Está en la página 1de 5

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”

ESCUELA DE INGENIERÍA
ASIGNATURA: LABORATORIO DE FÍSICA

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES DE LABORATORIO.

Los tópicos que se desarrollan a continuación pueden ser considerados como el fundamento de tres de los aspectos
primordiales en la elaboración de todo informe técnico o de laboratorio, como lo son: la forma de redactarlo y
presentarlo, la selección del título y la estructura. Estos puntos se consideran importantes ya que tienen como
finalidad lograr presentar de una manera clara y concreta lo aprendido en las prácticas de laboratorio.

Es casi imposible exagerar la importancia de una buena presentación en un informe técnico y el impacto positivo que
tendrá el lector sobre su autor. La mejor experimentación del mundo tendrá poco o ningún valor si no se comunica a
otras personas, y se les comunica bien, con una redacción clara y una presentación, por demás, atractiva. Nuestra
presentación y redacción deben ser lo suficientemente buena para atraer y retener la atención y el interés de nuestros
lectores.

1.- REDACCIÓN

La redacción de un informe de laboratorio debe enfrentarse con el mismo espíritu y creatividad con que se enfrenta la
realización del experimento en sí. En la vida profesional tiene muy poco sentido el dedicar tiempo y esfuerzo a un
experimento a menos que podamos dar a conocer en forma conveniente los resultados.

Aunque es casi imposible decirle a una persona cómo escribir bien tenemos la obligación de expresar las ideas de
manera, si no elegante, si con claridad.
Sería de gran utilidad el que se pudiera ofrecer una lista detallada de instrucciones que garanticen con ello una manera
culta, brillante y fluida de redactar, pero tal lista no existe.

Por otro lado, es muy probable que nuestros lectores sean personas que no conocemos, tal vez en algún sitio lejano del
mundo, es posible que no sepan nada de nosotros o de nuestro trabajo, excepto por el informe que tienen en sus manos
y, es también probable que solo tengamos una oportunidad de influir en ellos y conforme leen el informe, éste deberá
hacerlo por si solo.

Ahora bien, dado que no hay una forma “correcta” de redactar un informe experimental, debemos sentirnos en toda
libertad de usar un lenguaje y formas de expresión a la altura de nuestra investigación y que permitan expresar las ideas
de forma cónsona, clara, atractiva y lo más convincente posible.

El reconocimiento de nuestro trabajo, nuestra propia reputación y, tal vez, nuestra oportunidad de promoción, pueden
depender de los pocos minutos en los que el lector se vea atraído, debido a una buena redacción, a avanzar en el
desarrollo del contenido de nuestro informe.
2.- EL TÍTULO

El título es probablemente la primera parte del informe que llama la atención de nuestros lectores. Es útil señalar que en
el título tiene la misión de responder a tres preguntas fundamentales: a.- ¿El trabajo es experimental o teórico? Es decir
¿Estamos informando de una medición o un cálculo? b.- ¿Cuál es el tema del trabajo? c.-¿ Que método utilizamos en el
desarrollo? La consideración de estos tres aspectos resultará en una buena elección del Título.

Una recomendación práctica es evitar el uso de “el” o “la” como primera palabra del título ya que éstos, al ser
incluidos en listas en orden alfabético, hace que se presenten ciertas dificultades para identificar alguno en particular si
existen muchas referencias que comiencen con “El” o LA”.

3.- ESTRUCTURA

Los informes elaborados en los cursos de laboratorio requieren de una estructura, la cual puede variar en número de
partes, de acuerdo a las circunstancias y óptica de algunos autores. A continuación se mencionan las partes básicas que
debe contener todo informe de laboratorio:
3.a.- HOJA DE PRESENTACIÓN
3.b.- TABLA DE CONTENIDOS ( ESQUEMA)
3.c.- INTRODUCCIÓN
3.d.-DESARROLLO
3.e. CONCLUSIONES
3.f.- BIBLIOGRAFÍA
3.g.- ANEXOS (opcionales)

3.a.- HOJA DE PRESENTACIÓN


Constituye la primera página del informe y permite la identificación del documento, en ella se encuentran, el nombre de
la entidad, organismo o corporación, el título, nombre del autor o autores así como el lugar y fecha en la que se realizó.
Es de hacer notar que debido a ser la Primera hoja del informe, se debe procurar no sobrecargarla de información
innecesaria haciéndola contentiva de pocas palabras con la extensión justa y necesaria para dejar en claro el objetivo
del desarrollo del mismo.

3.b.- TABLA DE CONTENIDOS


Lo constituye básicamente el listado de títulos y subtítulos referidos a la investigación desarrollada. Su importancia,
dentro de la estructura, estriba en que proporciona una visión resumida del contenido en sí, de manera que el lector
inmediatamente pueda saber dónde buscar lo que es de su interés.

3.c.- INTRODUCCIÓN
La Introducción tiene, en sí misma, una serie de propósitos para el lector interesado. Justo al principio, la indicación del
tema orienta su atención al área importante del trabajo. Luego se le recuerda el estado del conocimiento vigente
referido al campo considerado. Posteriormente, se le muestra cómo se aplica todo ello a nuestro experimento en
particular y, por último, se le da un resumen sucinto de nuestra intención experimental específica.

3.d.-DESARROLLO
Esta parte es considerada, junto con las conclusiones, como la más importante en el contexto del informe ya que en ella
se detalla paso a paso el procedimiento de trabajo utilizado en el mismo. Se describe tanto el procedimiento para la
recopilación de información así como las técnicas empleadas para el procesamiento de datos e interpretación de la
información. Es siempre recomendable incluir el objetivo de la investigación al igual que un marco teórico relacionado
con dicha investigación.

Con esto se quiere hacer ver que es en esta sección donde se presentan los datos recolectados y el tratamiento
estadístico que se practicó. En primera instancia se deberá describir brevemente la idea principal que señala los
resultados o descubrimientos y luego se reportan y analizan los resultados.
Es recomendable la elaboración de gráficos, tablas o cualquier ilustración que pueda hacer al informe mucho más claro,
comprensivo y, como indicamos al principio, hasta más atractivo.

3.e.-CONCLUSIONES
Son una parte integral del informe, y no una reflexión posterior. Es la evaluación de los resultados donde, en ocasiones,
nos desligamos de nuestras esperanzas y aspiraciones sobre el experimento para aceptar el resultado real, siendo en
ésta etapa donde debemos hacer una afirmación franca y desprejuiciada de los resultados.
Una conclusión revela las relaciones entre los diversos hallazgos y deduce los efectos de su importancia. Lo
recomendable es redactar dichos hallazgos concluyentes de forma simples y directos con la situación real.

A veces, pese a nuestros mayores esfuerzos, fallaremos, y no seremos capaces de concluir en alguna idea constructiva,
mas sin embargo debemos actuar con total honradez. Si se está trabajando con un sistema bien comprobado y un
modelo confiable y bien conocido, y hemos procurado honradamente resolver una falta de correspondencia entre ellos
y aun así hemos fallado, nuestra situación no debería dejar de interesar a otros investigadores.

3.f.- BIBLIOGRAFÍA (Referencias Bibliográficas)


Es en ésta parte del informe donde el o los autores del mismo se avocan a la tarea de dar a conocer la o las fuentes de
la información obtenida en las diferentes consultas durante la ejecución de los trabajos.
En toda referencia Bibliográfica es importante el nombre del autor, el título de la publicación consultada así como el
año de la misma. Esto también aplica cuando las consultas son realizadas por vía electrónica.

3.g.- ANEXOS
Aunque pueden o no aparecer como parte integral en los informes o trabajos de investigación en general, se presentan
básicamente para complementar partes del contexto que, debido a que si se insertan en el desarrollo del mismo,
podrían alterar su lógica y ordenada presentación . De hecho se puede observar que, si es omitido, no altera
significativamente el sentido del texto explicativo de la investigación.
Un aspecto importante a considerar al momento de colocar anexos en los trabajos de investigación, es que deben estar
plenamente relacionados con el contenido de dicha investigación y claramente identificados.
4.- GRÁFICOS
Uno de los aspectos no menos importantes en la elaboración de informes de laboratorio, es la inclusión de gráficos, ya
sea que estos sirvan como una mera ilustración del comportamiento de un evento física o sean la clave para evaluar el
experimento y calcular el resultado. La meta es presentarlos de manera que ofrezcan información lo más clara y certera
como sea posible; esto implicará la elección apropiada de la escala, las proporciones y hasta el tipo de papel donde se
desea presentar. Ej: si se está graficando la resistencia de un alambre de cobre en función de la temperatura, y los
valores van de 57 a 62 ohmnios, empiece la escala de la resistencia en 55Ω y prolongarla hasta 65Ω ya que si comienza
desde cero (0), la gráfica ofrecerá muy poca información.

A continuación se plantean algunas recomendaciones a considerar para construir correctamente un gráfico en el plano.
Primero asegúrese que la hoja de papel milimetrado sobre la que se va a realizar el trazado, sea de tamaño adecuado de
manera que no se pierda información valiosa.
Segundo, haga que la gráfica llene el área disponible. Esto se puede lograr escogiendo las escalas de manera que la
trayectoria general de la gráfica pase aproximadamente a 45° de los ejes (x-y), y suprimiendo el cero si es necesario.
Tercero, asegúrese que los intervalos entre los valores referenciales colocados en cada uno de los ejes sea el mismo y
estén plenamente identificados.
Cuarto, si se tiene que dibujar varias gráficas en una misma hoja de papel, cerciórese de que éstas se diferencien con
toda claridad usando símbolos o varios colores o por algún otro medio.

En resumen, el uso del tiempo de laboratorio así como la subsecuente presentación de la experiencia, resultará más
fructífero cuando los experimentos se acepten como problemas que deben resolverse por el mismo estudiante y se
presenten de manera que, si no son concluyentes, sirvan de guía a futuras experimentaciones. Ciertamente se
cometerán errores de juicio o de apreciación, pero podemos aprender de manera más eficiente de la experiencia
personal con las consecuencias de nuestras decisiones, que de seguir rígidamente algún procedimiento “correcto”
establecido. Lo que aprendemos es más importante que lo que hacemos. Esto no quiere decir, sin embargo, que
debemos mostrar indiferencia complaciente con el resultado de nuestras experiencias. El desarrollo de nuestras
habilidades experimentales sólo se logrará si tomamos en serio el reto de obtener el mejor resultado posible de cada
experimento

Según el científico escoces del siglo XIX Lord Kelvin, “Cuando uno puede medir aquello de lo que se está hablando y
expresarlo en números, sabe algo acerca de ello; pero cuando no puede medirlo, cuando no puede expresarlo en
números, su conocimiento es escaso e insatisfactorio: podrá ser un principio de conocimiento, pero escasamente ha
avanzado su conocimiento a la etapa de una ciencia”

REFERENCIA
EXPERIMENTACIÓN (Una introducción a la teoría de mediciones y al diseño de experimentos).
Autor: D. C. Baird
.

También podría gustarte