Está en la página 1de 6

PRÁCTICA N° 7: TOXICIDAD AGUDA POR

ÓRGANOFOSFORADOS

MARCO TEÓRICO:

Malatión
El malatión es un fosfato orgánico inhibidor de la colinesterasa que se hidroliza e
inactiva por las esterasas de carboxilo plasmáticas mucho más rápido en seres
humanos que en insectos, lo que provee una ventaja terapéutica para tratar la
pediculosis. El malatión está disponible como loción al 0.5%, que debe aplicarse al
cabello seco; 4 a 6 horas después se peina el cabello para retirar piojos y liendres.

Atropina
La atropina y los compuestos afines compiten con la acetilcolina y otros agonistas
muscarínicos por un sitio de fijación común en el receptor muscarínico. Puesto que el
antagonismo que ejerce la atropina es competitivo, se puede soslayar si se incrementa
lo suficiente la concentración de ACh en los receptores muscarínicos del órgano
efector. Los antagonistas del receptor muscarínico inhiben las respuestas a la
estimulación del nervio colinérgico posganglionar con menos eficacia que los que
inhiben las respuestas a los ésteres de colina inyectados. La diferencia se explica por
el hecho de que la liberación de ACh por las terminales nerviosas colinérgicas ocurre
muy cerca de los receptores, lo cual da por resultado concentraciones muy altas del
neurotransmisor en los receptores.

Pentobarbital
Mecanismo de acción: Se unen a subunidades específicas del receptor GABA A en
sinapsis neuronales (SNC) facilitando la abertura del conducto iónico del cloro
mediada por GABA aumentando la hiperpolarización de la membrana.
Efectos: Efectos depresores en el SNC dependientes de la dosis, incluida la sedación
y el alivio de ansiedad, amnesia, hipnosis, anestesia, coma y depresión respiratoria.
Relación de dosis-respuesta con pendiente más pronunciada que la de
benzodiazepinas.

ORGANOFOSFORADOS
Fisiopatología
Absorción de los organofosforados: pueden penetrar al organismo por inhalación,
ingestión y a través de la piel intacta, debido a su alta liposolubilidad, característica
que hace que pasen las barreras biológicas más fácil, y por su volatilidad facilitando su
inhalación.
Metabolismo: una vez absorbidos y distribuidos en el organismo, los plaguicidas
organofosforados son metabolizados de acuerdo con la familia a la que pertenezca el
compuesto, prinipalmente en el hígado. Una vez que entran en el organismo poseen
una vida media corta en el plasma y un elevado volumen de distribución en los tejidos.
Los organofosforados son metabolizados por una serie de enzimas (esterasas,
enzimas microsomales, transferasas) fundamentalmente en el hígado, sufriendo una
serie de transformaciones químicas. Estas transformaciones tienden a aumentar la
hidrosolubilidad del plaguicida y por consiguiente facilitan su excreción, la cual se da a
nivel renal.

Mecanismo de acción: los organofosforados desarrollan su toxicidad a través de la


fosforilación de la enzima acetilcolinesterasa en las terminaciones nerviosas. Los
pesticidas organofosforados reaccionan con la zona esterásica de la enzima
colinesterasa formando una unión estable que si no se rompe mediante el tratamiento,
se hace irreversible, quedando la enzima inhabilitada para su función normal. La
pérdida de la función enzimática permite la acumulación de acetilcolina en las uniones
colinérgicas neuroefectoras (efectos muscarínicos), en las uniones mioneurales del
esqueleto y los ganglios autónomos (efectos nicotínicos) y en el sistema nervioso
central (SNC).

Intoxicación por organofosforados


La acetilcolina es un neurotransmisor que interactúa con dos tipos de receptores
postsinápticos (nicotínicos y muscarínicos), y es responsable de la transmisión
fisiológica del impulso nervioso de: a. Las fibras colinérgicas postganglionares
simpáticas y parasimpáticas a las células efectoras (receptores muscarínicos). b. Las
neuronas preganglionares a las postganglionares en los sistemas parasimpáticos y
simpáticos (receptores nicotínicos). c. Los nervios motores al músculo esquelético
(receptores nicotínicos). d. Algunas terminaciones nerviosas en SNC. Una vez es
liberada y ha interactuado con su receptor, la acetilcolina es destruida mediante la
acción de la enzima acetilcolinesterasa, la cual reacciona con el neurotransmisor
hidrolizándolo y produciendo colina y ácido acético, que entran al pool metabólico
presináptico para ser utilizados nuevamente. Manifestaciones clínicas
Las intoxicaciones con compuestos organofosforados pueden generar tres cuadros
clínicos: la intoxicación aguda, el síndrome intermedio y una neurotoxicidad tardía. El
cuadro de intoxicación aguda genera un conjunto de signos y síntomas denominados
síndrome colinérgico el cual se presenta como consecuencia de la excesiva
estimulación de los receptores de acetilcolina, y que se caracteriza principalmente por
cambios en el estado de conciencia, debilidad muscular y excesiva actividad secretora.
La aparición de este cuadro varía entre pocos minutos hasta doce horas posterior al
contacto con el tóxico, dependiendo de la edad del paciente, la cantidad ingerida y la
toxicidad intrínseca del organofosforado; en los niños los efectos nicotínicos se
observan con mayor frecuencia que en los adultos.
En la siguiente tabla se resumen los cuadros clínicos de la intoxicación aguda: efectos
muscarínicos, nicotínicos y en el sistema nervioso central:
Manejo Específico
Atropina: se utiliza para el manejo de los efectos muscarínicos por competición
de receptores con la acetilcolina. La atropinización debe iniciarse una vez esté
asegurada la vía aérea. La dosis inicial es de 1 a 5 mg IV (niños 0,02 a 0,05
mg/kg), evaluando la respuesta a intervalos de cinco a diez minutos, buscando
como guía terapéutica la aparición de signos de atropinización como
aumento de la frecuencia cardiaca, disminución de secreciones respiratorias,
midriasis, resequedad o normalidad de piel y mucosas, y vigilando la aparición
de angina, excitación de origen central (delirio, alucinaciones) y retención
urinaria. En pacientes con intoxicaciones severas, posteriormente se puede
requerir un goteo contínuo de atropina entre 0,01 y 0,08 mg/kg/h que deberá
retirarse gradualmente para evitar bradiarritmias.
Oximas: actúan mediante la reactivación de la colinesterasa eliminando su
grupo fosfato. Idealmente deben ser empleadas en las primeras seis horas
para evitar la unión irreversible entre el tóxico y la colinesterasa. Aunque
existen diferentes oximas y protocolos de administración, la más empleada es
la pralidoxima (amp 1g/20 ml) a una dosis de 25 a 50 mg/kg (1 a 2 g), diluido en
100 cc de solución salina 0,9% para pasar en 30 minutos, seguido de una
infusión continua a 8 mg/ kg/h por 24 horas. Otra alternativa es la
administración de 1 a 2 g por vía IV o IM cada cuatro horas
EXPERIMENTO: TOXICIDAD DE INSECTICIDAS - ORGANOFOSFORADOS

MATERIALES Y ESPECIMENES USADOS

FÁRMACOS: Insecticida organofosforado (Malatión).


Sulfato de Atropina. 0.25 mg/ml
Pentobarbital 4 mg/ml

ESPECIMENES: 03 ratones por mesa.

MATERIALES: Jeringas de 1 ml, Cronometro, Jaulas para animales pequeños,


Guantes.

PROCEDIMIENTOS:
1. Marcamos a los ratones

2. Al ratón 1 se le administró 0.1 ml del insecticida (Malatión) por vía intraperitoneal y


se determinó el periodo de latencia de los efectos tóxicos.
3. Al ratón 2 se le administró 0.1 ml Atropina y 0.1 ml de Pentobarbital por vía
intraperitoneal, cinco minutos antes de administrar 0.1 ml del insecticida
organofosforado.

4. Al ratón 3 se le administró 0.1 ml del insecticida e inmediatamente 0.1 ml de


Atropina.

5. Anotamos y discutimos los resultados.

RESULTADOS

Órgano Periodo
Sulfato de Máx.
Pentobarb. de Observaciones
Atropina fosforado Efecto
Latencia

Vol. (ml) Vol. (ml) Vol. (ml) 0’ 0’’ 0’ 0’’ ---

Pseudoconvulsiones
- Hipersecreciones

--- --- 0.1 1’ 8’ mucosas –
Espécimen
fasciculaciones -
muerte

2º No se observaron
0.1 0.1 0.1 --- ---
Espécimen efectos tóxicos

3º Fasciculaciones
Espécimen --- 0.1 0.1 7’ --- (controladas por
atropina)

DISCUSIÓN

 En el ratón 1 se administró Malatión (organofosforado, actúa como una


colinesterasa) y al minuto empezó a observarse los efectos de una intoxicación
aguda por organofosforado (alteración del estado de conciencia, fasciculaciones,
hipersecreciones mucosas, etc), lo que por la bibliografía se conoce como síndrome
colinérgico, que se da al haber una excesiva estimulación de los receptores de
acetilcolina.

 En el ratón 2 se administró Pentobarbital, Atropina y Malatión (organofosforado), no


se observó efectos tóxicos, esto debido a que el Pentobarbital actúa como un
anticonvulsivante, y la atropina (antagonista de la acetilcolina) inhibe los efectos
muscarínicos que produce el Malatión por estimulación excesiva de acetilcolina.

 En el ratón 3 se administró Atropina y Malatión (organofosforado) y se observó


leves fasciculaciones a los 7 minutos después de la administración del Malatión,
esto debido a que la atropina inhibió los efectos muscarínicos, pero no los efectos
nicotínicos, y por ello se observó las pseudoconvulsiones. Se le estuvo
administrando atropina para controlar la intoxicación por organofosforados.

CONCLUSIÓN

 El Malatión es un organofosforado, actúa como un inhibidor de la acetilcolina,


aumentando los niveles de este neurotransmisor provocando una intoxicación
aguda conocida como síndrome colinérgico en el que se observan efectos
muscarínicos y nicotínicos.

 La Atropina es un antagonista muscarínico, que es usado como tratamiento en la


intoxicación aguda por organofosforados por detener los efectos muscarínicos.

 El Pentobarbital es un barbitúrico, hiperpolariza las membranas provocando un


efecto depresor en el SNC, por lo que se usa como anticonvulsivante.

BIBLIOGRAFÍA

 Manual de prácticas de Laboratorio de Farmacología de la UNFV. 2015.

 Laurence L. Brunton. Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la


Terapéutica. 12a Ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2012.

 Bertram G. Katzung. Farmacología básica y clínica. 12 a Ed. México: McGraw-Hill


Interamericana; 2013.

También podría gustarte