Está en la página 1de 39

CURRÍCULO NACIONAL

AREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA


AREA DE EDUCACIÓN FISICA
UGEL – CASMA
ESPECIALISTA EDUCACION FISICA: Profesor LUIS BAZAN GARCIA
DOCENTE FORTALEZA: Magister ALDO HERRERA CORDOVA
DOCENTE FORTALEZA : Profesora NILSA HUERTA OSORIO
QUE ENTENDEMOS POR CURRICULO
NACIONAL?
El Currículo Nacional es el documento marco de la política
educativa de la educación básica que contiene los
aprendizajes que se espera que los estudiantes logren
durante su formación básica, en concordancia con los fines
y principios de la educación peruana, los objetivos de la
educación básica y el Proyecto Educativo
Actualización del Currículo
Nacional
• El Currículo Nacional de la Educación Básica, aprobado
mediante la Resolución Ministerial N.° 281-2016-MINEDU,
toma lo mejor de lo avanzado en materia curricular en el Perú.
• Características:
Menor densidad con el fin de incrementar su aplicabilidad en
el aula.
Apuesta por enfoques transversales, el autoaprendizaje y el
uso de las TIC.
Su énfasis en una evaluación formativa y no solo calificativa.
Aportes del Currículo Nacional
• Define un currículo para la educación básica: regular, especial y
alternativa.
• Incorpora el Perfil de Egreso, que indica qué deben lograr nuestros
estudiantes al término de su escolaridad.
• Fortalece la educación cívica y ciudadana y el desarrollo de valores y
actitudes en las relaciones interpersonales.
• Impulsa el arte y la educación física con el incremento de horas.
• Potencia los aprendizajes para conectarse con la globalización como
el inglés y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
• Profundiza el enfoque de competencias: aprender haciendo, poniendo en
juego un conjunto de capacidades.
• Refuerza el enfoque formativo de evaluación en el aula, orientada a la
retroalimentación para conocer qué han logrado y qué dificultades tienen los
estudiantes para ayudarlos a mejorar.
• Incorpora estándares de aprendizaje nacionales como referentes para la
evaluación de aula y de sistema.
• Posibilita la diversificación regional, local y las adecuaciones a nivel del aula.
• Refuerza el enfoque formativo de evaluación en el aula, orientada a la
retroalimentación para conocer qué han logrado y qué dificultades tienen los
estudiantes para ayudarlos a mejorar.
• Incorpora estándares de aprendizaje nacionales como referentes para la
evaluación de aula y de sistema.
• Posibilita la diversificación regional, local y las adecuaciones a nivel del aula.
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
LAS COMPETENCIAS
Son un
Conjunto de capacidades
desarrolladas
A través del

Aprendizaje significativo
En las que se

integra

conocimientos Habilidades y destrezas Valores y actitudes

Conducentes al

desempeño

oportunidad adecuado
en

Diversos contextos
ENFOQUES TRASVERSALES
Derechos

Búsqueda de la Inclusivo o
Son valores y actitudes que excelencia atención a la
tenemos al relacionarnos con diversidad
otras personas y con nuestro
entorno con el fin de generar una
sociedad más justa, inclusiva y Problemáticas
demandas y
equitativa para todos. necesidades
Orientación al socioculturales
bien común intercultural

igualdad de
Ambiental
género
PROCESO PEDAGOGICO DESDE EL
ENFOQUE POR COMPETENCIA DE
ACUERDO A LA SECUENCIA DIDACTICA
DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
Capacidades: Son recursos para actuar de
COMPETENCIA: Facultad que tiene manera competente
una persona de:
conocimiento Teorías, concepto procedimiento legados
Combinar un Sinergia(cooperación o por la humanidad
conjunto de trabajo en conjunto)
capacidades Habilidades Talento, pericia o aptitud para desarrollar
alguna tarea con éxito. Pueda ser sociales
A fin de lograr un Desempeño sustentado cognitivas, motoras
propósito
especifico Actitudes Disposiciones para actuar de acuerdo o en
desacuerdo a una situación especifica.
En una situación Respondo a un contexto Responden a principios y valores.
determinada
Actuando de Concordancia entre
manera desempeño y contexto
pertinente
Y con sentido Desempeño se soporta Ejemplo como: Ejemplo capacidad:
ético en principios y valores. Interactúa a . Se relaciona utilizando sus habilidades
través de sus sociomotrices
habilidades . Crea y aplica estrategias y tácticas de juego
sociomotrices
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL CURRICULO
NACIONAL QUE SE DESARROLLAN EN EL AREA DE
EDUCACION FISICA
Se desenvuelve de manera
autónoma a través se su motricidad
Asume una vida saludable
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices
I. PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL DEL
ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA
La planificación curricular anual es una hipótesis basada en el diagnóstico de las características de
los estudiantes, su contexto y sus necesidades de aprendizaje, porque puede brindar información
relevante sobre el nivel de logro del aprendizaje, lo que permitirá desarrollar procesos de enseñanza
y aprendizaje más pertinente y eficaz para los estudiantes.
Previo al inicio del proceso de planificación curricular anual en el área de Educación Física es
indispensable que el docente tenga conocimiento del CNEB y reflexione sobre ellos:
- Los conceptos claves del Currículo Nacional: competencias, capacidades, estándares,
desempeños y los enfoques transversales.
- Las orientaciones pedagógicas y de evaluación
- Las orientaciones pedagógicas y de evaluación del aprendizaje.
- El perfil de egreso: Practica una vida activa y saludable, y el enfoque del área: la corporeidad.
- Las competencias y capacidades del área en relación con el perfil del egreso y el enfoque.
- Los estándares del ciclo y los desempeños del grado o grados a cargo.
1. Identificar las necesidades de aprendizaje en
relación con los propósitos de aprendizaje del grado.
Las necesidades de aprendizaje se identifican teniendo en cuenta las competencias,
capacidades y desempeño correspondientes al grado.
Para diseñar la planificación anual, el proceso de identificación de necesidades de aprendizaje
se desarrolla considerando los reportes del aprendizaje de los estudiantes del año anterior. Se
utiliza para ello fuentes de información como reporte de notas, actas de evaluación, cuadernos
de campo, entrevista con el docente anterior entre otros. Este proceso necesita enriquecerse
con actividades físicas diversas e intencionadas que haga posible recopilar información de
fuente directa mediante la observación del logro de las competencias del área de Educación
Física. Estas acciones se pueden desarrollar aun después del inicio de clases considerándola en
la primera unidad de aprendizaje lo que servirá para reajustar el plan anual inicialmente
presentado. Si la unidad abarca más de un mes de duración es recomendable hacer los
reajustes durante la ejecución.
EJEMPLO PARA IDENTIFICAR NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES
La profesora Nilsa del sexto grado de primaria en el mes de marzo, observó a los
estudiantes en todas las competencias del área de educación física e identificó que
tienen ciertas dificultades en el logro de algunas capacidades, mas que en otras,
por lo tanto Nilsa ha organizado los resultados obtenidos de la siguiente manera.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DE APRENDIZAJE
ENCONTRADOS

Se desenvuelve de Aproximadamente el 50% de estudiantes Se observa que no logran alternar ambos lados de su cuerpo al
manera autónoma a muestra dificultades en la capacidad de realizar juegos con balón durante la práctica de actividades
través de su comprender su cuerpo físicas diversas. Además, no tienen respuestas inmediatas ante
motricidad. una situación de juego

Asume una vida La mayoría de los estudiantes varones Se observa que los estudiantes durante el recreo juegan con
saludable muestran dificultades en la capacidad de vehemencia y realizan movimientos que atentan contra su
Incorporar prácticas que mejoran su calidad integridad física.
de vida

Interactúa a través de La mayoría de estudiantes muestran Se observa que los estudiantes no logran tomar decisiones en
sus habilidades dificultades en la capacidad de relacionarse favor del grupo, no cooperan ni son solidarios entre ellos.
motrices utilizando sus habilidades sociomotrices y la Tienen dificultades para modificar juegos en favor de las
capacidad de crear y aplicar estrategias y características de sus compañeros y aun no plantean
tácticas de juego. estrategias y tácticas de juego que les permita tener mejores
resultados al jugar básquet en el recreo
También ha observado las fortalezas y debilidades de sus estudiantes en la práctica de
valores y ha organizado los enfoques transversales, teniendo en cuenta sus necesidades
de aprendizaje:
BÚSQUEDA
ORIENTACI
DE LA IGUALDAD AMBIENTA INCLUSIÓN INTERCULTU
DERECHO ÓN AL BIEN
EXCELENCI DE GENERO L RAL
COMÚN
A
Fortalezas Los Los estudiantes Se interesan por
estudiantes apoyan a un las costumbres
tienen la estudiante que de sus
iniciativa de tiene compañeros que
ordenar los discapacidad son de
materiales física. diferentes
que utilizaron. culturas
Debilidades Desinterés por Los varones no Algunos Les falta conocer Dificultades
realizar mejor quieren estudiantes y valorar las para ponerse
las actividades participar en ponen y llaman costumbres de de acuerdo y
físicas juegos que con apodos a diversas organizarse
piensan que otros estudiantes, regiones del
son de causando temor país.
mujeres en ellos para
relacionarse
Con esta información recogida y organizada la profesora Nilsa
selecciona, prioriza y organiza las competencias y capacidades que
considera en su planificación anual. Luego
2. Identificar las características de los estudiantes y
su contexto para determinar las situaciones
significativas
Las características del estudiante y de su contexto se identifican
mediante procesos de indagación que el docente realiza a los integrantes
de la localidad donde se ubica la Institución Educativa, a los padres de
familia y a los mismos estudiantes. Esta caracterización permitirá
determinar las situaciones significativas de cada unidad de aprendizaje.
Más adelante, en la unidad, se detallará sobre este elemento
Ejemplo de planificación anual, de acuerdo al formato que el
docente considere pertinente
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA
UNIDAD DIDACTICA

La unidad didáctica es una planificación a corto plazo que puede ser unidad de aprendizaje,
proyecto de aprendizaje o módulo, dependiendo de la decisión que se tome a nivel de
institución educativa o de docentes y el tiempo de duración: un mes, un bimestre o un
trimestre. Por lo general, en el área de Educación Física se trabajan unidades de aprendizaje
y proyectos.
Los elementos fundamentales que se consideran en una unidad didáctica son los siguientes:
 Propósitos de aprendizaje, corresponden a las competencias, capacidades y los
desempeños seleccionados en la planificación curricular anual.
 Enfoques trasversales, se considera los seleccionados para cada unidad en la planificación
curricular anual.
 Situación significativa.
 Evidencia del aprendizaje.
 Secuencia de sesiones de aprendizaje de la unidad.
Propósito de aprendizaje.
Son las competencias, capacidades y desempeños que se pretenden
desarrollar en la unidad. Los desempeños se seleccionan de los
programas curriculares de primaria y/o secundaria, según el nivel y grado
a cargo.
A continuación se presenta un ejemplo del propósito de aprendizaje con
desempeños seleccionados. Los desempeños se constituyen también en
los criterios de evaluación para identificar el logró de aprendizajes del
estudiante.
Propósito de aprendizaje, con desempeños del 6to grado
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS

Interactúa a través de sus Participa en actividades físicas utilizando espacios de la naturaleza,


habilidades socio motrices eventos pre deportivos, juegos populares, entre otros, tomando
- Se relaciona utilizando sus decisiones en favor del grupo aunque vaya en contra de sus intereses
habilidades socio motrices. personales con un sentido solidario y de cooperación.(precisado)
- Crea y aplica estrategias y - Participa en actividades físicas, juegos pre deportivo y popular, tomando
tácticas de juego. decisiones en favor del grupo aunque vaya en contra de sus intereses
personales con un sentido solidario y de cooperación. (MINEDU)
- Modifica juegos y actividades para que se adecúen a las necesidades y
posibilidades del grupo y a la lógica del juego deportivo.
- Discrimina y pone en práctica estrategias que se pueden dar al participar
en actividades lúdicas y predeportivas y deportivas, adecuando normas
de juego y la mejor solución táctica que da respuesta a las variaciones
que se presentan en el entorno. (precisado)
- Participa en actividades lúdicas y predeportivas poniendo en práctica
diversas estrategias, adecúa normas de juego y la mejor solución táctica
que da respuesta a las variaciones que se presentan en el entorno.
(MINEDU)
Enfoques transversales seleccionados
Se abordan durante la unidad según la distribución y pertinencia definida en la
planificación curricular anual. Se incorporan con la finalidad de poner en práctica
valores y actitudes que han de demostrar los estudiantes y docentes durante el
desarrollo de la unidad.
ENFOQUES TRASVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Igualdad de género - Docentes y estudiantes promueven la participación de todos y todas en
los juegos diversos con igualdad de oportunidades y condiciones entre
varones y mujeres

De derechos - Docentes y estudiantes tienen la oportunidad de practicar actividades


físicas en diferentes espacios, tanto en la escuela como en la comunidad
Inclusivo o de atención a la diversidad - Docentes y estudiantes muestran respeto, cooperación entre todos y
solidaridad con estudiantes que tienen dificultades durante la práctica de
las actividades físicas.
Situación significativa

Se construye teniendo en cuenta la identificación de las características e intereses de los


estudiantes y de su contexto que fueron identificadas en la planificación curricular anual
(2. Identificar las características de los estudiantes y su contexto para determinar las
situaciones significativas).
Identificada la actividad de su interés se plantean retos en relación con la actividad y los
propósitos a alcanzar ¿Qué van a realizar los estudiantes, en relación con la actividad,
que les suponga un desafío, y en el esfuerzo por conseguirlo desarrollen los desempeños
previstos? Esta reflexión en relación con la U1 de la planificación anual nos puede llevar,
por ejemplo, a la siguiente propuesta
Construcción de una Situación significativa

Contexto y/o interés del estudiante.

Los estudiantes del sexto grado, están experimentando cambios físicos y de


comportamiento propio de la pubertad y se ha observado que durante el recreo están
interesados en jugar diversos juegos de su localidad como mata gente, agua y cemento,
entre otros, además el deporte del básquet, sin embargo no logran organizarse para
trabajar en equipo, porque existen confrontación de ideas y conflictos entre ellos. En el
distrito se promueve el básquet en los clubes a los cuales asisten los estudiantes, en este
mes se llevará a cabo
Construcción de una Situación significativa

Vinculación con los propósitos de aprendizaje de la unidad


Por lo tanto, en esta unidad se aprovechará el interés de los estudiantes en el mini
básquet, para desarrollar actividades físicas que favorezcan al logro del propósito de
aprendizaje de esta unidad: Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices,
relacionando y utilizando sus habilidades sociomotrices, creando y aplicando estrategias y
tácticas de juego.
Planteamiento del reto.
En tal sentido se propone el siguiente reto: ¿Cómo nos organizamos y aplicamos
estrategias y tácticas para jugar el minibásquet de forma cooperativa y solidaria?
Evidencia de aprendizaje.
La evidencia de aprendizaje está relacionada a la evaluación del aprendizaje .Definirla desde el
inicio de la unidad permitirá identificar qué, cómo y con qué medio se va a identificar si el
estudiante ha alcanzado los desempeños previstos en la unidad.
4.1. ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje en una unidad didáctica?
Para diseñar una evidencia se debe de tener en cuenta u observar integralmente todos los
desempeños que comprenden la unidad de aprendizaje. Seguidamente considerar la actividad
física relacionada con la situación significativa y precisar las condiciones o criterios de
desarrollo de la actividad a través del cual el estudiante hará evidente el logro del aprendizaje.
4.2. ¿Qué compone una evidencia en el área de Educación Física?
- La actividad física que está prevista en la situación significativa.
- Las condiciones o criterios para el desarrollo de la actividad física que permitirá a los
estudiantes demostrar lo aprendido.
A continuación se presenta la evidencia de la unidad didáctica 1 (Planificación anual), en
función a los tres desempeños seleccionados:
DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DE APRENDIZAJE?
EVALUACIÓN)
-Participa en actividades físicas, juegos Organización de estudiantes en equipos para la modificación del juego de
predeportivos y populares, tomando mini básquet y su ejecución práctica.
decisiones en favor del grupo aunque La actividad debe cumplir con las siguientes condiciones o criterios:
vaya en contra de sus intereses - Seleccionar un líder que estará encargado de llevar a cabo la asamblea para
personales con un sentido solidario y de los acuerdos.
cooperación. - Todos los integrantes del equipo deben brindar sus sugerencias y
-Modifica juegos y actividades para que sustentarlas. Los aportes de cada uno deberán ser escritos en una hoja para
se adecúen a las necesidades y ser entregados.
posibilidades del grupo y a la lógica del - Adecuar las reglas del juego del mini básquet teniendo en cuenta las
juego deportivo. características de sus integrantes y sus posibilidades.
- Participa en actividades lúdicas y - Deben tomar las decisiones buscando que favorezcan al equipo. Al término
predeportivas poniendo en práctica del encuentro deberán mencionar cuáles fueron esas decisiones y sustentar.
diversas estrategias, adecúa normas de - Tendrán 15 min para ponerse de acuerdo y 10 min para ejecutar su juego.
juego y la mejor solución táctica que da - Utilizar al menos dos estrategias de cooperación durante la ejecución del
respuesta a las variaciones que se juego.
presentan en el entorno. - Socializar la adecuación del juego al equipo contra el cual jugará.
Secuencia de sesiones de aprendizaje
5. Secuencia de sesiones de aprendizaje
Permite tener una visión panorámica de las sesiones que se desarrollarán durante
la unidad y contiene la descripción general de cada sesión de aprendizaje.
El diseño de la secuencia de sesiones debe tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
• Están orientadas articuladamente al desarrollo de las competencias,
capacidades y desempeños seleccionadas para la unidad.
• En cada sesión, de ser posible, se combina más de un desempeño .
• Se proponen las actividades físicas que se desarrollarán en cada sesión.
• Existe una secuencia lógica de menor a mayor complejidad en las actividades
propuestas para el desarrollo de cada sesión.
• Se determina el propósito de aprendizaje de cada sesión según los desempeños
seleccionados.
Ejemplo de secuencia de sesiones
Sesión 1: Decidimos en equipo nuestras estrategias de juego preferidos.
Se priorizará los siguientes desempeños;
1) Participa en actividades físicas, juegos pre deportivos y populares, tomando
decisiones en favor del grupo aunque vaya en contra de sus intereses personales
con un sentido solidario y de cooperación
2) Participa en actividades lúdicas y pre deportivas poniendo en práctica diversas
estrategias, adecúa normas de juego y la mejor solución táctica que da respuesta a
las variaciones que se presentan en el entorno.
En esta sesión las y los estudiantes conocerán la situación significativa y aprenderán
a tomar decisiones para trabajar en equipo, aplicarán estrategias en actividades
como: “campo minado, llévame a la meta, la mudanza”
Ejemplo de secuencia de sesiones
Sesión 2: Modificamos juegos populares y lo hacemos en equipo

Se prioriza el siguiente desempeño: Modifica juegos y actividades para que


se adecúen a las necesidades y posibilidades del grupo y a la lógica del juego
deportivo.

En esta sesión los estudiantes plantearán modificaciones de los juegos


populares de: agua y cemento y mata gente.
Ejemplo de secuencia de sesiones
Sesión 3: Adecuamos las normas y aplicamos estrategias en un juego pre
deportivo de nuestro interés
Se prioriza el siguiente desempeño: Participa en actividades lúdicas y pre
deportivas poniendo en práctica diversas estrategias, adecúa normas de
juego y la mejor solución táctica que da respuesta a las variaciones que se
presentan en el entorno.

En esta sesión los estudiantes consideran las necesidades del grupo para
adecuar juegos pre deportivos relacionados al mini básquet como cesto
ball, hombre cesto, etc. poniendo en práctica diversas estrategias, adecúa
normas de juego y la mejor solución táctica que da respuesta a las
variaciones que se presentan en el entorno.
Ejemplo de secuencia de sesiones
Sesión 4: Jugamos el mini básquet y aplicamos estrategias y tácticas
Se priorizará los siguientes desempeños;
1) Participa en actividades físicas, juegos pre deportivos y populares, tomando
decisiones en favor del grupo aunque vaya en contra de sus intereses personales
con un sentido solidario y de cooperación.
2) Modifica juegos y actividades para que se adecúen a las necesidades y
posibilidades del grupo y a la lógica del juego deportivo.
3) Participa en actividades lúdicas y pre deportivas poniendo en práctica diversas
estrategias, adecúa normas de juego y la mejor solución táctica que da respuesta a
las variaciones que se presentan en el entorno.

En esta sesión se realiza la evaluación final y los estudiantes podrán responder a la


pregunta significativa: “¿Cómo nos organizamos y aplicamos estrategias y tácticas
para jugar el mini básquet de forma cooperativa y solidaria?”.
Evaluación
La evaluación es formativa y permanente, mediante la retroalimentación en
cada sesión de aprendizaje. Sin embargo, para evaluar la unidad y evidenciar
el logro de las competencias es necesario aplicar un instrumento que recoja y
registre la globalidad del nivel de logro de cada uno de los desempeños de los
estudiantes que se han desarrollado a lo largo de la unidad didáctica.

Para evaluar el logro de avance de la competencia en una unidad didáctica


para el área de Educación Física, se puede contar con los siguientes
instrumentos, como por ejemplo: lista de cotejo, ficha de observación,
rubricas, etc.
Evidencia de aprendizaje de la unidad
Organización de estudiantes en equipos para la modificación del juego de mini
básquet y su ejecución práctica.
La actividad debe cumplir con las siguientes condiciones o criterios:
• Seleccionar un líder que estará encargado de llevar a cabo la asamblea para los
acuerdos.
• Todos los integrantes del equipo deben brindar sus sugerencias y sustentarlas. Los
aportes de cada uno deberán ser escritos en una hoja para ser entregados.
• Adecuar las reglas del juego del mini básquet teniendo en cuenta las características
de sus integrantes y sus posibilidades.
• Deben tomar las decisiones buscando que favorezcan al equipo. Al término del
encuentro deberán mencionar cuáles fueron esas decisiones y sustentar.
• Tendrán 15 min para ponerse de acuerdo y 10 min para ejecutar su juego.
• Utilizar al menos dos estrategias de cooperación durante la ejecución del juego
• Socializar la adecuación del juego al equipo contra el cual jugará.
EVALUACION FORMATIVA EN EL
AREA DE EDUCACION FISICA

También podría gustarte