Está en la página 1de 6

DROXOPILA MELANOGASTER

Presentado por:

NATHALY VEGA PEREZ


KELLY MONTES HERMANDEZ

Presentado a:

ANDERSON RAMIREZ

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS BACICAS APLICADAS
PROGRAMA BIOLOGIA
GENETICA I
2021
II
DROSOPHILA MELANOGASTER: Drosophila es un género de díptera braquícera
pequeñas, perteneciente a la familia Drosophilidae, cuyos miembros se llaman
frecuentemente «moscas de la fruta», o moscas del vinagre, en referencia a la
característica de muchas especies de permanecer cerca de fruta madura o
podrida.[CITATION Ela19 \n \l 9226 ] es considerada una de las especies más
relevantes en el estudio de las ciencias biológicas, por su facilidad para ser
cultivada y por tener solo 4 pares de cromosomas lo que hace que su estudio
genético sea mucho más sencillo, posee un ciclo de vida corto de 10 a 11 días,
existen muchos mutantes conocidos, es abundante, fácil de capturar y cultivar en
el laboratorio, sesillo de manejar[ CITATION MAN161 \l 9226 ]

CARACTERISTICAS: Drosophila posee un cuerpo pequeño de entre 1-2 mm de


largo, su color es parecido al ocre y generalmente sus ojos son de color rojo,
[ CITATION MEN11 \l 9226 ] sus ojos simples (ocelos) y ojos compuestos(omatidos).
Posee antenas plumosas, y quetas de la cabeza y el tórax, boca en forma de
probóscide, quetas abdominales, alas compuestas por dos capas de células
epidérmicas una capa dorsal y una ventral, y venas que actúan como soporte de
estas y alterios posee tórax, protórax y metatórax, abdomen rayado de 8
segmentos, tiene órganos reproductores (peine sexual), tres pares de
extremidades inferiores en forma cilíndricas, seccionadas a lo largo del eje,
[ CITATION Hay17 \l 9226 ]

GENETICA: el genoma de D melanogaster que se secuencio en el 2000 y luego


verificado en la flybase, contiene cuatro pares de bases de cromosomas un par XY
y tres autosomas, el cuarto cromosoma es tan pequeño que a veces es ignorado
exceptuando en el caso del gen sin ojos, el gen secuenciado es de 139,5 millones
de pares de bases, contiene aproximadamente 13. 600 genes [ CITATION Die09 \l 9226
] y más del 60% del genoma es funcional al decodificar ADN no codificador de
proteínas. La relación de X a autosoma es la que determina el sexo y no por la
presencia de un cromosoma Y, como ocurre en humanos. Alrededor del 75% de
genes humanos vinculados con patologías cuenta con su propio homólogo en el
genoma de D melanogaster. [ CITATION BBC17 \l 9226 ]

CULTIVO: D melanogaster se puede cultivar en contenedores de boca ancha con


tapa que permita el intercambio gaseoso, con medios de cultivo de agar, para esto
se utiliza agar-agar, agua, harina de maíz, levadura seca, ácido propionico. Para la
preparación se calienta el agua hasta el punto de ebullición, luego se añade el
agar hasta que se disuelva, se añade el azúcar la harina de maíz y la levadura y
se continua hirviendo por 15 minutos sin dejar de agitar, se retira del calor y se
añade el ácido propionico se comprueba el medio de cultivo y se completa si es
necesario, se vierte el medio de cultivo en los contenedores, la cantidad no debe
sobrepasar los dos centímetros de altura, se tapa con una gasa y se deja enfriar
hasta el día siguiente [ CITATION Kar18 \l 9226 ]

CICLO DE VIDA: D melanogaster presenta varios estadios dentro de su desarrollo


ontogénico. presenta unas etapas larvarias y una etapa adulta separadas por una
etapa pupal, durante la cual tiene lugar una metamorfosis completa, el huevo de
Drosophila se forma durante un período de aproximadamente 3 días y medio.
Después de unas 24 horas, el embrión eclosiona dando lugar a una larva de vida
libre que pasará por 3 etapas larvarias, A los 5 días la larva entra en pupación y se
inicia la metamorfosis.[CITATION GIB01 \l 9226 ] Esta mosca tiende a desarrollarse
completamente, en un tiempo aproximado de nueve a diez días en condiciones
ambientales óptimas el mismo es en extremo prolífico y fácil de mantener esta
tiene un ciclo vital muy corto. dura alrededor de 10 días [ CITATION Kar18 \l 9226 ]

ESTUDIOS
La mosca de la fruta, D. melanogaster, ha sido utilizada por más de cien años
como un organismo genético modelo. Reconocida durante mucho tiempo por ser
líder en el desarrollo y estudio de la genética y después como pionera en los
inicios de la biología del desarrollo moderno, D. melanogaster se ha revelado en
los últimos años como un excelente modelo para estudiar. D melanogaster ha sido
usada como modelo genético para diversas enfermedades como desordenes
neurodegenerativos, Parkinson, ataxia neurocerebelosa, Alzheimer, mecanismos
del envejecimiento y estrés oxidativo, cáncer, sistema inmunológico, abuso de
drogas y diabetes entre otros. A continuación, algunos ejemplos de estudios con
melanogaster [ CITATION DLo17 \l 9226 ]

CRECIMIENTO Y METABOLISMO: LA REGULACIÓN Y LA VÍA DE LA


INSULINA DESDE LA MOSCA DE LA FRUTA, Drosophila melanogaster
RESUMEN Drosophila melanogaster, ha usado exitosamente para estudiar el
control del metabolismo y el crecimiento. A pesar de poseer algunas diferencias
con las vías de señalización homólogas a las de los vertebrados, las semejanzas
son profundas y claras. En D. melanogaster, la vía de la insulina, homóloga a la de
los vertebrados, regula tanto el metabolismo como el crecimiento del organismo a
través de un receptor de membrana único. A su vez, esta vía –que conjunta lo que
en vertebrados es la vía de la insulina y la de los péptidos parecidos a la insulina-
está regulada por la ingesta de nutrientes (carbohidratos y proteínas) y por el
control hormonal (hormona del crecimiento, ecdisona, upd2, hormona
adipocinética, Ilp8). [ CITATION Dey16 \l 9226 ]
DROSOPHILA MELANOGASTER, UN MODELO ANIMAL EMERGENTE EN EL
ESTUDIO DE ENFERMEDADES CARDÍACAS HUMANAS
El corazón de Drosophila melanogaster es un tubo que se extiende dorsalmente y
en sentido longitudinal en la zona media entre el primer y el sexto segmento
abdominal. Consta de cuatro cámaras cardíacas, dispuestas en serie. En la
cámara cónica (primera cámara) y en la última cámara se encuentran los centros
marcapaso. Las proteínas que intervienen en el acoplamiento excitocontráctil
(AEC) cardíaco están codificadas por genes muy similares entre el humano y la
mosca de la fruta. El AEC es un proceso que induce un aumento del calcio
citosólico intracelular (Ca2+i) necesario para la contracción cardíaca. Luego, una
parte de este Ca2+i se libera al exterior y otra parte se almacena en el retículo
sarcoplasmático (RS) a través de la bomba de Ca2+ ATPasa (SERCA). [ CITATION
MAN161 \l 9226 ]

disminución del Ca2+i se le llama transitorio de Ca2+. Alteraciones del AEC en el


mamífero pueden conducir, por ejemplo, a sobrecarga de Ca2+i. Este fenómeno
es uno de los mayores contribuyentes de daño asociado a procesos de
isquemia/reperfusión y a la producción de arritmias. Lo que hace que sea útil su
estudio para desarrollar tratamientos para estas patologías en mamíferos
especialmente en humanos [ CITATION MAN161 \l 9226 ]

MUTACIONES: existen de mutantes de D melanogaster debido a mutaciones


espontaneas o inducidas lo que permite realizar estudios genéticos específicos
algunos genes codifican para rasgos como, el color del cuerpo, color de ojos,
formas de las alas y los ojos, estas mutaciones pueden ser inducidas por medio de
estrés externo, como el aumento en la temperatura o radiación [ CITATION Ale00 \l
9226 ]
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alejandro Balbtn, Y. R. (2000). EFECTO DE LA TEMPERATURA Y DEL MEDIO DE CUlTIVO EN LA
PRODUCTIVIDAD DE DOS GENERACIONES HIJASDE UN CRUCE DIHIBRIDO EN Drosophila
melanogaster. Acta Biologica Colombiana, 5(1), 47-57.

BBC Mundo Ciencia. (6 de Octubre de 2017). Por qué la humilde mosca de la fruta fue clave en 5
investigaciones que ganaron el premio Nobel de Medicina. BBC NEWS MUNDO.

COL, M. S. (2016). Drosophila melanogaster, un modelo animal emergente en el estudio de


enfermedades cardíacas humanas. REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA, 424-430.

D Lorena Franco, M. F. (Octubre-Nobiembre de 2017). Drosophila melanogaster, un versátil


organismo modelo. CIENCIA HOY, 27(157), 13-17. Obtenido de
https://cienciahoy.org.ar/wp-content/uploads/Revista-
157/REVISTA_157_DROSOPHILA_MELANOGASTER.pdf

Deyannira Otero-Moreno, M. T.-R. (2016 ). CRECIMIENTO Y METABOLISMO: LA REGULACIÓN Y LA


VÍA DE LA INSULINA DESDE LA MOSCA DE LA FRUTA, Drosophila melanogaster. TIP Revista
Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 116-126.

Diego E. Rincon Limas, P. F. (2009). DE LA GENETICA DE LA MOSCA A LA SALUD HUMANA. CIENCIA


UANL/ VOL XII , 83-89.

Eladio Rojas Pérez, J. P. (noviembre de 2019). manual_reconocimiento_drosophila_suzukii.pdf.


Obtenido de
http://www.sag.cl/sites/default/files/manual_reconocimiento_drosophila_suzukii.pdf

GIBAJA, M. A. (abril de 2001). Tesis doctoral Estudio de mutantes del cromosoma III de Drosophila
melanogaster: el gen ash-2 como regulador de diferenciación celular. Obtenido de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1844/TesisMontseAmoros.pdf?sequence=1

Karageorgiou, H. (2017). Introducción a la biología y morfología de Drosophila melanogaster.


Barcelona : Universidad Autonoma de Barcelona .

Mendoza, K. E. (10 de febrero de 2018). Producción de la especie Drosophila melanogaster para un


programa de conservación ex situ de anfibios en el Centro de Investigación y Conservación
de anfibios de Gamboa. Obtenido de
https://www.mcgill.ca/pfss/files/pfss/produccion_de_la_especie_drosophila_melanogaste
r_para_un_programa_de_conservacion_ex_situ_de_anfibios_en_el_centro_de_investigaci
on_y_conservacion_de_anfibios_de_gamboa.pdf

MENESES, M. M. (septiembre de 2011). PROYECTO_DE_GENETICA-with-cover-page-v2.pdf.


Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31990590/PROYECTO_DE_GENETICA-
with-cover-page-v2.pdf?
Expires=1629949043&Signature=LzU8FP~JZUZ6r0gGWG6vRRBmoTEjUwIgp01EtpAEqfo4cI
dmDFWNEbreW99vo-
0yNZ8TRgrJHQSoKLInAxeEllmG~AkBFjH3xizjsV5QGH5sjF7Kx7fCIsrhj6pKNwSWCdYyR1c

SANTALLA, M. (2016). Drosophila melanogaster, un modelo animal emergente en el estudio de


enfermedades cardíacas humanas. REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 84 Nº 5,
424-430.

ROJAS, E.; ANDRADE J.; CONCHA, C.; ASTUDILLO F. 2019. Manual de reconocimiento. Estados de
desarrollo de Drosophila suzukii (Diptera: Drosophilidae) y otras especies del género, comunes en
el sur de Chile. Ministerio de Agricultura, Servicio Agrícola y Ganadero. Primera edición. 76 pp.

https://youtu.be/-0omuVjnKh8
https://youtu.be/mdHy5-5x0XA

También podría gustarte