Está en la página 1de 33

Educación Inicial

Ciclo II

Experiencia de aprendizaje

¿A qué suena
el Perú?

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL


PRESENTACIÓN | CICLO ll - INICIAL

¿A qué suena el Perú?

Estimada/o docente:

Queremos saludarte y poner a tu disposición esta experiencia de aprendizaje, la cual


tiene como propósito ser un recurso orientador para apoyar tu labor pedagógica y
dar continuidad a la atención educativa, para que las niñas y los niños del nivel de
Educación Inicial puedan seguir desarrollando sus competencias en familia durante
el actual contexto de emergencia sanitaria.

Este material puede servirte como base para planificar y desarrollar tu creatividad
pedagógica. Las actividades y productos propuestos son sugerencias y puedes
ajustarlos, modificarlos, mejorarlos y adaptarlos de acuerdo con las características,
intereses y necesidades de tus niñas y niños, así como de sus contextos (familiar y
local). También puede servirte como fuente de inspiración para diseñar tus propias
actividades y recursos.

Te invitamos a acompañar a las niñas y a los niños en su proceso de aprendizaje con


calidez y empatía. Para ello, es importante establecer vínculos afectivos y seguros
que generen las mejores condiciones para lograr los aprendizajes planteados en el
Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB). Acoge también sus sentimientos,
pensamientos y emociones.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL


No olvides que las familias también son importantes en este proceso de aprendizaje.
Por ello, te sugerimos:

• Generar espacios de diálogo en los que puedas escucharlas, conversar y


comprender las diferentes situaciones que están viviendo.

• Orientarlas para que observen cómo aprenden sus hijas e hijos y para
acompañarlas/os en su desarrollo y aprendizaje, brindando oportunidades de
cuidado e interacción afectiva, adecuando los espacios y materiales en el hogar
para el juego, la exploración, el movimiento y la socialización.

Asimismo, debes reconocer la importancia del trabajo colegiado para la reflexión


sobre tu práctica pedagógica. Por ello, te invitamos a participar de estos espacios
de diálogo e intercambio con tus colegas, a fin de crear otros recursos, adaptar las
experiencias de aprendizaje propuestas o diseñar nuevas, según las características
del grupo al que acompañarás este año.

Estamos seguras/os de que en este tiempo de desafíos realizarás un gran trabajo.


Agradecemos tu compromiso y responsabilidad con la educación de las niñas y los
niños del Perú.

Dirección de Educación Inicial

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL


EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

Definiciones clave
Situación significativa
Las situaciones pueden ser experiencias reales o simuladas
pero factibles, seleccionadas de prácticas sociales. Es
decir, acontecimientos a los cuales las y los estudiantes se
enfrentan en su vida diaria. Aunque estas situaciones no serán
exactamente las mismas que enfrentarán en el futuro, sí las y
los proveerán de esquemas de actuación, selección y puesta
en práctica de competencias en contextos y condiciones
que pueden ser generalizables. (CNEB, 2016:171).

Propósito de aprendizaje
Se refiere a aquello que, explícitamente, se quiere lograr o
fomentar a partir de una experiencia de aprendizaje planificada
por las y los docentes o mediadoras/es. Se relaciona tanto con la
situación a enfrentar como con las competencias a desarrollar de
manera explícita. (RVM 094-2020-MINEDU:7).

Competencia
Es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto
de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una
situación determinada, actuando de manera pertinente y con
sentido ético. (CNEB,2016:29).

Criterios de evaluación
Son el referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de
desarrollo de las competencias, describen las características o
cualidades de aquello que se quiere valorar y que deben demostrar
las y los estudiantes en sus actuaciones ante una situación en un
contexto determinado. (RVM 094-2020-MINEDU:6).

Experiencia de aprendizaje
Conjunto de actividades que conducen a las y los estudiantes
a enfrentar una situación, un desafío o problema complejos.
Se desarrolla en etapas sucesivas y, por lo tanto, se extiende a
varias sesiones. Estas actividades son potentes –desarrollan
pensamiento complejo y sistémico–, consistentes y coherentes
–deben tener interdependencia entre sí y una secuencia lógica–.
(RVM 094-2020-MINEDU:7).

4
EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

Recorrido propuesto para el desarrollo de la


Experiencia de Aprendizaje
En cada una de las experiencias de aprendizaje
proponemos un recorrido, partimos de una situación
significativa, la cual nos ayuda a ubicarnos en un contexto
y a tener claridad de los aprendizajes que queremos
promover. Luego, proponemos las competencias y
criterios de evaluación asociados con dicha situación.
Finalmente, desarrollamos una propuesta de actividades
de aprendizaje coherentes con el desarrollo de las
competencias planteadas

1 Situación significativa

2 ¿Qué aprendizajes promoveremos?

3 Actividades propuestas

Ideas previas Preguntas Notas


o clave orientadoras importantes

Esperamos que esta experiencia de aprendizaje te ayude en tu trabajo


pedagógico como un recurso para tu planificación.

5
EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

¿A qué suena el Perú?

Duración estimada: dos semanas

El Perú tiene una riqueza sonora que nos acompaña a lo largo de la vida. De una u otra forma, el
ambiente nos envuelve con los sonidos naturales y cotidianos, y con la música de sus pueblos.
Desde tiempos milenarios, los sonidos y entonaciones han estado presentes tanto para expresar el
estado de ánimo de las personas como para hacer peticiones a la naturaleza. Por ejemplo, en los
pueblos andinos, el sonido de las zampoñas para prevenir el viento y las heladas. En la Amazonia,
el sonido de los tambores, cascabeles y semillas están presentes en las celebraciones o en el
campo. En la costa, el cajón peruano que retumba en los pueblos afros. Además de la mixtura de
música popular producto de la fusión de culturas.

En ese sentido, ¿cuánto de la sonoridad del Perú que es captada por las niñas y los niños hemos
percibido los adultos? ¿Cómo les ayudamos a conectar con el mundo sonoro que les rodea? ¿Qué
son capaces de hacer con los sonidos que descubren? Estas preguntas nos llevan a reflexionar sobre
el valor de la exploración sonora y cómo las niñas y los niños son capaces de percibir los sonidos,
no solo con el oído sino con todo su cuerpo, y aprovecharlos como un recurso para expresar
sus emociones y vivencias a través del lenguaje musical, favorecer su imaginación, creatividad,
oralidad, pensamiento y, de manera especial, su identidad personal y cultural al combinar ritmos
que surgen de prácticas sociales de los pueblos de nuestro país.

1. Situación significativa:

Descubrir al Perú a través de sus sonidos es una oportunidad para que las niñas y los niños se
conecten con todo lo que les rodea y con su cultura. Por ejemplo, el sonido del canto de los
pájaros, las olas del mar, la tormenta en la Amazonia, el amanecer andino, el tráfico de la ciudad,
las voces de las personas, las pisadas al caminar sobre el pasto, el silbido del afilador, el sonido de
una zampoña o de las cuerdas de una guitarra.

En esta experiencia de aprendizaje se plantea que las niñas y los niños descubran los sonidos del
mundo que les rodea y aquellos que son propios de nuestro país. Se promoverá la exploración
sonora y musical que les permita percibir y crear nuevas formas de expresión, comunicar sus
ideas, opiniones y emociones sobre las historias, sonidos y música que escuchan; sobre sus
descubrimientos y lo que pueden hacer con los sonidos desde su iniciativa. De igual manera, se
promoverá el respeto y valoración a nuestra diversidad cultural.

Durante esta experiencia de aprendizaje, las niñas y los niños tendrán la oportunidad de coleccionar
los sonidos que descubren y colocarlos en una “Caja de sonidos” que usarán para jugar, crear y
compartir con su familia.

6
EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

2. ¿Qué aprendizajes promoveremos?

Competencias Criterios de evaluación

Crea proyectos • Explora y comenta sobre los sonidos que descubre, los selecciona
desde los lenguajes y combina, transformándolos en nuevos sonidos o música, y
artísticos comparte espontáneamente su creación.

• Participa en conversaciones o diálogos sobre los sonidos o


música que descubre, o sobre las historias que escucha, se
mantiene por lo general en el tema de conversación.

Se comunica • Recupera información explícita sobre el contenido de un texto


oralmente en su y vuelve a contar con sus propias palabras lo que más le gustó
lengua materna o llamó la atención.

• Utiliza vocabulario de uso frecuente y pronunciación entendible,


apoyándose en gestos, movimientos corporales y volumen de
voz.

• Emplea diferentes estrategias al realizar desplazamientos en el


Resuelve problemas espacio en situaciones de juego o exploración.
de forma, • Utiliza algunas expresiones como “cerca”, “lejos”, “hacia
movimiento y adelante”, “hacia atrás”, “hacia un lado”, “hacia el otro lado”
localización al describir sus desplazamientos, ubicación de sí misma/o y
ubicación de los objetos.

• Enfoque Intercultural. Se promueve en las niñas y los niños el


reconocimiento y valoración de la diversidad cultural que existe
Enfoques en nuestro Perú, recuperando sus saberes y prácticas culturales.
transversales Por ejemplo, las niñas y los niños expresan su sentir al escuchar
los sonidos o la música del ambiente que les rodea y aquellos
que son propios del país y lo comparten con su familia.

7
EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

3. Actividades propuestas

1 2 3
¡Yo puedo hacer ¡Descubro otros
sonidos con mi Los sonidos de mi
alrededor sonidos!
cuerpo!

4 5 6

Sonidos y música de Juego con los ¡Mi Perú suena


mi Perú sonidos y música así!
de mi Perú

Antes de iniciar, puedes hacer una llamada, enviar un video o un audio para presentar a
la familia la experiencia de aprendizaje. También puedes escribir una notita para que la
familia le lea a su niña o niño. Por ejemplo:

¿Te has dado cuenta de que estamos rodeados de sonidos? Por ejemplo, el canto
de los pájaros, la lluvia, los vehículos que vienen y van, las voces de las personas,
tus pasos al caminar. ¿Qué sueles escuchar en las mañanas? ¿Y por las noches?

En esta experiencia de aprendizaje, te invitamos


a estar atenta/o para descubrir e identificar los
diversos sonidos que te rodean y aquellos que son
propios de nuestro país, el Perú, como el maravilloso
sonido de una quena. ¿Lo has escuchado? Te
imaginas, ¿qué podrías hacer con todos estos
sonidos? Seguro que tienes muchas ideas. Te
invitamos a ser un/una "cazador"/a de sonidos y
coleccionarlos en una “Caja de sonidos” para jugar,
crear y compartir con tu familia.

¡Comencemos esta aventura!

8
EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

Actividad 1
¡Yo puedo hacer sonidos con mi cuerpo!

¿Qué aprendizajes esperamos ¿Qué vamos


promover? a necesitar?

Las niñas y los niños tendrán la oportunidad 9 Texto “Sangarabu”1


de participar en conversaciones en torno 9 Tarjetas de papel o cartulina
al contenido de un texto. Asimismo, en reúso
explorarán las posibilidades sonoras de
su cuerpo y las representarán a través de 9 Crayolas, colores o
dibujos. plumones
9 Una caja donde pueda
guardar tarjetas y algunos
objetos o instrumentos
(latas, palitos, sorbetes,
pito, zampoña, etc.)
9 Canción "Vamos a jugar"2

Orienta a la familia para que durante esta experiencia de aprendizaje


acompañe a su niña o niño en la búsqueda de sonidos y los coleccionen en
una “Caja” a través de dibujos (dibujos, fotos y/o escritos), grabaciones,
objetos sonoros y/o instrumentos musicales. Con ellos podrá jugar, crear
nuevos sonidos o música y compartir en familia sus descubrimientos.

• Invita a la familia para que busque un espacio favorable para que


su niña o niño escuche el texto “Sangarabu” que presentamos a
continuación. A partir de ello, podrá plantear preguntas que las
y los inviten a explorar y descubrir los sonidos que puede hacer
con su propio cuerpo y a vivenciar el silencio.

• Proponle colocar una manta o petate para invitar a su niña o niño


a que se acomode. Si lo prefiere, puede echarse, cerrar los ojos y
escuchar el texto “Sangarubu”.

1
Vásquez, Olga (2021). Sangarabu [Texto]. Ministerio de Educación
2
Dirección de Educación Inicial. (2020). Vamos a jugar [Canción]. Ministerio de Educación

9
EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

“Sangarabu”
Sangarabu es un pueblo particular.
Los sonidos te acompañan a donde vas.
Biri, biri, buz, biri, biri, baz.

Los árboles parecen hablar.


La caoba y el cedro se han puesto a
conversar:
shuas, shuas, shuasssss. ¿Qué dirán?

El viento sopla fuerte y alborota las olas del


mar.
Splash, splash, splash. ¡Parece que no quieren
parar!

Las personas haciendo sonidos vienen y van.


Plaz, plaz, plaz. ¡Pisan fuerte al pasar!

Carlos, con sus silbidos, acompaña el canto


de las aves cerca del río.
Fui, fui, fui. ¡Qué divertido!

Manuela aplaude a una comparsa


que pasa tocando un carnaval.
Clap, clap, clap.
¡Ella disfruta sin parar!

Ismael, pisando las hojas secas, va


caminando
y en su caminar las hace sonar:
plash, plash, plash.
¡Qué sensacional!

Ana, haciendo chasquidos con los dedos,


cilp, cilp, clip,
va jugando dando saltitos: pim, pum, pam.
¡Qué emocionante hacer sonidos!

¡En Sangarabu todo parece sonar,


incluso en el silencio de la noche,
¡hay algo por escuchar!

Los grillos con su canto, cri, cri, cri, cri,


arrullan el sueño de las niñas y los niños
que ahora van a descansar:
zzzz, zzzz, zzzz, zzzz.

Autora: Olga Lidia Vásquez Esparza

10
EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

• Sugiere al adulto que, al leer el texto, module su voz, use gestos, sonrisas, movimientos y sonidos
corporales, así como, que cambe su entonación en las preguntas y signos de exclamación o
admiración.

• Orienta al adulto para que, después de leer el texto, converse con su niña o niño acerca de lo que
piensa y siente sobre el contenido del texto. Puede usar preguntas como, por ejemplo:

¿Recuerdas qué sonidos se escuchan en Sangarabu?


¿Qué sonidos hacían los niños con su cuerpo? ¿Qué
sonidos puedes hacer tú con tu cuerpo?

• Sugiere al adulto escuchar lo que la niña o el niño dice: sus ideas y propuestas para hacer
sonidos con su cuerpo y las preguntas que puede formular a partir del texto leído. El adulto
puede volver a leer e invitarle a realizar los sonidos que están presentes en el texto.

• Posiblemente surjan ideas y propuestas para hacer sonidos con su cuerpo como, por ejemplo:
zapatear, chasquear con la lengua y los dedos, aplaudir, sonar las manos contra las piernas,
cantar, silbar, etc.

• Recuérdale a la familia que es un momento para que la niña o el niño explore, se exprese y
cree sus propios sonidos con libertad y disfrute, sin interferir ni decirle cómo hacerlo.

• Dependiendo de las características de la familia y de la niña o el niño, puedes motivarlas/os


a crear sonidos con diferentes partes del cuerpo. Sugiéreles escuchar la canción "Vamos a
jugar", la cual encontrarán en la sección de actividades y recursos de la plataforma web.

11
EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

“Vamos a Jugar”
Lalalala, lalalala,
lalalala, lalalalá,
lalalala, lalalala,
lalalala, lalalalá.

Vamos a jugar,
vamos a crear
y con la familia
nos divertimos
sin parar (bis)

¿Dónde está tu boca? Ahí está. Muy bien, muy bien,


¿Qué haces con ella? ¡Dilo ya! ahora todos empezaremos a jugar.

¿Dónde, tu nariz? ¡Por acá! Con cada parte del cuerpo mencionada,
Para qué la usas tú dirás. un sonido podremos empezar.
Siguiendo la melodía, claro está.
¿Dónde está tú lengua?
Muéstrala. Está vez mi boca va a tocar.
Dime para qué la vas usar. ¿Qué sonidos nuevos ella hará?

Vamos a jugar, Ahora mi nariz se presentará.


vamos a crear Ella ahora quiere participar.
y toditos juntos, muy divertido, vamos
a estar (bis). La traviesa lengua, ¿cómo le irá?
¿Qué tendrá que hacer para no
¿Dónde están tus manos? Muévelas. quedarse atrás?
Si tocas a alguien
se congelará. Hagan un lugar
que ya van a entrar
¿Alguien vio tus pies? las manos contentas
Yo ya los vi. que con sus palmas
¿Qué haces con ellos al bailar? van a encantar.
¡Ahora vamos todos a crear!
¡Con mamá y papá a disfrutar! Van a ingresar con ellas
mis pies que, con zapateos,
¡Vamos a jugar! siguen el ritmo.
¡Vamos a crear! ¿Cómo lo ven?
Y, toditos juntos,
muy divertidos, Ya llegó mi voz,
vamos a estar (bis). se quiere acoplar.
Ahora, todos juntos,
vamos a ver cómo sonará.

Vamos a jugar,
Vamos a crear
y toditos juntos
muy divertidos
vamos a estar (bis).

Ministerio de Educación

12
EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

• Jugamos a hacer sonidos con el cuerpo. Sugiere que, después de escuchar la canción, el
adulto le proponga a su niña o niño a hacer distintos sonidos con su cuerpo. A continuación,
te brindamos algunas orientaciones para la familia:

Invite a su niña o niño a hacer sola/o


sonidos con su cuerpo y voz. Deje que se
exprese y cree sus propios sonidos con
libertad y sin interferir diciéndole cómo
hacerlo. Puede hacer sonidos fuertes,
suaves o combinarlos.

Acompañe a su niña o niño a hacer los


sonidos que propone ella/él e inventen
nuevos sonidos juntas/os. Pueden invitar a
otros integrantes de la familia para que se
unan al juego. Será muy divertido.

Jueguen a imitar los sonidos que producen


tanto su niña o niño y usted. Invítale a
combinar sonidos y crear ritmos. Escuche
sus propuestas, por ejemplo: aplaudir-
zapatear, zapatear-silbar-aplaudir, etc.

Aprovecha este juego para introducir el silencio como ausencia del sonido. Recuérdales este
aprendizaje durante el desarrollo de la experiencia.

• Orienta al adulto para que converse con su niña o niño sobre el juego que han realizado y
a plantear diferentes maneras de registrar algunos sonidos que hizo con su cuerpo. Puede
propiciar la conversación a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué sentiste al jugar?


¿Cómo podrías dibujar o describir los sonidos
que hiciste?

• Propón al adulto que, a partir de esta actividad, la niña


o el niño empiece a registrar los diferentes sonidos
que descubre (grabaciones si fuese posible) o que
los represente a través de dibujos o escritos, con los
cuales puede elaborar sus “tarjetas de sonidos”. Te
presentamos un ejemplo:

13
EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

Los dibujos de la niña o el niño pueden ser acompañados con escritos del
adulto a partir de las descripciones de su hija o hijo.

• Propón al adulto que invite a su niña o niño a elaborar una caja para recolectar sonidos, en la
que guardará sus representaciones (dibujos o descripciones), objetos sonoros o instrumentos
musicales de su contexto. También podría contar con una carpeta virtual en la que almacene
audios y/o videos. La niña o el niño puede recurrir a la "Caja de sonidos" cada vez que lo
desee y necesite para continuar explorando los sonidos o hacer música.

¿Cómo pueden hacer su Caja de


sonidos?
9 Pueden usar una caja de cartón
de reúso que tengan en casa (caja
de galletas, aceite, zapatos, etc.).
9 Usen hojas de reúso, revistas para
forrar y decorar la caja con sus
dibujos y algunas figuras.
9 Decoren usando útiles de escrito-
rio (plumones, lápices de colores
o crayolas), goma, tijeras.

• Para cerrar la actividad, orienta al adulto para que anticipe a su niña o niño que en la siguiente
actividad continuará descubriendo los sonidos que escucha a su alrededor.

Con nuestra creatividad podemos convertir nuestro cuerpo en una orquesta


sonora y cada parte del él en sus instrumentos. Los sonidos que podemos
producir con las palmas, los dedos, los golpes en los muslos y los pies, la voz,
entre otros, son oportunidades para crear ritmos y melodías.

Recuerda a la familia que esta actividad puede ser realizada en varios días.
Ello dependerá del tiempo de atención, interés, y disponibilidad de la niña o
el niño.

14
EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

Actividad 2

Los sonidos de mi alrededor

¿Qué aprendizajes ¿Qué vamos


esperamos promover? a necesitar?

Las niñas y los niños tendrán la 9 Cuento “Con los ojos abiertos yo
oportunidad de comunicarse oralmente escucho”2
a partir de conversaciones, de escuchar
9 Papel, cartulina de reúso
historias y de explorar y descubrir los
sonidos de su entorno. 9 Crayolas
9 Caja de sonidos

Antes de iniciar sugiere a la familia:

Para iniciar la actividad, propón a la familia leer el cuento “Con los ojos
abierto yo escucho”, un hermoso relato que trata sobre una niña que vive
en el campo y comenta sobre todos los sonidos que escucha a su alrededor.

• Sugiere al adulto, leer o escuchar el cuento antes de presentarlo a su niña o niño, de esta manera
podrá conocerlo y preparar su voz, entonación, gestos y sonidos durante su lectura. Además,
preparar el espacio, de preferencia cómodo y tranquilo. Idealmente, puede usar una alfombra,
petate o manta para sentarse juntas/os.

El cuento lo podrán encontrar en la


sección de actividades y recursos
de la plataforma web.

Antes de leer el cuento, el adulto puede pedir a la niña o al niño que observe las
ilustraciones de la carátula para decir de qué cree que tratará el cuento.

2
Dirección de Educación Inicial. (s.f.). Con los ojos abiertos yo escucho [Cuento]. Ministerio de Educación

15
EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

“Con los ojos abiertos yo


escucho”
Cuando llega el día, me despierto.
En el día, con los ojos abiertos, yo
escucho:
el silbido de las retamas,
el canto de las palomas,
a las ovejas pastando y balando,
al perro ladrando.
A mi padre y a mi madre en el
campo cantando:
“Corre, corre, corderito.
Cuidadito que te lleve el zorro a
su cueva,
cuidadito que te lleve el zorro a
su cueva”.

En la noche, con los ojos abiertos,


escucho:
al grillo chirriando: “Cri, cri, cri”,
a las ranas croando: “Croac,
croac”,
la respiración de mi madre
y los latidos del corazón de mi
padre,
a la lechuza gritando: “Pijuy, pijuy”;
a las bandadas de legles
anunciando la helada: “Liq, liq, liq”,
la voz de mi abuela contando una
historia.

Cuando llega la noche, me abrigo


y con sueño me duermo.

Ministerio de Educación

16
EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

• Después de escuchar el cuento “Con los ojos abiertos yo escucho” el adulto puede pedirle
a su niña o niño que le cuente, con sus propias palabras, lo que más le gusto del cuento. Para
extender la conversación, puedes sugerirle al adulto hacer las siguientes preguntas:

¿Conoces algunos de estos sonidos que nos presenta


la historia?
¿Cómo hizo la niña para escuchar todos esos
sonidos?

Orienta al adulto sobre el significado de algunas palabras nuevas para su niña


o niño para que, en caso de que lo necesite, pueda explicarle y asociarlo con
palabras que conoce. Por ejemplo:

Sobre "el murmullo del río y las piedras”, puede preguntar a su niña o niño: “¿Qué será el
murmullo del río y las piedras?”. Después de escuchar sus ideas, puede decirle: “Es un ruido
que hace el río cuando choca con las piedras y que parece como si hablaran bajito”.

A continuación, te brindamos el significado de algunas palabras nuevas que se


encuentran en el texto, que puedes compartir con el adulto:

Balido ( De balar ): Voz del carnero, el cordero, la oveja, la cabra, el gamo y el


ciervo.
Bandada: Grupo numeroso de aves u otros animales alados que vuelan juntos.
Murmullo: Ruido que se hace hablando, especialmente cuando no se percibe lo
que se dice.

https://dle.rae.es/

• Propón a la familia invitar a jugar como sí fuesen "cazadores de sonidos". Es decir, escuchar
los sonidos que le rodean. De preferencia, pueden salir al aire libre, al jardín o al patio de la
casa. Invítales a caminar juntas/os o colocar su manta o petate para ponerse cómodas/os y
poder rastrear y “cazar” los sonidos. Pueden escuchar los sonidos de día y de noche.

• Sugiérele que permanezcan en silencio para disfrutar por unos minutos de los sonidos que
escuchan a su alrededor. Posiblemente escuchen el sonido de las aves o de otros animales, de
las hojas de los árboles, del viento, de los insectos o sonidos de los vehículos, de la sierra del
carpintero, de la licuadora, entre otros.

Proponer recorridos para escuchar los sonidos que les rodea, despierta en
las niñas y los niños su curiosidad, interés y atención por conocer de dónde
provienen, cómo se originan, qué tan cerca o tan lejos se encuentran, cómo
puede hacer un sonido similar. Recuérdale al adulto que, de ser posible, puede
registrar los sonidos en audio o video para volverlos a escuchar juntos.

17
EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

• Sugiere al adulto que invite a su niña o niño a conversar sobre los sonidos que escucharon. El
adulto puede hacerle algunas preguntas para promover el diálogo, describir los sonidos que
escucharon o compartir sus impresiones sobre los sonidos. Por ejemplo:

¿Qué escuchaste?
¿De dónde proviene? ¿Será de una persona,
de un animal o de un objeto?
¿Qué sonidos fueron los que más te
gustaron? ¿Cuáles no te gustaron?

• Invítale a registrar los sonidos que escucharon. Posiblemente, habrá muchas coincidencias,
entre los sonidos que escuchó el adulto y la niña o el niño. Sin embargo, también puede
suceder que ambos percibieron algunos sonidos diferentes. Sugiérele hacer un listado o
dibujar en tarjetas para coleccionarlos en su caja de sonidos. Por ejemplo:

Este momento es una oportunidad para comentar a la niña o al niño que hay
diferentes sonidos. Algunos agradables, otros no tan agradables. Algunos
fuertes como: el claxon del auto, el ladrido del perro, el motor de la moto, un
martillo golpeando, etc. Y otros sonidos suaves, como: el canto del pájaro o la
paloma, las hojas del árbol moviéndose, el tintineo de las llaves chocando, el
aleteo de las aves, el corazón latiendo. Algunos sonidos son altos y otros bajos.
Hay sonidos de las personas y también de los animales, entre otros.

• Para finalizar, proponle que continúen descubriendo sonidos


dentro de la casa o en la calle; al salir de paseo, de compras o
jugar en el parque. Siempre habrá oportunidad para "cazar" y
descubrir otros sonidos.

18
EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

Actividad 3

¡Descubro otros sonidos!

¿Qué aprendizajes ¿Qué vamos


esperamos promover? a necesitar?

9 Objetos de la casa, elementos de la


Las niñas y los niños tendrán
naturaleza, objetos de reúso
oportunidades para explorar las
posibilidades sonoras de diferentes 9 Instrumentos musicales
objetos o instrumentos musicales y
9 Caja de sonidos
comunicarán sus descubrimientos.
Además, podrán expresar sus ideas
y/o propuestas para crear nuevos
sonidos y ritmos.

Propón al adulto buscar un espacio cómodo para conversar


con su niña o niño sobre lo que han venido realizando en
estos días. Pueden revisar su "Caja de sonidos" y recordar los
sonidos que han descubierto.

• Orienta al adulto para que invite a su niña o niño a buscar en la casa algunos objetos o
elementos con los que pueda hacer sonidos. Por ejemplo: palitos de madera, tubos de plástico,
tapas, baldes, conos de papel, silbato, botellas, tapa de ollas, envolturas de plástico o papel
metálico, algún instrumento musical que puedan
tener en la casa (opcional).

• Recomienda al adulto que permita a su niña o niño


explorar los objetos o elementos que encuentre
en la casa y le invite a hacer sonidos. Su rol es
acompañarle y brindarle seguridad y confianza.
Puede hacerle preguntas como:

19
EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

¿Con qué te gustaría hacer sonidos?


¿Cómo podrías hacerlo?

• Sugiere al adulto que su niña o niño comparta los


objetos que encontró y muestre cómo puede hacer
sonidos con ellos. Es una oportunidad para que
tome decisiones sobre qué hacer, con qué hacerlo
y con quién o cómo. De esta manera, adquieren
confianza en sus propias ideas y/o propuestas para
crear nuevos sonidos y ritmos.

• Después de explorar y experimentar, recomiéndale


al adulto conversar sobre esta nueva experiencia.
Puede hacerle preguntas como:

¿Todos los sonidos fueron iguales? ¿En qué se diferencian?


¿Qué sonidos te gustaron más? ¿Por qué?
¿Qué sonido te gusto menos? ¿Por qué?

Dependiendo del interés de la niña o el niño y de sus características el adulto


puede invitarle a percutir en diferentes intensidades (sonidos fuertes y suaves)
y descubrir su altura (graves y agudos).

• Para cerrar la actividad, el adulto puede invitar a su niña o niño a buscar su caja de sonidos
para jugar a combinar los sonidos que ha coleccionado y los sonidos que descubrió y puede
hacer con otros objetos o elementos. De ser posible, pídele que guarden en su caja de sonidos
algunos de estos objetos sonoros o instrumentos musicales.

Recuerda que el uso de la caja será durante toda la experiencia, no solo para
para guardar sus representaciones, objetos sonoros o instrumentos musicales
que encuentre en casa.

20
EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

Actividad 4
Sonidos y música de mi Perú

¿Qué aprendizajes esperamos ¿Qué vamos a necesitar?


promover?
9 Composición sonora
Las niñas y los niños tendrán la oportunidad 9 Pista N° 93
de conversar sobre el contenido de un texto
9 Radio, celular (opcional)
y sobre lo que averiguaron y descubrieron
acerca de los sonidos y música del Perú. 9 Cuento “Zampoña-Siku"4
9 Caja de sonidos

Esta actividad puede ser realiza en dos o más días. Ello dependerá del tiempo
de atención, interés, ritmo y disponibilidad de la niña o el niño. Sugiere al
adulto que le anticipe sobre lo que harán durante la actividad como escuchar
un cuento y conversar sobre los sonidos y música del Perú.

• Propón al adulto que invite a su niña o niño


a escuchar un audio con una composición
que contiene sonidos del ambiente,
instrumentos musicales y animales del Perú.
A partir de ella, podrán conversar sobre
los sonidos que escucharon y despertar su
interés por conocer los instrumentos de su
comunidad, región y del país.

• Para extender la conversación, puedes


sugerirle al adulto preguntar a su niña o
niño lo siguiente:

¿Qué sonidos diferentes descubriste?


¿Cómo era ese sonido?

3
 azo, Javier. (2012). Música del CD de la Guía de psicomotricidad del MINEDU (Pista 9) [Canción]. Ministerio de
L
Educación.
4
Del Águila, Cucha; Umezaki, Leslie. (2012). Zampoña-Siku [Cuento]. Ministerio de Educación

21
EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

• Después de escuchar la composición musical


y conversar sobre los sonidos que escucharon,
sugiere al adulto que lea a su niño el cuento
“Zampoña-Siku”. Este es otro hermoso relato
que trata sobre Guillermo, un niño que le gusta
tocar la zampoña y está emocionado porque
la tocará en la fiesta de la Candelaria, pero
justo ese día se le pierde. Se pregunta: ¿Dónde
estará la zampoña? A través del este cuento, se
acercará a los sonidos y música del Perú.

• Recuérdales que inviten a su niña o niño a


observar las ilustraciones de la carátula para
que identifiquen de qué creen que tratará el
cuento y describan lo que ven. El cuento lo podrán encontrar en la
sección de actividades y recursos
• Orienta al adulto a dirigir la atención de su niña
de la plataforma web.
o niño hacia el nombre del autor.

22
EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

“Zampoña-Siku”
Guillermo está contento porque desfilará en la
comparsa con un grupo de sikuris, el día de la
fiesta de la Candelaria.

Los sikuris están repartidos en dos grupos:


los que soplan los sikus que son ira y tienen
seis tubos o carrizos, y los que tocan los
sikus llamados arka, que tienen siete tubos o
carrizos.

Solo si están juntos pueden hacer la


música y se hace la música “trenzando”
los sonidos. Su zampoña es ira y la de su
amigo Óscar es arka. Cada camino a la
escuela va tocando música con sus sikus
como conversando.

Cuando llega el día de la fiesta, Guillermo


se pone su hermoso traje y busca su siku.
Pero su siku no está. “¿Dónde está mi
siku?”, piensa Guillermo.

“¿En la escuela? ¿En la chacra? ¿En el camino?


En la casa, pero ¿dónde lo dejé?”. Guillermo
busca: en el patio, nada. Sobre la silla, nada.
Bajo la mesa, nada. Junto al fogón, nada. Entre
las colchas, nada. En la cocina, nada.

“¿Dónde está mi siku?”. Nadie responde.


Está a punto de llorar, cuando de pronto:
Uuuuuuuuuuuuu, un soplo.

Textos: Cucha del Águila Hidalgo


Ilustraciones: Leslie Umezaki

23
EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

• Después de leer el cuento el adulto puede pedirle a su niña o niño que le cuente con sus
propias palabras o le diga lo que más le gusto del cuento. Invítale a observar los recursos
expresivos que usa su niña o niño al hablar, por ejemplo, su voz, entonación, gestos, miradas.

• Sugiere al adulto que junto con su niña o niño averigüen sobre los objetos o instrumentos
musicales que utilizan en su pueblo o región para hacer sonidos y música. Por ejemplo, el
cajón peruano, el clarín cajamarquino, la bandurria cusqueña, la guitarra, la ocarina o silbatos
de agua, entre otros.

• Invítale a registrar los sonidos y la música, o descargarlos a través de internet. Estos registros
pueden ser parte de la "Caja de sonidos" y usarlos para sus creaciones cuando lo desee o lo
necesite. Sugiere que exploren en casa un sonido similar al del instrumento investigado.

Anima a las familias a averiguar con su niña o niño sobre los instrumentos
autóctonos de su pueblo o región y de otras regiones del Perú. Puede preguntar
entre sus familiares, sabios de la comunidad buscando en textos o en el
internet. Así también, motívalos para elaborarlos juntos usando elementos de
la naturaleza, de su contexto o material en reúso.

¡Recuerda!
A la familia que el desarrollo de la actividad continuará al día
siguiente, recordando lo realizado en este día.

• Confeccionando instrumentos musicales. A partir


de sus averiguaciones sobre los objetos sonoros
y/o instrumentos musicales de su pueblo, sugiere
al adulto confeccionar con su niña o niño uno o
más instrumentos musicales usando materiales
del contexto o de reúso.

• Su elaboración tomará tiempo, por ello es


importante anticipar a la familia que su niña o
niño participará desde antes de la elaboración:
eligiendo lo que desea confeccionar, buscando
los materiales que necesita para su confección
(cajas, latas, tubos, conos de papel, cascabeles, semillas, etc.), y asumiendo algunas tareas
o responsabilidades que impliquen transformar los materiales y que la niña o el niño pueda
hacer de acuerdo con sus características y posibilidades.

Puedes revisar el cancionero de Aprendo en casa “Canciones para imaginar,


movernos, disfrutar y seguir aprendiendo”

https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7233;

encontrarás ideas para confeccionar instrumentos musicales que puedes adaptar


al contexto de las niñas y los niños para orientar a las familias.

24
EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

• Una vez confeccionados los instrumentos musicales, propón invitar a la niña o al niño a probar
cómo suenan, comparar los sonidos que producen (fuertes o suaves, graves o agudos), hacer
ritmos diferentes y acompañar algunas canciones que conocen o canciones de nuestra música
peruana que escuchan en su hogar y, lo más importante, hacer su propia música.

• Sugiere a la familia escuchar la pista N° 9, la cual encontrarán en la sección de actividades


y recursos de la plataforma web, para acompañar la música con los objetos sonoros y/o los
instrumentos musicales.

• Para cerrar la actividad, invítale a conversar con su niña o niño sobre sobre cómo se sintió,
qué hizo y qué aprendió.

• Recuérdales colocar sus instrumentos en su caja sonora para continuar usándola y compar-
tiendo en familia.

Te invitamos a investigar sobre los elementos sonoros, instrumentos autóctonos,


música y compositores del Perú. A partir de ello, puedes elaborar otros recursos
para tus niñas y niños de acuerdo a su contexto social y cultura como, por ejemplo:
cuentos, adivinanzas, rimas, canciones, audios o videos. Además, averigua sobre
los sonidos de los grupos de danzas o bandas de las fiestas que se celebran en tu
comunidad.

25
EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

Actividad 5

Juego con los sonidos y la música de mi Perú

¿Qué aprendizajes ¿Qué vamos


esperamos promover? a necesitar?

Las niñas y los niños tendrán la 9 Objetos sonoros o


oportunidad de establecer relacio- instrumentos musicales
nes entre su cuerpo y el espacio y
9 Hojas de papel, plumones,
comunicarán sus desplazamientos
tiza
y ubicación usando algunas expre-
siones como: “cerca”, “lejos”, “hacia 9 Pista N° 105
adelante”, “hacia atrás”, “hacia un 9 Pista N° 116
lado”, “hacia el otro lado”.

Antes de iniciar la actividad, sugiere al adulto:

Identificar un espacio en el hogar que se pueda acondicionar para jugar


a “Detective de sonidos”. A partir de estos juegos podrán moverse y
desplazarse por el espacio siguiendo algunas pistas.

• Orienta al adulto a invitar a su niña o niño a seguir la propuesta del juego “Detective de
sonidos”. Puede comenzar explicándole que el desafío consiste en seguir pistas que la o lo
guíen a encontrar algunos objetos sonoros o instrumentos musicales hasta hallar su caja de
sonidos.

A continuación, te brindamos unas pautas para el adulto:

9 Ubique puntos estratégicos para esconder algunos objetos o instrumentos musicales y la


caja de los sonidos. Por ejemplo: junto a un juguete favorito, debajo de un cojín o manta,
detrás de la puerta, encima de la mesa, etc.

9 Cree y escriba pistas sencillas para que la niña o niño encuentre los objetos o instrumentos
musicales y la caja de los sonidos. Recuerde usar expresiones como “hacia adelante”, “hacia
atrás”, “hacia un lado”, “hacia el otro”, “cerca de”, “lejos de”, “al lado de”. Puede colocar cada
pista en una botella, vaso o tarro y colocarlos en el camino. Léale las pistas. Por ejemplo:

Lazo, Javier. (2012). Música del CD de la Guía de psicomotricidad del MINEDU (Pista N° 10) [Canción].
Ministerio de Educación.

Lazo, Javier. (2012). Música del CD de la Guía de psicomotricidad del MINEDU (Pista N° 11) [Canción].
Ministerio de Educación.

26
EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

Pista 1: Inicia aquí. Camina hacia adelante.

Nunca hacia atrás.

Mira hacia un lado. Mira hacia el otro.

Y un sonido descubrirás, ¿cuál será?

Pista 2: Cerca de la mesa, tú te pondrás.

Busca arriba, busca abajo, ¿qué hallarás?

Cuando lo encuentres, hazlo sonar, ¿cómo sonará?

Pista 3: Canta, cantarín, ¿quién va por ahí?

Busca “detrás de la puerta”

Dentro de la tina, ¿será un sonido que te fascina?

Pista 4: No dejes de buscar. Colócate cerca a la cama.

Retrocede un poco hacía atrás.

Al lado de la silla lo encontrarás.

Lista para hacer música, ¡y

nada más!

• Motive a su niña o niño a seguir las pistas desplazándose y haciendo sonidos con los objetos
o instrumentos que encuentra en su recorrido. La idea es que la primera pista le lleve a la
siguiente, donde encontrarán un objeto sonoro o instrumento musical y otra pista que los
guiará a otra más, y así sucesivamente, hasta encontrar su caja de sonidos.

• Quédese cerca de la niña o niño a fin de leer las pistas y acompañarle durante su recorrido.

Una variante de este juego es que un integrante de la familia haga sonar un objeto o
instrumento musical desde otro ambiente de la casa. El adulto que acompaña a la niña o al
niño puede pedirle que describa de dónde proviene el sonido y cómo haría para encontrar
el lugar desde dónde se produce, invitándole a describir el recorrido y diseñar un “mapa” o
“ruta” a seguir.

• Sugiere al adulto que después de jugar recuerde con su niña o niño el camino que siguió para
encontrar los objetos, instrumentos y la cajita de los sonidos y dónde los encontró. Puede
hacerle las siguientes preguntas:

¿De dónde partiste? ¿Por dónde pasaste?


¿Qué obstáculos encontraste?
¿Dónde encontraste …?
¿Fue fácil o difícil encontrarlos? ¿Por qué?

27
EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

• Las preguntas puedes ajustarlas de acuerdo a las características de las niñas y los niños que
acompañas; así como sugerirle al adulto que le invite a representar el recorrido que realizó
desde donde inicio hasta llegar a la cajita de los sonidos. Luego, comparar con el espacio y
ubicación donde estuvieron escondidos los objetos.

• Para cerrar este primer día, invítales a escuchar la pista N° 10 que encontrarás en la sección
de actividades y recursos de la plataforma web.

• Sugiérele al adulto comentar a su niña o niño que la música que escucharon es muy parecida
a la música de los pueblos amazónicos e invitarle a acompañarla con los objetos sonoros o
instrumentos musicales que tienen dentro de su cajita de sonidos.

Si lo desean, pueden volver a jugar invitando a toda la familia. Pueden cambiar las pistas
y la ubicación de los objetos a partir de la iniciativa y propuestas de la niña o el niño.
Aprovechar este juego para que se desplacen por el espacio, manipulen y experimenten
los sonidos que producen los objetos sonoros y/o instrumentos musicales e interactuar
con otros. A partir de ello, las niñas y los niños establecerán relaciones entre su cuerpo y
el espacio, los objetos y las personas que están en su entorno.

Te sugerimos continuar al día siguiente con el juego “Voy adelante, voy a llegar” a fin de que
las niñas y los niños tengan oportunidades para explorar el espacio, usar estrategias para
desplazarse y comunicar sus resultados.

• Antes de iniciar el juego “Voy adelante, voy a llegar” sugiere al adulto acondicionar un
espacio de la casa en el cual, de ser posible, pueda trazar una cuadrícula. A continuación, te
brindamos unas sugerencias para realizar el juego.

28
EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

“Voy adelante, voy a llegar”


• Trace con tiza una cuadricula teniendo en cuenta que en cada
cuadrado quepa su niña o niño. Marque el punto de inicio y final del
recorrido. Por ejemplo:

• Propóngale jugar a recorrer caminos al ritmo de la música para


tratar de llegar de un punto a otro. Para ello, anímele al ritmo de la
Pista N° 11 que la encontrarás en la sección de recursos de la plataforma
web. Esta canción podrá encontrarla en la sección de actividades y
recursos de la plataforma web de Aprendo en casa.

• Plantee una pregunta para que busque diferentes formas de


desplazarse de un punto hacia el otro. Por ejemplo: ¿Cómo podrías
llegar desde este punto al otro siguiendo la música? Señale el punto
de inicio y de llegada.

• Escuche sus propuestas, su niña


o niño puede encontrar distintos
caminos, los más largos y los más
cortos. Anímela/o a realizarlos.
Puede poner otra música o can-
ciones de su comunidad, región o
del Perú.

Tome en cuenta, que el juego puede realizarse sin trazar la cuadricula. Sin embargo, en
ambos casos, es importante que se señale el punto de partida y de llegada para que su niña
o niño busque diferentes formas de desplazarse.

29
EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

Recuerda que los juegos que te proponemos son sugerencias que puedes adecuar
a las características de tus niñas y niños, teniendo en cuenta los aprendizajes que
se esperan lograr en esta actividad.

• Después de jugar, invita al adulto a conversar con su niña o niño sobre los desplazamientos
que realizó para llegar de un punto a otro. Puede preguntarle:

¿Cómo hiciste para llegar de un punto a otro?


¿Qué fue lo que más te gustó?
¿Qué fue lo más difícil?

• Dependiendo de las características de la niña o el niño se le puede ofrecer la reproducción


de la cuadrícula para que, antes del juego, diseñe el camino para ir de un punto a otro o
entregarle después de realizado para que represente el camino y comunique sus resultados.

• Para cerrar la actividad, sugiere al adulto poner una melodía suave para invitar a su niña o niño
a relajarse. Puede ser una música instrumental como “El Cóndor Pasa” u otra de su contexto.

30
EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

Actividad 6

¡Mi Perú suena así!

¿Qué aprendizajes ¿Qué vamos


esperamos promover? a necesitar?

Las niñas y los niños tendrán la 9 Caja de sonidos


oportunidad de crear una composi-
9 Canciones y música
ción con los sonidos o música de su
peruana
entorno y propios de nuestro país.
Compartirán sus vivencias y descu- 9 Grabadora y/o celular
brimientos en familia, invitándolos a
participar de la actividad.

Antes de iniciar la actividad, reúnete con las familias para conversar sobre las vivencias
de sus niñas y niños durante el desarrollo de la experiencia de aprendizaje. Es importante
resaltar que explorar sonidos, expresar ideas, hacer música propia, averiguar sobre los
instrumentos autóctonos y música de las diferentes culturas y pueblos del Perú no solo
contribuye al desarrollo de la identidad personal y aprendizaje de las niñas y los niños,
sino también a reconocerse como peruanas/os y desarrollar su identidad cultural.

• Propón al adulto conversar con su niña o niño sobre


las actividades que han realizado en estas dos
semanas. Los sonidos que descubrió y coleccionó
en su caja de sonidos, los instrumentos que
confeccionaron, los juegos que compartieron, los
cuentos y la música que escucho.

• Sugiere al adulto invitar a su niña o niño a revisar


en su caja de sonidos: sus dibujos, escritos, audios,
videos, instrumentos musicales y todo cuánto haya
coleccionado. A partir de ello, podrá plantear sus
ideas acerca de lo que puede hacer con todos los
sonidos que ha descubierto.

• Anímales a organizar con la familia una orquesta o banda. Sugiéreles ponerse de acuerdo
sobre la composición sonora que pueden y desean presentar: los objetos o instrumentos
que seleccionarán y/o los sonidos que ejecutarán con el cuerpo (palmas, silbidos, zapateos,
chasquidos, etc.) para acompañar su presentación. La niña o el niño puede dar inicio a la
presentación: ¡Mi Perú suena así!

31
EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

• Sugiéreles ponerse de acuerdo para que cada integrante de la familia explore y seleccione los
sonidos que usarán para participar juntos en la creación de una composición sonora. En otro
momento, también pueden acompañar alguna pieza de nuestro repertorio peruano.

• Averigua si algún integrante de la familia toca


algún instrumento musical para que las o los
acompañe. La niña o el niño puede usar otro
La música en la Educación Inicial
instrumento parecido o diferente hecho por ella
forma parte del juego con el sonido,
o él mismo, usar su cuerpo, voz o algún objeto
ya sea a través del canto o la
que desee. De ser posible, invítales a compartir
sus composiciones con otras personas a través manipulación de objetos sonoros.
de una videollamada, grabación o audio.

• Finalmente, el adulto puede preguntarle a la niña o al niño cómo se ha sentido al descubrir


todo lo que puede hacer con los sonidos que ha descubierto. Además, puede preguntarle
sobre qué fue lo que más le gusto y con quién quisiera compartir todo lo que ha realizado y
aprendido en esta experiencia de aprendizaje.

Durante toda la experiencia de aprendizaje las niñas y los niños descubrirán e


identificarán los diversos sonidos que le rodean y aquellos que son propios de
nuestro país. De ser posible, reúnete con ellas y ellos para que compartan lo que
descubrieron, crearon y aprendieron. Será una oportunidad para que profundices
más sobre el tema a partir de tu investigación y los recursos que elabores.

Además, puede ser el punto de partida para despertar


su interés por seguir investigando sobre el sonido
y el silencio o la música, principalmente la música
peruana. También, puedes implementar un taller para
que continúen desarrollando la creación de proyectos
artísticos desde el lenguaje musical.
Recuerda que, como peruanas y peruanos, contamos
con una herencia sonora y musical que es parte de
nuestra identidad cultural y patrimonio. Desde la
Educación Inicial te invitamos a promover el amor y el
respeto a lo nuestro.

32
EDUCACIÓN
¿A qué suena el Perú? INICIAL

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:
Akoschky, Judith y otros. (2008). La música en la Escuela Infantil (0-6). Editorial Graó.
Gobierno de Chile. Recuperado de: https://www.junji.gob.cl/wp-content/uploads/2018/04/
Manual-para-la-educaci%C3%B3n-de-p%C3%A1rvulos.pdf
Biblioteca Nacional Digital de Chile. Recuperado de: http://www.chileparaninos.gob.cl/639/w3-
article-320915.html
Gardner, H. (1997). Las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica
Gobierno de Chile. (s.f.). Recuperado de: https://www.junji.gob.cl/wp-content/uploads/2020/10/
Ficha_141_3_6anos_DAC.pdf
Gobierno de Chile. (s.f.). Recuperado de: https://www.junji.gob.cl/wp-content/uploads/2020/10/
Ficha_130_3_6ANOS_DAC.pdf
Gobierno de Chile. (s.f.). Recuperado de: https://www.junji.gob.cl/cuaderno-8-didactica-sonora/
Ministerio de Educación. (2013). Rutas del Aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y
niñas? Desarrollo de la expresión en diversos lenguajes II Ciclo.
Ministerio de Educación. (2015). Rutas del Aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y
niñas? Matemática II Ciclo.
Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica.
Ministerio de Educación. (2016). Programa Curricular de Educación Inicial.
Ministerio de Educación. (2019). Interacciones que promueven aprendizajes. Guía de
orientaciones para la atención educativa de los niños y niñas de 0 a 5 años.
Ministerio de Educación. (2019). La planificación en la Educación Inicial. Guía de Orientaciones.
Ministerio de Educación (s.f.). Recuperado de: https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/
handle/20.500.12799/7233/Canciones%20para%20imaginar%2c%20movernos%2c%20
disfrutar%20y%20seguir%20aprendiendo%20cancionero%20de%20Aprendo%20en%20Casa.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación. (s.f.). Recuperado de: https://repositorio.minedu.gob.pe/
bitstream/handle/20.500.12799/3050/La%20m%c3%basica%20como%20herramienta%20
para%20desarrollar%20la%20competencia%20intercultural%20en%20el%20aula.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quaranta, M. y Ressia, B. (2009). La enseñanza de la Geometría en los jardines de infantes.
Buenos Aires.
Universidad de San Andrés. (s.f.). Recuperado de: http://educacion.udesa.edu.ar/ciencias/
inspiradoras/static/pdfs/Detectives%20del%20Sonido%20-%20completo%20web.pdf
Vásquez, Ch. (s.f.). La historia de la música en el Perú. Recuperado de http://www.
chalenavasquez.com/almacen/libros/aquellamamossonido-musica.pdf
WGBH Educacional Foundation. (s.f.). Recuperado de: http://peepandthebigwideworld.com/es/

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

33

También podría gustarte