Trepanaciones Craneanas. La trepanación
craneana era una operación efectuada en el cráneo, con la finalidad de tratar fracturas , tumores o
infecciones. Se iniciaba con la abertura de una parte del cráneo, se realizaba la respectiva curación y luego
se se procedía a tapar dicha abertura con láminas de oro y plata. En sus operaciones utilizaban la
anestesia ( Coca y tabaco) , el cuchillo de obsidiana (piedra filuda),pinzas, vendas y otros instrumentos de
la época.
Los paracas utilizaban técnicas avanzadas en la momificación de sus cadáveres, que les permitía
conservar el cadáver de gente en el estado en que murieron.
d. ARQUITECTURA:
Los centros ceremoniales estaban conformados por enormes templos piramidales rodeados de plazas y de
otras estructuras más pequeñas.

LIC. ULISES GARCÍA PUYO 1º ABCD


IE “SANTA ROSA” - TARAPOTO

Algunos ejemplos son los complejos de Soto y San Pablo, ubicados en el valle de Chincha. Las aldeas se
encontraban ubicadas en las laderas de las montañas y en las elevaciones que bordean los valles del
interior. Las viviendas tenían cimientos de piedra y paredes de quincha.

LIC. ULISES GARCÍA PUYO 1º ABCD

También podría gustarte