Está en la página 1de 56

Tabla de contenidos

Prácticas pag.

1. MATERIALES BÁSICOS DEL LABORATORIO.......................................................................1


2. Reconocimiento de Materiales y Equipos..................................................................6
3. Observaciones y conclusiones.....................................................................................9
4. MANEJO DE INSTRUMENTO DE MEDICIÓN...................................................................12

5. MANEJO Y USO DEL MECHERO DE BUNSEN...................................................................16


6. MANEJO Y USOS DE LA BALANZA. DETERMINACIÓN DE DENSIDADES...................................19
7. MEZCLA Y COMBINACIÓN.............................................................................................22
8. TABLA PERIÓDICA........................................................................................................26
9. Nomenclatura de los óxidos y los hidróxidos...........................................................29
10. CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS......................................................................................32
11. Ley de conservación de la materia............................................................................38
12. RECONOCER ÁCIDOS Y BASES CON INDICADORES...........................................................41
13. Solubilidad y temperatura en sólido, líquido y gases...............................................45

Manual de prácticas de Química General 0


PrActicA 1 Materiales básicos del Laboratorio

Competencia general
Conoce y comprende de manera conceptual los materiales e instrumentos usados en
el laboratorio.

Fundamentos conceptuales

El Laboratorio de Química es un aula donde afirmamos nuestros conocimientos


teóricos. Es decir vamos a poner en práctica, lo que adquirimos en la teoría. El Laboratorio
tiene que llevar ciertas características en cuanto su ubicación y la forma de las instalaciones,
etc. El laboratorio debe de tener superficies lisas y resistentes a la corrosión y al calor, su
pintura debe ser de colores claros, el Laboratorio debe estar construidos con materiales
durables y la iluminación debe ser la adecuada. Todo Laboratorio debe de estar bien
equipado, con los instrumentos y materiales de cristalería y todo lo necesario para que
funcione como debe ser.

Existen también técnicas adecuadas para la limpieza y conservación de los materiales


de Laboratorio. También existen métodos para prestar ayuda para cuando exista algún
accidente dentro del Laboratorio. En el caso de quemaduras por objetos calientes, aplicar
pomada furacín, con ácidos, lavar con abundante agua. Cuando el accidente sea por
inhalación de gases corrosivos, debe primero facilitarse la salida de los vapores del pulmón
del accidentado, etc.

Los materiales en los que se combinan las sustancias están fabricados con vidrio
óptico, vidrio de Jena o vidrio duro. Éstos, debido a su composición, son muy resistentes a
la acción de los reactivos químicos y/o los cambios bruscos de temperatura. Algunos
nombres comerciales de estos tipos de vidrio son el Pyrex y el Kimax. Algunos ejemplos de
estos materiales son: Tubo de ensayo, Vaso de precipitados, Matraz Erlenmeyer, Matraz de
fondo plano, Matraz de destilación.

Manual de prácticas de Química General 1


Materiales y equipos.

Matraz de fondo Tubos de ensayo Vaso de precipitado Matraz o


plano erlenmeyer

Matraz de Matraz de filtración Bureta Probeta cilíndrica


florencia

Matraz de Pipeta Botellin de Lavado Mortero y mano


destilación

Vidrio de reloj Crisol Cápsula de Gotero


evaporación
Espátula Pinza para tubo Tenaza para crisoles Anillo (soporte)
de ensayo

Base y varilla de Soporte para Embudo Trípode


soporte buretas

Soporte de filtración Pinzas variables Gradi


lla

Balanza Termómetro Cuchara Malla de hierro


de con centro de
combusti asbesto
ón
Cepillo de
limpieza

Matraz Mechero de Mechero de alcohol


aforado Bunsen
volumétric
o
Condensador Triángulo de Varilla agitadora Tapones
arcilla

Agitador magnetico Sensor de Sensor de Ph Barometro


conductivid
ad

Sensor de gas de Spark Sensor de G


dioxido de temperatura L
carbono X

A continuación se presenta las funciones de algunos instrumentos utilizados en el


laboratorio de química:

1. Tubos de ensayo. Sirve para mesclar y calentar líquido.


2. Termómetro. Instrumento usado para medir temperatura.
3. Varilla de vidrio. Usada para agitar.
4. Matraz Erlenmeyer. Se utiliza para hervir, calentar líquidos Preparar soluciones.
Pueden ser tanto de fondo cónico como de fondo plano.
5. Probeta. Usada para medir volúmenes de líquidos, y existen diferentes capacidades.
6. Pipeta graduada. Sirve para medir con exactitud pequeños volúmenes de líquidos.
7. Mortero. Usado para triturar y desmenuzar sólidos.
8. Embudo. Usado para filtrar y transvasar líquido, y puede ser de vidrio, porcelana o
plástico.
9. Vidrio de reloj. Sirve para tapar vasos de precipitado y evaporar gotas de líquidos.
10. Cápsula (metal o porcelana). Se usa para calentar y evaporar soluciones durante
tiempo prolongado.
11. Rejilla metálica. Usada para sostener los recipientes de vidrio y lograr una
distribución uniforme del calor en la base de los mismos.
12. Soporte universal. Usados para sostener y organizar el material al combinar aro
metálico.
13. Mechero Bunsen (de gas). Usado para calentar proporcionando con ellos el calor
necesario.
14. Crisol. Usado para calentar durante tiempo prolongado a temperaturas elevadas.
15. Triángulo de arcilla. Sirve para sostener crisoles al realizar calentamiento directo
sobre la llama del mechero.
16. Trípode. Usado para sostener la rejilla metálica o el triángulo de arcilla.
17. Pinza de madera. Usada para sostener el tubo de ensayo para calentarlo directamente
a la llama.
18. Mechero a alcohol. Usado para calentar con llamas pequeñas.
19. Pinza tijeras. Se utiliza para manipular objetos pequeños y trozo de metal.
20. Pinza soporte: se utiliza para sostener instrumentos al ser montado en algunos
equipos.
21. Gotero. Usado para verter líquidos por goteo.
22. Escobillas. Usadas para limpiar el interior del material de vidrio.
23. Gradilla (madera, plástico, metal). Usada para apoyar tubos de ensayo.
24. Espátulas y cucharas. Usadas para retirar sólidos de los frascos.
25. Balanza. Usada para medir masa.
26. Papel de filtro. Usado para separar sólido pulverizado de un líquido.

Primeros auxilios

Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona


enferma o lesionada en el lugar de los acontecimientos, antes de que llegue el personal
entrenado y se haga cargo de la situación, o bien antes de ser trasladado a un centro
asistencial u hospitalario. Los primeros auxilios son limitados a los conocimientos de la
persona que lo aplica de acuerdo a sus conocimientos, por esto el socorrista nunca debe
pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda
instancia.
Practica 2 Reconocimiento de Materiales y Equipos

Competencia general

Identifica materiales y equipos de uso común en el laboratorio. Conoce el uso y función


de los materiales y equipos del laboratorio.

Fundamentos conceptuales

Para manejar y manipular los materiales y equipos de


laboratorio, es muy importante saber el nombre y utilidad
de cada uno, pero más interesante es saber manejarlo
correctamente en el momento oportuno. Los materiales y
equipos de laboratorio están constituidos de materiales
diversos. Los podemos agrupar de acuerdo al material que
está elaborado en: vidrio, porcelana, plásticos, metal,
madera, goma y papel.

A continuación veremos algunos de los instrumentos a utilizar en química:

1. Tubo de ensayo: Se usa para mezclar sustancias químicas. También para separar los
sólidos de los líquidos por medio de la centrifugación.
2. Vaso de precipitado: Posee un pico que permite vaciar con facilidad, pero también
existen vasos altos cilíndricos sin pico, se usan como su nombre lo indica, para
precipitar sustancias.
3. Probetas: Están graduadas y se utilizan para medir volúmenes de líquidos. Las hay de
diferentes capacidades.
4. Pipeta: Se utilizan para medir volúmenes con gran exactitud. Las hay volumétricas y
graduadas. En las primeras se mide el volumen definido que marca la pipeta, en la
segunda se puede medir el volumen total, que marca la pipeta o fracciones de esta.
5. Matraces: Se usan para calentar y hervir líquidos, debido a su forma, los líquidos
llegan más pronto a la ebullición. Los hay de diferentes tipos.
6. Matraz Erlenmeyer: Su base es circular y disminuye hacia arriba hasta una boca
angosta. Permite un calentamiento rápido.
7. Vidrio de reloj: Se utiliza para cristalizar en pequeñas cantidades y tapar vasos. Los
hay de diferentes diámetros.
8. Embudo: Se usan para preparar sólidos de líquidos, utilizando un medio filtrante. Los
hay de tallo largo para filtración rápido y de tallo corto para filtración lenta, se
encuentra en diferentes diámetros.
9. Buretas: Se usan para medir con precisión volúmenes de líquidos, por lo que se
utilizan en análisis cuantitativos y en la elaboración de soluciones.
10. Mortero: Sirve para triturar sustancias sólidas.
11. Capsula de porcelana: Para calentar soluciones o evaporarlas.
12. Crisol de porcelana: Para fundir cuerpos sólidos y calentar al rojo.
13. Gradilla: Soporte de madera o metálico, que sirven para colocar los tubos de ensayo.
14. Triangulo de arcilla: Sirve para soportar crisoles durante el calentamiento.
15. Balanza: Sirven para medir masa.
16. Termómetro: Sirve para medir la temperatura.
17. Gotero: Sirve como cuenta gotas.
18. Cuchara de combustión: Metálica o de porcelana, sirve para combustiones pequeñas.
19. Escobillas: Para limpiar tubos de ensayo.
20. Mechero: Se usa para calentar sustancias. El más común es el de Bunsen. Pero existe
el de Fisher para alcanzar temperaturas más altas.
21. Rejilla de asbesto: Se usa para homogenizar el calentamiento y evitar que el fuego
llegue directamente al material.
22. Espátula: Se usa en el laboratorio para manipular sólidos.
23. Agitador: Se utiliza para mezclar sustancias.
24. Soporte universal: Para sostener matraces y capsulas calientes, buretas y arandelas.
25. Pinza para soporte: Sirven para sostener diversos utensilios.

Procedimientos.

1. El alumno ilustrará en su reporte cada uno de los equipos o materiales, colocando su


nombre correcto y su uso. ejemplo:

Equipo y Material del que está Uso


materiales Fabricado
Vaso de precipitado Vidrio Para separar y mezclar sustancias
Practica 3
Observaciones y conclusiones

Competencia general

Describe las características de un objeto o un proceso en base a las observaciones


realizadas, y distingue una observación cualitativa de una cuantitativa.

Fundamentos conceptuales

Se le llama observación a las características que


pueden ser descritas gracias al empleo de los sentidos. En
algunos casos, se utilizaran algunos instrumentos para
realizar las observaciones, tales como: reglas, termómetros,
microscopios, los cuales permiten ampliar lo que
observamos. Con nuestros sentidos podemos decir que tan
fría o caliente está el agua, pero no con precisión el valor de
la temperatura
de la misma. En pocas palabras observar y recolectar datos. A diario hacemos juicios
basados en las observaciones. Estas son conclusiones.

Las observaciones pueden ser:


 Cualitativas: Nos dicen como son y se ven las cosas: Líquido o sólido, azul o verde,
cuadrado o redondo.
 Cuantitativas: Nos habla de cantidad. Son aquellas que podemos expresar con
cantidades obtenidas mediante el uso de un instrumento de medida.

Materiales y equipos

Descripci
ón
Beaker (vaso de precipitado) Hielo
Mechero Cuchara pequeña
Termómetro Clavo de hierro
Soporte con aro Clavo de aluminio
Rejilla metálica Sal
2 botella de soda Arena
7 vasos plásticos Reloj
Azúcar Agua
Nota: Los materiales y equipos anteriores se especifican para cada grupo de trabajo.
Procedimientos.

Parte A: Observando el agua.


1. Agregue agua en un beaker (hasta la mitad) e introduzca el termómetro en el agua.
2. Usando el mechero, caliente el agua.
3. Observe que ocurre con el agua y el termómetro mientras se van calentando, durante 10
minutos. Anote sus observaciones.

Parte B: Observando la soda.


1. Coloque una botella de soda tapada sobre su mesa de trabajo. Anote sus observaciones
(color, temperatura, volumen etc.)
2. Abra la botella. ¿Qué observa?
3. Agregue 50 ml de soda en el vaso de precipitado. Observe durante 3 minutos y anote sus
observaciones. Utilice todos sus sentidos.
4. Agregue una cucharada de azúcar a la soda y registre sus observaciones. Agregue otra
cucharada de azúcar, anote cualquier observación adicional.
5. Repetir el paso 3 unas seis veces más. En cada vaso agregue una sustancia diferente: sal,
arena, clavo de aluminio, clavo de hierro, cubos de hielo y 10 ml de agua, observe y
anote en la tabla

Tabla de datos

En la siguiente tabla, registre cada una de las observaciones indicadas en la


ejecución de los procedimientos.

Sustancias agregada a Observaciones


la
soda
Azúcar

Sal

Arena

Clavo de aluminio

Clavo de Hierro

Cubitos de hielo

Agua
Preguntas de análisis.

1. Al calentar el agua ocurrieron varios cambios. Cuando usted observó la presencia de


burbuja, dijo: el agua está hirviendo, ¿Eso es una observación o una conclusión?

2. Compare sus observaciones acerca del azúcar, sal y arena. ¿Qué tienen en común? y ¿En
qué se diferencian?

3. Compare sus observaciones sobre el clavo de aluminio, de hierro y el hielo. ¿Qué tienen
en común? y ¿En qué se diferencian?

4. Compare sus observaciones sobre el hielo y el agua líquida. ¿Por qué son los mismos?
¿En qué se diferencian? Saque sus conclusiones.

5. Haga una lista de aquellas observaciones que realizó tomando medidas.


Practica 4
Manejo de instrumento de medición

Competencia general

Utiliza y maneja correctamente los instrumentos de medición más comunes en un


laboratorio de química.

Fundamento conceptual:

Las mediciones cuantitativas son fundamentales en la química


para medir las propiedades básicas relacionadas con la materia. Se
utilizan instrumentos que han sido calibrados cuidadosamente. Estas
mediciones se realizan utilizando el sistema internacional de
unidades de medida (SI), entre los cuales están: masa (Kg), longitud
(m), tiempo (seg.), temperatura (K) y volumen (cm3).

Medición de volúmenes.

Para medir el volumen de una solución, se utiliza una probeta o cilindro graduado, los
cuales generalmente tienen las unidades de medida de mililitro (ml) o centímetro cúbico
(cm3).

Los líquidos no forman una superficie plana cuando se colocan en un recipiente


estrecho como son las probetas, sino que forman una superficie cóncava llamada menisco.
Siempre deben de leerse los volúmenes observando la parte baja del menisco. No trate de
leer por encima o por debajo del menisco. Coloque la probeta en una superficie plana de
modo que se forme un ángulo recto con relación a sus ojos. La probeta plástica no forma
menisco.

Dependiendo de las necesidades, se emplean probetas de diferentes tamaños.


Cada probeta tiene unas sub-divisiones con las que se obtienen lecturas más precisas.
Cada sub- división tiene un valor diferente dependiendo de la probeta a usar. Por ejemplo:
una probeta de 100 ml, normalmente está dividido en 10 partes iguales y cada parte a su vez
tienes 10 sub- divisiones.
Medidas de volúmenes por desplazamiento.

Esta es una técnica usada para encontrar el volumen de un sólido de forma irregular. Se
obtiene agregando el sólido a un volumen de líquido previamente medido y leyendo el nuevo
volumen. La diferencia entre los dos volúmenes es la medida del líquido desplazado y
corresponde al volumen del solido irregular.

Medida de temperatura

El termómetro es el instrumento utilizado para determinar la temperatura de un


cuerpo. Para dar el grado de calor o frio de los cuerpos se establece una escala relativa de
comparación llamada escala de temperatura expresada en grados:

1. Celsius
2. Kelvin
3. Fahrenheit

El termómetro Celsius está dividido en intervalos de 10 grados y estos a su vez están


sub- divididos en 10 partes iguales. Cada sub-división equivale a un grado Celsius (1C).

Relaciones entre las escalas


Celsius Kelv
in
100 ºC ⟶ 373 k

0 ºC ⟶ 273 k

-273ºC ⟶ 0k

El cero en la escala de Celsius coincide con el 273k en la escala kelvin. Para convertir una
temperatura Celsius a temperatura kelvin deben ajustarse los ceros, por lo tanto:°𝑲 = °𝑪 + 𝟐𝟕𝟑

Equipos y materiales

Descripción Cantid
ad
Probetas de
diferente 1
capacidad (10, 25, 50,
100,
250, 500 ml)
Pipeta graduada 1
Termómetro 1
Mechero de bunsen 1
Trocitos de hielo Varios
Procedimientos.

1. Valor de la sub-divisiones de diferentes probetas

a. Indique a cuantos ml equivale cada sub-división en la probeta de:

a) 10 ml d) 100 ml

b) 25 ml e) 250 ml

c) 50 ml f) 500 ml

2. Mediciones de volumen.
a. Usando diferentes probetas mida volúmenes de agua indicado por su profesor.
a) Probeta de 500ml
b) Probeta de 100ml
c) Probeta de 250ml
d) Probeta de 10ml
b. Llene de agua un vaso de precipitado y mida su contenido en una probeta de 500
ml cm3
c. Llene de agua un tubo de ensayo y mida su contenido en un probeta de 50 ml ml

3. Medida de un sólido de forma irregular.


a. En una probeta de 100 ml mide un volumen de agua (v1).
b. Introduzca el sólido seleccionado dentro de la probeta y lea el nuevo volumen (v2).
c. Volumen del solido (v2 –v1)

4. Medición de temperatura.
a. Utilizando el termómetro Celsius mida la temperatura del ambiente oC K
b. Introduce el termómetro en un vaso que contenga agua a temperatura ambiente.
T= °𝐶 ⟶ °K
c. Caliente por un minuto el vaso con agua usado en la actividad N° 1 e introduzca
nuevamente el termómetro.
T= °𝐶 ⟶ °K
d. Tome un vaso de precipitado con un poco de agua y agregue unos trocitos de hielo.
Introduzca el termómetro y lea la temperatura más baja observada.
T= °𝐶 ⟶ °K
e. Agregue 200 ml de agua en un vaso de precipitados y caliente hasta ebullición.
Introduzca el termómetro y anote le máxima temperatura observada.
T= °𝐶 ⟶ °K
Preguntas y conclusiones
1. ¿Qué diferencia de temperatura experimentó el agua al ser calentada?

2. ¿Qué diferencia de temperatura experimento el agua al agregarle los trocitos de hielo?


PrActicA 5 Manejo y uso del mechero de Bunsen

Competencia general

Utiliza el mechero de Bunsen correctamente y reconoce la influencia de la cantidad de


aire en la combustión del mismo.

Fundamentos conceptuales

El mechero de Bunsen usado en el laboratorio como fuente de calor


fue diseñado por Robert Bunsen. La base del mechero tiene un pequeño
tubo para la entrada de combustible (gas propano) el cual se atornilla un
tubo llamado de “combustión” cuyos orificios “tubería” permite la
entrada del aire. Los orificios pueden abrirse o cerrarse por medio de la
“anilla” que es una pieza corrediza que jira con facilidad.

Para encender el mechero, encienda el fosforo y acérquelo a la parte superior del tubo
de combustión. Abra la llave de gas combustible y proceda a abrir y cerrar la tubería que
controla la entrada de aire. Una llama amarilla indica que se necesita más aire, el cual se
proporciona abriendo la tubería. Si las llamas desaparecen, el aire debe disminuirse.

Para calentar liquido en un tubo de ensayo, sujételo ligeramente de forma inclinada,


usando una pinza para tubo de ensayo. La llama debe aplicarse por debajo del nivel del
líquido, moviendo suavemente. No calentar nunca el tubo por el fondo, pues la formación de
vapor puede causar que el líquido salga bruscamente hacia el exterior alcanzando a quien se
encuentre cerca.

Equipos y materiales.

Descripción Cantid
ad
Mechero de bunsen 2
Fósforos 1 caja
Tubos de ensayo Varios
Gradilla 2
Pinza para tubos 2
Agua destilada -
Papel de amianto -
Procedimientos.

1. Encienda el mechero como se indicó anteriormente abriendo y cerrando las toberas.


Anote sus observaciones.
2. Agregue 5 ml de agua en un tubo de ensayo y llévelo a la llama hasta que comience a
hervir.
3. Coloque en otro tubo de ensayo de 5ml y llévelo a la llama hasta que hierva.
4. Observe una llama no luminosa. Coloque sobre ella una hoja de papel de amianto
verticalmente, de modo que quede grabada sobre ella la llama con sus diferentes zonas.

Preguntas de análisis.

1. ¿Cómo se forma una llama brillante y luminosa?

2. Responda las siguientes preguntas, según el procedimiento especificado a continuación:

Preguntas Observaciones del procedimiento no.2


¿Qué tiempo tarda
en
hervir?
¿Qué sucede al colocar el
tubo encima de esta
llama?
¿Cómo se forma una llama
no luminosa?

¿Cuál es el aspecto de esta


llama?
Preguntas Observaciones del procedimiento no.3
¿Qué tiempo tarda
en
hervir?
¿Cuál de las dos llamas
proporciona más calor?

¿Según sus observaciones,


¿Cuál de las dos llamas
debe usarse en el
laboratorio?
¿Por qué?

3. Indique con un dibujo la zona de la llama.


Practica 6 Manejo y usos de la balanza. Determinación de densidades.

Competencia general

Muestra destrezas en el manejo y uso de la balanza en la determinación de densidades de


líquidos y sólidos.

Fundamentos conceptuales

La balanza es el instrumento destinado para determinar


la masa de los cuerpos, la cual se obtiene por comparación
con el peso de otros objetos, conocidos como pesas. La
unidad fundamental de masa en el sistema internacional de
unidades (SI) es el kilogramo, pero en el laboratorio es más
empleado el gramo (g) y el miligramo (mg), sub-unidades
del mismo. Existen varios tipos de balanza, las cuales se
emplean
según la precisión que se necesite al pesar el objeto. Por ejemplo:

 Balanza de precisión. Esta tiene una precisión hasta de diez milésimas de gramo
(0.0001 g).
 Balanza de semi-precisión. Tiene una precisión hasta la milésima de g (0.001G) o
centésima de gramo (0.01G).
 Balanza ordinaria: precisión hasta la décima de gramo (0.1G).

Partes de una balanza.

 Platillo: Parte donde se colocan lo objetos que se desean pesar, los cuales deben de
estar limpios, secos y a temperatura ambiente.
 Brazo: Constituido por las barras que están graduadas y poseen unas piezas corredizas
llamadas pesas, las cuales al moverse deben encajar a la ranura para lograr una pesada
correcta.
 Eje o Fiel: Es la aguja o punta de flecha que oscila en un espacio graduado en el cual el
0 es el punto de equilibrio. Este coinciden con el cero de la escala si la balanza esta en
equilibrio.

¿Cómo se pesa?

a. Asegurarse que la balanza este en equilibrio, observando que todas las pesas marquen
cero y el platillo este limpio de residuos y polvo.
b. Colocar en el platillo el objeto que se desea pesar.
c. Mover las pesas de mayor a menor hasta que se logre restablecer el equilibrio.
d. Anotar la cantidad indicada por la pesa de cada barra en orden descendente. Hacer la
suma de estas cantidades.
e. Colocar todas las pesas en cero antes de retirar el objeto.

Nota: en un experimento que se requiere de pesadas sucesivas, estas deben hacerse en la


misma balanza y no mover la balanza de un sitio a otro ya que se desequilibra.

Tipos de pesadas

 Pesada directa: En este caso el objeto que se va a pesar (trozo de metal, piedra, vaso,
etc) se coloca directamente en el platillo de la balanza y su peso se determina como se
explicó anteriormente.
 Pesada indirecta: Se emplea este tipo de pesada cuando queremos obtener un peso
determinado de alguna sustancia.
 Pesada por diferencia: Colocando un recipiente (sin retirar de la balanza la
sustancia cuyo peso desea determinar) y luego restablecer el equilibrio moviendo las
pesas. Anotar esta cantidad. Por diferencia entre las dos pesadas, determinar el peso de
la sustancia.

Determinación de densidades

La densidad es una propiedad física de la materia que se define como la cantidad de


masa por unidad de volumen, según la ecuación:
𝒎
𝑫=
𝑽
Para determinar la densidad experimentalmente, la masa se encuentra empleando la
balanza y el volumen empleando la probeta. La densidad de líquido y sólido, se expresa en:
gramos y centímetros cúbicos y la densidad de los gases en: gramos y litros.

Equipos y materiales.

Descripción Cantid
ad
Balanza 2
Vasos de precipitado Varios
Probeta de 100ml Varias
Agua -
Cloruro de sodio (NaCl)
Un sólido de forma irregular

Procedimientos

1. Pesadas directas
a. Mediante pesada directa, determina por separado el peso de dos objetos diferentes
detalla la pesada indicando la cantidad leída en cada barra.
Objeto 1 Masa (g)
Barra #1
Barra #2
Barra #3
Peso del objeto

Objeto 2 Masa (g)


Barra #1
Barra #2
Barra #3
Peso del objeto

2. Pesada indirecta: pesar 2.9 g de NaCl (sal común).


a. Pesar un papel y anotar la pesada.
b. A esta pesada, sumar los gramos de la sustancia en cuestión (2.9g).
c. Marcar en la balanza el resultado de esta suma (mover las pesas).
d. Agregar las sustancias dentro del recipiente poco a poco, hasta restablecer el equilibrio
de la balanza.

3. Pesada por diferencia


a. Pesar un recipiente g.
b. Sin retirar de la balanza el recipiente añadir la sustancia cuyo peso desea determinar,
anote la nueva pesada_ g.
c. Por diferencias entre las dos pesadas determine el peso de la sustancia
(m2-m1).
d. Peso del objeto (resultado de la resta) g.

4. Densidad de agua.
a. Pese un vaso vacío y seco g.
b. Mida en una probeta de 100 cm el volumen de agua indicado por el profesor
3

cm3.
c. Vierta el agua dentro del vaso (sobre la balanza) y pese de nuevo g.
d. Por diferencia entre las pesadas, obtenga el peso del agua g (masa del agua).
e. Determinar la densidad del agua .
𝒎
𝑫=
𝑽
5. Densidad de un sólido.
a. Peso del solido g.
b. Mida en una probeta de 100 cm3 el volumen de agua indicado por el profesor.
(v1) cm3.
c. Agregue el sólido dentro de la probeta que contiene el agua medida. Anote el nuevo
volumen (v2) cm3.
d. Volumen del solido (v2-v1) cm3.
𝒎
e. Determine la densidad del sólido. 𝑫 =
𝑽
Practica 7
Mezcla y combinación

Competencia general

Establece la diferencia entre mezcla homogénea y heterogénea y separa los


componentes de una mezcla. Además, establece de forma clara y precisa las diferencias
entre las mezclas y combinaciones.

Fundamentos conceptuales

Una mezcla es la unión de dos o más sustancias en


proporciones variables; en la cual, las sustancias conservan
sus propiedades características, algunos ejemplos son el aire,
bebidas gaseosas, el cemento, etc.

La mezclas pueden ser homogéneas (1 fase) o heterogénea (2 o más fases). Por ejemplo,
cuando una cucharada de azúcar se disuelve en agua, obtenemos una mezcla homogénea, es
decir, la composición de la mezcla es la misma en toda disolución y en cada momento. Sin
embargo, si se juntan arena y limadura de hierro permanecerán como tales. Este tipo
de mezcla se conoce como mezcla heterogénea, debido a que su composición no es
uniforme o ambas fases se diferencian.

En la mezcla, así como en las soluciones, tenemos un solvente o fase liquida y un soluto
o fase sólida que se encuentra entremezclado con el solvente. Una combinación es una
sustancia formada por dos o más componentes, unidos químicamente, en proporciones
definidas y propiedades características. Por ejemplo el agua, amoniaco, azúcar, etc.

Diferencias entre mezcla y combinación

Combinaciones Mezcla
La unión de elementos produce una No se produce una nueva sustancia.
nueva sustancia.
Forman combinaciones o compuestos No se dan reacciones químicas.
químicos.
Se expresan en formulas químicas No se expresan en formulas.
(ecuaciones).
Son siempre sustancias homogéneas. Son sustancias homogéneas o heterogenias.
Los componentes pierden sus Los componentes mantienen las
características individuales al unirse. características propias.
Los componentes son separables Los componentes pueden separarse
por medios químicos o por por medios físicos (filtración,
electrolisis. evaporación,
magnetismo, etc.)
La composición es invariable, exacta. La composición es variable.

Materiales y equipos.

Mezcla Combinación

Descripci Descripci
ón ón
Vaso de precipitado Embudos Azufre en polvo Hierro en
polvo
Papel de filtro Mechero de Mascarilla, guantes Espátula
alcohol
Sal Arena Mechero de alcohol Pinzas
Agua Alcohol Imán, gaza Capsula
Aceite Granos de Papel en blanco de
habichuela evaporaci
de diferentes ón
Azúcar colores

Procedimientos.

Mezcla

1. Examine cuidadosamente un poco de arena y sal anote sus observaciones.

2. Mezcle ambas sustancias, anotar sus observaciones.

3. En un vaso de precipitado, coloque 50 ml de agua, luego agréguele la arena y la sal ya


mezclada.
4. A 50 ml de agua agregarle 5 ml de alcohol. Describa lo que sucede. ¿Se puede diferenciar
una sustancia con otra. ¿Por qué?

¿Qué tipo de mezcla se formó?.

5. A 50 ml de aceite, agréguele 5 ml de alcohol. Describa lo que sucedió. ¿Se puede


diferenciar una sustancia de otra? ¿Por qué? ¿Qué tipo de mezcla se formó?
¿Por qué?
6. Disuelva 10 gramos de azúcar en 25 ml de agua.
¿Qué tipo de mezcla se formó?

¿Puede usted diferenciar el agua y el azúcar? ¿A qué se debe lo sucedido?

7. Tome granos de habichuela de diferentes colores y mézclelo.


a) ¿Se forma una mezcla?

b) ¿Qué tipo de mezcla?

c) ¿Cómo usted lo sabe?

Separación de mezcla

1. Disuelva la sal y la arena en el agua, y luego déjela reposar por 5 minutos.


2. Vierta el agua en un recipiente y vuelva a dejarla reposar.
3. Luego tome un poco del agua ya en reposo y filtrar.
4. Tome el agua ya filtrada y colóquela en otro vaso de precipitado y llévelo al fuego hasta que
se evapore el agua.
¿Qué ocurrió? ¿Qué quedo en el vaso?

Mezcla o combinación

1. Observa el azufre y el hierro por separado y anota sus propiedades.


2. Tome un poco de azufre y mézclelo con una cantidad similar de hierro usando la espátula
(o una cuchara).
3. Cubre el imán con una hoja de papel y acercado a las sustancias.
4. Prepara una mezcla de las dos sustancias.
5. Calientela en el mechero usando la capsula de evaporación y pinza de calentar.
6. Acerca el imán cubierto con papel (funda) después de calentar.

1. Preguntas de análisis.

1. ¿Qué ocurrió cuando acercaste el imán a las sustancias unidas?

2. ¿Qué ocurrió cuando acercaste el imán después de calentar?

3. ¿Qué atribuye este otro resultado?


Practica 8 Tabla periódica

Competencia general.

Adquiere destreza en el manejo de la tabla periódica.

Fundamentos conceptuales.

Al inicio del siglo XIX se hizo una clara diferencia entre elementos y compuestos, en el
1869, un químico ruso, Dimitri Mendeleiv sugirió una ordenación sistemática de los
elementos de acuerdo a su masa atómica. El revelo, que los elementos se acomodaban en
orden creciente de su masa atómica, su propiedades ese repetían en forma ordenada, a esto
se le llamo “ley periódica”.

En el 1913 Morsley, haciendo estudios de los espectros de emisión de los elementos


(rayos X) concluyo que estos deberían ser organizados en orden creciente de los números
atómicos, en lugar de sus masas atómicas. Con ligeras excepciones, un incremento en
el número atómico, va paralelo con el incremento en la masa atómica, paro el
concepto “incremento en el número atómica” explica con más claridad la recurrencia
periódica de las propiedades físicas y químicas similares.

El enunciado actual de la ley periódica dice: “las propiedades de los elementos son
funciones periódicas de sus números atómicos”.

Los elementos de la tabla periódica están organizados en franjas llamadas periodos y


en columnas llamadas grupos o familia. Los elementos que forman un grupo poseen
propiedades químicas similares. Por ejemplo, la densidad generalmente crese de arriba
hacia abajo en un grupo. Elementos que pertenecen a la misma familia también producen
propiedades químicas semejantes.
Las reacciones químicas se manifiestan de algunas formas como o son: emisión de
gases, efervescencia, cambios de color, emisión de luz, elevación de temperatura, formación
de nuevas sustancias.

Equipos y materiales.

Descripción Cantid
ad
Tabla periódica 1

Procedimientos.

1. Escribe el símbolo de los siguientes elementos


Calcio
Zenón
Osmio
Zinc
Mercurio
Hierro
Bismuto
Cromo
2. Escribe el nombre correspondiente de los siguientes símbolos
Cl
C
Ca
Ce
Co
Cu
3. Escriba el nombre y símbolo de los elementos que aparecen en el grupo IV

4. ¿Cuantos elementos tienen los periodos 5 y 6?

5. Indique el elemento que pertenece en:


A) Grupo I, periodo 2
B) Grupo V, periodo 3
C) Grupo VII, periodo 4
6. ¿Cuál es el número de oxidación?
a) De los elementos del grupo III
b) De los elementos siguientes:
Calcio Hierro _ _
_ Antimonio Flúor
Potasio _ __
_ Arsénico
Manganeso __ __
_ Plomo
__ _
_
Cobre
Níquel
Magnesio
Hidrogeno
7. En un mismo grupo el radio atómico, ¿aumenta o disminuye de arriba abajo?

8. En los alcalinos térreos, la energía de ionización aumenta disminuye de arriba hacia


abajo? Explique

9. En el periodo 2 la electronegatividad aumenta o disminuye hacia la derecha? Explique.

10. Se han seleccionado algunos elementos y colocados en la tabla periódica en blanco.


I II III IV V VI VI VIII B I II B III IV VA VI VI VII
A A B B B B IB B A A A I IA
A
1 H

2 C F

3 M Al Ar
g
4 C As Se
o
5 A
g
6 C Hg
s
7 Ra

P
m
Pu

11. Escriba el símbolo del elemento de la tabla periódica de arriba que cumpla con las
siguientes descripciones:

a) Metal alcalino
b) Metal alcalino terreo
c) Un alógeno
d) Un gas noble
e) Un elemento del periodo 7
f) Un metaloide
g) Un elemento de transición del periodo 5
h) Elemento número atómico 13
i) Elemento cuya configuración electrónica es 1s2, 2s2, 2p2
j) Tiene 6 electrones de valencia
k) Numero atómico 27
Practica 9
Nomenclatura de los óxidos y los hidróxidos

Competencia general.

En el desarrollo de esta práctica el alumno se capacitara para escribir y nombrar


compuestos químicos.

Fundamento conceptual.

Nomenclatura: son reglas químicas que nos enseñan a nombrar y escribir correctamente
compuestos o formulas químicas.

Nomenclatura de los óxidos.


Óxidos: son compuestos binarios del oxígeno con cualquier elemento de la tabla
periódica. Los elementos para estudio se dividen en dos grupos que son metales y no
metales, cualquiera de estos que reaccionen con el oxígeno forman un oxido.
• Si el elemento que reacción es un metal, se forma un oxido básico.
• Si es un no metal se forma un oxido acido o anhídrido.

Reglas para escribir la fórmula de los óxidos.


1. Escriba primero el símbolo del elemento positivo (metal o no metal), seguido del óxido,
incluyendo el número de oxidación en cada caso en la parte superior derecha.
Ej. a) Fe2+O-2 b) Co2+O-2 c) Mn7+O-2
2. Si los números de oxidación son iguales el valor absoluto se tacha y no se pone sub-
índice. Ej. Fe2+O-2
3. Si los números de oxidación es diferentes se intercambian, pasando a la parte inferior
derecha del símbolo como sub-índice.
4. Si los números de oxidación son diferentes y simplificables, se simplifican y luego se
intercambian, o viceversa.
Nota: el sub-índice 1 no se escribe en formula final.

Ejercicios:
Dados los siguientes elementos escribe los óxidos correspondientes, indican en cada
caso si e un oxido básico u oxido acido.
a. Fe+3

b. C+2

c. Co+3
d. Cl+3
Para nombrar los óxidos la IUPAC establece nomenclaturas diferentes según sea oxido
básico u oxido acido.
Nomenclatura de los óxidos básicos.
Cuando el metal presenta un solo número de oxidación formara un solo oxido el cual se
nombrara como oxido de elemento correspondiente.
Ejemplos:
a. Na1+ O-2 = Na2O oxido de sodio
b. Ca2+ O-2 = Ca O oxido de calcio
c. Al3+ O-2 = Al2 O3 oxido de aluminio
d. K1+ O-2 = K2O oxido de potasio
Cuando el metal se une a un oxigeno presenta diferentes números de oxidación, puede
formar tanto oxido como número de oxidación tenga, entonces el nombre del óxido se le
agregara al final y dentro de un paréntesis el número de oxidación que presenta dicho metal
en número romano.
Ej.
a. Cu2+ O-2 = Cu O oxido de cobre (II)
b. Cu1+ O-2 = Cu2O oxido de cobre
(I) Ejercios:
Nombra los siguientes óxidos básicos según la IUPAC.
a. Li2 O
b. V2 O5
c. Mn2 O7
d. Co2 O3
e. Pb O2
f. Hg2 O
g. Cd O
Escribe la fórmula de los siguientes óxidos básicos.
a. Oxido de plata.
b. Oxido de cobre (I)
c. Oxido de plomo (IV)
d. Oxido de bario
Nomenclatura de los óxidos ácidos.
Esta nombra los compuestos con prefijo cuantitativo de origen griego. Estos son: mono
= uno, di= dos, tri= tres, tetra = cuatro, penta = cinco, hexa = seis, hepta = siete, octa= ocho
y así sucesivamente. Frecuentemente se omite el prefijo mono que acompaña al oxígeno.
Ejemplos:
a. CO monóxido de carbono
b. N2O3 trióxido de dinitrógeno

Ejercicios:
1. Nombre los siguientes óxidos ácidos
a. Cl2 O3 b. As2 O
c. Cl2 O7 d. Se O3
e. Si O2
2. Escribe la fórmula de los óxidos ácidos siguientes.
a. Trióxido de diyodo
b. Dióxido de azufre
c. Dióxido de carbono
d. Trióxido de fosforo
Nomenclatura de hidróxidos o bases.

Son compuesto formados por un metal y el radical hidroxilo con número de oxidación (-
1). Los óxidos básicos o metálicos al reaccionar con el agua forman hidróxidos o bases. Su
fórmula general es M(OH)X, donde M igual al metal, OH igual radical hidroxilo y X =
número de oxidación del metal.
Son resbalosos al tacto tienen sabor amargo y neutralizan los efectos de los ácidos,
colorean de azul el papel de tornasol y tornan de rojo purpura la solución de fenolftaleína.
Ejemplos:
a. Na OH hidróxido de sodio o soda cautica.
b. K OH hidróxido de potasio legía.

Estos hidróxidos o bases se utilizan en la fabricación de jabones duros y blandos y con


materia prima en la fabricación de derrisados.
Para escribir fórmulas de hidróxidos o bases, escriba primero el símbolo del metal
seguido del radical (OH) -1 entre paréntesis si el metal tiene número de oxidación diferente
de uno y aplique los conocimientos adquiridos para escribir formulas químicas.
Ejemplos:
a. Na1+ (OH)-1 = Na (OH)
b. Ca2+ (OH)-1 = Ca (OH)2
c. Al3+ (OH)-1 = Al (OH) 3

Para nombrar lo hidróxidos o bases se utiliza el nombre genérico hidróxido seguido del
nombre del elemento metálico correspondiente, luego el número de oxidación.
a. Fe (OH) = Fe (OH)2 hidróxido de hierro (II)
Ejercicios:
1. Nombra los hidróxidos correspondientes:
a. Pb(OH)4 b. Mg (OH)2
c. Bi(OH)5 d. Ni (OH)5
e. Cu (OH)
2. Escriba la fórmula de los siguientes hidróxidos
a. Hidróxido de zinc
b. Hidróxido de plata
c. Hidróxido de Vanadio (V)
d. Hidróxido de magnesio (VII)
e. Hidróxido de estaño (IV)
Practica 10 Cambios físicos y químicos

Competencia general.

Reconoce cuando se ha realizado un cambio físico o un cambio químico.

Fundamentos conceptuales.

Las sustancias pueden experimentar dos tipos de


cambios: físicos y químicos, los cambios físicos ocurren sin
que cambie la composición de la sustancia, es decir, solo
quedan modificadas sus propiedades físicas, como son:
tamaño, forma, color, etc. Por ejemplo, el agua pasa de
líquido a vapor, pero sigue siendo agua; el hierro se funde pero solo cambia su forma.

Los cambios físicos se conocen como cambios de estado y pueden ser:

Solido→ Líquido = Fusión Liquido → Solido = Solidificación

Gas → Solido = Deposición Solido → Gas = Sublimación

Liquido → Gas = Evaporación Gas → Líquido = Condensación

Los cambios químicos ocurren cuando se altera la


naturaleza o composición de la materia, transformándola
en otra con propiedades químicas diferentes a las
anteriores. Por ejemplo combustión, oxidación, digestión
de los alimentos, etc., las reacciones químicas pueden
verificarse con los cuerpos en estado sólido o seco y en estado líquido y húmedo. Para
evidenciar las ocurrencias de estas reacciones se suelen usar los indicadores, sustancias
orgánicas que tienen la propiedad de cambiar bruscamente de color cuando la solución que
se encuentra alcanza un pH determinado.
Tipos de reacciones químicas.

1. Reacción de combinación o síntesis: formación de un compuesto a partir de 2 o más


sustancias simples. Ejemplo, 𝑍𝑛 + 𝑂2 ⟶ ZnO (óxido de zinc)

2. Reacciones de descomposición. 2KClO3 ⟶ 2KCI+32 (cloruro de potasio +oxigeno),


donde un compuesto se separa en dos o más sustancia simple, generalmente, por aplicación
de calor.

3. Reacción de desplazamiento: donde un elemento desplaza a otro por su mayor


actividad química. Zn + 2HCl ⟶ ZnCl2 + H2 (cloruro de zinc + hidrógeno)

4. Reacción de doble desplazamiento: tienen lugar entre dos reactivos en solución,


cuando ocurren aparecen partículas sólidas en el recipiente. Estas son llamadas precipitadas
que son sólidos insolubles. AgNO3 +NaCI (nitrato de sodio + cloruro de plata).

5. Reacción de neutralización: Un ácido y una base reaccionan para formar una sal
+agua. HBr +KOH ⟶ KBr + H2 O (bromuro de potasio + agua)

Materiales y equipos.

Descripci
ón
Magnesio en cinta Sulfato de sodio
Lámina de cobre Zinc
Cloruro de sodio Sulfato de cobre
Agua Cápsulas de porcelana
Azúcar Gradilla
Hidróxido de sodio Mechero
Ácido clorhídrico Pinzas para tubos de ensayo
Fenolftaleína Cucharillas de deflagración
Cloruro de bario Tubos de ensayo

Procedimientos.

Fenómeno físico.

1. En una capsula de porcelana, caliente unos cristales de cloruro de sodio (NaCI) y


observe lo ocurrido.
2. Deje enfriar en NaCI, agregue un poco de agua y mezcle. Anote lo observado.
3. Caliente el contenido en la capsula de porcelana hasta la sequedad. ¿Qué sustancia
queda como residuo?
4. En un vaso de precipitado pequeño coloque unos mililitros (ml) de agua, cubra con un
vidrio de reloj, caliente hasta ebullición, apague el mechero y saque sus conclusiones.

Fenómeno químico.
 Reacciones de combinación.

5. Caliente en la llama una lámina de cobre (Cu), sosteniéndola con una pinza. Otro
estudiante haga lo mismo con una cinta de magnesio (Mg), quemando el metal en la
zona de oxidación de la llama del mechero. Anote sus observaciones.

 Reacciones de descomposición
6. Un estudiante coloque en una cucharilla de deflagración una pequeña muestra de
azúcar (C12 H22 O11) y anote lo observado.
7. Coloque en un tubo de ensayo una pequeña muestra de bicarbonato de sodio
(NaHCO2). Caliente en llama, sosteniendo en unas pinzas para tubos mientras calienta.
Compruebe la separación de CO2 acercando un fosforo encendido a la boca del tubo, si
el fosforo se apaga indica la presencia de gas CO2.

 Reacción de neutralización
8. En un tubo de ensayo tome 2 ml de una solución de hidróxido de sodio (NaOH),
agregue unas gotas de fenolftaleína, luego añada poco a poco ácido clorhídrico (HCl)
hasta observar que se ponga incoloro. Anote lo observado.

 Reacciones de desplazamiento
9. En un tubo de ensayo, agregue 2 ml de una solución de BaCI2 (cloruro de bario), 2 ó 3
gotas de Na2SO4 (sulfato de sodio). Deje reposar unos minutos y observe que ha sucedido.
10. En un tubo de ensayo, introduzca un trozo de Zinc (Zn) y agregue un (1) mililitro de
un disolución de CuSO4 (sulfato de cobre) y caliente lentamente. Observe la escala de
actividad de los metales ¿Qué ha ocurrido?
Nota: En cada caso, diga qué tipo de cambio ha ocurrido. Si el cambio es químico
escriba la ecuación.
En el siguiente cuadro, registre las observaciones indicadas en cada
procedimiento según se indican a continuación:
Fenómenos fiscos Observaciones

Caliente (NaCI)

Frio (NaCI)

Residuo en la capsula
de porcelana

Evaporación del agua

Fenómeno químico

Reacciones de combinación

Reacciones de descomposición

Reacción de neutralización

Reacciones de
desplazamiento

Actividad complementaria.

1. En el siguiente cuadro complete la ecuación y diga qué tipo de reacción


química ha ocurrido.
Reactivos Productos Tipo de reacción
Mg + O2 MgO Combinación
C12 H22 O11 CO2 +H2O + energia Combustión
Cu SO4 + Zn ZnSO4 + Cu Desplazamiento simple
Ca + H2O CaO + H2 Desplazamiento simple
Na2SO4 + BaCl2 BaSO4 + NaCl Desplazamiento doble
CuSO4 + BaCl2 BaSO4 + CuCl Desplazamiento doble
CuSO4 + NaOH NaSO4 + CuOH Desplazamiento doble
NaOH + HCl NaCl + H2O Neutralización
KClO3 KCl + O2
H2SO4 + NaOH NaSO4 + H2O Neutralización
H2 + O2 H2O + 116 Kcal/mol
+ ++
+ ++
+ ++
I2 H2 <---> HI
+ ++
+ ++
+ ++
++
2. Clasifique las transformaciones en físicas y químicas (F y Q).

a) Evaporar acetona e) Oxidación de un metal


b) Formación de un hidróxido f)Fusión del oro
c) Formación de HCI g)Reconstituir jugo
d) Deshielo del agua h) La fotosíntesis

Preguntas y conclusiones

Parte A:

1. Cuantos reactantes hay en una reacción de síntesis y cuantos productos se obtienen?

2. El oxígeno fue unos de los reactantes en la reacción de la primera parte, ¿de dónde
proviene dicho oxigeno?

3. Escriba los nombres de los reactantes y productos que interviene en la primera parte.

más produce

4. Escriba ecuación balanceada.

5. ¿Es el producto de una síntesis un elemento o un compuesto?

Parte B:

1. ¿Cuantos productos hay en una reacción de descomposición?

2. ¿Cuantos reactantes?

3. ¿Por qué se apagó la astilla encendida?

4. Escriba los nombres de los reactantes y productos que interviene en la primera parte B

más produce

5. Escriba la ecuación balanceada


Parte C:

1. Que elemento causa el cambio de color en la solución de CuSo4?

2. Que elemento cambia de color en el clavo?

3. Describa el intercambio de metales que tiene lugar en la reacción de desplazamiento


simple en la tercera parte.

4. Escribe los nombres de los reactantes y los productos que intervienen el reacción.

más produce

5. Escriba la ecuación balanceada

Parte D:

1. Escriba los nombres d los reactantes y los productos de cuarta parte.

Mas produce

2. Escribe la ecuación balanceada

Parte E:

1. Como determino que un reactante es hidróxido o base explique?

2. Escriba la ecuación balanceada de la reacción entre HCl y NaOH, recuerde el producto


de la neutralización por su definición
Practica 11 Ley de conservación de la materia

Competencia general.

Comprende las fundamentaciones de la ley de conservación de la materia y comprueba


sus diversos planteamientos.

Fundamentos conceptuales.

La ley de conservación de la materia fue enunciada en 1789 por el científico Antoine


Lavoisier, dando inicio a la química moderna. Esta nos dice que:
en toda reacción química el peso de las sustancias que
intervienen en la reacción es igual al peso del producto de la
misma. Podemos resumirla así: “la materia ni se crea ni se
destruye, solo se transforma”.

La ley de conservación de la materia establece que la masa de un sistema permanece


invariable cualquiera que sea la transformación que ocurra dentro de él; esto es, en términos
químicos, la masa de los cuerpos reaccionantes es igual a la masa de los productos en
reacción. Así fue enunciada en el año 1745, Mijaíl Lomonosov. En el mismo año, y
de manera independiente, el químico Antoine Lavoisier propone que “la materia no se
crea ni se destruye, sólo se transforma”. Es por esto que muchas
veces la ley de conservación de la materia es conocida
como ley de Lavoisier-Lomonosov

La ley de conservación de la masa o ley de


conservación de la materia o ley de Lomonósov-
Lavoisier es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales. Fue elaborada
independientemente por Mijaíl Lomonósov en 1745 y por Antoine Lavoisier en 1785. Se
puede enunciar como «En una reacción química ordinaria la masa permanece constante,
es decir, la masa consumida de los reactivos es igual a la masa obtenida de los productos».
Una salvedad que hay que tener en cuenta es la existencia de las reacciones nucleares,
en las que la masa sí se modifica de forma sutil, en estos casos en la suma de masas hay que
tener en cuenta la equivalencia entre masa y energía.

Esta ley es fundamental para una adecuada comprensión de la química. Está detrás de
la descripción habitual de las reacciones químicas mediante la ecuación química, y de los
métodos gravimétricos de la química analítica.

Estos científicos se referían a la materia másica. Más adelante se observó que en


algunas reacciones nucleares existe una pequeña variación de masa. Sin embargo, esta
variación se explica con la teoría de la relatividad de Einstein, que propone una equivalencia
entre masa y energía. De esta manera, la variación de masa en algunas reacciones nucleares
estaría complementada por una variación de energía, en el sentido contrario, de manera que
si se observa una disminución de la masa, es que ésta se transformó en energía, y si la masa
aumenta, es que la energía se transformó en masa.

Teniendo en cuenta la ley de conservación de la materia, cuando escribimos una


ecuación química, debemos ajustarla de manera que cumpla con esta ley. El número de
átomos en los reactivos debe ser igual al número de átomos en los productos. El ajuste de la
ecuación se logra colocando índices estequiométricos delante de cada molécula. El índice
estequiométrico es un número multiplica a los átomos de la sustancia delante de la cual está
colocado.

Materiales e instrumentos.

Descripción Cantid
ad
Tableta efervescente -
Agua -
Tubo de desprendimiento de
1
gas
Probeta de (500 ml) 1
Balanza 1
Matraz cónico 1
Tapón de goma (mono
1
horadado)

Procedimientos

1. Medir en una probeta 30 ml o 50 ml de agua. Échela en un matraz cónico.


2. Pese, en la balanza, el matraz con el agua y a su lado, la tableta efervescente con su
envoltura. Anote el peso.
3. Llene con agua la probeta de 500 ml, coloque en la probeta el extremo libre del tubo de
desprendimiento de gas e inviértala en la cuba.
4. Saque, cuidadosamente, la tableta del sobre, échela en el matraz y tape rápidamente,
recogiendo en la probeta invertida todo el gas desprendiendo en la reacción y observar
como la reacción y observar como la reacción produce CO 2 (dióxido de carbono) y
desplaza el agua del cilindro. Observar y anotar lo que sucede.

Datos y cálculos.

1. Realizar los cálculos.

a) Peso del matraz + agua + tableta efervescente (M1)


b) Peso del matraz + contenido de la reacción (M2)
c) Diferencia de peso (M2 – M1) peso del CO2
d) Volumen del CO2desplazado en la reacción

2. Explique por qué el peso antes y después de la reacción ha variado.

3. Escriba el producto de la reacción.

4. Demuestre que en la siguiente ecuación, si se cumple la ley de conservación de la

materia: M1 = M2 + Masa de CO2 liberado


Practica 12
Reconocer ácidos y bases con indicadores

Competencia general.

Conoce el uso de indicadores, y determinar la concentración de soluciones por


titulación ácido base. Además, reconoce cuando un compuesto puede ser oxido, acido,
hidróxido o base y sales.

Fundamentos conceptuales.

Las funciones químicas son las propiedades o


características comunes a determinados grupos de
compuestos químicos que tiene que ver con su
comportamiento en la naturaleza y en las reacciones
químicas. Hay reglas para nombrar estos compuestos,
los cuales son determinados por una organización
llamada unión internacional de química pura y aplicada
(IUPAC).

Estos grupos funcionales son: función oxido, función acido, función base y función sal.
Se denomina Función Química a la propiedad o conjunto de propiedades comunes que
caracterizan una serie de especies químicas, distinguiéndola de las demás. Estas especies,
entonces, se comportan de un modo propio y particular en las reacciones químicas.

Los compuestos que poseen una función química determinada, contienen en sus
moléculas, átomos o grupos de átomos de constitución análoga, denominada grupo
funcional. Así, todos los hidróxidos poseen el grupo funcional OH (hidróxido), que les da un
comportamiento característico en las reacciones. En la química orgánica hay cuatro
funciones principales: Función óxido, función ácido, función base y función sal.

a) Función oxido

Los óxidos son compuesto binario del oxígeno con cualquier elemento de la tabla
periódica. Teniendo en cuenta que los elementos para su estudio se dividen en metales y no
metales, estos se divide en:
 Óxidos básicos: si el elemento que reacciona con el oxígeno es un metal. Por ejemplo:
Na + O2 → Na2 (oxigeno de sodio)

 Oxido Ácidos o Anhídridos: Si el elemento que reacciona con el oxígeno es un no


metal por ejemplo: C + O2CO2 (dióxido de carbono) (No metal)

b) Función Acido

Los ácidos son compuesto no metal con hidrogeno. Los ácidos tienen sabor agrio,
colorean de rojo el papel tornasol, disuelven ciertos metales. Se divide en:

 Hidrácidos: unión directa de un elemento no metal con hidrogeno.

Ejemplo: CI + H HCI (ácido clorhídrico)

 Oxácidos: unión de óxido acido con agua.

Ejemplo: SO3 + H2 O H2 SO4 (ácido sulfúrico)

c) Función base o hidróxidos

Una base está formada por la combinación de un oxido básico y agua. El grupo funcional
característico es el radical hidroxilo (OH-1):

Na2 O + H2O 2 NaOH (hidróxido de sodio)

Como todos sabemos los ácidos tienen un sabor agrio, y colorean de rojo el papel de
tornasol y reaccionan con ciertos metales desprendiendo hidrógeno. Las bases tienen sabor
amargo, y colorean el tornasol de azul y tienen tacto jabonoso. Cuando se combina una
disolución acuosa de un ácido con otra de una base, tiene lugar una reacción de
neutralización. Esta reacción es en la que generalmente se forma agua y sal.

Las propiedades de los ácidos y de las bases nos permiten reconocerlos, es decir, si
tenemos una disolución cuya naturaleza es desconocida, podemos comprobar
experimentalmente si se trata de una disolución ácida o básica. En el presente informe se
dará a conocer a través de un experimento hecho en clases, las reacciones químicas que
ocurren en disoluciones acuosas, con el fin de aprender a identificar si una sustancia
doméstica es ácida, básica o neutra, para ello se utilizaremos los indicadores ácido - base,
los cuales son por lo general un ácido orgánico o una base orgánica débil que tiene colores
claramente diferentes en sus formas no ionizadas y ionizadas.
El proceso de titulación es una técnica que consiste en agregar gradualmente una
disolución de concentración perfectamente conocida (disolución patrón) a otra disolución
de concentración desconocida hasta que la reacción química entre las disoluciones se
complete, es decir, que se llegue al punto de equivalencia o de neutralización. Y nos damos
cuenta de este punto de equivalencia o de neutralización cuando ocurre un cambio brusco
de color en el indicador.

No todos los indicadores cambian de color a los mismos valores de pH, por lo que la
elección de un indicador para una titulación en particular depende de la naturaleza del ácido
y de la base utilizados, la selección del indicador depende de la fuerza del ácido y de la base
en una titulación particular. Para el nivel de los conocimientos de los alumnos se introduce
la idea de la escala de pH, y de la clasificación de las sustancias como ácidos o como bases, y
que reaccionan químicamente de distinta manera.

El líquido obtenido de la lombarda es un indicador de pH, una especie de chivato


natural que nos informa de si una sustancia es ácida o básica. El limón lo vuelve rosa porque
es ácido, en cambio el amoníaco lo vuelve verde porque es básico.

Comparando cada una de las mezclas como varían de color y comparándolas con la
escala de indicadores de pH, se pueden ordenar las sustancias según las variaciones de color
observadas gracias al indicador obtenido y comparándolas con la muestra a la que solo se ha
añadido agua destilada. Se puede utilizar papel indicador para medir lo mismo.

Materiales e instrumentos.

Descripción Cantid
ad
Media lombarda. -
Recipiente. 1
Agua. -
Botella. 1
Filtro. 1
Cuentagotas. 4
Probetas 10
Gradilla. 1
Frascos con líquidos (zumo de limón, 1 de cada
lejía, agua mineral y amoníaco). uno.
Tabla de color y pH 1
Procedimientos.
1. Se trocea la media lombarda y se coloca en el recipiente.
2. Añade suficiente agua para que cubra la lombarda.
3. Para que suelte la sustancia violeta que nos servirá de indicador, la podemos cortar en
trozos muy pequeños o machacarla, o bien llevarla a ebullición durante 15 minutos.
4. Se ha obtenido el líquido indicador de dos maneras diferentes, uno por ebullición, con
un color más intenso, y otro por maceración, que tenía un color más claro y que debían
filtrarse.
5. Se les hace comparar que el resultado es el mismo y no varía con la concentración.
6. El agua obtenida se pasa por el filtro y el agua púrpura es el indicador.
7. Se coloca una pequeña cantidad de tinte indicador en varias probetas separadas (tantas
como sustancias se vayan a contrastar).
8. Se añaden unas pocas gotas zumo de limón, de lejía, de amoníaco y de agua destilada a
cada una de las cuatro muestras, con cuentagotas diferentes para que no se mezclen, y
se deja una probeta de control para comparar el color inicial antes de la reacción.

Preguntas de análisis.
1. Las sustancias que se han utilizado, ¿Son ácidos o bases? Justifique su respuesta.

2. ¿Para qué nos sirve la probeta que sólo contiene indicador?


Practica 13
Solubilidad y temperatura en sólido, líquido y gases.

Competencia general.
Estudia la dependencia de la solubilidad de los gases en líquidos con la temperatura
y la presión y vincula el estudio de estos fenómenos con la problemática ambiental asociada
a la actividad industrial y el cambio climático.

Fundamentos conceptuales
La solubilidad de una sustancia es la máxima cantidad de sustancia
que se disolvente cierta cantidad de disolvente a determinada
temperatura. Aunque la cantidad de una sustancia (soluto) que se puede
disolver en otra (disolvente), es limitada, en general puede aumentar o
disminuir con la temperatura. ¿Por qué una gaseosa pierde más rápido el
gas cuando está caliente que cuando está fría? ¿Por qué el chocolate en
polvo se disuelve mejor en leche caliente? Este tipo de comportamiento
puede entenderse
más fácilmente cuando se estudia el efecto de la temperatura sobre la solubilidad de las
sustancias. Por lo general, la solubilidad varía con la temperatura. En la mayoría de las
sustancias, un incremento de la temperatura causa un aumento de la solubilidad. Por eso el
azúcar se disuelve mejor en café caliente, y la barra de chocolate debe sumergirse en leche
caliente para hacer un submarino.

En general, los cambios de presión no modifican


sustancialmente la solubilidad de un sólido en un líquido. Si
un sólido es insoluble en agua, no se disolverá aunque se
aumente bruscamente la presión ejercida sobre él. La
solubilidad de los gases en líquidos presenta un
comportamiento diferente de la que poseen los sólidos.
Tanto
la presión como la temperatura tienen una fuerte influencia sobre su solubilidad. ¿Qué es lo
que está pasando con las moléculas? Al aumentar la temperatura, se incrementa la energía
de movimiento (cinética) de las partículas de soluto y solvente, con lo que las fuerzas
intermoleculares se debilitan. De esta forma, se establecen interacciones entre sus partículas
y las de solvente, favoreciendo la mezcla.
En el caso de los gases, la disminución de fuerzas intermoleculares «libera» a las
moléculas de gas de las fuerzas que las mantienen en solución y escaparán del recipiente,
con lo que se observará que al aumentar la temperatura, disminuye la solubilidad de un gas
en un solvente como el agua.
Los gases disueltos en agua potable (fundamentalmente oxígeno y nitrógeno, los
componentes principales del aire) son responsables de las pequeñas burbujas que aparecen
cuando el líquido se calienta y aún no llega al punto de ebullición. Es decir, a medida que se
va calentando, las moléculas van adquiriendo la energía cinética suficiente como para ir
abandonando el líquido. Cuando el agua hierve, queda totalmente desgasificada y se
requiere un tiempo para que estos gases vuelvan a incorporarse al líquido.

Esta sería una buena explicación de por qué mucha gente dice que el gusto del mate es
diferente si el agua se hirvió y se dejó enfriar. No porque los gases tengan sabor, sino porque
las interacciones con las moléculas de la yerba ahora serán diferentes por no haber gases
disueltos en el agua.

Materiales e instrumentos.
Descripción Cantid
ad
Refrescos frio y caliente 2
Vasos 6
Agua caliente y fría -
Cucharas Varias
Sal -

Procedimientos.
Solubilidad gas-líquido.
1. Compare las burbujas de gas disueltas en un líquido frío y en el mismo líquido a
temperatura ambiente.
2. Vierta en vasos transparentes y observe la cantidad de burbujas de cada líquido:
caliente o frío.
Solubilidad sólido-líquido.
1. Poner iguales cantidades de agua fría en un vaso y agua caliente en otro.
2. Agregue una cucharada de sal en cada vaso y al mismo tiempo remover con la cuchara en
ambos vasos.
3. Repetir el proceso hasta que aparezca sal en uno de los vasos.
4. Comparar los resultados obtenidos en agua caliente y en agua fría.

Preguntas de análisis.
1. ¿Dónde es mayor la cantidad de burbujas de gas, en líquido frío o caliente?

2. ¿En qué líquido se ha añadido más sal, en el caliente o en el frío?

3. ¿Cómo explicas estos resultados?

También podría gustarte