Está en la página 1de 246

1

NOTAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y


EXTRACONTRACTUAL

Profesor: Saúl Uribe García.

Abogado de UNAULA, magíster en responsabilidad Contractual y extracontractual


de la Universidad Externado de Colombia, coordinador de la especialización en
responsabilidad civil y del Estado de UNAULA.

01-02-2018 (sin digitar)


LA RESPONSABILIDAD JURÍDICA

Es un género que admite diferentes especies de Responsabilidad. Inicialmente se


hablaba de una fuente desconocida…..Cuando se identifica la causa del daño se
aumentan las demandas de responsabilidad, por ejemplo ocurrió cuando los
científicos hablaron acerca del daño que causa el Asbesto.

Diferentes conceptos de Responsabilidad

1. Códigos de comportamiento social, elaborados por el Estado, generalmente


es una ley.
2. Debe existir sanción a las faltas de los códigos de comportamiento social

De manera que cuando existe un código y este se transgrede, surge la


Responsabilidad.

Los códigos se convierten en ordenamientos jurídicos particulares, que a su vez


dan origen a responsabilidades particulares.

Siempre hay que verificar si se cumplen o no los requisitos para atribuir


responsabilidad. ()

Mientras no exista sanción, no habrá responsabilidad jurídica

RESPONSABILIDAD JURIDICA: Se refiere a las condiciones para imputar


cierto tipo de consecuencias ante la falta a los códigos de comportamiento

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
2

social. Si no se impone sanción o configura una falta, no es responsabilidad


jurídica.

CLASES DE RESPONSABILIDAD

1. RESPONSABILDAD MORAL: arts 34 y 209 Const. P


La sentencia C-224 del 94 analiza el tema entre la moral y el derecho
- C. C Arts 472, 586, 627, 1524, 15537
- La sentencia t-696/96 analiza el derecho a la intimidad personal y
familiar

2. RESPONSABILIDAD ETICA GENERAL, es lo que esperamos de los


demás, arts 95 # 2 Constitución Política, ámbito de aplicación, es posible
atribuir responsabilidad a quien no lo cumple? Analizar la posición de
garante en la responsabilidad civil.

3. RESPONSABILDAD SOCIAL desde la actividad periodística, arts 20 y 73


C. Política y la responsabilidad social empresarial o corporativa, esta última
consiste en que parte de las utilidades de las empresas se deben dedicar a
obras sociales. No hay consecuencia por no cumplir con la responsabilidad
social empresarial, porque no hay una ley que regule este asunto.

06-02-2018 (sin digitar)


- Responsabilidad social de la actividad periodística
- Responsabilidad social empresarial o corporativa

RESPONSABILIDAD JURÍDICA
Tiene que ver con la responsabilidad de los profesionales que tienen título
universitario cuando cometen faltas en el ejercicio de su profesión. Todas las
carreras están reguladas y en su respectiva ley están las faltas, la sanciones y
quien impone la sanción. Solo se les imputa esta responsabilidad a quienes tienen
título universitario.

Tiene que haber una relación entre la falta y el ejercicio de la profesión (no hay
relación en caso de que medico atropelle un paciente o un abogado que golpea a
su cliente estando ebrio en un bar)

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
3

A. ABOGADOS- LEY 1123 del 2007, este código establece las faltas, las
sanciones y quien las impone, por ejemplo las sanciones las impone el
Consejo Seccional y en segunda instancia el C.S de la J. algunas faltas son
la exclusión del ejercicio de la profesión, la suspensión por algún tiempo del
ejercicio de la profesión.

B. PROFESIONALES MÉDICOS- Ley 23 del 81 y Dec 3380 del 81. Sanciona


el Tribunal Seccional o el Tribunal Nacional de Ética Médica (Art 10 de la
ley 23 del /81, se refiere al error en el diagnóstico, el médico le diagnosticó
una cosa diferente al paciente y a raíz de eso se complicó) (El acto médico
se compone de: diagnostico, terapia, operatorio, postoperatorio y en
cualquiera de las 4 atapas se puede configurar la responsabilidad médica)

Ley 6 del 91 regula a los anestesiólogos y


Ley 35 del 89 a los odontólogos
Sanciona el Tribunal Nacional de Ética Odontológica

C. CONTADOR PUBLICO, Ley 43 del /90, sanciona la Junta Central de


Contadores.

D. ARQUITECTOS, Ley 436 del /98, sanciona el Consejo Nacional Profesional


de Arquitectura.

E. INGENIERIAS EN GENERAL, Ley 842 del 2003, sanciona el Consejo


Nacional Profesional de Ingeniería.

Responden civilmente los anteriores profesiones, entre otras.

Tarea: Leer el art 7 del decreto 3380 que va de la mano del art de la ley 23 del 81
y art 15 de la ley 23 del 81 que va de la mano con art 09 del decreto3 380

En el consentimiento informado el médico explica cuáles son las consecuencias


de realizarse o no la intervención quirúrgica

En la ley 23 del 81 art 16 y el los art 10-13 del Decreto 3380 se trata el riego
previsto. Si no se obtiene el consentimiento informado y la intervención quirúrgica
sale perfecta y el paciente demanda, se configura la responsabilidad médica por el
solo hecho de no existir el consentimiento informando, porque se viola el derecho

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
4

a decidir libremente. En cambio si el paciente firma el consentimiento informado y


se complica o fallece, no hay responsabilidad civil.

ODONTOLOGOS: Pueden incurrir en responsabilidad civil por afectación facial de


tendones, por infecciones con material infectado, etc

CONTADOR PÚBLICO: Hay responsabilidad si presenta declaración de renta con


errores o por certificar mayores ingresos, etc

RESPONSABILIDAD CIVIL

Es la obligación de reparar el daño causado por una persona natural o


jurídica a otra persona natural o jurídica.

Si un particular le causa un daño al Estado, el Estado demanda a esa


persona en acción de reparación directa.

RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA
Tiene relación con las faltas que cometan los servidores públicos en el ejercicio de
su profesión, por no cumplir con sus deberes, por transgredir las obligaciones, los
impedimentos y el régimen de inhabilidades.

También son responsables jurídicamente, los particulares que ejerzan funciones


públicas

- Ley 734 del 2002, Régimen Único Disciplinario

Investiga el Procurador General y sus delegados, las oficinas de control interno y


las personerías.

Hay faltas disciplinarias y de ética profesional, un profesional puede incurrir en las


dos responsabilidades, por ejemplo un abogado del municipio que no contesta una
demanda a tiempo, siendo esa su función, se configura la responsabilidad
profesional y disciplinaria.

RESPONSABILIDAD FISCAL

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
5

Regulada en la ley 610 del 2000, se atribuye esta responsabilidad cuando se


causa un detrimento patrimonial al Estado. Debe ser un servidor público o un
particular que cumple funciones públicas, que el daño haya sido causado en
ejercicio de su función fiscal, art 03 ley 610 de 2000. La responsabilidad fiscal
es netamente patrimonial, es decir, que si el investigado paga lo concerniente al
daño que causó, se acaba y archiva el proceso.

El Estado tiene una acción de reparación en contra de un particular que le hizo un


daño, por ejemplo un borracho que con su carro tumba un poste de luz, art 140 del
CPACA.

RESPONSABILIDAD CONTRAVENCIONAL
Se deriva de la violación de normas que tienen que ver con seguridad, salubridad,
convivencia ciudadana, normas de control y prevención. Es una responsabilidad
netamente administrativa porque quien impone la sanción es la administración, por
ejemplo en el caso de normas de tránsito.

Todas las superintendencias tienen la función de control y vigilancia y pueden


sancionar, esta es la responsabilidad contravencional

- Inspecciones de transito
- Secretarias de ..
- Inspecciones …

Cada entidad que investiga y sanciona lo hace basada en la transgresión a una ley

RESPONSABILIDAD POLÍTICA
Se trata de la desinvestidura de congresistas- proceso de pérdida de investidura,
la sanción la impone el Consejo de Estado, art 183 Constitución Política.

RESPONSABILIDAD PENAL
Es la sanción que se le impone a la persona que cometió una conducta típica
antijurídica y culpable, la impone el juez penal de conocimiento.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
6

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO


Art 90 C. Política. Clausula general de responsabilidad del Estado en materia
contractual y extracontractual

Qué es la responsabilidad del Estado? Es la obligación del Estado de


reparar el daño causado por uno de sus agentes. La responsabilidad del Estado
puede ser contractual o extracontractual, está regulada en la Ley 80 de 1993, ley
de contratación estatal.

Ley 1882 de 2018 ultima ley en tema de contratación

Art 141 del CPACA controversias contractuales

Responsabilidad contractual del Estado, Es la obligación del Estado de


reparar el daño causado en virtud de una relación contractual.

Si una persona asiste al Hospital General (público), la intervienen quirúrgicamente


con consentimiento informado, hay una indebida intervención quirúrgica, la
persona no muere, pero queda mal, hay una relación extracontractual, la
responsabilidad es extracontractual porque la entidad es publica (???)

Si la entidad donde se hace la intervención quirúrgica es privada, la


responsabilidad es contractual. La respuesta está en el art 141 CPACA

La misma lógica se aplica en el caso de un estudiante que sufre un daño, en un


colegio público y en uno privado.

Artículo 141. Controversias contractuales. Cualquiera de las partes de un contrato del Estado
podrá pedir que se declare su existencia o su nulidad, que se ordene su revisión, que se declare su
incumplimiento, que se declare la nulidad de los actos administrativos contractuales, que se
condene al responsable a indemnizar los perjuicios, y que se hagan otras declaraciones y
condenas. Así mismo, el interesado podrá solicitar la liquidación judicial del contrato cuando esta
no se haya logrado de mutuo acuerdo y la entidad estatal no lo haya liquidado unilateralmente
dentro de los dos (2) meses siguientes al vencimiento del plazo convenido para liquidar de mutuo
acuerdo o, en su defecto, del término establecido por la ley.
Los actos proferidos antes de la celebración del contrato, con ocasión de la actividad contractual,
podrán demandarse en los términos de los artículos 137 y 138 de este Código, según el caso.
El Ministerio Público o un tercero que acredite un interés directo podrán pedir que se declare la
nulidad absoluta del contrato. El juez administrativo podrá declararla de oficio cuando esté
plenamente demostrada en el proceso, siempre y cuando en él hayan intervenido las partes
contratantes o sus causahabientes.
Ver el Fallo del Consejo de Estado 45607 de 2016

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
7

El Estado responde en reparación directa cuando se trata de hechos, acciones u


omisiones y es entendido como un hecho de la administración.

Responsabilidad extracontractual del Estado, es la obligación del


Estado de reparar el daño causado, en virtud de una relación extracontractual, por
ejemplo, los falsos positivos, privaciones injustas de la libertad, daño causado por
omisión del deber de protección, por actos del legislador como que una ley sea
declarada inexequible, daños por fallas del Estado, etc. Art 141 CPACA

Una persona puede ser sancionada por varias responsabilidades jurídicas

- Disciplinaria
- Penal
- Fiscal, etc
-

Aspectos procesales importantes:

- Cosa juzgada
- Pleito pendiente
- Violación al non bis in ídem

Leer sentencia C-899 del 2011 el “non bis in ídem” en la jurisprudencia,


acerca de las diferentes responsabilidades

08-02-2018
A un servidor público que maneje dineros del Estado y que se apropie
de esos dineros, le inician investigación penal por peculado,
investigación disciplinaria e investigación fiscal, tres clases de
responsabilidad por los mismos hechos. Puede pasar que desde el
punto de vista penal se absuelva y en el fiscal y/o disciplinario se
condene.

En la práctica se puede dar perfectamente que en caso de accidente


de tránsito por pasarse semáforo en rojo, por ejemplo se den las tres
responsabilidades que caben en este caso, así sean diferentes.
Responsabilidad contravencional, responsabilidad civil,
responsabilidad penal si hay lesiones o muerte. Cada funcionario es
autónomo para decidir dónde está investigando.
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
8

Puede pasar que en caso de accidente de tránsito, se concilie en la


fiscalía los daños materiales, (daño emergente y lucro cesante) y
luego se demande en civil la responsabilidad por daños morales que
no se conciliaron, pero si en el acta de la fiscalía queda consignado
que se concilió por daños materiales y morales, no se puede
demandar civilmente por lo mismo.

En caso de homicidio doloso se pueden conciliar los perjuicios


materiales y morales, pero la acción penal sigue. En caso de delito
querellable se pueden conciliar los perjuicios para no continuar la
acción penal.

Para que la prueba trasladada de un proceso a otro (penal-civil)


adquiera el carácter de prueba, tiene que haberse practicado con rigor
y haber permitido la contradicción.

Los mismos hechos se narran de forma diferente en cada clase de


responsabilidad, de forma tal que de ellos se pueda concluir que sí hay
lugar a imputar esa responsabilidad, por ejemplo, disciplinaria, penal y
civil. Los mismos hechos, pero comprendidos desde diferente punto de
vista

Cosa juzgada, el demandado no puede aportar al juez civil decisión


del proceso disciplinario diciendo que esa situación es cosa juzgada,
porque eso no tiene ninguna relevancia.

Pleito pendiente, porque en el tránsito se está adelantando un


proceso y en juzgado civil también, no tiene ninguna relevancia.

Lo mismo pasa con el principio de non bis in ídem


LA RESPONSABILIDAD JURÍDICA ESTÁ COMPUESTA POR LAS DISTINTAS
RESPONSABILIDADES.

LA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y


EXTRACONTRACTUAL

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
9

RESPONSABILIDAD CIVIL

Es la obligación de reparar el daño causado por persona natural o


jurídica a otra persona natural o jurídica, siempre que un juez declare
dicha responsabilidad.

La responsabilidad civil se divide en responsabilidad contractual


y extracontractual

Art 1494 C.C. Las obligaciones nacen de:

- Contrato
- Cuasicontrato (Agencia oficiosa, pago de lo no debido y la
comunidad)
- Delito (El derecho punitivo es donde hay sanción, no es
únicamente el derecho penal, por lo tanto hay delitos civiles
también- el daño causado con dolo desde el punto de vista del
derecho civil es un delito, además de la responsabilidad penal)
- Cuasidelito (daño causado con culpa, sin intención de dañar)
- Ley
ARTICULO 1494. FUENTE DE LAS OBLIGACIONES. Las obligaciones nacen, ya del
concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o
convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la
aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de
un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos; ya por
disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia.
De este artículo nace la responsabilidad civil, causar daño a otras
personas es fuente de obligaciones. En el art no habla de
responsabilidad propiamente, pero dice que causar daño a otra
persona es fuente de obligaciones.

ARTICULO 2302. DEFINICIÓN DE CUASICONTRATO. Las obligaciones que se contraen sin


convención, nacen o de la ley o del hecho voluntario de las partes. Las que nacen de la ley se
expresan en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.
Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito o culpa.
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
10

ARTICULO 2341. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL. El que ha cometido


un delito o culpa, que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización, sin
perjuicio de la pena principal que la ley imponga por la culpa o el delito cometido.

En los tres artículos anteriores hay un elemento común, el daño.


Entonces se puede concluir que el daño es fuente de obligaciones y es
allí donde nace la responsabilidad civil. Sin daño NO hay
responsabilidad, el juez analiza si realmente hubo daño o no, a la
hora de fallar.

Responsabilidad civil contractual: Es la obligación de reparar el


daño causado en virtud de un incumplimiento contractual entre
particulares.

Responsabilidad civil extracontractual: Es la obligación de reparar


el daño causado por un hecho dañoso entre particulares (persona
natural o jurídica) sin que medie contrato.

La obligación nace en el momento en que el Juez la declara, el


causante del daño está obligado a reparar sólo cuando un Juez
declare la responsabilidad, porque es con esa declaración del Juez
que surge la obligación.

ELEMENTOS COMUNES A LA RESPONSABILIDAD CIVIL


CONTRACTUAL Y A LA RESPONSABILIDAD CIVIL
EXTRACONTRACTUAL

1. El hecho, que puede ser por acción u omisión. En materia


contractual el hecho es el incumplimiento de la obligación
contraída. En materia extracontractual el hecho, es el hecho
como tal, por ejemplo el atropellamiento de un peatón, el hecho
es el atropellamiento, no la lesión o el daño.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
11

2. El daño, del daño se deriva el perjuicio, se dice que el perjuicio


es la consecuencia del daño, los perjuicios pueden ser
materiales o inmateriales.

3. Nexo de causalidad entre el hecho por acción u omisión y el


daño, es decir que se pregunta si el daño es consecuencia del
hecho por acción u omisión. En materia contractual, el nexo
causal está entre el incumplimiento y el daño y en materia
extracontractual el nexo causal está entre el hecho y el daño
como tal.

4. La imputación, es el juicio que permite concluir si una persona


es responsable o no. Existen criterios para determinar la
responsabilidad. El dolo, la culpa y el riesgo, éste último solo
aplica como criterio de imputación en materia extracontractual.

No se puede confundir la teoría del riesgo con la teoría de los


riesgos. La teoría del riesgo (criterio de imputación RIESGO) aplica
en materia extracontractual y se refiere a las actividades peligrosas,
en cambio la teoría de los riesgos aplica únicamente en materia
contractual y es para efectos de distinguir si se trata de cuerpos
ciertos o de género.

DIFERENCIAS ENTRE RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL


Y RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

1. LA UBICACIÓN NORMATIVA EN EL C.C

LA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL está en arts 1602-1617


LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL está en arts 2341-2360.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
12

2. LA PRESCRIPCIÓN
En materia contractual aplica la regla general de 10 años, a menos que el
contrato tenga un término de prescripción diferente. Excepciones:

- Contrato de transporte art 993 Cod Com., prescripción de 2 años


- Contrato de Seguros art 1081 Cod Com., prescripción de 2 ó 5 años.

En caso de accidente de tránsito, si la responsabilidad ya prescribió es


posible demandar a la aseguradora en acción directa, pero el asegurador
puede proponer las mismas excepciones que habría podido proponer el
causante del daño, o sea, la prescripción, 1044 Cod. Comercio.

En materia extracontractual: Regla general de 10 años, a menos que el


contrato tenga un término de prescripción diferente. Excepción:

- Solo en eventos del tercero persona natural, tercero es quien debe


reparar el daño causado por otro. Ejemplo: Padre que responde por daños
que causa su hijo menor de edad, la prescripción es de 10 años, o
empleador persona natural que responde por los daños que causa uno de
sus empleados, la prescripción es de tres (3) años, art 2358 C.C segunda
parte. Si el empleador es una persona jurídica, la prescripción es de 10
años

Art 2358 C.C Las acciones para la reparación del daño que puedan
ejercitarse contra terceros responsables, conforme a las
disposiciones de este capítulo, prescriben en tres años contados
desde la perpetración del acto.

Un vehículo atropella a un peatón y muere, la cónyuge y los hijos que sufrieron


perjuicios van a demandar, el término de prescripción es de 10 años. (Actividad
peligrosa)

Si un empleador persona natural, va en el carro con su empleado, el empleado


lleva a su jefe a su casa y el trabajador atropella a un peatón, la prescripción es
de 3 años (tercero persona natural-hecho ajeno), pero si se ubica como actividad
peligrosa, la prescripción es de 10 años.

TÉRMINO DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

CONTRACTUAL EXTACONTRACTUAL
Regla general de 10 años (a menos Regla general de 10 años (a menos
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
13

que se pacte otra cosa) que se pacte otra cosa)


EXCEPCIONES: EXCEPCIÓN:

Contrato de transporte art 993 Eventos del tercero persona natural


Cod Com. prescripción de 2 padre o empleador que responde por
años daños que causa su hijo menor o su
empleado
Prescripción 3 años, art 2358 C.C
segunda parte
Contrato de Seguros art 1081
Cod Com. prescripción de 2 ó 5
años

CASO: Juan conduce un vehículo de servicio público, en un accidente de


tránsito atropella de muerte a un peatón y uno de sus pasajeros queda
lesionado con graves secuelas, el pasajero es casado y tiene dos hijos
menores. El hecho ocurrió el 07 feb de 2016. Resolver la prescripción.

- Con relación a las víctimas familiares del peatón muerto, la


responsabilidad es extracontractual, la acción prescribe a los 10 años
(07 feb 2026).

- Con relación al pasajero lesionado, la prescripción es contractual, y se


aplica la excepción, o sea que prescribe a los 2 años (07 feb 2018),
reclama perjuicios para él, ya prescribió porque proviene de un contrato
de transporte. Si la esposa y los hijos quieren reclamar perjuicios
morales, por el accidente del pasajero, el término de prescripción es de
10 años porque es extracontractual.

- Me consulta el pasajero para demandar, le digo que la acción de él ya


prescribió, que la cónyuge y los hijos si pueden reclamar y que van a citar a
conciliación, porque se está investigando penalmente en la fiscalía, el
abogado llega al proceso penal como representante de la víctima y hace
fuerza para que se llegue a sentencia condenatoria, porque así queda
abierta la vía de reparación integral, no obstante que desde el punto de
vista civil contractual ya prescribió.

- Otra vía es que se presente la demanda por responsabilidad


extracontractual, donde la prescripción es de 10 años, sabiendo que era un

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
14

pasajero, pero al narrar los hechos no puede mencionar que era pasajero,
entonces en qué calidad estaba? Puede haber un problema disciplinario.

- Se puede presentar la demanda y hacer fuerza para que el demandado no


proponga la excepción de prescripción, cuando se propone la prescripción y
prospera la excepción hay lugar a la terminación anticipada del proceso y el
Juez puede compulsar copias para que se investigue por una pretensión
temeraria, porque ya se había presentado la prescripción.

- El pasajero reclama por la vía personal contractual los daños morales, el


lucro cesante y el daño emergente por las secuelas.
- Los hijos del pasajero reclaman los daños morales por las secuelas de su
padre, por la vía personal extracontractual
- Los herederos del peatón reclaman por la vía hereditaria
extracontractual los perjuicios morales por la pérdida de su padre (y los
perjuicios materiales por qué no??)
(Reclaman por la vía hereditaria contractual es el daño que sufrió su padre
antes de morir; por la vía personal extracontractual los daños morales por la
pérdida del padre y esposo y por la vía personal extracontractual el lucro
cesante y el daño emergente si hay lugar a él???)

En materia de transporte la prescripción es de 2 años, entonces


prescribieron las acciones por la vía contractual, quedan las acciones
extracontractuales para los herederos del peatón (ejercicio resuelto en la
clase donde se explicó el daño personal el daño hereditario)

En materia extracontractual la prescripción se suspende?

Tarea: Un menor de 5 años que fue atropellado (peatón) por un vehículo y sus
padres nunca demandaron, cuando el niño cumple 18 años demanda, analizar la
suspensión de la prescripción, si se suspende en materia extracontractual, cuando
se trata de menores

Analizar el caso también si el niño era pasajero, se accidenta a los 5 años y a los
18 quiere demandar

En uno de los dos casos se suspende y por obvias razones en el otro no

Leer arts del 2529-2533 C.C, hay una sentencia de la Corte

Leer sentencia C-1008 de 2010

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
15

ARTICULO 2530. <SUSPENCION DE LA PRESCRIPCION ORDINARIA>. <Artículo modificado


por el artículo 3 de la Ley 791 de 2002. El nuevo texto es el siguiente:> La prescripción
ordinaria puede suspenderse sin extinguirse; en ese caso, cesando la causa de la
suspensión, se le cuenta al poseedor el tiempo anterior a ella, si alguno hubo.
La prescripción se suspende a favor de los incapaces y, en general, de quienes se
encuentran bajo tutela o curaduría.
Se suspende la prescripción entre el heredero beneficiario y la herencia.
Igualmente se suspende entre quienes administran patrimonios ajenos como tutores,
curadores, albaceas o representantes de personas jurídicas, y los titulares de aquellos.
No se contará el tiempo de prescripción en contra de quien se encuentre en
imposibilidad absoluta de hacer valer su derecho, mientras dicha imposibilidad subsista.

MENORES, INCAPACES, PERSONAS BAJO TUTELA O CURADURIA

Principio según el cual no corre la prescripción contra quien se


encuentra imposibilitado para obrar en defensa de su derecho,
institución consagrada con el fin de proteger a aquellas personas que
por su condición física, mental o social, se encuentran en
circunstancias de debilidad manifiesta que les impide defender sus
derechos reales.

PERJUICIOS EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD CIVIL

PERJUICIOS MATERIALES Ó PATRIMONIALES


- Daño emergente (precio de un bien que ha sufrido daño, pago de gastos
hospitalarios, etc)
- Lucro cesante (ganancia que una persona deja de percibir como
consecuencia del perjuicio)

PERJUICIOS INMATERIALES
- Daño moral
- Daño a la vida en relación
- Violación a derechos fundamentales

13-02-2018
SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EN LA
RESPONSABILIDAD CIVIL
Sentencia 2012 de Ruth Marina
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
16

Leer el anuario de responsabilidad civil y del Estado No. 1, en ese


anuario hay un artículo interesante sobre responsabilidad en
transporte benévolo.

Hay que tener en cuenta si se trata de prescripción especial de corto tiempo,


porque en la prescripción especial de corto tiempo NO hay suspensión, por
eso a un pasajero menor accidentado a los 3 años de edad, que pretende
demandar cuando cumpla los 18 años (caso de la clase pasada) en virtud del
contrato de transporte, NO se le suspende la prescripción.

Una menor de 3 años de edad que cuando viajaba como pasajero de servicio
público con sus padres sufrió un accidente, y cuando tenía la mayoría de
edad demandó. La prescripción de corto tiempo en materia contractual es de
2 años y corre independientemente si la persona es menor o no. En este
caso NO se suspende demandar porque ya prescribió la acción.

Un vehículo que atropella a un menor de 5 años de edad (peatón), en ese caso si


se suspende la prescripción porque se trata de prescripción ordinaria,
responsabilidad civil extracontractual (10 años). NO hay prescripción de corto
tiempo especial.

REPASO SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN 15-03-2018

Arts 2529-2533 C.C


Sentencia 66001-3103-001-2007-00055-01 17 de julio de 2012 de la
Corte Suprema
Ruth Marina Díaz Rueda
- La demandante tenía 3 años cuando sucedió el evento dañoso
Para resolver la suspensión de la prescripción se tienen en
cuenta si la prescripción es de corto tiempo (contrato de
transporte-2 años) o no. Las prescripciones de corto tiempo
corren contra toda persona, NO se suspende, así sea
incapaz, por eso el caso de la pasajera de 3 años que iba
con sus padres en bus de servicio público (había contrato
de transporte) se casó la sentencia, o sea que no se
suspendió la prescripción (no prosperó).

Menor de 5 años que es atropellado por un vehículo


Menor de 5 años pasajero se accidenta en un vehículo

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
17

Cuando está prescrita la responsabilidad contractual, se puede acudir a la Fiscalía


(en caso de lesiones o fallecido) a ver si formulan imputación y no hay prescripción
de la acción penal, para hacer parte civil.

Si la responsabilidad es contractual, pero el demandante lo quiere hacer por la vía


extracontractual, porque ya por la vía contractual prescribió, hay un problema
factico y procesal porque no va a poder probar o va a tener que tergiversar los
hechos omitiendo que era pasajero, y puede haber un problema ético y
disciplinario.

- Pasajero que se monta al bus de servicio público por la puerta de atrás


porque el conductor lo autoriza al abrirle la puerta de atrás, el pasajero le
paga el pasaje al conductor, EN CASO DE ACCIDENTE HAY
RESPOSABLIDAD CONTRACTUAL (Si el pasajero muere, los herederos
pueden reclamar, pero por daño hereditario extracontractual) (El contrato de
transporte se celebra con la empresa transportadora y no con el conductor,
el cual es empleado de la empresa)
- Si el pasajero se subió por la puerta de atrás clandestinamente, en caso de
accidente, la responsabilidad es EXTRACONTRACTUAL no hay contrato
de transporte, porque este contrato se perfecciona con el consentimiento.
- El pasajero se montó al vehículo sin autorización del conductor y va y le
paga el pasaje, en caso de accidente, la RESPONSABILIDAD ES
CONTRACTUAL, hay contrato de transporte
- Pasajero que se monta en bus de servicio público, con consentimiento del
conductor y no paga el pasaje porque no tiene, CONTRATO DE
TRANSPORTE gratuito, responsabilidad CONTRACTUAL (diferente a
transporte benévolo)
- Un vendedor de confites se monta al bus a vender, hay un accidente y se
lesiona gravemente. NO ES CONTRATO DE TRANSPORTE, por lo tanto la
RESPONSABILIDAD ES EXTRACONTRACTUAL, no era un pasajero
(entonces en qué calidad estaba?)
- Una persona lleva a su compañero de trabajo a su casa sin cobrarle,
porque viven cerca, el vehículo colisiona y el compañero de trabajo sufre
lesiones, LA RESPONSABILIDAD ES EXTRACONTRACTUAL y para
reclamar tiene que probar la culpa del conductor del vehículo
- El contrato de transporte se perfecciona con el consentimiento del
conductor para llevar el pasajero a su lugar de destino, NO con el pago
porque cuando se trata de un taxi y hay un accidente en mitad de camino,
no se le ha pagado al taxista, pero sí hay contrato de transporte.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
18

- X va a un almacén a comprar mercancía, el transporte va por cuenta del


vendedor, el comprador X se va en el carro de la empresa vendedora con
su mercancía, hay un accidente. HAY CONTRATO DE TRANSPORTE? Si
- En caso de utilizar Uber para transportarse, hay dos contratos, uno con el
conductor y otro con Uber que no es una empresa transportadora. Art 984 y
986. El propietario del vehículo murió, son responsables el que hizo el
daño y sus herederos.

Hay transporte civil y comercial, transporte civil y oneroso, transporte clandestino y


benéfico.

DIFERENCIAS ENTRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL – continuación-

3. LA CAPACIDAD

La capacidad en materia contractual


La capacidad en materia contractual, la regla general es de 18 años de edad.

Si el menor de 18 años celebra el contrato de transporte, la consecuencia es la


nulidad relativa o absoluta, dependiendo de la edad que tenga el menor. Entre 12
y 17 años es nulidad relativa y el contrato es válido para sí mismo. Antes o menor
de los 12 años se da la nulidad absoluta.

Art 34 C.C---art 3 ley 1098—art 53 y 119 de la ley 1306

Capacidad relativa: El incapaz relativo es el que tiene entre 12 y 18 años.


Genera NULIDAD RELATIVA

Capacidad absoluta: El incapaz absoluto es que tiene menos de 12 años,


Produce NULIDAD ABSOLUTA

Art 1000 Cód. de Comercio El pasajero estará obligado a pagar el pasaje y a


observar las condiciones de seguridad impuestas por el transportador y por los

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
19

reglamentos oficiales y a cumplir los reglamentos de la empresa, estos últimos siempre y


cuando estén exhibidos en lugares donde sean fácilmente conocidos por el usuario o se
inserten en el boleto o billete.

El contrato celebrado para sí por persona relativamente incapaz no será anulable.

Un menor que tiene 12 años se sube a un bus y hay un accidente


y queda lesionado, la responsabilidad es CONTRACTUAL, art
1000 Cod de comercio. El contrato celebrado por un
relativamente incapaz es válido (entre 12 y 18 años)

Si el niño tiene menos de 12 años, pagó el precio del pasaje,


ocurre un accidente y queda lesionado, se reclama por la vía
EXTRACONTRACTUAL

Si una niña de 3 años que viaja con sus padres en vehículo de


servicio público, ocurre un accidente, la menor queda lesionada,
se reclama por RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL, porque los
padres tienen capacidad para representarla.

Si tiene menos de 12 años y viaja con sus padres o cualquiera


que tenga capacidad para representarlo (tío, hermano, etc) ES
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

Un niño de 10 años que viaja con su hermano de 14 años, hay un


accidente. El niño de 14 años, reclama por la vía CONTRACTUAL.
El de 10 años reclama por la vía EXTRACONTRACTUAL. Art 1000
Cod de comercio

La capacidad en materia extracontractual

REPASO 15-03 CONTRATO DE TRANSPORTE EN MENOR DE 12 AÑO

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
20

Menor de 12 años que se monta solo a un bus y el vehículo se


accidenta, responsabilidad civil contractual, porque el artículo
1000 del Código de Comercio, específicamente para en contrato
de transporte, indica que el contrato celebrado para sí, por un
incapaz relativo NO será anulable, o sea que es válido
Persona relativamente incapaz entre 12-18 años.

Si un menor con 10 años de edad viajaba en vehículo de


servicio público con un joven de 17 años, con respecto al menor
de 12 años (o sea el de 10 años), es responsabilidad civil
extracontractual porque el de 17 años no tiene capacidad para
representar al de 11 años. Con respecto al de 17 años es
responsabilidad civil extracontractual porque es relativamente
incapaz, además porque el artículo indica que el contrato que
celebra el incapaz relativo es válido sólo para él y no para otro.
Si el menor con 11 años, viaja con sus padres, es
responsabilidad contractual para los dos porque sus padres sí
tienen capacidad para representarlo

La regla general es que todos somos responsables desde el punto de vista


extracontractual, hay capacidad para responder desde el punto de vista
extracontractual. Hay dos excepciones:

1. Art 2346 C.C. El menor de 10 años


2. y el discapacitado mental (independientemente de la edad que tenga),
NO cometen culpa y NO pueden ser demandados

Si el menor tiene 11 años y causa un daño, Sí comete culpa y Sí es


responsable, pero no se le demanda directamente a él, sino a través de sus
padres o representantes.

ARTICULO 2346. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS CAUSADOS POR DEMENTES E


IMPÚBERES. Los menores de diez años y los discapacitados mentales no son capaces
de cometer delito o culpa; pero de los daños por ellos causados serán responsables las
personas a cuyo cargo estén dichos menores o dementes, si a tales personas pudieren
imputárseles negligencia.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
21

Se concluye del artículo que si un menor de diez años o un


discapacitado mental ocasionan un daño, se demanda a la persona
que esté a cargo del menor o discapacitado mental.

CAPACIDAD EN MATERIA DEL RC


En materia contractual A partir de los 18 años.
Entre 12 y 17 años es válido el
contrato para sí, según art 1000
C. Comercio (nulidad relativa)
En materia extracontractual Todas las personas, excepto:
- Menor de 10 años
- Discapacitado mental (pero
de los daños por ellos causados
serán responsables las personas a
cuyo cargo estén dichos menores o
dementes, si a tales personas
pudieren imputárseles negligencia.)

Un borracho SÍ es responsable porque el artículo 1345 del C.C


dice que “el ebrio es responsable del daño causado por su
delito o culpa”

4. EN CUANTO A LOS PERJUICIOS QUE SE INDEMNIZAN

Perjuicios en materia contractual

En materia contractual se indemnizan los perjuicios previsibles


siempre que exista culpa al momento de contratar por parte del
contratante incumplido. Si el incumplimiento es doloso, el deudor
responde por los perjuicios previsibles e imprevisibles al momento de
contratar.

Ejemplo: A es proveedor de B en contrato de suministro, otra persona


le dice a A que le paga mejor precio, por lo tanto A no le sigue
suministrando a B. hay incumplimiento contractual doloso, en este
caso A responde por los perjuicios previsibles e imprevisibles.
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
22

Perjuicios previsibles: La utilidad que recibe B por procesar o


comercializar la mercancía.

Perjuicios no previsibles: B le tiene que cumplir a C, por este


incumplimiento C le hace efectiva una clausula penal a B, el valor de
la cláusula penal que B le tiene que pagar a C, son perjuicios
imprevisibles, pero por haber dolo en el incumplimiento, A le responde
a B por ese valor.

En los eventos de causa extraña como fuerza mayor o caso


fortuito, hay eximente de responsabilidad civil.

Incumplimiento contractual culposo, sería que en la bodega donde


A tenía la mercancía para llevársela al otro día a B, se queme porque
A dejó un cable eléctrico suelto que hizo corto. En este caso A solo
responde a B por los perjuicios previsibles.

Perjuicios en materia extracontractual

Se responde por los perjuicios previsibles e imprevisibles,


independientemente de si hubo dolo o culpa en el incumplimiento

Ejemplo: El conductor va a entregarle una mercancía a quien la


compró, otro carro cruza el semáforo en rojo y colisionan los
vehículos, la mercancía se dañó y el comprador no pudo cumplirle a
un cliente suyo. Hay una responsabilidad extracontractual del vehículo
que se pasó el semáforo, con la transportadora y con el comprador de
la mercancía.

Debe responder por el valor de la mercancía, el lucro cesante que el


comprador dejó de recibir por no entregar la mercancía a sus clientes
y en caso de que le hagan efectiva una clausula penal al comprador
de la mercancía, también debe asumir ese valor el vehículo que por
pasarse el semáforo, colisionó.

5. EN CUANTO A LA GRADUACIÓN DE LA CULPA

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
23

En materia contractual

La culpa se gradúa, art 63 C.C y art 1604.

La culpa más grave es la culpa levísima, porque el mínimo descuido


es suficiente para que se configure la responsabilidad a título de culpa
ARTICULO 63. CULPA Y DOLO. La ley distingue tres especies de culpa o descuido.
Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos
con aquel cuidado que aun las personas negligentes o de poca prudencia suelen emplear en sus
negocios propios. Esta culpa en materias civil equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los
hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación,
significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o
mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia, es responsable de esta
especie de culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso
emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la
suma diligencia o cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.

ARTICULO 1604. RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR. El deudor no es responsable sino de la culpa


lata en los contratos que por su naturaleza solo son útiles al acreedor; es responsable de la leve
en los contratos que se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima en los
contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio.
El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora (siendo
el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido entregado al
acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.
La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso
fortuito al que lo alega.
Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes, y
de las estipulaciones expresas de las partes.

En materia extracontractual

No existe graduación de culpa. En materia extracontractual, hay culpa


o no hay culpa

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
24

6. EN CUANTO A LA COMPETENCIA TERRITORIAL

En materia contractual

Art 28 C.G.P, el Juez competente por el factor territorial en materia


contractual es el Juez del lugar de cumplimiento de la obligación o el
Juez del domicilio del demandado.

Por el factor cuantía sigue igual, mínima, menor y mayor.

En materia extracontractual

El Juez competente por el factor territorial es el Juez del lugar donde


ocurrieron los hechos o el Juez del domicilio del demandado.

Ejemplo: Bus de la empresa Bolivariano, en Honda Tolima hay un


accidente, un pasajero lesionado y otro muerto. Si el pasajero
lesionado quiere demandar, lo tendrá que hacer por la vía
contractual, en Bogotá que es el domicilio del demandado o en
Medellín porque Medellín es el lugar de cumplimiento de la
obligación, que es el lugar de destino.

Los herederos y la cónyuge del pasajero fallecido demandan por la vía


extracontractual, en Honda por ser el lugar donde ocurrieron los
hechos o en Bogotá que es el domicilio del demandado.

DIFERENCIA ENTRE CLÁUSULA COMPROMISORIA Y


COMPROMISO

En materia contractual

En materia contractual aplican los dos:

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
25

La cláusula compromisoria se pacta en el contrato o en un


documento anexo, que cuando surja un conflicto lo solucionará un
tribunal de arbitramento.

El compromiso se presenta en el momento en que surge el conflicto,


porque no se pactó en el contrato la cláusula compromisoria, pero se
acuerda luego de ocurrido el conflicto que la controversia la
solucionará un Tribunal de arbitramento.

En materia extracontractual

En materia extracontractual aplica solamente el compromiso.

CONSECUENCIA DE QUE EXISTA RESPONSABILIDAD


CONTRACTAUL Y EXTRACONTRACTUAL

Sentencia C-1008 de 2010


Teoría dualista y unicista de la responsabilidad civil

1. De un hecho dañoso surge con certeza una de las 2


responsabilidades. El demandante no puede escoger
libremente por cuál de las dos responsabilidades accionar.

2. De un evento dañoso pueden surgir ambas


responsabilidades, desde el causante del daño o desde la
victima

Ejemplo: Proveedor que envía mercancía a su cliente con


sus empleados y éstos se la roban, hay responsabilidad
contractual del proveedor con su cliente y el cliente puede
demandar por la vía extracontractual a los empleados. (no
sería daño por hecho propio?)

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
26

Desde el punto de vista de las víctimas se presentan las dos


responsabilidades: vehículo de servicio público se accidenta y
resultan pasajeros y peatones muertos y lesionados, en este
caso hay responsabilidad contractual respecto de los
pasajeros y responsabilidad extracontractual respecto de los
peatones.
Un pasajero que sufre graves lesiones, el pasajero reclama
por la vía contractual, la cónyuge y los herederos por la vía
extracontractual.

El daño hereditario se puede reclamar por la vía


contractual. El daño propio por la vía extracontractual

DAÑO PERSONAL, DAÑO PROPIO O IURE PROPIA: Este daño origina la


acción personal.

Consiste en que quien reclama es quien padece el daño,


independientemente de que otra sea la victima directa.

Por ejemplo la víctima de un accidente en una obra en construcción, en este caso


sufre daño propio o personal la víctima del accidente porque le cayó algo
encima y resulta con secuelas (perjuicios morales y lucro cesante)

La cónyuge y los hijos sufren perjuicios morales igualmente y reclaman por


medio del daño personal porque también sufren los perjuicios de tener a su
esposo y padre con secuelas.

Igual pasa en el caso del pasajero de vehiculó de servicio público que se


accidenta y sufre secuelas

El daño lo sufre quien lo reclama

Está legitimado para reclamar el daño personal la persona que lo sufrió


directamente (la persona que sufrió el daño y su cónyuge e hijos).

El daño personal puede ser contractual o extracontractual.

El daño personal contractual Este daño tiene origen en el incumplimiento


de un contrato, por ejemplo una sra que se somete a una cirugía estética y
queda con problemas estéticos y de salud es daño personal contractual.
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
27

O un pasajero de servicio público que sufre un accidente y queda lesionado


con secuelas es daño personal contractual.

El daño personal extracontractual Se presenta cuando una persona sufre


un daño, pero el daño NO se origina en un incumplimiento contractual, sino en un
hecho dañoso.

Ejemplo, el peatón que es atropellado por un bus de servicio público.

El peatón que va caminando por una construcción y le cae un ladrillo encima y


queda con secuelas.

Puede que el pasajero sufra lesiones, él va a reclamar daño personal


contractual y si la conyugue y los hijos van a reclamar el perjuicio que les
representa a ellos el daño que sufrió su padre y esposo, lo deben hacer por la vía
del daño personal extracontractual.

DAÑO HEREDITARIO O IURE HEREDITARIO: Este daño origina la acción


hereditaria.

En este tipo daño se habla de una persona que murió y sufrió un perjuicio
indemnizable antes de fallecer, sólo el que murió es el que sufre el perjuicio, el
heredero NO es el que sufre el perjuicio en el daño hereditario, pero la
indemnización por el daño lo reclaman sus herederos.

Por ejemplo un pasajero de servicio público que resulta lesionado y fallece un


mes después del accidente, en este caso el fallecido sufrió daños morales, él
tenía derecho a cobrar ese perjuicio, pero como murió y no fue indemnizado, ese
derecho se transmite a la masa sucesoral y son su cónyuge y los herederos los
que lo van a cobrar, aunque ellos no hayan sufrido el daño moral que sufrió su
padre accidentado, se hace por la vía del daño hereditario contractual. (El daño
moral es por el sufrimiento antes de morir)

Independientemente de los perjuicios morales que la esposa y los herederos están


sufriendo por la falta (muerte) de su padre, se pueden ver afectados por el lucro
cesante si el padre generaba ingresos (perjuicio material), este se reclama como
daño personal, porque lo están sufriendo ellos de manera directa.

Por la vía del daño hereditario, los herederos pueden cobrar únicamente el
daño moral que sufrió el padre entre el accidente y la muerte. (En este
ejemplo no hubo daño material)

El daño hereditario no solo se configura con el perjuicio moral (sufrimiento entre el


accidente y el fallecimiento), también se configura con el lucro cesante y/o daño
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
28

emergente (daños materiales), porque en los meses que esa persona estuvo
hospitalizada hubo gastos hospitalarios y durante el tiempo de hospitalización se
afectaron sus ingresos porque el papá y esposo no pudo trabajar.

Se puede presentar el daño hereditario por la afectación de bienes, por ejemplo un


conductor X que conduciendo su propio vehículo, otro vehiculó Y le ocupa su
carril y el conductor X muere inmediatamente causando además la destrucción de
su vehículo. Los herederos de X reclaman por daño hereditario sólo por el daño
del vehiculó, porque X él era el propietario (no hubo daño moral-sufrimiento antes
de morir)

El daño lo sufre quien murió

Están legitimados para reclamar el daño hereditario, los herederos y el


cónyuge

El daño hereditario puede ser contractual o extracontractual.

El daño hereditario contractual es el daño que sufre la persona que murió


en virtud de un incumplimiento contractual.

El pasajero de vehículo de servicio público que sufre lesiones por un choque es


llevado al hospital y muere mes y medio después, hay un perjuicio moral que lo
sufrió quien murió y no fue indemnizado entonces los herederos hacen efectivo
ese perjuicio, es un daño hereditario contractual, porque el daño que sufrió
quien murió fue producto de un incumplimiento del contrato de transporte
(normalmente es en transporte e intervención médica)

El daño hereditario extracontractual Este daño lo sufre la persona que


murió, pero NO por un incumplimiento contractual, sino por un hecho dañoso, por
ejemplo un peatón que muere a causa de un accidente de tránsito, hay un
perjuicio moral, reclaman los herederos y es un daño hereditario
extracontractual.

POR DAÑO HEREDITARIO CONTRACTUAL O EXTRACONTRACTUAL SE


PUEDE RECLAMAR:

- El daño moral que sufrió quien falleció –con el sufrimiento antes de


morir-
- Lucro cesante que dejó de recibir quien falleció
- Daño emergente -por ejemplo los gastos de hospitalización-
- Perdida o daño de bienes incluido dinero, que haya sufrido quien
falleció

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
29

CASO-TAREA: Pedro, casado con María, tienen dos hijos en común, Felipe de 5
años y Fernando de 11. Pedro viajaba en un vehículo de servicio público
con su hijo Fernando, ocurre un accidente de tránsito y Pedro sufre
lesiones, Pedro es llevado al hospital y 2 meses después fallece, además
se le pierden 10 millones de pesos que llevaba con él. Fernando, su hijo
sufrió la amputación de un brazo.

Resolver desde el daño personal y el daño hereditario para cada uno.

(Solución Ana,)

Reclaman por daño personal y daño hereditario, así:

- Felipe y Fernando representados por su madre reclaman por la vía del


daño hereditario contractual el daño moral por el sufrimiento de su padre
Pedro entre el accidente y la muerte, además reclaman los mismos y por la
misma vía, daño material de los 10 millones de pesos que perdió Pedro.
- María, Felipe y Fernando, representados por su madre María, éstos dos
últimos, reclaman por la vía personal extracontractual los perjuicios
materiales como son daño emergente y lucro cesante, el primero por el
pago de gastos de hospitalización y el segundo por el salario o ganancia
que dejará de recibir Pedro, si hay lugar a uno de ellos o a los dos
- Fernando representado por su madre puede reclamar por la vía personal
contractual los perjuicios morales por la amputación de su brazo y
patrimoniales por el daño emergente, pero sólo si el caso dice que los
gastos se pagaron de su peculio, lucro cesante sólo si el niño trabajaba
- María y Felipe, pueden reclamar por la vía personal extracontractual los
perjuicios morales por el sufrimiento de su hijo y hermano respectivamente
por la pérdida del brazo

La acción hereditaria es aquella que se transmite a los herederos de una persona fallecida y los
faculta para demandar por el incumplimiento de un contrato en que aquella hubiese sido parte,
para ejercer las acciones genéricas en defensa del patrimonio de sus deudores o para demandar
los perjuicios ocasionados cuando la víctima fallece como consecuencia de un acto lesivo.
(extracontractual)

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil y Agraria, sentencia CS 084 de mayo 18 de
2005, M.P Jaime Alberto Arrubla Paucar, expediente 14415.

“Cuando la víctima directa de un acto lesivo, fallece como consecuencia del mismo, sus
herederos están legitimados para reclamar la indemnización del perjuicio por ella
padecido, mediante el ejercicio de la denominada acción hereditaria o acción hereditatis,
transmitida por el causante, y en la cual demandan, por cuenta de éste, la reparación del
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
30

daño que hubiere recibido. (...) Al lado de tal acción se encuentra la que corresponde a
todas aquellas personas, herederas o no de la víctima directa, que se ven perjudicadas
con su deceso, y mediante la cual pueden reclamar la reparación de sus propios daños.
Trátase de una acción en la cual actúan jure proprio, pues piden por su propia cuenta la
reparación del perjuicio que personalmente hayan experimentado con el fallecimiento del
perjudicado inicial, (...) Se trata entonces de acciones diversas, por cuanto tienden a la
reparación de perjuicios diferentes. La primera, puesta al alcance de los causahabientes
a título universal de la víctima inicial, que se presentan en nombre del causante, para
reclamar la indemnización del daño sufrido por éste, en la misma forma en que él lo
habría hecho. La segunda, perteneciente a toda víctima, heredera o no del perjudicado
inicial, para obtener la satisfacción de su propio daño.”
Tenemos entonces que la diferencia palmaria entre estas acciones consiste en
que en la acción personal quien sufre el daño es quien demanda su
reparación, mientras en la acción hereditaria se pide la reparación del
daño sufrido por el causante, quien por el hecho de la muerte
transmite su derecho de demandar a sus herederos.

Debemos aclarar que en la acción hereditaria los herederos ocupan el lugar de la víctima y
pueden pedir para la sucesión la reparación de todos los daños indemnizables sufridos por el
causante, como puede ser el daño moral, el daño a la salud (antes llamado en la jurisprudencia
administrativa daño fisiológico, a la vida de relación o de alteración a las condiciones de
existencia), el daño al proyecto de vida, el daño patrimonial en las modalidades de daño
emergente y el lucro cesante y lo el daño fuente o evento que viene abriéndose camino en la
jurisprudencia nacional. Lo mismo ocurre en lo que concierne a las acciones contractuales que
hubiese podido pedir el causante.

También es importante reseñar que la acción hereditaria y la acción personal pueden acumularse
perfectamente, pues nada se opone a que el heredero pretenda en el mismo juicio la reparación
de los daños irrogados a su causante y la reparación de los propios.

15-02-2018
CASO: Mario viajaba en un vehículo de servicio público en compañía de su
cónyuge, se presenta un accidente, las consecuencias son las siguientes:

- Mario murió inmediatamente


- A su cónyuge le fue amputada una pierna
- Mario llevaba 10 millones de pesos y se perdieron
Ambos tenían un hijo de 8 años en común que iba en el vehículo y resultó
ileso. El hecho ocurrió el 28 de enero de 2016

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
31

Resolver el caso de acuerdo al daño personal y el daño hereditario


contractual y extracontractual y el tema de la prescripción

SOLUCIÓN:
- La cónyuge puede reclamar por daño personal contractual por la pérdida
de su pierna (daños morales, lucro cesante si trabajaba) ok
- La cónyuge puede reclamar por daño personal extracontractual porque
ella directamente sufrió los perjuicios morales y el lucro cesante por la
muerte de su marido ok
- El hijo puede reclamar por daño personal extracontractual por la muerte
de su padre (perjuicios morales-lucro cesante) ok
- El hijo puede reclamar por daño personal extracontractual por el daño
de la pérdida de la pierna de la mamá (daño moral) ok
- El hijo puede reclamar por daño hereditario contractual por la pérdida de
los 10 millones. ok (porque el dinero lo llevaba Mario como parte
contratante y en virtud del incumplimiento se perdieron, la obligación es
llevar al pasajero sano y salvo al lugar de destino y no se cumplió)

PRESCRIPCIÓN: En caso de responsabilidad contractual en materia de


transporte la prescripción es de 2 años, por lo tanto la posibilidad de
reclamar prescribió el 28 de enero de 2018.

- Prescribe el daño personal contractual por daño propio para la esposa


ok
- NO HA PRESCRITO para el hijo el daño personal extracontractual
(perjuicio moral) por la pérdida de la pierna de su mamá y por la muerte de
su papá? (10 años)
- Prescribió el daño hereditario contractual para el hijo para la reclamación
de los 10 millones (la prescripción de 2 años aplica para el directamente
contratante como para el caso del daño hereditario, en materia de
transporte) ok
- No hay daño hereditario extracontractual, en ningún caso
- No se puede reclamar la perdida de los 10 millones, porque es por la vía del
daño hereditario contractual y ya prescribió esa acción (2 años) ok
- La conyugue y el hijo si pueden reclamar extracontractualmente ok
- Queda la alternativa, como el accidente sucedió hace un poco más de 2
años, en la Fiscalía no han imputado todavía, por la vía de la reparación
integral

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
32

- Si van a llamar a la aseguradora, hay que mirar bien porque hay


aseguradora de responsabilidad contractual y de responsabilidad
extracontractual. Cuando el daño es extracontractual se debe llamar a la
aseguradora del daño extracontractual y cuando el daño es contractual se
debe llamar a la aseguradora del daño contractual ok

Cuando el daño es hereditario contractual en transporte aplica la


misma regla de los 2 años. No confundir con menor de 12 años como
pasajero parte contratante.

La clave para saber si hay daño hereditario es que muera una persona, pero
no siempre que muere una persona hay daño hereditario, por ejemplo un
peatón que es atropellado por un vehículo y muere inmediatamente, en ese
evento NO hay daño hereditario. Si el peatón llevaba un objeto de valor o
dinero que perdió si habría daño hereditario extracontractual.

La cónyuge NO es heredera a menos que se modifique el orden hereditario y


entre como heredera, ley 29 del /82 que regula el orden hereditario.

Cuando el propietario de un vehículo va conduciendo su carro y colisiona


fuertemente porque otro ocupa su carril, el vehículo resulta dañado y es propiedad
de quien lo iba conduciendo y murió, HAY DAÑO HEREDITARIO, la esposa e
hijos (herederos) reclaman por el valor del vehículo. El daño (la muerte) o la
perdida debe ser coetáneo o posterior al hecho. El hecho de que el conductor
muera inmediatamente no significa que no haya daño hereditario. (y si no hay
daño o perdida de cosas???, se puede reclamar por daño hereditario el daño
emergente por el pago de gastos de hospitalización??)

Leer 3 sentencias acerca del daño personal y hereditario

- 14415 del 18 mayo de 2005. Jaime Alberto Arrubla


- 14491 del 18 de octubre de 2001, Pedro Monar Cadena
- 23001-3103-004-2001-0096-01 del 31 de julio de 2008, Arturo Solarte.

PROHIBICIÓN DE OPCIÓN

REPASO PROHIBICIÓN DE OPCIÓN 15-03-2018

Es que se le prohíbe al demandante escoger a su antojo una u otra


responsabilidad, una cosa es equivocarse en la ubicación de la
responsabilidad contractual o extracontractual y otra cosa es que el
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
33

demandante se ubique adrede en la responsabilidad que no es, por


ejemplo el caso de un peatón atropellado, el demandante narra los hechos
como si fuera contractual, no los va a poder probar y puede haber una
falta disciplinaria.
En art 1133 del Código de comercio indica que la víctima, el beneficiario
del contrato de seguro de vehículo, tiene acción directa contra la
aseguradora, la ley lo autoriza. Una víctima atropellada por un vehículo
NO es parte en el contrato se seguro (las partes son el tomador y la
seguradora), pero puede demandar en acción directa a la seguradora. Por
eso es una de las excepciones al principio de relatividad de los contratos,
porque sin ser parte contratante, exige directamente el cumplimiento de la
obligación.
La otra vía sería el llamamiento en garantía, pero no es lo más seguro

En esta sentencia se habla de la PROHIBICIÓN DE OPCIÓN


Sentencia número 73411-31-03-001-2009-00042-01 del 07 de octubre de
2015. (Pederastia)

Al demandante le está prohibido optar por una u otra responsabilidad, no puede


escoger libremente una de las dos, o surge una o surge la otra, pero esa
prohibición de opción tiene algunas excepciones, el apoderado puede escoger
libremente, una u otra, esto aplica sobre todo cuando el hecho dañoso constituye
a la vez una conducta delictiva.

Por ejemplo la persona que se somete a una cirugía y hay una falla médica, el
médico es investigado en la fiscalía por lesiones culposas, la victima si quiere
demanda ante juez civil y lo tiene que hacer por la vía de la responsabilidad
contractual o si lo hace por la vía penal lo debe hacer por incidente de reparación
integral, por la vía de la de la responsabilidad extracontractual.

Un pasajero de servicio público que resulte lesionado, si se investiga al que causó


el accidente por lesiones culposas y el pasajero decide ir al incidente de
reparación integral lo debe argumentar por la vía de la responsabilidad
extracontractual, si decide ir ante juez civil, debe invocar la responsabilidad
contractual.

Hay otras situaciones en las que se discute si se DEMANDA por la vía contractual
o extracontractual, las cuales están enmarcadas en lo que se llama;

LA EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DE LOS CONTRATOS

Se dice que el contrato es ley para las partes, art 1602 C.C y por lo tanto
solamente beneficia o perjudica a las partes contratantes, si llega un tercero
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
34

a exigir el cumplimiento de la obligación, se propone la excepción de falta


de legitimación en la causa (por activa o por pasiva, según el caso), pero
existen unas situaciones que excepcionan este principio, o sea, que el
tercero que NO es parte contratante puede exigir el cumplimiento de la
obligación POR LA VÍA CONTRACTUAL

Hay terceros relativos y terceros absolutos

En estas excepciones hay unas que son aparentes y otras que son reales, no nos
interesan las excepciones aparentes, solo nos interesan las excepciones
reales.

EXCEPCIONES APARENTES-TERCEROS RELATIVOS (2), sí son parte


contratante

1. Si alguien celebra un contrato y es acreedor y muere, los herederos


(hijos) continúan en el lugar del contratante, aparentemente los hijos
que entran a exigir el cumplimiento del contrato son terceros, por eso se
habla de excepción aparente, porque realmente los herederos están
ocupando el lugar del contratante que murió, por eso no es una excepción
real sino aparente. El que está cumpliendo o exigiendo el cumplimiento de
la obligación es una persona distinta a la que celebró el contrato, pero en
apariencia, porque realmente está ocupando el lugar del fallecido.

2. En el contrato de mandato, el mandante confiere al mandatario para poder


para realizar determinado acto jurídico y posteriormente el tercero incumple
al mandante, frente a ese incumplimiento el mandante o poderdante entra a
demandar a quien incumplió, aparentemente se ve como un tercero, pero
no es un tercero, porque al fin de cuentas el demandante confirió poder al
mandatario para que lo representara.

EXCEPECIONES REALES-TERCEROS ABSOLUTOS, (7) no son parte


contratante

1. Cuando existen garantías en el derecho de consumo, Estatuto del


Consumidor, ley 1480 de 2011. Si alguien compra un bien en el Éxito,
ese bien es importado, el Éxito es el distribuidor acá en Colombia, el
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
35

comprador obsequia el bien a otra persona, si hay un problema o


defecto en el producto, el tercero, a quien le regalaron el producto. Ese
tercero puede accionar en contra del Éxito, este último no tuvo relación
contractual con el almacén, pero en virtud de la garantía puede ejercer
la acción en contra del Éxito. La relación se demuestra con la factura o
la mera venta que debe estar registrada en el almacén.

2. Cuando en el derecho del consumo, el bien causa daño (diferente a la


garantía) a los bienes o a las personas, como el celular que explota y le
causa lesiones al dueño, la persona que resulta lesionada o a quien le
daña un bien, puede demandar al productor-fabricante, al importador, la
comercializador, al distribuidor y al vendedor solidariamente, así no
haya tenido relación contractual con ninguno de ellos, porque el equipo
pudo ser regalado o vendido, pero el afectado es el consumidor final.
(otros ejemplos son las llantas Firestone que explotaban, los vehículos
Volkswagen que tenían problemas de gases, etc)

3. Artículo 2060 inciso 3 C.C bienes inmuebles. En la compra de inmuebles


hay 10 años de garantía, pero antes de la ley 1480 del 2011 la garantía
era de 10 años para lo estructural y para los acabados (obra blanca,
pisos enchapes, mampostería) con la ley 1480 la garantía por acabados
es de 1 año. Justo al año de comprado un apartamento empiezan las
fisuras por el fenómeno del reasentamiento. EL TERCERO (A) ES EL
QUE COMPRA EL INMUEBLE, cinco años despues se presentan
daños estructurales, ese comprador (A) puede demandar a la
constructora por la garantía estructural dentro de los 10 años
siguientes a la compra del apartamento y la constructora no podrá
decir que con A no ha celebrado contrato.

Artículo 2060 inciso 3 CC Los contratos para construcción de edificios, celebrados con
un empresario que se encarga de toda la obra por un precio único prefijado, se sujetan
además a las reglas siguientes:
3. Si el edificio perece o amenaza ruina, en todo o parte, en los diez años subsiguientes a
su entrega, por vicio de la construcción, o por vicio del suelo que el empresario o las
personas empleadas por él hayan debido conocer en razón de su oficio, o por vicio de los
materiales, será responsable el empresario; si los materiales han sido suministrados por
el dueño, no habrá lugar a la responsabilidad del empresario sino en conformidad al
artículo 2041, inciso final.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
36

4. En materia de transporte de mercancías. En arts Cod Comercio 1008,


1009 y 1024 regulan el asunto de que el destinatario no es parte
contratante

Art Cod Comercio 1008 Se tendrá como partes en el contrato de transporte de cosas el
transportador y el remitente. Hará parte el destinatario cuando acepte el respectivo contrato. Por
transportador se entenderá la persona que se obliga a recibir, conducir y entregar las cosas objeto
del contrato; por remitente, la que se obliga por cuenta propia o ajena, a entregar las cosas para
la conducción, en las condiciones, lugar y tiempo convenidos; y por destinatario aquella a quien se
envían las cosas.
Una misma persona podrá ser a un mismo tiempo remitente y destinatario.
El transporte bajo carta de porte, póliza o conocimiento de embarque, se regirá por las
normas especiales.

Art 1009: El precio o flete del transporte y demás gastos que ocasione la cosa con motivo
de su conducción o hasta el momento de su entrega son de cargo del remitente. Salvo
estipulación en contrario, el destinatario estará solidariamente obligado al cumplimiento
de estas obligaciones, desde el momento en que reciba a satisfacción la cosa
transportada.

Art 1024: Salvo en los casos indicados en el artículo precedente, el destinatario tiene
derecho, desde la llegada de la mercancía al punto de destino, a solicitar del
transportador que le entregue la mercancía, previo el cumplimiento de las obligaciones
contenidas en el artículo 1009 o a la aceptación de la factura cambiaria, según el caso, y
al cumplimiento de las demás condiciones indicadas en el contrato de transporte.
Cuando se expida carta de porte, su tenedor deberá pagar las cantidades y cumplir las
obligaciones a su cargo de conformidad con el inciso anterior.
Si se reconociere por el transportador que la mercancía ha sufrido extravío o si a la
expiración de un plazo de siete días a partir del día en que haya debido llegar, la
mercancía no hubiere llegado, el destinatario queda autorizado a hacer valer con relación
al transportador los derechos resultantes del contrato de transporte. Este derecho lo
tendrá, en su caso, el tenedor legítimo de la carta de porte.

Alguien lleva cierta mercancía a TCC, le dan la guía con todos los datos, hay un
contrato de transporte entre quien envía la mercancía y TCC, la mercancía llega
averiada a la ciudad de destino, el destinatario no es parte contratante a simple
juicio, pero a partir de que la mercancía no llegue o llegue averiada, el destinatario
puede exigir el cumplimiento del contrato, es decir que se vuelve parte contratante.

5. En el transporte de hecho, art 984, 986 y 991 Cod Comercio. La


empresa transportadora puede acudir a otras empresas transportadoras
que tengan vehículos (cuando hay mucha demanda) ejemplo: compro
pasaje en Coonorte y me dicen que me monte en otro vehículo de otra
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
37

empresa, hay un accidente, el contrato de transporte lo celebré con


Coonorte, pero puedo demandar solidariamente a la otra empresa en la
cual viajé, aunque no haya celebrado contrato de transporte con la otra
empresa.

Art 984 Cod Comercio: Salvo lo dispuesto en normas especiales, el transporte deberá ser
contratado con transportadores autorizados, quienes podrán encargar la conducción, en todo o
en parte a terceros, pero bajo su responsabilidad, y sin que por ello se entiendan modificadas las
condiciones del contrato.
La infracción a lo dispuesto en este artículo dará lugar a la imposición de las sanciones
administrativas pertinentes.

Art 986: Cuando varios transportadores intervengan sucesivamente en la ejecución de un único


contrato de transporte por uno o varios modos, o se emita billete, carta de porte, conocimiento de
embarque o remesa terrestre de carga, únicos o directos, se observarán las siguientes reglas:
1) Los transportadores que intervengan serán solidariamente responsables del cumplimiento del
contrato en su integridad, como si cada uno de ellos lo hubiere ejecutado.
2) Cada uno de los transportadores intermedios será responsable de los daños ocurridos durante
el recorrido a su cuidado, sin perjuicio de lo previsto en la regla anterior.
3) Cualquiera de los transportadores que indemnice el daño de que sea responsable otro
transportador, se subrogará en las acciones que contra éste existan por causa de tal daño, y
4) Si no pudiere determinarse el trayecto en el cual hayan ocurrido los daños, el transportador que
los pague tendrá acción contra cada uno de los transportadores obligados al pago, en proporción
al recorrido a cargo de cada cual, repartiéndose entre los responsables y en la misma proporción
la cuota correspondiente al transportador insolvente.
PARÁGRAFO. Para los efectos de este artículo, cada transportador podrá exigir del siguiente, la
constancia de haber cumplido a cabalidad las obligaciones derivadas del contrato. La expedición
de dicha constancia sin observación alguna, hará presumir tal cumplimiento.
Art 991: El transportador sólo podrá exonerarse, total o parcialmente, de su responsabilidad por
la inejecución o por la ejecución defectuosa o tardía de sus obligaciones, si prueba que la causa
del daño lo fue extraña o que en su caso, se debió a vicio propio o inherente de la cosa
transportada, y además que adoptó todas las medidas razonables que hubiere tomado un
transportador según las exigencias de la profesión para evitar el perjuicio o su agravación.
Las violaciones a los reglamentos oficiales o de la empresa, se tendrán como culpa, cuando el
incumplimiento haya causado o agravado el riesgo.
Las cláusulas del contrato que impliquen la exoneración total o parcial por parte del transportador
de sus obligaciones o responsabilidades, no producirán efectos.

6. La comisión de transporte, arts 1312 y 1314 Cod Comercio.

Art 1312: El contrato de comisión de transporte es aquel por el cual una persona se obliga en su
nombre y por cuenta ajena, a contratar y hacer ejecutar el transporte o conducción de una
persona o de una cosa y las operaciones conexas a que haya lugar.
El que vende mercaderías por correspondencia y se obliga a remitirlas al comprador no se
considerará por tal hecho comisionista de transporte.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
38

Art 1314: No obstante lo previsto en el artículo anterior, el pasajero, el remitente o el destinatario


podrán ejercitar directamente contra el transportador las acciones del caso por los perjuicios que
esté obligado a indemnizar.
El transportador, a su vez, podrá ejercitar directamente contra el pasajero las acciones por el
incumplimiento del contrato, una vez que el servicio le sea prestado o que en cualquier otra forma
acepte el contrato celebrado por el comisionista.
La misma regla se aplicará al remitente y al destinatario de cosas, cuando acepten el contrato
celebrado por el comisionista. El recibo de la cosa transportada por el destinatario, equivaldrá a
aceptación.

Una persona no tiene vehículos y contrata con otra el transporte de una mercancía
a Barranquilla, como no tiene vehículos, a su vez esta persona, subcontrata con
otra que si tenga vehículos para que le lleve la mercancía, la mercancía se avería
o se daña, La persona que contrató directamente con la empresa o persona que le
iba a llevar la mercancía (propietaria de la mercancía), pero subcontrató con otra
tiene acción contra las dos empresas solidariamente. El destinatario también
puede demandar a las dos empresas transportadoras, solidariamente.

7. Contrato de Seguro. Art 1127 Cod Comercio define qué es contrato de


seguro de responsabilidad, el art 1133 ibídem indica el tema de LA
ACCIÓN DIRECTA. Ejemplo: Pedro es propietario de un vehículo y
toma seguro para la responsabilidad civil extracontractual, en el
momento en que se celebra el contrato no saben quién es el beneficiario
(victima) del seguro, a partir del momento en que fue atropellado por
ese vehículo, es víctima y es beneficiario del Seguro. El art 1133 indica
que ese beneficiario tiene ACCIÓN DIRECTA en contra del asegurador,
la victima NO es parte contratante en el contrato de Seguro, pero lo
puede demandar directamente.

ARTÍCULO 1127. <DEFINICIÓN DE SEGURO DE RESPONSABILIDAD>. <Artículo subrogado


por el artículo 84 de la Ley 45 de 1990. El nuevo texto es el siguiente:> El seguro de
responsabilidad impone a cargo del asegurador la obligación de indemnizar los perjuicios
patrimoniales que cause el asegurado con motivo de determinada responsabilidad en que
incurra de acuerdo con la ley y tiene como propósito el resarcimiento de la víctima, la
cual, en tal virtud, se constituye en el beneficiario de la indemnización, sin perjuicio de las
prestaciones que se le reconozcan al asegurado.
Son asegurables la responsabilidad contractual y la extracontractual, al igual que la culpa
grave, con la restricción indicada en el artículo 1055.

ARTÍCULO 1133. ACCIÓN DIRECTA CONTRA EL ASEGURADOR. En el seguro de


responsabilidad civil los damnificados tienen acción directa contra el asegurador. Para
acreditar su derecho ante el asegurador de acuerdo con al artículo 1077, la víctima en
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
39

ejercicio de la acción directa podrá en un solo proceso demostrar la responsabilidad del


asegurado y demandar la indemnización del asegurador.

EN LOS CASOS ANTERIORES EL TERCERO QUE NO ES PARTE


CONTRATANTE Y EXIGE EL COMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN, LO HACE
POR LA VIA CONTRACTUAL? por cualquiera de las dos vías,
contractual y extracontractual, se puede demandar, lo que
más le convenga al demandante, pero el término de
prescripción sí hay que respetarlo

20-02-2018

Con las excepciones reales surge la pregunta, si


por ejemplo el destinatario de la mercancía que no
llega a tiempo puede demandar a la empresa
transportadora, sin ser parte contratante.

La victima en un contrato de seguros, puede


demandar directamente sin ser parte contratante.

El consumidor final de un producto puede


demandar al productor, aunque haya comprado
directamente al vendedor, y no es parte
contratante.

La demanda, en los casos anteriores es por


responsabilidad civil contractual o
extracontractual?

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
40

No hay problema, por cualquiera de las dos vías,


contractual y extracontractual, se puede demandar, lo que
más le convenga al demandante, pero el término de
prescripción sí hay que respetarlo.

RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA Y


SUBJETIVA

Responsabilidad
Civil Objetiva y
Subjetiva

Responsabilidad Responsabilidad
Civil Objetiva Civil Subjetiva

Responsabilidad Responsabilidad
Responsabilidad Responsabilidad
Civil Civil
Civil Contractual Civil Contractual
Extracontractual Extracontractual
Objetiva Subjetiva
Objetiva Objetiva

1. Responsabilidad Civil objetiva: Para nada


interesa el análisis de la culpa. El demandante
no tiene que probar la culpa del demandado
y el demandado no se exonera probando
diligencia y cuidado, sólo se exonera
probando causa extraña:
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
41

- Caso fortuito o fuerza mayor


- Hecho exclusivo de la victima
- Hecho exclusivo de un tercero

1.1 Responsabilidad Civil Contractual Objetiva: El


demandante NO tiene que probar la culpa del
demandado y el demandado no se exonera
probando diligencia y cuidado, sólo se exonera
probando causa extraña.
Esta responsabilidad se da en las obligaciones de
resultado, es decir, en aquellas donde el deudor
cumple con su obligación siempre que se satisfaga
la expectativa del acreedor, o sea, que se logre el
resultado esperado por el acreedor, mientras el
acreedor no logre el resultado esperado, el deudor NO
ha cumplido con la obligación contractual.
Obligaciones de resultado
Ejemplo:
- Quien deja su vehículo en un parqueadero
guardado, llega 6 horas después, el acreedor
(dueño del vehículo) espera encontrarlo igual a
como lo dejó
- Quien presta 10 millones de pesos en mutuo para
que se los paguen a los 6 meses, el acreedor

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
42

espera que en la fecha pactada, el deudor le


devuelva la cantidad que le prestó.

Igual pasa con contratos de:


- Compraventa
- Depósito
- Transporte

1.2 Responsabilidad Civil extracontractual


Objetiva: El demandante NO tiene que probar la
culpa del demandado y el demandado no se
exonera probando diligencia y cuidado, solo se
exonera probando causa extraña.
Cuando el daño es causado en ejercicio de
actividades peligrosas, como:
- Construcción en cualquiera de sus modalidades
- Transporte benévolo
- Energía eléctrica o cualquier clase de energía
- Gas
- Combustible
- Químicos
- Explosivos
- Armas
- Daño causado por animales fieros.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
43

2. Responsabilidad Civil Subjetiva: En esta


clase de responsabilidad, SI es obligatorio el
análisis de la culpa. El demandante tiene que
probar la culpa del demandado (para que el
juez acoja sus pretensiones) y el demandado
debe probar diligencia y cuidado para que
sea exonerado de la responsabilidad. Por
obvias razones también se exonera probando
causa extraña.

2.1 Responsabilidad Civil Contractual Subjetiva: El


demandante tiene que probar la culpa del
demandado (para que el juez acoja sus pretensiones)
y el demandado debe probar diligencia y cuidado o
causa extraña para que sea exonerado de la
responsabilidad.
Obligaciones de medio, en las cuales el deudor
cumple con su obligación poniendo todo el empeño,
diligencia y cuidado, así el resultado no se logre.
Ejemplo:
- La responsabilidad medica
- La responsabilidad del abogado
- La responsabilidad del pintor
Leer sentencia de la clínica las Vegas donde habla de
la obligación de seguridad
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
44

REPASO CUÁNDO LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD ES DE MEDIO 15-


03-2018
En la obligación de seguridad, el contratante que le
corresponda, debe desplegar las activid

ades necesarias para evitar que el otro contratante sufra daño


en su integridad persona o sus bienes.

La obligación de seguridad es de medio cuando:


(Sentencia 20001-3103-005-2005-00025-01)
- El resultado depende de la aleatoriedad
(responsabilidad médica, contrato hospitalario)
- El resultado depende de situaciones ajenas y externas
al deudor
- Hay una intervención activa del acreedor

La diferencia probatoria entre obligación de medio y de


resultado es la carga de la prueba, en la obligación de medio
la carga de la prueba la tiene el demandante quien debe
demostrar la culpa del demandado. En la obligación de
resultado, la carga de la prueba la tiene el demandado
quien debe probar la causa extraña.

Ejemplo: A le entrega a B 10 millones para que lo invierta en


una fiducia es obligación de medio por las fluctuaciones de
mercado bursátil.

2.2 Responsabilidad Civil Extracontractual


Subjetiva: El demandante tiene que probar la
culpa del demandado (para que el juez acoja sus
pretensiones) y el demandado se exonera
probando diligencia y cuidado y si puede
probar causa extraña, mucho mejor.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
45

Esta clase de responsabilidad aplica en los


eventos de:
- Responsabilidad por hecho propio, es decir,
cuando la persona responde de manera directa.
- Responsabilidad por hecho ajeno, donde alguien
debe reparar el daño causado por otro.
- Responsabilidad por daño causado por animal
NO fiero.

Ejemplos de Responsabilidad Civil Objetiva:


Un vehículo de servicio público que se accidenta
por falla de frenos y un pasajero sufre graves
lesiones, el vehículo había sido retirado del taller
el día antes, le estaban revisando el sistema de
frenos.
Es responsabilidad civil contractual objetiva, (el
demandante no tiene que probar la culpa y el
demandado no se exonera de responsabilidad
probando diligencia y cuidado, debe probar una
causa extraña.)

En el mismo ejemplo el demandado propone la


excepción probando que fueron muy diligentes y
tuvieron el día anterior el vehículo en revisión de
sistema de frenos, el Juez da traslado de las
excepciones y el demandante responde que en
esta clase de responsabilidad NO es suficiente
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
46

con que el demandado pruebe diligencia y


cuidado para exonerarse de la responsabilidad,
sino que debe probar una causa extraña para ser
exonerado.

En el mismo ejemplo, pero no resulta afectado un


pasajero sino un peatón el cual muere, es
responsabilidad extracontractual objetiva
porque es una actividad peligrosa. El demandado
propone la excepción probando que fueron muy
diligentes y tuvieron el día anterior el vehículo en
revisión de sistema de frenos, el demandante
responde que en esta clase de responsabilidad no
es suficiente con que el demandado pruebe
diligencia y cuidado para exonerarse de la
responsabilidad, sino que debe probar una causa
extraña para ser exonerado.

Si el demandado alega que tuvieron el vehículo en


el taller y es causa extraña por culpa de un tercero
que no se hizo la debida reparación de los frenos,
el demandante responde que no es causa extraña
por hecho de un tercero, porque el taller respecto
de la empresa de transporte, no es un tercero.

(Todo accidente de tránsito es en ejercicio de


actividad peligrosa, se presume la culpa del
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
47

demandado y éste sólo se exonera probando


diligencia y cuidado. RESPONSABILIDAD CIVIL
CONTRACTUAL OBJETIVA, OBLIGACIÓN DE
RESULTADO. Ana.)

Casos donde hay dudas acerca de la clase de


responsabilidad. Se narran y se prueban los
hechos, se pide una pretensión principal y
otra subsidiaria y el Juez debe fallar:

- En supermercado se cae una estantería y lesiona


a un cliente que va a pagar su mercado. Se
demanda al supermercado en responsabilidad civil
extracontractual y subsidiariamente por
responsabilidad civil contractual. Si el cliente ya
había pagado el producto es más viable la
responsabilidad contractual, pero teniendo en
cuenta los aspectos de la responsabilidad objetiva
y subjetiva. Se narran y se prueban los hechos tal
como ocurrieron.

- Una persona compra su tiquete en la terminal para


viajar y en la sala de espera hay un atraco, la
persona que compró el tiquete resulta lesionada.
Se demanda a la terminal y a la empresa
transportadora.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
48

- En la misma terminal un visitante se cae porque el


piso estaba mojado y no estaba señalizado,
estaba a un metro de la taquilla. Demanda a la
terminal

- Alguien se sube a un bus, éste inicia la marcha y


el pasajero se cae a la calle, y otro carro lo
atropella. Responsabilidad contractual.

- En una unidad residencial a un copropietario se le


daña el vehículo ingresando a la unidad porque el
vigilante cerró la puerta vehicular por error. Se
demanda a la copropiedad como persona jurídica,
responsabilidad contractual o extracontractual

- Copropietario que se accidenta en la zona común


por objeto mal puesto. Se demanda a la
copropiedad como persona jurídica.

- En Centro Comercial, una persona es arrendataria


de un local, se hizo una reforma en esa parte del
C.C que llevó a la disminución del 60% de la
clientela, hay perjuicios, se demanda al Centro
Comercial

22-02-2018

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
49

Si las partes yerran en la enunciación de las normas aplicables


al proceso esto no tiene incidencia, por el principio de Iura
novit curia que significa que el juez conoce el derecho y es
éste el que de acuerdo a la interpretación que hace de los
hechos, decide.

El hecho de que prevalezca el derecho sustancial sobre el


derecho formal, no significa que el derecho sustancial pueda
pasar por encima del derecho procesal, tiene que respetarlo y
es necesario PONDERAR.

El contrato de transporte es consensual y se puede demostrar


con prueba testimonial, igualmente el caso de peatón
atropellado.

ANALIZAR 4 INTERROGANTES

ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES

A los mayores de diez años y mentalmente sanos -- los llamaremos


capaces aquilianos

A los menores de diez años y dementes --- los llamaremos incapaces


aquilianos

La responsabilidad aquiliana o extracontractual es aquella que nace de


una relación jurídica entre dos personas, que no se encuentran
previamente unidas por vínculo contractual alguno.

Causa petendi --- "causa de pedir"--- los hechos por los que el actor
incoa el procedimiento judicial

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
50

Responder con la lectura de la sentencia Expediente No. 5906 de 31-10-


2001. Dr. JOSÉ FERNANDO RAMÍREZ GÓMEZ

QUÉ SE HACE CUANDO HAY DUDA ACERCA DEL TIPO DE


RESPONSABILIDAD?

1. ANTES DE PRESENTAR LA DEMANDA, QUÉ SE HACE CUANDO


HAY DUDA ACERCA DE LA CLASE DE RESPONSABILIDAD O
PARA SOLICITAR CONCILIACIÓN?
RTA///
- Se hace una pretensión principal con la clase de responsabilidad que
el demandante considere que más se aproxima a los hechos y otra
pretensión subsidiaria con la otra clase de responsabilidad de la que
hay duda (contractual y extracontractual)

- O presenta la demanda pidiendo la responsabilidad que más


considere que se ajusta a los hechos ya sea contractual o
extracontractual, el demandado no tiene necesidad de especificar en
el memorial de lleno de requisitos, por qué es contractual o
extracontractual porque eso es objeto de prueba dentro del proceso,
pero a lo mejor haya un juez que la rechace y se sigue contando
derecho el termino de prescripción.

2. SE PRESENTA LA DEMANDA Y SOLO SE PRETENDE QUE EL


DEMANDADO SE DECLARE CIVILMENTE RESPONSABLE, SIN
ESPECIFICAR SI ES RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL O
EXTRACONTRACTUAL, QUÉ HACE EL JUEZ AL MOMENTO DEL
ESTUDIO DE ADMISIBILIDAD?
RTA///
El juez debe analizar los hechos y de acuerdo a éstos decidir si la
responsabilidad es contractual o extracontractual (caso de la
sentencia). Puede inadmitir la demanda para que especifique la
clase de responsabilidad

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
51

3. EL JUEZ VA A FALLAR Y ENCUENTRA QUE EL DEMANDANTE NO


ESPECIFICÓ EN LA PRETENSIÓN SI LA RESPONSABILIDAD ES
CONTRACTUAL O EXTRACONTRACTUAL.
Aspectos de la sentencia:
- Analiza un aspecto constitucional de prevalencia del derecho
sustancia sobre el procesal art 228 C.P (pág. 9 sentencia) el art 11 del
C.G.P dice cuál es la finalidad de proceso que es hacer efectivos los
derechos reconocidos por la ley sustancial porque dado el carácter
instrumental del derecho procesal no puede ser otra que EL IURA
NOVIT CURIA el juez conoce el derecho, por lo tanto la invocación
de derecho acerca de la responsabilidad contractual o
extracontractual que hagan las partes, no vincula al juez ni desvirtúa
la naturaleza de los hechos, porque es el juez el que conoce el
derecho. Es al juez al que le compete conceder el derecho sin que se
atenga a lo que las partes le indiquen o hayan preterido (omitido)
- Los hechos probados por cualquiera de las partes en la demanda, se
convierten en punto central para que el juez identifique y determine la
clase de responsabilidad (contractual o extracontractual). “La
controversia gira entorno a los hechos y es el juez, si están probados,
quien los califica y decide, no obstante los errores en la demanda”, es
decir que si el demandante yerra en la invocación de la clase de
responsabilidad, lo importante es que pruebe los hechos porque con
fundamento en los hechos probados el juez califica y decide.

4. EL JUEZ FALLA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL


CUANDO EL DEMANDANTE PIDIÓ RESPONSABILIDAD CIVIL
CONTRACTUAL O VICEVERSA. ES VIABLE?

Si es viable, porque el juez al interpretar los hechos, puede concluir


cual es la clase de responsabilidad por la cual debe fallar,
independientemente de lo que las partes le hayan indicado porque
se complementa con el Iura novit curia.

Interpretación de la demanda por parte del juez cuando hay dudas,


esta interpretación tiene límites. Si la demanda es muy clara no se
interpreta y si la demanda es demasiado confusa tampoco se
interpreta porque estaría en juego el principio de la congruencia,
tampoco se puede interpretar suponiendo hechos que no están

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
52

probados. El juez al interpretar los hechos puede concluir cual es


la clase de responsabilidad por la cual debe fallar,
independientemente de lo que las partes le hayan indicado porque
se complementa con el Iura novit curia.

1. Se viola el derecho a la defensa cuando la demanda está


dirigida a responsabilidad contractual y el juez falla por
responsabilidad extracontractual o viceversa? No se viola
porque al demandado se le da traslado de la demanda, la
cual contiene los mismos hechos, los hechos no se están
cambiando, esa es la razón por la que no se viola del
derecho a la defensa, porque el demandado se defiende de
los hechos y de los perjuicios que éstos hayan generado. Si
el juez decide con base en hechos que no están en la
demanda o no están probados, sí hay una falta de
congruencia y hay lugar a casación.

2. Se viola el derecho al debido proceso cuando la demanda


está dirigida a responsabilidad contractual y el juez falla por
responsabilidad extracontractual o viceversa? Tampoco se
viola el debido proceso porque se le están brindado las
garantías y las etapas procesales se cumplen
cabalmente.

3. Se viola la congruencia (unidad entre la demanda, la


contestación y la sentencia) cuando la demanda está dirigida
a responsabilidad contractual y el juez falla por
responsabilidad extracontractual o viceversa? No se viola, art
281 C.G.P porque “La sentencia deberá estar en
consonancia con los hechos y las pretensiones de la
demanda…. No podrá condenarse al demandado por
cantidad superior o por objeto distinto…” el objeto de una

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
53

pretensión es lo que se pide y la causa de una pretensión son


los hechos.

Prescripción

Ejemplo: Se presenta demanda por responsabilidad extracontractual


en materia de transporte cuando ya habían transcurrido tres años del
hecho dañoso, los hechos probados indican que es responsabilidad
contractual (en este caso la prescripción es de 2 años). El demandado
no propuso la excepción porque en materia extracontractual es de 10
años, pero el juez al momento de decidir no puede declarar la
prescripción de oficio. El juez debe fallar como responsabilidad
contractual sin que el demandado haya propuesto la prescripción
como excepción y el demandado puede decir que se le violó el
derecho a la defensa, porque si se hubiera demandado por
responsabilidad contractual hubiera propuesto la excepción, pero
realmente no se le violó el derecho a la defensa porque se le
expusieron los mismos hechos que le sirvieron de base al juez
para fallar, debió haber propuesto la prescripción como excepción, así
se haya encaminado la demanda como responsabilidad
extracontractual.

El juez debe condenar a la parte demandada por responsabilidad civil


contractual en materia de transporte, aunque esa responsabilidad ya
esté prescrita, porque si el demandado no la alegó, al juez le está
prohibido hacerlo de oficio, la demanda se presentó por
responsabilidad civil extracontractual el demandado no pensó en
alegarla, pero debió de haberlo hecho con base en los hechos y no en
las pretensiones.

Si se muta la clase de responsabilidad, no se está violando el derecho


a la defensa, porque el demandado con fundamento en los hechos,
debió haber avizorado la prescripción, porque nadie más que el
demandado conoce los hechos y la pudo proponer así se haya
presentado como extracontractual.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
54

Únicamente la parte demandada puede proponer estas tres


excepciones:

- Prescripción
- Compensación
- Nulidad relativa

Valor de la jurisprudencia en el sistema jurídico, valor del


precedente horizontal y vertical, la ratio Decidendi, la obiter
dictum, la posición que ocupa cualquier sentencia dentro de la
línea jurisprudencial porque puede que ya esté revaluada.

Sentencias que todo abogado debe leer

Sentencia C-590 del 2005 (requisitos generales y específicos para la


acción de tutela)

Sentencia C-836 del 2001

Sentencia T- 292 de 2006

27-02-2018

RESPOSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL

Leer 3 páginas de la sentencia de la clínica las Vegas que hablan acerca de la


obligación de seguridad.

Lo importante a la hora de demandar, si no hay claridad acerca de si la


responsabilidad es contractual o extracontractual, es narrar bien los hechos y el
juez decide.

CONTRATOS CIVILES (22)

(Todos los artículos son de C.C a menos que se indique lo contrario)

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
55

- Promesa de contrato 1611 1894 y siguientes


- Compraventa 1894 y s
- Remate 1854 y s
- Permuta 1955 y s
- Cesión de derechos 1959
- Arrendamiento de cosas 1973 y s
- Confección de obra 2053 y s
- Sociedad civil y s
- Arrendamiento de servicios 2063 y s
- Mandato civil 2142 y s
- Comodato o préstamo de uso 2200 y s
- Mutuo o préstamo de consumo 2221 y s
- Deposito 2336 y s
- Juego 2283 y s
- Apuesta 2283 y s
- Renta vitalicia 2287 y s
- Fianza 2363 y s
- Prenda 2409 y s
- Hipoteca 2432 y s
- Anticresis 2458 y s
- Transacción 2469 y s
- Fiducia 794 y s

CONTRATOS COMERCIALES (21)

(Todos los artículos son de C.Co. a menos que se indique lo contrario)

- De sociedad 98 y s
- Compraventa y permuta 905 y s
- Promesa de contrato 824 y 861
- Suministro 968
- Transporte de personas o cosas 981
- Contrato de seguro 1036
- Mutuo o préstamo de consumo 1163
- Depósito 1170
- Hospedaje 1192
- Prenda 1200
- Anticresis 1221
- Fiducia mercantil 1226
- Cuenta corriente 1245
- Mandato 1262
- Contrato de comisión 1287
- Comisión de transporte 1312
- Agencia comercial 1317
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
56

- Preposición 1332
- Corretaje 1340
- Contrato bancario 1393
- Contrato de navegación acuática y aeronáutica 1426

En materia comercial el contrato puede ser consensual, en materia civil debe ser por
escrito

CONTRATOS ATÍPICOS O INMOMINADOS (12)

- Contrato de franquicia
- De concesión
- De leasing
- Fiducia
- Factoring (compraventa de cartera)
- De medicina prepagada
- De tarjeta de crédito
- De tiempo compartido
- De garaje (solamente espacio, sin prestar seguridad)
- Outsorsing (tercerización)
- Maquila (maquinas)
- Reporto (operaciones repo)

Los contratos se celebran para cumplir las obligaciones contraídas, pero después de
celebrado, el efecto esperado se puede frustrar.

CAUSAS QUE PUEDEN LLEVAR A LA FRUSTRACIÓN DEL


EFECTO ESPERADO DEL CONTRATO

- Mutuo consentimiento 1556, 1536 y 1602


- Mutuo disenso o Resciliación 1609 CC
- Rescisión, declaración de terminación judicial cuando hubo lesión enorme
- Resolución jurídica o ipsofacto 1546, 1930 y 1935
- Terminación unilateral directa 2189
- Nulidad 1746 C.C
- Revocación voluntaria 2189 inciso 3
- Revocación judicial 1485 y 1487
- Renuncia 2189 # 4
- Retractación legal 1859
- Desistimiento 1870 inciso 2, 1984 y 2185
- Imposibilidad absoluta sobreviniente 1729
- Simulación absoluta y relativa
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
57

- Terminación por excesiva onerosidad 868 C. Com


- Muerte del contratante 2185 # 5 y 2205 # 1 (solo cuando se contrató en razón de
esa persona)
- Arbitrio terminal 2219
- Ineficacia 897 C. Com
- Inexistencia 898 C. Com
- Lesión enorme 1849 (se ajusta el valor o se rescinde)
- INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL 1613 y 1614

SOLUCIONES QUE TIENE EL ACREEDOR FRENTE A UN


INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL

- Resolución
- Terminación
- Cumplimiento forzado de la obligación

REQUISITOS DE EXISTENCIA DEL CONTRATO

- Voluntad (Consentimiento)
- Objeto
- Solemnidad (los que la requieran)

CONSECUENCIA DE QUE FALTE UNO DE LOS REQUISITOS DE EXISTENCIA

La consecuencia de la falta de uno de los requisitos de existencia, es la inexistencia


del contrato. Cuando el contrato no existió, mucho menos es válido, por eso no se
puede pedir la nulidad, la resolución ni el cumplimiento forzado, porque cuando se
piden éstos, estamos frente a un contrato que es válido. Si el contrato no existió no
se examina ni siquiera si es válido.

Cuando se celebró un contrato y se entregaron cosas, etc el juez declara la


inexistencia del contrato, y se pide también que como consecuencia ordene las
restituciones mutuas, art 1750 C.C

REQUISITOS DE VÁLIDEZ DEL CONTRATO

- Capacidad
- Consentimiento libre de vicios
- Objeto licito
- Causa licita

Cuando haya lesión enorme se opta por ajustar o rebajar el valor o rescindir el
contrato

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
58

CONSECUENCIA DE QUE SE FALTE A LOS REQUISITOS DE VÁLIDEZ

1. CAPACIDAD. Si se trata de un incapaz relativo, la consecuencia es la nulidad


relativa. Si se trata de un incapaz absoluto, la consecuencia es la nulidad
absoluta
2. CONSENTIMIENTO LIBRE DE VICIOS. El consentimiento puede ser viciado
por error, fuerza o dolo, la consecuencia del consentimiento viciado es la
nulidad relativa. Art 1515 otra solución para cuando el contrato se vicia con
dolo, pero hasta cierto punto, ya la solución no sería la nulidad, sino el pago
de perjuicios.
3. OBJETO LÍCITO. Cuando hay objeto ilícito, la consecuencias es la nulidad
absoluta
4. CAUSA LÍCITA. Cuando hay causa ilícita, la consecuencias es la nulidad
absoluta

DIFERENCIAS ENTRE NULIDAD ABSOLUTA Y NULDAD RELATIVA

1740 y siguientes C.C

1. La nulidad absoluta la pueden solicitar la parte contratante que no haya dado


lugar a la nulidad, cualquiera que tenga interés, el Ministerio Publico y el juez
de oficio también la puede declarar siempre y cuando aparezca evidente. La
nulidad relativa la puede solicitar únicamente la parte interesada.

2. El termino para pedir la nulidad absoluta es de 10 año, si en 10 años no se


solicitó, queda saneada. El termino para pedir la nulidad relativa es de 4
años.

3. En ambos eventos se pueden solicitar restituciones mutuas como


consecuencia de la nulidad. Hay que tener en cuenta si hubo o no dolo en la
causal que dio lugar a la nulidad, porque eso tiene que ver con las mejoras y
las restituciones mutuas, etc.

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


CONTRACTUAL:
1. CONTRATO VÁLIDO
2. INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL
3. IMPUTACIÓN
4. NEXO DE CAUSALIDAD ENTRE EL INCUMPLIMIENTO Y EL
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
59

DAÑO
5. DAÑO
6. PERJUICIOS
7. MORA

1. CONTRATO VÁLIDO: si el contrato no es válido, no puede existir


responsabilidad contractual.

2. INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL: el incumplimiento es el punto


central en la responsabilidad contractual, es aquí donde se centra la controversia.
El incumplimiento de la obligación es la inejecución de la prestación por hecho
imputable al deudor. En una obligación la prestación es de dar, hacer o no hacer.

Se analizan tres elementos fundamentales en el incumplimiento de la


obligación, es decir, formas de incumplimiento o cómo se puede presentar
el incumplimiento:

A. Cumplimiento Total o puro y simple: El deudor no cumple con la


obligación
B. Cumplimiento parcial o defectuoso: en el incumplimiento parcial se
cumple parcialmente con la obligación, en el incumplimiento defectuoso
cumple con defectos en la calidad
C. Cumplimiento extemporáneo: se cumple la obligación, pero
tardíamente

No obstante que se presenten las anteriores situaciones, el incumplimiento tiene


que ser grave, no es cualquier incumplimiento el que da lugar a una acción de
perjuicios, cada caso concreto hay que mirarlo para determinar la gravedad del
incumplimiento, porque si no hay daño no se causaron perjuicios.

OBLIGACIONES EXPRESAS O PRIMARIAS Y


OBLIGACIONES TÁCITAS O IMPLÍCITAS
El fundamento de las obligaciones expresas y de las implícitas, es la buena fe, art
1603 C.C

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
60

ARTICULO 1603. EJECUCION DE BUENA FE. Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por
consiguiente obligan no solo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan
precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por ley pertenecen a ella.

OBLIGACIONES EXPRESAS O PRIMARIAS: son las que expresamente


se pactaron en el contrato, ya sea escrito o consensual

OBLIGACIONES TÁCITAS O IMPLÍCITAS O SECUNDARIAS DE


CONDUCTA: Son las obligaciones que no están de manera expresa en el
contrato, pero que se entiende que hay que cumplir con ellas, es decir que
si no se cumple con éstas, hay un incumplimiento de la obligación.

Estas obligaciones tienen fundamento en el art 1603 del CC, acerca de la


buena fe contractual, los contratos deben cumplirse de buena fe y obligan
no solo a LO QUE EXPRESAMENTE SE PACTÓ sino a lo que emana de
la NATURALEZA DEL CONTRATO o que POR LEY LE PERTENEZCA,
las obligaciones segundarias, tácitas o implícitas, si bien no se pactan de
manera expresa, de acuerdo a la naturaleza del contrato se entiende que
hay que cumplir con ellas, así no estén pactadas.

CLASES DE OBLIGACIONES SEGUNDARIAS, TÁCITAS O IMPLÍCITAS:

A. Obligación de información-(capacitación): indica que un


contratante tiene la obligación de informar al otro contratante
con respecto a ciertos aspectos del contrato, ejemplo
compraventa de software que requiere capacitación y asesoría, así
no se pacte esto expresamente en el contrato, se entiende que el
vendedor debe dar información y asesoría requerida al comprador. Si
por falta de información se tienen que suspender actividades, se
configura el incumplimiento por parte del vendedor del software.

B. Obligación de confidencialidad y reserva: El contratante debe


guardar confidencialidad y reserva frente a la información que
obtenga en desarrollo del objeto contractual. Si viola la reserva o
la confidencialidad, así no esté pactado expresamente, se entiende
que ha incumplido las obligaciones contractuales que dan lugar al
incumplimiento.

C. Obligación de seguridad: Se hace referencia a la obligación que


surge para uno o ambos contratantes acerca de la protección y
cuidado con respecto a la integridad personal o los bienes del
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
61

otro contratante, así no se pacte de manera expresa. ejemplo:


centros hospitalarios, teatros, eventos públicos, parqueaderos,
transporte de personas o cosas, restaurante, escuelas,
universidades (frente a un Banco cuando se está abriendo una cta,
no aplica la obligación de seguridad)

Las 3 obligaciones anteriores, pueden ser expresas si las partes lo pactan por
escrito.

En la sentencia del señor que se cae de la camilla en la Clínica las Vegas, se


habla de la obligación de seguridad.

LAS OBLIGACIONES DE SEGURIDAD TIENEN TRES FUENTES:

- Cuando las partes la pactan expresamente, también llamada


obligación primaria, acordada por las partes. Un carro transportador de
valores, vigilancia privada, salvavidas en playas o piscinas, guardas de
seguridad, etc. Su fundamento es la buena fe

- Cuando se origina en el ley, como en el contrato de transporte, de


depósito, etc

- De acuerdo a la naturaleza del contrato: por ejemplo, hospital, colegio,


universidad, restaurante, espectáculo deportivo o musical. Cuando la
obligación de seguridad, deviene de la naturaleza del contrato, siempre es
tácita o implícita.

LAS OBLIGACIONES DE SEGURIDAD PUEDEN SER DE MEDIO O


DE RESULTADO Y PUEDEN SER EXPRESAS O IMPLÍCITAS

Sentencia 20001-3103-005-2005-00025-01- cinco (5) de noviembre de dos mil trece-


ARTURO SOLARTE RODRÍGUEZ- numeral 5.1 y siguientes.

01-03-2018
El fundamento de las obligaciones expresas e implícitas es la buena
fe, art 1603 C.C
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
62

ARTICULO 1603. EJECUCION DE BUENA FE. Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por
consiguiente obligan no solo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan
precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por ley pertenecen a ella.

OBLIGACIONES DE MEDIO Y OBLIGACIONES DE RESULTADO

- OBLIGACIONES DE MEDIO: Son aquellas en las que el


deudor cumple su obligación, siempre que en la ejecución
actué diligente y prudentemente, así el resultado no se
obtenga. Ejemplo: las obligaciones que tienen que ver con
los profesionales, como los médicos, los abogados. Ni el
médico ni el abogado pueden prometer resultados. Así no
cumpla con el resultado esperado por el acreedor, si el
deudor tuvo diligencia y cuidado, cumplió con la
obligación.

- OBLIGACIONES DE RESULTADO: En éstas obligaciones,


el deudor cumple con su obligación siempre que el
resultado se obtenga por parte del acreedor, mientras no
se satisfaga la expectativa del acreedor contractual,
fundada al momento de contratar, se dice que el deudor no
ha cumplido con la obligación, por más diligente y
prudente que haya sido. Ejemplo: contrato de transporte
de mercancía o personas, depósito, compraventa, mutuo,
contrato de obra, la creación de un reglamento de
propiedad horizontal o la creación de una sociedad
comercial por parte de un abogado, es una obligación de
resultado.

TAREA: Si el médico le promete por escrito al paciente que en una


intervención-cirugía del corazón le va a quedar bien, es obligación de
resultado? Una obligación que por naturaleza es de medio, puede
convertirse en obligación de resultado por manifestación expresa del
deudor?
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
63

Por regla general la cirugía estética es de medio, pero será de resultado, si


el médico se compromete de manera expresa con el resultado. Pero el
hecho de dibujar cómo quedaría el resultado de la cirugía estética, NO la
vuelve una obligación de resultado.

Cuál es el efecto práctico de diferenciar las obligaciones de


medio y las obligaciones de resultado?

EN CUANTO A LA CARGA DE LA PRUEBA

- En las obligaciones de medio la carga de la prueba le


corresponde al demandante, es decir que el demandante
tiene que probar que el demandado NO tuvo diligencia y
cuidado, o sea, que fue negligente, para que se acojan las
pretensiones, de lo contrario no serán acogidas.

- En las obligaciones de medio el demandado se exonera


de responsabilidad probando diligencia y cuidado, también
puede probar causa extraña, porque en derecho quien
puede lo más, puede lo menos. Por ejemplo paciente que
no siguió las prescripciones del médico y por tal razón se
infectó y murió, en ese caso hay un hecho de la víctima
que es una de las 4 formas de causa extraña.

- En las obligaciones de resultado el demandante no tiene


que probar la culpa del demandado, es decir, que la carga
de la prueba la tiene el demandado, el cual debe probar
causa extraña para exonerarse de responsabilidad.

- En las obligaciones de resultado el demandado


únicamente se exonera probando causa extraña (fuerza
mayor, caso fortuito, hecho de tercero o hecho de la
víctima) NO se exonera probando diligencia y cuidado.
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
64

Ejemplo: Se accidenta un pasajero de servicio público, el vehículo estaba


en mantenimiento en el taller, le revisaron los frenos, por la noche ya de
viaje le falló el sistema de frenos al vehículo y sucedió el accidente, el
pasajero demanda contractualmente a la empresa transportadora (el
pasajero no tiene que probar la culpa del demandado) la empresa
transportadora argumenta en la contestación que tuvieron diligencia y
cuidado por el mantenimiento preventivo, ese hecho no lo exonera de
responsabilidad, el mecánico del taller no es un tercero con respecto al
propietario, porque hubo una relación contractual con el taller. Así haya
sido muy diligente la empresa transportadora, no se exonera de
responsabilidad, porque lo único que la exonera es la causa extraña.

OBLIGACIONES DE SEGURIDAD

Si el acreedor (que se va a convertir en victima) juega un papel


activo en esa relación contractual, la obligación de seguridad es
de medio.

Si el acreedor (que se va a convertir en victima) tiene un papel


pasivo totalmente en esa relación contractual, la obligación de
seguridad es de resultado.

Cuando hay aleatoriedad en el resultado que se espera obtener,


o el resultado depende de situaciones ajenas o externas al
deudor, se dice que la obligación de seguridad es de medio.

Cuando el centro médico o lugar al que acude el acreedor (que


se va a convertir en victima) se compromete expresamente con
la seguridad del acreedor o sus bienes, es obligación de
seguridad de (resultado?) MIN 27

No siempre las obligaciones que se contraen en un centro


hospitalario son de medio, porque pueden ser se resultado.

Las obligaciones de seguridad son de medio cuando:

1. El resultado depende de la aleatoriedad, la obligación de


seguridad es de medio (no cualquier situación de
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
65

aleatoriedad, tiene que ser una situación grave que haya


influido en el incumplimiento de la obligación)
2. El resultado depende de situaciones ajenas o externas al
deudor, que es el que tiene que cumplir
3. La intervención o participación del acreedor es activa, si el
acreedor va a intervenir pasivamente la obligación de
seguridad es de resultado.

Si no se da una de las tres situaciones anteriores, la obligación


de seguridad es de resultado

Las tres situaciones anteriores se deben analizar en la


obligación de seguridad, para saber si la obligación es de
medio o de resultado.

La obligación de seguridad de la empresa de transporte


público de llevar sano y salvo al pasajero es de resultado,
porque hay una intervención pasiva del acreedor (pasajero),
él solo se sienta en el vehículo.

Si el pasajero no usa cinturón de seguridad, brinca, corre o


realiza actividades dentro del vehículo que pueden provocar un
accidente, habiéndosele dado las instrucciones debidas, puede
haber una exoneración de responsabilidad del demandado por
hecho exclusivo de la víctima o reducción de perjuicios para el
demandado, dependiendo de la situación, porque si el
conductor iba a exceso de velocidad y el pasajero estaba
brincando sin cinturón, la responsabilidad puede ser
compartida. En conclusión ambos incumplen normas de
seguridad, se daría una reducción de perjuicios.

3. IMPUTACIÓN:

Art 63 y 1604 C.C


ARTICULO 63. CULPA Y DOLO. La ley distingue tres especies de culpa o descuido.
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
66

Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios
ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes o de poca prudencia suelen
emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que
los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra
calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia
o cuidado ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia, es responsable de
esta especie de culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre
juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa
se opone a la suma diligencia o cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de
otro.

ARTICULO 1604. RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR. El deudor no es responsable sino de la


culpa lata en los contratos que por su naturaleza solo son útiles al acreedor; es
responsable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio recíproco de las
partes; y de la levísima en los contratos en que el deudor es el único que reporta
beneficio.
El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora
(siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese
sido entregado al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.
La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del
caso fortuito al que lo alega.
Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las
leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes.

El incumplimiento en principio debe ser doloso o culposo, este


tema se analiza en la IMPUTACIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD.

EL DOLO es la intensión positiva de inferir injuria (daño) a la


persona o a la propiedad de otro, el dolo en materia de
responsabilidad civil contractual, va dirigido al
incumplimiento del contrato y no a causar daño.

Una cosa es el dolo en la formación del contrato y otra el


dolo del incumplimiento contractual.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
67

El dolo en la formación del contrato se presenta antes de


celebrar el contrato, relacionado con las situaciones que vician
el consentimiento (error, fuerza y dolo). La consecuencia es la
nulidad relativa.

El dolo en el incumplimiento contractual genera


incumplimiento, este dolo se presenta después de haber
celebrado el contrato. La consecuencia es la resolución, la
terminación o la ejecución forzada de la obligación.

LA CULPA en materia contractual admite graduación, en


materia extracontractual no admite graduación. Para
determinar la culpa en materia contractual se acude a los
parámetros de imprudencia, impericia, negligencia o violación
de reglamento.

Un transportador que sabe que en determinado sector por la


noche aparecen personas que se hurtan la mercancía y no
obstante envía el vehículo, comete culpa. Es importante
distinguir también si el incumplimiento es doloso o culposo
para determinar si se pagan los daños previsibles o
imprevisibles, art 1616.

Si se afirma que el incumplimiento es culposo o doloso, hay que


tener en cuenta que en las obligaciones de resultado el
demandante no tiene que probar la culpa y el demandado no se
exonera probando diligencia y cuidado, entonces para nada
importa la culpa. En la responsabilidad objetiva.

4. NEXO DE CAUSALIDAD ENTRE EL INCUMPLIMIENTO Y EL


DAÑO:

Este nexo se determina a través de la causalidad adecuada, es


decir, que hay que preguntarse si el daño es consecuencia del

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
68

incumplimiento, si el daño no es consecuencia del


incumplimiento no hay nexo causal.

5. EL DAÑO:

Es el detrimento, afectación o menoscabo de un derecho,


de un interés o de la persona en su salud, en su vida o en
sus bienes. Del daño se deriva el perjuicio.

Ejemplo: vehículo atropella a un peatón y éste muere


- Hecho: Atropellamiento
- Daño: La muerte del pasajero, (lesiones o daño del bien en
otros casos)
- Perjuicio: Consecuencia del daño, afectación moral que
sufren la cónyuge y los hijos por la muerte de la persona y
por el ingreso económico.

6. PERJUICIOS:

Perjuicios materiales o patrimoniales:

- Lucro cesante
- Daño emergente

Perjuicios inmateriales:

- Daños morales (tristeza, angustia, congoja)


- Daño a la vida en relación

Perjuicios morales en materia contractual. En materia


contractual NO es regla general que se reconozcan perjuicios
morales.

Pero sí hay eventos en los que queda evidente el perjuicio


moral, por ejemplo donde se afecta la integridad de la persona

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
69

como en un accidente de tránsito, en responsabilidad médica,


entre otros.

Es daño a la vida en relación porque afecta su entorno


relacional con el perjuicio que le causa el daño.

Si un vehículo lleva carga, el vehículo colisiona y la carga se


deteriora, hay un daño que es la avería de la carga y el perjuicio
es un daño emergente que consiste en el valor de la carga, el
lucro cesante es la utilidad que se deja de recibir por haberse
afectado la carga.

Hay que mirar cada caso en concreto para saber cuáles son los
perjuicios en materia contractual.

7. LA MORA:

1. CONTRATO VÁLIDO
2. INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL
3. IMPUTACIÓN
4. NEXO DE CAUSALIDAD ENTRE EL
INCUMPLIMIENTO Y EL DAÑO
5. DAÑO
6. PERJUICIOS
7. MORA

La mora es el retardo injustificado. Toda mora implica retardo,


pero no todo retardo es mora.

La mora cumple varios efectos, por ejemplo para hacer efectiva


la cláusula penal, el deudor debe constituirse en mora.

La mora aplica para el acreedor y para el deudor en materia


contractual, un acreedor puede estar en mora de recibir.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
70

Art 1615
ARTICULO 1615. CAUSACION DE PERJUICIOS. Se debe la indemnización de
perjuicios desde que el deudor se ha constituido en mora, o, si la obligación es de no
hacer, desde el momento de la contravención.

Si no se constituye en mora, no se deben perjuicios. Para este


evento concreto, la mora está relacionada con los perjuicios. Se
constituye en mora:

ARTICULO 1608. MORA DEL DEUDOR. El deudor está en mora:

1o.) Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado;


salvo que la ley, en casos especiales, exija que se requiera al deudor
para constituirlo en mora.

2o.) Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de


cierto tiempo y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla.

3o.) En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente


reconvenido por el acreedor.

1. Cuando vence el plazo y el deudor no ha cumplido, al día


siguiente está en mora y al día siguiente también se
pueden cobrar los perjuicios.
2. Cuando se tiene que entregar o ejecutar algo
3. En los demás casos cuando el deudor ha sido
judicialmente reconvenido por el acreedor

Existen dos eventos en los que el deudor puede ser reconvenido


judicialmente por el acreedor para efectos de constituirlo en
mora:

- Art 94 C.G.P inciso 2 “La notificación del auto admisorio de la


demanda o del mandamiento ejecutivo produce el efecto del
requerimiento judicial para constituir en mora al deudor, cuando la ley
lo exija para tal fin, y la notificación de la cesión del crédito, si no se
hubiere efectuado antes. Los efectos de la mora solo se producirán a

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
71

partir de la notificación.” Si la obligación no está sometida a


plazo y no se estipuló la época en que debe entregarse
o ejecutarse la cosa, hay que acudir a la reconvención
judicial para constituirlo en mora, porque mientras no
esté constituido en mora, no puede cobrar perjuicios. A
partir de la notificación del auto admisorio de la demanda
se pueden cobrar perjuicios, antes no.

Art 423 C.G.P constitución en mora especialmente para los


ejecutivos
ARTÍCULO 423. REQUERIMIENTO PARA CONSTITUIR EN MORA Y
NOTIFICACIÓN DE LA CESIÓN DEL CRÉDITO. La notificación del
mandamiento ejecutivo hará las veces de requerimiento para constituir en
mora al deudor, y de la notificación de la cesión del crédito cuando quien
demande sea un cesionario. Los efectos de la mora sólo se producirán a
partir de la notificación.

Leer 1602-1617 C.C

ART 423-442 C.G.P

Las acciones que tiene el acreedor frente al incumplimiento del


deudor.

06-03-2018
Las acciones de las que dispone el acreedor frente al
incumplimiento. En materia contractual, la mora es necesaria
para cobrar los perjuicios.

El incumplimiento habilita para ejercer otras acciones.

Dependiendo de la clase de contrato y de la decisión del


acreedor, se ejerce la acción o las acciones, porque si el contrato
es de tracto sucesivo lo que procede es la terminación.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
72

Contratos de tracto sucesivo:

 Arrendamiento
 Suministro
 Seguro

Contratos bilaterales: Cuando se obligan ambas partes

También hay contratos gratuitos u onerosos

En los contratos bilaterales de ejecución instantánea


procede la resolución o el cumplimiento forzado.

Art 1546 C.C


ARTICULO 1546. CONDICION RESOLUTORIA TACITA. En los contratos bilaterales va
envuelta la condición resolutoria en caso de no cumplirse por uno de los contratantes lo
pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio, o la resolución o el
cumplimiento del contrato con indemnización de perjuicios.

El artículo plantea tres cosas:

- La resolución
- El cumplimiento de la obligación
- En ambos eventos, la indemnización de perjuicios (las dos
primeras son incompatibles)

ALTERNATIVAS FRENTE AL INCUMPLIMIENTO:

1.LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO


Cuando el acreedor opta por la resolución como pretensión, el
juez resuelve (volver las cosas al estado precontractual) el

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
73

contrato. En los contratos bilaterales, la consecuencia de la


resolución, son las restituciones mutuas, art 1746 y siguientes
C.C, no tiene razón de ser una resolución de contrato si no es
para que haya restituciones mutuas, si los contratantes no se
han entregado cosas, no hay razón para demandar y que el juez
solo lo declare resuelto

Art 1746 inciso 2 C.C


En las restituciones mutuas que hayan de hacerse los contratantes en virtud de este
pronunciamiento, será cada cual responsable de la pérdida de las especies o de su
deterioro, de los intereses y frutos, y del abono de las mejoras necesarias, útiles o
voluptuarias, tomándose en consideración los casos fortuitos, y la posesión de buena fe o
mala fe de las partes; todo ello según las reglas generales y sin perjuicio de lo dispuesto
en el siguiente artículo.

Las restituciones mutuas aplican para:

- La inexistencia
- La nulidad
- Resolución del contrato

El juez ordena la resolución del contrato, las restituciones


mutuas y si el demandante lo pide también puede ordenar la
indemnización de perjuicios, dependiendo del evento concreto.

La resolución del contrato la pueden solicitar:

- El contratante cumplido
- El que se allanó a cumplir

Si ambos contratantes han incumplido, art 1609 C.C

Art 1609 C.C


ARTICULO 1609. MORA EN LOS CONTRATOS BILATERALES. En los contratos
bilaterales ninguno de los contratantes está en mora dejando de cumplir lo pactado,
mientras el otro no lo cumpla por su parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo
debidos.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
74

Ninguno de los 2 está en mora dejando de cumplir lo pactado,


es decir, que no hay mora dejando de cumplir lo pactado. Si
ambos contratantes incumplen, por ejemplo: El promitente
vendedor se presenta en la notaria, esperó una hora después de
la hora pactada, el promitente comprador no llegó, entonces el
promitente vendedor se fue y no pidió al notario una
certificación de su espera y los documentos que llevaba para
cumplir, en este caso no hay lugar a demanda por resolución de
contrato porque el demandado puede proponer la excepción de
contrato no cumplido y el promitente vendedor no tiene como
demostrar que se allanó a cumplir. En este caso jurídicamente,
ambos incumplieron.

El vendedor ya había entregado el apartamento y el comprador


había entregado parte del precio, el requisito para que
prospere la resolución es que el demandante haya cumplido
o se haya allanado a cumplir y lo pueda demostrar, entonces
el juez, viendo que ambos incumplieron, por efectos prácticos
ordena la resolución para que se restituyan mutuamente,
porque no hay otra vía jurídica, no puede condenar en
perjuicios ni ordenar indemnización porque los 2 están en
mora.

Frente a un incumplimiento se pueden solicitar únicamente los


perjuicios sin pedir resolución ni cumplimiento de la obligación,
como en el caso de que solo se pida el daño emergente para que
la cosa quede funcionando bien y lucro cesante por el tiempo
que la cosa no sirvió. PARA PEDIR LOS PERJUICIOS SE
REQUIERE QUE EL DEUDOR SE CONSTITUYA EN MORA
ARTICULO 1615. CAUSACION DE PERJUICIOS. Se debe la indemnización de
perjuicios desde que el deudor se ha constituido en mora, o, si la obligación es de
no hacer, desde el momento de la contravención.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
75

Para solicitar la resolución, terminación o cumplimiento


forzado del contrato se requiere que el demandante haya
cumplido o se haya allanado a cumplir y que el demando
haya incumplido. PARA RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS
SE REQUIERE QUE EL DEUDOR SE CONSTITUYA EN MORA.

Mientras del deudor no esté constituido en mora, no habrá


lugar al reconocimiento de perjuicios.

La pretensión sería:

- Que se declare la existencia del contrato


- Que se declare que X incumplió el contrato
- Que como consecuencia del incumplimiento se declare
resuelto el contrato
- Que como consecuencia de la resolución se ordenen las
restituciones mutuas
- Que se condene al pago de la indemnización de perjuicios

2.EL CUMPLIMIENTO FORZADO DEL


CONTRATO
Se forza al deudor para que cumpla la obligación. Se le solicita
al juez que el demandado cumpla con la obligación. Depende
de la obligación si es de dar, hacer o no hacer, también se
puede acumular con indemnización de perjuicios.

La pretensión sería:

- Que se declare la existencia del contrato


- Que se declare que X incumplió el contrato

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
76

- Que como consecuencia del incumplimiento se ordene al


demandado el cumplimiento forzado del contrato
- Que se condene al pago de la indemnización de perjuicios
(Obviamente NO se piden las restituciones mutuas)

3. TERMINACIÓN DEL CONTRATO


Aplica a contrato de tracto sucesivo, normalmente estos
contratos tienen cláusulas de terminación frente al
incumplimiento

NUNCA SE PIDE RESOLUCIÓN DE CONTRATO DE TRACTO


SUCESIVO

La pretensión sería:

- Que se declare la existencia del contrato


- Que se declare que X incumplió el contrato
- Que como consecuencia del incumplimiento se declare la
terminación del contrato
- Que como consecuencia de la terminación se ordenen las
restituciones mutuas (En caso de que haya lugar a ellas)
- Que se condene al pago de la indemnización de perjuicios

Artículos del C.C que relacionan el tema de la


responsabilidad civil contractual

1602 LOS CONTRATOS SON LEY PARA LAS PARTES>. Todo contrato legalmente
celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su
consentimiento mutuo o por causas legales.

1603 EJECUCION DE BUENA FE>. Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente
obligan no solo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la
naturaleza de la obligación, o que por ley pertenecen a ella.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
77

De la buena fe contractual emanan obligaciones tácitas o


expresas:

- Porque la partes la pactan


- Por la naturaleza del contrato
- Porque la ley lo indica
1604.RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los
contratos que por su naturaleza solo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los
contratos que se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima en los contratos en
que el deudor es el único que reporta beneficio.
El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora (siendo
el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido entregado al
acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.
La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso
fortuito al que lo alega.
Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes, y
de las estipulaciones expresas de las partes.

De este contrato emana la culpa grave, leve y levísima y a


cuales contratos aplica cada una.

1605. OBLIGACION DE DAR. La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si


ésta es una especie o cuerpo cierto, contiene, además, la de conservarla hasta la entrega,
so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir.
Si el acreedor se ha constituido en mora de recibir,
posiblemente no habrá responsabilidad por parte del deudor.
1606. OBLIGACION DE CONSERVAR LA COSA. La obligación de conservar la cosa
exige que se emplee en su custodia el debido cuidado.
Obligación de seguridad indiscutiblemente
1607. RIESGOS EN LA DEUDA DE CUERPO CIERTO. El riesgo del cuerpo cierto cuya
entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor; salvo que el deudor se constituya en
mora de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar una misma cosa a dos o
más personas por obligaciones distintas; en cualquiera de estos casos será a cargo del
deudor el riesgo de la cosa hasta su entrega.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
78

Se refiere a lo que se denomina la teoría de los riesgos en


materia contractual. Diferente a la teoría del riesgo en materia
extracontractual.

Teoría de los riesgos en materia contractual: Se pregunta


para quien perecen las cosas (En civil perecen para el vendedor
si la cosa es de especie y el vendedor estaba en mora de
entregarla. Si el comprador estaba en mora de recibir, pierde él.
Si el vendedor no puede entregar por causa extraña, pierde el
comprador)

Teoría del riesgo en materia extracontractual: Se refiere a las


llamadas actividades riesgosas o peligrosas

1608. MORA DEL DEUDOR. El deudor está en mora:1o.) Cuando no ha cumplido la


obligación dentro del término estipulado; salvo que la ley, en casos especiales, exija que
se requiera al deudor para constituirlo en mora.2o.) Cuando la cosa no ha podido ser
dada o ejecutada sino dentro de cierto tiempo y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o
ejecutarla.3o.) En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido
por el acreedor.
Como se constituye en mora al deudor
1609. MORA EN LOS CONTRATOS BILATERALES. En los contratos bilaterales
ninguno de los contratantes está en mora dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro
no lo cumpla por su parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos.
La excepción de contrato no cumplido, que la propone el
demandado generalmente cuando el demandante no demuestra
que cumplió o se allanó a cumplir
1610. MORA DEL DEUDOR EN OBLIGACIONES DE HACER. Si la obligación es de
hacer, y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor, junto con la
indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya: 1a.) Que se
apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido. 2a.) Que se le autorice a
él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor. 3a.) Que el
deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.

Puede pedir la indemnización por la mora, más alguna de las


tres alternativas que indica el artículo. 1. Indemnización

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
79

moratoria (perjuicios por la mora.) y cualquiera de las tres de


manera subsidiaria. 2. Que se conmine al deudor para que haga
lo que no ha querido hacer, de manera subsidiaria, que en caso
tal de que el deudor no haga lo que se le ordene hacer, se
autorice a un tercero para que haga lo que él no quiere hacer y
se le cargue lo que cobre el tercero.

Es indispensable que se pide como pretensión subsidiaria, de lo


contrario no hace lo ordenado y no hay nada que hacer.

En caso de que no se pida a un tercero que haga lo que el


demandado no quiere hacer, que éste indemnice los perjuicios.

Hay dos perjuicios, uno por la mora y otro por el solo hecho
del incumplimiento. El numeral tercero se denomina
indemnización compensatoria, la obligación primigenia se
muta por su equivalente en dinero
1611. REQUISITOS DE LA PROMESA. <Artículo subrogado por el artículo 89 de la Ley 153 de
1887>. La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna, salvo que concurran las
circunstancias siguientes:1a.) Que la promesa conste por escrito.
2a.) Que el contrato a que la promesa se refiere no sea de aquellos que las leyes declaran
ineficaces por no concurrir los requisitos que establece el artículo 1511 <sic 1502> del Código
Civil.
3a.) Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época en que ha de celebrarse el
contrato.
4a.) Que se determine de tal suerte el contrato, que para perfeccionarlo solo falte la tradición de
la cosa o las formalidades legales.
Los términos de un contrato prometido, solo se aplicarán a la materia sobre que se ha
contratado.
La promesa de contrato civil y comercial son deferentes, la
primera es solemne, por escrito, la segunda puede ser
consensual, art 825 C. Comercio
1612. INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION DE NO HACER. Toda obligación de no hacer una
cosa se resuelve en la de indemnizar los perjuicios, si el deudor contraviene y no puede
deshacerse lo hecho.
Pudiendo destruir la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto que se tuvo en
mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella, o autorizado el acreedor
para que la lleve a efectos a expensas del deudor.
Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será oído el
deudor que se allane a prestarlos.
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
80

El acreedor quedará de todos modos indemne.


Indemnización compensatoria por el solo hecho de incumplir,
en todas las obligaciones (dar, hacer o no hacer) es posible la
indemnización compensatoria. Se le pide al juez que en caso de
que el deudor no deshaga lo que hizo, que se autorice que un
tercero destruya lo hecho y que el deudor pague o que en caso
tal, que se autorice al acreedor a deshacer la cosa, con cargo al
deudor-demandado
1613. INDEMNIZACION DE PERJUICIOS. La indemnización de perjuicios comprende el
daño emergente y lucro cesante, ya provenga de no haberse cumplido la obligación, o de
haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.

Exceptúense los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.


Perjuicios, daño emergente y lucro cesante. En materia
contractual también hay perjuicios morales, pero son desarrollo
jurisprudencial
1614. DAÑO EMERGENTE Y LUCRO CESANTE. Entiéndase por daño emergente el
perjuicio o la pérdida que proviene de no haberse cumplido la obligación o de haberse
cumplido imperfectamente, o de haberse retardado su cumplimiento; y por lucro cesante,
la ganancia o provecho que deja de reportarse a consecuencia de no haberse cumplido
la obligación, o cumplido imperfectamente, o retardado su cumplimiento.

1615. CAUSACION DE PERJUICIOS. Se debe la indemnización de perjuicios desde que


el deudor se ha constituido en mora, o, si la obligación es de no hacer, desde el momento
de la contravención.

1616. <RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR EN LA CAUSACION DE PERJUICIOS>. Si no se puede


imputar dolo al deudor, solo es responsable de los perjuicios que se previeron o pudieron
preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es responsable de todos los perjuicios que
fueron consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido la obligación o de haberse
demorado su cumplimiento.
La mora producida por fuerza mayor o caso fortuito, no da lugar a indemnización de perjuicios.
Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas reglas.
Distingue entre el incumplimiento doloso y el incumplimiento culposo.
Para determinar los perjuicios previsibles y no previsibles

1617. INDEMNIZACION POR MORA EN OBLIGACIONES DE DINERO. Si la obligación


es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de perjuicios por la mora está
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
81

sujeta a las reglas siguientes:

1a.) Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un interés


superior al legal, o empiezan a deberse los intereses legales, en el caso contrario;
quedando, sin embargo, en su fuerza las disposiciones especiales que autoricen el cobro
de los intereses corrientes en ciertos casos.
El interés legal se fija en seis por ciento anual.
2a.) El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando solo cobra intereses; basta el
hecho del retardo.
3a.) Los intereses atrasados no producen interés.
4a.) La regla anterior se aplica a toda especie de rentas, cánones y pensiones periódicas.
Leer este articulo con el 2221 y siguientes

Obligaciones contraídas en dinero, la típica es el contrato de


mutuo

Complementar con los arts 423-442 C.G.P

OBLIGACIONES DINERARIAS

Para demanda ejecutiva, no basta con el contrato, hay que


probar el incumplimiento, es un título compuesto.

Art 1617

Cuando la obligación es dineraria, los intereses se traducen en


los perjuicios, pero no a todos los intereses.

REGLAS PARA FIJAR LOS INTERESES EN MATERIA CIVIL

INTERESES DE PLAZO O INTERESES MORATORIOS


REMUNERATORIOS

1. Si no se pactan, no se 1. Si no se pactan, se deben


deben el interés de mora legal
(6% anual)
2 Se pactan, pero no se 2. No se pacta interés de
pacta el cuantum, se paga mora, pero se pactó
el interés legal interés de plazo, si se
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
82

acordó interés de plazo


inferior al legal, cuando
llegue la mora, el
interés de mora
automáticamente se
sube al interés de mora
legal.

Si no se pactó interés
de mora, pero se pactó
interés de plazo
superior al legal, dentro
del límite, ese mismo
interés será el de mora.
3. Se pactan, pero inferiores 3 Se pactó interés de
al legal, se paga el interés mora inferior al interés
pactado legal, se paga el pactado
4. Se pactan, iguales al legal, 4. Se pactan, inferior al
se paga el interés legal legal, se paga el interés
de mora legal
5. 2. Se pacta interés de 5.Se pacta interés de
mora inferior al interés mora, superior al legal,
legal, se paga el pactado se paga el 0.86%, se
Se pactan, superiores al siguen debiendo los
legal, se paga hasta la intereses
mitad del interés convencionales
corriente en la fecha del
mutuo, (art 2231 C.C)
2231. EXCESO DEL INTERES. El interés El interés siempre será el
convencional que exceda de una mitad al que se
legal, así no se pacte,
probare haber sido interés corriente al tiempo de
la convención, será reducido por el juez a dicho excepto cuando se pacta uno
interés corriente, si lo solicitare el deudor. superior, pero dentro del
límite. O si no se pactó
interés de mora,

Los intereses de plazo pueden ser convencionales (pactados por


las partes) o legales (fijados por le ley)

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
83

Los intereses de mora pueden ser convencionales (pactados por


las partes) o legales (fijados por le ley)

Ejemplo: hoy 06 marzo presto 10 millones de pesos.

El interés corriente está actualmente en 28.68% anual, la mitad


es 10.34% anual, entonces el interés mensual seria 0.86%
(10.34/12=0.86) es decir, que este es el máximo interés que se
puede cobrar judicialmente en obligación dineraria civil, si se
pactó un interés superior al legal.

El interés corriente está actualmente en 28.68% anual, 2.39


mensual

El interés de mora legal es de 6% anual, 0.5% mensual

A partir del día siguiente a la fecha de pago, si no paga, está en


mora y se cobran los intereses anteriores.

INTERESES COMERCIALES

Art 884-886 Código de Comercio

En materia comercial, si no se pacta el interés de plazo o


remuneratorio, se debe el interés corriente. En el civil en
cambio, si no se pacta interés de plazo, no se debe.

El interés de plazo en materia comercial se puede pactar


también y se aplican las mismas reglas del interés civil a plazo.

Inferior al interés corriente

Igual al interés corriente

Superior al interés corriente


R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
84

La única situación que hay que analizar es que si se pactó


superior al corriente tiene un límite, que no puede exceder 1.5
veces del corriente. Interés corriente es 20,68, la mitad es 10,34
y a 10,34 se le suma 20,28 y da 31,02, y 31,02 es lo máximo
que se puede pactar de interés de plazo en materia comercial.

El interés de mora en materia comercial, si no se pacta se


debe el corriente más la mitad. Si no se pacta interés de mora
se debe el corriente más la mitad del corriente o sea 31,02
anual y 2,58 mensual. Se puede pactar interesa de mora
inferior, igual y superior y se aplican las mismas reglas que en
civil.

El art 1617 indica que el acreedor no tiene necesidad de


justificar perjuicios cuando solo cobra intereses, es decir que el
solo hecho de cobrar lo intereses son los perjuicios, los
perjuicios son los intereses de mora, no los corrientes porque
mientras esté en el plazo, no hay incumplimiento y además los
de plazo son una remuneración por utilizar el dinero.

Se pueden cobrar perjuicios en obligaciones dinerarias


distintos a los intereses de mora? Si se acredita un perjuicio
adicional si se pueden cobrar. Por ejemplo que el acreedor tenga
planeado hacer otro negocio con el pago que iba a recibir ese
día.

08-03-2018
En las obligaciones dinerarias los perjuicios son los intereses de
mora. Se pueden cobrar perjuicios distintos a los interese de
mora, siempre y cuando se pruebe el perjuicio adicional, no
basta con la afirmación.

Los interese de mora, se deben así no se pacten.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
85

RESPONSABILIDAD CIVIL
EXTRACONTRACTUAL
(RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL)

La responsabilidad civil extracontractual (RCE) es la


obligación de reparar el daño causado por un hecho
que no tiene origen en un incumplimiento
contractual.

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


EXTRACONTRACTUAL

1. HECHO, por ACCIÓN u OMISIÓN. Por acción, un


accidente de tránsito donde resultan lesionados;
por omisión, no proteger a quien tenía el deber
jurídico de hacerlo.

2. DAÑO, del cual se derivan los perjuicios

3. IMPUTACIÓN, a través un criterio subjetivo en el


que está el dolo o la culpa (probada o presunta) o
un criterio objetivo en el que está el riego-
actividad de riesgo (Se analiza el comportamiento)

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
86

4. NEXO DE CAUSALIDAD, se determina a través de


la causalidad adecuada////// o en la nueva teoría
a través de imputación normativa.

El HECHO que da origen al daño puede


clasificarse en:

1. Daño por Hecho propio – responsabilidad directa


2. Daño por Hecho ajeno – responsabilidad indirecta
3. Daño causado por hecho de los animales
4. Daño causado por hecho de las cosas
5. Daño en ejercicio de actividades peligrosas
6. Daños por hechos delictivos

1---- DAÑO POR HECHO PROPIO, también


se le conoce como RESPONSABILIDAD
DIRECTA, es decir, que la persona
demandada y que va a reparar el perjuicio,
es la que causó el daño directamente, art
2341 C.C///El demandado se exonera
probado diligencia y cuidado o causa
extraña y el demandante tiene que probar la
culpa (culpa probada) o dolo de
demandado/// el criterio de imputación es
culpa probada o dolo, que está dentro de
la responsabilidad subjetiva/// la
prescripción es de 10 años
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
87

2341. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL. El que ha cometido un delito o


culpa, que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización, sin perjuicio de la
pena principal que la ley imponga por la culpa o el delito cometido.

2---DAÑO POR HECHO AJENO, el daño fue


causado por una persona, pero es otra la
que debe reparar, por ejemplo cuando el
daño es causado por un hijo menor o un
empelado, Se le conoce también como
RESPONSABILIDAD INDIRECTA, Art
2347/// El demandado se exonera probado
diligencia y cuidado o causa extraña, en
todas las 5 se puede exonerar el
demandado probando causa extraña/// el
criterio de imputación es la culpa presunta
o el dolo// la prescripción es de 10 años
para el directamente responsable y de 3
años para el civilmente responsable.

2347. RESPONSABILIDAD POR EL HECHO PROPIO Y DE LAS PERSONAS A CARGO.


Toda persona es responsable, no sólo de sus propias acciones para el efecto de indemnizar
el daño sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.

Inciso modificado por el art. 65, Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto es el siguiente: Así, los
padres son responsables solidariamente del hecho de los hijos menores que habiten en la
misma casa.

3--DAÑO CAUSADO POR HECHO DE LOS


ANIMALES, art 2343 y 2354. El criterio de
imputación es la culpa presunta

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
88

4---DAÑO POR HECHO DE LAS COSAS, el


daño también puede ser causado por cosas
Arts 2350, 2351, 2355 y 2360

5---DAÑO EN EJERCICIO DE ACTIVIDADES


PELIGROSAS, conducción de vehículos, energía
eléctrica, cualquier clase de gas, una construcción,
etc pueden originar daño, art 2356 C.C

6--DAÑO POR HECHOS DELICTIVOS, el daño


constituyen a la vez una conducta delictiva

Las 6 anteriores son las fuentes de la responsabilidad civil


extracontractual.

La causa de toda pretensión es el hecho

El objeto de toda pretensión es la petición (la indemnización de


perjuicios)

1. EL HECHO

La RCE se refiere el hecho dañoso. Si un vehículo atropella a


una persona, el hecho es el accidente, la muerte es el daño, lo
que se deriva de la muerte es el perjuicio.

El hecho desde el punto de vista de la Responsabilidad Civil


Extracontractual indica un cambio en el mundo
fenomenológico, el hecho de manera objetiva puede tener origen
en un hecho propio, en un hecho ajeno, en un hecho de las

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
89

cosas, un hecho de los animales, actividades peligrosas o en un


hecho delictivo (6).

El juez para darse cuenta cual es la fuente de la


responsabilidad, en caso de que no se haya indicado de manera
expresa en la demanda, se fija en los hechos narrados.

Hay eventos de Responsabilidad Civil Extracontractual


donde se presentan dos o más fuentes de responsabilidad,
como el caso de la niña que atropella con el triciclo a una
anciana (actividad peligrosa, hecho ajeno), el conductor del
vehículo particular cuyo empleador va con él, los dos van
embriagados y atropellan a un peatón (actividad peligrosa,
hecho ajeno, hecho propio).

No cualquier hecho tiene trascendencia para efectos de la


Responsabilidad Civil (RC), porque una cosa es el hecho desde
el punto de vista como el cambio en el mundo físico y otra cosa
son los hechos de la demanda, en éstos últimos es importante
narrar si el afectado es casado o soltero, si tiene hijos, el ingreso
económico, edad, etc.

1. RESPONSABILIDAD POR HECHO PROPIO O


RESPONSABILIDAD DIRECTA:

Art 2341, lo que no esté en otras fuentes, como mínimo


debe estar en hecho propio. A cada fuente de
responsabilidad, corresponde obligatoriamente un
criterio de imputación. El criterio de imputación en
hecho propio o RESPONSABILIDAD DIRECTA, criterio
SUBJETIVO del que hacen parte la CULPA PROBADA (la
culpa presunta también hace parte del criterio subjetivo,
pero en hecho propio sólo se imputa con culpa probada o
dolo) y el DOLO. Si el demandante invoca, o de los hechos
se colige, el hecho propio y no prueba la culpa o el dolo del
demandado, no hay lugar al reconocimiento de perjuicios.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
90

- Una persona se somete a una cirugía (responsabilidad


médica) y fallece, por una falla en el servicio. Demandan
cónyuge e hijos, RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL (porque la persona que contrató el
servicio médico, falleció) la fuente es el HECHO PROPIO, el
criterio de imputación es SUBJETIVO con CULPA
PROBADA por parte del demandante (no corresponde en
este caso el dolo). Si es el paciente que queda lesionado,
pero no muere, reclama por REPONSABILIDAD
CONTRACTUAL, obligación de medio y el demandante-
víctima tiene que probar la culpa.

Carga dinámica de la prueba art 267 C.G.P

Una persona que mata a otra de 2 disparos, es un hecho propio,


el criterio de imputación es el subjetivo, con dolo; otras fuentes
de responsabilidad extracontractual son la actividad peligrosa o
hecho delictivo - actuación penal.

RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA JURÍDICA

La persona jurídica también responde desde el punto de vista


extracontractual como lo hace en la responsabilidad
contractual, el problema es cuando el trabajador de la persona
jurídica causa el daño y es a la vez constitutivo de conducta
delictiva.

- Un taxista conduce su carro, discute con un conductor de


carro particular, el taxista mata al señor del vehículo
particular de dos disparos. Se compromete la persona
jurídica?

- En almacén de cadena, uno de los empleados que recibe


mercancía en la bodega, altera el orden de recibido y se
salta tres puestos para atender a otro más rápido, el que
está de puesto próximo a que lo atiendan se molesta y se
lo hace saber al empleado que se salta los turnos, discuten
y el que estaba en la fila mata al trabajador del almacén de
cadena. Se compromete la responsabilidad del empleador
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
91

del trabajador que estaba entregando mercancía y mató al


sr del almacén de cadena?///hay que analizar muy bien el
“con ocasión de sus funciones” si como minino el hecho no
se hizo “con ocasión de sus funciones”, no habrá
responsabilidad de la persona jurídica.

- Trabajador de empresa de vigilancia, se lleva el arma para


su casa, en discusión con su esposa en la casa, la mata.
Hay responsabilidad de la empresa de vigilancia y de la
empresa donde estaba prestando el servicio?

- Un empleado de empresa de químicos, vende sin


autorización legal ácido sulfúrico a una persona, esa
persona se lo lanzó en el rostro a su exnovia, se
compromete la responsabilidad civil de la persona jurídica
que vende los químicos?// posiblemente haya falta
administrativa por violación a ley, pero tal vez no tenga
responsabilidad en el daño///acá el problema es de
causalidad.

- Taxista que se presta para el paseo millonario de un


usuario, se compromete la responsabilidad civil de la
persona jurídica?

Primera regla: Que el daño sea causado en principio por


un trabajador de la persona jurídica, en ejercicio de sus
funciones o con ocasión de ellas. En ejercicio de sus
funciones quiere decir que el daño es causado con
relación a la función que le compete al trabajador. Con
ocasión de ellas es de forma indirecta, pero relacionada
con la función. El daño también puede ser causado por un
tercero que compromete la responsabilidad de la persona
jurídica, no necesariamente por un trabajador, por ejemplo
el caso de quién deja el arma mal puesta y otra persona
dispara y ocasiona un daño (hay culpa del trabajador por
descuido del arma)
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
92

La RC de la persona jurídica puede ubicarse en hecho


propio o responsabilidad directa (porque el trabajador
actúa en nombre de la empresa), hecho de las cosas (caso
Space), hecho de los animales (perro de vigilante),
actividades peligrosas.

Leer sentencia SC-13630-2015 del 2015. Un cura


abusaba sexualmente de 2 niños, fue condenado
penalmente y la iglesia católica fue demandada civilmente
y fue condenada, leer acerca de la responsabilidad de la
persona jurídica y si el demandante se equivoca en la
fuente de responsabilidad, el juez de acuerdo a los hechos
probados, se ubica en la fuente correcta, como cuando se
habla de la responsabilidad civil contractual o
extracontractual cuando el demandante se equivoca y
cómo se exonera de responsabilidad la persona jurídica.

13-03-2018

2. RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO O


RESPONSABILIDAD INDIRECTA:

(La persona jurídica también puede ser responsable por las otras fuentes de
responsabilidad. La persona jurídica y el empleado que causa el daño pueden
ser demandados solidariamente y la persona jurídica tiene acción de
reembolso contra el empleado)

LA REGLA GENERAL DE RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO es


que toda persona es responsable de sus propias acciones y por el
hecho dañoso de aquellas personas que están bajo su cuidado

ASPECTOS GENERALES QUE GIRAN EN TORNO A LA


RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
93

A. Fuente normativa 2347 C.C

2347. RESPONSABILIDAD POR EL HECHO PROPIO Y DE LAS PERSONAS A CARGO. Toda persona
es responsable, no sólo de sus propias acciones para el efecto de indemnizar el daño sino del
hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.
Inciso modificado por el art. 65, Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto es el siguiente: Así, los
padres son responsables solidariamente del hecho de los hijos menores que habiten en la misma
casa.
Así, el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su dependencia y
cuidado.
Inciso derogado por el art. 70, Decreto 2820 de 1974. Así, el marido es responsable de la
conducta de su mujer
Así, los directores de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos mientras están
bajo su cuidado, y los artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices, o dependientes, en el
mismo caso.
Pero cesará la responsabilidad de tales personas, si con la autoridad y el cuidado que su
respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho. (Diligencia y
cuidado)

B. La Responsabilidad Civil por hecho ajeno tiene aplicación a


personas naturales en principio, es la regla general, en el 99%
de los casos el responsable es persona natural.

C. Se debe distinguir entre el DIRECTAMENTE RESPONSABLE y


el CIVILMENTE RESPONSABLE. El DIRECTAMENTE
RESPONSABLE es el que causa el daño y el CIVILMENTE
RESPONSABLE es el que debe reparar el daño. Ejemplo:
menor (mayor de 10 años) o trabajador que causa un daño y
deben reparar respectivamente, el padre y el empleador. por
regla general, el civilmente responsable, debe ser persona
natural, HAY UNA EXCEPCIÓN DONDE UNA PERSONA
JURÍDICA ES CIVILMENTE RESPONSABLE EN HECHO AJENO
Y ES CUANDO QUIEN CAUSA EL DAÑO ES UNA PERSONA QUE
ESTÁ BAJO EL CUIDADO DE LA PERSONA JURÍDICA y no es
su trabajador (no el trabajador de la persona jurídica), porque
si es su empleado, la responsabilidad es por hecho propio o
cualquier otra fuente.

Cuando un trabajador de una empresa causa un daño a otra persona,


NUNCA se ubica en la responsabilidad por hecho ajeno; o es hecho
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
94

propio o cualquiera de las otras fuentes, pero nunca responsabilidad


por hecho ajeno (SC-13630-2015 del 2015) porque en hecho propio, el
daño causado por el trabajador, es el daño causado por la persona
jurídica, en cambio en la responsabilidad por hecho ajeno respecto
del daño causado por el que no es trabajador de la persona jurídico,
esa persona, no está representado a la persona jurídica.

En caso de responsabilidad de centros psiquiátricos, se aplica la


fuente de actividad peligrosa.??

D. La responsabilidad por hecho ajeno únicamente aplica en


derecho privado, NO aplica en responsabilidad del Estado.

E. El criterio de imputación que corresponde al hecho ajeno es


culpa presunta. Significa que se presume la culpa en el
civilmente responsable (el que debe reparar) esta presunción
se da porque hay que probar la culpa del directamente
responsable (el que causó el daño), entonces en
responsabilidad por hecho ajeno está la culpa probada (del
directamente responsable) y la culpa presunta (del civilmente
responsable). Si el directamente responsable actúa con dolo
(un niño con rabia le daña el ojo a un compañero con un
objeto) sí se prueba el dolo o la culpa del directamente
responsable, se presume la culpa del civilmente responsable.

El civilmente responsable puede demandar al menor de 12


años que causó el daño, por responsabilidad por hecho propio
y el criterio de imputación es dolo en el ejemplo anterior

F. Se puede demandar solidariamente a ambos, al directamente


responsable y al civilmente responsable.

Cuando el directamente responsable es menor de 10 años o


discapacitado mental, no se pueden demandar solidariamente
porque no tienen capacidad para responder desde el punto de
vista extracontractual.

2346. C. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS CAUSADOS POR DEMENTES


E IMPUBERES. Los menores de diez años y los {dementes} no son capaces
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
95

de cometer delito o culpa; pero de los daños por ellos causados serán
responsables las personas a cuyo cargo estén dichos menores o dementes, si
a tales personas pudieren imputárseles negligencia.

El menor de 10 años no puede ser demandado ni a través de


sus padres o representantes.
El mayor de 10 años si puede ser demandado a través de sus
padres o representantes (que le dan capacidad procesal), o
sea que si un menor de 15 años causa un daño, el afectado
puede demandar solidariamente al menor de 15 años y a sus
padres, pero normalmente se demanda es a los padres
solamente.

G. El civilmente responsable tiene acción de reembolso en


contra del directamente responsable, por ejemplo un menor
de 13 años le pega a un compañero y le deja secuelas. Los
padres pueden demandar a su hijo por lo que hayan pagado.

2352. INDEMNIZACION POR REPARACION DE LOS DAÑOS CAUSADOS


POR EL DEPENDIENTE. Las personas obligadas a la reparación de los daños
causados por las que de ellas dependen, tendrán derecho para ser
indemnizadas sobre los bienes de éstas, si los hubiere, y si el que causó el
daño lo hizo sin orden de la persona a quien debía obediencia, y era capaz de
cometer delito o culpa, según el artículo 2346.

(En el caso de que un menor de 17 años coja sin permiso el


carro de los padres y cause un daño, es una actividad
peligrosa y hay que demandar al guardián de la actividad, a
los padres)

H. La prescripción para el civilmente responsable (responde por


hecho ajeno) es de 3 años, pero para el directamente
responsable es de 10 años (responde por hecho propio),
cuando se demandan solidariamente, en materia contractual

2358. PRESCRIPCION DE LA ACCION DE REPARACION. Las acciones para la reparación


del daño proveniente de delito o culpa que puedan ejercitarse contra los que sean
punibles por el delito o la culpa, se prescriben dentro de los términos señalados en el
Código Penal para la prescripción de la pena principal.
Las acciones para la reparación del daño que puedan ejercitarse contra terceros
responsables, conforme a las disposiciones de este capítulo, prescriben en tres años
contados desde la perpetración del acto.
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
96

I. Exoneración de responsabilidad en hecho ajeno, el civilmente


responsable no será responsable si demuestra diligencia y
cuidado, si con la autoridad y cuidado no hubiere podido
impedir el hecho se exonera, el civilmente responsable
también puede probar causa extraña o falta de legitimación
en la causa por pasiva (que el civilmente responsable no es el
padre) para exonerarse.

2347 ULTIMA PARTE Pero cesará la responsabilidad de tales personas, si con la


autoridad y el cuidado que su respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubieren
podido impedir el hecho.

J. El art 2347 C.C contiene una regla general de responsabilidad


por hecho ajeno y casos específicos de responsabilidad por
hecho ajeno

2347. <RESPONSABILIDAD POR EL HECHO PROPIO Y DE LAS PERSONAS A CARGO>.Toda persona


es responsable, no sólo de sus propias acciones (HECHO PROPIO) para el efecto de indemnizar el
daño sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.
<Inciso segundo modificado por el artículo 65 del Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto es el
siguiente.> Así, los padres son responsables solidariamente del hecho de los hijos menores que
habiten en la misma casa.
Así, el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su dependencia y
cuidado.
<Inciso cuarto derogado por el artículo 70 del Decreto 2820 de 1974.>
Así, los directores de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos mientras están
bajo su cuidado, y los artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices, o dependientes, en el
mismo caso.
Pero cesará la responsabilidad de tales personas, si con la autoridad y el cuidado que su
respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho.

LA REGLA GENERAL DE RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO es


que toda persona es responsable de sus propias acciones y por el
hecho dañoso de aquellas personas que están bajo su cuidado (en este
caso aplica para el hijo de crianza)

REGLAS TIPICAS DE RESPONSABILIDAD POR HECHO


AJENO (5)

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
97

1. Responsabilidad de las escuelas o colegios con respecto a los


daños causados por sus alumnos.
2. Responsabilidad del empleador por el daño causado por su
trabajador.
3. Responsabilidad de los padres por los hechos dañosos
causados por hijos menores que viven en la misma casa.
4. Responsabilidad del curador respecto al daño causado por su
pupilo.
5. Responsabilidad del artífice (instructor) con respecto al daño
causado por su aprendiz.

EXPLICACIÓN DE CADA UNO

1. Responsabilidad de las escuelas o colegios con respecto a los


daños causados por sus alumnos:

ARTICULO 2347. RESPONSABILIDAD POR EL HECHO PROPIO Y DE LAS PERSONAS A CARGO. Toda persona es
responsable, no sólo de sus propias acciones para el efecto de indemnizar el daño sino del hecho de aquellos que
estuvieren a su cuidado.
Inciso modificado por el art. 65, Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto es el siguiente: Así, los padres son responsables
solidariamente del hecho de los hijos menores que habiten en la misma casa.
Texto original:
INCISO 2°. Así, el padre, y a falta de este la madre, es responsable del hecho de los hijos menores que habiten en la
misma casa
Así, el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su dependencia y cuidado.
Inciso derogado por el art. 70, Decreto 2820 de 1974. Así, el marido es responsable de la conducta de su mujer
Así, los directores de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos mientras están bajo su cuidado, y los
artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices, o dependientes, en el mismo caso.
Pero cesará la responsabilidad de tales personas, si con la autoridad y el cuidado que su respectiva calidad les confiere
y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho.

Responsabilidad de escuelas y colegios porqué los alumnos están


bajo su cuidado.

Si es un estudiante de la Escuela Mariela o semejante de una


universidad, no hay Responsabilidad Civil, porque no está bajo el
cuidado de estas instituciones, lo que tienen ellas con respecto a
sus alumnos es obligación de seguridad, el alumno se puede ir y
volver cuando quiera.
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
98

Si un aprendiz del Sena, causa un daño, se demanda al Estado


porque éste tiene posición de garante frente a esas personas, lo
mismo que en hospitales, cárceles y escuelas y colegio públicos.
Daños que causen y daños que les causen.

Si un tercero que no es estudiante llega a la Universidad a buscar a


un estudiante y le causa un daño, sólo hay obligación de seguridad
de la U frente al estudiante, si es el estudiante el que le causa daño
al tercero que va a buscarlo, NO hay responsabilidad de la U, no se
puede confundir obligación de seguridad con deber de cuidado.

El daño tiene que ser causado a un tercero, NO a otro alumno,


porque si se causan daño entre dos alumnos, la responsabilidad
es contractual por faltar a la obligación de seguridad.

El daño de un alumno a otro puede ser causado dentro o fuera de


las instalaciones educativas, por ejemplo en actividades lúdicas o
recreativas. No importa la edad que tenga el estudiante de la escuela
o colegio, es responsabilidad de la institución.

El deber de cuidado del colegio o escuela frente al alumno empieza


desde el momento en que éste ingresa a sus instalaciones, si se
prueba que el alumno no ingresó, no hay responsabilidad de la
institución. Si el alumno ingresó a la escuela o colegio, se escapó,
hizo el daño y regresó o no regresó al colegio, es responsabilidad de
la Institución, porque la obligación del colegio es NO dejar salir al
alumno antes de terminarse la jornada académica.

Si la ruta que lleva al alumno al colegio o escuela es contratada


con el colegio, el deber de cuidado inicia desde que el alumno se
monta a la ruta escolar, si el transporte es contratado por los
padres, el deber de cuidado inicia desde que el chico llega a la
escuela.

Si el transporte es contratado con el colegio y en un accidente el


alumno queda lesionado, hay responsabilidad contractual del
colegio, si el colegio contrató el transporte con otra empresa, se
puede demandar solidariamente al colegio y a la empresa con la que
el colegio subcontrató el transporte, en virtud de la figura de
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
99

excepción al principio de relatividad de los contratos, excepción


real en el transporte de hecho, no prospera la excepción de que no
contrataron directamente con los padres. El menor reclama por la
vía contractual aunque él no haya celebrado ninguno de los 2
contratos, y los padres que sí celebraron uno de los contratos (los
padres celebraron el contrato para el hijo y no para ellos), pueden
reclamar pero por la vía extracontractual. La prescripción del menor
con respecto a la empresa de transporte es de 2 años y con respecto
al colegio es de 10 años.

Si los padres dieron la instrucción al colegio de que a nadie diferente


a ellos le entreguen el niño y el colegio lo entrega a otra persona
diferente, es responsabilidad contractual del colegio hacia los
padres.

El alumno causa daño a un tercero, se puede demandar a los padres


de éste también, pero NO por la misma fuente, sino por hecho propio
y hay que probarles la culpa. Al colegio se demanda por hecho
ajeno.

2. Responsabilidad del empleador por el daño causado por su


trabajador:

El empleador tiene que ser persona natural, por eso cuando un


trabajador de una persona jurídica causa un daño con ocasión de
sus funciones, es hecho propio, en cambio si el empleador es
persona natural es hecho ajeno. Por ejemplo un trabajador de punto
U (un establecimiento de comercio, es un comerciante, así esté
registrado en Cámara de Comercio sigue siendo persona natural.
El mero registro mercantil no da la calidad de persona jurídica,
para ser persona jurídica debe ser de cualquier modelo
societario) causa un daño, la responsabilidad del dueño de punto U
es por hecho ajeno porque es persona natural. También se puede
demandar solidariamente a la persona que causó el daño y al
empleador.

El daño tiene que ser causado en ejercicio de sus funciones o con


ocasión de ellas.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
100

El daño puede ser causado por fuera de la instalación donde se


presta el servicio e incluso por fuera del horario laboral, lo
importante es que sea en ejercicio de sus funciones o con ocasión de
ellas.

Cuando se trata de persona jurídica, es hecho propio.

Siempre que el daño sea causado por un trabajador de una


persona jurídica, NO es responsabilidad por hecho ajeno es
responsabilidad por hecho propio o actividad peligrosa, o
cualquier otra, pero no responsabilidad por hecho ajeno. La
única excepción de que una persona jurídica responda por
hecho ajeno es cuando la persona que causó el daño, NO es
un empleado de la persona jurídica, sino alguien que está
bajo su cuidado.

15-03-2018 Desde min 1-57 – repaso-

3. Responsabilidad de los padres con respecto del daño causado


por sus hijos menores de edad que habitan en la misma casa.

Art 2347 C.C

Art 2347 <RESPONSABILIDAD POR EL HECHO PROPIO Y DE LAS PERSONAS A CARGO>.Toda


persona es responsable, no sólo de sus propias acciones para el efecto de indemnizar el daño sino
del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.
<Inciso segundo modificado por el artículo 65 del Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto es el
siguiente.> Así, los padres son responsables solidariamente del hecho de los hijos menores que
habiten en la misma casa.
Así, el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su dependencia y
cuidado.
<Inciso cuarto derogado por el artículo 70 del Decreto 2820 de 1974.>
Así, los directores de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos mientras están bajo
su cuidado, y los artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices, o dependientes, en el
mismo caso.
Pero cesará la responsabilidad de tales personas, si con la autoridad y el cuidado que su
respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
101

- Tiene que se ser hijo (biológico o adoptado) y el


responsable civilmente tiene que ser el padre/madre
(biológico o adoptante), esa relación se establece. Lo
primero que hay que probar es que hubo un daño y dicho
daño tuvo que haber sido causado por el hijo menor, se
puede demandar a uno o a los dos padres.
- De esta responsabilidad quedan excluidos los padres de
crianza, con respecto a los hijos de crianza, para este
caso se aplica la regla general.

Por ejemplo una empleada de servicio doméstico que tenga un


hijo y los empleadores le permitan quedarse con su hijo en la
casa trabajando y muere la mamá y el niño de 12 años sigue
viviendo con los empleadores de su madre, el niño causa un
daño; en este caso se endilga la responsabilidad aplicando la
regla general “Toda persona es responsable de sus propias acciones y
por el hecho dañoso de aquellas personas que están bajo su cuidado”
aduciendo que el menor estaba bajo el cuidado del que era
empleador de su mamá.

- Para aplicar la regla # 3, el hijo tiene que ser menor de 18


años (Cuando la norma no distingue, no le es dado
distinguir al interprete)

- Que habite en la misma casa, habitar en la misma casa,


significa que exista unidad familiar, art 250 y siguientes

ARTICULO 250. <OBLIGACIONES DE LOS HIJOS>. <Artículo modificado por el artículo 18 del
Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto es el siguiente:> Los hijos deben respeto y obediencia
a sus padres.
<Inciso adicionado por el artículo 1o. de la Ley 29 de 1982. El inciso adicionado es el
siguiente:> Los hijos son legítimos, extramatrimoniales y adoptivos y tendrán iguales
derechos y obligaciones.
ARTICULO 251. <CUIDADO Y AUXILIO A LOS PADRES>. Aunque la emancipación dé al hijo
el derecho de obrar independientemente, queda siempre obligado a cuidar de los padres
en su ancianidad, en el estado de demencia, y en todas las circunstancias de la vida en que
necesitaren sus auxilios.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
102

ARTICULO 252. <DERECHOS DE OTROS ASCENDIENTES>. <Aparte tachado INEXEQUIBLE>


Tienen derecho al mismo socorro todos los demás ascendientes legítimos, en caso de
inexistencia o de insuficiencias de los inmediatos descendientes.

Los deberes de los padres son cuidado, salud, educación,


vestido, afecto, castigar moderadamente.
La filiación es un vínculo jurídico entre los padres y los
hijos, de la filiación surge la patria potestad que tiene que
ver con los bienes y la custodia-cuidado, ambos
conforman la potestad parental, que significa que ambos
padres tiene la patria potestad y el cuidado.

Existe unidad familiar así el padre trabaje en otra ciudad,


o así el hijo esté estudiando en otra cuidad o esté de
vacaciones fuera de la casa, en estos eventos existe
responsabilidad de los padres por hecho ajeno.

“Pero cesará la responsabilidad de tales personas, si con la autoridad y el cuidado que su


Los
respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho.”
padres a través del abogado van a proponer la excepción
de que les fue imposible evitar el hecho dañoso porque
estaba en otra ciudad y tiene que trabajar para contribuir
económicamente al hogar, en estos casos se exonera con
diligencia y cuidado, si el padre prueba que fue diligente y
prudente y que nunca hubo quejas de su hijo, etc, etc es
posible que sea exonerado. El cuidado se verifica en el
momento concreto de ocurrir el daño, no de manera
genérica, por eso se propone que más bien los padres sean
responsables a menos que prueben causa extraña, pero
así no es en realidad.

En un caso real el padre argumenta que el hijo fue criado


en un hogar católico y con principios cristianos, que van a
misa, que está estudiado en un colegio de curas, así alegue
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
103

estas circunstancias eso no lo exonera de responsabilidad,


lo que interesa es el cuidado en el evento concreto en que
ocurrió el daño.

En punto complejo en este evento de responsabilidad


extracontractual es que el padre o el hijo estén en otra ciudad
en el tiempo en que el hijo causa el daño, aunque haya unidad
familiar, entonces es muy probable que el padre se exonere
argumentando que le fue imposible evitar el daño.

Si los padres son divorciados hay que mirar bajo el cuidado que
quien estuvo el menor en el momento de ocurrir el daño, en el
divorcio hay que especificarle al juez de familia bajo el cuidado
de quien está en el régimen de visitas. Si el daño ocurre
mientras el niño estaba bajo el cuidado de la mamá, ella será la
única responsable y no el padre y viceversa.

Si por ejemplo el padre estaba con el niño el fin de semana


según el régimen de visitas, pero en el preciso momento del
daño el niño estaba con la mamá, en este evento, según el
profesor, la responsabilidad sería de la madre, porque era ella la
que tenía el cuidado del niño en ese momento concreto.

Si los padres están separados de hecho, el padre responsable


será el que esté al cuidado del niño al momento de ocurrir el
daño. Si la mamá no tiene como responder económicamente y el
papá si, el papá no responde si el niño no estaba bajo su
cuidado, en esta responsabilidad se discute es si el padre y el
hijo viven en la misma casa.

Es muy frecuente que el hijo ejerza actividades peligrosas


siendo menor y viviendo con los padres, actividades como
conducir vehículo automotor; si el daño ocurre en el evento
concreto de que el hijo esté conduciendo vehículo hay que
distinguir varias cosas. Si el vehículo es de los padres, éstos
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
104

serán responsables bajo la fuente de actividad peligrosa,


demandar por hecho ajeno en este caso es un error porque los
padres se pueden exonerar fácilmente probando diligencia y
cuidado.

En el caso anterior si se demanda por hecho ajeno, lo más


seguro es que los padres prueben que siempre guardaban bien
la llave del carro y que le tenían prohibido al hijo usar el
vehículo, y éste sin que los padres se den cuenta a media noche
coge al carro y causa un daño en accidente, en este caso es casi
seguro que los padres se exoneran probando diligencia y
cuidado, en cambio si el demandante ubica la responsabilidad
por actividad peligrosa, solamente se exoneran probando causa
extraña.

Si el menor estaba conduciendo un vehículo que no es de los


padres, sino de un amigo u otro familiar, éstos no responden
por actividad peligrosa porque ellos no son los guardianes de
esa actividad, posiblemente se pueda ubicar en hecho ajeno,
pero los padres se van a exonerar porque con su diligencia y
cuidado no pudieron evitar el daño, si el hijo no tenía licencia
para conducir, los padres no podían imaginar lo que hizo. Y en
el caso de que sí tuviera licencia para conducir carro o moto y
fuera menor de edad, pero ellos no estaban al tanto de que
alguien le pudiera prestar el vehículo o la moto, en este evento
no será responsabilidad de los padres.

Si el que causó el daño es menor de edad, se demanda al que le


prestó el vehículo en el cual causó el daño. Es importante
recordar que si el menor es menor de 10 años NO tiene
capacidad ni siquiera para ser demandado, pero sí se puede
demandar a quien le prestó el carro o la moto. Siendo menor de
10 años responderá la persona que tenga el cuidado del menor
(se puede exonerar probando diligencia y cuidado).
ARTICULO 2346. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS CAUSADOS POR DEMENTES E
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
105

IMPUBERES Los menores de diez años y los {dementes-personas con discapacidad


mental} no son capaces de cometer delito o culpa; pero de los daños por ellos causados
serán responsables las personas a cuyo cargo estén dichos menores o dementes, si a
tales personas pudieren imputárseles negligencia.

Caso real, en Santa fe de Antioquia en 2017 sorprendieron


a un menor de 12 años y a otro de 8 abusando sexualmente
de una niña de 6 años, estaban haciendo tareas en la casa
de la niña los tres solos. El menor que tiene 8 años no es
responsable penal ni civilmente, no tiene capacidad. El
menor que tiene 12 años si es responsable civilmente y los
padres de los dos niños también podrán ser eventualmente
responsables desde el punto de vista de la responsabilidad
por hecho ajeno. Si se demanda a los padres de los dos
menores estos se podrían exonerar de responsabilidad
probando que no les fue posible evitar el hecho dañoso,
habría que mirar el caso en concreto si los padres tuvieron la
precaución de preguntar si los padres de la niña están en casa.

Si un hijo de 19 años causa un daño y demandan a los padres,


éstos proponen la excepción de falta de legitimación en la causa
por pasiva, porque si bien es el padre, el hijo es mayor de edad
y la regla exige que sea menor de edad.
ART 2347 Así, los padres son responsables solidariamente del hecho de los hijos menores que
habiten en la misma casa. El artículo habla de menores o sea que el
menor puede ser hasta los 17 años de edad, art 2346 Los menores
de diez años y los {dementes-personas con discapacidad mental} no son capaces de
cometer delito o culpa; pero de los daños por ellos causados serán responsables las
personas a cuyo cargo estén dichos menores o dementes, si a tales personas pudieren
imputárseles negligencia, el art 2346 indica que los menores de 10
años no son capaces de cometer culpa, es decir que no pueden
ser demandados, pero por los daños por ellos causado serán
responsables las personas a cuyo cargo estén los menores, no
está distinguiendo, el 2347 se refiere de manera expresa a la
relación padre-hijo menor, en cambio el 2346 se refiere el menor
de 10 años, pero sin referirse de manera concreta a los padres,
será responsable el que lo tenga bajo cuidado.
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
106

Tarea: En una unidad residencial un menor de 12 años le causa


un daño a un compañero menor de la misma unidad, el que
causa el daño vive con sus padres en la misma unidad.

Un menor de 8 años que vive con sus padres en la unidad


residencial le causa daño a un amigo menor de edad

Se pregunta, para resolver el evento del niño 8 años se acude a


la regla del art 2346 o 2347? Hay una diferencia enorme y
consecuencias.

Para el demandante 2346?

Para el demandado 2347?

4. Responsabilidad del curador respecto al daño causado por su


pupilo

Quién es responsable cuando el daño es causado por un


discapacitado mental? Hay dos alternativas:

1. Si el discapacitado mental NO ha sido declarado

interdicto

(Ley 1306) por lo tanto, no se le ha nombrado curador.

Nos ubicamos en el artículo 2346 C.C “Los menores de diez

años y los discapacitados mentales no son capaces de cometer delito o

culpa; pero de los daños por ellos causados serán responsables las personas

a cuyo cargo estén dichos menores o dementes, si a tales personas pudieren

imputárseles negligencia.”, al que tiene a cargo al discapacitado

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
107

mental hay que probarle negligencia (culpa), igualmente

que al que tiene a cargo al menor de 10 años.

Para endilgar responsabilidad al que tiene a cargo a un

discapacitado mental o a un menor de 10 años por el daño

cometido por éstos, hay que probarle negligencia, o lo que

es lo mismo, culpa. En este caso sí hay que probarle la

culpa a los padres, si se prueba que éstos estaban al

cuidado del muchacho.

Si se demanda con base en el art 2347 (hecho ajeno), a los

padres no hay que probarles culpa, sino sólo al

directamente responsable del daño, porque la culpa para

el civilmente responsable es presunta.

Para demandar al civilmente responsable del discapacitado

mental que causa un daño, hay que averiguar y probar

quien es la persona que estaba al cuidado del él, no es

fácil porque en ocasiones éstos viven con 5 ó 6 personas,

es tarea del demandante.

Caso: Un discapacitado mental no declarado interdicto le dio


dos golpes con una varilla a una anciana, la cual falleció al día

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
108

siguiente. (Es diferente ser interdicto a haber recibido


tratamiento psicológico.)

Si se demanda a un discapacitado mental que no ha sido


declarado interdicto, por un daño causado por él mismo, él
puede proponer la excepción de falta de legitimación en la causa
por pasiva, porque NO puede ser demandado sin existir la
declaración de interdicción (no se requiere que sea declarado
interdicto para alegar la excepción), el art 2346 indica que no
puede ser demandado y no tiene capacidad para cometer delito
o culpa, lo que sí hay que probar científicamente es la
discapacidad mental. La declaratoria de interdicción es para
nombrarle curador.

Si un discapacitado mental comete un hecho dañoso, al


padre no se ubica como padre, sino como la persona que
estaba a cargo del discapacitado mental, sin importar la
edad del mismo.

2. Si el discapacitado mental SI ha sido declarado interdicto

Si el discapacitado mental ya fue declarado interdicto antes de


ocurrir el daño, se investiga quién es el curador y a ese
curador se demanda. La fuente normativa en este caso es el
artículo 2347 “Así, el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo
su dependencia y cuidado.” HECHO AJENO

En el proceso de interdicción se puede pedir como medida


provisional que se le nombre curador provisional, el cual se
nombre en 8 días aproximadamente, por ejemplo en el caso de
un accidente de tránsito el motociclista queda inconsciente y no
puede dar poder, el curador tiene facultad para presentar la
demanda.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
109

5. Responsabilidad del artífice (instructor) con respecto al daño


causado por su aprendiz

Cuando se trata de un aprendiz, el responsable será el instructor, es


responsable porque es quien está bajo su cuidado, el cuidado requerido
tiene que guardar relación con las instrucciones, de lo contrario se
puede alegar que no hay causalidad o que hay falta de legitimación.

Si un aprendiz de vehículo automotor causa un accidente, se demanda a la


escuela de conducción por actividad peligrosa, si demanda por hecho
ajeno el demandante se puede exonerar fácilmente alegando que el
aprendiz llevaba mucho tiempo en el curso.

Cuando el demandante se encuentra ante un caso NO típico, debe


aplicar la regla general

Caso 1: El profesor llega a la universidad le dice al joven que cuida los


carros, que le ayude a bajar unas cajas pesadas, le dice que es urgente, él
alza 3 cajas, deja caer una sobre otro estudiante el cual se fractura la
columna, es responsabilidad por hecho ajeno porque el joven en ese
momento estaba bajo el cuidado e instrucción del profesor, pueden
demandar a quien cargaba las cajas y al profesor.

Puede ser por minutos que la persona está bajo el cuidado de la otra y se
puede demandar por hecho propio a quien tenía el deber de cuidado,
siempre y cuando le pruebe la culpa, por ejemplo en el caso anterior del
profesor porque actuó imprudentemente al permitir que el alumno se
alzara tres cajas pesadas. Entonces se puede demandar por hecho propio o
por hecho ajeno.

Caso 2: X contrata a Y para que le pinte la fachada de la casa, a Y se le


cae la pintura a la calle y causa lesiones a una persona, la fuente es daño
por hecho propio para Y, el criterio de imputación en hecho propio culpa
probada. Con respecto a X la responsabilidad es hecho ajeno el criterio de
imputación es que Y estaba bajo el cuidado de X. Si se quiere demandar a
X por hecho propio hay que probarle la culpa a él y se va a exonerar
diciendo que no sabía nada de eso y por eso contrató a un experto. No se
puede decir que se va a demandar por hecho ajeno a X y probarle la culpa
a él mismo, porque en el hecho ajeno se le prueba la culpa al directamente
responsable y al civilmente responsable se le presume la culpa. Si Y se cae
del andamio y fallece, se demanda a X por responsabilidad
extracontractual, bajo el criterio de imputación de la regla general, pero lo
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
110

más seguro es que haya exoneración por hecho de la víctima porque él era
el que sabía las medidas de seguridad. X se puede exonerar fácilmente
probando la diligencia y el cuidado al contratar un experto, queda un poco
complicado atribuir responsabilidad a X.

20-03-2018 Examen

22-03-2018
Resolver el caso planteado en la clase anterior del 2346
y 2347 menor de 8 años que causa daño

3. RESPONSABILIDAD POR DAÑO CAUSADO POR


ANIMALES

Es necesario distinguir entre animal fiero y animal no fiero, Art 687


C.C “animales bravíos o salvajes, domésticos y domesticados” trae
una división, pero esta clasificación no es la que interesa para este
caso.
La clasificación importante para este tema es la de animal
fiero y animal no fiero y dicha división importa es por la forma
cómo haya ocurrido el daño. Cuando se presente un evento de
responsabilidad causado por animales, simplemente hay que
interrogar cómo ocurrió el daño.
Cuando se habla de animal fiero es porque el daño ocurre por el
instinto agresivo del animal, cuando se habla de animal no fiero el
daño no ocurre por el instinto agresivo del animal sino por otra
circunstancia, si un perro muerde a otra persona es por el instinto
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
111

agresivo del animal, si un perro va corriendo y hace caer un niño y


lo hace rodar y sufre lesiones no es por el instinto agresivo del
perro; en el primer evento el daño es causado por animal fiero, en
el segundo es causado por animal no fiero.
Un león puede causar daño no sólo por su instinto agresivo, por
ejemplo puede ir a un predio y comerse y dañar unos sembrados,
en este caso el daño es causado por animal no fiero.
Si un toro pasa al predio contiguo y daña unos sembrados, el daño
es causado por animal no fiero. Si el mismo toro persigue a un
hombre y lo mata, se considera para el caso de responsabilidad
que el daño es causado por animal fiero.

CUATRO (4) EVENTOS DE RESPONSABILIDAD EN CASOS DE


DAÑOS CAUSADOS POR ANIMALES

1. ART 2353, ANIMAL NO FIERO


2353. DAÑO CAUSADO POR ANIMAL DOMESTICO. El dueño de un animal es responsable
de los daños causados por el mismo animal, aún después que se haya soltado o
extraviado, salvo que la soltura, extravío o daño no puede imputarse a culpa del dueño o
del dependiente, encargado de la guarda o servicio del animal.
Lo que se dice del dueño se aplica a toda persona que se sirva de un animal ajeno; salva su
acción contra el dueño si el daño ha sobrevenido por una calidad o vicio del animal, que el
dueño, con mediano cuidado o prudencia, debió conocer o prever, y de que no le dio
conocimiento.

Lo primero que hay que saber es que se trata de un animal no fiero,


por la forma como haya ocurrido el daño, como segundo paso
debemos saber que EL RESPONSABLE ES EL DUEÑO O EL QUE SE
SIRVE DEL ANIMAL, el problema es ubicar al dueño en casos de
animales en la vía que provocan accidente. En este evento es animal
NO fiero.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
112

Por ejemplo en la Feria de las Flores, prestan caballos para ir a la


cabalgata, si un caballo de esos cae sobre el capó de un vehículo, es
un caso de responsabilidad por animal no fiero, quien lo montaba se
estaba sirviendo del caballo.

EL CRITERIO DE IMPUTACIÓN ES LA CULPA PRESUNTA, por eso si el


animal se extravió, se soltó o se perdió, el dueño no puede
argumentar esto para exonerarse de responsabilidad, porque por el
contrario lo que está confirmando es la presunción de culpa por
haberlo dejado perder o soltar.

Si el animal no está amarrado, sino en un potrero y se sale, de todas


formas, el solo hecho del animal salirse del corral, se presume la culpa
del dueño o de quien lo cuida. SE EXONERA DE RESPONSABILIDAD
PROBANDO DILIGENCIA Y CUIDADO.// – QUÉ SERÍA DILIGENCIA Y
CUIDADO EN ESTE CASO? SERÍA PRÁCTICAMENTE UNA CAUSA
EXTRAÑA POR CAUSA DE UN TERCERO OCIOSO QUE ABRIÓ EL
CORRAL.

Si se le da la orden a un perro de que ataque, éste ataca, el animal


sería un instrumento en este caso, el criterio de imputación sería el
dolo.

Si el dueño del animal- caballo, se lo presta a otra persona para que


esa persona se sirva del animal y el caballo tiene vicios como que
muerde, tira patadas, o es de mala calidad y el dueño no le advierte
de los vicios del animal a la persona a la que se lo prestó, y estando
sirviéndose del animal, éste causa un daño por uno de los vicios que el
dueño no le advirtió, el responsable del daño, es el dueño.

2. ART 2354, ANIMAL FIERO


2354 DAÑO CAUSADO POR ANIMAL FIERO>. El daño causado por un animal fiero, de que
no se reporta utilidad para la guarda o servicio de un predio, será siempre imputable al
que lo tenga; y si alegare que no le fue posible evitar el daño, no será oído

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
113

Los daños ocurren normalmente por animal fiero, porque es por la


forma como ocurre el daño.

En este caso el responsable es el que tenga el animal al momento de


ocurrir el evento dañoso, no se habla exactamente del dueño. Si el
que lo tiene es un joven de 16 años, él sería el directa y civilmente
responsable porque tiene capacidad para responder, pero también se
puede demandar a los padres por hecho ajeno, pero hay que
probarle culpa al menor de 16 años, la culpa se le prueba afirmando
que no fue lo suficientemente diligente y cuidadoso para evitar que el
perro causara daño al llevarlo sin bozal, etc, probada la culpa del
menor, se presume la culpa de los padres en este evento. Si el hijo ya
tiene 18 años, no hay la más mínima posibilidad de demandar a los
padres por hecho ajeno.

“Si alegare que no le fue posible evitar el daño, no será oído” La sala
constitucional de la Corte Suprema, antes del /91, analizó este artículo
en al año /89. El demandante argumentó que se violaba el derecho
de defensa porque la norma dice que no será oído, la Corte resolvió
en sentido condicional, diciendo que se debía entender que cuando la
norma afirma que no será oído, hay que entender que la única
manera para exonerarse es probando causa extraña. SE EXONERA
UNICAMETE PROBANDO CAUSA EXTRAÑA, sí tiene derecho a la
defensa, pero debe probar causa extraña, para exonerarse.

“Del que no se reporta utilidad para la guarda o servicio de un


predio” es otra carga más para el demandante porque debe probar
que el animal fiero que causó el daño, NO prestaba utilidad para la
gurda o servicio de un predio, si no prueba esto, no tiene aplicación el
art 2354 (o sea, si el animal fiero SI prestaba utilidad para la guarda
del predio no se demanda por este articulo), porque así lo exige la
norma. En el documento se explica qué es un predio, la utilidad y la
guarda.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
114

Si un animal catalogado como fiero causa un daño en un edificio o


unidad residencial, es un predio? El animal prestaba utilidad para la
guarda o servicio del predio? Generalmente no, es solo una mascota.

El legislador quiere que si el daño es causado por un animal fiero que


presta utilidad para la guarda o servicio de un predio, la
responsabilidad sea más atenuada, porque si el demandante no logra
probar que el animal no prestaba esta utilidad, no se aplica el 2354
(m 341.5).

Bien, que el demandante NO logre probar que el animal estaba


prestando utilidad para la guarda o servicio del predio, o bien, que el
demandado alegue que el animal SI prestaba utilidad para la
guarda o servicio del predio, es decir, que el demandante está
alegando que NO prestaba esa utilidad y el demandado dice que SI
estaba prestando utilidad para la guarda o servicio del predio,
cualquiera de los dos extremos que se presenten, no se aplica el art
2354./// En lo que hemos visto hasta ahora se debe aplicar el art 2353.

EL CRITERIO DE IMPUTACIÓN OSCILA ENTRE EL RIESGO Y LA


CULPA PRESUNTA, RESPONSABILIAD OBJETIVA.

ART 2356, ACTIVIDAD PELIGROSA


2356 RESPONSABILIDAD POR MALICIA O NEGLIGENCIA>. Por regla general todo daño que
pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta.
Son especialmente obligados a esta reparación:
1. El que dispara imprudentemente una arma de fuego.
2. El que remueve las losas de una acequia o cañería, o las descubre en calle o camino, sin
las precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transiten de día o de
noche.
3. El que obligado a la construcción o reparación de un acueducto o fuente, que atraviesa
un camino, lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por el camino.

La Corte Suprema en su sala Constitucional también concluyó que


nada obsta para que en esa clase de daños con animales fieros, se
aplique el art 2356, porque nada más peligroso que tener animales
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
115

con esa potencialidad de causar daños. Una ventaja de aplicar al art


2356 de actividad peligrosa es que el demandante no tiene que
probar si el animal prestaba o no utilidad para la guarda o servicio
del predio, basta catalogar el hecho de tener esa clase de animales
como actividad peligrosa (dentro de la explicación del art 2354,
animal fiero).

3. LEY 1801 DE 2016 ARTS 126 Y SIGUIENTES CÓDIGO DE


CONVIVENCIA, PERROS POTENCIALMENTE PELIGROSOS
Artículo 126. Ejemplares caninos potencialmente peligrosos. Se consideran ejemplares
caninos potencialmente peligrosos aquellos que presenten una o más de las siguientes
características:
1. Caninos que han tenido episodios de agresiones a personas; o le hayan causado la
muerte a otros perros.
2. Caninos que han sido adiestrados para el ataque y la defensa.
3. Caninos que pertenecen a una de las siguientes razas o a sus cruces o híbridos:
American Staffordshire Terrier, Bullmastiff, Dóberman, Dogo Argentino, Dogo de Burdeos,
Fila Brasileiro, Mastín Napolitano, Bull Terrier, Pit Bull Terrier, American Pit Bull Terrier, de
presa canario, Rottweiler, Staffordshire Terrier, Tosa Japonés y aquellas nuevas razas o
mezclas de razas que el Gobierno nacional determine.

Artículo 127. Responsabilidad del propietario o tenedor de caninos potencialmente


peligrosos. El propietario o tenedor de un canino potencialmente peligroso, asume la total
responsabilidad por los daños y perjuicios que ocasione a las personas, a los bienes, a las
vías y espacios públicos y al medio natural, en general.

Los perros potencialmente peligrosos están clasificados


en tres categorías:
- Que han tenido antecedentes de agresión
- Que han sido adiestrado para el ataque
- Que pertenecen a una de estas razas:
Ejemplares caninos potencialmente peligrosos
Artículo 126. Ejemplares caninos potencialmente peligrosos. Se consideran ejemplares caninos
potencialmente peligrosos aquellos que presenten una o más de las siguientes características:
1. Caninos que han tenido episodios de agresiones a personas; o le hayan causado la muerte a
otros perros.
2. Caninos que han sido adiestrados para el ataque y la defensa.
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
116

3. Caninos que pertenecen a una de las siguientes razas o a sus cruces o híbridos: American
Staffordshire Terrier, Bullmastiff, Dóberman, Dogo Argentino, Dogo de Burdeos, Fila Brasileiro,
Mastín Napolitano, Bull Terrier, Pit Bull Terrier, American Pit Bull Terrier, de presa canario,
Rottweiler, Staffordshire Terrier, Tosa Japonés y aquellas nuevas razas o mezclas de razas que el
Gobierno nacional determine.

Si un perro no está catalogado en ninguna de las


tres categorías y muerde a una persona, se ubica en
animal fiero o actividad peligrosa.
Si el daño es causado por un animal que no es
catalogado como potencialmente peligroso, se ubica en
animal fiero.
Son responsables: Dueño o propietario y tenedor
Artículo 127. Responsabilidad del propietario o tenedor de caninos potencialmente
peligrosos. El propietario o tenedor de un canino potencialmente peligroso, asume la total
responsabilidad por los daños y perjuicios que ocasione a las personas, a los bienes, a las vías y
espacios públicos y al medio natural, en general.
Parágrafo. El Gobierno reglamentará en un término de seis (6) meses lo relacionado con la
expedición de las pólizas de responsabilidad civil extracontractual que cubrirán este tipo de
contingencias.

En una sentencia, la propietaria que tenía 30 perros,


alquiló parte del predio a un señor, la señora le dijo al
arrendatario que le cerrara el portón para que los
perros no se salieran, el señor mandó a la hija de 7
años a cerrarlo, los perros mataron la niña, la señora
fue investigada penalmente, La Corte casó la sentencia
de primera instancia y la absolvió, porque cuando la sra
le dio la orden al papá de la niña, se desprendió de la
posición de garante y el señor asumía la posición
garante, civilmente esto no prospera jamás; al señor le
aplica la pena natural en materia penal.
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
117

Cuando se va a demandar por daño causado por


perro potencialmente peligroso, se acude a la
clasificación de actividad peligrosa
Animal fiero---actividad peligrosa
Perro potencialmente peligroso---actividad peligrosa
Animal no fiero
En daño causado por las cosas animadas e inanimadas,
actualmente no se puede clasificar a los animales entre
las cosas animadas, porque los animales no son cosas
sino seres sintientes según la ley 1774 de 2016 que
tipifica el maltrato animal, hay sentencia de la Corte
Constitucional.
Si se trata de un pero utilizado por una empresa de
vigilancia que causa un daño, se ubica como actividad
peligrosa.

4. RESPONSABILIDAD POR DAÑO CAUSADO POR HECHO


DE LAS COSAS

En Colombia no existe una regla general de


responsabilidad del daño causado por las cosas, existen
casos típicos, es decir, casos concretos,
Arts 988, 2351, 2355 y 2060 C.C

1. DAÑO CAUSADO POR RUINA DE EDIFICIOS

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
118

Cuando se habla de ruina de edificios hay que comprender


dos conceptos:

Edificio: Conjunto de materiales durables adheridos al


piso, por ejemplo casa o corral de madera, un puente, una
torre de energía eléctrica, un muro que encierra un
colegio, etc (No aplica para este caso el concepto de edificio
del Art 03 de la ley 675 de 2001 de propiedad horizontal)

Ruina: Desprendimiento total o parcial de los materiales


que conforman un edificio. No importa el tiempo de
terminado de la edificación, es decir, puede haberse
terminado hace un mes o 9 años, etc.

Hay 3 alternativas donde se puede presentar ruina de


edificio:

1. Ruina por vicios de construcción


ARTS 2351y 2060 C.C
ARTICULO 2351. DAÑOS CAUSADOS POR RUINA DE UN EDIFICIO CON VICIO DE
CONSTRUCCION. Si el daño causado por la ruina de un edificio proviniere de un vicio de
construcción, tendrá lugar la responsabilidad prescrita en la regla 3a. del artículo 2060.

ARTICULO 2060. <CONSTRUCCION DE EDIFICIOS POR PRECIO UNICO>. Los contratos para
construcción de edificios, celebrados con un empresario que se encarga de toda la obra por un
precio único prefijado, se sujetan además a las reglas siguientes:
3. Si el edificio perece o amenaza ruina, en todo o parte, en los diez años subsiguientes a su
entrega, por vicio de la construcción, o por vicio del suelo que el empresario o las personas
empleadas por él hayan debido conocer en razón de su oficio, o por vicio de los materiales, será
responsable el empresario; si los materiales han sido suministrados por el dueño, no habrá
lugar a la responsabilidad del empresario sino en conformidad al artículo 2041, <sic 2057>
inciso final.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
119

Aplica a daños en la estructura de construcciones entregadas


en los 10 años anteriores al daño o lo que es lo mismo, dentro
de los 10 años posteriores de la entrega (garantía decenal-de 10
años). La garantía decenal aplica sólo para la estructura de la
construcción, porque para acabados es de un (1) año, art 2060
C.C. Hay que tener en cuenta que los acabados o la obra
blanca solo tienen garantía de un año, art 10 ley 1480 del
2011 Estatuto del Consumidor.

Antes del Estatuto del Consumidor, la garantía para acabados


era también de 10 años. Justo al año después de la compra de
un apartamento se presentan fisuras.

La garantía estructural y en acabados cubre lo contractual y


lo extracontractual, es decir, que si el daño al inmueble
ocurre dentro del año en los acabados o dentro de los 10
años en lo estructural, el propietario podrá demandar y
pedir la garantía al constructor.

El término se cuenta a partir de la fecha de terminación de


la edificación o a partir de la entrega al propietario??

En materia extracontractual, si el edificio presenta ruina dentro


de los 10 años siguientes a la entrega por estructura o dentro
del año siguiente por acabados, y causa daño a un tercero, hay
responsabilidad extracontractual del constructor.

Ley 1796 de 2016 regula el tema de la construcción y los


seguros, protección al comprador de vivienda, incrementó
seguridad en las edificaciones, curadores urbanos y otros. En el
caso de Space que murió un joven de apellido Cantor, se
reclama por la vía extracontractual y la fuente de la
responsabilidad es ruina por vicios de construcción porque
el daño ocurrió dentro de los 10 años a la entrega del edificio,
responde el constructor. La garantía cubre lo contractual y lo

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
120

extracontractual para el constructor dentro de los 10 años


siguientes a la entrega.

EN RUINA POR VICIOS DE CONSTRUCCIÓN, ES


RESPONSABLE EL CONSTRUCTOR.

2. Ruina propiamente dicha de edificio o


responsabilidad por edificio en ruina.
ARTS 2350
ARTICULO 2350. <RESPONSABILIDAD POR EDIFICIO EN RUINA>. El dueño de un edificio es
responsable de los daños que ocasione su ruina, acaecida por haber omitido las reparaciones
necesarias, o por haber faltado de otra manera al cuidado de un buen padre de familia. No habrá
responsabilidad si la ruina acaeciere por caso fortuito, como avenida, rayo o terremoto. Si el
edificio perteneciere a dos o más personas pro indiviso, se dividirá entre ellas la indemnización, a
prorrata de sus cuotas de dominio.

EL RESPONSABLE ES EL DUEÑO O PROPIETARIO Y EL DAÑO


DEBE OCURRIR DESPÚES DE LOS 10 AÑOS, porque si es
dentro de los 10 años, la responsabilidad es del constructor.

Si se trata de copropietarios son responsables a prorrata.

Cuando el daño es causado por ruina de edificio hay que


preguntarse cuánto tiene el edificio de construido.

Alguien está poseyendo un bien inmueble y se presenta la ruina


propiamente dicha de edificio y el afectado demanda al poseedor
invocando el art 2350, el demandado excepciona falta de
legitimación en la causa por pasiva, porque la norma indica que
es el propietario y no otra persona el responsable. Otra persona
puede ser demandada por responsabilidad extracontractual,
pero no puede invocar esta norma, debe ubicar por ejemplo el
hecho propio, y debe probar la culpa alegando que ya se había
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
121

presentado desprendimiento de partes del edificio y que ya


había puesto la queja ante autoridad competente para evitar
que se presentara el daño, puede aplicar para un tenedor
también.

SE EXONERA PROBANDO CAUSA EXTRAÑA.

Algunos afirman que hay una presunción de culpa, aunque el


articulo diga que se exonera probando causa extraña, aunque lo
mismo pasa en daño causado en ejercicio de actividad peligrosa

Acaecida la ruina por haber omitido las reparaciones


necesarias, si se hicieron reparaciones y de todas formas se
presentó el desprendimiento de materiales, se entiende que las
reparaciones que se hicieron no fueron las reparaciones
necesarias.

Si a un edificio ingresan máquinas grandes y a causa de éstas


se presenta ruina, eso es faltar al cuidado de un buen padre de
familia.

3 Ruina entre vecinos


Art 988 y siguientes C.C
ARTICULO 988. <QUERELLA POR AMENAZA DE RUINA>. El que tema que la ruina de un edificio
vecino le depare perjuicio, tiene derecho de querellarse al juez para que se mande al dueño de tal
edificio derribarlo, si estuviere tan deteriorado que no admita reparación; o para que, si la
admite, se le ordene hacerla inmediatamente; y si el querellado no procediere a cumplir el fallo
judicial, se derribará el edificio o se hará la reparación a su costa.
Si el daño que se teme del edificio no fuere grave, bastará que el querellado rinda caución de
resarcir todo perjuicio que por el mal estado del edificio sobrevenga.
ARTICULO 989. <CONDICIONES DE LA REPARACION>. En el caso de hacerse por otro que el
querellado la reparación de que habla el artículo precedente, el que se encargue de hacerla
conservará la forma y dimensiones del antiguo edificio en todas sus partes, salvo si fuere
necesario alterarlas para precaver el peligro.
Las alteraciones se ejecutarán a voluntad del dueño del edificio, en cuanto sea compatible con el
objeto de la querella.
ARTICULO 990. <DERRUMBE DE LA EDIFICACION>. Si notificada la querella, cayere el edificio por
efecto de su mala condición, se indemnizará de todo perjuicio a los vecinos; pero si cayere por
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
122

caso fortuito, como avenida, rayo o terremoto, no habrá lugar a indemnización; a menos de
probarse que el caso fortuito, sin el mal estado del edificio, no lo hubiera derribado.
ARTICULO 991. <INDEMNIZACION>. No habrá lugar a indemnización, si no hubiere precedido
notificación de la querella.

La ruina tuvo que haber causado daño, pero al predio contiguo,


es decir, entre vecinos y el vecino que resulte afectado, si quiere
indemnización, tuvo que haber presentado querella, según art
991. (el profesor pregunta si esto es constitucional) es como un
castigo por tener conocimiento de que había posibilidad de daño
por ruina y no dijo nada a la autoridad competente.

ASPECTOS QUE TIENEN QUE VER CON EDIFICIOS, PERO


LA PRETENSIÓN NO SE ENCAUSA POR RUINA DE EDIFICIO,
SINO POR ACTIVIDAD PELIGROSA:

- Si el daño al inmueble ocurre por una construcción que


afecta los predios contiguos, ya no por una reparación.
- Si el edificio está en reparación y esta causa daño al
predio contiguo.
- Si se trata de demolición de edificio por la que se causa
daño a otros.
- Si el daño ocurre por aparatos mecánicos empotrados en
el edificio como un ascensor, escaleras eléctricas, aire
acondicionado, etc.

En todas las anteriores no aplica ruina de edificio, sino


actividad peligrosa.

2. DAÑO CAUSADO POR COSAS QUE CAEN DE


LA PARTE SUPERIOR DE UN EDIFICIO
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
123

ARTICULO 2355. <RESPONSABILIDAD POR COSA QUE CAE O SE ARROJA DEL EDIFICIO>. El daño
causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un edificio, es imputable a todas
las personas que habitan la misma parte del edificio, y la indemnización se dividirá entre todas
ellas, a menos que se pruebe que el hecho se debe a la culpa o mala intención de alguna persona
exclusivamente, en cuyo caso será responsable ésta sola.
Si hubiere alguna cosa que de la parte de un edificio, o de otro paraje elevado, amenace caída o
daño, podrá ser obligado a removerla el dueño del edificio o del sitio, o su inquilino, o la persona
a quien perteneciere la cosa, o que se sirviere de ella, y cualquiera del pueblo tendrá derecho
para pedir la remoción.

Es importante aclarar que para que se aplique este artículo, las


cosas que caen de la parte superior de un edificio, no deben
hacen parte del edificio; por lo tanto no aplica ruina de edificio
porque lo que se cae no forma parte de la estructura del
edificio.

Tarea: Cuando el daño es causado por un trabajador, hay dos


alternativas: se aplica el art 2347 o el 2349? el primero 2347 se
le imputa el daño al empleador persona natural por el daño
causado por su trabajador, el segundo 2349 a la persona
jurídica como hecho propio.
ARTICULO 2347. <RESPONSABILIDAD POR EL HECHO PROPIO Y DE LAS PERSONAS A
CARGO>.Toda persona es responsable, no sólo de sus propias acciones para el efecto de
indemnizar el daño sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.
<Inciso segundo modificado por el artículo 65 del Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto es el
siguiente.> Así, los padres son responsables solidariamente del hecho de los hijos menores que
habiten en la misma casa.
Así, el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su dependencia y
cuidado.
<Inciso cuarto derogado por el artículo 70 del Decreto 2820 de 1974.>
Así, los directores de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos mientras están
bajo su cuidado, y los artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices, o dependientes, en el
mismo caso.
Pero cesará la responsabilidad de tales personas, si con la autoridad y el cuidado que su
respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho.

ARTICULO 2349. <DAÑOS CAUSADOS POR LOS <TRABAJADORES>. Los


<empleadores> responderán del daño causado por sus <trabajadores> , con ocasión de servicio
prestado por éstos a aquéllos; pero no responderán si se probare o apareciere que en tal ocasión
los <trabajadores> se han comportado de un modo impropio, que los <empleadores> no tenían
medio de prever o impedir empleando el cuidado ordinario y la autoridad competente; en este
caso recaerá toda responsabilidad del daño sobre dichos <trabajadores>
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
124

Leer la sentencia C-1235/05 (los conceptos de criados,


sirvientes y amos, fueron derogados por la Corte Constitucional)
tiene que ver -art 2349, términos cambiados por trabajador-
empleador
Analizar la sentencia y el artículo, cuál es el alcance de
aplicación del artículo 2349, es decir si aplica a persona
natural y jurídica o solamente a una de las dos. En caso de
daño causado por un trabajador, cuál se aplica 2347 0 2349?

03-04-2018
CONTINUACIÓN DEL TEMA “DAÑO CAUSADO POR COSAS QUE
CAEN DE LA PARTE SUPERIOR DE UN EDIFICIO”

Art 2355

A. Son responsables son todas las persona que HABITAN en la


misma parte del edificio, puede que el dueño habite el
apartamento, pero la norma es clara al decir que el responsable
es el que HABITE, es decir, que en este caso el dueño responde
porque habita su apartamento, no porque sea el propietario.
Para saber quiénes habitan esa parte del edificio se puede
enviar un derecho de petición a la administración o se demanda
al propietario y que excepcione manifestando quien habita la
propiedad, o usar otras formas legales para saberlo.

Si se demanda a un propietario que no habita la propiedad, éste


puede proponer la excepción de falta de legitimación en la causa
por pasiva.

B. Tiene aplicación en el evento que se desconozca de donde


cayó o se lanzó la cosa, porque si se sabe de donde cayó o se
lanzó, NO tiene aplicación el artículo, porque se demanda al
propietario del apartamento desde el cual cayó o se lanzó la
cosa, bajo la fuente de responsabilidad de hecho propio. Este
artículo es solo en caso que se desconozca de donde cayó o se
lanzó la cosa.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
125

C. La cosa que cae o se arroja NO debe formar parte de la


estructura del edificio, como una teja, en ese caso aplica la
ruina de edificio

D. La cosa debe ser arrojada o que se caiga, la diferencia entre


uno y otro concepto, es que cuando una cosa es arrojada
alguien la tira, interviene la voluntad del hombre, mientras que
algo que cae no interviene la voluntad del hombre, puede ser
una matera.

(En el evento en que un edificio sea repotenciado y los


compradores quieren que les devuelvan el dinero porque les da
miedo quedarse a vivir allí, tienen la vía judicial por
responsabilidad del constructor o la vía administrativa ante la
superintendencia de industria y comercio por derecho del
consumidor)

E. Esta norma es la segunda de las dos únicas excepciones


a la solidaridad en materia extracontractual, la primera está
en el artículo 2350, se llama responsabilidad colectiva, si
son 20 apartamentos y la indemnización está por 20
millones, a cada uno le corresponde pagar 1 millón. No
aplica la solidaridad.

F. Si en vez de caer una cosa, cae un animal, se demanda como


si el animal fuera una cosa. Si se sabe de donde cayó el animal,
no tiene aplicación este artículo.

Si es una persona la que tira la cosa y causa un daño, es hecho


propio. Un caso real, una enfermera se tiró de un piso alto en
hospital de Bogotá, cayó sobre una médica la cual falleció. Seria
hecho propio, hubo culpa; si la persona que se lanza está bajo
tratamiento psiquiátrico no puede cometer delito ni culpa, pero
las personas que están a su cuidado serán responsables, en ese
caso se demanda al hospital. Cuando un imputado se tira de un
piso alto y se suicida, es responsable quien tenía la posición de
garante, la Fiscalía. Si la persona no tiene problemas
psiquiátricos y se lanza de un piso alto y muere, y causa un
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
126

daño con su caída, se demanda a sus herederos, 2343. Si


alguien va conduciendo un vehículo y cruza un semáforo en
rojo, colisiona con otro vehículo y muere inmediatamente, si
causó un daño, se puede demandar a los herederos bajo el
título de hecho propio.

G. Se exoneran de responsabilidad los habitantes de los pisos


que hay debajo del inmueble al que cayó la cosa que causó el
daño, porque la norma habla de la parte superior de donde cae
la cosa. Se exoneran de responsabilidad si el que habita el apto
del piso 08 por ejemplo contrata a un físico y éste demuestra
que por el impacto la cosa que cayó al piso 07 no pudo haber
caído del piso 8 ni 9, 10, ni 11, los habitantes de éstos pisos
también quedan exonerados? Si los del piso 12 demuestran
que estaban de paseo y la cosa no pudo haber caído del tal
piso, NO se exoneran.

La misma parte se refiere a mismo lado del edificio por ejemplo


el lado del norte o del sur, lado de adelante o de atrás, etc

Como el pago de la indemnización no es solidario sino de cada


uno de los demandados que habiten en la parte superior de la
misma parte del edificio, si se demanda a 10 copropietarios, el
afectado va a obtener más indemnización que si demanda a 5,
puede obtener 10 ó 5 millones si a cada uno se demanda por un
millón, dependiendo de los que demande. NO HAY
SOLIDARIDAD.

5. RESPONSABILIDAD POR DAÑO CAUSADO EN


EJERCICIO DE ACTIVIDADES PELIGROSAS

SC-002-2018 “Mas, como esta especie de responsabilidad - actividad


peligrosa - no se atribuye únicamente por haber producido un daño
(como en la responsabilidad objetiva), ni por la posibilidad de prever el
resultado (como en la responsabilidad por culpa), el criterio de
atribución no puede ser otro que el de la posibilidad de evitar el
riesgo de realización del perjuicio, como se precisará más
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
127

adelante.”

LA EXONERACIÓN ES PROBANDO CAUSA EXTRAÑA

En ejercicio de actividades peligrosas también se causa daño y


en la actualidad son muchos los eventos en los que se causa
daño con actividades peligrosas. La historia de la
responsabilidad por actividades peligrosas data del año 1938 en
Colombia, con fundamento en el artículo 2356 C.C
ARTICULO 2356. <RESPONSABILIDAD POR MALICIA O NEGLIGENCIA>. Por regla general todo
daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta.
Son especialmente obligados a esta reparación:
1. El que dispara imprudentemente una arma de fuego.
2. El que remueve las losas de una acequia o cañería, o las descubre en calle o camino, sin las
precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transiten de día o de noche.
3. El que obligado a la construcción o reparación de un acueducto o fuente, que atraviesa un
camino, lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por el camino.

En el anterior artículo no aparece la palabra peligrosa. Antes del


año 1938 en todo daño, incluido el que se hacía en ejercicio de
actividades peligrosas, se aplicaba el art 2341 que se refiere al
hecho propio, el cual su criterio de imputación es la culpa
probada o el dolo, en el año/38 la Corte interpretó el artículo y
concluyó que una es la hipótesis del art 2341 y otra la del 2356,
porque el legislador no se iba a dar a la tarea de contemplar dos
artículos regulando la misma situación, entonces se concluyó
que cuando se redactó el Código Civil los tres numerales del art
2356 eran actividades peligrosa en esa época, en el año /38 y
en la actualidad hay otras actividades que son peligrosas y que
tal artículo estaba regulado dichas actividades.

La definición o concepto de actividad peligrosa, está en la


sentencia SC-002-2018 del 12-01-2018.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
128

La ley no señala las actividades peligrosas, es la jurisprudencia


la que ha creado el catalogo

- Construcción en cualquiera de sus modalidades


- Transporte en cualquiera de sus modalidades
- Energía eléctrica o cualquier clase de energía
- Gas
- Combustible
- Químicos
- Explosivos
- Armas
- Radiaciones
- Minería
- Represas
- Daño causado por animal fiero
- Otros de los que habla la sentencia SC-002-2018 del 12-01-
2018 y que se darán a futuro

Quien lanza un químico a otra persona en el rostro, la


fuente es hecho propio y el criterio de imputación es dolo,
también se puede demandar por actividad peligrosa, pero
es más sencillo probar el dolo.

No se puede confundir una actividad peligrosa con asumir


riesgos.

En el ejercicio de actividades peligrosas puede haber daños


causados por cosas o sin cosas.

El 95% de los eventos de daños causados en ejercicio


de actividades peligrosas es utilizando cosas, es la
regla general, sin cosas es la excepción.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
129

La actividad peligrosa NO aplica en materia


contractual.

LO QUE EN MATERIA EXTRACONTRACTUAL ES


ACTIVIDAD PELIGROSA, EN MATERIA CONTRACTUAL
ES FALTA A LA OBLIGACIÓN SE SEGURIDAD

En caso de niño que se lesiona en juegos mecánicos, se


demanda por responsabilidad contractual, aduciendo que se
faltó a la obligación se seguridad.

En un restaurante explota la pipeta de gas, un cliente resulta


lesionado y otro resulta muerto, un peatón que va por la acera
del restaurante resulta muerto también. Con respecto al cliente
que resulta lesionado la responsabilidad es contractual por
faltar a la obligación de seguridad, con respecto al cliente que
resulta muerto la cónyuge y los hijos reclaman por la vía
extracontractual, por daño causado en ejercicio de la actividad
peligrosa, la familia del peatón reclama por la vía
extracontractual por actividad peligrosa también. En ambos
eventos, de la única forma que se puede exonerar el demandado
es probando causa extraña.

El derrame de crudo en el pozo Lizama 158 fue una falla en el


servicio porque estaba abandonado.

Daño causado en ejercicio de actividades peligrosas con


cosas

En el daño causado en ejercicio de actividades peligrosas con


cosas, hay que distinguir entre peligrosidad en la estructura y
peligrosidad en el comportamiento.

Peligrosidad en la estructura
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
130

En la categoría de peligrosidad en la estructura se distinguen:


cosas que tienen dinamismo propio y cosas que no tienen
dinamismo propio.

Peligrosidad en la estructura, cosas con dinamismo propio


Por ejemplo una pipeta de gas. Son aquellas cosas que se
activan solas. (Ventilador, lámpara de neón, transformador
eléctrico, pipeta de gas, etc). Es actividad peligrosa.

Peligrosidad en la estructura, cosas sin dinamismo propio.


La cosa se torna peligrosa por el material con el que está
fabricada o por la ubicación de la cosa. (Muñecas marca Matel
con plomo, tachuelas en vía privada), por su ubicación Es
actividad peligrosa.

Es el uso que se hace de la cosa lo que torna peligrosa la


situación como por ejemplo los desechos electrónicos de los
celulares, computadores y otros equipos

Peligrosidad en el comportamiento

Es el comportamiento o uso que se hace de la cosa, el que


torna peligroso su uso, por ejemplo el uso de arma blanca,
arma de fuego, bate u otra cosa, pero en estos casos es más
fácil demandar por hecho propio, criterio de imputación
dolo.

Daño causado en ejercicio de actividades peligrosas sin


cosas

Es muy excepcional que se pueda imputar actividad peligrosa


sin cosas, pero puede ocurrir, como por ejemplo la aglomeración
de personas, el que incita a un grupo de personas para que
realicen una actividad y ocasionan daños. Cuando una persona
ejerce cierta actividad lucrativa de manejo de dinero o de bienes
de alto valor y ocurre un daño por hurtar, se dice que esa

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
131

persona estaba ejerciendo una actividad peligrosa porque llama


la atención de los amigos de lo ajeno, por ejemplo un banco.

05-04-2018 No hubo clase

10-04-2018
PAPEL ACTIVO DE LA COSA QUE EJERCE EL DAÑO
Para que se pueda hablar de actividad peligrosa, la cosa tuvo
que haber ejercido un papel activo en la producción del daño,
porque si la cosa ejerce un papel inactivo, no hay actividad
peligrosa.

Cuando un vehículo en movimiento causa daño, no hay


problema en afirmar que se trata de actividad peligrosa,
pero cuando un vehículo queda mal parqueado y un
motociclista colisiona con él, en este caso, no hay actividad
peligrosa, porque la cosa está en estado inactivo, no hay
movimiento. DEBE DEMANDARSE POR HECHO PROPIO Y
SE DEBE PROBAR LA CULPA.

Hay un vehículo en un semáforo y estando parado llega otro


vehículo por detrás y le da un golpe al de adelante, es actividad
peligrosa. Se deja mal parqueado un vehículo en una bajada y el
vehículo se rueda solo, en este caso lo normal es demandar por
actividad peligrosa porque la cosa juega un papel activo,
también se puede demandar por hecho propio y hay que probar
la culpa.

En el evento en que un vehículo esté parado esperando el


cambio de semáforo, llega otro por detrás y lo impacta
fuertemente y en el choque quedan varios peatones heridos
también y uno fallece, físicamente hay contacto del vehículo que
pega por detrás con el que estaba esperando el cambio de
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
132

semáforo, pero eventualmente el responsable es el que dio el


golpe por la parte de atrás, si demandan al conductor o
propietario del carro de adelante puede argumentar hecho de
un tercero.

QUIEN ES RESPONSABLE

RESPONSABLE EN LOS DIFERENTES CASOS

1. HECHO PROPIO LA PERSONA NATURAL O


JURIIDCA QUE CAUSA EL DAÑO
2. HECHO AJENO EL CIVILMENTE RESPONSABLE
3. HECHO DE LOS ANIMALES EL QUE SE SIRVE DEL ANIMAL,
EL DUEÑO, EL QUE LO TENGA
4. HECHO DE LAS COSAS EL CONSTRUCOR, EL DUEÑO DE
LA EDIFICACIÓN
5. ACTIVIDADES PELIGROSAS EL GUARDIÁN DE LA ACTIVIDAD
6. HECHOS DELICTIVOS EL QUE COMETIÓ DEL DELITO O
EL JEFE O PADRE DE FAMILIA

El responsable en la actividad peligrosa es el guardián, que


es quien de hecho, no de derecho (persona natural o jurídica)
tiene la dirección, el control o el manejo de la
actividad peligrosa. Existen distintas alternativas de
guardianes:

1. Guarda jurídica: Se presenta cuando existe una relación


jurídica entre la cosa utilizada para ejercer la actividad
peligrosa y la persona; el título jurídico por excelencia es el
derecho real de dominio, también el título de tenedor,
comodato o arrendamiento.

2. Guarda presunta: Se presenta cuando el propietario de la


cosa utilizada en el ejercicio de la actividad peligrosa, se
presume guardián de la actividad, excepto prueba en

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
133

contrario; pasa mucho cuando una persona vende su


vehículo, pero sigue apareciendo como propietario, porque
lo único que hizo fue un contrato de compraventa. Va a
tener el inconveniente de las fotomultas porque por ser
propietario es solidariamente responsable y el
inconveniente de la responsabilidad civil. Si con ese
vehículo se causa un daño, el que aparece como
propietario es el guardián de la cosa, pero esta presunción
admite prueba en contrario, con el contrato de
compraventa, prueba testimonial, etc que no es guardián
de la actividad, basta con demostrar que no era
guardián de la cosa con la que se ejercía la actividad
peligrosa para el momento del evento dañoso, porque
en ese momento no tenía la dirección, el control ni el
manejo de la actividad; excepción conocida como falta
de legitimación en la causa por pasiva, no puede
excepcionar que no era propietario, porque si lo era, ni
alegar tampoco que no era el tenedor, porque no lo
exoneran así.

3. Guarda intelectual: Se trata de un poder intelectual de


dirección, control y manejo de la actividad. En el caso de
empresa dueña de muchos vehículos. Pueden concurrir
varios tipos de guarda.

4. Guarda material: Es que la persona materialmente tiene


la cosa con la cual se causa el daño. Cuando el daño es
causado por un trabajador, sobre todo los conductores
de vehículos, el guardián de la actividad no es el
conductor, sino el empleador (persona natural o
jurídica), generalmente se demanda a los tres
solidariamente, al conductor, al dueño del vehículo y a la
empresa transportadora, aunque el conductor tiene la cosa
con la que materialmente se causa el daño, no es el
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
134

guardián de la actividad. No se puede confundir la


guarda material que es quien materialmente tiene la
cosa con la que se causa el daño, con el daño causado
por un trabajador que tiene la cosa, pero no es
guardián, el guardián intelectual es el empleador.

A le presta el vehículo a B, B ocasiona un daño con el


vehículo, el guardián de la actividad es el conductor que
causó el daño, si demandan también al propietario del
vehículo, éste puede excepcionar que se desprendió de la
guarda, de forma temporal, no tenía el control, dirección o
manejo de la actividad, el guardián de la actividad
peligrosa es el que conducía el vehículo, utilizando la
figura de guarda material.

Es diferente cuando el padre le presta el vehículo a su hijo


menor de edad, si el hijo causa un daño, el guardián es el
padre, en este caso se demanda el padre por actividad
peligrosa y sólo se exonera probando causa extraña, si lo
hace por hecho ajeno, se exonera probando diligencia y
cuidado.

El caso de guarda de seguridad que se lleva el arma para


su casa y mató a su esposa de madrugada; además de la
responsabilidad penal, hay responsabilidad civil por
comportamiento doloso, la empresa de vigilancia es
guardián de la actividad y también es responsable. El
profesor considera que la empresa para la que presta el
servicio también es guardián de la actividad, por lo tanto
también es responsable. El almacén o el centro comercial
pueden excepcionar diciendo que no tenía la dirección el
control y el manejo; de la empresa de vigilancia no hay
duda, pero del centro comercial o almacén sí. Un arma no
se puede prestar a otra persona, así el otro tenga licencia
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
135

para portar otra arma, por lo tanto sigue siendo guardián


de la actividad, quien presta su arma.

La posición de guardián puede ser transferida


voluntariamente temporal o definitivamente, a través de
un contrato de mutuo aunque sea verbal o un contrato de
compraventa.

La posición de guardián también puede ser usurpada


cuando alguien toma la cosa con la que se ejerce la
actividad peligrosa sin permiso o la hurta, en caso de que
ocurra un daño, el guardián es el que se llevó la cosa
(arma, vehículo, etc)

5. Guarda conjunta o común: Es cuando dos o más


personas tienen la posición de guardián, por lo tanto desde
el punto de vista procesal surge la solidaridad. En la
responsabilidad extracontractual hay litisconsorcio
facultativo, en el sentido de que se puedan demandar 2 o 3
personas, pero en el momento en que se demandan surge
la solidaridad. Por ejemplo copropietarios de un vehículo.
Construcción donde el propietario del terreno aporta los
materiales y está en la construcción, también está la
empresa constructora, si ocurre un daño los dos son
guardianes. Si el propietario del terreno no pone los
materiales ni va a la obra no es guardián de la actividad.

6. Guarda acumulativa: Se hace referencia a un guardián en


la estructura y a un guardián del comportamiento.
Guardián en la estructura se hace referencia a que el daño
ocurre por una falla en la estructura o en el
funcionamiento de la cosa con la que se ejerce la actividad
peligrosa. Guarda en el comportamiento significa que la
falla está en el uso o en la manipulación de la cosa.
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
136

Por ejemplo si se contrata un carro para transportar 10 pipetas


de gas y en el trayecto explota una de ellas y ocasiona daños a
personas y cosas, la falla estuvo en la estructura de las pipetas,
el guardián de la estructura es el que contrató el transporte
de las pipetas. Si bajando las pipetas, hay una indebida
manipulación y explota, la falla está en el comportamiento y el
guardián del comportamiento sería el transportador. A veces
hay responsabilidad de los dos guardas, o el que contrató el
transporte puede llamar en garantía al que vendió las pipetas.

A le presta el carro a B, cinco minutos después de estarlo


usando, a B le fallan los frenos, el guardián de la actividad es
el dueño del carro, la falla está en la estructura, se trata de
una guarda material (sistema de frenos) y debe responder así
haya llevado el carro al mecánico 3 días antes, porque en
actividades peligrosas no se exonera con diligencia y cuidado
sino con causa extraña y LAS FALLAS MECÁNICAS NO SON
CAUSA EXTRAÑA. Así la falla se presente sacando el vehículo
del concesionario, se puede demandar en otro proceso al
vendedor- concesionario, pero de la responsabilidad por daño
en ejercicio de actividades peligrosas, no se exonera.

CASOS PRÁCTICOS

- En los parqueaderos y talleres, el trabajador del


parqueadero se lleva el vehículo y causa daño, el guardián
de la actividad es el dueño del parqueadero. En el taller, el
trabajador da una vuelta para ver si el carro quedó bien,
ocasiona un daño, el guardián de la actividad es el dueño
del taller.
- En leasing el tenedor y locatario es el guardián, a la
empresa leasing que figura como propietaria la exoneran
porque no tenía la guarda de la actividad.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
137

- Los mensajeros de comidas y más, si el mensajero causa


un daño con la moto, el guardián de la actividad peligrosa
es la empresa empleadora, pero es mejor demandar a la
persona jurídica por daño de uno de sus empleados en
ejercicio de sus funciones, hecho propio, se le prueba la
culpa, de lo contrario es posible que la empresa se exonere
alegando que no tenía el control, la dirección y el manejo
de la actividad.

La posición de guardián NO se deriva del lucro que se


obtiene de la actividad, la posición de guardián se deriva
del control, dirección y manejo de la actividad riesgosa.

EL CRITERIO DE IMPUTACIÓN EN LA ACTIVIDAD


PELIGROSA

Hasta el año 2009 el criterio de imputación era la culpa


presunta.

El 24 de agosto de 2009 la Corte profirió la Sentencia


11001-3103-038-2001-01054-01 M.P William Manén
Vargas, la Corte analizó y concluyó que el criterio de
imputación es el riesgo.

El 26 de agosto de 2010 la Corte en la Sentencia


4700131030032005-00611-01 M.P RUTH MARINA DÍAZ
RUEDA la Corte vuelve y retoma el tema y dice que el
criterio de imputación es la culpa presunta.

El 12 de enero de 2018 con la sentencia 11001-31-03-


027-2010-00578-01 la Corte en la página 16-22 replantea
el tema de la actividad peligrosa y confirma que el criterio
de imputación es la culpa presunta, pero cambió la forma
como se presume la culpa, ahora la culpa presunta
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
138

deriva de la posibilidad de evitar el riesgo de


realización del perjuicio (se analiza es si el agente tuvo
la posibilidad de evitar que se concretara el daño con el
riesgo que creó) -pág. 19- “Mas, como esta especie de
responsabilidad no se atribuye únicamente por haber producido un
daño (como en la responsabilidad objetiva), ni por la posibilidad de
prever el resultado (como en la responsabilidad por culpa), el
criterio de atribución no puede ser otro que el de la posibilidad de
evitar el riesgo de realización del perjuicio, como se precisará más
adelante”.

Antes de la sentencia del 2018 la presunción de culpa


estaba dada por el sólo hecho de que el daño ocurriera
en ejercicio de la actividad peligrosa, por ejemplo si un
vehículo atropella a un peatón, el sólo hecho de ser un
vehículo hace que se presuma la culpa porque fue en
ejercicio de una actividad peligrosa.

EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD

En actividad peligrosa el demandado únicamente se


exonera probando causa extraña, no vale la prueba de
diligencia y cuidado.

12-04-2018

COLISIÓN, CONCURRENCIA O CONVERGENCIA DE


ACTIVIDAS PELIGROSAS O RIESGOSAS.

Cuando en el evento dañoso concurren dos o más actividades


peligrosas o riesgosas a la producción del daño y una o las dos
personas que las ejercían resultan dañados en sus bienes o en
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
139

su integridad personal, son los que ejercen la actividad los que


sufren el daño, no un tercero.

Dos vehículos de servicio público que colisionan y pasajeros


resultan muertos o lesionados, NO aplica concurrencia, porque
los pasajeros NO ejercen actividad peligrosa. Si un vehículo
atropella a un peatón tampoco hay concurrencia de actividades
peligrosas, porque un peatón NO ejerce actividad peligrosa.

La colisión de dos motocicletas, la colisión de un motociclista


con un vehículo, la colisión de una bicicleta con una moto, un
vehículo particular con un camión, en estos casos SI hay
concurrencia de actividades peligrosas, bien que los vehículos
resulten dañados o bien que los que los conducen resulten
lesionados.

Si una persona está quieta y llega un perro y la va a agredir y la


persona saca su revólver y mata al perro, es actividad peligrosa?
En el documento puede estar la respuesta.

TEORIAS PARA RESOLVER LA COLISIÓN, CONCURRENCIA


O CONVERGENCIA DE ACTIVIDAS PELIGROSAS O
RIESGOSAS

1. TEORÍA DE LA NEUTRALIZACIÓN DE PRESUNCIONES DE


CULPA: Se parte de la base de la presunción de la culpa, se
trata de aniquilación o eliminación de las presunciones de
culpa. La solución es la regla general de la responsabilidad
extracontractual y es que el demandante tiene que
probar la culpa del demandado, si no la prueba, no hay
condena en perjuicios. El demandado se exonera probando
diligencia y cuidado. Si el demandado prueba que el
comportamiento culposo fue del demandante, se exonera
de responsabilidad porque con esto prueba que no hubo
comportamiento culposo de su parte.

En esta teoría puede haber demanda de reconvención.


R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
140

La solución es que el demandante prueba culpa y el


demandado se exonera probando diligencia y cuidado,
regla general.

Caso para los ejemplos de concurrencia de actividades


peligrosas: accidente entre un motociclista y un
tractocamión.

Si el motociclista demanda al del tractocamión, en esta


teoría, el motociclista tiene que probar la culpa del
conductor del tractocamión, si no la prueba no se acogen
sus pretensiones de pago de perjuicios.

Si el parrillero de una moto resulta lesionado por otro


vehículo, no es concurrencia de culpas porque el
parrillero NO estaba ejerciendo actividad peligrosa. El
parrillero, que es un tercero, puede demandar al
conductor del otro vehículo por responsabilidad
extracontractualmente por actividad peligrosa y el
demandado debe probar causa extraña para exonerarse.
Si fue el motociclista el que violó alguna norma de
tránsito, lo demanda por responsabilidad extracontractual
y el demandante tiene que probar la culpa del conductor
de la moto.

Diferencia probatoria entre pasajero de servicio público


y pasajero de transporte benévolo:
Si un pasajero de vehículo de servicio público sufre daño,
se trata de la obligación de seguridad y es de resultado,
NO tiene que probar la culpa y el demandado únicamente
se puede exonerar probando causa extraña, pero si es una
pasajero de un transporte benévolo y ocurre el mismo
evento dañoso, es responsabilidad extracontractual, tiene
que probar la culpa del demandado y éste último se
exonera probando diligencia y cuidado. – Ver artículo de
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
141

transporte benévolo-/// En responsabilidad contractual se


habla de falta a la obligación de seguridad, en
responsabilidad extracontractual Þ daño en ejercicio de
actividades peligrosas.//// LO QUE EN MATERIA
EXTRACONTRACTUAL ES ACTIVIDAD PELIGROSA, EN MATERIA
CONTRACTUAL ES FALTA A LA OBLIGACIÓN SE SEGURIDAD .

2. TEORÍA DE LAS PRESUNCIONES RECIPROCAS DE CULPA: En


este caso, en ambos guardianes de la actividad peligrosa
está la presunción de culpa, por lo tanto no se elimina, en
esta teoría ambos guardianes se presumen culpables.

Antes de la sentencia del 2018 la presunción de culpa se


derivaba del sólo hecho de que el daño ocurriera en
ejercicio de la actividad peligrosa, es decir, por el sólo
hecho de ejercer la actividad peligrosa.

DOS SOLUCIONES:
A. Un solo demandante: Puede que los dos hayan
resultado dañados, pero demanda uno sólo, en este
caso aplica la regla general de actividad peligrosa: el
demandante no tiene que probar la culpa del
demandado y éste sólo se exonera probando causa
extraña.

En esta teoría, si el motociclista demanda al señor del


tractocamión, no tiene que probar que tuvo diligencia y
cuidado porque la culpa del demandado se presume, y
el demandado debe probar causa extraña para
exonerarse y no salir condenado.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
142

En la primera teoría de la neutralización de presunciones


de culpa, el motociclista (demandante) tiene que probar la
culpa del demandado, para que se acojan sus pretensiones

Si es el del tractocamión el que demanda al motociclista


por haberse atravesado, es igual, o sea, no tiene que
probar diligencia y cuidado porque la culpa se presume,
y el motociclista debe probar causa extraña para
exonerarse y no a salir condenado.

B. Dos demandantes: Es cuando se presenta demanda


de reconvención. Hay dos soluciones:

 Quien pruebe causa extraña, se exonera de


responsabilidad, o sea que el otro demandante tiene
que pagarle el valor de las pretensiones.

 Si ninguno de los dos prueba causa extraña, el juez


condena a los dos demandados a pagarsen la totalidad
de los perjuicios. (se puede hacer compensación????)

Ejemplo: En una vía ocurre una colisión y quedan los


dos en la mitad de los dos carriles, hay dudas acerca de
quien invadió a quien; sólo uno demanda y afirma que
el otro le ocupó el carril, la decisión del Tribunal es que
como hay un solo demandante aplica la regla general de
actividad peligrosa, el demandado debía, para
exonerase, probar causa extraña y no la probó. El
Tribunal aplicó las presunciones reciprocas cuando hay
un demandante, por al demandado le va a quedar difícil
que no ocupó el carril. En estos casos, lo mejor es
presentar demanda de reconvención, porque así el
primer demandado se ubica en el otro extremo, es decir,
que hace que el primer demandante le pruebe causa
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
143

extraña y a los dos les va a quedar difícil probar la


causa extraña, por lo tanto el juez los va a condenar a
los dos a pagarsen los perjuicios. Es lo más
recomendable, para salvar la inequidad que trae la ley
para este caso.

Si el primer demandado afirmó que le ocuparon el carril


(imprudencia), esa afirmación constituye un hecho de la
demanda, si es único demandante no lo tiene que
probar, es el demandado el que tiene que probar causa
extraña, por eso se recomienda presentar demanda de
reconvención, para que los dos tengan que probar
causa extraña, si no lo hacen, los condenan a ambos.

3. TEORÍA DEL GRADO DE POTENCIALIDAD DE DAÑO O


RELATIVIDAD DE LA ACTIVIDAD: El Juez debe examinar
cuál de las dos actividades generaba mayor
potencialidad de daño, hay situaciones en las que uno
puede detectar fácilmente que una de las dos
actividades es de mayor potencialidad.
Por ejemplo una colisión entre un vehículo y una
motocicleta, un vehículo y un camión, etc.

TRES SOLUCIONES:
A. El demandante ejercía la actividad de mayor
potencialidad de daño: En el ejemplo que se planteó
al principio, el demandante es el conductor del
tractocamión. La solución es que el demandante debe
probar la culpa del demandado.

B. El demandante ejercía la actividad de menor


potencialidad de daño: El demandante es el
motociclista. La solución es que se aplica la regla

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
144

general de actividad peligrosa, el demandado sólo se


exonera probando causa extraña.

C. Ambas actividades tienen el mismo grado de


potencialidad de daño: Por ejemplo dos vehículos,
dos motocicletas, etc. Se soluciona acudiendo a la
primera teoría de neutralización de presunciones de
culpa o a la segunda de presunciones reciprocas de
culpa dependiendo de la posición.

4. TEORÍA DEL GRADO DE INTERVENCIÓN CAUSAL: Desde el


punto de vista objetivo, el Juez analiza el grado de
intervención de cada guardián de la actividad. Esta
posición está en la sentencia del año 2009, en esta
sentencia la Corte concluyó que el criterio de imputación
es el RIESGO.

TRES SOLUCIONES:
A. El juez determina que hay 100% de intervención
causal del demandante: La solución es que el juez
absuelve al demandado.

B. El juez determina que hay 100% de intervención


causal del demandado: La solución es que el juez
condena al demandado.

C. El juez determina que hay intervención de los


dos: La solución depende de si hay un demandante o
hay reconvención (2 demandantes).

D. Hay una demanda, (no dda de reconvención): El


Juez determina el grado de intervención en
porcentajes, El Juez puede concluir que A
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
145

demandante intervino en un 70% y B demandado


en un 30%, el porcentaje es subjetivo, no hay
parámetro para determinarlo así .

El Juez le reduce al demandante del cuantum de la


indemnización que le corresponde, el mismo
porcentaje de intervención en el daño.

Ejercicio 1:

Si B demandado es condenado a pagarle a A


demandante $10 millones, a los 10 millones se le
descuenta el 70% que es el grado con el que intervino el
demandante en la ocurrencia del daño, es decir, que el
demandado le paga al demandante con 3 millones. Al
monto de la condena que debe pagar el demandado,
se le reduce el porcentaje de intervención causal del
vencedor (demandante).

En el mismo porcentaje de intervención del demandante


se le reduce el monto que debe pagar el demandado al
demandante

10 millones (condena) – 70% (grado de intervención del


demandante)= 3 millones (paga el demandado)

El demandado puede demandar en otro proceso


declarativo para que el demandante le reconozca parte
del valor pagado, si considera que él no intervino en
ese porcentaje, sino en uno inferior

(La prescripción de una sentencia es de 5 años)

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
146

Ejercicio 2:

El demandante (A) intervino con un 45%


El demandado (B) intervino con un 55%
La condena es de 80 millones.

80 millones (condena) – 45% (grado de intervención


del demandante) = 44 millones (paga el demandado)
lo que corresponde al 55% de 80 millones

Ejercicio 3:

El demandado le tiene que pagar 30 millones al


demandante, el demandante intervino con un
25%////30-25%=22,5 millones/// El demandado le
paga al demandante con 22.5 millones.

30 millones – 25% = 7.5 millones

(Revisado y corregido)

 Hay dos demandas, (demanda de reconvención): Hay


un cruce del valor de las indemnizaciones, uno le paga
al otro y en el porcentaje de intervención se descuenta.
El juez condena a A-demandado1 (65% de intervención)
a pagar a B-demandante1 (35% de intervención) 100
millones, y condena a B-demandado2 a pagarle a A
demandante2 35 millones.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
147

- A debe pagarle a B 100 millones- B intervino con


35%///100-35%=65 millones. A le paga a B con 65
millones.

- B debe pagarle a A 35 millones- A intervino con


65%/////35 millones - 65%=12.250.000//// B le paga a
A con 12.250.000 millones.
65 millones– 12.250.000=52.750.000, A le paga a B con
52.750.000

(Revisado y corregido)

5. QUNTA TEORÍA, EL JUEZ ANALIZA QUIEN QUEBRANTÓ EL


DEBER DE EVITAR CREAR SU PROPIO RIESGO.

Está en la sentencia 11001-31-03-027-2010-00578-01 (SC-


00-2018) (Hechos: señor que manipulando marco metálico
de ventana en tercer piso de construcción en barrio de
invasión y sin permisos, muere por hacer contacto con
líneas de energía eléctrica que no cumplían con las normas
RETIE de seguridad de instalaciones eléctricas), se debe
determinar la intervención de la víctima, en la página 35
está La concurrencia de la actividad riesgosa
desplegada por el agente (causante del daño) con la
exposición al peligro por parte de la víctima, lo que se
analiza en el numeral sexto es el comportamiento culposo
de la víctima, pero no está significando que la víctima
ejercía actividad riesgosa, porque el hecho de coger una
ventana y sacarla un poco hacía afuera no es una
actividad peligrosa. En la página 37 sí analiza la
concurrencia de actividades peligrosas. “En la hipótesis de
que el lesionado se hubiera encontrado realizando otra
actividad peligrosa, para hacerse merecedor de la reducción de
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
148

la indemnización bastaría la prueba de que el daño se produjo


por quebrantar el deber de evitar crear su propio riesgo
(según el ámbito de validez material de las normas a él
dirigidas en razón de la actividad que estuviera desplegando),
sin adentrarse a examinar si violó sus deberes de prudencia.1
Mas, en el caso que se analiza, poner un marco metálico en un
tercer piso no es de ninguna manera una labor que genere
consecuencias catastróficas, incontrolables e imprevisibles; por
lo que jamás ha sido considerada por la jurisprudencia como una
actividad peligrosa.”

Es ahí donde surge la quinta teoría. Con esta sentencia


de 2018 la Corte dijo que el criterio de imputación de la
actividad peligrosa es la culpa presunta, pero cambió la
forma como se concreta o determina la culpa presunta, a
partir de enero de 2018 es por el deber o posibilidad de
evitar crear su propio riesgo (la víctima). Antes de esta
sentencia de 2018 y despues de la misma, la culpa es
presunta, pero antes se determinaba por el solo hecho de
ejercer la actividad peligrosa.

En esta quinta teoría cuando hay concurrencia de


actividades peligrosas hay que analizar quien quebrantó
del deber de evitar crear su propio riesgo.

En Colombia en un tiempo aplicó la neutralización de


presunciones de culpa, pero en la actualidad funciona
mucho con las presunciones reciprocas. Grado de
intervención causal también funcionó, está en la sentencia
del 2009 11001-3103-038-2001-01054-01 y otras
1
Es necesario llenar la laguna normativa, pues no hay ley positiva que regule esta situación, sin que pueda
equipararse por analogía a los casos cobijados por el artículo 2357 que, por presuponer la valoración de la
culpa de la víctima, no puede regular los casos en que ésta sufre el daño en ejercicio de una actividad
peligrosa.
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
149

sentencias posteriores. La teoría de la relatividad de la


actividad también la usó la Corte, pero la que más está
vigente es la teoría de las presunciones reciprocas

Siempre que se lea una sentencia de concurrencia de


actividades peligros, es necesario identificar cual de la tres
teorías utilizó la Corte, porque si no la identifica no se va a
entender, a veces se lee una sentencia del 2007 y dice una
cosa y lee una de 2010 y dice otra.

En el documento de la convergencia de actividades


riesgosas o peligrosas está la línea jurisprudencial, están
las corrientes de la Corte (sólo hasta el 2010), cada que se
cita una teoría se menciona la jurisprudencia que se refirió
a esa teoría.

Ejercicios de convergencia de actividades peligrosas de


la clase de 24-04-2018, hasta min 21

- Un motociclista colisiona con un tractocamión, el


tractocamión quedó un poco averiado porque se volteó, el
motociclista también quedó lesionado y la moto destruida,
ambos sufren daño. El motociclista demanda al conductor
y a la empresa o dueño del tractocamión; el Juez absolvió
al demandado porque el demandante-motociclista no
probó la culpa. /// RTA Teoría de NEUTRALIZACIÓN DE
PRESUNCIONES DE CULPA porque en esta teoría el
demandante tiene que probar la culpa.

- El mismo caso. El motociclista demandó y el dueño del


tractocamión también demandó en demanda de
reconvención. El juez resolvió (es con fundamento en la
decisión del juez que se sabe en cual teoría de basó)
absolver a los dos porque ninguno probó la culpa/// RTA
Teoría de NEUTRALIZACIÓN DE PRESUNCIONES DE
CULPA, porque si la regla es que el demandante tiene
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
150

que probar la culpa y ninguno de los dos demandantes


la probó, los absolvió a los dos.

- El mismo caso. El motociclista demandó y el Juez condenó


al del tractocamión porque éste no probó causa extraña.
/// RTA PRESUNCIONES RECIPROCAS DE CULPA CON
UN SOLO DEMANDANTE porque había un solo
demandante y el demandado no probó causa extraña.
//// También puede ser GRADO DE RELATIVIDAD DE LA
ACTIVIDAD porque el demandante ejercía la actividad de
menor potencialidad de daño y el demandado sólo se
exonera probando causa extraña. El juez tiene que
manifestar de manera expresa para saber cuál de las dos
teorías es, porque si el juez se refiere a la relatividad de la
actividad es porque está aplicando esa teoría y si no hace
mención a ella, sino que aplica la regla general, se está
refiriendo a la teoría de las presunciones reciprocas de
culpa.

- El mismo caso. El del tractocamión demandó al


motociclista, el Juez absolvió al demandado-
motociclista porque el demandante no probó la culpa.
/// RTA NEUTRALIZACIÓN DE PRESUNCIONES DE
CULPA porque en esta teoría el demandante debía probar
la culpa y no la probó. Si el caso fuera que el Juez tuvo en
cuenta quien ejercía la actividad con mayor potencialidad
de daño, sería otra la teoría a aplicar, se aplicaría El
GRADO DE POTENCIALIDAD DEL DAÑO O RELATIVIDAD
DE LA ACTIVIDAD, pero como no hace mención a quién
ejercía la actividad con mayor o menor potencialidad de
daño, no aplica, si el juez no la menciona es porque no la
aplicó.
Si el juez menciona que el que ejercía el mayor grado de
potencialidad de daño era el del tractocamión es porque
resolvió con esa teoría El GRADO DE POTENCIALIDAD
DEL DAÑO O RELATIVIDAD DE LA ACTIVIDAD.

- El mismo caso. El del tractocamión demandó, pero el


motociclista demandó en reconvención, el Juez los
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
151

condenó a los dos a pagar los perjuicios de cada uno. ///


RTA PRESUNCIONES RECIPROCAS DE CULPA CUANDO
HAY DOS DEMANDANTES, porque si ninguno de los dos
prueba causa extraña, ambos son condenados a pagar el
perjuicio del otro. No confundir con la teoría DEL GRADO
DE INTERVENCIÓN CAUSAL, porque acá se pueden
condenar a los dos, pero por porcentajes de intervención,
en cambio en PRESUNCIONES RECIPROCAS DE CULPA
los condena a pagarsen el todo el uno al otro.

- El mismo caso. El del tractocamión demandó y el


motociclista presenta demanda de reconvención, el Juez
los condena a ambos, pero en porcentaje de acuerdo al
grado de intervención de cada uno. /// RTA TEORÍA DEL
GRADO DE INTERVENCIÓN CAUSAL. (Min 17)

El mismo caso. El motociclista demandó, el Juez


determina absolver al del tractocamión porque éste probó
causa extraña y el Juez tuvo en cuenta el grado de
potencialidad de daño/// RTA GRADO DE
POTENCIALIDAD DEL DAÑO O RELATIVIDAD DE LA
ACTIVIDAD porque el Juez lo menciona expresamente, si
el Juez no lo menciona, aplica es PRESUNCIONES
RECIPROCAS DE CULPA.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
152

Tomado de la sentencia de 2018 DIFERENCIA ENTRE


RIESGO Y PELIGRO (tema no visto en clase)

“Los riesgos son producto de una elección que, analizada en


retrospectiva por el juez, se considera desaprobada con relación a
una regla de adjudicación que establece deberes de evitación de
daños.2 En la medida que las consecuencias lesivas dependan de
decisiones, estas últimas serán un riesgo; y la creación del riesgo
permitirá hacer el respectivo juicio de imputación. «Porque, en efecto,
solamente podemos hablar de una atribución a decisiones cuando es
posible imaginar una elección entre alternativas y esa elección se presenta
como algo razonable, independientemente de que quien tome la decisión se
percate o no del riesgo y de la alternativa».3

El peligro, por el contrario, es lo que padece quien no tiene la


posibilidad de tomar la decisión que genera el daño, o sea quien no
tiene el poder de su evitación ni de su realización, y tan sólo puede
evitar exponerse a él sin ninguna injerencia en su producción. Los
peligros no son consecuencia de elecciones, porque quien los
soporta no tiene la posibilidad de crearlos; tan sólo puede evitar
exponerse a ellos cuando son previsibles.

Vistos desde la perspectiva de quien los padece, los peligros


son creación de otros, por eso quedan por fuera de sus posibilidades
de decisión y de imputación. Los peligros, entonces, no son
imputables a las víctimas porque no están dentro de la órbita de su
capacidad de elección.

Los riesgos se atribuyen a las decisiones, mientras que los


peligros se atribuyen a factores externos a la conducta de quien los
padece. De ese modo, «los riesgos que corre (y debe correr) una
instancia de decisión se convierten en un peligro para los afectados».4
Los riesgos creados por unos son el peligro que otros soportan.

La simplicidad de esta distinción conceptual es de gran utilidad


porque si los riesgos se atribuyen a las decisiones, entonces un
peligro, por no ser atribuible a la decisión de quien lo soporta, no le

2
Las consecuencias de tal decisión pueden ser previsibles o imprevisibles, deseadas o sin intención, porque
la intencionalidad y la previsibilidad de los resultados no son presupuestos sintácticos de la imputatio facti,
sino de la imputatio iuris, propia de la responsabilidad por culpabilidad.
3
Niklas LUHMANN. Op. cit. p. 72.
4
Ibid. p. 158.
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
153

es imputable; luego, mal podría considerarse a la víctima autora de


un daño que no creó ni tuvo la posibilidad de producir. 5

De conformidad con lo establecido en el artículo 2344 del Código


Civil, la coparticipación en la creación de los riesgos que ocasionan
daños genera responsabilidad solidaria y todo perjuicio procedente
de la misma será total responsabilidad de los copartícipes, incluso si
entre éstos se encuentra la víctima.”

17-04-2018

NEXO DE CAUSALIDAD

Entre el hecho por acción u omisión y el daño, debe existir un


nexo, de tal manera que se pueda afirmar que el daño es
consecuencia de la acción o la omisión, porque si no existe el
nexo de causalidad no habrá responsabilidad.

El nexo de causalidad, se va a analizar inicialmente desde la


teoría tradicional del nexo de causalidad, luego se analizará una
postura más moderna donde no se le llama nexo de causalidad
sino imputación fáctica o normativa.

Desde la teoría tradicional, el nexo de causalidad se ha dividido


en causalidad física y en causalidad jurídica. Cuando se habla
de causalidad física se habla del ser, de lo ontológico y
desde el punto de vista de la naturaleza; cuando se habla de
causalidad jurídica se habla del deber ser, de lo axiológico y
desde el punto de vista normativo del derecho.

Causalidad física, es cuando la persona físicamente causa el


daño, por ejemplo que alguien tire el computador de otra
persona al piso y lo dañe, cuando una persona le da un tiro a
otra, etc.
5
Por ley de crossing del cálculo de las formas.
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
154

La causalidad jurídica se refiere a la selección entre todos los


antecedentes del evento dañoso que tiene relevancia jurídica, es
decir, que no todos los antecedentes de un evento dañoso tienen
relevancia jurídica para el derecho en responsabilidad, entonces
cuando se habla de responsabilidad jurídica es cuando se va a
seleccionar, de los antecedentes, cuál o cuáles, tienen
relevancia jurídica.

La causalidad jurídica se determina a través de una teoría


que se denomina CAUSALIDAD ADECUADA, puede existir
causalidad física sin existir causalidad jurídica o viceversa o
existir las dos causalidades; en el evento de que una persona
tira el computador de otra al piso, existen las dos causalidades.

La causalidad jurídica sin la causalidad física existe en el


evento de que el hijo menor de A tira el computador de B al
piso, existe causalidad jurídica de A, pero NO causalidad física,
también hay sólo causalidad jurídica en los eventos de omisión.

La causalidad fisica se trata de que la persona directamente


haya causado el daño.

En el caso de un peatón que se tira al paso del vehículo y es


atropellado por éste, no hay causalidad jurídica, pero si hay
causalidad física. (hecho exclusivo de la víctima)

Cuando se presenta un evento de CAUSA EXTRAÑA (fuerza


mayor, caso fortuito, hecho de tercero, hecho de la víctima)
IMPIDE que se configure la CAUSALIDAD JURIDICA, porque la
causa en estos casos no le pertenece al demandado.

La causalidad adecuada, permite que se configure la


causalidad jurídica. La causa extraña impide que se configure la
causalidad jurídica.

En el evento de que una matera de un piso 10 de un edificio


caiga al piso 4, hay causalidad jurídica para los habitantes de

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
155

los pisos 10 a 3, pero no hay causalidad física; desde la


causalidad adecuada, la que interesa es la causalidad jurídica.

Se impide que se concrete la causalidad jurídica con una causa


extraña.

En atropellamiento de un vehículo a un peatón hay causalidad


física para el conductor y jurídica para el conductor y para el
dueño del vehículo, si no fuera así, sería imposible establecer
la causalidad jurídica en los hechos de responsabilidad por
hecho ajeno y de omisión.

TEORÍAS PARA DETERMNAR LA EXISTENCIA DE LA


CAUSALIDAD JURIDÍCA

Para determinar la existencia de la causalidad jurídica, se han


expuesto muchas teorías, pero hay tres fundamentales

TERORIAS GENERALIZADORAS

1. Teoría de la equivalencia de las condiciones: De un


evento dañoso todos los antecedentes son condiciones
para producir el daño, si un vehículo atropella a un peatón
los antecedentes son el vehículo, sus llantas y cada parte,
la velocidad, el importador, el vendedor, el conductor y sus
padres, etc; sostiene esta teoría que todas la condiciones
son equivalentes para la producción del daño. A esta teoría
se le critica que es muy amplia y no tendría fin.

2. Teoría Conditio sine qua non, sin la cual no: funciona


a través de supresión mental hipotética, se suprime
mentalmente una o varias condiciones, y se hace la
pregunta, si suprimida esa condición el resultado se
hubiera producido o no. Se elimina el exceso de velocidad
de un evento de atropellamiento a peatón, el resultado se
hubiera producido? No, porque no hubiera estado en este
momento justo en ese sitio donde estaba el peatón,
entonces la velocidad si es una condición sine qua non,
hay causalidad, el carro, las llantas, el mismo resultado.
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
156

Se critica también porque es muy amplia, tanto como la


primera.

TERORIA INDIVIDUALIZADORA

1. Teoría de la causalidad adecuada: Es la que utiliza la


Corte Suprema y el Consejo de Estado en materia
contractual y extracontractual. A partir del año 2016 la
Corte Suprema y el Consejo de Estado prácticamente
eliminan el nexo de causalidad.

Se distingue entre causa y condición, lo que interesa para


que haya nexo de causalidad es una causa y no una
condición. Se pregunta: cuándo una causa es adecuada
para producir un resultado? Cuándo de acuerdo con las
REGLAS DE LA EXPERIENCIA, DEL DIARIO VIVIR, la
LÓGICA DE LO RAZONABLE, LAS REGLAS DE
PREVISIVILIDAD, y DEL SENTIDO COMÚN, la causa sea
la más adecuada para producir el daño, además
generalmente se deben conocer y tener en cuenta los
aspectos técnicos a través de un peritazgo.

El dictamen del perito y los parámetros antes mencionados


son fundamentales para determinar si una causa es
adecuada para producir el resultado. En el 60 o 70% de
los casos de responsabilidad es necesario el dictamen
también para determinar si una causa es adecuada para
producir el resultado.

La pila de un celular que explota y causa lesiones al


dueño, no hay causalidad física, pero sí hay causalidad
jurídica. La lógica de lo razonable ni del diario vivir, etc,
enseñan que las pilas de los celulares explotan. Una pila
de celular defectuosa es más probable de acuerdo con la
experiencia que explote, por eso depende del caso
planteado. El dictamen pericial y las reglas de la

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
157

experiencia y la previsibilidad, etc, van a llevar al juez a


determinar la causalidad adecuada.

Desde esta teoría, una causa es adecuada para producir


un daño, cuando de acuerdo con las reglas de la
experiencia, el diario vivir, la lógica de lo razonable,
las reglas de previsibilidad y del sentido común, sea la
más adecuada para producir el daño

Actualmente no se habla de nexo de causalidad, sino


de imputación normativa

La pila de un celular tiene dinamismo propio, por lo tanto


nada obsta para que el evento de responsabilidad, en caso
de haberla, se ubique en actividad peligrosa, también se
puede ubicar en actividad peligrosa un evento de
responsabilidad donde la cosa no tenga dinamismo propio,
pero la peligrosidad se da por la ubicación de la cosa.

Un carro atropella a un niño de 8 años, el niño iba


saliendo del colegio, pasando la calle por la cebra, un
vehículo que pasaba a 70 km/h lo atropella y le causa
daño. Según las reglas de la experiencia, de la lógica
razonable, etc indican que a la salida de un colegio donde
existe paso peatonal y pasa un vehículo con exceso de
velocidad, un niño puede resultar atropellado, por lo tanto
hay nexo de causalidad.

En caso de atropellamiento a niño de 8 años, lo primero


que hay que mirar es la velocidad permitida, si pasaba a
55 km/h (si no hay señalización, son 60 km/h), estaba
dentro de la velocidad permitida, Si un conductor iba a
velocidad permitida, se diría que no es probable que
atropelle a una persona, pero hay que mirar por qué se
presentó el accidente? La situación cambia y va a estar de
parte del niño, entonces no hay causalidad jurídica,
porque interviene el comportamiento de la víctima, y eso
impide que surja la causalidad jurídica. En este evento

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
158

concreto se pone en duda la causalidad jurídica por lo


tanto la responsabilidad civil también.

Un menor de 8 años no comete culpa, pero hay casos


donde no hay causalidad jurídica por lo tanto tampoco
responsabilidad civil, por ejemplo por probarse hecho o
culpa de la víctima, que se pasó el semáforo en rojo por
ejemplo, 2346 “Los menores de diez años y los dementes no son capaces de
cometer delito o culpa; pero de los daños por ellos causados serán responsables las
personas a cuyo cargo estén dichos menores o dementes, si a tales personas
pudieren imputárseles negligencia.”. Es un acto objetivamente ilícito.

En caso de perro que no es de raza violenta, muerde a una


persona, no hay causalidad física, sí hay causalidad
jurídica, la única forma de exonerarse es probando causa
extraña y mientras no la pruebe existe la causalidad
jurídica. Se puede hablar de presunción de causalidad
jurídica mientras no se pruebe causa extraña. Un niño
que provoque al animal tocándolo no exonera de
responsabilidad al dueño del perro-animal, pero si es una
persona mayor se puede alegar hecho de la víctima.

Dos sentencias fundamentales para estudiar causalidad


adecuada, causalidad física y causalidad jurídica:

- Sentencia 6878 del 26-09-2002 M.P Jorge Santos


Ballesteros, en esta sentencia está la definición de
causalidad adecuada.
- Sentencia 00188-02 del 14-12-2012 M.P Ariel Salazar,
causalidad adecuada y distingue causalidad física de
causalidad jurídica.

La teoría de la causalidad adecuada es para determinar


la existencia de la causalidad jurídica, la cual es
impedida por la causa extraña, por eso se dice que se
presume la causalidad jurídica. En las actividades
peligrosas y daño causado por animales fieros
solamente se exoneran probando causa extraña.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
159

La causalidad jurídica puede presentar ruptura, lo que


también se conoce como ruptura del nexo de causalidad,
la cual se presenta por la causa extraña.

CAUSA EXTRAÑA

La causa extraña es un evento imprevisible, irresistible y


exterior al demandado, los tres son requisitos sine qua
non para que se configure la causa extraña. Mientras el
demandado no pruebe causa extraña, existe la causalidad
jurídica. Si el demandado prueba causa extraña se rompe
el nexo de causalidad y no existe causalidad jurídica.

19-04-2018

CAUSA EXTRAÑA

La causa extraña no permite que se configure la causalidad


jurídica y es lo mismo que hablar de la ruptura del nexo de
causalidad.

Cuando se habla de causa extraña, es porque la causa es ajena


al demandado, es un evento imprevisible, irresistible y
exterior al demandado.

IMPREVISIBILDIAD: Lo imprevisible es lo que no se podía


prever, lo que no se espera que ocurra. No es lo mismo que un
hecho de rara ocurrencia, (marciano en planeta tierra), ni es un
hecho de poca frecuencia (eclipse), tampoco es lo repentino o
súbito.

Sentencias de la Corte suprema para resolver la


imprevisibilidad, irresistibilidad y exterioridad.

- Sentencia 00013-01 del 27-02-2009. M.P Arturo


Solarte. Ref: 73319-3103-002-2001-00013-01 (desde el punto de vista
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
160

de la responsabilidad extracontractual, represa que se


desborda y las aguas dañan unos sembrados).
La Corte ha establecido unos parámetros para determinar
cuándo un evento es imprevisible, se debe examinar cada
situación de manera específica, concreta e individual, no
se puede generalizar

- Sentencia 01098-01 del 24-06-2009. M.P William


Namén Vargas. Referencia: Exp. 11001-3103-020-1999-01098-01 (desde el
punto de vista de la responsabilidad contractual)

Parámetros para determinar si existe imprevisibilidad:

- Analizar el evento de manera concreta, específica e


individual: En el caso del granizo en Santa Rosas de Osos,
si se demanda por responsabilidad contractual hay que
analizar el evento en ese municipio y no a nivel general o
nacional.

- Analizar la normalidad y frecuencia: si es normal y


frecuente que caiga granizo con esa intensidad en el
municipio de Santa Rosa o no es normal ni frecuente (si es
normal y frecuente no es imprevisible)

- Analizar la probabilidad de su realización: si es probable


que caiga granizo en esa zona, pero tal vez no en esa
cantidad. Se requiere el concepto del IDEAM y otras
entidades (si es probable, no es imprevisible)

- Analizar el carácter excepcional y sorpresivo del


evento: El granizo fue excepcional y sorpresivo

Estos detalles son los que determinan si hay


imprevisibilidad o no.
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
161

IRRESISTIBILIDAD O INEVITABILIDAD: Se afirma de


manera general que lo irresistible son las consecuencias
del fenómeno y no el fenómeno mismo. Un sismo no es
inevitable, pero las consecuencias del sismo si lo son.

Un derrumbe no puede ser evitable, puede ser previsible,


pero no puede ser evitable; las consecuencias sí se podían
evitar, el solo hecho de ser previsible elimina el
fenómeno de la causa extraña, deben darse los tres
requisitos.

La Corte en la sentencia 00013-01 señala que “aquel estado


predicable del sujeto respectivo que entraña la imposibilidad objetiva de
evitar ciertos efectos o consecuencias derivados de la materialización de
hechos exógenos -y por ello a él ajenos, así como extraños en el plano
jurídico- que le impiden efectuar determinada actuación, lato sensu. En tal
virtud, este presupuesto legal se encontrará configurado cuando, de cara
al suceso pertinente, la persona no pueda -o pudo- evitar, ni eludir sus
efectos (criterio de la evitación)”.

La imposibilidad objetiva tiene que ser absoluta, no puede


ser relativa, lo que significa que a la persona NO le
quedaba otra alternativa, porque si esta podía ejercer otras
actividades tendientes a evitar el fenómeno o los efectos
del fenómeno, es decir, el evento dañoso, no se presenta la
irresistibilidad.

En el caso de un derrumbe se puede evitar el fenómeno y


las consecuencias, el fenómeno era evitable explotando la
mina siguiendo los parámetros técnicos. En todo caso se
dice que no fue irresistible para las autoridades
municipales y ambientales encargadas de ejercer el control
por medio de la gestión del riesgo, no para los transeúntes,
vecinos, etc, para los cuales si fue irresistible.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
162

EXTERIORIDAD: Significa que la actividad, las cosas


utilizadas en esta o las persona que la desarrollan, sean
ajenas totalmente al demandado.

Si le falla el sistema de frenos a un vehículo o presenta


cualquier otra falla mecánica, no hay exterioridad. LAS
FALLAS MECANICAS NUNCA EXONERAN DE
RESPONSABILIDAD PORQUE LA FALLA ES INTERNA,
HACE PARTE DE LA MISMA ACTIVIDAD, la falla puede
ser imprevisible e irresistible, pero no es exterior, lo
que impide que se configure la causa extraña.

En caso de vehículo que va circulando, el conductor observa


que un poste de luz eléctrica le va a caer encima, se adelante y
causa daño a otro vehículo, en este caso hay fuerza mayor; si
por esquiva y no atropellar a una persona le causa daño a otra
o a un vehículo, es hecho de un tercero.

Si es un dependiente, hijo o empleado del demandado, no hay


exterioridad. Hay interioridad (no es causa extraña, por la tanto
hay nexo de causalidad)

Si se trata de la actividad utilizada por el demandado o las


máquinas utilizadas por el mismo, en cualquier falla que
presenten las maquinas NO hay exterioridad, porque dependen
del demandado, hay interioridad, por lo tanto no hay causa
extraña.

El conductor que sufre infarto al miocardio y causa daños con


su vehículo al perder control, No hay exterioridad, hay
interioridad. Hay una sentencia del Consejo de Estado donde
un conductor sufrió infarto al miocardio y como consecuencia le
causó la muerte a un peatón, el Consejo de Estado resolvió que
la falla del conductor por el infarto hace parte de la actividad
del conductor. Hubo condena al demandado porque no se
configuró la causa extraña.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
163

En el micro sueño de un conductor no hay exterioridad.

Mujer conduciendo, entra un murciélago o cualquier insecto


peligroso al vehículo, ella causa daño por perder el control por
miedo, etc, se pregunta: hay exterioridad? En la actividad de
conducción al tener los vidrios abajo es factible que se entre un
animal. En clase no se determina si hay o no exterioridad.

Piedra en llanta de vehículo, el mismo vehículo la lanza y causa


daño a otra persona de iba en bus de atrás, hay exterioridad?
No, porque es previsible que esas piedras se inserten en la
llanta, el conductor debe cumplir con el mínimo deber de
revisar las llantas despues de terminar el camino destapado
para que no haya piedras insertadas. El profesor dice que no
hay exterioridad, que es interior a la actividad, por lo tanto, no
hay causa extraña.

La causa extraña es incompatible con la culpa, lo que


significa que el demandado que alegue causa extraña (1604
y 1616 C.C) no puede haber intervenido con culpa, porque
la culpa lleva consigo la falta de previsibilidad, lo que
desvirtúa la causa extraña.

La causalidad adecuada es la que permite que se configure


la causalidad jurídica y la causa extraña impide que se
configure la causalidad jurídica o lo que es lo mismo, rompe
el nexo de causalidad, porque ya la causa no está en el
demandado, sino que puede estar en la victima o en un
tercero o deberse a caso fortuito o fuerza mayor.

DISTINTAS CIRCUNTANCIAS DE CAUSA EXTRAÑA

1. FUERZA MAYOR-CASO FORTUITO: art 64 C.C

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
164

ARTICULO 64. FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO. Se llama fuerza mayor o caso
fortuito el imprevisto o que no es posible resistir, como un naufragio, un
terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un
funcionario público, etc.

De la redacción surge una teoría unicista y una teoría


dualista.

LA TEORÍA UNICISTA nos indica que ambos eventos son


sinónimos y que ambos tienen el mismo efecto liberatorio
de responsabilidad.

LA TEORÍA DUALISTA nos indica que hay diferencia


entre ambos y que uno de ellos libera de responsabilidad y
el otro no.

La Corte Suprema de Justicia sala Civil acoge la teoría


unicista, es decir que, son sinónimos y que ambos tienen
el mismo efecto liberatorio de responsabilidad. (derecho
privado)

El Consejo de Estado acoge la teoría dualista donde


uno libera y el otro no, por eso hay caso de accidente con
vehículo donde se presenta un caso fortuito, pero el
Estado sale condenado.

Para el CONSEJO DE ESTADO, la FUERZA MAYOR es


EXTERNA Y EXONERA, en cambio el caso fortuito es
interno, y lo que es interno a la actividad o evento
dañoso, no exonera. (Mirar caso de infarto al miocardio)

Ejemplo: vehículo particular al que le falla el sistema de frenos


y causa daño, desde el derecho privado, es lo mismo, caso
fortuito o fuerza mayor, no se configura la causa extraña por
ser falla mecánica, por considerarse interna a la actividad.
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
165

En cambio para el Consejo de Estado, se presenta un evento de


caso fortuito, es interno, por lo tanto no hay exoneración de
responsabilidad. Para el Consejo de Estado únicamente
exonera la fuerza mayor porque es un evento externo, el
caso fortuito para ellos es interno.

Eventos:

- Un huracán:
- Erupción de un volcán: por la erupción de Nevado del
Ruiz, el Consejo decidió que era un hecho externo, hecho
de la naturaleza-fuerza mayor, exoneró al Estado. Hay
eventos dañosos tan catastróficos que el ESTADO no
indemniza a nadie.
- Avalancha de Mocoa de abril de 2017: no hubo
exterioridad, hubo una falla del servicio, falló la gestión del
riesgo, la administración municipal no tomó las medidas
necesarias para mitigar, reducir o eliminar las
consecuencias.

2. HECHO DE LA VÍCTIMA: La víctima interviene en la


producción de su propio daño, intervención que puede ser
total o parcial.

- Si la intervención de la víctima es total, el Juez determina


qué hay exoneración de la responsabilidad del demandado.
En el 70% de las demandas de responsabilidad en la
contestación de la demanda se propone esta excepción.

- Cuando la intervención de la víctima es parcial, se mide


por porcentajes, el juez subjetivamente puede concluir que
intervino en un 40, 50, 60%, etc, (min 20%-max 80%), art
2357 C.C

ARTICULO 2357. <REDUCCION DE LA INDEMNIZACION>. La apreciación del daño


está sujeta a reducción, si el que lo ha sufrido se expuso a él imprudentemente.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
166

Lo que se reduce es el quantum, el valor de la indemnización; se


reduce en el mismo porcentaje que el juez concluyó que
intervino la víctima-demandante en el hecho dañoso.

Si la condena es de 100 millones y el Juez determinó que la


víctima intervino con un 40%, se le paga con 60 millones (100-
40=60).

Una cosa es la reducción en la indemnización que se hace por la


intervención de la víctima y otra distinta la que se hace en la
concurrencia de actividades peligrosas, en esta última es
porque ambos estaban ejerciendo actividad peligrosa, acá es
porque la víctima intervino en su propio daño. La reducción
aplica a todo el que reclame indemnización por perjuicios,
victima directa o indirecta.

Niño de 5 años que estaba sentado en un andén con los pies


sobre la berma, una volqueta del municipio estaba reversando y
le dañó las dos piernas, le amputaron las dos piernas. La mamá
fue descuidad con el niño, en la sentencia la indemnización se
le redujo a la mamá y no al niño, pero la regla es que se le
reduce la indemnización al niño y a la madre.

Tarea: Sentencia SC 13925-2016 del 30-09-2016 M.P Ariel


Salazar. Sentencia hito en responsabilidad médica. Clínica las
vegas, la Corte Casó. En la página 23 están los elementos de la
responsabilidad civil, daño jurídicamente relevante, leer pág.
27-35 # 3.2 la atribución del daño a un agente. Ahí está el
cambio de la nueva posición del nexo de causalidad, el cual
se le llama actualmente: imputación normativa.

24-04-2018

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
167

Ejercicios de Min 0- 21, están al final de la clase del 12-


04-2018.

(Responsabilidad de la actividad médica


despersonalización facultativa de responsabilidad
organizacional. Ya no se habla de que la culpa del
trabajador es la de la persona jurídica, es un nuevo
concepto de culpa de la persona jurídica, culpa
organizacional, se miran las fallas desde la organización
para encontrar la culpa, aplica en los tema de salud. Se
debe probar que no hubo calidad en la prestación del
servicio, en este caso la responsabilidad recae solo sobre la
persona jurídica.) Min 25:20

3. HECHO DE UN TERCERO:

Cuando se habla de hecho del tercero se hace referencia a


una persona ajena al demandado, que no tenga vínculos
jurídicos ni de dependencia personal con él o que el daño
no se haya causado en el ejercicio de la actividad del
demandado. El tercero tiene que ser totalmente ajeno del
demandado; que no esté ejerciendo una actividad propia o
que la actividad no pertenezca al demandado, porque de lo
contrario NO es un tercero.

La intervención de tercero puede ser exclusiva o parcial,


igual que en la intervención de la víctima.

Si el daño es causado por la intervención exclusiva del


tercero, la solución es la exoneración total del demandado.

Si la intervención del tercero es parcial, es decir, que


interviene tanto el tercero como el demandado, en este
caso aplica la SOLIDARIDAD (cualquiera de los dos paga la
totalidad)

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
168

En la práctica hay varias alternativas:

1. El demandado propone y prueba la excepción del


hecho de tercero al momento de contestar la demanda;
el demandado debe identificar al tercero, mencionar la
forma como intervino y aportar pruebas. (se propone el
hecho de tercero y es vinculado al proceso)

El demandante frente a la excepción de hecho de


tercero, puede demandar al tercero por medio de una
reforma a la demanda en la cual lo incluye. La reforma
a la demanda se puede hacer antes de que se fije fecha
para la audiencia inicial, es decir que la litis ya debe
estar integrada. La reforma no se trata de excluir al
demandado inicial o las pretensiones iniciales, sino de
vincular al tercero también con la pretensión respecto
del tercero para que responda.

Si el demandante avizora que la excepción de hecho de


tercero propuesta por el demandado, no es seria, sino
que es para tratar de evadir su responsabilidad, no lo
debe reformar la demanda para vincular al tercero.

Si el demandante no vincula al tercero al proceso


mediante reforma a la demanda, ésta avanza y se
presenta la segunda alternativa.

2. El Juez determina que efectivamente el tercero si


intervino exclusivamente en la producción del daño (se
propone el hecho de tercero y NO es vinculado al
proceso), pero el demandante no lo vinculó al proceso,
entonces el juez absuelve o exonera de responsabilidad al
demandado, y como el demandante no vinculó al tercero
por medio de la reforma, el juez no lo puede condenar. No
hay indemnización por parte del demandado ni del tercero.
Por eso se aconseja vincular al tercero mediante reforma a
la demanda.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
169

3. El demandado propone la excepción de hecho de


tercero, el demandante no lo vincula mediante reforma
a la demanda y la decisión final del Juez es que sí hay
hecho de tercero, pero no de manera exclusiva porque el
demandado también intervino en la producción del daño,
es decir, que no absuelve al demandado sino que lo
condena en la totalidad de las pretensiones, porque aquí
se hace efectiva la SOLIDARIDAD.

El demandado que fue condenado puede demandar en


proceso aparte al tercero que también intervino en la
producción del daño y no fue vinculado mediante reforma,
para que otro Juez determine el grado de intervención y
condene para que le desembolse al demandado inicial el
porcentaje correspondiente a su participación en el hecho.

El demandante inicial puede, en un proceso ejecutivo


dentro de los 60 días siguientes a ejecutoria de la
sentencia, demandar al demandado para que éste le
pague el valor de la condena.

El juez NO analiza el grado de intervención del


demandado ni del tercero si es vinculado, ni hace la
división de acuerdo al grado de intervención, pero si
excepcionalmente determina que uno intervino en un 30%
y el otro con un 70%, igualmente frente a la víctima hay
solidaridad.

4. El demandado no propone la excepción de hecho de


tercero. En los alegatos finales se puede alegar la
intervención del tercero cuando no se propuso como
excepción? Debe estar identificado el tercero para que
pueda prosperar la excepción de causa extraña por su
intervención?

Por ejemplo un pasa el semáforo en verde, pero el otro


cruza en rojo y el conductor que pasó el semáforo en
verde por no colisionar se desvía y mata dos personas
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
170

en un establecimiento de comercio, y el que cruzó el


semáforo en rojo continuó la marcha.

Art 282 C.G.P


Artículo 282. Resolución sobre excepciones. En cualquier tipo de proceso, cuando el
juez halle probados los hechos que constituyen una excepción deberá reconocerla
oficiosamente en la sentencia, salvo las de prescripción, compensación y nulidad
relativa, que deberán alegarse en la contestación de la demanda.
Cuando no se proponga oportunamente la excepción de prescripción extintiva, se
entenderá renunciada.
Si el juez encuentra probada una excepción que conduzca a rechazar todas las
pretensiones de la demanda, debe abstenerse de examinar las restantes. En este caso
si el superior considera infundada aquella excepción resolverá sobre las otras, aunque
quien la alegó no haya apelado de la sentencia.
Cuando se proponga la excepción de nulidad o la de simulación del acto o contrato del
cual se pretende derivar la relación debatida en el proceso, el juez se pronunciará
expresamente en la sentencia sobre tales figuras, siempre que en el proceso sean
parte quienes lo fueron en dicho acto o contrato; en caso contrario se limitará a
declarar si es o no fundada la excepción.

Según lo anterior, si el demandado no propuso el hecho de


tercero como excepción, y resulta probado y lo alega en los
alegatos finales, el juez lo debe reconocer y además
también lo debe reconocer de oficio siempre y cuando esté
probado, valga la aclaración.

En cuanto a la identificación del tercero, NO


necesariamente debe estar identificado, porque por
ejemplo no se alcanzó a ver la placa del otro vehículo, lo
que es indispensable es que esté probada la intervención
del tercero.

En derecho privado- Corte Suprema de Justicia, es lo


mismo fuerza mayor que caso fortuito.

Así alguien esté ejerciendo una actividad


reglamentariamente, si avizora que se puede cometer un
daño, tiene el deber de evitarlo. El caso de quien va
conduciendo por una autopista y unos metros antes
alcanza a ver que hay una persona acostada en media vía
(un suicida) y aun así pasa por encima de él y le causa la
muerte con la excusa de que es una vía rápida y la víctima
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
171

no se podía acostar allí; en este caso hay una


responsabilidad plena. No se trata solamente de que el
suicida esté violando una norma de tránsito y por ese solo
hecho el agente no va a tener responsabilidad. A puede
estar ejerciendo un comportamiento reglamentario y B un
comportamiento antirreglamentario, pero si A detecta el
comportamiento antirreglamentario de B y puede evitar el
daño y no hace nada, A tiene problemas de
responsabilidad.

26-04-2018

NEXO DE CAUSALIDAD E IMPUTACIÓN

Leer de la pág 27-25 que habla de la atribución del daño a un agente


y el reproche culpabilísimo, sentencia Radicado nº 05001-31-03-
003-2005-00174-01, (SC13925-2016).

Antes: Ahora:
CAUSALIDAD IMPUTACIÓN
HECHO DAÑO
FÍSICA JURÍDICA
MATERIAL
Criterio Subjetivo:
- Dolo:
Es la imputación - Culpa Probada:
- Por Acción fáctica o - Culpa Presunta :
Por hecho ajeno y
normativa
actividad peligrosa

Criterio Objetivo:
- Riesgo

- Por Omisión QUIÉN ?


POR QUÉ?

ANTES, CAUSALIDAD ADECUADA


R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
172

AHORA, IMPUTACION FÁCTICA O NORMATIVA

Nexo de Causalidad con la posición Tradicional de la Corte:


Por medio de la Causalidad adecuada se encuentra la
causalidad jurídica.

Nexo de Causalidad con la Nueva posición de la Corte: Con


la sentencia Radicación nº 05001-31-03-003-2005-00174-01,
(SC13925-2016) la Corte por primera vez ingresa en el tema de la
imputación y le llama imputación fáctica o imputación
normativa.

IMPUTACIÓN FÁCTICA O NORMATIVA


(Quién)

La imputación normativa es la atribución del daño a


una persona natural o jurídica.
Uno de los cambios fundamentales es lo que se llama
CAUSALIDAD JURÍDICA en la POSICIÓN TRADICIONAL (la
cual se determina por la causalidad adecuada) en esta NUEVA
POSICIÓN se llama IMPUTACIÓN FÁCTICA O IMPUTACIÓN
NORMATIVA

Sentencia Radicación nº 05001-31-03-003-2005-00174-01,


(SC13925-2016) “Por tal razón, la causalidad adecuada que ha sido
adoptada por nuestra jurisprudencia como explicación para la
atribución de un daño a la conducta de un agente, debe ser
entendida en términos de ‘causa jurídica’ o imputación, y no
simplemente como un nexo de causalidad natural. (HANS KELSEN,
Teoría Pura del Derecho. México: Porrúa, 2009. p. 90” Lo que se ha
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
173

conocido como causalidad adecuada que permite la


causalidad jurídica, cambia y toma el nombre de imputación
fáctica o imputación normativa.

Por medio de la imputación normativa, se imputa o se atribuye


el daño a una persona a través de valoraciones, desde el punto
de vista jurídico y no desde el punto de vista físico.

La imputación normativa o fáctica, es la imputación o


atribución del daño a una persona desde el punto de vista
jurídico y no desde el punto de vista físico, causal, material o
naturalistico.

El nexo de causalidad tradicional se divide en causalidad física


y causalidad jurídica. La causalidad física o material sigue
siendo la misma cosa, lo que varía ahora es que en vez de ser
causalidad jurídica, se habla de imputación normativa.

La diferencia entre la causalidad adecuada, la cual permite la


causalidad jurídica y la imputación normativa, es la forma cómo
se determina la existencia de la causalidad jurídica y de la
imputación normativa.

Cómo se determina la existencia de la causalidad jurídica en la


teoría tradicional? A través de la causalidad adecuada.

Cómo se determina la existencia de la causalidad adecuada en


la teoría tradicional?

La diferencia radica en:

- En la teoría tradicional se habla de causalidad jurídica, y


en la teoría actual se habla de imputación normativa.
- La forma como se determina si existe causalidad adecuada
en la teoría tradicional y la forma como se determina la
imputación normativa en la teoría actual, es decir, cuándo
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
174

una causa es adecuada para producir un daño.

Para determinar la existencia de la causalidad adecuada, se


acude a parámetros de la experiencia, el diario vivir,
sentido común, reglas de la experiencia, reglas de la
previsibilidad, lógica de lo razonable y se deben tener en
cuenta también los aspectos técnicos y las circunstancias
modales de la ocurrencia del evento concreto.

Con el cambio no se habla de causalidad jurídica sino de


imputación normativa. Qué es lo que permite que se impute
normativamente el daño a una persona? O cómo se imputa?

Parámetro para determinar la imputación normativa del daño

SentenciaRadicación nº 05001-31-03-003-2005-00174-
01, (SC13925-2016) “Las pautas de atribución de un hecho a un agente,
en suma, se infieren a partir de los deberes de acción que impone el
ordenamiento jurídico, como por ejemplo las normas de familia que asignan
obligaciones de ayuda mutua entre los cónyuges; o a los padres, tutores y
curadores hacia los hijos u otros sujetos bajo su cuidado; los deberes de
protección a cargo del empleador; las obligaciones de seguridad de los
establecimientos comerciales y hospitalarios; la obligación de prestación de
una atención en salud de calidad que la Ley 100 de 1993 impuso a las
organizaciones proveedoras de servicios médicos; las situaciones que
consagran los artículos 2341 y siguientes del Código Civil; o las que ha
establecido la jurisprudencia, tales como el concepto de ‘guardián de la
cosa’.”---- Actividad peligrosa
De manera general se puede afirmar que los deberes de acción
que impone el ordenamiento jurídico, son los parámetros para
imputar normativamente el daño, o sea que hay que ir al
ordenamiento jurídico para analizar cuáles eran los deberes de
acción que tenía el demandado; los parámetros mencionados en
el párrafo anterior empezando por las normas de familia que asignan
obligaciones de ayuda mutua entre los cónyuges, son los que se tiene

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
175

en cuenta para determinar y concretar la imputación normativa


del daño a una persona.

En esta teoría de la imputación normativa puede existir


causalidad física o material sin imputación normativa porque
así lo dicen apartes de la sentencia, o puede existir imputación
normativa sin causalidad física o material.

La imputación normativa sin causalidad física se puede dar en


los casos de hecho ajeno, en las omisiones, en el daño causado
por animales. (Porque no hay daño físico o material causado por
una persona?)

La causalidad física no siempre es suficiente y no siempre


es necesaria; no siempre es suficiente porque si se presenta
hace falta también la imputación normativa y no siempre es
necesaria porque si no se presenta es porque lo que interesa
es la imputación normativa, como en los casos de hecho ajeno
del civilmente responsable y omisiones porque en el demandado
no se exige la causalidad física.

Se imputa normativamente a una persona, es decir, que se


conecta el daño con un agente, porque si A causa un daño, lo
primero que se pregunta es qué pasó? Y luego se pregunta
quién lo hizo, el quién corresponde a la persona que causó el
daño.

En la IMPUTACIÓN JURIDICA, se pregunta POR QUÉ debe


reparar el daño quien lo causó? El por qué debe reparar es lo
que se denomina imputación jurídica, la imputación jurídica
es un JUICIO DE ATRIBUCIÓN o de IMPUTACIÓN que nos
permite concluir por cuales comportamientos una persona debe
ser responsable, es decir, que mientras que la imputación o
atribución normativa es un juicio de atribución del daño a una
persona natural o jurídica, el juicio de imputación o atribución
jurídica va a permitir la atribución de la responsabilidad al
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
176

quien se le imputó normativamente el daño, porque no se puede


imputar responsabilidad jurídica a quien no se le ha imputado
el daño, porque si eso ocurre se puede alegar hecho de un
tercero.

No es posible que desde el punto de vista físico o material se


realicen atribuciones de responsabilidad, porque lo físico
pertenece a la naturaleza, al ser ontológico y del ser no se deriva
el deber ser, por eso la imputación se realiza desde el punto de
vista normativo o jurídico.

Ejercicios:

- Un vehículo de servicio público no marcó un pare y


colisionó con otro vehículo que cruzaba por la vía. Hay
causalidad física para el conductor, para el propietario y la
empresa transportadora, no hay causalidad física. El daño
se imputa normativamente ubicando quien es guardián de
la actividad del vehículo que causó el daño ‘guardián de la
cosa”, es actividad peligrosa. La fuente es la guía para
imputar normativamente. El guardián del vehículo es la
empresa transportadora (guarda intelectual), articulo
2356.

- Cirugía de abdominoplastia, la paciente queda con


cicatrices grandes y con problemas de salud.
Responsabilidad contractual, el médico es trabajador de la
clínica, la victima demanda al médico y a la institución
médica solidariamente, se establece que en el caso no se
prestó un servicio de salud de calidad conforme a la ley
100/93 y se imputa normativamente el daño a la clínica,
se acude a “la obligación de prestación de una atención
en salud de calidad que la Ley 100 de 1993”. Si la
paciente murió, incluso estando viva y con lesiones, el
cónyuge y los hijos pueden reclamar por la vía
extracontractual, se demanda por hecho propio, art 2341
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
177

C.C para imputar normativamente el daño porque “el que


cause daño a otro está obligado a repararlo”, casi desde un
punto de vista objetivo, no está haciendo el análisis del
comportamiento, porque éste se hace en la imputación
jurídica. Se pueden presentar las dos demandas en
acumulación, la de la paciente por la vía contractual y la
del cónyuge y los hijos por la vía extracontractual, hay dos
situaciones para imputar normativamente el daño,
contractual y extracontractual.

En el caso de los esteticistas que se hacen pasar por


médicos cirujanos con curso hecho en Brasil, se mira con
quien se celebró el contrato, se demanda solidariamente
también, ellos son socios o propietarios de la clínica, sería
contractual tanto para la persona jurídica como para ellos.
La ignorancia de conocimiento no exonera de
responsabilidad a la clínica cuando la persona no es
médica realmente. Los socios de una persona jurídica,
conforman una persona jurídica distinta a la de la
empresa, desde ese punto de vista se puede demandar
contractual con la persona jurídica y extracontractual con
el médico socio. El contrato se celebra con la clínica, para
demandar al médico tiene que ser por hecho propio art
2341, con la imputación normativa no se habla de
responsabilidad, sino de atribuir objetivamente el
daño, se habla de responsabilidad en la imputación
jurídica. Si la falla es del médico y se contrató fue con el
médico y éste alquiló el quirófano en la clínica, si hay falla
en el quirófano la clínica también es responsable.

- Una familia visitante se monta a un ascensor de una


unidad residencial, éste de desploma, mueren los padres
de los menores. Es actividad peligrosa, el guardián de la
actividad es la propiedad horizontal-persona jurídica, a
ella se le imputa normativamente el daño.

- Pedro de 9 años (menor de 10 años) años, vive con sus


R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
178

padres, Pedro le clava un lápiz en el ojo a un amigo de


su misma unidad de 12 años. Dependiendo de si decide
aplicar el 2346 o el 2347, se atribuye normativamente el
daño. (Caso de clase anterior: Es menor de 10 años, vive
con sus padres, le causa daño a otro, se aplica 2346 o el
2347).

El menor de 10 años no es civilmente responsable. Si se


ubica en el 2346, el responsable será la persona que tenga
al cuidado al menor, siempre y cuando a esa persona
pueda imputársele negligencia, es decir probarle la
culpa. En cambio con el 2347, se prueba la culpa del
directamente responsable y se presume la de civilmente
responsable.

Con el 2347 se demanda a los padres, para ellos no hay


causalidad física, a los padres se les imputa
normativamente el daño con base en art 2347 que dice que
los padres serán responsables de los daños causados por
sus hijos. Hay nexo de causalidad físico, que si se presenta
no es suficiente y si no se presenta, no es necesario, no
hay causalidad física para los padres y la imputación
normativa está dada por el artículo 2347. (Repasar este
audio porque al menor de 9 años no se le puede probar la
culpa, según el artículo 2346, entonces cómo se presume
la culpa de los padres para demandar por el articulo
2347?)

- Una señora está en la iglesia, se desprende un cristo y la


mata. El daño se le va a imputar la persona jurídica-la
iglesia católica, responsabilidad extracontractual, la fuente
es hecho propio 2341, por descarte porque con actividad
peligrosa es muy difícil (la fuente de la responsabilidad es
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
179

la que marca la pauta para imputar normativamente) no


hay causalidad física (entendida como la intervención de
una persona en la causación del daño, no como el
cambio en el mundo fenomenológica en la causación del
daño) se imputa normativa el daño a la iglesia católica con
el art 2341 “El que cause daño a otro está obligado a
repararlo”

- Un niño es montado por sus padres a un caballo de un


parque, el caballo era para pasear niños, el caballo sale
desbocado, el niño cae al piso y muere, el servicio lo
prestaba un señor, habían tres caballos. No hay
causalidad física, el caballo salió desbocado, pero NO por
el instinto agresivo del animal, se puede ubicar como
animal fiero o no fiero y dependiendo de la ubicación, es la
imputación normativa. Se imputa normativamente el
daño al dueño o el que se sirve del animal, ubicándolo
en animal no fiero art 2353, la responsabilidad se analiza
en la imputación jurídica.

De una construcción piso 8 cae un elemento largo de hierro,


causa daño a un automóvil. No hay causalidad física, es
actividad peligrosa, el guardián de la actividad es la
constructora. Se imputa normativamente a la constructora por
ser el guardián de la actividad peligrosa.

- Pasa una persona cerca de un restaurante, explota pipeta


de gas, la persona fallece. No hay causalidad física, es
actividad peligrosa, el guardián de la actividad es el
restaurante y por ser guardián de la actividad se le imputa
normativamente el daño.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
180

- Un señor iba en una balsa alquilada en un rio, se voltea la


balsa, se dañan objetos de valor de los pasajeros. Es
responsabilidad contractual por “las obligaciones de
seguridad de los establecimientos comerciales y
hospitalarios” se trata de obligación de transporte. Está
obligado a prestar seguridad el guardián de la actividad y a
ese se le imputa normativamente el daño. Si queda
lesionadas otras personas, los hijos o cónyuges reclaman
por la vía extracontractual hecho propio.

Transporte benévolo, accidente por imprudencia del


conductor. En transporte benévolo la responsabilidad es
extracontractual, el que resulta afectado tiene que probar
la culpa del conductor. Hecho propio art 2341, así se
imputa normativamente el daño

- Transporte de pipetas con fallas en la fabricación, el


conductor frena fuerte, explota pipeta y fallecen dos niños
del transporte escolar que está mal parqueado. Actividad
peligrosa. El guardián de la estructura (fabricante de las
pipetas) y del comportamiento (transporte de las pipetas)
de la actividad, concurren en este caso. Hay intervención
del conductor que está mal parqueado, es hecho propio
para él y la empresa de transporte, responsabilidad
extracontractual 2341, demandan los padres de los niños
fallecidos y al transportador de la pipeta de gas,
extracontractual también pero por actividad peligrosa
2356.

Al conductor del transporte escolar se le imputa por


responsabilidad extracontractual por la excepción al principio
de relatividad a los contratos, no obstante los padres fueron los
que celebraron el contrato de transporte, lo celebraron en

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
181

representación de sus hijos menores, ellos celebran el contrato


de transporte, en caso tal de que ocurra un daño, el niño
reclama por la vía contractual sin haber firmado el contrato y el
padre que lo firmó, reclama por la vía extracontractual.

- Avioneta privada colombiana cae en un colegio, mueren


dos estudiantes, el piloto y dos ocupantes. Con el piloto se
reclama por vía laboral, de los 2 ocupantes reclaman por
la vía extracontractual porque reclaman familiares o
cónyuges, es actividad peligrosa. El guardián de la
actividad es la empresa transportadora, transporte
nacional. Con respecto a los niños, la responsabilidad es
extracontractual, art 2353. En cuestiones de entidades del
Estado es por falla del servicio. No hay responsabilidad del
colegio.

- Empleador manda a trabajador a consignar 3 millones, en


el Banco lo hurtan y lo matan los atracadores. Se
demanda al Banco por la obligación de seguridad, no hay
causalidad física, al Banco se le imputa normativamente el
daño por la obligación de seguridad desde el punto de vista
contractual. Desde lo extracontractual, porque demandan
los hijos, se hace por hecho propio. Si lo matan antes de
llegar al Banco, éste no tiene responsabilidad, para el
empleador, puede haber culpa por no proveer las mínimas
reglas de seguridad, art 216 Código Sustentico del Trabajo
(Min 1.2.40)

IMPUTACIÓN JURÍDICA
(Por qué)
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
182

Es el juicio de atribución que nos permite concluir de cuales


comportamientos una persona debe responder y se realiza a
través de un juicio de atribución o de imputación y para realizar
ese juicio atribución jurídica, es decir, determinar si esa
persona a la cual se le imputó normativamente el daño, es
responsable o no, se realiza por medio de unos criterios, los
cuales pueden ser objetivos o subjetivos, en el criterio subjetivo
está en dolo o la culpa, la culpa puede ser probada o presunta.
En el criterio objetivo está el riego.

EL DOLO, ART 63 C.C


ARTICULO 63. CULPA Y DOLO. La ley distingue tres especies de culpa o descuido.
Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios
ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes o de poca prudencia suelen
emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que
los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra
calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia
o cuidado ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia, es responsable de
esta especie de culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre
juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa
se opone a la suma diligencia o cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de
otro.

El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la


persona o propiedad de otro
Cuando se demanda en responsabilidad civil extracontractual y
se invoca el dolo como criterio de imputación jurídica, despues
de haber imputado normativamente el daño, en el 90% de los
casos corresponde también a conductas delictivas.

Un caso donde el criterio de imputación sea del dolo, pero que


R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
183

no constituya conducta delictiva:

Un caso donde el criterio de imputación sea del dolo, y


constituya conducta delictiva: homicidio, lesiones personales
dolosas, etc

En materia civil, el dolo se prueba con cualquier medio de


prueba.

LA CULPA, ART 63 C.C

En la sentencia

SentenciaRadicación nº 05001-31-03-003-2005-00174-
01, (SC13925-2016) “La culpa civil es falta de prudencia. En la
tradición filosófica que se remonta a Aristóteles, la prudencia no es
una virtud del carácter o la moralidad (ética), sino del intelecto o
razón (dianoética). «Parece propio del hombre prudente –afirma el
Estagirita– el ser capaz de deliberar rectamente sobre lo que es
bueno y conveniente para sí mismo para vivir bien en general. (…)
Llamamos prudentes a los que, para alcanzar algún bien, razonan
adecuadamente. Un hombre que delibera rectamente puede ser
prudente en términos generales. (…) La prudencia, entonces, es por
necesidad un modo de ser racional, verdadero y práctico, respecto
de lo que es bueno para el hombre». (Ética a Nicómaco, Libro VI.
Madrid: Editorial Gredos, 1988, p. 275)”

La culpa es la falta de prudencia

Sentencia Radicación nº 05001-31-03-003-2005-00174-01,


(SC13925-2016) “La falta de prudencia o moderación es el obrar por
exceso o por defecto: por defecto, cuando se incurre en desidia,
descuido, negligencia, ignorancia, despreocupación o impericia; por
exceso, cuando se actúa con precipitación, impertinencia, necedad,
atrevimiento, temeridad, indiscreción, insensatez, irreflexión o
ligereza. La inobservancia de reglas o normas preestablecidas de
conducta es imprudencia in re ipsa, es decir que implica un juicio

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
184

automático de culpa cuando tiene una correlación jurídica con el


daño resarcible.”

La falta de prudencia se determina por tres parámetros:

1. Obrar por defecto: cuando se incurre en desidia, descuido,


negligencia, ignorancia, despreocupación o impericia. Se debe
analizar el evento concreto y mirar si el causante del daño
obró con desidia, etc.

2. Obrar por exceso: cuando se actúa con precipitación,


impertinencia, necedad, atrevimiento, temeridad, indiscreción,
insensatez, irreflexión o ligereza. Se debe analizar cada
concepto y el comportamiento del causante del daño.
Obrar por precipitación es “prisa o rapidez con la que se
actúa ateniéndose a resultados imperfectos o
desfavorables” lo que es igual que obrar sin prudencia y
la falta de prudencia es culpa. Así se debe descomponer el
concepto y citárselo al juez en la demanda.

3. La inobservancia de reglas o normas preestablecidas de


conducta es imprudencia in re ipsa, es decir que implica un
juicio automático de culpa cuando tiene una correlación
jurídica con el daño resarcible.

Lo primero que hay que hacer es determinar si la actividad


ejercida mediante la cual se causó el daño estaba
reglamentada, si está reglamentada mediante ley, decreto,
acuerdo, ordenanza, etc, contrasta el contenido de la
norma con el comportamiento dañoso y fácilmente se
determina la existencia de culpa, se pueden dar dos de
ellas.

La culpa se prueba a través de cualquier medio probatorio.


La culpa puede ser probada o presunta, a cada fuente de
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
185

responsabilidad corresponde un criterio de imputación, la


culpa la tiene que probar el demandante. La culpa
probada aplica en el hecho propio y el dolo también en
hecho propio y en hecho ajeno, por ejemplo si un niño de
8 años o un trabajador causa el hecho dañoso
directamente, al responsable directamente se demanda por
dolo, y al empleador (responsable civilmente) por hecho
ajeno y culpa presunta.

La culpa presunta aplica en hecho ajeno, animal


no fiero y actividad peligrosa.

La culpa presunta como criterio de imputación


jurídica en hecho ajeno se determina: En hecho ajeno se
le debe probar la culpa primero al directamente
responsable y se presume en el civilmente responsable, se
exonera de responsabilidad probando diligencia y cuidado,
o causa extraña obviamente.

La culpa presunta como criterio de imputación jurídica en


actividad peligrosa: Antes de la sentencia de SC002-2018, La
culpa se determinaba por el solo hecho de ejercer la actividad
peligrosa. Con la sentencia del SC002-2018, el criterio de
imputación sigue siendo la culpa presunta, pero ahora la forma
cómo se determina es por la violación al deber jurídico que tiene
el lesionado de evitar su propio riesgo. En actividad peligrosa la
exoneración del demandado es únicamente probando causa
extraña. Si se comprueba que violó el deber de evitar su
propio riego, se presume la culpa.

EL RIESGO

“El riesgo se funda en un criterio de imputación objetiva –la teoría del riesgo
creado o riesgo beneficio- conforme a la cual, quien se beneficia de una

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
186

actividad debe soportar las cargas que se derivan del ejercicio de dicha
actividad.” Tomado de la sentencia C-1235 del 2005. El profesor no dio este
concepto en clase.

Antes de la sentencia del 2009 se definía de una forma


diferente, con la sentencia del año 2018. (???)

Una familia visitante se monta a un ascensor de una unidad


residencial, éste de desploma, mueren los padres de los
menores. El guardián de la actividad es la propiedad horizontal-
persona jurídica, a ella se le imputa normativamente el daño.
No hay causalidad física, se imputa normativamente el daño por
actividad peligrosa 2356. La imputación jurídica es culpa
presunta.

El caballo que sale desbocado y el niño de 4 años muere, el


servicio lo prestaba un señor. Animal no fiero. No hay
causalidad física, la imputación normativa es para el dueño o
el que se sirve del animal, la imputación jurídica es por culpa
presunta, la obligación de dueño era estar al lado del niño y
evitar una lesión o daño.

Pala que cae de piso 8 de construcción y se clava en vehículo,


no hay causalidad física, se imputa normativamente al guardián
de la actividad porque es una actividad peligrosa, criterio de
imputación jurídica: culpa presunta.

A dispara y mata a B, se puede imputar por hecho propio o por


actividad peligrosa, el criterio de imputación por hecho propio
es el dolo, desde la actividad peligrosa es la culpa presunta.

Menor que lastima a una compañero, no hay causalidad física


para los padres, se les imputa normativamente el daño, criterio
de imputación es culpa presunta por hecho ajeno.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
187

Cuál es la consecuencia de que se aplique esta estructura:

1. Cuando se presenta un fenómeno de los conocidos como


causa extraña, en la teoría tradicional se rompe el nexo de
causalidad; si se presenta en la imputación jurídica no se
dice que se rompe el nexo de causalidad sino que se dice
que no se configura la imputación normativa. En la teoría
tradicional la causa extraña no permite que se configure la
causalidad jurídica; en la actual teoría no permite que se
configure imputación normativa (??). Si se presenta el
hecho del tercero no se le puede imputar el daño a quien
se pretende demandar, sino al tercero, no se habla de
ruptura del nexo de causalidad, si es hecho de la víctima
se le imputa a la víctima porque está conectado el daño
con una persona, en caso de fuerza mayor o caso fortuito,
no se le imputa a nadie. En resumen, ya no se habla de
causalidad adecuada, ni de ruptura del nexo de causalidad
(???)

2. Ya no se habla de causalidad adecuada porque la Corte


dijo que la causalidad adecuada que permite determinar la
causalidad jurídica, ahora es IMPUTACIÓN NORMATIVA
3. Para determinar la existencia de causalidad física-
material, cuando se presente, se hace a través de la teoría
de la equivalencia de las condiciones, porque no siempre
se presenta la causalidad física.
Puede existir imputación normativa, sin imputación
jurídica, por ejemplo dos jóvenes están jugado futbol,
uno le da una patada al otro jugando, hay causalidad
física, puede haber imputación normativa, pero en la
imputación jurídica no hay dolo ni culpa, entonces no
se hace imputación jurídica. En los eventos de falta de
culpa o dolo, no hay imputación jurídica.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
188

01-05-2018 Festivo

03-05-2018 Examen 2

08-05-2018

EL DAÑO

El daño es un elemento fundamental en la


Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual, a tal
punto que se puede afirmar que sin daño NO hay
responsabilidad.

El daño puede ser definido como el detrimento, menoscabo o


afectación de un bien, un interés legítimo o derecho, la
integridad, la vida o la afectación a la salud comprendida en
sentido integral como es física, emocional y mental. La ley no
protege la ilegalidad.

Por ejemplo un narcotraficante que fallece en accidente de


tránsito no tiene derecho a lucro cesante por la actividad
que desempañaba como narcotraficante en caso de
muerte, pero en este caso la cónyuge y los hijos si tienen
derecho a perjuicios morales.

Antes había profesiones o situaciones que no eran


protegidas por el derecho y en la actualidad si lo son, por
ejemplo la prostitución, los compañeros permanentes,
parejas del mismo sexo, etc.

Un mototaxista muere como consecuencia de accidente de


tránsito, el profesor considera que la cónyuge y los hijos si
tienen derecho al lucro cesante, no obstante que el mototaxismo
no está reglamentado, pero el Estado no lo ha prohibido,
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
189

aunque la aseguradora y el demandado van a discutir la


ilegalidad de la actividad. Para los particulares, lo que no esté
expresamente prohibido está tácitamente permitido. Art
Constitución Política 333.

Art 333.Libre iniciativa de la actividad económica. La actividad económica y la iniciativa


privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir
permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley.
La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades.
La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado
fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial.
El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y
evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en
el mercado nacional.
La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el
ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.

El daño es diferente al perjuicio. El daño es el menoscabo o


detrimento; el perjuicio es la consecuencia del daño, puede
haber daño sin perjuicio, un habitante de calle que nadie
reclama su cadáver y no reclaman indemnización (???).

CARACTERÍSTICAS DEL PERJUICIO (DAÑO) PARA QUE SEA


REPARABLE.
Lo que se repara es el perjuicio y no el daño. No cualquier
perjuicio es reparable.

1. Que el perjuicio sea personal: Quien lo sufre es el que


reclama, o lo que es lo mismo, el demandante es quien
sufre el perjuicio. No se puede confundir con la
representación, cuando el padre actúa en presentación del
hijo menor, el hijo es el que sufrió el daño.

Art 1342
ARTICULO 2342. LEGITIMACION PARA SOLICITAR LA INDEMNIZACION. Puede
pedir esta indemnización no sólo el que es dueño o poseedor de la cosa sobre la
cual ha recaído el daño o su heredero, sino el usufructuario, el habitador, o el
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
190

usuario, si el daño irroga perjuicio a su derecho de usufructo, habitación o uso.


Puede también pedirla, en otros casos, el que tiene la cosa, con obligación de
responder de ella; pero sólo en ausencia del dueño.

El propietario, poseedor, usufructuario, habitador o


usuario, puede solicitar la reparación civil.

Un vehículo entra a un establecimiento de comercio por


accidente, quedan varios lesionados y muertos, tienen
legitimidad para reclamar. El propietario del
establecimiento de comercio, el propietario del inmueble si
es arrendado, los usuarios lesionados y las víctimas de los
fallecidos. El tenedor o arrendador está legitimado para
demandar, pero sólo en ausencia del dueño.

2. Que el perjuicio sea cierto: es decir, que realmente haya


ocurrido, que no sea incierto o hipotético o eventual, el
perjuicio incierto o hipotético o eventual no se repara, solo
se repara el perjuicio cierto. Un vehículo atropella a un
peatón, éste muere, era casado y tenía hijos, acá el
perjuicio cierto.
Perjuicio eventual: Se demanda por lucro cesante la
muerte de un joven de 12 años, con argumentando que iba
a ser un gran profesional y los padres iban a depender
económicamente de él. El mismo caso, pero el joven está
en 10 semestre. O además de estar en 10 semestre ya está
trabajando y le colabora económicamente a los padres.

Está en 10 semestre, no está trabajando, sus padres


tienen expectativa en él, no hay perjuicio cierto. En
sentencia de niña que muere en accidente de tránsito y los
padres reclamaron lucro cesante, la Corte dijo que era una
mera expectativa y no se podía probar cual iba a ser su
salario.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
191

Para pedir perjuicios materiales es necesario presentar


juramento estimatorio, y es posible que el juez no condene
por perjuicio de lucro cesante en casos similares al
anterior, por eso en estos casos se aconseja pedir lucro
cesante sólo en la conciliación extraprocesal y no ya en la
demanda, porque puede correrse el riego de sanción por
juramento estimatorio mal hecho.

Perdida de la oportunidad: Es diferente al perjuicio incierto,


hipotético o eventual. Se trata de perder una oportunidad y
como consecuencia de haberse perdido la oportunidad se perdió
un beneficio económico u otra clase de perjuicio. Ejemplo
caballo de carreras que tenía altas probabilidades de ganar la
competencia y murió en accidente de tránsito.

La pérdida de la oportunidad como perjuicio cierto se mide


por la mayor o menor proximidad de obtener el resultado
perdido.

La jurisprudencia ha dicho que la pérdida de la oportunidad es


un daño o perjuicio autónomo. El Consejo ha aplicado la
perdida de la oportunidad en casos de responsabilidad médica
cuando hay falla médica, y dice que el paciente perdió la
oportunidad de vivir, no es necesario hacerlo de esta manera,
darle esa vuelta porque basta con la muerte a causa de la falla
médica, para que haya lugar a la reparación.

Cuando la persona queda con afectaciones a la salud por


intervención médica, se dice que la persona perdió la
oportunidad de sanarse.

En los casos de contratación estatal cuando se le adjudica la


licitación a un oferente mal evaluado, se argumenta que el
oferente que demanda se perdió la oportunidad de haber sido
contratista y obtener el provecho económico, a la demanda se
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
192

aportan soportes del proceso de licitación de todos los que


licitaron, no solo del demandante.

En caso de ascenso también hay responsabilidad civil por


perdida de la oportunidad cierta, cuando la persona ya ha
firmado el contrato o la junta directiva decidió el ascenso, el
lucro cesante es con fundamento en el nuevo salario del cargo
al cual iba a ascender. Si no hay confirmación del ascenso
por parte de la Junta Directiva, es perdida de la
oportunidad hipotética o eventual.

De la misma forma se maneja cuando se trata de celebrar un


contrato, si ya hay seguridad o no de que el contrato se lo van
a dar a la persona.

(Sentencia de perdida de la oportunidad, característica de la


perdida de la oportunidad, no confundir con el lucro
cesante, el profe la envía.) //no la envío

3. Subsistencia del perjuicio: Entendida desde el punto de


vista jurídica, cuando el perjuicio se repara, desaparece la
subsistencia jurídica, aunque la subsistencia física
continúe, es decir, que si a una persona le amputan una
pierna y es reparada, desaparece la subsistencia jurídica,
la subsistencia física no desaparece.

PERJUICIO QUE SE REPARAN EN COLOMBIA

1. PERJUICIOS MATERIALES O
PATRIMONIALES: Atienden al patrimonio
material de la persona, es decir, dinero. Art 1613
daño emergente y lucro cesante
1614

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
193

ARTICULO 1613. INDEMNIZACION DE PERJUICIOS. La indemnización de


perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya provenga de no
haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de
haberse retardado el cumplimiento.
Exceptúanse los casos en que la ley la limita expresamente al daño
emergente.

ARTICULO 1614. DAÑO EMERGENTE Y LUCRO CESANTE. Entiéndase por


daño emergente el perjuicio o la pérdida que proviene de no haberse cumplido
la obligación o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado
su cumplimiento; y por lucro cesante, la ganancia o provecho que deja de
reportarse a consecuencia de no haberse cumplido la obligación, o cumplido
imperfectamente, o retardado su cumplimiento.

Aunque es norma contractual, se aplica por analogía en


material extracontractual.

1. Daño emergente: Es el dinero que sale del patrimonio


para atender las consecuencias nocivas del daño.

El daño emergente aplica a las cosas, a la salud o a la


vida.

- Daño emergente con respecto a las cosas es el valor


económico que sale para reparar la cosa dañada
(inmueble, vehículo, etc). Empresa a la que su vehículo en
la que transporta mercancía sufre un accidente de tránsito
por culpa de otro conductor y a consecuencia de esto
tiene que contratar y pagar otro vehículo por mes y medio
(daño emergente).

- Daño emergente con respecto a la salud, es el gasto


económico en el que se incurrió para recuperar la salud.
Gastos médicos, hospitalarios, quirúrgicos, prótesis,
terapias, etc; se prueba con facturas, recibos de pago,
testimonios, etc en Colombia hay libertad probatoria.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
194

Una persona sufre daño y quien paga los gastos de


recuperación de la salud es un hermano. El hermano
también está legitimado para hacerse parte en el proceso
de responsabilidad porque él fue el que gastó el dinero, de
lo contrario sería permitir un enriquecimiento sin causa (al
causante del daño?). El hermano es otro que intervino
para paliar el efecto nocivo del daño, sobre el “otro” hay
doctrina y jurisprudencia.

- Daño emergente con respecto a la vida, se refiere a


gastos fúnebres. Hay libertad probatoria.

2. Lucro cesante: Es el dinero que NO ingresa al


patrimonio del afectado con el perjuicio, como
consecuencia del daño.

- Lucro cesante con respecto a las cosas, lo que no


ingresa al patrimonio por causa del daño de la cosa. El
vehículo o taxi que es afectado en accidente,
establecimiento de comercio afectado por vehículo que se
accidenta allí y causa daños al inmueble y establecimiento
de comercio.

Daño por modelización: ocurre el daño a un vehículo y el


dueño lo dejó sin reparar durante tres años, al cabo de los
cuales demanda y reclama lucro cesante por tres años, se probó
que tenía capacidad para reparar el vehículo en menos de un
mes, y lo dejó sin reparar para cobrar el lucro cesante, el Juez
le reconoció sólo un mes de lucro cesante. Hubiera sido distinto
si no tuviera capacidad económica ni capacidad para gestionar
un préstamo, en ese caso sí se le reconoce el lucro cesante de
los 3 años, La victima también tiene el deber de mitigar el
daño pudiendo hacerlo.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
195

- Lucro cesante con respecto a la salud, lo que no ingresa


porque la persona está lesionada. Se afecte el ingreso
económico de la persona por la lesión o afectación sufrida,
por no poder trabajar.

- Lucro cesante con respecto a la vida (por muerte de una


persona), está relacionado con las personas que recibían
beneficio o apoyo económico de quien murió y luego de la
muerte no lo siguen recibiendo.

Hay diferencia entre lucro cesante por la salud y lucro


cesante por muerte:

Cuando se trata de lucro cesante por lesiones a una persona el


único legitimado para reclamar lucro cesante, es la persona
lesionada o víctima y nadie más (ni cónyuge ni hijos, ni
padres).

Cuando se trata de lucro cesante por muerte de una persona,


los legitimados para reclamar son los que recibían beneficio
o ayuda económica de la persona que murió, no son los
herederos, aunque generalmente coinciden, pero puede ser una
amiga, primo, etc.

En accidente de tránsito resultó afectado un establecimiento de


comercio al punto de que el propietario tuvo que cerrarlo y no
continuar con el objeto social, los empleados pierden su empleo
y demandan por lucro cesante, el profesor ve viable la demanda
(daño indirecto), pero dice también que una de las causales
para terminar el contrato de trabajo es que desaparezca el
empleador.

PERJUICIOS INMATERIALES O
EXTRAPATRIMONIALES: Son lo contrario a
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
196

los patrimoniales, no se tratan de dinero o valor


económico.

Desde Corte Suprema de Justicia hasta jueces


civiles municipales

1. Perjuicio moral: Se refleja en la angustia, congoja,


aflicción, tristeza, desesperanza, el temor, la
incertidumbre, etc que sufre la persona a causa del
perjuicio.

Se divide en perjuicio moral objetivado y perjuicio


moral subjetivo:

- Perjuicio moral objetivado: Prácticamente es un lucro


cesante, por ejemplo una persona es víctima por la muerte
de un hijo por causa a la que se le puede atribuir
responsabilidad civil, entra en un estado de desorientación
y depresión y su actividad laboral o comercial se ve
afectada, por lo tanto también su ingreso económico, es
muy frecuente esta situación donde las personas
desmejoran rendimiento laboral

- Perjuicio moral subjetivo: Es el verdadero perjuicio


laboral. Normalmente tiene aplicación cuando se trata de
afectación a la vida o a la salud de una persona, de
manera muy excepcional por daño a las cosas.
Padecimiento, humillación, etc por el daño que
experimenta o sufre la víctima.

Caso Villaveces, primera sentencia por perjuicio moral en


Colombia, es de 1922, se perdieron los restos de su esposa
del mausoleo.

El perjuicio moral se prueba desde dos puntos de vista:

Por una presunción para los cónyuges, los padres, los


hijos y hermanos, es decir que los anteriores, no tienen

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
197

que probar el perjuicio moral, pero es aconsejable


probarlos también.

El resto de personas tienen que probar el perjuicio moral


por el fallecimiento de la persona o familiar. El perjuicio
moral se prueba con documentos si hay, testimonios y en
general con cualquier medio de prueba.

Articulo 25 C.G.P
ARTÍCULO 25. CUANTÍA. Cuando la competencia se determine por la cuantía, los procesos
son de mayor, de menor y de mínima cuantía.
Son de mínima cuantía cuando versen sobre pretensiones patrimoniales que no excedan
el equivalente a cuarenta salarios mínimos legales mensuales vigentes (40 smlmv).
Son de menor cuantía cuando versen sobre pretensiones patrimoniales que excedan el
equivalente a cuarenta salarios mínimos legales mensuales vigentes (40 smlmv) sin
exceder el equivalente a ciento cincuenta salarios mínimos legales mensuales vigentes
(150 smlmv).
Son de mayor cuantía cuando versen sobre pretensiones patrimoniales que excedan el
equivalente a ciento cincuenta salarios mínimos legales mensuales vigentes (150 smlmv).
El salario mínimo legal mensual a que se refiere este artículo, será el vigente al momento
de la presentación de la demanda.
Cuando se reclame la indemnización de daños extrapatrimoniales se tendrán en cuenta,
solo para efectos de determinar la competencia por razón de la cuantía, los parámetros
jurisprudenciales máximos al momento de la presentación de la demanda.

Cuando se reclama únicamente perjuicio material, para efectos


de determinar la cuantía y por lo tanto la competencia, se hará
con fundamento en el máximo que esté reconociendo la
jurisprudencia, (C.S de Justicia) que actualmente son 60
millones, está en sentencia SC13925-2016

Radicación nº 05001-31-03-003-2005-00174-01 donde se


habla de atribución del daño.

- Para la madre Ana de Dios Marín:

- Daño moral: $ 60’000.000

- Para el padre de crianza Mario de Jesús Uribe:

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
198

- Daño moral: $ 60’000.000

Cuando se estén reclamando perjuicios, únicamente se


presenta el juramento estimatorio para los perjuicios
materiales, es decir, que si se están reclamando
únicamente perjuicios inmateriales (moral, daño a la vida
en relación y DDHH), NO se presenta ni menciona el
juramento estimatorio.

Articulo 206 C.G.P


ARTÍCULO 206. JURAMENTO ESTIMATORIO. Quien pretenda el reconocimiento
de una indemnización, compensación o el pago de frutos o mejoras, deberá
estimarlo razonadamente bajo juramento en la demanda o petición
correspondiente, discriminando cada uno de sus conceptos. Dicho juramento hará
prueba de su monto mientras su cuantía no sea objetada por la parte contraria
dentro del traslado respectivo. Solo se considerará la objeción que especifique
razonadamente la inexactitud que se le atribuya a la estimación.

Formulada la objeción el juez concederá el término de cinco (5) días a la parte que
hizo la estimación, para que aporte o solicite las pruebas pertinentes.

Aun cuando no se presente objeción de parte, si el juez advierte que la estimación


es notoriamente injusta, ilegal o sospeche que haya fraude, colusión o cualquier
otra situación similar, deberá decretar de oficio las pruebas que considere
necesarias para tasar el valor pretendido.

Si la cantidad estimada excediere en el cincuenta por ciento (50%) a la que resulte


probada, se condenará a quien hizo el juramento estimatorio a pagar al Consejo
Superior de la Judicatura, Dirección Ejecutiva de Administración Judicial, o quien
haga sus veces, una suma equivalente al diez por ciento (10%) de la diferencia
entre la cantidad estimada y la probada.

El juez no podrá reconocer suma superior a la indicada en el juramento


estimatorio, salvo los perjuicios que se causen con posterioridad a la presentación
de la demanda o cuando la parte contraria lo objete. Serán ineficaces de pleno
derecho todas las expresiones que pretendan desvirtuar o dejar sin efecto la
condición de suma máxima pretendida en relación con la suma indicada en el
juramento.

El juramento estimatorio no aplicará a la cuantificación de los daños


extrapatrimoniales. Tampoco procederá cuando quien reclame la indemnización,

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
199

compensación los frutos o mejoras, sea un incapaz.

PARÁGRAFO También habrá lugar a la condena a la que se refiere este artículo a


favor del Consejo Superior de la Judicatura, Dirección Ejecutiva de Administración
Judicial, o quien haga sus veces, en los eventos en que se nieguen las
pretensiones por falta de demostración de los perjuicios. En este evento, la
sanción equivaldrá al cinco por ciento (5%) del valor pretendido en la demanda
cuyas pretensiones fueron desestimadas.

La aplicación de la sanción prevista en el presente parágrafo sólo procederá


cuando la causa de la falta de demostración de los perjuicios sea imputable al
actuar negligente o temerario de la parte.

Lo que si tiene que probar el demandante es la existencia


del perjuicio moral o material excepto en los eventos de
presunción (cónyuges, padres, hijos y hermanos), pero la
cuantificación de los perjuicios inmateriales la hace el
juez, la prueba de los inmateriales es carga del
demandante. La cuantificación la hace el juez con
fundamento en el arbitrio judicial.

2. Daño en la vida en relación: Se refiere a la afectación


en el entorno relacional de la persona.
Características: Están en la primera sentencia de la
Corte Suprema que condenó por daño a la vida en
relación. A un trabajador de una construcción le cae
una losa y perdió el 90% de su capacidad laboral.
Sentencia 09327-01 del 13-05-2008 César Julio
Valencia. Leer numeral 5, donde están las 7
características del daño a la vida en relación.

Ref: Exp. 11001-3103-006-1997-09327-01

“ 5. En este orden de ideas, la Corte, a manera de compendio, puntualiza que el


daño a la vida de relación se distingue por las siguientes características o
particularidades:

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
200

a) tiene naturaleza extrapatrimonial o inmaterial, en tanto que incide o se proyecta


sobre intereses, derechos o bienes cuya apreciación es económicamente inasible,
por lo que no es dable efectuar una mensura que alcance a reparar en términos
absolutos la intensidad del daño causado;

b) adquiere trascendencia o se refleja sobre la esfera externa del individuo,


situación que también lo diferencia del perjuicio moral propiamente dicho;

c) en las situaciones de la vida práctica o en el desenvolvimiento que el afectado


tiene en el entorno personal, familiar o social se manifiesta en impedimentos,
exigencias, dificultades, privaciones, vicisitudes, limitaciones o alteraciones,
temporales o definitivas, de mayor o menor grado, que él debe soportar o
padecer, las cuales, en todo caso, no poseen un significado o contenido
monetario, productivo o económico;

d) no sólo puede tener origen en lesiones o trastornos de tipo físico, corporal o


psíquico, sino también en la afectación de otros bienes intangibles de la
personalidad o derechos fundamentales, e incluso en la de otro tipo de intereses
legítimos;

e) según las circunstancias de cada caso, puede ser sufrido por la víctima directa de
la lesión o por terceros que igualmente resulten afectados, como, verbigracia, el
cónyuge, el compañero o la compañera permanente, los parientes cercanos o los
amigos, o por aquélla y éstos;

f) su reconocimiento persigue una finalidad marcadamente satisfactoria,


enderezada a atemperar, lenificar o aminorar, en cuanto sea
factible, los efectos negativos que de él se derivan; y

g) es una noción que debe ser entendida dentro de los precisos límites y perfiles
enunciados, como un daño autónomo que se refleja en la afectación de la actividad
social no patrimonial de la persona, vista en sentido amplio, sin que pueda pensarse
que se trata de una categoría que absorbe, excluye o descarta el reconocimiento de
otras clases de daño - patrimonial o extrapatrimonial - que posean alcance y
contenido disímil, ni confundirlo con éstos, como si se tratara de una inaceptable
amalgama de conceptos, puesto que una indebida interpretación conduciría a que
no pudiera cumplirse con la reparación integral ordenada por la ley y la equidad,
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
201

como infortunadamente ha ocurrido en algunos casos, en franco desmedro de los


derechos que en todo momento han de asistir a las víctimas.

3. Violación a DDHH fundamentales: Este


concepto o categoría de daño moral surgió en el
año 2014, antes no se reconocía por la Corte
Suprema, la sentencia es de una pareja de
esposos que le debían plata a un banco, le
cancelan y el banco les dice que no le han
pagado, los bloquea financieramente, les cobra,
etc, la Corte dice que el banco violó sus derechos
humanos fundamentales. Algunos derechos
fundamentales son el buen nombre, la propia
imagen (foto en publicidad), libertad, privacidad,
dignidad, honra, etc.
Desde el punto de vista del derecho penal, cuando se
trata de conducta delictiva y la victima desea ejercer el
incidente de reparación, en cuanto al perjuicio moral,
aplica el artículo 97 del Código Penal y la sentencia C-
916 de 2002, la indemnización por perjuicio moral es
hasta 1000 SMLMV (más de 780 millones)
Artículo 97 del Código Penal
Artículo 97. Indemnización por daños. En relación con el daño derivado de la conducta
punible el juez podrá señalar como indemnización, una suma equivalente, en moneda
nacional, hasta mil (1000) salarios mínimos legales mensuales.
Esta tasación se hará teniendo en cuenta factores como la naturaleza de la conducta y la
magnitud del daño causado.
Los daños materiales deben probarse en el proceso.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
202

PERJUICIO EN EL CONSEJO DE ESTADO- (JUECES


ADMINISTRATIVOS)
En el Consejo de Estado, los perjuicios materiales, es
decir, daño emergente y lucro cesante, se manejan igual
que en la Corte Suprema, pero el perjuicio inmaterial
no.
(Copia de 267-289 segundo anuario)

10-05-2018 Conferencia responsabilidad por


contaminación ambiental.

15-05-2018

CÓMO SE LIQUIDA EL PERJUICIO MATERIAL

El perjuicio material, daño emergente y lucro


cesante, se cuantifica por liquidación

El inmaterial lo cuantifica el Consejo de Estado, y


si es derecho privado como lo establezca la Corte
Suprema de Justicia, sala civil, por medio del
arbitrio judicial. (La sana crítica es un concepto
para valorar la prueba en criterio de ciencia, lógica
y experiencia)

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
203

LUCRO CESANTE POR LESIONES A UNA


PERSONA

Requisitos que hay que tener en cuenta:

1. Lo primero que hay que probar es la lesión a la


persona (afectación a su salud, desde el punto de
vista emocional, físico…), esta se prueba con
dictamen pericial el cual es fundamental en
todos los casos y se debe adjuntar con la
presentación de la demanda, porque no se le
puede pedir al juez que nombre perito para que
dictamine; con la historia clínica y con prueba
testimonial también se prueba la lesión, con los
tres.

2. Pérdida de capacidad laboral, también es


fundamental probarla. La pérdida de capacidad
laboral se da en porcentajes, 10, 30, 60%, etc.
Quien la dictamina es la Junta Regional de
Calificación e Invalidez (se pide una cita que vale
un SMLMV y a los tres meses lo atiende) o se
acude a entidades privadas, hay varias, es más
costoso (desde 1 hasta 2 millones).

El dictamen del médico legista no sirve para


probar la lesión. Generalmente cuando una
persona es lesionada también hay conducta
delictiva, la Fiscalía envía a la víctima a Medicina
Legal, pero el certificado que da el médico legista
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
204

es para determinar la clase de lesión y tipificar la


conducta penal, porque la pena está dada de
acuerdo a la gravedad de la lesión o si es perdida
o perturbación en órgano o miembro, etc. No se
puede usar para demanda de responsabilidad
civil por lesión. Puede que se dé el caso de un
municipio lejano donde el médico legista sea el
único que puede determinar la lesión es el
médico legista, pero lo mejor es que el cliente sea
visto por la Junta o entidad privada.

3. Con respecto a la perdida de la capacidad laboral


hay que tener en cuenta la actividad concreta
que desarrollaba o realizaba la persona. Porque
una pérdida de capacidad laboral de un 15%
puede afectar toda la actividad de la persona. La
amputación de una falange de un pianista, ya no
puede tocar piano, así la perdida de la capacidad
laboral sea de un 15%. Cuando la lesión afecta
o repercute totalmente en la actividad, se
liquida con el 100% de la perdida de la
capacidad laboral.

Un conductor de vehículo de servicio público, no


le afecta para la conducción la perdida de la
falange, en este caso se liquida con el porcentaje
de pérdida de capacidad laboral.

La pérdida de capacidad laboral, aplica en igual


porcentaje con respecto al ingreso. Si la pérdida
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
205

de la capacidad laboral es de un 30% y la


persona gana $1.000.000, se liquida con
$300.000, Si la pérdida de la capacidad laboral
es de un 70% y la persona gana $1.000.000, se
liquida con %700.000 porque esa es la pérdida
de capacidad laboral, excepto que esa pérdida de
capacidad laboral afecte en toda la actividad.

Si el pianista gana 3 millones mensuales, hubo


un daño y se le amputó una falange, se liquida
con base en los 3 millones, el 100% de lo que
ganaba.

4. También hay que tener en cuenta el ingreso


económico del lesionado, el cual se prueba con
las colillas de pago, constancias de
transferencias, declaración de renta, liquidación
de contratos, etc. Si se trata de un vender
ambulante u otro caso difícil de probar el ingreso
como quien dice ser comerciante, si no se puede
probar que gana más del mínimo se presume que
gana el mínimo, si ganas más se puede probar
con prueba pericial, testimonial o cualquier
medio de prueba, lo importante es convencer al
Juez del ingreso.
Si la persona no está laborando al momento de ocurrir
el accidente o el daño, hay que mirar los ingresos
anteriores al daño, si es una persona que hace 1, 2
años dejó de trabajar y no ha encontrado otro trabajo,
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
206

se prueba que ha estado presentando hojas de vida, que


antes ganaba la suma de tanto, se liquida con base a
ese salario o ingreso, porque es injusto que una persona
haya trabajado durante 4, 7, 10 años, etc, ganándose 2,
3, 4 millones, etc y justo cuando llevaba 2 meses sin
trabajar sufrió un accidente, no se puede decir que no
tiene derecho a lucro cesante, se tiene en cuenta el
promedio del último salario.
Si no se puede probar que ganaba más de un SMLMV,
se liquida con fundamento en un Salario. Hay que
probar también lo que ha hecho para conseguir trabajo,
como por ejemplo llevar hojas de vida, etc.
Sentencia 11001-31-03-020-2006-00514-01. (no se
puede descargar)
Cuando se liquida con un salario mínimo legal por no
haberse podido demostrar un ingreso mayor, se hace
con fundamento en la equidad. Pasa igual que con la
presunción del salario mínimo en materia de alimentos.

5. Hay que distinguir la productividad de la


capacidad productiva.
Capacidad productiva: “Es prudente pensar que ella
estaba en capacidad de devengar un sueldo mensual”
La persona está dispuesta a trabajar en cualquier
momento y tiene la capacidad para ello, aunque en el
momento no esté trabajando.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
207

La productividad se refiere a la labor concreta que está


ejerciendo en el evento de ocurrir el evento dañoso la
producción.
Cuando se trata de un menor de edad que es afectado
en su salud, la liquidación se hace proyectada a partir
de que cumpla los 18 años. Un menor de 8 años sufre
daño, se hace la liquidación proyectada a la fecha en
que cumpla los 18 años con fundamento en una
SMLMV hasta la edad probable de vida (un financiero
lo proyecta).
Si el menor tiene menos de 18 años, está trabajando, le
ayuda a sus padres y fallece, los padres tienen derecho
a lucro cesante si dependían del menor.
Cuando se trata de lucro cesante por lesiones en la
salud a una persona, el único que puede reclamar
lucro cesante es la víctima directa, nadie más. Si el
menor trabajaba y ganaba más del salario mínimo,
se hace la liquidación con fundamento en lo que
ganaba, la presunción del SMLMV es para cuando no
puede probar más. Los padres si pueden reclamar
daño moral personal por la lesión, porque ellos lo
están sufriendo.
Futbolista de 17 años juega como profesional, gana 15
millones, se accidenta, la incapacidad es de 40% que no
le permite volver a jugar futbol, se liquida hasta la edad
de vida útil de un jugador, hay que mirar el caso
concreto. La vida útil de un futbolista es de 35 años, 40

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
208

máximo. Desde los 35-40 años hay que liquidarlo con


otro valor.
Si es una actor como Harry Potter de 8 años, situación
concreta, se liquida hasta la edad probable de vida.
Iván Duque tiene 1 hijo pequeño, un albañil tiene un
hijo, los dos sufren accidente con 50% de pérdida, no se
liquidan los dos casos con un SMLMV a partir de que
cumplan los 18 años, hay probabilidad de que uno
ganará más que el otro.
6. Fecha de nacimiento de la víctima, de quien
reclama, que es el único que puede reclamar
perjuicios
Hay que tener en cuenta también la edad probable de
vida por medio de la resolución 155 de 2010

LUCRO CESANTE POR MUERTEDE DE UNA


PERSONA

Requisitos que hay que tener en cuenta:

1. Probar la muerte de la persona con registro de


defunción, necropsia, testimonio, etc.

2. Ingreso económico de quien murió se prueba con


colillas de paga, certificado de ingresos, valor
contratos realizados, movimientos bancarios,
declaración de renta, contrato de prestación de
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
209

servicios, cuenta de cobro, prueba testimonial,


dependiendo de si es dependiente o
independiente.

Si la persona es un empresario, un comerciante,


si tiene una renta que no se afecta por las
lesiones o muerte de la persona, por ejemplo un
propietario de un parqueadero de 20 pisos, la
renta no se afecta con lesión ni muerte por los
tanto no se puede pretender el lucro cesante por
ese ingreso mensual, porque el juez lo niega. Si
a la raíz de la muerte o lesión de la persona se
afecta el negocio, entonces sí se pide lucro
cesante por ese valor.

3. Dependencia o ayuda económica que recibía


quien reclama el lucro cesante de quien murió.
Se trata de la legitimación por activa de quien
reclama el lucro cesante por muerte de una
persona. El legitimado por activa para reclamar
el lucro cesante, es toda aquella persona que
recibía ayuda o beneficio económico de quien
murió. Normalmente los que reciben esta ayuda
son la cónyuge y los hijos porque opera la
presunción de a quien se le debe alimentos, pero
esta presunción puede ser desvirtuada probando
que la cónyuge no dependía económicamente del
esposo o compañero.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
210

4. Si se trata de un asalariado, al ingreso se le


suma el 25% de prestaciones sociales, éste
porcentaje NO se suma cuando quien muere no
era asalariado (independiente) o cuando ganaba
salario integral.

5. Se resta el 25% de gastos personales, se presume


que cada persona se gasta el 25% de su salario
en gastos personales. Se presume el 25%, puede
ser más o menos. Puede ser más en el caso de
las persona que se gastan lo que se ganan en
licor, juegos, etc. Si la persona que murió tenía
varias demandas por alimentos, no está bien que
la cónyuge diga que todo lo que ganaba era para
la casa y la familia.

6. La edad probable de vida. Se determina desde 2


puntos de vista, primero con la necropsia, en la
parte final, el médico legista concluye cual es la
edad probable de vida del fallecido. También se
puede determinar por medio de la Resolución
1555 de 2010 de la Superfinanciera. Prima la
edad probable de vida de la necropsia a la que
está en la resolución porque es más exacta.

7. Cuando reclama la cónyuge, reclama hasta la


edad probable de vida, en este evento se escoge
la edad de vida probable menor entre los dos,
es decir, entre la cónyuge y el marido, que murió
o viceversa, lo importante es que se escoja la
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
211

edad de vida probable menor entre el que


reclama y el que murió.

Si ella tiene 50 años al momento de la muerte de


su esposo y él tenia 56 años al momento de
morir, de entrada se sabe que la edad de vida
probable menor es de él, él iba a vivir menos
tiempo que ella, porque ella era menor. Puede ser
que la edad de vida probable menor sea de quien
reclama porque ella es un poco mayor que él y él
fue el que murió, entonces la edad de vida
probable menor es la de ella.

Por qué siempre se trabaja con la edad de vida


probable menor? Porque si la edad de vida
probable menor es de quien fallece, ya muerto,
no puede sostener a su pareja, y si la edad de
vida probable menor es de quien reclama, se
supone que esa persona iba a vivir menos ?????

8. Cuando reclaman los hijos, hay que distinguir,


hijos menores que estén estudiando los cuales se
liquidan proyectado hasta que cumpla 25 años;
si el hijo tiene 10, 13, 15 años, se le aporta al
juez el certificado de estudio y se liquida el lucro
cesante hasta los 25 años.

El problema es cuando el hijo tiene 21 años y


está en 8 o 9 semestre, porque le faltan uno o
dos semestres para terminar el pregrado, el juez
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
212

va a proferir la sentencia, la liquidación se debe


proyectar hasta los 25 años? Se puede decir que
termina el pregrado a los 22 años y sigue con
una especialización y maestría? No se puede
hacer eso porque la obligación del padre es darle
el pregrado al hijo o el estudio hasta que cumpla
los 25. Si el hijo tiene 10 o 12 años, sí se liquida
el lucro cesante hasta los 25 años sin problema,
pero cuando tiene 21 0 22 y está terminando el
pregrado y ya se va a proferir la sentencia, no se
puede liquidar hasta los 25 porque ya hay
certeza que va a terminar la carrera antes de los
25, y se presume que el muchacho termina sus
estudios universitarios y ya tiene capacidad para
trabajar.

Los hijos con discapacidad que no pueden


valerse por sí mismos, sí se liquidan hasta la
edad probable de vida, independientemente de la
edad que tenga, hasta la edad probable de vida, y
se tiene en cuenta la edad de vida probable
menor entre ambos, pero automáticamente se
sabe que la edad de vida probable menor es la
del padre o madre. Porque si el papá va a morir
primero que el hijo, ya muerto, no lo puede
sostener. Qué pasa con el hijo que tiene 35 años
por ejemplo, pero depende económicamente del
padre? y fallece el padre, y el hijo demuestra que
cada mes le daba 2 millones por ejemplo, tiene
derecho a lucro cesante hasta la edad probable
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
213

de vida? Sí, porque el legitimado para reclamar


lucro cesante es el que recibía ayuda económica,
porque si un amigo o amiga puede pedir lucro
cesante, con mayor razón un hijo. Lo de la edad
de los 25 años del hijo es para las situaciones
donde no se demuestre o pruebe que el padre iba
a sostener al hijo despues de tener un pregrado o
de cumplir los 25 años. Todo es asunto
probatorio.

Si es hijo el que muere y los padres dependían


económicamente de él, hay que tener en cuenta
que se liquida proyectado hasta el que hijo fuese
a cumplir 25 años, porque se presume que los
hijos a los 25 años se casan y se van de la casa.
Es una presunción, se puede probar otra cosa.
El hijo que tiene 40 años y vive con sus padres y
éstos dependen económicamente del hijo, muere
el hijo y los padres tiene derecho hasta la edad
probable de vida, (escogiendo la menor que va a
ser la de ellos) al lucro cesante por la muerte del
hijo.

Son 4 hijos, muere el hijo que tiene 28 años,


colaboraba económicamente en la casa, además
hay otros tres hijos que viven en la misma casa y
trabajan, en el proceso se argumenta que los
padres dependían económicamente del hijo que
murió, el demandante puede tener problemas
porque el demandado le dice que habían otros 3
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
214

hijos, cosa diferente es si los otros 3 hijos


estaban ausentes y no colaboraban
económicamente o si ese era hijo único, en ese
caso, si es más viable otorgar el lucro cesante.

9. La fecha de la muerte.

10. Fecha de nacimiento de todos los que reclama


y del que murió.

11. Fecha de la liquidación


Los anteriores datos son fundamentales para liquidar
lucro cesante por lesiones o por muerte de una persona.

17-05-2018 Examen 3 y clase.

CASO PARA LIQUIDAR

Enrique sufrió lesiones y es trabajador de una empresa,


tenía un salario mensual de $ 2.000.000, además los fines
de semana viernes y sábados Enrique hacía
presentaciones musicales en un restaurante reconocido,
de allí obtenía un ingreso mensual de otros de $
2.000.000 mensuales, $ 500.000 cada fin de semana.
Enrique sufrió una pérdida de capacidad laboral de un
40%.

Enrique nació el 30-10-1982 y el accidente ocurrió el 13-


04-2016, hoy 17-05-2018 es el día de la liquidación.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
215

(Si una persona sufre pérdida de capacidad laboral y sigue


trabajando, tiene derecho a que se le reconozca el lucro
cesante?)

LIQUIDACIÓN DEL LUCRO CESANTE

1. Lo primero que hay que sacar es el ingreso, que son $


4.000.000 en total, 2 millones como asalariado y 2
millones como independiente.

2. Actualizar la suma, se toma el ingreso, que en este


caso son 4 millones

IPC Índice de Precios al Consumidor

Renta o capital actual * IPC final


PC inicial

$4.000.000 * IPC Final


IPC Inicial: Mes y año en que ocurrió el accidente (AAA)

El IPC final: es el último mes que figura en la tabla de


Índices, mes de la liquidación (que se descarga de la
página del DANE http://www.dane.gov.co, luego clic en
Estadísticas por tema selecciono precios y costos,
luego selecciono Índice de Precios al Consumidor IPC y
luego Índices. Series de Empalme/2002-2018…
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-
y se descarga la tabla de Excel – tiene
precios-al-consumidor-ipc

que ser el que dice Índices Series de Empalme-), no da


por días sino por meses y sólo está hasta abril porque
mayo no se ha empezado, normalmente aparece entre los
primeros 8 o 10 días de cada mes.
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
216

Base
Diciembre
de 2008 =
100,00
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
88,54 93,85 100,59 102,70 106,19 109,96 112,15 114,54 118,91 127,78 134,77 139,72
89,58 95,27 101,43 103,55 106,83 110,63 112,65 115,26 120,28 129,41 136,12 140,71
90,67 96,04 101,94 103,81 107,12 110,76 112,88 115,71 120,98 130,63 136,76 141,05
91,48 96,72 102,26 104,29 107,25 110,92 113,16 116,24 121,63 131,28 137,40 141,70
91,76 97,62 102,28 104,40 107,55 111,25 113,48 116,81 121,95 131,95 137,71
91,87 98,47 102,22 104,52 107,90 111,35 113,75 116,91 122,08 132,58 137,87
92,02 98,94 102,18 104,47 108,05 111,32 113,80 117,09 122,31 133,27 137,80
91,90 99,13 102,23 104,59 108,01 111,37 113,89 117,33 122,90 132,85 137,99
91,97 98,94 102,12 104,45 108,35 111,69 114,23 117,49 123,78 132,78 138,05
91,98 99,28 101,98 104,36 108,55 111,87 113,93 117,68 124,62 132,70 138,07
92,42 99,56 101,92 104,56 108,70 111,72 113,68 117,84 125,37 132,85 138,32
92,87 100,00 102,00 105,24 109,16 111,82 113,98 118,15 126,15 133,40 138,85
(Tabla recortada, faltan los meses y los años desde el 2003
como en la tabla de la foto)

$ 4.000.000* IPC Final


IPC Inicial
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
217

141.70 (correspondiente mes en que se está liquidando)

131.28 (corresponde al mes y año del evento dañoso)

= 1.079

= 1.079 * (multiplicado) $ 4.000.000 = $ 4.316.000 (puede dar


mil o dos mil pesos menos, depende de los decimales que
se cojan)

= 1.079* $ 4.000.000 = $ 4.316.000 esta es la suma


actualizada (puede dar mi lo dos mil pesos más o menos,
depende de la cantidad de decimales con los que se hace la
operación)

Siempre se hace la misma operación para actualizar una


suma de dinero, y siempre hay que actualizar la suma:

La suma de dinero* IPC Final


IPC Inicial

Si la persona en la época de la lesión ganaba un SMLMV,


hay que actualizar el salario mínimo de la época y si
actualizado da inferior a un SMLMV actual, se hace la
liquidación con el SMLMV actual.

3. Después de haber actualizado la suma, se aplica el


porcentaje de pérdida de capacidad laboral. Se aplica
de manera directamente proporcional, es decir, si la
pérdida de capacidad laboral es de un 40%, se trabaja
con un 40% del ingreso, si la pérdida de capacidad

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
218

laboral fue de un 30%, se trabaja con el 30% del


ingreso.

En este caso la pérdida de capacidad laboral de Enrique


fue de un 40%, se trabaja con el 40% de la suma
actualizada ($ 4.316.000).

$ 4.316.000 * 0.4 = $ 1.726.400 esta es la suma que se va a


utilizar para liquidar el lucro cesante de Enrique.

(0.4 representa el 40% de la pérdida de capacidad laboral)

El primer paso para la liquidación propiamente es determinar


la suma actualizada para liquidar con el porcentaje de
pérdida de capacidad laboral, aplicada. ($ 1.726.400)

El segundo paso es determinar la edad probable de vida de la


víctima. Si la persona no sufre pérdida de capacidad laboral,
no hay necesidad de determinar la edad probable de vida,
porque si fue una incapacidad de 50 días con o sin secuelas,
simplemente se liquidan los 50 días.

- Determinar los años que tenía la persona a la fecha de


ocurrir el evento dañoso. Enrique tenía 34 años al
momento de ocurrir el evento dañoso. Si le falta un día
para cumplir años, no se puede poner la edad como si ya
los hubiera cumplido.

Enrique nació el 30-10-1982


El accidente ocurrió el 13-04-2016
(2016-1982= 34, como se accidentó en abril, no había
cumplido los 35 todavía, si cumpliera años en marzo, se le
suma 1 año)

Luego se ubica la segunda página de la Resolución 1555


de 2010 y en las tablas se busca en la columna de
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
219

hombres el número 34 que es la edad de la víctima y se


mira la cifra de la última de las 4 columnas, a la edad de
34 años, corresponde la cifra de: 46.5 años

Luego esa edad de 46.5 años se lleva a meses, porque la


liquidación siempre se hace en meses, nunca en días ni
años

46.5 * 12 = 558 meses

Luego se saca el Lucro Cesante Consolidado o Pasado


(meses que han pasado a partir del evento dañoso hasta el
día en que se hace la liquidación) y Lucro Cesante
Futuro, meses siempre. Se ponen los días desde el día del
evento dañoso hasta el día de la liquidación. Ejemplo:

El evento dañoso ocurrió el 13-04-2016


Se va a liquidar hoy 17-05-2018
Al 13 de mayo de 2018 van 25 meses, al 17 mayo 4 días
= 25 meses y 4 días—pasado a meses da 25.13 meses (4
días/30=0.13 meses)

25.13 meses que se van a liquidar de lucro cesante


consolidado

LCC Lucro Cesante Consolidado


LCF Lucro Cesante Final

Años Res. 1555 Meses LCC LCF


34 46.5* 12 = 558 - 25.13 meses = 532.87

46.5*12=558-25.13=532.87

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
220

Ahora sí, se va a liquidar el lucro cesante consolidado, los


datos anteriores era necesario sacarlos para poder hacer la
liquidación, sin los cuales no se puede liquidar

Formula del Lucro Cesante Consolidado:

- Tomamos la suma actualizada aplicando el porcentaje de


pérdida de capacidad laboral, que dio:$ 1.726.400 y luego
se multiplica por lo que dé el resultado de la fórmula del
LCC

RA es iguala SA, CA e IA significan Rente Actualizada,


Suma Actualizada, Capital Actualizado o Ingreso
Actualizado, todos significan lo mismo
El # 1 es una constante
La i es el interés (Consejo de Estado: 0.004867. Corte
Suprema de Justicia: 0.005)
La n son la cantidad de meses que se debe liquidar de LCC

RA (1+0.005)25.13 -1
0.005

1.726.400 (1+0.005)25.13 -1
0.005

(1+0.005)25.13 -1
0.005

(1.005)25.13 -1
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
221

0.005

De ahora en adelante no hacemos la operación 1+0.005


porque el resultado es 1.005

(Para hacer la potencia en la calculadora científica,


primero se digita el número que hay entre paréntesis,
luego el símbolo de potencia que es la v al revés, luego los
números 25.13 en este caso y finalmente el =)

1.133 -1
0.005

0.133
0.005

= 26.6

26.6 * 1.726.400 = $ 45.922.240 LCC

Formula del Lucro Cesante Futuro:

Para liquidar el LCF se usa el mismo valor del ingreso


actualizado o sea 1.726.400

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
222

El resultado de la operación de la formula, se multiplica


por 1.726.400

En la fórmula del LCF cambia la n que para este caso es


532.87

(1.005) 532.87-1
0.005 (1.005) 532.87

(1.005) 532.87-1
0.005 (1.005) 532.87

14.263-1
0.005 (14.263)

13.263
0.0713

= 186

186 * 1.726.400 = $ 321.110.400 LCF

$ 45.922.240 + $ 321.110.400 = 367.032.640 Total


del lucro cesante

PERJUICIOS MORALES

60 o 78 millones (???). Normalmente se trabaja con Salario


Mínimo, la Corte no se basa en el SMLMV.
La cónyuge y los hijos también pueden reclamar perjuicios
morales (La Corte Suprema, ha fijado hasta 60 millones,
no sé de dónde salen los 78 millones)

DAÑO A LA VIDA EN RELACIÓN


R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
223

Es posible que haya daño a la vida en relación con la


pérdida de capacidad laboral del 40%

En este caso la indemnización puede ser de 500 o 600


millones sin exagerar. En la práctica común se puede
conciliar en el 70% de la pretensión.

Se suman todos los perjuicios y esa es la


indemnización por la lesiones.

22-05-2018

CASO DE LESIONES
Martha se sometió a una cirugía estética, hubo una mala
praxis médica con pérdida de capacidad laboral del 60%.
Martha trabajaba independiente con ingreso mensual de $
4.000.000. Martha nació el 04-05-1987, el hecho dañoso
ocurrió el 10-02-2017.

1. Ingreso: $ 4.000.000
2. Actualizar la suma:

Renta o capital actual*IPC final


PC inicial

IPC final (abril de 2018 en la tabla, último mes de la tabla)


IPC inicial (mes y año del evento dañoso)

141.70
136.12

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
224

= 1.040993241 * $ 4.000.000
= $ 4.163.972 suma actualizada

3. Se aplica el porcentaje de pérdida de capacidad laboral


$ 4.163.972 * 0.6 = $ 2.498.383,12, esta es la suma
que se va a utilizar para liquidar el lucro cesante

(0.6 representa el 60% de la pérdida de capacidad laboral)

4. Determinar los meses para el LCC y el LCF


Martha tenía 29 años al momento del evento dañoso.

Años: (2017-1987=30, pero como nació en mayo y el


evento dañoso fue en febrero, no ha cumplido los 30
años aún, entonces tenía 29)

Res. 1555: En la tabla de la Resolución en mujeres


con 29 años, la edad probable de vida es de 56.3 años

Meses: 56.3*12=675.6

LCC: Desde el evento dañoso 10-02-2017 hasta hoy 22-


05-2018 han pasado 15 meses y 12 días = 15.4 meses
(12/30=0.4)

LCF: 675.6 - 15.4 = 660.2

Años Res. 1555 Meses LCC LCF


29 56.3* 12 675.6 - 15.4 meses = 660.2
= (menos) desde el evento
dañoso hasta la
meses
liquidación

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
225

Liquidación de LCC

Al final se multiplica el resultado de la siguiente formula


con esta cifra: $ 2.498.383,12

(1+0.005) 15.4 –1
0.005

(1.005) 15.4 – 1
0.005

1.0798 – 1
0.005

0.0798
0.005

= 15.96

15.96 * $ 2.498.383,12 = $ 39.874.194 LCC

Liquidación de LCF

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
226

Al final se multiplica el resultado de la siguiente formula


con esta cifra: $ 2.498.383,12

(1.005) 660.2-1 (Ya se hizo el primer paso de la operación (1+i))


O.005 (1.005) 660.2

26.917-1
0.005 * 26.917

25.917
0.1345

= 192.691

192.691 * $ 2.498.383,12 = $ 481.415.941 CCF

$ 39.874.194 LCC + $ 481.415.941 CCF =


$ 521.290.135 TOTAL DE LUCRO CESANTE

LIQUIDACIÓN DE DAÑO EMERGENTE

Para liquidar daño emergente hay 4 alternativas

1. Daño emergente consolidado o pasado suma única


2. Daño emergente consolidado o pasado sumas periódicas
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
227

3. Daño emergente futuro suma


4. Daño emergente futuro sumas periódicas

Mismo caso: Martha tuvo que pagar una intervención quirúrgica


particular por la que pagó 10 millones los cuales pagó el 15 de
mayo de 2017.

Es daño emergente pasado suma única, porque ya lo pagó. En


el daño emergente, el IPC inicial se liquida a partir del
momento en que pague, no del evento dañoso.

Liquidación de daño emergente consolidado o pasado suma


única

1. El valor es: $ 10.000.000

2. Se actualiza la cifra

IPC final (del último mes)

IPC inicial (pagó en mayo de 2017)

141.70

137.71

= 1.028

1.28 * $ 10.000.000 = $ 10.280.000. Esta es la suma


actualizada

Falta aplicar la fórmula del daño emergente consolidado


suma única
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
228

RA (1+i)n

En clase no se hizo como tal, pero se hizo como interés que es la


misma formula

Sumar interés

Interés (frutos civiles) es diferente a actualizar la suma de


dinero

- En el anuario 1 de responsabilidad hay un articulo del dr


Saúl que se llama la responsabilidad civil en el CGP y al
final menciona 1 o 2 sentencias de la C.S. de J donde dice
que si se debe dinero hay que actualizar la suma y
aplicarle intereses.

Los intereses se suman así:


Suma * (1+i) n
$ 10.000.000 * (1+i) n

n- son lo meses que han transcurrido desde el momento en


que pagó (15-05-2017), hasta hoy 22-05-2018
(1+0.005) 12.23

(1.005) 12.23

=1.062 * 10.000.000 = 10.628.963. Los intereses legales


desde la fecha de hasta hoy son: $ 628.963

$ 10.280.000 + $ 628.963 = $ 10.908.963 cifra con interés

Liquidación de daño emergente consolidado o pasado suma


periódica

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
229

Martha necesita una enfermera a la cual se la paga $ 1.000.000


mensual a partir del 15 -05- 2017

IPC final
IPC inicial

141.70 (abril de 2018)


137.71 (mayo de 2017)

= 1.028 * $ 1.000.000 = $ 1.028.000

$ 1.028.000

SA * (1+i) n -1
i

n son los meses que han transcurrido desde el momento en que


empezó a pagar 15 -05- 2017, hasta hoy 22-05.2018 (12 meses
7 días) (7/30=0.23) 12.23 meses

(1.005) 12.23-1
0.005

1.062-1
0.005

0.062
0.005

= 12.4 * $ 1.028.000 = $ 12.747.200 daño emergente


consolidado o pasado suma periódica.

Liquidación de daño emergente futuro suma periódica

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
230

Martha requiere de una enfermera hasta la edad probable de


vida, a la enfermera se le paga $ 1.028.000 actualizado. Hasta
la edad probable de vida hay 660.2 meses (los mismos del LCF)

(1+i) n-1

i (1-i) n-1

(1.005) 660.2 -1

0.005 (1.005) 660.2-1

(1.005) 660.2 -1

0.005 (1.005) 660.2-1

25.917

0.005 *26.917

25.917

0.134

= 193.410 * $ 1.028.000 = $ 198.825.480 daño emergente


futuro suma periódica

Si el ejercicio se hubiera planteado que la paciente sólo hubiera


necesitado una enfermera por 2 años más después de la cirugía,
se hace la misma operación pero en vez de 660.2 se pone 24 y
ese valor es el que se debe pagar, aunque es riesgoso porque a
lo mejor necesita la persona durante toda la vida.
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
231

Si se liquida con sólo 2 años más de pago de enfermera y luego


el médico determina que necesita la enfermera por 5 años más o
por el resto de la vida, es un tema polémico porque puede ser
un hecho nuevo, no se considera cosa juzgada para la cual sus
elementos son identidad de sujeto, identidad de objeto,
identidad de causa, en este caso no habría identidad de objeto
porque se está reclamando una algo diferente y para este caso
se lleva un proceso nuevo e independiente, no se puede pedir
que se reanude el mismo proceso

Liquidación de daño emergente futuro suma única

María requiere una intervención quirúrgica pronosticada 36


meses después de la liquidación, según experto tiene un costo
de $20.000.000 en 3 años. Los 36 meses se cuentan a partir del
momento en que se hace la liquidación.

R= 1
(1+i)n

1
(1+0.005+)n

1
(1.005)36

1
1.196

= 0.83 * $ 20.000.000 = $ 16.000.000


R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
232

Le debe dar 16 millones y no 20 porque se están descontando los


intereses, el paciente debe ponerlos a producir para que en 3 años
sean 20 millones.

Liquidación de lucro cesante por muerte de una persona

Mario fue atropellado por un vehículo y fue llevado al hospital,


murió 2 meses después. Mario era asalariado de una empresa,
con ingreso mensual de $2.000.000 era casado con María,
tenían 2 hijos Catalina y Felipe. Mario nació el 30-04-1990,
María nació el 15-06-1989, Catalina el 04-01-2011 y Felipe
nació el 08-11-2013, la muerte ocurrió el 18-04-2015.

Catalina tiene síndrome de Down por lo tanto no puede valerse


por sí misma, es discapacitada, se debe liquidar hasta la edad
probable del hijo. Felipe estudia y se liquida hasta los 25 años.

Esta liquidación es similar a la liquidación de las lesiones


porque hay que determinar las sumas con las que se va a
liquidar y los meses para lucro cesante consolidado y futuro.

1. Ingreso de Mario: $ 2.000.000

2. Incremento de 25% por prestaciones: $ 2.500.000


(cuando es salario integral o trabajador independiente
no se incrementa el 25%)

3. Actualización: 2.500.000 IPC final


IPC inicial

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
233

141.70 (último liquidado a esta fecha)

121.63 (abril de 2015)

= 1.16 * 2.500.000 = $ 2.900.000

4. Menos 25% de gastos personales


$ 2.900.00 -25% = $ 2.175.000

5. Asignar la suma con la cual se va a liquidar a cada


uno de los que reclaman

Para María 50% de $ 2.175.000 = $ 1.087.500

Para Catalina 25% de $ 2.175.000 = $ 543.750

Para Felipe 25% de $ 2.175.000 = $ 543.750

Se pueden presentar varias alternativas. Mario tenía una amiga


a la que le daba $ 500.000, ella tiene derecho a reclamar lucro
cesante, ese valor se debe descontar de los 2.175.00 y lo que
quede se distribuye a la familia.

Así se hacer con cualquier persona que demuestre que le


ayudaba, si es el pago de la universidad a un familiar se debe
liquidar sólo hasta que termine la carrera.

Puede que se pruebe que María no dependía de fallecido

Que el señor tenía un hijo extramatrimonial, caso en el cual el


otro 50% se divide entre los 3 hijos.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
234

Si estaba demandado por alimentos porque no quería ayudarle


a un hijo extramatrimonial, se puede decir que no lo sostenía,
pero ese hijo el profesor considera que tiene derecho a ser
ingresado en la lista de hijos.

6. Meses que se van a utilizar para liquidar

Años al Res. 1555 Meses LCC (meses LCF meses


momento de que han
morir Mario transcurrido
desde que
murió hasta
hoy)
Mario 24 56.1
María 25 60.2 56.1 = 673.2 - 37.13 = 636.07
* 12 (menos)

Catalina - - 673.2 - 37.13 = 636.07


Felipe - - 283 - 37.13 = 245.87

Cuando se está liquidando a hijos menores de edad, no


se pone la edad sino que se pone una raya –

Cuando reclama la cónyuge siempre se escoge la edad


de vida probable menor, en este caso es la de Mario, por
eso se tacha el 60.2 y se baja el 56.1 para la casilla de
María. Se escoge la edad de vida probable menor entre
el hijo discapacitado, el padre y la madre, pero en este
caso sabemos que sigue siendo la de Mario, es decir
673.2, pero hay una tabla para personas con este
síndrome. Entre Catalina y el papá, la edad de vida
probable menor es 673. 2 meses

Catalina por ser discapacitada mental, se liquida hasta


la edad probable de vida.

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
235

Cuando el hijo reclame sólo hasta los 25 años, se sacan los


meses que tienen 25 años que son 300, y a los 300 meses le
resta los meses que tenía Felipe a la fecha de la muerte de su
papá, y tenía 17 meses y 10 días (300-17= 283).

Desde la muerte de Mario (18-04-2015) hasta hoy (22-05-2018)


han transcurrido 37 meses y 4 días por lo tanto en la tabla se
pone 37.13 (4/30=13).

24-05-2018

Continuación del ejercicio anterior

Liquidación de lucro cesante consolidado de MARÍA

El resultado de la operación siguiente se multiplica por


$ 1.087.500

(1+i)n-1

(1.005)37.13-1

0.005

1.203-1

0.005

0.203

0.005

= 40.6 * 1.087.500 = 44.152.500

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
236

$ 44.152.500 es el Lucro Cesante Consolidado para María

Liquidación de lucro cesante consolidado de


CATALINA Y FELIPE

Como la suma de ellos es la mitad de la de María, o sea,


$ 543.750, y los meses LCC en la tabla son los mismos
para los dos, el valor del Lucro Cesante Consolidado
para cada uno es de $ 22.076.250.

Si la suma y los meses fueras distintos, habría que


hacer la operación.

En total el Lucro Cesante Consolidado para los 3 es


$ 88.305.000.

Liquidación de lucro cesante futuro de María

$ 1.087.500

(1+i)n-1
i (1+i)n

(1.003)636.07-1
0.005 (1.005)636.07

23.86-1
0.005 (23.86)

22.86
0.1193

= 191.617 * $ 1.087.500 = $ 208.383.487


R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
237

$ 208.383.487 es el CLF para María

Liquidación de lucro cesante futuro de Catalina

Como la suma de Catalina es la mitad de la de María, o


sea, $ 543.750, y los meses LCC en la tabla son los
mismos, su Lucro Cesante Futuro es la mitad del de
María, o sea $ 104.192.106

Liquidación de lucro cesante futuro de Felipe

$ 543.750

(1+i)n-1
i (1+i)n

(1.005)245.87-1
i (1.005)245.87

(3.408)-1
0.005 (3.408)

2.408
0.017

= 141.64 * $ 543.750 = $ 77.016.750 LCF Felipe

Lucro Cesante Futuro de los tres $ 389.592.343

LCC y LCF de los tres $ 389.592.343 + $ 88.305.000


= $ 477.897.343.

PERJUICIO MORAL
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
238

El Juez puede reconocer como perjuicio moral hasta 100


SMLMV, lo que da cerca de $ 78.000.000 a cada uno,
serian $ 234.000.000 en total. En la Corte son 60
millones.

También hay lugar al pago del perjuicio moral por daño


hereditario, causado por el daño moral que sufrió Mario
durante los dos meses que estuvo hospitalizado antes de
morir. Lo reclaman los herederos. El Juez puede reconocer
hasta $ 20.000.000.

Total indemnización: $ 477.897.343 + $ 234.000.000 + $


20.000.000 = $ 731.897.343.

El demandante puede conciliar en 570 millones

El proceso se puede demorar 2 o 3 años.

En la demanda se debe estimar el valor para cada uno de


los demandantes y finalmente sumar todos los valores.

CASO
Alejandro falleció atropellado por un vehículo, era un
trabajador independiente con un ingreso mensual de $
4.00.000, era casado con Adriana, tenían 2 hijos, Santiago
y Camilo. Alejandro nació el 20-05-1983, Adriana nació el
03-04-1980, Santiago nació el 23-06-2009, Camilo nació el
02-01-2012, la muerte ocurrió el 04-05-2015.

1. El ingreso es de $ 4.000.000 (no se suman prestaciones


porque es independiente).

2. Actualizar la cifra
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
239

IPC inicial
IPC final

141.70 (abril 2018)


121.95 (mayo 2015, fecha de la muerte)

= 1.161 * $4.000.000 = $ 4.644.000

3. Descontar 25% de gastos personales (siempre)


25% de $ 4. 644.000= $ 3.483.000

4. Asignar la suma para liquidar

Adriana, 50 de $ 3.483.000 = $ 1.741.500

Santiago, 25% de $ 3.483.000 = $ 870.750

Camilo, 25% de $ 3.483.000 = $ 870.750

Si hay otras personas a la cuales él les ayudaba


económicamente, se descuenta del valor de $ 3.483.000
y el resto de divide entre los hijos y la cónyuge o
compañera.

5. Determinar los meses que se utilizan para liquidar

Años que Res. 1555 Meses LCC (meses LCF meses


tenía al (en años) que han
transcurrido
momento desde la
de morir muerte hasta
fecha de
Alejandro liquidación -
hoy)
Alejandro: 49.4
31
Adriana: 50.5 49.4 = 592.8 36.6 - 556.2
35 * 12
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
240

Santiago - - 228 36.6 - 191.4


Camilo - - 260 36.6 - 223.4

La edad de vida probable menor entre Alejandro y Adriana


es la de Alejandro, por eso se borra la de Adriana y se deja
la de Alejandro para los dos.

Para los menores de edad en la casilla del dato de la


Resolución se pone una rayita -

Para los menores de edad, los meses siempre se liquidan


hasta los 25 años que equivalen a 300 meses, a los cuales
se les resta los meses que tenían a la fecha de la muerte
del padre, no hay problema si hay diferencia de un mes.

Para el LCC se calculan los meses con los días y los días
se dividen por 30 para pasarlos a meses, ejemplo: 36
meses y 20 días. 20/30=0.66 total 36.6 meses.

Los datos en rojo son los que se necesitan para hacer la


liquidación

LCC para Adriana

$ 1.741.500

(1+i)n-1

(1.005)36.6-1

0.005

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
241

1.20.-1

0.005

0.20

0.005

= 40 * $ 1.741.500 = $ 69.660.000 LCC de Adriana

LCC para Santiago y Camilo

Como los meses son los mismos que los de Adriana y la


cifra de ellos dos es la mitad de la de ella ($ 1.741.500),
entonces el LCC para Santiago y Camilo es $
34.830.000

LCF para Adriana

$ 1.741.500

(1+i)n-1
i (1+i)n

(1+0.005)556.2-1
0.005 (1+0.005)556.2

(1.005)556.2-1
000.5 (1.005)556.2

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
242

(16.023)-1
0.005 (16.023)

15.023
0.080

= 187.788 * 1.741.500 = $ 327.031.931 LCF de Adriana

LCF para Santiago

$ 870.750

(1+i)n-1
i (1+i)n

(1.005)191.4-1
0.005 (1.005)191.4

2.594-1
0.005 (2.594)

1.594
0.012

= 132.833 * 870.750 = $ 117.664.334 LCF de Santiago (no


la hizo el profesor)

LCF para Camilo (no la hizo el profesor)

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
243

$ 870.750

(1+i)n-1
i (1+i)n

(1.005)223.4-1
0.005 (1.005)233.4

3.047-1
0.005 (3.047)

2.047
0.015

= 136.466 * 870.750 = $ 118.827769 LCF de Camilo

30-05-2018 Sustentación taller

FIN.

CONFERENCIA

Responsabilidad sin causalidad, fallos y fallas de la Sala


Civil de la C. S de J.

Para que haya responsabilidad siempre ha sido necesaria la


causalidad a excepción de la última sentencia de enero de 2018.
La pregunta es cuándo algo es causa de otro fenómeno,
sentencia de sra que saca su perro pequeño a pasear, había
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
244

otra persona con un perro grande, la dueña del perro pequeño


se asustó, los separó, se asustó, se ahogó con un pedazo de
papaya y murió, hay causalidad entre la pelea de los perros y la
muerte de la señora?

Sentencia de 26-09-2002, empleado de Folcompuertos sufre


accidente cardiovascular, postergan cirugía suministrando
droga por ahorrar costos de cirugía, la señora se complica,
llaman a la clínica la cual no envío cirugía, la llevan y no la
tratan en otra clínica le amputan la pierna y luego más arriba
hasta la cadera, la primera clínica responde que era una
condición propia de la paciente. La Corte aplica la teoría de la
causalidad adecuada (teoría regularista) como teoría de la
causalidad, ésta dice que para saber quién generó la perdida de
la pierna, hay que preguntarse, conforme a las máximas de la
experiencia en las técnicas de la medicina es idóneo el
retraso en la cirugía de amputación para perder el
miembro? Un suceso es causa de otro cuando de acuerdo a
las máximas de la experiencia y de lo que usual y
regularmente ocurre y de lo previsible, ese suceso es idóneo
para producir el resultado, a lo anterior se debe agregar
también los conocimientos técnicos y científicos de esa área, si
en las experticias medicas no se logró demostrar que con base
en la técnica médica y lo previsible a la luz de la técnica medica
no haber amputado la pierna al principio, era idóneo para
generar toda la perdida la pierna y en ese orden de ideas, no
hay causa y no se condena a la clínica. La clínica se portó mal
pero no causó el daño, según la Corte. Falla/// incurre en 3
problemas de la causalidad adecuada. El primero se confunde
con los factores de atribución….. El segundo, deja por fuera los
casos atípicos, porque hay casos donde no hay máximas de la
experiencias de casos atípicos como la patología de la cascara
de huevo, si alguien que no sabe que tiene la enfermedad le
pega un coscorrón se puede generar trauma craneoencefálico,

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
245

un coscorrón no es idóneo para causar el trauma. El tercero es


que es demasiado maleable, de acuerdo como se platea la
pregunta. Teoría de la imputación, parte de los problemas de
cualquier problema de la causalidad. Se ha acogido en Francia,
Alemania, España, Italia; tiene muchos nombres. Esta teoría
dice que hay que hacer un juicio de 2 etapas. 1 análisis fáctico
o de hecho, hay test de la condición sine qua non, coger el caso
y ver qué sucesos al desaparecer, hace que desaparezca la
muerte de la señora (nacer, no comer papaya, no sacar el perro
a pasear, etc). 2 etapa normativa de derecho a través de
criterios selecciona cual es la jurídicamente relevante.

Sentencia 30-09-2016 La Corte falla como si fuera Juez de


instancia, corrige el fallo de primera instancia

Teoría de la imputación: Fallo barrio de invasión, marco


metálico de la ventana en 3 piso, murió electrocutado. Solo mira
la causalidad desde el punto de vista normativo. La etapa
fáctica era irrelevante, sólo análisis normativo, porque lo factico
es inútil, pero sobre qué si no hay causas fácticas, el análisis
normativo viene de la selección de la causa fáctica. Si es solo
análisis de previsibilidad es causa adecuada, un juego de
palabras, con este fallo hubo un retroceso. Se puede imputar
una responsabilidad en la que fácticamente no tuvo nada que
ver, es decir que normativamente lo pueden obligar por otro,
como la posición de garante min 5056

Hecho

Daño

Factor de atribución. Subjetivo, objetivo, culpa o dolo

Nexo causal
R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.
246

Hecho
Nexo de causalidad
Daño
Imputación

R.C. contractual y extracontractual. Profesor: Saúl Uribe García. Alumno: Ana María Quintero.

También podría gustarte