Está en la página 1de 7

Unidad 1 Historia de las Ideas Políticas

1.2.1 La Historia de las Ideas políticas, su Objeto de estudio y su Método.


La Historia de las Ideas políticas
son expresiones utilizadas para denominar a una disciplina historiográfica confluyente
con la parte de la historia de la filosofía que se refiere a la política (filosofía política). Se
entiende, genéricamente, como parte de la historia de las ideas y, específicamente, como
vertiente historiográfica de la politología o ciencia política, una de las ciencias sociales.
Objeto de estudio de la ideología política y su método dialectico marxista
Historia de las ideas políticas  tiene  por  objeto  estudiar  el  nacimiento  y evolución de
las concepciones e ideas políticas de las  clases  en  lucha  en  todas  las  formaciones
económico-sociales. 

Comprende, por consiguiente,  tanto  la historia de  las  ideas políticas surgidas antes 
de  la  aparición  del marxismo,  como  también la del desarrollo de las ideas políticas y
concepciones jurídicas marxistas-leninistas.

El método dialectico marxista es el único método científico que sirve para el


conocimiento de todos los fenómenos sociales, incluidas también las concepciones e
ideas políticas.

De conformidad con las exigencias del método dialectico marxista, la Historia de las
ideas políticas, como ciencia, examina el nacimiento y evolución de unas y otras
concepciones y teorías políticas, no en forma aislada, no separada de los fenómenos
circundantes, no desde el punto de vista de una “justicia eterna” o cualquier otra idea
preconcebida, sino desde el angulo de enfoque de las condiciones con que estan
vinculados el surgimiento, desarrollo y cambios de estas ideas.

Fijación de periodos y estructura del curso de las teorías políticas


La fijación de los períodos de la Historia de las ideas políticas se efectúa de
conformidad con la historia del desarrollo de las relaciones económico-sociales,  es 
decir,  la  historia  de  la sustitución de un tipo de relaciones de producción por  otro,  la 
historia  del  desarrollo  de  las  etapas fundamentales de la lucha de clases. 

Ello  determina  la  estructura  del  curso  de Historia de las ideas políticas y de sus
manuales. El  presente  curso  comprende  la  historia  de  las ideas políticas de  la
sociedad esclavista y feudal, la historia de las ideas y  teorías políticas del período de 
lucha de  la burguesía contra  los feudales por  el  afianzamiento  de  las  normas  y 
relaciones capitalistas,  y  la  historia  de  las  teorías  políticas dentro de la sociedad
capitalista durante el período anterior a la aparición del marxismo, así como la historia
del desarrollo de las concepciones políticas de los demócratas revolucionarios rusos. 

El  curso  de Historia  de  las  ideas  políticas comprende la historia del nacimiento y
evolución de la teoría marxista sobre la revolución socialista y  la  revolución del
proletariado,  la extensión del marxismo en Rusia y el nacimiento del leninismo, el
desarrollo de  la  teoría marxista-leninista de  la revolución socialista y la dictadura del
proletariado, y  la teoría del Estado y el derecho socialistas en  las  diversas  etapas 
históricas  de  la  sociedad soviética. 
El curso también comprende capítulos dedicados  a  la  crítica  de  la  ideología  política 
de  la burguesía  imperialista  y  al  desenmascaramiento de las teorías promovidas por
los dirigentes socialistas de derecha.  La  parte  final  del  curso  está  dedicada  al
problema  de  la  significación  internacional  de  la teoría marxista-leninista  respecto 
de  la  dictadura del proletariado.

1.2.2 La comunidad primitiva, su organización social y su régimen de gobierno.


Por comunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la
teoría marxista, como una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales,
caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad en
común de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la
distribución igualitaria que Marx definió como estados de la evolución de la historia
económica. La comunidad primitiva data de 20000-7000 a. C.

Características
En el primitivo, los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la caza,
pesca y recolección. La actividad productiva humana se basaba en la cooperación
simple. Para Karl Marx este tipo de asociación cooperativa era una necesidad inexorable
(Que no se puede evitar, eludir o detener) debido al desamparo en que se encontraba el
individuo aislado en la naturaleza. Como consecuencia de su modo de vida, el humano
primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los demás
medios de producción; pero lo que sí concebía era lo que Marx describió en
sus Manuscritos Económico-filosóficos de 1844 como "propiedad privada general" que
en el ejemplo de la comunidad de mujeresera una especie de propiedad sexual de la
comunidad hacia el cuerpo de la mujer. Con el capitalismo esta se transforma en la
"propiedad privada exclusiva" que en este caso se denominó "matrimonio". Tan sólo
algunos instrumentos y bienes les pertenecían en propiedad personal.
En el comunismo primitivo la producción estaba directamente definida por las
necesidades colectivas, y entre el acto sustancial de la creación y lo creado no había
ninguna mediación social y, por tanto, ninguna ruptura epistemológica.
Esta forma de vida corresponde al periodo que los pre-historiadores han
denominado Paleolítico, y no fue sino con el desarrollo de la agricultura y la ganadería,
realizado durante el Neolítico que permitió una primera especialización y división social
del trabajo, como describe el historiador Vere Gordon Childe con sus conceptos
de Revolución neolítica (en la que las aldeas campesinas aún conservaban buena parte
del igualitarismo social) y la posterior Revolución urbana (cuando ya aparecen
claramente las clases sociales y el poder político y religioso).
Por comunidad primitiva entendemos la forma más antigua de organización social
La horda
La horda era la organización salvaje que obraba con violencia para lograr sus fines. Posee
las siguientes características:
- Es la forma más simple de la sociedad.
- Existe promiscuidad sexual entre todo el grupo.
- No se distinguen relaciones de paternidad, filiación ni descendencia.

El Clan 
El clan describe a un grupo de personas que reconocen su descendencia respecto de un
antepasado común y que se identifican con un tótem o animal común. Sus
características generales son:
- Está basada en el parentesco. Los miembros están unidos por fuertes vínculos
familiares.
- Tienen descendencia unilineal. Todo el grupo forma una gran familia.
- Son exogámicos, es decir, eligen a su pareja fuera del grupo.
- La pertenencia a un clan implica la solidaridad social, la obligación de prestar ayuda
mutua, la participación en ritos y ceremonias, y el deber de venganza.
_El jefe es sacerdote o líder religioso

Todos los componentes de una misma gen tienen sepultura común El interés económico
es común a toda la gens, determinado por la permanencia en un mismo territorio que la
gens cultiva en común. Cada gens tuvo un jefe que mandaba sobre los demás miembros, y
el cual gobierna la familia tanto en el orden político-social como en el religioso. La
autoridad del padre (patria potestad) es absoluta; tiene derecho de vida y muerte sobre las
personas que están sometidas a él. Este poder lo ejercita sobre todo el grupo de personas
que constituye la familia, esposa, hijos, esclavos, clientes, campo familiar. Este tipo de
organización es de Roma. El jefe es el anciano padre de la familia.
La tribu

La tribu es un grupo social constituido por un gran número de clanes, bandas, aldeas y
otros grupos. Se caracterizan por poseer:
- Un territorio determinado y un dialecto definido.
- Una cultura homogénea y peculiar.
- Una organización política unificada, con cierto sentido de solidaridad común frente a los
extraños.
- Se forma con la unión de varios subgrupos.

Formas de Gobierno Primitivas


Tribu:
Término que indica a un grupo de personas que sus costumbres, lengua y territorio lo
tienen en común. Las tribus tienen generalmente una lengua, y religión común.
El criterio más importante para la delimitación de una tribu continúa siendo la identidad
idiomática y cultural.
La palabra tribu, ya casi no se usa porque le tienen como significado despectivo de las
comunidades tildándolas de poco desarrolladas”. Hoy se opta por la denominación más
amplia de pueblo o etnia.
Horda:
Comunidad nómada que se distingue de la tribu por el carácter rudimentario de los
vínculos sociales y espirituales que unen a los grupos familiares que la integran.
Gens:
Término que se refiere a la descendencia de un grupo de personas de un antepasado
común por parte paterna. Por lo general, este grupo es algo mayor que una familia
extensa y comparte un nombre común o apellido. Esta palabra se introdujo en el
lenguaje por el siglo XVIII como sustituto de clan.
Clan:
Se deriva del gaélico clann, `descendencia', se define a un grupo de familias de una tribu
cuyos miembros se originan de un antepasado común. Esta palabra mayormente hace
referencia específica a los grupos que se originaron en Escocia e Irlanda hacia el año
1000 d.C.
Los antropólogos describen a un grupo de personas capaces de reconocer su
descendencia respecto de un antepasado común, o que se identifican con un tótem o
animal común. La pertenencia a un clan implica la solidaridad social, es decir, la
obligación de prestar ayuda mutua, la participación en ritos y ceremonias, y el deber de
venganza.
Patriarcado:
Organización social en la que el varón ejercía la autoridad en todos los ámbitos,
asegurándose la transmisión del poder y la herencia por línea masculina.
La organización patriarcal se caracteriza fundamentalmente por la existencia de familias
numerosas, normalmente basadas en la poligamia, dirigidas por el varón de más edad; la
posición secundaria y subordinada de la mujer; la transmisión por línea masculina de
bienes materiales y privilegios sociales, o el patrilinaje.
Matriarcado:
Sistema político en el que la mujer era dominante sobre el hombre.
Los dos pasos más definitorios del matriarcado son: residencia matrilocal y
descendencia matrilineal. Otros pasos ayudantes son la matrifocalidad y la poliandria,
generalmente fraternal.
Los wayúu/guajiros y los mapuche/araucanos son los más notorios ejemplos en América
Latina de matriarcado.

1.2.3 Caracteres generales de la forma de organización social del antiguo Oriente.


Su pensamiento político
Teorías políticas del antiguo Oriente
Las primeras sociedades de clase se formaron en los países del antiguo Oriente en el
Asia Anterior, oriental y meridional, y en la parte nordeste del África. Ya al comenzar el
cuarto milenio a. de c., cono resultado de la desintegración del régimen del
comunismo primitivo y de la división de la sociedad en clases —en esclavistas y
esclavos, comenzaron a formarse los Estados esclavistas más antiguos: Egipto,
Babilonia, India, China y otros.

Todos estos Estados constituían una parte de la superestructura erigida sobre una
base esclavista. Sin embargo, el régimen esclavista de los países del antiguo Oriente
tenía sus propias particularidades.
Ideología política del antiguo Egipto
El antiguo Egipto, desde el momento mismo en que se formaron allí las clases
(cuarto milenio a. de c.) y a lo largo de los milenios subsiguientes, representaba una
sociedad esclavista.
No obstante, siguieron existiendo considerables supervivencias del régimen del
comunismo primitivo y durante largo tiempo se conservó la comuna aldeana. A la vez
que la explotación de los esclavos, se efectuó también la de los agricultores y
artesanos libres, a quienes se les imponían obligaciones, en beneficio, no solamente del
Estado, sino también de los representantes de la nobleza terrateniente y burocrática.
El Estado esclavista del antiguo Egipto estaba organizado a la manera de una
Despotia oriental regida por el faraón endiosado. La circunstancia de ser el antiguo
Egipto donde precisamente aparece esta forma de gobierno del Estado esclavista, se
explica por el hecho de que la utilización de las aguas del Nilo para la irrigación
artificial requería la creación de las correspondientes instalaciones complicadas,
cuyo mantenimiento y perfeccionamiento sólo podía asegurar una centralización
política.
La ideología política de la capa superior de la clase esclavista se revela con toda
crudeza en La sabiduría de Ptah-hotep, que aparece en el tercer milenio a. de c., y
cuyo contenido conservó su valor a lo largo de muchos siglos.
Ptah-hotep es uno de los descollantes representantes de la nobleza egipcia que ocupa
altos cargos en el Estado egipcio, incluso el puesto de visir, jefe de todo el aparato
administrativo.
Ideología política de la antigua Babilonia
La antigua Babilonia, al igual que el antiguo Egipto, fue uno de los Estados
esclavistas más antiguos a la manera de una Despotia oriental. Primitivamente, en
los valles de los ríos Tigris y Eufrates (Mesopotamia) existían algunos pequeños
Estados, cuyo “comienzo” se remonta al cuarto milenio a. de c.
El Estado de Babilonia alcanza su florecimiento en el siglo XVIII a. de c., durante el
reino de Hammurabi, en que el país se unifica sólidamente bajo el poder de los
reyes de la dinastía babilónica. El desarrollo de la ciudad esclavista de Babilonia
viene acompañado de una agudización de las contradicciones sociales y de la lucha de
clases. Los esclavistas enriquecidos se dedican a la usura y a la especulación, al
arrendamiento de tierras y casas, arruinan y sojuzgan a los desposeídos,
multiplicando el número de esclavos en el país.
La ideología política de Babilonia, al igual que la de Egipto, está impregnada
íntegramente de ideas religiosas. Los dioses determinan el destino de los hombres y de
los pueblos. Conceden todos los bienes y castigan con todas las calamidades, rechazan
a los enemigos y otorgan las victorias.
Ideología política India
La India es un país de una cultura antigua. Ya en el tercer milenio a. de c. sus
habitantes se dedicaban al cultivo de la tierra, empleaban herramientas de trabajo y
otros objetos hechos de cobre y de bronce, y moraban en ciudades rodeadas de gruesos
muros.
En el segundo milenio a. de c. el país fue conquistado por un pueblo extranjero,
los “arios (nobles). A comienzos del primer milenio a. de c., después de un largo
proceso de desintegración del régimen del comunismo primitivo, aparecen los
primeros Estados esclavistas. La antigua India, después de la conquista aria,
representaba una sociedad esclavista que conservaba la comunidad familiar y, más
tarde, la comunidad aldeana. “
Estas comunidades de tipo familiar tenían por base la industria doméstica, esa
combinación peculiar de tejido, a mano, hilado a mano y laboreo a mano, que les
permitía bastarse a sí mismas.”
A la vez, “...estas pequeñas comunidades estaban contaminadas por las diferencias
de casta y de la esclavitud...” Las comunidades familiares se convierten en
territoriales. Sin embargo, durante largo tiempo, se sigue conservando la familia
patriarcal con el dominio ilimitado del hombre sobre la mujer.
El régimen esclavista, con la posición privilegiada de la capa superior de la
sociedad, y la falta de derechos de los esclavos, se afianzó en la India mediante el
sistema de las castas y las barreras infranqueables existentes entre ellas. La ideología
religiosa sustentaba el concepto del inmenso precipicio que separaba las castas
superiores de las inferiores.
Ideología política de antigua China
La desintegración del régimen del comunismo primitivo y la formación del Estado
en China, se remontan hacia el segundo milenio a. de c. En el siglo XVIII a. de c.
se formó el primer Estado esclavista, el Estado de Han o Shang.
La ideología política de la antigua China halla su expresión más característica en
la filosofía de Confucio (siglos VI y V a. de c.), en la de su adversario Mo-Tsi (Mo-
Ti, siglos V y IV a. de c.), así como también en los conceptos del taoísmo expuestos
en el libro Tao Te-king.
La esclavitud era por aquel entonces la forma predominante de explotación en
China. Existían, a la vez, grandes terratenientes, príncipes y nobles, que explotaban
el trabajo de los labradores libres. El régimen político de China era la monarquía
militar burocrática. En los siglos VI al III a. de c., el Estado chino no estaba
centralizado. Los gobernantes locales, que no pocas veces habían adquirido una
considerable independencia, lucharon entre sí por la influencia y el botín.
El período de los siglos VII al V a. de c., es conocido en la historia de China con el
nombre de Lego, lo que quiere decir “multitud de reinos”. Fue el período de la
descomposición de la única monarquía Chouista. Detrás de él siguió el período de
Chang-ho, “los reinos en lucha” (siglos V al III a. de c.), que se caracterizó por una
acentuada agudización de las contradicciones entre las diversas clases y de
grandes luchas entre ellas.
Estas se desarrollaron entre los esclavos y los esclavistas, entre los grandes
terratenientes y los campesinos. Simultáneamente tuvo lugar una encarnizada
contienda entre los diversos principados, que adquieren en ese período una importante
autonomía.
Teorías políticas de la antigua Grecia
En medio de la contienda encarnizada entre los Estados de Atenas y Esparta,
surgieron múltiples teorías políticas que reflejaban los intereses de las clases y
partidos en lucha, ocupando la posición predominante entre ellas, claro está, las ideas
y teorías de la clase esclavista dominante, que traducían las posiciones y programas
de los diversos círculos sociales que formaban parte de ella.
Pese a la diversidad de estas teorías, es fácil descubrir en ellas ciertos rasgos
comunes. Todas ellas parten del principio de la inamovilidad del régimen
esclavista y de la ausencia total de los derechos de los esclavos, característica
de ese régimen; tratan de fundamentar la necesidad o inevitabilidad de la
desigualdad social, y finalmente, se basan en las condiciones generales de la vida
política antigua, fijando como ideal las formas más políticas de las polis de la
propia Grecia esclavista.
Al provocar rebeliones, los esclavos de Grecia se proponían el objetive de conquistar
la emancipación. Estas rebeliones, como, por ejemplo, la rebelión de los ilotas de
Esparta, adoptaban no pocas veces un carácter amplio, de masas, adquirían la
importancia de una especie de guerra de liberación.
Sin embargo, en los actos de los esclavos sublevados y en las declaraciones de sus
dirigentes faltaba el programa de liquidación del régimen esclavista y de su
sustitución por relaciones sociales nuevas.
Es característico, por ejemplo, que durante la rebelión en la isla de Quíos (siglo III a.
de c.), los esclavos fugitivos, en su campamento ubicado en las montañas,
suprimieran la esclavitud, pero al mismo tiempo, su jefe Drimak entró en una
componenda con los esclavistas, devolviéndoles los esclavos fugitivos que, a su
juicio, se quejaban sin motivo de la crueldad de sus amos.
Pensamiento político de la antigua Grecia durante el periodo de las Polis y su
desarrollo primitivo
Las polis griegas surgieron en el fuego de la lucha encarnizada que las masas pobres de
la ciudad y del campo, juntamente con los círculos urbanos de la clase esclavista,
libraban en contra de la vieja nobleza gentilicia, los eupátridas. La lucha entre la
aristocracia y la democracia fue por aquel entonces un fenómeno corriente en
Grecia, y se reflejó ya en las primeras obras de la literatura griega antigua.
Según Hesíodo, la Edad de oro , en que no existían aflicción, ni preocupaciones, ni
vejez, pasó al terreno de la leyenda para no volver más. Llegó después la Edad
de plata, que fue sustituida por la de cobre. Pero también los hombres de esta
Edad, terribles y belicosos, perecieron, se exterminaron unos a los otros.
Ahora tenemos la Edad de hierro, en que los hombres están cargados de trabajo
insoportable, de constantes preocupaciones y abrasados por un odio mutuo. En esta
Edad, la discordia divide a los padres e hijos, a los amigos y aliados, en todas partes
reina el engaño y la violencia.
El recuerdo de la igualdad y la libertad universales que reinaban durante el régimen
del comunismo primitivo (la Edad de oro), se conservó en las leyendas populares y se
reflejó en las creencias religiosas.
La clase esclavista se vio obligada a tomar en consideración el culto del pueblo a
Cronos, el dios de la Edad de oro, y a permitir los homenajes en su honor, las
“cronías” (saturnales romanas), en el curso de las cuales se concedía libertad a
los esclavos. La costumbre exigía incluso que los señores, durante este tiempo,
atendieran los refectorios festivos de los esclavos.

También podría gustarte