Está en la página 1de 73

REPÚBLICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CIBAO ORIENTAL


(UTECO)
UNIVERSIDAD PATRIMONIO DE LA COMUNIDAD

Facultad de Ciencias y Humanidades.

ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO

LICENCIADAS EN EDUCACIÓN, MENCIÓN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Título
Los Espacios Abiertos en la Enseñanza de la Biología, Distrito 16-03 Cevicos.

Sustentantes:

Argentina Herrera
Juana Elizabeth González Suero
Katherine Altagracia Rondón Reyes

Asesora:
Estela Hernández M.A

Cotuí, Prov. Sánchez Ramírez


Año Académico, 2018
ÍNDICE

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes……………………………………………………………………..….1

1.2 Planteamiento del problema……………………………………................................4

1.3 Justificación………………………………................................................................7

1.4 Objetivos………………………………………….....................................................8

1.4.1 Objetivo general…………………………………………………….…….…….9

1.4.2 Objetivos específicos……………...………………….……………..…….…...9

1.5 Variables e indicadores………….………………………..........................................10

1.6 Alcance y límite….…………………………………….……………………….....…10

1.7 Definición de términos…...………………….……….…………………….……......11

1.8 Marco contextual……………………………….…………………………..………..13

CAPÍTULO II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.0 Introducción…………………………………………………………………………18

2.1 Características demográficas………………..…………………………..……………21

2.2 Uso de los espacios abiertos ……………………………………………….……….23

2.3 Impacto de los espacios abiertos………………..……………………………………30

2.4 Enfoque de enseñanza………..…….….……..……………………………………..36

2.5 Estrategias de enseñanza…………………………………………..………………..40

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

3.0. Introducción………………………………………………………………………47

3.1Diseño………................................................................................................................47

ii
3.2 Tipo de investigación………………………………………….……..………………47

3.3 Población…………......................................................................................................48

3.4 Muestra........................................................................................................................48

3.5 Instrumentación…………….......................................................................................48

3.6 Validez...................……………………………………………………….…..…......49

3.7 Confiabilidad………………………..........................................................................49

3.8 Recolección de datos………………………………………………..….......….....…50

3.10 Análisis de datos…………..…………………………………….……..……….....50

- Referencias bibliográficas

-Anexos

iii
Título:

Los Espacios Abiertos en la Enseñanza de la Biología, Distrito 16-03 Cevicos.

iv
1

CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes

El Espacio Abierto es reconocido como uno de los enfoques más innovadores para

aprovechar de forma más eficiente las reuniones de trabajo, aportándoles un mayor grado

de creatividad y productividad. A través de esta metodología es posible organizar

reuniones con pequeños y grandes grupos (10 a 1000 personas) y mejorar las

comunicaciones entre sus asistentes de una manera simple y efectiva, al centrar en los

sujetos participantes el éxito de la reunión y darles la responsabilidad de crear una

experiencia valiosa (Owen, 1992).

En cuanto al espacio físico del aula y sus determinantes en las interacciones

sociales en la escuela, se plantean unos principios como hipótesis de trabajo, los cuales se

retoman, para ampliar las posibilidades de construcción de estos ambientes de aprendizaje.

El medio ambiente escolar ha de ser diverso, debiendo trascender la idea de que todo

aprendizaje se desarrolla entre las cuatro paredes del aula. Deberá ofrecerse escenarios

distintos, dependiendo de las tareas emprendidas y de los objetivos perseguidos (Cano,

1995).

El espacio educa, enseña, comunica, forma, libera, modela, habla, ríe, llora, invita

a vivir, a soñar, a estudiar. El espacio tiene un lenguaje de libertad, de autonomía, de

actividad, de camino, de horizonte abierto. Todo depende del diseño arquitectónico y de la

bondad de cada elemento, del atractivo de las instalaciones, del encanto misterioso e

inefable de su arquitectura, de las soluciones imaginativas de los docentes (Heras, 2001).


2

Acosta (2006), en un estudio titulado “El modelo educativo por competencias

centrado en el aprendizaje y sus implicaciones en la formación integral del estudiante”. Su

autor concluye que el papel del estudiante y del docente cobra un nuevo sentido. El

estudiante construye el aprendizaje a través de la interacción con la información;

asumiendo una actitud crítica, creativa y reflexiva que le permite ir aplicando lo que

aprende en los problemas cotidianos; por lo que se le considera autogestor de su propio

aprendizaje. El docente por su parte es el responsable de propiciar los ambientes de

aprendizaje que promueven actitudes abiertas, de disposición que los lleva al desarrollo de

habilidades.

Morales (2007), llevo a cabo una investigación titulada “Estrategias

Constructivistas en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Biología”. Los resultados

del estudio reflejaron que el rendimiento de los estudiantes del grupo experimental, se

ubicó en la escala de bueno y el grupo control en deficiente, lo que significa que el uso de

estrategias constructivistas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la biología genera

efectos significativos en los alumnos.

Villalobos y Melo (2009), en una investigación titulada” El espacio abierto: una

técnica didáctica facilitadora del desarrollo de competencias generales en la formación

profesional superior”. Concluyen que el Espacio Abierto permite encontrar nuevas ideas

para potenciar y/o cambiar instituciones, para enriquecer la formación profesional

recibida, para investigar un contexto socio-cultural dado, para desarrollar competencias

genéricas o transversales, etc.

De igual forma, se puede pensar que su posible aplicación como técnica didáctica

permitiría dinamizar el trabajo docente con grandes grupos de alumnos, sobre todo a nivel
3

de los primeros años de estudios universitarios. Esta doble condición que tiene el Espacio

abierto como técnica investigativa y como técnica didáctica, permite al profesor hacer

investigación al exterior del aula y ser una herramienta que ayuda a mejorar sus clases, al

dar mayor protagonismo a todos los integrantes de su curso.

Otárola (2010), considera que para fortalecer las capacidades de los alumnos la

acción pedagógica debe estar orientada al desarrollo de distintas actividades, que no

limiten su necesidad de aprender. Una inquietud que se viene haciendo realidad en una

línea de investigación: la de los espacios como agentes educativos o, dicho de otro modo,

la del análisis y la interpretación de las bases que justifican y ponen de manifiesto la

educatividad que los espacios poseen, lo que se cristaliza en la línea de trabajo que

denomina espacio abierto.

Muñoz y Olmos (2010), en un estudio titulado “Espacios abiertos y educación.

Análisis e interpretación del lenguaje educativo de un espacio público”. Señalan que la

Pedagogía de los espacios, apoyada en la sustitución de la idea abstracta de espacio por el

concepto de espacio de acción, entendiéndolo como algo inherente a la actividad humana

y, por consiguiente, a la actividad educativa, y no tanto como una variable externa que

influye en ésta, se nos presenta como una línea de actuación susceptible de incorporación

en espacios concretos.

Trujillo (2014), en una investigación titulada “La importancia de los espacios

escolares en la enseñanza aprendizaje de los alumnos”. En el estudio se llegó a la

conclusión de que todo espacio tiene carácter educativo. No debe limitar las posibilidades

de aprendizaje al aula, sino que cualquier espacio, diseñado estratégicamente, puede ser

protagonista en el proceso enseñanza-aprendizaje.


4

Mena, Gómez y Cleto (2017), en una investigación titulada “Integración de los

Recursos del Entorno Para la Enseñanza de las Ciencias Sociales, Distrito Educativo 16-

03 de Cevicos”. Concluyeron que los docentes utilizan los espacios abiertos como recurso

didáctico y que este c0nstribuye a mejorar la calidad de la educación yb la obtención de

aprendizaje significativo en los estudiantes.

Liriano, Cárdenas y Polanco (2017), en una investigación titulada “Espacios

Abiertos en la Enseñanza de la Historia en el Distrito 16-02 Fantino, en el año Escolar

2017-2018. El equipo investigador concluye que la gran mayoría consideran que la

aplicación de la técnica de los Espacios Abiertos influye en las relaciones sociales de los

estudiantes, planifican acciones para promover aprendizajes significativos; de igual forma

consideran que el currículo se adapta a las necesidades, intereses y habilidades de los

estudiantes.

1.2 Planteamiento del problema

Hoy en día para lograr mejora en el sistema educativo dominicano, y de manera

específica en el Nivel Secundario, se han sentado las bases realizando cambios para la

mejora educativa, donde cada centro escolar, se rige por una serie de criterios emanados

del MINERD, lo que podría incidir en la puesta en marcha de una enseñanza efectiva.

Uno de los cambios más importante en el proceso de Revisión y Actualización

curricular es la incorporación del enfoque por competencias, que además de expresar las

intenciones educativas, permite enfatizar en la movilización del conocimiento y la

funcionalidad del aprendizaje para la integración de diversas fuentes en el contexto

específico, dando lugar a un aprendizaje significativo.


5

En ese sentido, Cajiao (2005), señala que entre sus propuestas para el cambio

educativo, la necesidad de replantear la estructura del sistema educativo tradicional, y

convertir las escuelas en Espacios Abiertos para el aprendizaje. Para que el conocimiento,

pueda circular por las instituciones educativas es indispensable buscar nuevas opciones de

organización que rompan el esquema tradicional, pues las necesidades de avanzar en los

proceso de aprendizaje implican cambios drásticos.

Los espacios abiertos en la enseñanza de la Biología es una forma de permitir a

todo tipo de personas de cualquier institución educativa, poner en marcha reuniones,

encuentros y eventos creativos. El ambiente educativo no se limita a las condiciones

materiales necesarias para la implementación del currículo, también debe proveer un

ambiente para el aprendizaje significativo que flexibilice el espacio del aula y tenga en

cuenta que dentro de éste se dan relaciones interpersonales que posibilitan la construcción

del conocimiento.

Los maestros para lograr una mayor efectividad en la labor docente especialmente

en la enseñanza de la biología necesitan utilizar los espacios abiertos para que sirva de

soporte en el desarrollo de competencias y para garantizar la vinculación de las diversas

áreas curriculares

Se ha observado que aunque el Liceo Fernando Arturo de Meriño, dispone de un

ambiente equilibrado y adecuado, los docentes que imparten la Biología hacen poco uso

de los espacios abiertos en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que, muchos de ellos

no utilizan estos espacios porque solamente se basan en los libros de textos, y la biología

es una ciencia que interactúan todos los seres vivos y por lo tanto es importante que al

impartir esta sea relativo: teórico y práctico.


6

En la actualidad, los espacios abiertos en los centros educativos son de poco uso

por parte, de los docentes porque solamente se centran en un aula de clase sin saber si los

estudiantes están adquiriendo los conocimientos necesarios para un aprendizaje

significativo.

La Biología es una ciencia y por lo tanto se basa en la observación de la naturaleza

y la experimentación para explicar los fenómenos relacionados con la vida. Por eso es que

hay que darle uso a los espacios abiertos para que los estudiantes puedan interactuar con la

naturaleza y conocer sus diferentes variedades.

Los alumnos de Biología del Liceo Fernando Arturo de Meriño, al parecer se

sienten disgustado durante las clases, se aburren, muestran baja autoestima y problemas

de atención. Situación que de continuar podría impedir el logro de los objetivos

educativos del Nivel Secundario. En tal sentido, las sustentantes del estudio se plantean las

siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las características demográficas de los docentes y alumnos del Liceo

Fernando Arturo de Meriño?

¿Con qué frecuencia se utilizan los espacios abiertos en la enseñanza de la Biología del

Liceo Fernando Arturo de Meriño?

¿Cuál es el impacto que tienen los espacios abiertos en la enseñanza de la Biología en el

Liceo Fernando Arturo de Meriño?

¿Qué tipo de enfoque aplican los docentes para implementar los espacios abiertos en la

enseñanza de la Biología en el Liceo Fernando Arturo de Meriño?


7

¿Cuáles son las estrategias didácticas que utilizan los docentes para implementar los

espacios abiertos en la enseñanza de la Biología en el Liceo Fernando Arturo de Meriño?

1.3 Justificación

Trinidad (2013), plantea que las necesidades de los Espacios Abiertos, proporciona

una estructura que genera energía, compromiso y liderazgo sin necesidad de complicados

procedimientos logísticos ni de planeación por anticipado. Los organizadores del evento

crean un tema suficientemente fuerte que atrae poderosamente el interés de la gente,

estimula una amplia discusión y permite el desarrollo de tópicos que los participantes

consideran de importancia.

El ambiente de aprendizaje, no se limita a las condiciones materiales necesarias

para la implementación del currículo, cualquiera que sea su concepción, o a las relaciones

interpersonales básicas entre maestros y estudiantes. Por el contrario, es importante

enfatizar, que se instaura en las dinámicas que constituyen los procesos educativos y que

involucran acciones, experiencias y vivencias por cada uno de los participantes; actitudes,

condiciones materiales y socioafectivas múltiples, relacionadas con el entorno y la

infraestructura necesaria para la concreción de los propósitos pedagógicos, sociales y

culturales que hacen explícitos en toda propuesta educativa.

La importancia del presente estudio, se fundamenta en demostrar que tanto hacen uso

los docentes de los espacios abiertos en la enseñanza de la Biología y al mismo tiempo

realizar aportes, que tengan como finalidad la producción de cambios que tiendan a

mejorar la práctica docente.

En el Nivel Secundario cualquier espacio puede cobrar una dimensión educativa no

sólo en el aula, todo el centro puede ser un recurso para el desarrollo y la enseñanza.
8

Fundamentalmente ésta fue la razón del porqué se eligió este tema para el Trabajo de

Grado. La mayoría de los profesionales de educación, se centran en el aula como espacio

protagonista de la enseñanza de los alumnos y a través de este trabajo pretende mostrar

como cualquier espacio tiene carácter educativo y la influencia del mismo en los procesos

de aprendizaje y en las interacciones del alumnado.

El uso adecuado del espacio ayudará a crear un ambiente favorecedor tanto del

equilibrio del personal docente y de los alumnos como de sus relaciones interpersonales.

La manera de cómo se utiliza el espacio indica el tipo de relaciones que se dan en el

centro, cómo está regulada la convivencia, el tipo de disciplina, la metodología

predominante, etc.

El uso de los espacios abiertos en la enseñanza de la Biología es muy importante

para el desarrollo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, porque permite facilitar los

contenidos y mediar en la experiencia de los aprendizajes. Esta investigación es

beneficiosa para los docentes y estudiantes, ya que las informaciones obtenidas podrán

producir la unión de criterios y participación de los diferentes actores del proceso en la

toma de decisiones, por lo que el resultado se traducirá en la puesta en marcha de una

educación donde todos trabajen en unidad, para lograr una escuela efectiva.

1.4 Objetivos

1.4. Objetivo general

Determinar el uso de los espacios abiertos en la enseñanza de la Biología en el distrito 16-

03 Cevicos.
9

1.4 Objetivos específicos

 Identificar las características demográficas de los docentes y alumnos del Liceo

Fernando Arturo de Meriño.

 Verificar con qué frecuencia se utilizan los espacios abiertos en la enseñanza de la

Biología del Liceo Fernando Arturo de Meriño.

 Identificar el impacto que tienen los espacios abiertos en la enseñanza de la

Biología en el Liceo Fernando Arturo de Meriño.

 Constatar el tipo de enfoque aplicado por los docentes para implementar los

espacios abiertos en la enseñanza de la Biología en el Liceo Fernando Arturo de

Meriño.

 Identificar las estrategias didácticas que utilizan los docentes para implementar los

espacios abiertos en la enseñanza de la Biología en el Liceo Fernando Arturo de

Meriño.
10

1.5 Matriz de investigación

Variables Indicadores
Características demográficas de los -Edad
docentes -Sexo
-Estado civil
-Ingreso mensual
-Zona donde viven
-Nivel académico
-Tiempo en servicio
Uso de los espacios abiertos -Entorno de aprendizaje
-Excursiones
- Huertos escolares
- Técnica de espacios abiertos
Impacto de los espacios abiertos -Competencias curriculares
-Rendimiento académico
-Calidad educativa
-Aprendizaje significativo
Enfoque de enseñanza -Enfoque histórico-cultural
-Enfoque socio-crítico
-Enfoque de competencias
Estrategias de enseñanza -Inserción de docentes y estudiantes en el entorno
-Recuperación de conocimientos previos
-Expositivas de conocimiento elaborados
-Descubrimiento e indagación
-Socialización basada en trabajo grupal
-Experimentación
-Elaboración de proyectos

1.6 Alcance y límite

La investigación se basa en los Espacios Abiertos en la Enseñanza de la Biología,

Distrito 16-03 Cevicos; esta se desarrollará en el año escolar 2018-2019. Dicho estudio

pretende abarcar una parte de la población total de directores, estudiantes y profesores del

Liceo Fernando Arturo de Meriño, se limita a la asignatura de Biología.

1.7 Definición de términos


11

Alumno: Persona que cursa estudios en un centro docente, especialmente de enseñanza

media o superior. Estudiante es la palabra que permite referirse a quienes se dedican a la

aprehensión, puesta en práctica y lectura de conocimientos sobre alguna ciencia, disciplina

o arte. Es usual que un estudiante se encuentre matriculado en un programa formal de

estudios, aunque también puede dedicarse a la búsqueda de conocimientos de manera

autónoma o informal (ECURED, 2018).

Biología. Es una rama de las ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los

seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: génesis,

nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. (ECURED, 2018).

Calidad: Eficacia y eficiencia de los desarrollos curriculares para facilitar el desarrollo

del currículo, tomando en consideración la diversidad cultural, las características y

necesidades de los sujetos y los contextos en que se desarrolla (Ordenanza 1`96).

Constructivismo: Es la influencia de diversos enfoques psicológicos que enfatizan la

existencia y prevalencia de procesos activos de auto estructuración y reconstrucción de los

saberes culturales, los cuales permiten explicar la génesis del comportamiento y del

aprendizaje (Guzmán y Concepción, 2007).

Competencias: Conjunto de atributos personales visibles que se aportan al trabajo, o

comportamientos que se llevan a cabo para lograr un desempeño idóneo y eficiente.

(Trinidad, 2013).

Educación: Medio que contribuye al desarrollo de las múltiples capacidades humanas,

promueve una mejor relación con el entorno en el trabajo el fortalecimiento de la

democracia, el desarrollo y uso racional de la ciencia y la tecnología (Ordenanza 1`96 p.

2).
12

Espacio Abierto: Es una técnica que permite a las personas experimentar una

organización de calidad distinta, en la cual los grupos de trabajo son autogestionados, el

liderazgo compartido, la diversidad de sus participantes se convierte en un recurso y no en

un problema; es una experiencia compartida que brinda la oportunidad para un cambio

organizativo fundamental (Villalobos y Melo, 2009).

Nivel Secundario: Atiende a la población escolar con edades comprendidas, en su

mayoría, entre los doce (12) y los dieciocho (18) años aproximadamente. Tiene una

duración de 6 años y se divide en dos ciclos. El Primer Ciclo comprende los grados 1ro,

2do y 3ro (anteriores 7mo., 8vo. y 1ro.), es de carácter general y común a todas las

Modalidades. El Segundo Ciclo abarca los grados 4to, 5to y 6to (anteriores 2do., 3ero. y

4to.) y se ofrece en tres Modalidades: Académica, Técnico-Profesional y en Artes

(MINERD, 2016).

Proceso de aprendizaje: Es la producción de conocimientos que los niños y niñas

realizan a partir de las derivaciones didácticas formulado por el docente. (Pacheco, 2008).

Proceso de enseñanza: Es la producción que se lleva a cabo intencional y

sistemáticamente para el logro del aprendizaje (Pacheco, 2008).

Recursos: Son el conjunto de elementos, equipos y materiales utilizado durante el

desarrollo de las actividades de aprendizaje los cuales pueden ser del medio natural, social

y cultural. (Guzmán y Concepción, 2007).

Rendimiento académico: Es el nivel de conocimiento demostrado en un área o materia

comparado con la norma (Guzmán y Concepción, 2007)


13

Sujetos: Son las personas involucradas en los procesos educativos, se conciben como

sujetos, es decir con posibilidades de construirse día a día, de participar en su

individualidad, su subjetividad, su experiencia con responsabilidad y autonomía en la

realidad social de la que forma parte (Ordenanza 1`96).

Técnica: Es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como

objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la

tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad (Guzmán y

Concepción, 2007).

1.8 Marco contextual

Reseña histórica del municipio de Cevicos

El Municipio de Cevicos es uno de los cuatro que integran la provincia Sánchez

Ramírez. Está situado en la parte sureste de la Región Cibao Sur y tiene una superficie de

650 Km². Limita al norte con el municipio de Villa Riva, al sur Yamasá, al este Sabana

Grande de Boyá y Monte Plata y al oeste el Municipio de Cotuí. El clima es tropical

húmedo, con temperaturas medias que oscilan entre los 24º y 25º centígrados con

temperatura máxima de hasta 37º centígrados y mínima de 10º centígrados (Díaz, 2013).

El Municipio de Cevicos, consta de cinco secciones, las cuales son: Abadesa,

Arenoso, Batero, Las Guáyigas y Sabana del Río y un Distrito Municipal (La Cueva), que

tiene a su vez dos secciones: Los Peralejos y Sabana Grande. En la Sección Arenoso

existe una mina de arena, apta para la fabricación de vidrio. Su montaña más elevada es el

pico Juan Bosch y sus ríos principales son: Cevicos, Payabo, Barranca y Don Luís.
14

Las actividades económicas del municipio se encuentran enmarcadas en el sector

agropecuario, principalmente en el cultivo de rubros agrícolas como: Cítricos (naranjas,

piñas y chinolas). A su vez, la ganadería ocupa una cantidad de los terrenos del municipio.

El mayor consumo de la población está basado en la actualidad, en el arroz y víveres de

producción local. El cultivo de piñas, representa el principal recurso económico y la

principal fuente de trabajo del municipio.

En el Distrito Educativo 16-03 de Cevicos, existen 36 centros educativos: 23 del

Nivel Promario, de los cuales en 18 se imparte el Nivel Inicial. Además, funcionan 5

centros donde se imparte el Nivel Secundario modalidad General y 2 Prepara. Existen

también, 4 escuelas donde se imparte el Sub-Sistema de Adultos en la tanda nocturna, una

Escuela de Formación Laboral ‘Centro Desarrollo Integral Teodora Castro’ y un Centro de

Atención a la Primera Infancia (CAIPI).

Descripción del Liceo Fernando Arturo de Meriño

El Centro Educativo de Educación Secundaria Fernando Arturo de Meriño, inició

sus labores de manera irregular en el año escolar 1968-1969 con una matrícula de 20

estudiantes libres que se encontraban inscritos en el Primer Grado, Primer Ciclo, que

luego fueron adscrito al Liceo Francisco Henríquez y Carvajal del Municipio Cotuí, por

iniciativa del docente Salvador Andrés Torres, quien motivó a docentes y estudiantes para

la conformación del referido centro de educación media. Los primeros docentes que

impartieron docencia fueron: Salvador Andrés Torres, con la función de coordinador y

docente, Rafael Ferrer Mieses y Julio César Morales. (Fuente dirección del centro

educativo).
15

El centro educativo comenzó a funcionar en la calle San Rafael No. 26 de la ciudad

de Cevicos. Para el año 1969-1970, comienza a funcionar el Segundo Grado en las

mismas condiciones que el Primero y posteriormente, funcionaron los cursos tercero y

cuarto. En el año 1973, se logró la semi-oficialización del centro educativo, gracias a las

gestiones de la Sociedad de Padres y Amigos de la Escuela y el cura párroco de esa época,

P. Carlos Guerra, incansable luchador de la clase humilde del municipio.

Luego de varias gestiones y años de espera se logra la oficialización del centro en

el año 1977, designando como director al docente Benjamín de Jesús Regalado, como

secretario al docente Crescencio Ermogenes Rosario y a los docentes Luz Amarante,

Sunilda Gómez, Ana Ligia Amarante, Olivia Fabián, todos del municipio de Cotuí y

Leonardo de Jesús Badía, residente en el Distrito Municipal de La Cueva.

El Liceo Fernando Arturo de Meriño, funcionó durante varios años en el local de la

Escuela Narciso Alberti, primero en horario nocturno y luego en la tanda vespertina. En el

año 1995, se construyó el plantel donde se alojaría el centro educativo, continuando como

director el docente Benjamín De Jesús Regalado, el cual en el año 2000 fue ascendido al

cargo de Director del Distrito Educativo 16-03 de Cevicos, siendo sustituido por la Licda.

Elsa Altagracia Vidal que ocupó la dirección del centro por diez (10) años.

En el año 2002, debido al crecimiento de la matrícula y la falta de aulas para

albergar la población estudiantil, la dirección se vio en la necesidad de crear una nueva

tanda en horario matutino. A partir del mes de Noviembre del año 2014, el centro funciona

bajo la modalidad de jornada extendida y se identifica con el nombre de Centro Educativo

del Nivel Secundario Fernando Arturo de Meriño. Su actual directora es la Licda.

Miguelina de los Santos Frías.


16

En la actualidad, el centro cuenta con un personal docente y administrativo

compuesto por una directora, dos coordinadoras docente, una psicóloga, dos orientadoras,

una secretaria, 27 docentes, 13 conserjes y una matrícula de 540 estudiantes.

Misión:

El plantel educativo Fernando Arturo de Meriño tiene la misión de formar persona íntegra,

con una conciencia crítica, autocritica, reflexiva democrática y humana, desarrollando el

conocimiento en las artes, las ciencias y la tecnología, capaz de insertarse de manera

eficiente a los estudios superiores y a la sociedad en general, como lo demanda este

mundo globalizado.

Visión:

Nos proponemos mantener en alto el nombre del plantel educativo Fernando Arturo de

Meriño de Cevicos, ofreciendo cada día una educación de calidad y una formación

integral de los estudiantes.

Valores:

Fe: basada en la confianza en la sabiduría que llega de Dios.

Felicidad: alcanzada con el logro de las metas y la ejecución de los proyectos de vida.

Buenos modales: sustentados con la afabilidad, la amabilidad, el compañerismo, la

comprensión, la paciencia, la tolerancia y la modestia

Disciplina: apoyada en el respeto, la justicia, la colaboración y el entusiasmo.


17

Presencia equilibrada: respaldada por la elegancia, el decoro, la sobriedad, el pudor y la

decencia.

Actitud de la vida: Comprometida con la honestidad, la honradez, la felicidad, la

laboriosidad, la perseverancia, la responsabilidad, la solidaridad, el patriotismo y el

liderazgo.

CAPÍTULO II.
REVISIÓN DE LITERATURA
18

2.0 Introducción

Esta investigación tiene como finalidad abordar el tema sobre los Espacios

Abiertos en la Enseñanza de la Biología, Distrito 16-03 Cevicos. A continuación se

presenta la explicación teórica de los temas que fundamentan esta importante

investigación y se desarrollan los conceptos más relevantes que contienen las variables e

indicadores que han servido de sustentación a este estudio.

2.1 Características demográficas

Las características demográficas corresponden al perfil de la población que habita

un contexto particular; comprende estructura, aspectos culturales y sociales; ritmo de

crecimiento y movilidad. Asociado a otros rasgos relativos a la educación, salud, actividad

económica y equidad, permite comprender y valorar el grado de desarrollo de un

determinado ámbito geográfico. Los indicadores propuestos se relacionan con el tamaño,

ritmo de crecimiento, estructura por edad y sexo.

Según Medina, (2006), la demografía como disciplina que estudia las

características de una población, funda sus métodos en el manejo de información

estadística, por tanto no resulta de interés solo a urbanistas, sociólogos, antropólogos,

arquitectos u otros profesionales de las ciencias sociales, sino también a estadísticos

quienes desde su formación en el manejo de datos pueden aportar a los análisis

demográficos la obtención de los resultados mediante el uso de paquetes y herramientas

computacionales, que facilitan la comprensión de grandes magnitudes de datos.

Bueno, (2005), señala que el sexo se refiere a las características biológicas

primarias y por lo tanto en el mundo existen solamente dos sexos. Hay algunas
19

alteraciones biológicas, pero eso no direcciona hacia un tercer o cuarto sexo. Las

diferencias de sexo se pueden determinar cromosómicamente, la mujer tiene dos

cromosomas X y el hombre tiene un cromosoma X y otro Y, generando las diferencias

biológicas visibles de cada sexo.

Ramos, (2006), indica que según la ubicación geográfica, la cultura y la tradición

las representaciones de la familia son distintas. La familia es una institución social ya que

tiene una función socializadora y educadora; educadora por que la intimidad y la relación

afectiva no pueden ser enseñadas por otra institución; socializadora debido al contacto en

la sociedad que los padres demuestran ante los hijos.

La familia supone una profunda unidad interna de dos grupos humanos: padres e

hijos que se constituyen en comunidad a partir de la unidad hombre-mujer. La plenitud de

la familia no puede realizarse con personas separadas o del mismo sexo.

Bueno, (2005), señala que la familia es la agencia socializadora más importante en

el desarrollo de los seres humanos y por tal razón los patrones de crianza ejercen una

gran influencia en la conducta de los estudiantes. La preparación académica de los padres,

su situación económica y las relaciones familiares impactan el éxito o el fracaso escolar.

La formación educativa cumple la gran misión de preservar el acervo cultural de

un pueblo, además de enriquecer la personalidad individual de cada miembro de la

comunidad. Muchos profesionales contemporáneos, deformados por una especialización

más estrecha, viven en un mundo espiritual muy pequeño. El graduado universitario

desconocerá la rica y compleja vida contemporánea a menos que se le abran, desde un

comienzo, anchos ventanales que le proporcionen una visión amplia del mundo.
20

Landeros, (2009), expresa que siendo el hogar, esencialmente la unión del padre y

la madre, basta la desaparición de cualquiera de los dos para definir su destrucción. Las

ausencias demasiado prolongadas vienen a representar un papel análogo al de la muerte,

abandono o divorcio, que son las causas principales de disgregación definitiva del hogar.

Latorre, 2005), expresa que los buenos maestros marcan una clara diferencia en los

aprendizajes que logran sus alumnos, en sus rendimientos y, en definitiva, en el éxito

escolar que estos alumnos puedan tener. El docente debe desarrollar todo los aspectos

implícitos en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, debe planificar, ejecutar, controlar,

evaluar todo lo concerniente a su desempeño y a la de los componentes curriculares que

forman parte del mencionado proceso. Todo ello hace referencia a las actividades o

labores administrativas que los docentes deben cumplir dentro del desempeño de sus

funciones.

La sociedad actual requiere de profesionales que puedan desempeñarse en un

mundo globalizado y competitivo en constante cambio, siendo necesario que demuestren

las competencias para responder a las demandas que surgen cada día. La competitividad y

la sustentabilidad de un país se sostiene fundamentalmente en la calidad de la formación

avanzada de pre y postgrado de su población.

Según Espinoza, (2010), la función del profesor no se reduce a la trasmisión de

conocimientos por importante que sean para la formación intelectual sino que se orientan a

la formación integral es decir al desarrollo de todas las dimensiones de la persona. Es

importante destacar que los docentes no sólo deben cumplir funciones en el área de la
21

enseñanza, sino también a nivel administrativo. Sin embargo, la enseñanza constituye uno

de los principales roles que el docente debe desempeñar.

Según la Ley de Educación 66-97, el Estado Dominicano fomentará y garantizará

la formación de docentes a nivel superior para la integración al proceso educativo en todos

los niveles y las distintas modalidades existentes, incluyendo el fortalecimiento de centros

especializados para tales fines.

Para la capacitación de los docentes se crea el Instituto Nacional de Formación y

Capacitación del Magisterio, como órgano descentralizado adscrito a la Secretaría de

Estado de Educación y Cultura y tendrá como función coordinar la oferta de formación,

capacitación, actualización y perfeccionamiento del personal de educación en el ámbito

nacional.

Según se expresa en el Capítulo V de la dignificación y valoración del trabajo

docente en el Art. 148.- Es deber del Estado establecer las condiciones necesarias para que

el profesional docente alcance un nivel de vida digno, un estatus y reconocimiento social

acorde con su misión profesional y que disponga de los recursos y medios indispensables

para el perfeccionamiento y el ejercicio efectivo de su labor.

Para la dignificación y el mejoramiento de la vida del docente, se establece el

sistema de satisfactores siguiente: Satisfactores de necesidades básicas (salario, vivienda,

salud, alimentación, vestido y formación en servicio); satisfactores institucionales (plan de

retiro, plan de pensiones y jubilaciones, plan de incentivos profesionales, plan de licencias

y permisos).
22

En cuanto a los alumnos, el MINERD (2014) plantea que las características socio-

culturales de la población estudiantil del Nivel Secundario son, en gran parte, el resultado

de la dinámica socioeconómica nacional. Según datos de 2010, el 74.4% de la población

vive en zonas urbanas1 y el 49.4% de la población tiene menos de 25 años2. Asimismo,

los datos revelan que, en el 2011, la proporción de jóvenes entre 15 y 24 años que no

estudiaba ni trabajaba era de un 20.3%3, lo que podría explicar la cantidad de adolescentes

involucrados en actos de delincuencia y adicciones.

En 2012, el porcentaje de adolescentes que habían quedado embarazadas al menos

una vez aumentó a 20.6% para el rango entre 15 y 19 años. Al problema de las madres

adolescentes se le suma el crecimiento de los hogares con mujeres solas como jefas de

hogar y las altas tasas de feminicidios.

En el año 2013, la tasa bruta de cobertura del Nivel Medio era de 74.5% y la tasa

neta de 54%, siendo la repitencia de un 10.8%. Además, resultan preocupantes las tasas de

culminación, que en el sexo masculino son de un 40% (tasa bruta) y un 15.2% (tasa neta).

En el sexo femenino ascienden a 56.7% (tasa bruta) y a 23.9% (tasa neta).

Según los artículos 188 y 189 de la “Ley General de Educación”, el alumno es el

primer responsable de su formación y para aprender a desarrollar su propio proyecto de

vida y ejercitarse en la práctica de la democracia, debe participar de manera organizada,

de acuerdo con su nivel de madurez, en la vida de la escuela y ser elemento de enlace

entre ella y la comunidad.


23

2.2 Uso de los espacios abiertos

Según Hernández (2013), la educación hoy día se ve enfrentada a una gran

cantidad de retos que buscan un mejoramiento continuo de los procesos que se llevan al

interior del aula. Las diferentes problemáticas en la enseñanza se entrelazan con las

formas como los estudiantes aprenden y crean unas condiciones que dinamizan

constantemente el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Heredia (2007), explica que la enseñanza de las ciencias permite desarrollar las

capacidades en el educando para comprender cada vez mejor el medio e interactuar con el,

ya que es muy difícil entender la realidad sin analizar la forma en que la sociedad en su

conjunto y las comunidades que la conforman, se relacionan con el ambiente. Esto implica

que en el ámbito educativo el papel del docente es fundamental, ya que es quien determina

el modelo y las estrategias a utilizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Friss (2003), plantea que el entorno de aprendizaje se refiere a las diversas

ubicaciones físicas, contextos y culturas en las que los estudiantes aprenden. Dado que los

estudiantes pueden aprender en una amplia variedad de entornos, por ejemplo al aire libre,

fuera de la escuela, el término se utiliza a menudo como una alternativa más precisa para

el término aula, que tiene connotaciones más limitadas y tradicionales como el aula con

escritorios y pizarra. es el espacio en donde se crean las condiciones para que el individuo

se apropie de nuevos conocimientos, nuevas experiencias, de nuevos elementos que le

generen procesos de análisis, reflexión y apropiación.


24

Según Ramos, (2006), el autoaprendizaje de las personas como consecuencia de su

interacción con el entorno más inmediato les lleva a investigar y explorar a su alrededor

como una forma de adaptación al medio que les rodea. Esta indagación de lo próximo,

facilitada y motivada por la escuela en forma de juego exploratorio, proporcionará unos

conocimientos que permitirán posteriormente llegar a alcanzar la fase de pensamiento

formal.

Así, las actividades extraescolares en forma de excursiones o visitas con fines

educativos, además de ser extraordinariamente motivadoras, deben ser integradas en la

actividad curricular como una parte más del programa educativo del aula. Previamente, el

docente ha de diseñar y prepara la visita partiendo de los intereses y necesidades de los

alumnos, deberá implicarlos en actividades durante la misma y posteriormente llevará a

cabo una evaluación de la actividad.

En ese sentido, Jiménez y Mosquera, (2011), señalan que una excursión es un

recorrido o travesía, generalmente a pie, que tiene uno o más fines, que pueden ser:

científicos, culturales, deportivos, educativos, militares, recreativos o turísticos con fines

recreativos y deportivos a zonas naturales o rurales se le conoce como excursionismo. La

persona aficionada a estas actividades se le conoce como excursionista.

Las excursiones se prestan a la enseñanza de gran parte de las asignaturas que se

imparten en la escuela. Lo que principalmente caracteriza las excursiones es ser un medio

de enseñanza activa, real y viva. Lo que los alumnos aprenden en estas excursiones lo

aprenden de forma práctica en cuanto que además de ver, hacen ellos por sí mismos,

recogen frutos o plantas, comparan, clasifican, etc.


25

Rivas (2015) indica que salir de excursión les encanta a los estudiantes, porque lo

sienten como si fuera un día libre donde no tienen que ir a la escuela, sentarse en su lugar

y pasar la mañana viendo la pizarra y estudiando. Nosotros como maestros sabemos que

llevarlos de paseo o excursión tiene también el propósito de enseñarles.

Jiménez y Mosquera (2011), plantean que un importante aspecto a considerar es

que al realizar este estudio relacionado con las giras culturales se mantendrá la línea

pedagógica de toda acción que el docente aplica en el proceso aprendizaje, pues siempre

se responderá al currículo del año básico con el lugar a visitar, cuyo soporte técnico será

bien delineado considerando los objetivos a lograr.

Son muchos los beneficios que otorga para la educación la aplicación de las giras

culturales como un recurso didáctico para la generación significativa de los contenidos y

sobre todo para convertir en la tarea formadora en un momento agradable y de

descubrimiento, que a través de los cinco sentidos serán perceptible y al completo alcance

de la realidad del entorno de nuestras educandas.

Rivas (2015) señala que existen cuatro beneficios al ejecutar las excursiones

beneficia la convivencia entre los compañeros: Cuando los alumnos van a excursiones

como al zoológico, una fábrica o un museo, la convivencia entre ellos es más estrecha

desde el momento en el que van  juntos en el bus o cuando comen su almuerzo unos juntos

a otros. Planear un paseo después de una disputa fuerte entre los chicos o como premio

después de haber realizado trabajos en equipo fortalece la convivencia y los valores en el

aula.
26

Tirado (2001) establece que toda excursión, aunque sea sencilla, requiere ser

planeada para reducir al mínimo los problemas o incluso, accidentes. Es sumamente

importante considerar factores tales como las personas que asistirán y su respectiva

condición física, el clima probable del lugar a visitar, el equipo mínimo indispensable

tanto personal como colectivo y los conocimientos necesarios para realizar tal excursión,

entre otros factores.

Es importante indicar a las personas que asistirán a la excursión los puntos

importantes de la misma, asesorándolos y contestando a las dudas que tengan, no

ignorando ningún aspecto importante que durante la excursión pudiese causar problemas.

Es fundamental que el docente del Nivel Secundario estimule el aprendizaje, que

lo vuelva atractivo, tornándolo fácil y divertido a través de la implementación de

excursiones, con el objetivo de disminuir la apatía el desinterés, la desmotivación y con

ello el abandono de los planteles, trasladando la clase tradicional a un lugar donde el

estudiante estará en contacto con la naturaleza, la comunidad, objetos de la observación y

de la investigación , ya que se mostrará más dispuesto a aprender y a hacer uso de todas

sus potencialidades ante el reto de vencer los obstáculos impuesto por la dinámica del

mismo.

Gómez (2012), señala que un huerto escolar es una actividad que se puede

desarrollar en los centros educativos y que repercute positivamente en los alumnos que se

encargan de cultivar el huerto escolar. Los alumnos van a aprender con un huerto escolar

involucrándose en el cultivo de los alimentos del huerto escolar y, para ello, aprenderán
27

lecciones sobre la naturaleza y los alimentos, a trabajar en equipo y se fomentará el

compañerismo.

A más de obtener los frutos que de la tierra, los alumnos se verán involucrados en

una actividad de sensibilización y conocimiento de la agricultura, el proceso de

abastecimiento de distintas materias y su transformación hasta la conversión en residuos.

Todo ello se verá reforzado por profesores que deberán inculcar valores como el consumo

responsable de productos y la sostenibilidad. Otro aspecto positivo de los huertos

escolares es que esta actividad ayudará a reforzar conocimientos dados en las aulas, como

la composición del suelo, el ciclo de lluvias o el proceso obtención de alimento por parte

de las plantas.

El respeto por el entorno comienza en el hogar, y también en la escuela. El recinto

escolar contiene elementos del medio ambiente natural, el medio construido y el entorno

social: tierra, plantas y árboles, insectos y vida silvestre, el sol y la sombra, el

abastecimiento de agua y las instalaciones sanitarias, los senderos y los cercados, los

espacios para el esparcimiento y el estudio, la vida social y los contactos con el mundo

exterior. La concienciación de los alumnos sobre estos entornos y de manera en que

aprendan a tratarlos les ayudará a convertirse en adultos responsables.

Villalobos y Melo (2009), señalan que la estructura flexible del Espacio Abierto

puede afectar la representatividad del grupo, cuando no asisten actores claves para el

grupo o profesor. No hay garantía de que los temas que el profesor coordinador cree que

son los importantes se incluyan en el programa, pues son los participantes los encargados

de la selección de tópicos o materias a discutir.


28

Para Hernández (2013), la biología es una de las principales áreas del

conocimiento presente en la educación. Permite a los estudiantes entender su medio

natural y los procesos que se presentan en él. Propiciar espacios pedagógicos en los cuales

los estudiantes se acerquen al conocimiento de su entorno biológico es fundamental para

el desarrollo de las competencias que permitan formar jóvenes que serán capaces de tomar

decisiones acertadas en las comunidades donde habitan y que propendan un mejor

aprovechamiento de los recursos naturales

Villalobos y Melo (2009), indican que el Espacio Abierto es un procedimiento

técnico implementado por Harrison Owen, con la finalidad de organizar la confrontación

reflexiva sobre problemas complejos y abiertos, que permita a sus participantes asumir

eventuales decisiones y proponer soluciones innovadoras y creativas a problemas

cotidianos de sus integrantes. Tiene una estructura muy informal y abierta, con el objeto

de gobernar los conflictos entre puntos de vista muy diversos, para encontrar soluciones

oportunas a un problema serio y complejo.

El Espacio Abierto tiene reglas simples, pero efectivas, con las que crea un

ambiente similar al que se da durante los recesos para tomar “el refrigerio” en un evento.

La incertidumbre creada por el “aparente” caos proveen la libertad para crear, y el estado

de apertura que se genera permite abordar mejor los temas y dar una mejor dirección. El

Espacio Abierto no es sólo un evento, es una nueva forma de trabajar, de pensar, de

reunirse, que puede continuar más allá de las reuniones. El trabajo más productivo se da

cuando se crea un clima que favorece la iniciativa y el aprendizaje.

Owen (1992) señala que la Técnica del espacio abierto es una forma rápida, barata

y sencilla de mejorar encuentros o reuniones productivas. A un nivel más profundo,


29

permite a las personas experimentar una organización de calidad distinta, en la cual los

grupos de trabajo son autogestionados, el liderazgo compartido, la diversidad un recurso,

no un problema, es una experiencia compartida y también es divertida. En resumen, se dan

las condiciones para un cambio organizativo fundamental.

Villalobos y Melo (2009), señalan que el Espacio Abierto funciona mejor cuando

el trabajo a realizar es complejo, las personas y las ideas diversas, la necesidad de

resolución de conflictos es grande y disponemos de poco tiempo. Consigue de una forma

sencilla y eficaz que la gente y las organizaciones se pongan en acción cuándo y dónde sea

necesario.

En ese sentido, Trinidad (2013), plantea que para la conclusión y cierre de la

sesión, cada coordinador de los sub-grupos debe resumir los puntos principales y las

acciones acordadas, las cuales pasan a ser parte de las conclusiones del evento. El resumen

y la compilación de los informes o relatos deben hacerse en el mismo evento, de modo que

cada uno de los participantes pueda llevar las conclusiones consigo. Finalmente, los

participantes tienen la oportunidad de comentar brevemente sobre lo que han aprendido,

como una forma de cerrar el Espacio Abierto. El plenario termina con una sesión final o

espacio cerrado en la cual los participantes reflexionan sobre lo ocurrido.

Hernández (2013), considera que la enseñanza de la biología como parte de las

ciencias naturales, constituye uno de los aportes más significativos en la educación. La

comprensión del entorno vivo en el cual se desenvuelve el discente permite al mismo

entender la belleza de la naturaleza. Conocer los procesos, las relaciones y las

interacciones entre los diversos seres vivos, y entre estos con el medio que los rodea,
30

permite a la persona entenderse como un individuo asociado profundamente a esa

naturaleza.

2.3 Impacto de los espacios abiertos

Gómez (1996), plantea que la importancia del impacto que el contexto y el

ambiente en el aula tienen en las múltiples maneras como aprenden los alumnos: solos,

imitando a otros, por transmisión directa, etc., no puede olvidarse ni siquiera

momentáneamente. El tiempo tiene muchos significados en la educación, en el proceso

educativo, un sujeto puede empezar a utilizar en un determinado momento conocimientos

que se le han enseñado mucho tiempo antes y cuyo significado no había comprendido o

puede llegar a integrar todas las piezas necesarias para construir una idea, con intervalos

significativos.

Hernández (2013), señala que cuando se reflexiona acerca de la importancia y la

trascendencia de la ciencia en la vida de un país con alta biodiversidad como el nuestro, se

encuentra indispensable que exista dentro del currículo del sistema educativo un área del

conocimiento dedicada única y exclusivamente a hacer ciencia, que utilice el método

científico y traduzca los datos en conocimiento útil. La posesión del conocimiento genera

por sí misma riqueza intelectual y permite al individuo alcanzar una mejor armonía en su

entorno.

Villalobos y Melo (2009), señalan que entre las principales fortalezas, de la técnica

del espacio abierto están: a) Proporciona un ambiente seguro e inclusivo, para que la

diversidad de participantes puedan intercambiar información, puntos de vista y estrategias

sobre el desarrollo o situación problemática dada. b) Asigna responsabilidad a los


31

participantes, estimula la confianza, el liderazgo compartido y el compromiso a todo lo

largo del proceso. c) Logra la participación a un bajo costo y de un modo no complicado,

contando con el interés de los propios participantes, no necesariamente entrenados ni en

posiciones de liderazgo en las instituciones involucradas.

Espinoza (2010), establece que la función del profesor no se reduce a la trasmisión

de conocimientos por importante que sean para la formación intelectual sino que se

orientan a la formación integral es decir al desarrollo de todas las dimensiones de la

persona. En este sentido, el buen docente se caracteriza por ejecutar un conjunto de

funciones y roles que hacen posible su acción, ajustado a la demanda del entorno, así

como a la normativa educativa vigente, la cual se apoya en una serie de cualidades

modeladoras de su comportamiento en términos de involucramiento, compromiso con el

trabajo.

Marín (2008) establece que el profesor debe poseer ciertos conocimientos,

habilidades y actitudes para ejercer en el aula una práctica educativa innovadora. La

transición que experimentamos de una era industrial a una era digital debería estar

marcando una innovación importante en el área educativa. Aunque en muchos casos se

han incorporado TIC en las escuelas, se han subutilizado sólo como una forma de atraer la

atención de los alumnos.

Gurevich (2005), señala que la enseñanza de la materia enfocada críticamente

requiere, en consecuencia, que la selección de contenidos subraye la importancia

pedagógica de escoger contenidos susceptibles de ser puestos en juego en la comprensión

y explicación de la realidad social. Importa rescatar los aspectos centrales, prioritarios,

sustantivos de los contenidos, sean estos de los denominados tradicionales o renovados, ya


32

que el punto está en ubicar su sentido, su oportunidad y su valor estratégico para ser

enseñados, aprendidos y evaluados.

Ortiz (2003), señala que en la enseñanza tradicional los estudiantes dependen de

las exposiciones e instrucciones del profesor. Esta forma de enseñanza favorece la clase

magistral y la exposición dogmática, basada en una ilustración con fichas, revisión de

apuntes y estrategias de enseñanza y de aprendizaje pocas adecuadas que sugieren un

contenido tan digerido, que anulan toda actitud de iniciativa en los que aprenden, lo cual

puede incidir en su rendimiento académico.

Flores (2015), plantea que el docente puede contribuir a mejorar el rendimiento

académico escolar de los alumnos mediante las siguientes actividades: Motivar al alumno

escolar a realizar actividades orientadas a logro y a persistir en ellas. Fomentar en los

alumnos una alta autoestima.

Benitez, Gimenez y Osicka (2000), establecen que probablemente una de las

dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje lo constituye el

rendimiento académico del alumno. Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico

y cómo mejorarlo, se analizan en mayor o menor grado los factores que pueden influir en

él, generalmente se consideran, entre otros, factores socioeconómicos, la amplitud de los

programas de estudio, las metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear

una enseñanza personalizada, los conceptos previos que tienen los alumnos, así como el

nivel de pensamiento formal de los mismos.

Román y Murillo (2008), señalan que estas están principalmente referidas a la

preparación de la enseñanza y a la organización del proceso de trabajo en el aula, se

consolidan como factores importantes que inciden en lo que aprenden y logran los
33

estudiantes. Desde allí, entonces, es que interesa conocer cuan preparados están dichos

profesionales para implementar procesos de calidad, que asuman la diversidad de

estudiantes que llegan a sus aulas con el anhelo y el derecho de aprender a ser y a

desenvolverse exitosamente en la escuela y en la sociedad.

Según Gento (2002), la calidad es el rasgo atribuible a entidades individuales o

colectivas cuyos componentes estructurales y funcionales responden a los criterios de

idoneidad máxima que cabe esperar de las mismas, produciendo como consecuencia

aportaciones o resultados valorables en grado máximo, de acuerdo con su propia

naturaleza. Un programa educativo será de calidad si incluye contenidos valiosos y útiles,

que respondan a los requerimientos necesarios para formar de manera integral al alumno,

para preparar profesionistas excelentes, acordes con las necesidades sociales, que los

provean de herramientas valiosas para la integración del individuo en forma completa a la

sociedad.

Marqués (2008), establece que la calidad educativa está determinada por la

capacidad que tienen las instituciones para preparar al individuo, de tal manera que pueda

adaptarse y contribuir al crecimiento, desarrollo económico y social mediante su

incorporación al mercado laboral, por lo que la calidad se valora en función del progreso y

de la modernidad del país.

Rodríguez (2004), encontró que el aprendizaje significativo es una teoría

psicológica que se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en juego para

aprender. Pone énfasis en lo que ocurre en el aula cuando los estudiantes aprenden, en la
34

naturaleza de ese aprendizaje, en las condiciones que se requieren para que éste se

produzca, en los resultados y, consecuentemente, en su evaluación.

De acuerdo con el Fundamento del Currículum, Tomo I. (2001), el Diseño

Curricular Dominicano asume como concepto clave el de aprendizaje significativo, el cual

implica una actividad que debe ser práctica y claramente visible, es importante que

siempre haya un componente de interiorización, que ponga en juego y comprometa la

inteligencia, promoviendo la toma de conciencia respecto de todo lo que se aprende.

Villalobos y Melo (2009), plantean que el ambiente de aprendizaje se constituye a

partir de las dinámicas que se establecen en los procesos educativos y que involucran

acciones, experiencias vivencias por cada uno de los participantes; actitudes, condiciones

materiales y socioafectivas, múltiples relaciones con el entorno y la infraestructura

necesaria para la concreción de los propósitos culturales que se hacen explícitos en toda

propuesta educativa.

Gómez (1996), señala que cada entorno se constituye en un complejo contexto

particular para la realización de la actividad de aprendizaje, en el que son requisitos

indispensables la selección previa de contenidos y el enunciado de objetivos

diferenciados, pero coordinados, según las etapas y la participación conjunta en

actividades específicas, dirigido todo ello hacia las metas citadas.

De acuerdo con Rodríguez, (2012), la enseñanza de la biología, no consiste en tener

como fin presentar a los estudiantes los resultados de la ciencia como saberes acabados,

definitivos, sino, como un saber histórico y provisorio tratando así de hacerles partícipes
35

en el proceso de generación del conocimiento científico esto implica asumir el aprendizaje

como un proceso constructivo de búsqueda de nuevos significado.

Para Collins, Brown y Newman (1989), los espacios en la educación tradicional

crean ambientes diseñados para la recepción de información por parte de los educandos, al

contrario de la educación vinculada a la concepción de los aprendizajes significativos, ya

que ésta, se inclina por reconocer la importancia del contexto para la construcción del

conocimiento por parte de quienes aprenden.

Es preocupante la formación de los estudiantes de biología en el Nivel Secundario, ya

que la mayoría de estos no son motivados por los docentes, a su vez estos últimos se

niegan a realizar prácticas de laboratorios y mucho menos salidas de campo, donde el

educando puede vivir, experimentar y descubrir su propia realidad.

2.4 Enfoque de enseñanza

Según Martínez, Cegarra y Rubio (2012), enfoque es el punto de vista que se toma a la

hora de realizar un análisis, una investigación, una teorización, etc. Deriva de un proceso

físico que consiste en apuntar un determinado haz de luz hacia una dirección determinada;

puede entenderse, así mismo como una orientación temática, específica que se toma a la

hora de desarrollar un discurso.

Según el MINERD (2014), en la fundamentación del currículo de la educación

dominicana se integran tres orientaciones: el enfoque histórico-cultural, el enfoque socio-

crítico y el enfoque de competencias.

El enfoque histórico-cultural: El principal enfoque que orienta el presente diseño

curricular es el constructivismo histórico-cultural, el cual concibe el aprendizaje como una


36

construcción histórico-cultural que, por tanto, expresa diferencias en tiempos, espacios y

culturas diversas.

El enfoque socio-crítico: Dada la importancia del tema de la formación de la

conciencia crítica en el enfoque histórico-cultural y de la relación que se establece entre

ésta y el manejo de sistemas simbólicos, es comprensible que ese enfoque acoja

modalidades educativas que se han asociado con el constructivismo socio crítico y la

pedagogía crítica que lo sustenta.

El enfoque de competencias: las competencias se refieren a la capacidad para actuar de

manera autónoma en contextos y situaciones diversas, movilizando de manera integrada

conceptos, procedimientos, actitudes y valores (MINERD, 2014).

Para Rodríguez (2013), este texto tiene el propósito de comunicar una aproximación a

la educación que integra el enfoque histórico cultural, el constructivismo socio-crítico y

una particular significación del concepto de competencias congruente con ellos. Para

lograr este propósito procede examinar cada una de las dimensiones que se persigue

integrar y hacer explícitas sus relaciones. Se espera que el tratamiento ofrezca un marco

conceptual para inscribir el actual proceso de revisión curricular y orientar las prácticas

educativas. La lectura, análisis y discusión de los conceptos examinados es una condición

necesaria para la apropiación y elaboración del marco conceptual propuesto.

Con este enfoque la meta de la educación científica debe ser que el alumno conozca

la existencia de diversos modelos alternativos en la interpretación y comprensión de la

biología y que la exposición y contrastación de esos modelos le ayudara no solo a

comprender mejor los fenómenos estudiados sino sobre todo la naturaleza del

conocimiento científico elaborado para posteriormente interpretarlos.


37

Los tres tipos de competencias que presentan la “Revisión y Actualización

Curricular” son: Competencias fundamentales: son las competencias esenciales para el

desarrollo cognitivo, socio-afectivo y psicomotriz consistentes con los principios de los

derechos humanos y los valores universales. Describen las capacidades necesarias para la

realización del individuo y para su adecuada participación en los procesos democráticos.

Estas competencias son las intenciones educativas fundamentales del currículo escolar

y por su carácter transversal permiten conectar de forma significativa todo el currículo

escolar. Estas son: ambiental y de la salud, autoestima y desarrollo personal, científico-

tecnológico comunicativo, ética y ciudadana, pensamiento lógico, creativo y crítico

resolución de problemas.

Competencias específicas: son competencias identificadas dentro de cada una de las

áreas curriculares para apoyar el desarrollo de las competencias fundamentales. A través

de estas competencias se asocia de forma coherente en la estructura del diseño curricular

las competencias fundamentales y las áreas del currículo. Entre estas están: Matemática,

Lengua Española, Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza.

Competencias laborales-profesionales: son las competencias que permiten realizar las

actividades de trabajo a los niveles requeridos en el empleo y solucionar los problemas

derivados del cambio en las situaciones de trabajo.

Sáiz (2010), señala que las competencias se han convertido, por tanto, en uno

de los ejes centrales del diseño de los nuevos planes de estudio y la planificación

docente. La importancia de las competencias no radica sólo en el despliegue de la

metodología docente para el diseño de actividades, sino, de forma trascendental, en


38

el diseño y aplicación de procedimientos de evaluación coherentes con las

competencias a desarrollar.

López (2006), presenta las competencias como la capacidad para dominar un

campo determinado, es decir, es la idoneidad de un desempeño sobresaliente en una

actividad determinada, lo que implica el dominio en el manejo de las nuevas tecnologías,

de manera de acceder a ellas y extraer los conocimientos requeridos según el nivel

educativo en el cual se encuentran.

Las competencias se refieren a la habilidad para adquirir, asimilar nuevos

conocimientos, destrezas, utilizándolos en la práctica laboral. Los docentes de Historia,

tienen una permanente actitud de aprendizaje y de espíritu investigativo y el conocimiento

que poseen agrega valor al trabajo. Poseen capacidades y atributos tanto internos como

externos acordes a las exigencias del puesto de trabajo, lo cual los hace aptos para el

desempeño del mismo, es decir, son las disposiciones para entender, acatar, actuar dentro

de las directrices, así como las normas, tanto organizacionales como sociales.

Sáiz (2010), plantea que las competencias genéricas, describen fundamentalmente

conocimientos, habilidades, actitudes, valores, indispensables en la formación de

individuos que se despliegan y movilizan desde los distintos saberes, su dominio apunta a

una autonomía creciente de los estudiantes tanto en el ámbito del aprendizaje como de su

actuación individual, así como colectiva. Además, son transferibles, por cuanto refuerzan

la capacidad de los estudiantes para adquirir nuevas competencias.


39

La capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de

forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos,

motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de

comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz.

Según Rodríguez (2013), la tesis central del enfoque histórico-cultural es que

las funciones mentales propiamente humanas, como la atención selectiva, la

memoria lógica, el razonamiento, el ejercicio de la voluntad y los sentimientos, se

originan y evolucionan en el transcurso de actividades o prácticas sociales

culturalmente mediadas e históricamente situadas. Esta tesis plantea la

sociogénesis de las formas superiores de comportamiento, lo que es decir, el origen

sociocultural de la conciencia.

El autor señalado anteriormente, plantea el enfoque histórico-cultural se

origina como alternativa a los intentos de explicar las mismas a base de simple

actividad cerebral o dotaciones del espíritu humano, sin considerar las condiciones

materiales de vida y las actividades del sujeto en dichas condiciones. La actividad

propiamente humana no está del todo dominada por impulsos biológicos sino que

es susceptible a motivos de otra índole.

También Rodríguez (2013), señala que es importante subrayar que esta

propuesta no niega la fuerza de la dimensión biológica sino que la toma como

punto de partida. Argumenta que nuestras dotaciones y capacidades se han

transformado en el curso de evolución de la especie como resultado de una

dinámica dialéctica compleja entre biología y cultura. La dotación biológica

humana permite, entre otras cosas, procesos básicos de atención, percepción,


40

memoria, asociación, comunicación, motivación y emoción. Estos los

compartimos con otras especies.

El enfoque histórico cultural ofrece un marco conceptual para orientar el

currículo y la gestión educativa. El planteamiento del carácter social, cultural e

histórico de toda actividad humana nos aporta cinco claves importantes para

abordar algunos de los problemas más importantes de la educación contemporánea.

Rodríguez (2013), indica que como filosofía y práctica pedagógica, el

constructivismo socio-crítico usa la problematización, es decir, el cuestionamiento

informado de la realidad como herramienta para develar el origen social de los

problemas humanos y el diálogo y la colaboración como herramientas para

enfrentarlos. En este contexto, la alfabetización y la escolarización cobran un

sentido distinto. No se trata de descifrar y producir códigos sino de entender cómo

se construyen y transforman los significados en el curso de interacciones sociales.

2.5 Estrategias de enseñanza

En la actualidad cuando se habla de la enseñanza de las ciencias, término que es

asociado con nuevos paradigmas, se encuentra una gran diversidad de modelos y

estrategias que son utilizadas por el docente durante su práctica en el aula de clase, pero

las deficiencias pedagógicas en su formación académica y los vicios que existen dentro del

sistema educativo, los conduce al uso de esquemas tradicionales, lo que ha conllevado a

diversos investigadores del área de la educación a desarrollar numerosos estudios sobre la

enseñanza de la ciencia y acerca de los tipos de estrategias utilizadas por los docentes de

biología.
41

Según Velasco y Mosquera (2008), el concepto de estrategias didácticas se

involucra con la selección de actividades y practicas pedagógicas en diferentes momentos

formativos, métodos y recursos que permitan al docente propiciar una aprehensión de

conocimientos por parte del discente. Esto significa, que estas estrategias están

relacionadas con las acciones que programa, organiza y ejerce el profesor en función de la

naturaleza del conocimiento estudiado, las técnicas que el estudiante aplica para su

aprendizaje, asi como los conocimientos previos y características de los alumnos.

Hernández, (2013), señala que una estrategia es un sistema de planificación

aplicado a un conjunto articulado de acciones, permite conseguir un objetivo y sirve para

obtener determinados resultados. De manera que no se puede hablar de que se usan

estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones. La estrategia es

flexible y puede tomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar.

Díaz y Hernández, (2010), agregan que las estrategias integradoras, consisten en

realizar manipulaciones y modificaciones en los contenidos curriculares, los materiales de

aprendizaje, o por extensión dentro de un curso, con el objeto de facilitar el aprendizaje y

comprensión de los estudiantes. A su vez estas estrategias deben ser planeadas por el

agente de enseñanza (docente, diseñador) y deben utilizarse en forma inteligente y creativa

para que el estudiante conceptualice y experimente de forma empírica los conocimientos.

Bueno (2013), indica que dentro del sinnúmero de estrategias didácticas que se

pueden ejecutar, se tienen en cuenta la técnicas para enseñar a los estudiantes, factor

importante y necesario pues allí se aprovecha el trabajo individual, el trabajo con el

docente y el trabajo colaborativo. Después de haber planeado y puesto sobre la mesa tales
42

propuestas, el estudiante debe adoptar una técnica de estudio o técnica de aprendizaje, solo

con el único fin de que al final del proceso haya un aprendizaje verdaderamente

significativo.

Heredia (2007), plantea que en la realidad se ha evidenciado la ausencia de

estrategias apropiadas dirigidas a la formación de un ser humano integral, lo cual

constituye uno de los problemas de la enseñanza de las ciencias, ya que se desfavorece la

formación de los educandos en el desarrollo de las habilidades cognitivas y en la

adquisición de conocimientos científicos los cuales permiten superar limitaciones como la

falta de iniciativa y creatividad, la poca participación en la clase, la deficiente capacidad

para obtener información, la dificultad para el análisis y la síntesis, para el pensamiento

crítico y la dificultad para plantear y resolver problemas entre otros.

El MINERD (2014), plantea que las estrategias de enseñanza y de aprendizaje son

secuencias de actividades y procesos, organizados y planificados sistemáticamente, para

apoyar la construcción de conocimientos y el desarrollo de competencias. Posibilitan que

el estudiantado enfrente distintas situaciones, aplique sus conocimientos, habilidades y

actitudes en diversos contextos. Las estrategias son intervenciones pedagógicas realizadas

en el ámbito escolar que potencian y mejoran los procesos y resultados del aprendizaje.

Según Guevara (2016), el proceso debe considerar la enseñanza de estrategias a los

alumnos como la acción de enseñarles a decidir conscientemente su actuación frente a

determinados objetivos, a valorar conscientemente este proceso, y a establecer en ellos

una visión holística – integradora en función de actores y sus necesidades. Toda estrategia

de aprendizaje a implementarse en beneficio real del alumno o grupo de trabajo, debe

considerar el control consciente de los procesos cognitivos, afectivos y procedimentales;


43

sobre esta fase, los docentes juegan un papel trascendental, pues deben actuar también

estratégicamente cuando aprenden o promueven aprendizaje.

Respecto a las estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el

entorno MINERD, (2014), plantea que en el marco de estas estrategias se puede recurrir a

algunas actividades mencionadas en las estrategias de recuperación de las percepciones

individuales, como las visitas o excursiones. La diferencia está en que en este tipo de

estrategias se prevé un mayor involucramiento, una dinámica de mayor intercambio con el

entorno. Se trata de procurar que se logre percibir, comprender y proponer soluciones para

problemas naturales, sociales y ambientales.

El MINERD, (2014), señala que las estrategias de recuperación de experiencias

previas, que valoricen los saberes populares y pauten y garanticen el aprendizaje

significativo de los conocimientos elaborados. Se puede recurrir al entorno de la escuela,

al entorno familiar y hogareño, a las actividades de cuidado habitualmente desarrolladas

por las mujeres o a la escuela misma. Estas estrategias son más afectivas si, en la medida

de lo posible, involucran los sentidos, es decir la vista, el olfato, el gusto, la audición y el

tacto. Es fundamental recuperar después, en actividades grupales conjuntas, las

percepciones de todos y de todas.

También el MINERD, (2014), indica que las estrategias expositivas de

conocimientos elaborados y/o acumulados, utilizando recursos y materiales variados.

Pueden exponer los y las docentes, los y las estudiantes o también personas de la

comunidad invitadas por su dominio de temáticas específicas. Se pueden ver películas o

videos en la escuela, en las casas de algunos miembros de la comunidad educativa o en

alguna institución que facilite los equipos.


44

Se pueden leer libros de texto, o mejor aún, libros especializados sobre ciertos

temas, de la escuela, de algunos de los niños, de bibliotecas o de miembros de la

comunidad educativa. Estos libros pueden y deben ser variados: manuales para utilizar

herramientas y operar aparatos, ensayos, informes de investigaciones, enciclopedias,

periódicos que deben ser trabajados por los/las estudiantes.

En cuando a las estrategias de descubrimiento e indagación para el aprendizaje

metodológico de búsqueda e identificación de información, establece que así como el uso

de la investigación bibliográfica y de formas adecuadas de experimentación, según las

edades, los contenidos que se van a trabajar y los equipamientos disponibles. Pueden

realizarse también estudios de casos y actividades diagnósticas. Estas estrategias pueden

combinarse con las de exposición, con las de recuperación de las percepciones

individuales y con las de problematización.

En relación a las estrategias de socialización centradas en actividades grupales,

establece que, el grupo permite la libre expresión de las opiniones, la identificación de

problemas y soluciones, en un ambiente de cooperación y solidaridad. Algunas de las

estrategias de socialización que se pueden organizar y llevar a cabo son las

dramatizaciones, las puestas en escena de obras de teatro, la realización de periódicos y

boletines estudiantiles, la organización de entidades y grupos estudiantiles para atender

intereses especiales: el baile, la ejecución musical, la plástica, entre otras actividades.

García (2013), ilustra la enseñanza y aprendizaje del concepto naturaleza de la

materia mediante el aprendizaje basado en problemas. En su propuesta plantea el diseño

de una estrategia pedagógica para la enseñanza del concepto de materia de una forma

implícita desde lo micro mediante la resolución de problemas los resultados fueron buenos
45

porque se logró que los estudiantes tuvieran una conceptualizaciones más cercanas sobre

la naturaleza de la materia a partir de situaciones cotidianas basadas en la solución de

problemas.

Según Rivera (2016), la experimentación es una estrategia que permite a los niños

incorporar información y a la vez que observan y reflexionan sobre distintos aspectos del

entorno. Numerosos trabajos sobre la experimentación como estrategia en la enseñanza

aprendizaje de las ciencias, han permitido tener una referencia en detalle respecto al

significado, tipos, fines, posibilidades contradicciones y limitaciones de las prácticas

experimentales en la enseñanza de las ciencias.

En cuanto al aprendizaje basado en proyectos, el MINERD (2014) plantea que es

una estrategia de aprendizaje en la que los estudiantes planean, implementan y evalúan

proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase. Para la

implementación de esta estrategia se selecciona, junto a los y las estudiantes, una situación

que motive y que esté relacionada con una o varias competencias, luego se establece un

producto o resultado esperado, asegurando la participación de todo el estudiantado en el

proceso e integrando a la comunidad. Posteriormente, se seleccionan los recursos, se

realiza la investigación y se trabaja de forma activa para presentar resultados y verificar su

impacto.

El aprendizaje basado en proyectos tiene sus raíces en el constructivismo. En esta

estrategia se desarrollan actividades de aprendizaje interdiciplinarias centradas en el

estudiante, de manera que se consideran los aportes de las diferentes áreas del

conocimiento como puntos de vista que han de complementarse, porque cada una ofrece
46

una visión parcial de la realidad. Los proyectos favorecen además el aprendizaje en la

diversidad, el trabajo colaborativo, así como la reflexión crítica y propositiva.

Esa transformación educativa, debe proporcionar estrategias en las que se integren

todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza de la biología, en pro del

conocimiento deseado sabiendo que esto supone el punto de partida para un buen

desarrollo cognoscitivo. Es por ello que el docente debe brindar la oportunidad para el

desarrollo de la creatividad y del pensamiento crítico, esto solo es posible, si se toma en

cuenta, la opinión y la participación activa del estudiante.


47

CAPÍTULO III.
METODOLOGÍA
3.0 Introducción

Este capítulo contiene una descripción general de la metodología utilizada en la

investigación sobre los Espacios Abiertos en la Enseñanza de la Biología, Distrito 16-03

Cevicos. Incluye diseño de la investigación, población, muestra, instrumentación,

confiabilidad, validez, procesamiento de datos, recolección de los datos y análisis de los

datos.

3.1 Diseño

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), el término diseño se refiere al plan

o estrategia concebida para obtener la información que se desea. La investigación es

descriptiva, con un diseño no experimental; el cual plantea la información tal como la

suministra el informante. Con un enfoque cuantitativo; dicho enfoque está basado en los

principios metodológicos de positivismo, que ayudan a descifrarse por su textura, color,

olor; desarrolla y emplea modelos matemáticos.

3.2 Tipo de investigación

La investigación es documental, descriptiva y de campo. Arias (2006), define la

investigación documental como aquella que se basa en la obtención y análisis de datos

provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos. La investigación

documental se realiza con fuente de carácter documental de información bibliográfica. Es

documental ya que se auxilia de teoría a través del uso de textos y documentos escrito

sobre el tema. Se recopilan los criterios expuestos por algunos autores que han escrito

sobre el tema.
48

Arias (2006), señala que una investigación de campo consiste en la recolección de

datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos,

sin manipular o controlar variable alguna. Es de campo, puesto que al basarse sobre

hechos reales es necesario llevar a cabo una estrategia que permita analizar la situación

directamente en el lugar donde acontecen los hechos, en este caso, el Liceo Fernando

Arturo de Meriño.

3.3 Población

La población de interés para el estudio está integrada por 3 docentes de Biología y

138 alumnos de 2do y 4to grado del Liceo Fernando Arturo de Meriño.

3.4 Muestra
Con relación a los docentes se utilizará una muestra censal, es decir el total de los

docentes (3), que imparten clases en el área de Biología y para los estudiantes se utilizará

una muestra 102 alumnos escogido al azar en los grados 2do y 4to. El tamaño de la

muestra se obtuvo utilizando la fórmula de Fisher y Navarro (1995).

n= NZ2P.(1-P)
(N-1) e2 + Z2P(1-P)
n = Tamaño de la muestra

N = Tamaño de la población

Z = Nivel de confianza

P = Proporción de éxitos

(1- P) = Proporción estimadas de fracasos

e = Error de estimación entre la proporción real y la proporción de la muestra


49

Datos:

N = 138

Z = 1.96 con un nivel de confianza de 95%

P= Probabilidad a favor de 50% (0.5)

(1- P) = Probabilidad en contra de 50% (0.5)

e = Error de estimación de 5% (0.5)

n = Alumnos a encuestar

De acuerdo a este cálculo se obtiene que el número a encuestar es de 102 alumnos.

3.5 Instrumentación

Los instrumentos que se utilizarán en el estudio para la recolección de los datos,

serán dos cuestionarios; uno a los docentes de Biología y otro a los alumnos. Para la

realización de este estudio se procederá a recoger diversas informaciones relacionadas con

los Espacios Abiertos en la Enseñanza de la Biología, Distrito 16-03 Cevicos; tales

informaciones se obtendrán oralmente por parte de relacionados con el tema (profesores,

estudiantes), para otras informaciones se utilizarán fuentes documentales (libros, tesis,

revistas) y de la Internet.

3.6 Validez

Para la validación del cuestionario será sometido a la consideración de

especialistas en investigación científica y al jurado examinador, quienes están facultados

para hacer sugerencias y recomendaciones, que consideren pertinentes.


50

3.7 Confiabilidad

Para determinar la confiabilidad de los cuestionarios se utilizará una prueba piloto

de docentes y alumnos del Liceo Fernando Arturo de Meriño.

3.8 Recolección de datos

Para la recolección de los datos se aplicará una encuesta auto-administrada a

través de un cuestionario cerrado, que se aplicará a los docentes de Biología en su área de

trabajo y otro similar a este, se aplicará a los estudiantes. Para la obtención de los datos

se procederá a visitar a los docentes de Biología y alumnos, para informarle que fueron

seleccionados para el llenado de un cuestionario, con el propósito de determinar el uso de

los espacios abiertos en la enseñanza de la Biología en el distrito 16-03 Cevicos. Se les

explicará que el cuestionario está elaborado en formas sencilla para que las respuestas

sean emitidas de manera rápida, donde no se compromete en nada el/la participante.

3.9 Análisis de datos

Para el análisis e interpretación de los datos se recolectarán las informaciones, en

cuadros, se tabularán de manera electrónica, utilizando el programa Microsoft Excel y el

mismo cuenta con frecuencias y %.


51

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, M. (2006). El modelo educativo por competencias centrado en el aprendizaje y


sus implicaciones en la formación integral del estudiante.
https://www.researchgate.net/.../288840682_El_modelo_educativo_por_competen
cias

Arias, O. (2006). El Proyecto de investigación: guía para su elaboración. Caracas.


Epísteme.

Benítez, T; Giménez M y Osicka, K. (2000). Las asignaturas pendientes y el rendimiento


académico: ¿existe alguna relación? http//fai.unne.edu.ar/links/LAS%2...20el
%20rendimiento%20academico.

Bueno, R (2013). Diseño e implementación de una metodología didáctica para la


enseñanza-aprendizaje del tema soluciones químicas, mediante las nuevas
tecnologías: Estudio de caso en el grado 10° de la Institución Educativa Fe y
Alegría del barrio popular 1, ciudad de Medellín
www.bdigital.unal.edu.co/9507/1/75092174.2013.pdf

Cajiao, F. (2005). Instrumentos para escribir el mundo. Bogotá: Ed. Magisterio.

Cano, M. (1995). Espacio, comunicación y aprendizaje. Serie Práctica. Nº 4. Sevilla:


Díada Editorial S.L.

Collins, A.; Brown, J. y Newman, S. (1989). Cognitive Apprenticeship: Teaching The


crafts of reading, writing and mathematics. En L. B. Resnicck (Ed.), Knowing,
learning and instruction – Essays in honor of Robert Glaser (pp. 453-494).
Hillsdale, NJ: Erlbaum Associates.

Díaz, M. (2013). Historia del municipio de Cevicos. Archivo General de la Nación (vol.
CXCIV), Santo Domingo, República Dominicana.
52

Díaz F., Hernandez G. (2010) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo,


una Interpretacion Constructivista. Tercera edicion. Mexico: McGraw-Hill.

ECURED (2018). Estudiante https://www.ecured.cu/Estudiante.

Espinoza, J. (2010). Influencia de la aplicación del programa nacional de formación y


capacitación permanente sobre el nivel de desempeño didáctico de los docentes
de educación primaria de la Institución Educativa Nº 20820, Huacho. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tesis de maestría.

Flores, R. (2015). Factores del rendimiento académico y el aprendizaje de química


general 1, en los estudiantes de la universidad nacional de ingeniería.
www.cervantesvirtual.com/.../factores-que-inciden-en-el-rendimiento-academico-
en-el.

Friss, I. (2003). Modelo para la Creación de Entornos de Aprendizaje basados en


técnicas de Gestión del Conocimiento oa.upm.es/9925/1/10200323.pdf

Fisher y Navarro (1995). Introducción a la investigación de mercados. 2da. Edición.


Editorial Mc Graw Hill, México.

Garcia, J. (2013). Eneñanza y aprendizaje del concepto naturaleza de la materia mediante


el aprendizaje basado en problemas. http://repositorio.autonoma.edu.co/.
Garcia, M. (2006). Gestion del director para la implementacion de la educacion
ambiental en instituciones de educacion inicial. Editorial Mc Graw Hill, México.
Gento, S. (2002). Instituciones Educativas para la Calidad Total. Madrid: La Muralla (3d.
edition).
Gómez I. (1996). Enseñanza y aprendizaje. Cuadernos de pedagogía. Núm250.53-60.
Gómez, S. (2012). ¿Qué es un huerto escolar?
http://buscarempleo.republica.com/formacion/que-es-un-huerto-escolar.html

Guzmán y Concepción. (2007).Orientaciones didácticas para el proceso enseñanza-


aprendizaje Santo Domingo. R. D: 3era Ed. Impresora Amigo del Hogar.
53

Gurevich, R. (2005). Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos: Fondo de la


Cultura Economica. Buenos Aires.

Guevara, E (2016). Métodos y técnicas en la enseñanza de ciencias sociales y su


influencia en el conocimiento pedagógico en los estudiantes
dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/2811/1/T-UTB-FCJSE-EBAS-000163.pdf

Hernández, C.(2013). Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza de


la biología en el grado 9° mediante las nuevas tecnologías: Estudio de caso en el
Colegio María Auxiliadora del Municipio de Medellín

Hereida, N. (2007). Estrategias Utilizadas por los Docentes de la Asignatura Estudios


de la Naturaleza y Modelos de Ensenanza en educacion Basica. Venezuela.
Trabajo de Grado de LUZ.

Hernández, Fernández y Baptista. (2010). Metodología de la investigación. 3ra Ed. Mc


Graw-hill.México, D. F.

Jiménez, L y Mosquera, O. (2011). Las giras culturales como recurso didáctico para
potencializar el estudio y la investigación. Milagro, Ecuador.

Latorre, M. (2005). Continuidades y rupturas entre formación inicial y ejercicio


profesional docente.Revista Iberoamericana de Educación.
En:http://www.rieoei.org/deloslectores/1049Latorre.PDF

Landeros J. 2009). El desarmador político.


desarmadorpolitico.blogspot.com/2011_02_01_archive.html

Liriano, Cárdenas y Polanco (2017). Espacios Abiertos en la Enseñanza de la Historia


en el Distrito 16-02 Fantino, en el año Escolar 2017-2018. Cotuí, República
Dominicana.
54

López, M. (2006). Los laboratorios virtuales aplicados a la biología en la enseñanza


secundaria: una evaluación basada en el modelo CIPP. Tesis Doctoral,
Universidad Complutense de Madrid. http://eprints.ucm.es/8800/

Marín G. (2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las


sociedades del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad de
Conocimiento. En:www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf

Martínez, A.; Cegarra, J. Y Rubio, J. (2012). Aprendizaje basado en competencias: una


propuesta para la auto evaluación del docente. Centro Nacional de Formación
Profesional del SEF. Universidad Politécnica de Cartagena. España.

Morales, C. (2007). Estrategias Constructivistas en el Proceso de Enseñanza


Aprendizaje de la Biología. docplayer.es/65203422-Estrategias-integradoras-para-
la-ensenanza-de-biologia

Medina, E. (2006). Caracterización demográfica de la población rural de la región


central de urabá (Apartadó, Carepa, Chigorodó,
Turbo)www.docentes.unal.edu.co/lcagudel/docs/Tesis%20Edith.pdf

Marqués, P. (2008). Calidad e innovación educativa en los centros. En:


http://peremarques.pangea.org/calida2.htm.

Mena, Gómez y Cleto (2017). Integración de los Recursos del Entorno Para la
Enseñanza de las Ciencias Sociales, Distrito Educativo 16-03 de Cevicos. Cotuí,
República Dominicana.

Morales, Y. (2007).Estrategias constructivistas en el proceso de enseñanza –


aprendizaje de la biologia. Maracaibo-Venezuela. Trabajo de grado. LUZ.
tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/149/TDE.../rodriguez_parra_francisco_javier.pdf

MINERD (2014) Bases de la Revisión y Actualización Curricular. Santo Domingo,


D.N.
55

Muñoz, J y Olmos, S. (2010). Espacios abiertos y educación. Análisis e interpretación


del lenguaje educativo de un espacio público.
www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_15.pdf

Ortiz, F. (2003). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. En:


http://books.google.co.ve/books.

Otárola, Y. (2010). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de


competencias en la infancia. Revista CS, (5), 71–96.
http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/452/452

Owen, H. (1992). Open space technology. a user’s guide. Maryland: Abbott Publishing.

Pacheco, M (2008). Estrategias de Enseñanza. Editorial Comercial 3H, Barcelona.

Ramos, M. (2006). Educadores creativos, alumnos creadores. Teoria y práctica de la


creatividad. Caracas-Venezuela. Editorial San Pablo.

Rivas, J. (2015). 4 beneficios de las excursiones escolares


http://losfuerte.com/miniaula/4-beneficios-de-las-excursiones-escolares/

Rivera, A. (2016). La experimentación como estrategia para la enseñanza aprendizaje


del concepto de materia y sus estados
bdigital.unal.edu.co/56352/1/24687889.2016.pdf

Román, M. y Murillo, F. (2008). La evaluación del desempeño docente: objeto de


disputa y fuente de oportunidades en el campo educativo. Revista Iberoamericana
de Evaluación Educativa. En: http://rinace.net/riee/numeros/vol1-
num2/editorial.pdf

Rodríguez, L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Tenerife. España: Centro


de educación a distancia. (CEAD).
56

Rodríguez, W. (2013). Análisis de la coherencia entre el constructivismo sociocultural


y el enfoque de competencias adoptado en el proceso de revisión y actualización
curricular. Santo Domingo, República Dominicana

Sáinz, S. (2010). Plan de Atención a la Diversidad del CEIP. España: Educantabria.

SEE (1996). Ordenanza 1’96 que establece el sistema de evaluación del curriculum de
la educación inicial, básica, medio, especial y de adultos. Santo Domingo.
Editorial Autor.

SEE (1997). Ley General de Educación No. 66’97. Santo Domingo, República
Dominicana.

SEE (2001). Fundamento del Curriculum, Tomo I. Santo Domingo. República


Dominicana. Editorial Autor.

Tirado, C. (2001). Propuesta de implementación de excursiones educativas que


fomentan el desarrollo de la conciencia ambiental en los alumnos del primero y
segundo grado de secundaria del distrito de Pachacámac.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/822

Trinidad, M. (2013). Manual de instrucciones para un Open Space.


http://reeelab.com/2013/02/16/manual-de-instrucciones-para-un-open-space/

Trujillo, B. (2014). La importancia de los espacios escolares en la enseñanza


aprendizaje de los alumnos.
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/.../TrujilloBenitez_TFG_Primaria.pdf

Uribe, M. (2007). Liderazgo y competencias directivas para la eficacia escolar.


www.redalyc.org/pdf/551/55121025022.pdf

Velasco, M., Mosquera, F. (2008). Estrategias didácticas para el Aprendizaje


Colaborativo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Santa de Fe de
Bogotá.
57

Villalobos, A y Melo, Y. (2009). El espacio abierto: una tecnica didactica facilitadora


del desarrollo de competencias generales en la formacion profesional superior.
www.scielo.br/pdf/aval/v14n3/a06v14n3.pdf.
58

Anexos
59

Anexo 1

PRESUPUESTO

ESPECIFICACIONES VALORES RD$

Compra de Material Gastable RD$ 4,000.00

Fotocopias RD$ 3,000.00

Transporte RD$ 2,000.00

Digitación y Encuadernación RD$ 15,000.00

Recolección de Datos RD$ 2,000.00

Imprevistos RD$ 3,000.00

TOTAL RD$ 29,000.00

Anexo 2

Cronograma de trabajo julio-diciembre 2018


60

Componentes Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Introducción
Antecedentes
Planteamiento y
descripción del problema
Justificación
Objetivos
Alcance y límite
Anteproyecto

Definición de términos
Marco contextual
Revisión de Literatura
Metodología
Referencias
Anexos
Entrega a la Facultad
Evaluación Jurado
Evaluador
Retroalimentación
Aplicación de la
Metodología
Análisis de Datos
Redacción del primer
borrador
Informe Final

Entrega a la Facultad
Inscripción del Título en
Registro
Lectura del Jurado
Evaluador
Examen del Jurado
Evaluador
Retroalimentación
Entrega empastado

Anexo 3

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CIBAO ORIENTAL


61

(UTECO)

El presente cuestionario es para ser aplicado a los profesores de biología está


basado en el tema los Espacios Abiertos en la Enseñanza de la Biología, Distrito 16-03
Cevicos. Es preciso señalar, que la información que suministre será utilizada a los únicos
fines de la investigación y tratada en forma absolutamente confidencial, siendo
indispensable que conteste la totalidad de los ítems con total sinceridad.

Lea atentamente el enunciado de cada ítem, tómese el tiempo que estime


necesario para meditar cada una de las respuestas.

SECCIÓN 1: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS.


1- Sexo:

a) Masculino

b) Femenino

2- Estado civil:

a) Soltero

b) Casado

3-Zona de residencia:

a) Rural

b) Urbana

4-Edad en años cumplidos es:

a) Menos de 25

b) Entre 25 y 35
62

c) Entre 36 y 45

d) 46 y 55

e) Más de 55

5-Años impartiendo docencia en el área de Biología:

a) De 0 a 5

b) De 6 a 10

c) De 11 a 15

d) De 16 a 20

e) De 21 y más

6-Ingreso mensual:

a) Menos de RD 40,000.00

b) De 40,000.00 a 50,000.00

c) De 50,001 a 60,000.00

d) De 60,001.00 a 70,000.00

e) Más de 70,000.00

7- El más alto nivel académico que usted ha completado es:

a) Licenciado

b) Especialidad

c) Maestría

d) Doctorado

SECCIÓN 2. USO DE LOS ESPACIOS ABIERTOS


63

8. ¿Cree usted que las clases se deben impartir solamente en un aula?


a) De acuerdo
b) En desacuerdo
c) Indiferente
9. ¿Con que frecuencia hace uso del entorno como técnica en el proceso de enseñanza
– aprendizajes de la biología?
a) Diario
b) Semanal
c) Quincenal
d) Mensual
e) Trimestral
f) Anual
g) Nunca
10. Realiza excursiones con el fin de que los alumnos observen el entorno que lo
rodea como estrategia del proceso de enseñanza –a aprendizaje.
a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Nunca
11. ¿Cree usted que los huertos escolares causan un efecto que motiva al estudiante a
estudiar e investigar?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Nunca
12. ¿Le gustaría a usted enseñar a sus alumnos a través del contacto directo con la
realidad?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
64

SECCIÓN 3: IMPACTO DE LOS ESPACIOS ABIERTOS


13. tiene usted dominio de los conocimientos correspondientes a su área.
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
14. Cree usted que el uso de los espacios abiertos impactan de manera positiva en las
demandas e innovaciones que exige el nuevo currículo del nivel secundario.
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
15. La técnica de los Espacios Abiertos influye en el rendimiento académico del
alumno.
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
16. ¿Utiliza los espacios abiertos como acciones innovadoras con los alumnos para la
mejora de la calidad educativa?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
SECCIÓN 4. ENFOQUE DE ENSEÑANZA
17. ¿Cuál o cuáles de los siguientes enfoques aplica usted para implementar los
espacios abiertos en la enseñanza de la Biología? (Puede seleccionar más de uno).
a) Enfoque histórico-cultural

b) Enfoque socio-crítico

c) Enfoque de competencias
65

d) Enfoque deductivo

SECCIÓN 5. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


18. De las siguientes estrategias ¿Cuáles son las que usted más utiliza para
implementar los espacios abiertos en la enseñanza de la Biología? (Puede seleccionar
más de una).
a) Inserción de docentes y estudiantes en el entorno

b) Recuperación de conocimientos previos

c) Expositivas de conocimiento elaborados

d) Descubrimiento e indagación

e) Socialización basada en trabajo grupal

f) Experimentación

g) Elaboración de proyectos
h) Otras (especificar):____________________________

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CIBAO ORIENTAL


66

(UTECO)

El presente cuestionario es para ser aplicado a los estudiantes de biología está


basado en el tema los Espacios Abiertos en la Enseñanza de la Biología, Distrito 16-03
Cevicos. Es preciso señalar, que la información que suministre será utilizada a los únicos
fines de la investigación y tratada en forma absolutamente confidencial, siendo
indispensable que conteste la totalidad de los ítems con total sinceridad.

Lea atentamente el enunciado de cada ítem, tómese el tiempo que estime necesario
para meditar cada una de las respuestas.
SECCIÓN 1: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS.
1. Sexo:

a) Masculino

b) Femenino

2. Zona de residencia:

a) Rural

b) Urbana

3. Grado que cursa


a) 1ro
b) 2do
c) 3ro
d) 4to
e) 5to
f) 6to

SECCIÓN 2. USO DE LOS ESPACIOS ABIERTOS


4. ¿Crees que las clases se deben impartir solamente en un aula?
67

a) De acuerdo
b) En desacuerdo
c) Indiferente
5. ¿Con que frecuencia hacen uso del entorno como técnica en el proceso de
enseñanza – aprendizajes de la biología?
a) Diario
b) Semanal
c) Quincenal
d) Mensual
e) Trimestral
f) Anual
g) Nunca
6. Realiza el profesor excursiones con el fin de que observen el entorno que lo rodea
como estrategia del proceso de enseñanza – aprendizaje.
a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Nunca
7. ¿Cree que los huertos escolares causan un efecto que motiva a estudiar e
investigar?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Nunca
8. ¿Le gustaría a usted que el maestro de Biología enseñe a través del contacto
directo con la realidad?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
SECCIÓN 3: IMPACTO DE LOS ESPACIOS ABIERTOS
68

9. El profesor de biología tiene dominio de los conocimientos correspondientes a su


área.
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
10. considera usted que el uso de los espacios abiertos generan aprendizaje
significativo en los alumnos.
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
11. Cree que la técnica de los Espacios Abiertos influye en el rendimiento académico.
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
12. ¿Utiliza los espacios abiertos como acciones innovadoras para la mejora de la
calidad educativa?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
SECCIÓN 4. ENFOQUE DE ENSEÑANZA
13. ¿Cuáles de los siguientes enfoques es aplicado por los docentes para implementar
los espacios abiertos en la enseñanza de la Biología? (Puede seleccionar más de una).
a) Enfoque histórico-cultural

b) Enfoque socio-crítico

c) Enfoque de competencias

d) Enfoque deductivo
69

SECCIÓN 5. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


14. De las siguientes estrategias ¿Cuáles son los que el profesor más utiliza para
implementar los espacios abiertos en la enseñanza de la Biología? (Puede seleccionar
más de una).
a) Inserción de docentes y estudiantes en el entorno

b) Recuperación de conocimientos previos

c) Expositivas de conocimiento elaborados

d) Descubrimiento e indagación

e) Socialización basada en trabajo grupal

f) Experimentación

g) Elaboración de proyectos
h) Otras (especificar):____________________________

También podría gustarte