Está en la página 1de 32

Edición mensual - Año XXIV - Nº 270 - Argentina $390 - Recargo por envío al interior $15

OCTUBRE

Octubre
270
SUMARIO
Págs. 4 a 8:
Calendario de octubre y efemérides
Págs. 9 a 11:
12 de octubre: Día del Respeto a la
Diversidad Cultural
Págs. 12 y 13:
¿Cómo te cuento un cuento?
Págs. 14 a 16:
Póster 2
Cuento:
Unidad de medida: la capacidad El gigante egoísta
Págs. 17 a 19:
Nuestras familias
Págs. 20 a 25:
Fotocopiables de Prácticas del
Lenguaje de 1º, 2º y 3º
Págs. 26 a 31:
Fotocopiables de Matemática
de 1º, 2º y 3º

Póster 1
Calendario de octubre
Medidas de capacidad
¡Feliz día
Póster 3 de la
Día del Respeto a la
Diversidad Cultural
familia!


PROXIMO ’ ERO
NUM
Noviembre (impresa)
● Día de la Tradición
● El gaucho Martín Fierro

● Medidas de peso
● Calendario mensual

● Fotocopiables

Si tiene alguna información, contáctenos:


info@missingchildren.org.ar 0800 333 5500
MATÍAS DAMIÁN HUANCO LUNA GIMÉNEZ PEREIRA DELIA GERÓNIMO POLIJO
Falta desde: 2 de marzo de 2011 Falta desde: 11 de diciembre de 2020 Falta desde: 18 de septiembre de 2018
Edad en la foto: 5 años . Edad actual: 16 años Edad en la foto: 1 año. Edad actual: 1 año Edad en la foto: 14 años. Edad actual: 17 años
Fecha de nacimiento: 1 de abril de 2005 Fecha de nacimiento: 25 de noviembre de 2019 Fecha de nacimiento: 18 de febrero de 2004
Lugar de residencia: Jujuy Lugar de residencia: Misiones Lugar de residencia: La Paz, Córdoba

EN LA VUELTA A LA PRESENCIALIDAD

ENCONTRÁ AMPLIO MATERIAL FOTOCOPIABLE


PARA DESCARGAR E IMPRIMIR EN EL MES DE OCTUBRE

¡48!
CON NO DUDES, ENTRÁ A:
www.ediba.com
FICHAS
LISTAS PARA USAR
Y CON MATERIAL PARA QUE “TODOS” TUS ESTUDIANTES
FOTOCOPIABLE.
LOGREN LOS APRENDIZAJES PROPUESTOS

Anunciate con nosotros: publicidad@ediba.com - Escribinos a través de www.ediba.com


Podés acceder a esta revista, a números anteriores y a otras publicaciones desde cualquier dispositivo
©1997 Maestra Primer Ciclo ingresando a www.ediba.com
Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL Agustín Álvarez 1165, Bahía Blanca, Buenos Aires. Argentina.
Impreso en IPESA Magallanes 1315 Buenos Aires. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, excepto los fotocopiables.
Distribución Argentina: para el interior del país: D.I.S.A., Luis Sáenz Peña 1832 (1135) Capital Federal,
Año XXIV - Nº 270 Octubre 2021 Tel. 011-4304-2532 / 4304-2541.
Para Capital Federal:– Vaccaro Hnos. Representantes de Editoriales S.A., Av. Entre Ríos 919 1° piso (1080) Maestra de Primer Ciclo
C.A.B.A Cuit. 30-53210748-9 – Uruguay: BON GIORNO SRL, Cerrito 701, Montevideo Es una pu­bli­ca­ción de:
IMPRESO EN ARGENTINA - Registro de propiedad intelectual: Nº 5247958 ISSN: 0329-0107
C A L E N D A R I O DE OCTUBRE
La resiliencia es una capacidad que no todos tenemos pero que toma especial peso en épocas difíciles
como las que vivimos.
Charles Darwin, en 1862, ya enunciaba que no son los más fuertes de la especie los que sobreviven a las
crisis. Tampoco son los más inteligentes. Sobreviven los más flexibles y adaptables a los cambios.
Quien desarrolla positivismo ante la amenaza, el estrés o el conflicto desarrolla recursos útiles para el
futuro.
“Ser desafiado en la vida es inevitable; ser derrotado es opcional”.
En estos tiempos dificultosos es imperioso transformar el dolor, los obstáculos y la adversidad en fuerzas
motoras para superarnos y salir fortalecidos de ellas. Estamos llamados a cumplir pruebas complicadas y no
desmoronarnos.
A partir de esta reflexión, y considerando que estamos transitando los últimos meses de un año muy
complicado, sería bueno desarrollar la resiliencia y llevar estas claves a la realidad cotidiana escolar:

DESARROLLÁ
CONOCETE A TU SENTIDO
VOS MISMO. DEL HUMOR.

SÉ POSITIVO. RODEATE DE
PERSONAS
RESILIENTES.
CONTROLÁ TUS
IMPULSOS.
TENÉ AUTOCONTROL
DE TUS EMOCIONES.
SÉ REALISTA Y ACEPTÁ CRECÉ A PARTIR DE LOS PROBLEMAS, VE
LA REALIDAD. EN ELLOS UNA OPORTUNIDAD DE APRENDER.
El mes de Octubre nos trae muchas efemérides significativas, emparentadas con valores y sentimientos.
Para citar algunas: el Día de la Familia, el del Respeto a la Diversidad Cultural, el de Cooperación Escolar, el
de la Recuperación de la Democracia y el de la No Violencia, entre otros.
Los vínculos familiares, escolares y vecinales vienen sufriendo cambios desde la irrupción de la pandemia.
Vamos saliendo de a poco apelando a la fuerza y la creatividad.
La cotidianeidad se trastocó abrupta y radicalmente, dejando un impacto en nosotros y en la sociedad...
¿Cómo hizo frente tu familia a la nueva realidad? ¿Qué aspectos fueron modificados? ¿Cómo encaramos los
problemas? ¿Habremos aprendido algo sobre la valoración del tiempo, del consumo responsable, del valor
de la solidaridad?
Invitamos a los docentes a rescatar y profundizar tips que nos lleven a ser más resilientes, flexibles,
pacientes y activos.
Enseñemos que cada persona es arquitecta de su propia alegría y su propio destino. La adversidad
siempre va a estar pero aprendamos a salir fortalecidos, superando los problemas que puedan presentarse.
4
CALENDARIO

1 A 5 DE OCTUBRE

OCTUBRE
SEMANA DE LA NO DISCRIMINACIÓN

2021 NO A LA DISCRIMINACIÓN

DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO AL PONERSE EN LUGAR DEL OTRO

1 2
LA BONDAD MARCA DIFERENCIAS.
AL RESPETARNOS COMO SOMOS
FACILITAMOS LA CONVIVENCIA.

3 4 5 6 7 8 9 PRODUCEN HERIDAS GRAVES


EL RECHAZO Y LA EXCLUSIÓN,

10 11 12 13 14 15 16
OJALÁ NO EXISTIERA
LA CRUEL DISCRIMINACIÓN.

17 18 19 20 21 22 23
LA BURLA Y EL ABANDONO
DAÑAN NUESTROS SENTIMIENTOS.
LA HUMILLACIÓN Y EL RECHAZO
24 31 25 26 27 28 29 30 SON INJUSTOS Y VIOLENTOS.

EXCLUIR EL DESAMPARO
ES CUESTIÓN DE ACTITUD.
l CONTESTÁ LAS PREGUNTAS: RESPETAR LAS DIFERENCIAS
ES LA ELOGIOSA VIRTUD.

¿CUÁNTOS DÍAS DOMINGO ¿CUÁNTAS SEMANAS SILVIA BEATRIZ ZURDO

TIENE ESTE MES PARA COMPLETAS TIENE


DISFRUTAR EN FAMILIA? ESTE MES?

¿CUÁNTOS DÍAS LUNES


¿QUÉ SE FESTEJA
TIENE ESTE MES?
EL DÍA 12?
EN TU CUADERNO
l ESCRIBÍ CÓMO PODEMOS AYUDAR NOSOTROS PARA QUE UN NIÑO O UNA
NIÑA CON NECESIDADES ESPECIALES SE INTEGRE A NUESTRA ESCUELA Y
COMPARTA TODAS LAS ACTIVIDADES.

5
EFEMÉRIDES

5 DE OCTUBRE 12 DE OCTUBRE
DÍA DEL CAMINO Y DE LA SEGURIDAD VIAL DÍA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA (INADI)
¡A COMPLETAR TU EDUCACIÓN VIAL!
CAMINAR POR LA VEREDA,
SEMÁFOROS RESPETAR,
OBSERVAR SEÑALES VIALES
Y POR LAS SENDAS CRUZAR.

NO PASAR EN DOBLE LÍNEA,


EL CINTURÓN NO OLVIDAR,
LLEVAR LUCES ENCENDIDAS, YO APRENDO DE
SI SE BEBE, ¡NO MANEJAR!
VOS Y DE TU CULTURA;
ES IMPORTANTE, EN LA VIDA, LOS DOS NOS TRATAMOS
TENER EDUCACIÓN VIAL; CON MUCHA TERNURA.
ESTAS SON ALGUNAS PAUTAS,
Y AHORA… ¡A COMPLETAR! YO APRENDO CON VOS UNA GRAN VERDAD:
HAY QUE COMPARTIR LA DIVERSIDAD.
VOS Y YO APRENDEMOS JUNTOS,
lESCRIBÍ, EN TU CUADERNO, OTRAS NORMAS DE LA SEGURIDAD VIAL QUE
TE AYUDAN A CUIDAR TU VIDA Y LA DE LOS DEMÁS.
NOS TOMAMOS DE LAS MANOS
CON RESPETO Y TOLERANCIA
5 DE OCTUBRE CAMINAMOS COMO HERMANOS.
DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT
l OBSERVÁ CON ATENCIÓN LA SIGUIENTE SITUACIÓN Y LEÉ.
l RESPONDÉ:
¿QUÉ OCURRIÓ EL 12 DE OCTUBRE DE 1492?

EN TU CUADERNO
l BUSQUEN EN EL DICCIONARIO
Y ESCRIBAN EL SIGNIFICADO
¿QUIÉNES VIVÍAN EN AMÉRICA?
DE CADA UNA DE ESTAS
PALABRAS:
HÁBITAT - HIGIENE - SANIDAD

l ESCRIBÍ UNA LISTA DE


LAS COSAS QUE TIENE QUE l PREGUNTÁ EN CASA.
HACER UN BUEN CIUDADANO O CUANDO LOS ESPAÑOLES LLEGARON A AMÉRICA, ¿APRENDIERON DE
UNA BUENA CIUDADANA PARA LA CULTURA DE NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS Y RESPETARON SU
MANTENER LIMPIA SU CIUDAD. DIVERSIDAD?
6
EFEMÉRIDES

DEL 13 AL 16 DE OCTUBRE 15 DE OCTUBRE


SEMANA DE LA FAMILIA DÍA DE LA COOPERACIÓN ESCOLAR
l RECORTÁ Y DECORÁ ESTA TARJETA.
l ESCRIBÍ UN MENSAJE PERSONAL PARA TU FAMILIA.
¿QUÉ SIGNIFICA COOPERAR?
COOPERAR ES TRABAJAR JUNTOS PARA CONSEGUIR UN OBJETIVO
O UNA META EN COMÚN. DE ESTA MANERA, LOS ESFUERZOS SE

I Z D Í A DE LA FAMILIA
DUPLICAN Y ES MÁS FÁCIL CONSEGUIR BUENOS RESULTADOS.

¡FE L ! ¿QUÉ HACEN LAS COOPERADORAS ESCOLARES?


LAS COOPERADORAS ESCOLARES ESTÁN FORMADAS POR UN GRUPO DE
MADRES Y PADRES QUE TRABAJAN PARA CONSEGUIR TODO LO QUE A
LA ESCUELA LE HACE FALTA.

EN UNA FAMILIA SE CRECE,


SE CONVIVE Y SE PERDONA...
RESPETAR LAS DIFERENCIAS
NOS HACE MEJORES PERSONAS.

QUERIDA FAMILIA,
HOY QUIERO DECIRLES

ENTRE TODOS
l ENVÍEN UNA NOTA A LA COOPERADORA DE LA ESCUELA Y SOLICITEN
UNA ENTREVISTA CON ALGUNOS DE SUS MIEMBROS.
l PREPAREN EL REPORTAJE PENSANDO Y ESCRIBIENDO LAS PREGUNTAS
QUE DESEAN HACERLES.
l TOMEN NOTA DE LAS RESPUESTAS.
7
EFEMÉRIDES

16 DE OCTUBRE 30 DE OCTUBRE:
DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN DÍA DE LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA

UNA DIETA BALANCEADA AGUA POTABLE UNA FORMA DE VIVIR


TENÉS QUE TENER, EN FORMA ABUNDANTE;
PARA ESTAR MÁS SANO CUIDAR DE LA HIGIENE DEMOCRACIA ES ELEGIR;
Y MEJOR CRECER. ES MUY IMPORTANTE. DEMOCRACIA ES LIBERTAD.
ES ESA FORMA DE VIDA
FRUTAS Y VERDURAS PORQUE ES UN DERECHO DONDE REINA LA IGUALDAD.
HAY QUE CONSUMIR, LA ALIMENTACIÓN,
HORTALIZAS, CARNES ESTE DÍA INVITA HOY TODOS GOZAMOS DE ELLA,
DEBÉS INCLUIR. A LA REFLEXIÓN. PERO NO SIEMPRE FUE ASÍ,
Y EN ESOS AÑOS DE SU AUSENCIA,
SUFRIÓ MUCHO ESTE PAÍS.

HACE 38 AÑOS
EN TU CUADERNO:
l ESCRIBÍ LA RECETA DE UNA COMIDA SALUDABLE.
DE SU RECUPERACIÓN;
l DIALOGÁ Y REFLEXIONÁ CON TUS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS: POR ESO LA ARGENTINA INVITA
A ESTA CELEBRACIÓN.
“LA ALIMENTACIÓN ES UNA NECESIDAD BÁSICA Y UN DERECHO DE TODAS LAS PERSONAS.”
- ¿CREÉS QUE ESTO ES IGUAL PARA TODAS LAS PERSONAS DEL MUNDO?
- ¿QUÉ ES LA DESNUTRICIÓN?

30 DE OCTUBRE: DÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA


Uno, dos, tres,
¡a mover el cuerpo otra vez!
Tres, dos, uno,
¡como vos no hay ninguno!

A vos, querid maestr , querÍa decirte:

l INVITEN A LA ESCUELA A ALGUNOS ABUELOS Y ABUELAS PARA QUE LES


CUENTEN CÓMO VIVIERON ESE HISTÓRICO DÍA DEL 30 DE OCTUBRE DE
1983, FECHA EN LA QUE, DESPUÉS DE MUCHOS AÑOS, VOLVIERON A VOTAR.

8
RESPETO
12 DE OCTUBRE: DÍA DEL
A LA DIVERSIDAD CULTURAL
Cada 12 de octubre, en nuestro país, celebramos este día en homenaje a nuestros pueblos
originarios, quienes sufrieron en carne propia la llamada colonización.
La llegada de Cristóbal Colón y de los europeos a nuestro continente fue para los pueblos que
habitaban este suelo un verdadero flagelo que avasalló con sus vidas, sus historias y sus culturas.

Hoy, cinco siglos después, los pueblos originarios hacen oír sus voces, reclamando por sus derechos,
que fueron reconocidos en nuestra ley fundamental. En ella se expresa, en su artículo 75 inciso 17, que
todos los argentinos tenemos el deber, entre otras cosas, de lo siguiente:
Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas.
Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
Reconocer la posesión y la propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan.

-Hoy, a más de quinientos años, hemos aprendido a contar la verdadera historia y apreciar la
diversidad como un elemento que nos enriquece y no como un obstáculo que nos separa.

-Hoy, los chicos que transitan por las aulas de nuestras escuelas aprenden que nuestros pueblos
nos han legado tradiciones, conocimientos y costumbres que son muy valiosas y que hacen a nuestra
identidad nacional.

-Hoy estos niños


crecen conociendo
la diversidad
cultural, valorando
las diferencias y,
por sobre todas las
cosas, respetando
a todos los pueblos
que con su aporte
contribuyeron a
formar nuestro país.

9
DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

¡BAILAR CON LA NATURALEZA! CONOCIENDO LA BANDERA


PARA VALORAR LA DIVERSIDAD CULTURAL, PRIMERO TENEMOS QUE CONOCER LOS SÍMBOLOS DE LOS PUEBLOS TAMBIÉN FORMAN PARTE DE SU CULTURA.
CÓMO SON LAS COSTUMBRES Y LAS TRADICIONES QUE IDENTIFICAN A l LEÉ CON ATENCIÓN ESTE POEMA.
OTROS PUEBLOS.
HOY VAMOS A CONOCER UN BAILE QUE SE LLAMA “CHOIKE PÜRRÜN”, UNA
DANZA TÍPICA DEL PUEBLO MAPUCHE.

l LEÉ CON MUCHA ATENCIÓN.


BANDERA MAPUCHE
LA BANDERA MAPUCHE TIENE
EL BAILE DEL AVESTRUZ EL BRILLANTE COLOR DEL SOL,
EL CHOIKE PÜRRÜN ES UNA DE LAS DANZAS MÁS CONOCIDAS DEL PUEBLO MAPUCHE, SE BAILA EN EL AZUL DE NUESTROS LAGOS
LA ARGENTINA Y TAMBIÉN EN CHILE, NUESTRO PAÍS VECINO. Y EL BLANCO QUE ES CURACIÓN.
DURANTE EL BAILE, LAS PERSONAS IMITAN LOS MOVIMIENTOS DEL CHOIQUE, EL AVESTRUZ
PATAGÓNICO. TIENE EL VERDE DE LOS BOSQUES,
EN ESTA DANZA PARTICIPAN CINCO BAILARINES VESTIDOS CON UN CHIRIPÁ, UN PONCHO Y UNA TRANQUILOS Y NATURALES.
DIADEMA CON PLUMAS SOBRE LA CABEZA. TAMBIÉN LA FUERZA DEL ROJO
LOS BAILARINES SE PINTAN LAS MANOS, LA CARA Y LAS PIERNAS DE COLOR AZULADO. Y LOS PUNTOS CARDINALES.
CUANDO UN AVESTRUZ PATAGÓNICO SE ENCUENTRA EN ESTADO DE ALERTA MUEVE LA CABEZA
HACIA LOS COSTADOS Y PARA ADELANTE Y ATRÁS. DURANTE EL BAILE, SE COPIAN ESTOS LA BANDERA MAPUCHE TIENE
MOVIMIENTOS ALREDEDOR DE UN ALTAR DE CEREMONIAS Y SE TOMAN LAS PUNTAS DEL PONCHO UNA ESTRELLA ESCALONADA
CON LA MANO, COMO SI FUERAN LAS ALAS. Y EL DIBUJO DE UN CULTRUM.
WENUFOYE SE LLAMA.
ES UN BAILE MUY SENCILLO. ¿SE ANIMAN A BAILARLO USTEDES TAMBIÉN?
SILVIA BEATRIZ ZURDO

lINVESTIGUEN ALGO MÁS SOBRE ESTA DANZA: PUEDEN LEER TEXTOS lPINTÁ LA BANDERA MAPUCHE CON LOS COLORES QUE TE INDICA EL
INFORMATIVOS, OBSERVAR FOTOS Y MIRAR VIDEOS PARA SEGUIR POEMA Y EN ESE ORDEN: PRIMERO, LA DE ARRIBA, DE COLOR AZUL; LA
APRENDIENDO. DEL MEDIO, VERDE, Y LA DE ABAJO, ROJA.
10
DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

¿CÓMO VIVÍAN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS?


l LEÉ LOS SIGUIENTES TEXTOS. lOBSERVÁ CON ATENCIÓN LAS SIGUIENTES IMÁGENES Y ESCRIBÍ EN TU
CUADERNO, DE ACUERDO CON LOS DATOS QUE LEÍSTE, CUÁL ES EL PUEBLO
LOS PUEBLOS SEDENTARIOS NÓMADA Y CUÁL EL SEDENTARIO.

EN EL ACTUAL TERRITORIO DE NUESTRO


PAÍS, HABITARON PUEBLOS ABORÍGENES
QUE APRENDIERON A CULTIVAR LA TIERRA Y A B
QUE DOMESTICARON A LOS ANIMALES.
PARA SEMBRAR Y CUIDAR LAS COSECHAS
ERA NECESARIO QUE VIVIERAN SIEMPRE EN UN MISMO SITIO Y QUE
CONSTRUYERAN VIVIENDAS FUERTES Y DURADERAS.
CADA UNO DE ESTOS PUEBLOS TENÍA UN CACIQUE, QUE ERA UN JEFE
MUY PODEROSO, RESPONSABLE DE REPARTIR LA TIERRA Y LA TAREA
QUE CADA INTEGRANTE DE LA COMUNIDAD DEBÍA DESARROLLAR.
AUNQUE LOS NIÑOS NO IBAN A LA ESCUELA, APRENDÍAN MUCHO DE
LOS ADULTOS. ELLOS LES ENSEÑABAN COSAS MUY ÚTILES PARA SU
VIDA, COMO SEMBRAR, COSECHAR Y FABRICAR HERRAMIENTAS.
CUANDO NACÍA EL HIJO DE UN CACIQUE, TODA LA ALDEA LO
FESTEJABA.

lLEÉ LAS CARACTERÍSTICAS Y UNÍ CADA UNA DE ELLAS CON EL PUEBLO


LOS PUEBLOS NÓMADAS AL QUE HACE REFERENCIA.

OTROS PUEBLOS QUE HABITARON EN • Construían casas fuertes y duraderas.


EL TERRITORIO QUE HOY ES NUESTRO
PAÍS VIVÍAN DE LA RECOLECCIÓN DE • Los hombres se dedicaban a la caza y
FRUTOS Y DE LA CAZA DE ANIMALES. las mujeres a la recolección de frutos.
DEBIDO A LA NECESIDAD DE BUSCAR SU
ALIMENTO, SE TRASLADABAN DE UN LADO A OTRO.
SEDENTARIOS
• Vivían de manera permanente en un mismo lugar.
PARA QUE SUS “MUDANZAS” FUESEN MÁS SENCILLAS, SUS
VIVIENDAS ERAN TOLDOS CONSTRUIDOS CON PIELES DE ANIMALES
Y PALOS. DENTRO DE CADA UNO VIVÍAN MUCHAS PERSONAS.
• El jefe o cacique era muy importante.
DENTRO DEL GRUPO SE DESARROLLABAN TAREAS MUY DIFERENTES; NÓMADAS
LOS HOMBRES CAZABAN Y FABRICABAN ARMAS; LAS MUJERES • Construían sus casas con pieles y palos de madera.
Y LOS NIÑOS RECOLECTABAN FRUTOS, COCINABAN Y COSÍAN LA
ROPA. • Tenían un consejo de ancianos.
ESTOS PUEBLOS NO TENÍAN UN JEFE, PERO SÍ UN CONSEJO DE
ANCIANOS, CUYAS ENSEÑANZAS ERAN MUY TENIDAS EN CUENTA, YA • Se “mudaban” de un lado a otro.
QUE SE VALORABA LA EXPERIENCIA DE HABER VIVIDO MÁS AÑOS.

11
E CUE NTO UN CUEN
O T TO
Ó M ?
¿ C

HABÍA UNA VEZ...


UN CUENTO
Según Charles Du Bos,
“la literatura es el lugar
donde dos almas se
encuentran”, a lo que
agregaría que la magia
de los cuentos hace
realidad ese encuentro.

Debemos creer en la palabra como medio liberador. Si no estás convencida de esto, no sigas leyendo este artículo.
Es tiempo de reflexionar sobre nuestra práctica docente frente al reto de “contar un cuento”.
Un cuento nos permite el reencuentro con la palabra y el silencio en cualquier lugar en un tiempo sin reloj.
Los cuentos:
• Estimulan el pensamiento, la comprensión, la imaginación y la creatividad.
• Suscitan la capacidad de asombro y de sorpresa.
• Promueven valores.
• Satisfacen la necesidad de curiosidad.
• Amplían el vocabulario, la expresión oral, escrita y la lectura.
• Ayudan a la formación del espíritu crítico.
• Contribuyen al ajuste individual y social.
• Educan la afectividad, sensibilizan.
• Los cuentos tradicionales los vinculan con las raíces más profundas de su colectividad.
• Dan placer.
En síntesis, son un verdadero recreo.

Los cuentos garantizan un aprendizaje intrínseco, motivador, significativo y constructivo (aunque sean leídos,
narrados, escuchados de un CD, observados en una ilustración, contados por títeres o dramatizados).
Los cuentos deben ocupar en la vida de los niños un lugar privilegiado ya que son una forma importante de
recreación y desempeñan un papel fundamental en el crecimiento psicológico, intelectual y espiritual, por la riqueza
que ofrecen.
Si llegan cargados de magia, fantasía, sorpresas, respuestas, preguntas, alegría, abrirán nuevos caminos hacia el
mundo de la palabra escrita y sus significados.
Contar, narrar o leer un cuento es comunicar sentimientos por medio de palabras. Cualquiera que tenga ganas puede
hacerlo y permitirse junto con los niños entrar y salir del mundo maravilloso de los cuentos. No hace falta repetirlos
como un loro. Podrás vencer los prejuicios, el temor al ridículo y la timidez, con la práctica.
• Al elegir un cuento respetá los gustos de los chicos, seleccionalos según su edad y realidad. Si tienen un tema que
concentra su atención satisfacelos pero, de a poco incorporales nuevos (del mismo tema visto por diversos autores,
por ejemplo).
• Brindemos en la escuela aquello que no encuentran en sus hogares, compensando diversas carencias (económicas,
afectivas, etc.).
• Ya en Primer Ciclo los chicos tienen un conocimiento más organizado de la realidad y les interesa la aventura, el
humor, los cuentos realistas, de leyendas y viajes.
12
TRABAJAMOS CON EL CUENTO
lESCRIBÍ ORACIONES CON ESTOS DIBUJOS UTILIZANDO POR LO MENOS
l COMPLETÁ EL CUADRO CONTANDO QUÉ VES EN CADA DIBUJO, DOS ADJETIVOS EN CADA UNO. SEÑALALOS CON COLOR.
RELACIONÁNDOLOS SIEMPRE CON EL CUENTO.

l AL PRINCIPIO

l DESPUÉS

l PENSÁ Y ESCRIBÍ ADJETIVOS PRIMAVERALES.

MUCHAS VECES CREEMOS QUE COMPARTIR ES SOLAMENTE DAR UN POCO DE


l POR ÚLTIMO LO NUESTRO, PERO NO ES ASÍ.
l MIRÁ ESTAS SITUACIONES Y SEÑALÁ ÚNICAMENTE AL NENE QUE SABE
COMPARTIR:

YO LE DOY GOLOSINAS YO COMPARTO A MÍ ME GUSTA


A MI HERMANO PARA MIS ÚTILES QUE TODOS
QUE ÉL DESPUÉS ME DÉ PORQUE SI NO LA DISFRUTEMOS
DE LAS SUYAS. SEÑO ME RETA. POR IGUAL.

¡LOS ADJETIVOS!
SON LAS PALABRAS
QUE NOS INDICAN
CÓMO SON LAS COSAS
Y LAS PERSONAS.
POR EJEMPLO...

EGOÍSTA DIVERTIDA
13
UNIDAD DE MEDIDA: LA CAPACIDAD
Para empezar a trabajar con este contenido, la primera cuestión a tener en cuenta
es que los niños y las niñas descubran que la capacidad es también un atributo a medir.
Comenzaremos utilizando unidades de medida no convencionales y realizando comparaciones
directas, para luego introducir la necesidad de utilizar las unidades convencionales y aceptadas por
todos.

Contenidos a trabajar
✔ Comparación de objetos según su capacidad, de manera directa e indirecta.
✔ Uso de unidades de medida no convencionales para la medición de capacidades.
✔ Exploración de distintas
unidades de medida e
instrumentos de uso social para la
medición de capacidades.
✔ Estimación de resultados en
contextos familiares. Explicación
oral de los procesos seleccionados
y de las estrategias utilizadas, en
cada caso, para medir.
✔ Resolución de problemas de
medida.
✔ Presentación y resolución de
problemas que impliquen usar
medios y cuartos litros.

Sugerencia de
actividades
¡Jugo para todos!
Para realizar esta actividad debemos conseguir, previamente, envases o recipientes de capacidades
diferentes: botellas vacías, latas de gaseosa, vasos, tazas, etc., y sobres de jugo en polvo para preparar.
Dividiremos a los estudiantes en diferentes grupos y les entregaremos un sobre de jugo y algunos
recipientes, para que ellos elijan cuáles de los envases pueden utilizar para medir la cantidad de agua
que se necesita para preparar el jugo y que este tenga un sabor agradable.
Es conveniente hacer una degustación al finalizar la actividad para que ellos mismos determinen los
resultados. Por ejemplo: si necesitaban un litro de agua y eligieron un recipiente de mayor capacidad
para medir la cantidad de agua, el jugo resultará aguachento; en cambio, si el envase tenía menos de
un litro de capacidad, resultará demasiado concentrado.
Por último, la docente les mostrará el instrumento de medición convencional (jarra graduada) para
que los alumnos y las alumnas observen que con dicho elemento la medición es más sencilla y exacta.

Utilizando los mismos recipientes podemos realizar lo siguiente:


✔ Observar las etiquetas y las unidades de medida utilizadas en ellos.
✔ Ordenarlos de menor a mayor según su capacidad.
✔ Clasificarlos según diferentes criterios (más de un litro, menos de un litro, mucha capacidad, poca
capacidad).
✔ Establecer equivalencias entre ellos: “Con un recipiente de estos puedo llenar cuatro de aquellos.”
✔ Buscar recetas y señalar en ellas las unidades de capacidad convencionales y no convencionales
que se han empleado en cada caso (por ejemplo: una taza de leche o ¼ litro de leche).
✔ Realizar representaciones en las que un grupo de niños y niñas sean mozos y el otro, clientes de
una confitería.
Los clientes deberán expresar por escrito la cantidad de agua que quieren y los mozos deberán
seleccionar, entre los recipientes de que disponen, el más adecuado para medirla aproximadamente.
14
MEDIDAS DE CAPACIDAD

EN EL SUPERMERCADO ES LO MISMO
lPINTÁ EN ESTA ESTANTERÍA DEL SUPERMERCADO LOS PRODUCTOS QUE SE l OBSERVÁ ESTAS EQUIVALENCIAS.
VENDEN POR LITRO.

RECORDÁ:
EL LITRO ES LA = =
UNIDAD PRINCIPAL
DE MEDIDA DE
CAPACIDAD. SIRVE 1 1/2
Litro
1/2
Litro
1/4
Litro
1/4
Litro
1/4
Litro
1/4
Litro
Litro
PARA MEDIR
LÍQUIDOS.
lPINTÁ, LOS RECIPIENTES DE MEDIO LITRO Y UN CUARTO DE LITRO QUE
NECESITÁS EN CADA CASO:

= 1/2
Litro
1/2
Litro
1/2
Litro
1/2
Litro
1/2
Litro
1/2
Litro
1/2
Litro
1/2
Litro
1 1/2
Litro

MÁS O MENOS
lORDENÁ DE MAYOR A MENOR ESTOS RECIPIENTES TENIENDO EN CUENTA
2
QUE LA BOTELLA TIENE UNA CAPACIDAD DE UN LITRO.
Litros = 1/4
Litro
1/4
Litro
1/4
Litro
1/4
Litro
1/4
Litro
1/4
Litro
1/4
Litro
1/4
Litro

l RECORTÁ Y PEGÁ LAS FIGURAS.

l PINTÁ LOS RECIPIENTES DE UN LITRO, MEDIO LITRO Y DE UN CUARTO


LITRO PARA LLEGAR A LOS CINCO LITROS.
1
Litro

1/2
Litro 1/2
1/4
1 Litro
1
Litro
Litro Litro

2 1,5
Litros Litros
1/2
Litro
1/4
Litro
1/4
Litro 1
Litro

15
MEDIDAS DE CAPACIDAD

CON DIFERENTES CAPACIDADES ¡QUÉ RICO LICUADO!


l COLOREÁ EL RECIPIENTE MÁS ADECUADO PARA CADA SITUACIÓN. l RESOLVÉ LAS SIGUIENTES SITUACIONES PROBLEMÁTICAS.

VOY A PREPARAR
UN EXQUISITO Y Licuado de frutas
PARA HACER SALUDABLE LICUADO DE
FRUTAS. - Fruta de estación
LA TORTA,
NECESITO UN a gusto.
CUARTO - Por cada litro de leche
LITRO DE
LECHE.
agregar medio litro
de agua.
- Licuar y beber bien frío.

CON ESTA CANTIDAD DE


QUIERO LICUADO PUEDO LLENAR
COMPRAR LOS CUATRO VASOS.
MEDIO
LITRO DE
GASEOSA.

PARA PREPARAR - SI MARTA PREPARA LICUADO PARA COMPARTIR CON SUS COMPAÑEROS Y
UN SOBRE UTILIZA 2 LITROS DE LECHE, ¿CUÁNTOS LITROS DE AGUA DEBE AGREGAR A
DE JUGO, LA PREPARACIÓN?
NECESITO
UN LITRO DE RESPUESTA:
AGUA.
- SI CADA VASO TIENE UNA CAPACIDAD DE UN CUARTO LITRO, ¿QUÉ
CAPACIDAD TIENE LA LICUADORA?

RESPUESTA:
VOY A HACER PAPAS
FRITAS PARA - SI MARTA PREPARA 2 JARRAS Y MEDIA, ¿CUÁNTOS VASOS PUEDE LLENAR?
TODA MI FAMILIA.
NECESITO UN RESPUESTA:
LITRO Y MEDIO DE
ACEITE. - LA MAMÁ DE MARTA PREPARÓ LICUADO Y LE ALCANZÓ PARA LLENAR UNA
DOCENA DE VASOS. ¿CUÁNTAS JARRAS PREPARÓ?

RESPUESTA:
16
NUESTRAS FAMILIAS
Generalmente, cuando llega el Día de la Familia, solemos ver imágenes en la televisión, en las
publicidades y en las vidrieras de los negocios que no representan a la totalidad de familias que suelen
tener nuestros chicos.
Este comportamiento de reducir las familias a una mamá, un papá, una nena y un nene intenta
sostener un modelo que no tiene nada que ver con lo que ocurre en la realidad. Lo único que
conseguimos con esto es generar actitudes y comportamientos de discriminación y prejuicios de unas
personas hacia otras.
La familia tradicional, esa que todos nos muestran, es nuclear, es biparental y procreativamente
autosuficiente. Hoy, el modelo ha cambiado y a ese tipo de familia se le agregaron muchas más, que no
por ser diferentes son disfuncionales, como muchas personas tienden a creer.
Actualmente en nuestra sociedad las familias son diversas, pero todas valiosas e importantes
cuando cumplen con la función que les ha sido asignada socialmente, y esta es la idea que debemos
transmitirles a nuestros chicos como educadores.
Una familia no siempre tiene una mamá y un papá que viven juntos, no siempre tiene hijos, no siempre
tiene padres del sexo opuesto, sus miembros no siempre comparten lazos de sangre, pero SIEMPRE se
cuidan, se quieren, se protegen, se respetan y crecen juntos.
Este mes, las familias argentinas festejan su día y nosotros los invitamos a trasladar el festejo a la
escuela, celebrando cada uno a su familia.

Actividades sugeridas
Nuestras familias
✔ Confeccionar una cartelera, en la que los chicos puedan, por turnos,
presentar la fotografía de sus familias y contarles a sus compañeros todo lo
que desean acerca de ellas. Es importante que esta cartelera permita que
las fotos vayan cambiando para que todos los niños tengan oportunidad de
presentar la suya.

Los medios de
comunicación y las
familias
✔ Buscar, en revistas y otros
materiales impresos, fotografías
de diferentes familias.
✔ Recortar estas imágenes y
escribir breves epígrafes.
✔ Reflexionar sobre las familias
que siempre se muestran en
los medios de comunicación.
¿Siempre son como las reales?
¿Es verdad que una familia
siempre son una mamá, un papá
y los hijos? ¿Qué otras familias
existen que ustedes conocen?
✔ Pedirles a los niños que
dibujen mujeres mamás,
papás, hijos, hijas, abuelos,
abuelas y, con los dibujos
de todos, armar familias
tradicionales, monoparentales,
homoparentales, ensambladas,
etcétera. Conversar sobre lo que
saben respecto de cada una.

17
DÍA DE LA FAMILIA

DIBUJOS FAMILIARES LA FAMILIA


l LEÉ CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO. lRECORTÁ Y PEGÁ EN TU CUADERNO LAS SIGUIENTES IMÁGENES. LUEGO,
ESCRIBÍ CADA FRASE DEBAJO DE LA IMAGEN CORRECTA.
HOY LA MAESTRA NOS PIDIÓ QUE DIBUJÁRAMOS A NUESTRA FAMILIA Y,
MIENTRAS NOSOTROS HACÍAMOS LOS DIBUJOS, ELLA COLOCÓ, EN UNA DE
LAS PAREDES DEL AULA, UNOS EDIFICIOS QUE HABÍA CONSTRUIDO CON
CARTONES Y CARTULINAS DE COLORES.
CUANDO TODOS TERMINAMOS, FUIMOS PASANDO AL FRENTE Y PEGAMOS
NUESTROS DIBUJOS COMO SI FUESEN LAS VENTANAS DE ESOS EDIFICIOS
DE PAPEL Y CONTAMOS ALGO SOBRE NUESTRA VIDA EN FAMILIA.
A MÍ ME TOCÓ EL PRIMER PISO DEL EDIFICIO AMARILLO. ME LLAMO LUJÁN.
VIVO CON MI MAMÁ, MIS ABUELOS Y MI TÍO CARLOS. NUNCA ME ABURRO
PORQUE SIEMPRE ALGUIEN QUIERE JUGAR CONMIGO. MI PAPÁ VIVE EN UNA
LOCALIDAD CERCANA, LO VEO CADA QUINCE DÍAS.
EN EL SEGUNDO PISO VIVE CAROLA; ELLA NOS CUENTA QUE LE GUSTA
MUCHO COMPARTIR SUS ALMUERZOS CON SU MAMÁ, CON SU PAPÁ Y CON
NICOLÁS, SU HERMANO, AUNQUE SE PELEAN UN POCO.
EN EL TERCERO ESTÁ LA FAMILIA DE JULIÁN. ÉL NOS CONTÓ QUE VIVE
CON SU PAPÁ Y QUE DESDE HACE UN TIEMPO LA ABUELA SE FUE A VIVIR
A SU CASA PORQUE ESTABA UN POCO ENFERMA Y TENÍAN QUE MIMARLA
Y CUIDARLA MUCHO. SE LOS VE MUY ALEGRES, AUNQUE SABEMOS QUE
ALGUNOS DÍAS EXTRAÑA MUCHO A SU MAMÁ.
EN EL CUARTO PISO VIVE PEDRO. CUANDO NOS PRESENTÓ A SU FAMILIA,
NOS DIJO QUE ÉL NO NACIÓ DE LA PANZA DE SU MAMÁ. QUE SUS PADRES
DEL CORAZÓN SON LOS MEJORES DEL MUNDO Y QUE ESTÁ ORGULLOSO DE MARIANO Y SU PADRE VIVEN JUNTOS EN UN PEQUEÑO
ELLOS. DISFRUTA ARMANDO AVIONCITOS; YA TIENE DECIDIDO QUE SERÁ DEPARTAMENTO.
AVIADOR CUANDO SEA GRANDE.
EN EL QUINTO PISO VIVE EMMANUEL, QUE VIVE CON SU MAMÁ Y SU
HERMANITO. CUANDO SU MAMÁ NO TRABAJA, TIENE MÁS TIEMPO PARA RAQUEL Y SU HERMANA LUCÍA VIVEN CON SU MAMÁ.
COCINAR. SU PLATO PREFERIDO SON LAS MILANESAS CON PAPAS FRITAS.
EN EL ÚLTIMO PISO ESTÁ LA FAMILIA DE MARTÍN. NOS CONTÓ QUE SUS
PADRES ESTÁN SEPARADOS Y QUE VIVE CON SU MAMÁ, LUCAS, EL MARIDO LA FAMILIA DE DAVID ESTÁ COMPUESTA POR SUS PADRES Y
DE SU MAMÁ Y SU NUEVO HERMANITO, PERO QUE TAMBIÉN VA A LA CASA RUBÉN, SU HERMANO MAYOR.
DE SU PAPÁ, QUE ES COMO SU SEGUNDO HOGAR.
HOY EN LA ESCUELA CONOCÍ A LAS FAMILIAS DE MIS COMPAÑEROS Y
COMPAÑERAS, Y APRENDÍ QUE, AUNQUE SON DIFERENTES, A TODAS LAS MARÍA, SU HERMANO MANUEL, SUS PADRES Y LA ABUELA
UNE EL AMOR. ELENA FORMAN UNA LINDA FAMILIA.

18
DÍA DE LA FAMILIA

TARJETAS FAMILIARES
l FOTOCOPIAR Y COLOREAR LAS TARJETAS.
l COMPLETAR CON MENSAJES Y REGALAR A LAS FAMILIAS EN SU DÍA.

LOS NIÑOS ESCUCHAN NUESTRAS PALABRAS


Y OBSERVAN NUESTRAS ACCIONES.
EN MI CASA MANDAN
EL AMOR EL RESPETO LA LIBERTAD
LA FAMILIA

SOLO ALGUNOS HACEN LO QUE OYEN


Y TODOS HACEN LO QUE HACEMOS.

¡FELIZ DÍA! ¡FELIZ DÍA, FAMILIAS!


EDUQUEMOS CON EL EJEMPLO
A MI FAMILIA YO QUIERO DECIRLE
A LAS FAMILIAS DE MIS ESTUDIANTES YO QUIERO DECIRLES...

19
1ER
G RA D O
1ER
G RA D O
VERSOS ALUNADOS NUESTRO POEMA
HOY LA SEÑORITA ESCRIBIÓ UN POEMA EN EL PIZARRÓN. l PENSÁ Y ESCRIBÍ UN TÍTULO PARA EL POEMA.
l COMPLETÁ ESTE POEMA CON LAS PALABRAS QUE FALTAN:

LA LUNA DORADO AMARILLO ACALORADO ANILLO


LA LUNA SALIÓ A PASEAR LA LUNA SALIÓ A PASEAR
POR EL CIELO ESTRELLADO. EN UN CARRUAJE DE ESTRELLAS.
SE HA PUESTO UN VESTIDO BLANCO ELLA SE MIRA EN EL LAGO,
Y UN CINTURÓN PLATEADO. LOS PECES DICEN: ¡QUÉ BELLA!

HOY EL SOL SALIÓ A PASEAR


CON SU VESTIDO ,
NOSOTROS LO COPIAMOS EN NUESTROS CUADERNOS Y, DESPUÉS, CADA
UNO HIZO UN LINDO DIBUJO. Y EN CADA RAYO SE PUSO
UN BRILLANTE Y LINDO .

HOY EL SOL SALIÓ A PASEAR


EN SU CARRUAJE ;
DESPUÉS SE BAÑÓ EN LA FUENTE
PORQUE ESTABA .

l COMPARTÍ LO QUE ESCRIBISTE CON TUS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS.


l LEÉ EL POEMA EN VOZ ALTA. l PINTÁ LA RESPUESTA CORRECTA.

MI MAESTRA O MAESTRO PIENSA QUE LEÍ: A MÍ ME GUSTÓ MÁS EL POEMA DE…

MUY BIEN. BIEN. PUEDO MEJORAR. PORQUE

l CONVERSÁ CON TUS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS.


¿POR DÓNDE PASEA LA LUNA?
¿QUÉ SE PUSO LA LUNA PARA SALIR A PASEAR?
EN TU CASA:
¿DÓNDE SE MIRA LA LUNA? l BUSCÁ UN POEMA QUE TE GUSTARÍA COMPARTIR CON TUS COMPAÑEROS Y
¿QUÉ DICEN LOS PECES CUANDO LA VEN? COMPAÑERAS.
l ESCRIBILO EN TU CUADERNO Y HACÉ UN LINDO DIBUJO.
EN TU CUADERNO: l LEELO EN VOZ ALTA EN EL AULA Y CONTALES A TODOS POR QUÉ LO
l COPIÁ EL POEMA UTILIZANDO LETRA CURSIVA. DESPUÉS HACÉ UN DIBUJO. ELEGISTE.
20
1ER
G RA D O
1ER
G RA D O
A ENCENDER LOS CARTELES
lLEÉ ESTOS CARTELES. l DIBUJÁ A TU FAMILIA Y ESCRIBÍ EN EL CARTEL SU APELLIDO.
lPINTÁ Y ADORNÁ A TU GUSTO LOS CARTELES QUE NOMBRAN INTEGRANTES
DE UNA FAMILIA, DE MODO QUE PAREZCAN ENCENDIDOS.

HIJO PAPÁ

PRIMA ABUELO

AMIGO SOBRINO

TÍA HERMANA

VECINA MAMÁ
l ESCRIBÍ EL NÚMERO 1 EN EL DEL CARTEL QUE NOMBRA AL PAPÁ DE TU PAPÁ.
FAMILIA
l ESCRIBÍ EL NÚMERO 2 EN EL DEL CARTEL QUE NOMBRA A LA HERMANA DE TU
PAPÁ O TU MAMÁ.
l ESCRIBÍ EL NÚMERO 3 EN EL DEL CARTEL QUE NOMBRA A LA HIJA DE TU TÍO.
21
2O
G RA D O ¡QUÉ TRABAJO!
EL TRABAJO DEL COLIBRÍ ES UNO DE LOS MÁS HERMOSOS DE ESTE MUNDO. l RESPONDÉ EN TU HOJA.
ESTE PÁJARO ES EL ENCARGADO DE LLEVAR A CADA FLOR UN BESO DE OTRA
FLOR Y, PARA HACERLAS SONREÍR, LES HACE COSQUILLAS CON UN AGITADO 1. ¿DE QUÉ PÁJARO SE HABLA?
MOVIMIENTO DE ALAS.

LEÉ EL TEXTO ANTERIOR Y ESCRIBÍ


2. ¿CÓMO ES SU TRABAJO?
l

EN CADA SI ES VERDAD, UNA “V” Y,


SI ES MENTIRA, UNA “M”.

3. ¿QUÉ LE LLEVA A CADA FLOR?


ESE PÁJARO ES UN GORRIÓN.

ESE PÁJARO ES UN COLIBRÍ.


4. ¿QUÉ LES HACE PARA QUE SONRÍAN?
TIENE UN HERMOSO TRABAJO.

REPARTE CARAMELOS 5. ¿CON QUÉ LES HACE COSQUILLAS?


A LAS FLORES.

MUEVE SUS ALAS MUY RÁPIDO. l OBSERVÁ Y RODEÁ LA RESPUESTA CORRECTA:

ES AMIGO DE LAS FLORES. - ¿QUÉ ES EL COLIBRÍ?

LES HACE COSQUILLAS A UN MAMÍFERO. UN AVE. UN REPTIL.


LAS FLORES CON EL PICO.
- ¿CUÁNTAS PATAS TIENE?

UNA. DOS. CUATRO. TRES.

- ¿CÓMO ES EL PICO DEL COLIBRÍ?

CORTO. GRUESO. LARGO. FINITO.

- ¿CÓMO ES EL TAMAÑO DE UN COLIBRÍ?

MEDIANO. GRANDE. PEQUEÑO.

22
2O
G RA D O
2O
G RA D O
CUANDO SEA GRANDE
lPINTÁ EL RECUADRO DE LA CONSIGNA QUE VAS A REALIZAR CON EL
TEXTO ANTERIOR:

LEO PARA TODOS EN VOZ ALTA.

LEO EN SILENCIO, PARA MÍ SOLO.


CUANDO SEA GRANDE ME VOY A COMPRAR UN AUTO PARA ESCUCHO LEER A MI SEÑO.

ESCUCHO LEER A UN COMPAÑERO.

l RODEÁ EL PICTOGRAMA QUE TE AYUDA A RESPONDER.


l ESCRIBÍ LAS RESPUESTAS EN TU CUADERNO.
PASEAR A MI MAMI, A MI ABUELA Y A MI GATO. UNA CORBATA
1. ¿QUÉ VA A COMPRAR CUANDO SEA GRANDE?

2. ¿A QUIÉN QUIERE LLEVAR A PASEAR?


A RAYAS ME GUSTARÍA TENER Y LIBROS DE TODO TIPO CON

3. ¿QUÉ MÁS LE GUSTARÍA TENER?

MUCHAS COSAS PARA APRENDER. EN MI PATIO PONDRÉ UNA

4. ¿QUÉ PONDRÍA EN EL PATIO?

HAMACA PARA SUBIR DE VEZ EN CUANDO Y RECORDAR QUE FUI

5. ¿CÓMO APRENDE A CRECER ESTE NIÑO?

NIÑO Y APRENDÍ A CRECER JUGANDO.

23
3ER
G RA D O EL CALOR DE LA FAMILIA
l Señalá la opción correcta.

Leo solo en voz baja.

Leo solo en voz alta.

Escucho leer a un compañero o a una compañera.

Escucho leer a mi maestra o maestro.

Durante el último invierno, muchos animales murieron a causa del


frío. Los ciempiés, los erizos, los zorrinos y las libélulas, entre otros,
percibieron la situación y decidieron unirse en pequeños grupos de
su misma familia. Así se protegerían unos a otros y se abrigarían
entre sí. Pero algunos, como los ciempiés, con tantas patas se
enredaban, arrastraban todo tipo de hojas, de basuritas…, se
pateaban; los erizos se pinchaban con sus púas; los zorrinos se
apestaban con su fuerte olor; las libélulas se rozaban sus frágiles
alitas…
Todos los animalitos, de una manera u otra, molestaban a sus
seres más cercanos, justamente a los que les brindaban más calor,
más afecto, más comprensión. Por lo tanto, decidieron alejarse
unos de otros para dejar de lastimarse, pero al hacerlo, empezaron
a sentir muchísimo frío, se extrañaron, se echaron de menos. Les
hacía falta todo lo que desinteresadamente daban y recibían en
cada familia.
Entonces, cada animal tuvo que realizar una elección: aceptar todo
aquello de su familia que le estorbaba. Con sabiduría, decidieron
volver a estar juntos. De esa forma, aprendieron a convivir con las
pequeñas heridas que la relación con las personas más cercanas
pueden ocasionar, ya que lo más importante es el calor del otro.
De esa manera lograron sobrevivir. l Pensá, reflexioná y respondé junto con tus compañeros y
Entendieron que la mejor relación no es la que une a personas compañeras:
perfectas, sino aquella en que cada individuo aprende a convivir,
aceptando los defectos de los demás, respetando su forma de ¿Qué les sucedía a los animalitos? ¿Cómo lo resolvieron?
ser, reconociendo sus limitaciones personales, valorando sus
fortalezas, admitiendo diferencias… l Cuenten qué pasaba en cada grupo que convivía.

24
3ER
G RA D O UN REGALO PARA NUESTRA FAMILIA
l Escribí tu propia adaptación del cuento “El calor de la familia”, pero solamente con la familia de los erizos.
l Recortá la tapa, la contratapa y las páginas que forman el cuento. Colorealo y adornalo como más te guste y regaláselo a tu familia en su día.

El calor de la familia

Adaptación de:

Dedicatoria especial

Querida familia: yo quiero regalarles este

cuento porque

¡Feliz
día!
les desea

25
1ER
G RA D O
1ER
G RA D O
CÁLCULO MENTAL SERIES PARA DESCUBRIR Y COMPLETAR
CALCULÁ MENTALMENTE Y ESCRIBÍ EL RESULTADO.
DESCUBRÍ EL PATRÓN DE CADA SERIE, ESCRIBILO Y COMPLETÁ CON
l
l
LOS NÚMEROS QUE FALTAN.

25 +2 PATRÓN: SIEMPRE DOS MENOS.

96 94 92 90

+10 +1

-5 PATRÓN:

12 11 10 9
+1
-2
+10
PATRÓN:

35 37 39 41

26
1ER
G RA D O
1ER
G RA D O
NÚMEROS PARA ARMAR REGULARIDADES NUMÉRICAS
l SUMÁ LOS DADOS Y ESCRIBI EL RESULTADO EN LETRAS. l EN ESTE CUADRO ESTÁN ORDENADOS LOS NÚMEROS DEL 40 AL 79.

40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
4 + 5 + 2 = 11 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59
l
ONCE 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69
70 71 72 73 74 75 76 77 78 79
l CUMPLÍ CON LAS CONSIGNAS QUE INDICAN ESTOS CHICOS.

+ + = PINTÁ DE COLOR VERDE


LOS NÚMEROS QUE
PINTÁ DE COLOR ROJO
EL CUARENTA SIETE Y
ESTÁN ENTRE EL
EL SETENTA Y CUATRO.
l 55 Y EL 61.

+ + =
PINTÁ DE COLOR AZUL PINTÁ DE COLOR
l
EL NÚMERO ANTERIOR AMARILLO TODOS
DEL CINCUENTA Y EL LOS NÚMEROS QUE
ANTERIOR DEL SETENTA. TERMINAN EN 2.

+ + =
l
l ESCRIBÍ, EN TU CUADERNO, LOS NOMBRES DE LOS NÚMEROS QUE
PINTASTE DE AMARILLO.

27
2O
G RA D O
2O
G RA D O
RECORRIENDO LA CIUDAD LOS NÚMEROS DE LAS CALLES
lLEÉ LO QUE DICE CADA UNO DE ESTOS NIÑOS Y DE ESTAS NIÑAS. UNÍ lMIRÁ LOS NÚMEROS Y ESCRIBÍ SUS NOMBRES. COMPLETÁ LOS CARTELES
CON UNA EL CARTEL QUE TIENE QUE USAR COMO GUÍA.
COMO EN EL EJEMPLO.

YO TENGO QUE IR A
LA CALLE SARMIENTO
CUATROCIENTOS
SARMIENTO
500-600
371 MITRE
300-400

VEINTIDÓS.
l SE LLAMA

VOY HASTA LA CASA


DE MI ABUELA QUE
VIVE EN SARMIENTO
SETECIENTOS
SARMIENTO
300-400
803 MITRE

OCHENTA Y NUEVE. l SE LLAMA

MI CASA ESTÁ
EN SARMIENTO SARMIENTO
700-800
657 MITRE

TRESCIENTOS ONCE.
l SE LLAMA

MI ESCUELA QUEDA
EN SARMIENTO
NOVECIENTOS
SARMIENTO
800-900
1.008 MITRE

CUARENTA Y NUEVE.
l SE LLAMA

¿DÓNDE QUEDA LA
CALLE SARMIENTO
OCHOCIENTOS
SARMIENTO
400-500
963 MITRE

CUARENTA Y TRES?
l SE LLAMA

¿CUÁNTO ME FALTA
PARA LLEGAR
A SARMIENTO SARMIENTO
900-1000
740 MITRE

QUINIENTOS
CUARENTA Y SIETE?
l SE LLAMA
28
2O
G RA D O
2O
G RA D O
HACIENDO LAS COMPRAS CALCULANDO CON LA MENTE
EN LA CIUDAD DE CLARA ABRIERON UN NUEVO SUPERMERCADO. ELLA lLEÉ, CALCULÁ MENTALMENTE Y PINTÁ EN CADA CASO EL
Y SU PAPÁ FUERON A HACER LAS COMPRAS Y A CONOCERLO. PRODUCTO CORRECTO.

COMPRÉ UN SOLO
PRODUCTO, PAGUÉ
CON $100 Y ME
DEVOLVIERON $20.
$80 $70 $40
COMPRÉ DOS
PAQUETES DE UNA
GALLE
MISMA COSA. EN
TITAS TOTAL GASTÉ $140.

$70 $40 $20


COMPRÉ DOS COSAS
DISTINTAS. PAGUÉ
CON UN BILLETE DE
$100 Y DOS MONEDAS
DE $10 Y NO ME
DEVOLVIERON NADA.
$80 $20 $40

COMPRÉ TRES
UNIDADES DE UN
MISMO PRODUCTO Y
GASTÉ $60.

$20 $30 $40

COMPRÉ UNA SOLA


l PINTÁ LOS PRODUCTOS QUE SE COMPREN POR LITRO. COSA. PAGUÉ CON UN
BILLETE DE $50 Y LA
CAJERA ME DIJO QUE
$70 $30 ME FALTABAN $30.
$80

29
3ER
G RA D O
3ER
G RA D O
FESTEJOS CON NÚMEROS SEGUIMOS CON LOS FESTEJOS
lPara celebrar el Día de la Familia, se organizó en la escuela una jornada lLeé los puntos que hizo cada miembro de esta familia y dibujá las
de juegos en la que todos podían participar. pelotitas en las redes correctas.

ESTE JUEGO CONSISTÍA EN EMBOCAR YO HICE


PELOTITAS Y DESPUÉS SUMAR LOS PUNTOS CINCO MIL Miles Cienes Dieces Unos
QUE OBTUVO CADA FAMILIA. TRESCIENTOS
CUARENTA Y DOS
PUNTOS.
l Calculá como en el ejemplo y descubrí cuántos puntos hizo cada uno.

Familia Pérez 5.000 + 300 + 40 + 2


Miles Cienes Dieces Unos

YO HICE TRES Miles Cienes Dieces Unos


MIL CIENTO
3.541 ONCE PUNTOS.

Familia García
Miles Cienes Dieces Unos + + +

YO HICE DOS MIL Miles Cienes Dieces Unos


CUATROCIENTOS
VEINTIDÓS
Familia Martínez PUNTOS.

Miles Cienes Dieces Unos


+ + +

YO HICE MIL Miles Cienes Dieces Unos


Familia Gómez QUINIENTOS
TREINTA Y DOS
PUNTOS.
Miles Cienes Dieces Unos

+ + +

30
3ER
G RA D O
3ER
G RA D O
ADIVINANDO NÚMEROS FESTEJOS BARRIALES
Otro de los juegos consistía en adivinar números. l Leé las situaciones problemáticas.
l Leé las pistas y escribí en letras el número correcto. l Primero, calculá mentalmente y respondé SÍ o NO. Después,
verificá el resultado con la calculadora y completá la respuesta.
Anterior a 3.890. Resultado de tres mil
El número es el dividido tres. En el barrio
El número es el “Buenos vecinos” todas
las familias participaron
de un hermoso día.

Al festejo asistieron 1.022 adultos y 1.342 chicos. Los


Posterior a 8.199. organizadores dijeron que, en total, eran más de tres mil
Mil menos que 7.142.
El número es el personas. ¿Está bien el cálculo que hicieron?
El número es el
SÍ NO

Respuesta: En total participaron personas.

Mil doscientos
multiplicado por dos. Durante el transcurso de la mañana, había 500 personas. Las
Diez más que 4.365.
El número es el autoridades dicen que a la tarde se sumaron más de 1.500
El número es personas. ¿Está bien el cálculo que hicieron?
SÍ NO

Respuesta: Durante el transcurso de la tarde se sumaron

personas.
Dos más que 4.128
El número es el Para recaudar dinero para el club, se vendieron los números
Anterior a 10.010.
de una rifa cuyo valor era $20 y, en total, se vendieron 2.200
El número es el
números. Las autoridades del club dijeron que se recaudaron
más de $40.000. ¿Está bien el cálculo que hicieron?
SÍ NO

Respuesta: En total recaudaron $ .

31

También podría gustarte