Está en la página 1de 3

Ensayo sobre Constitucionalismo Principialista y Constitucionalismo

Garantista, un enfoque desde la perspectiva de Luigi Ferrajoli

Gema C. Saldarriaga

Segundo Semestre, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Derecho A

Derecho Constitucional

DR. Patricio Jaime Vargas Rodríguez

Octubre 15, 2021


Constitucionalismo Principialista y Constitucionalismo Garantista, un enfoque

desde la perspectiva de Luigi Ferrajoli

El autor Luigi Ferrajoli tiene varias perspectivas de presentar o definir lo que para él

es Constitucionalismo. Desde el sistema jurídico se expresa que trata de un conjunto de

límites y vínculos. En teoría del Derecho hace referencia a una concepción de la validez de

las leyes ligada ya no solo a la conformidad de sus formas de producción con las normas

procedimentales sobre su formación, sino también a la coherencia de sus principios de

justicia constitucionalmente establecidos. ¿De qué manera se puede relacionar el

constitucionalismo principialista y constitucionalismo garantista con la conexión que existe

entre derecho y moral?

El constitucionalismo principiliasta daría como resultado directamente, a una negación

del positivismo jurídico basándose en separar y conceptualizar lo que es realmente derecho

y moral. Al haber incorporado las constituciones principios de justicia de carácter etico-

politico, como la igualdad, la dignidad de las personas y los derechos, dedicándose Comentado [C1]:

fundamentalmente en las actitudes y conductas de los individuos a pesar de que no se puede

forzar a cumplir con la moral que mide rotundamente el comportamiento humano, el Estado

hace posible ejecutar el derecho, trabajo que realizan los tribunales y más en general los

operadores jurídicos, dado que uno de sus principales objetivos es garantizar la seguridad y

paz de la sociedad. Podemos asumir el derecho no solo como descriptivo, sino también

podemos denominarla prescriptiva, en otras palabras, manifestar la habilidad jurídica no

sólo como es, sino también como es justo que sea y por supuesto como no puede dejar de

ser.
Por otro lado, el constitucionalismo principalista, al igual que el realismo y el

neopandectismo, nos habla sobre una debilidad en los principios constitucionales, así como

una mala praxis en los derechos que están establecidos en recomendaciones que va de lo

ético hablando políticamente y sumado a eso subvierte la jerarquía en las fuentes confiando

en la manera de actuar de los jueces basándose siempre en las normales constitucionales

como lo es el debido proceso que viene de la mano con la función legislativa que son los

encargados de hacer las leyes.

Por último, nos encontramos con el constitucionalismo iupositivista y garantista, que

teoriza el desnivel de la normativa y la similitud entre normas constitucionales sobre la

producción y normas legislativas producidas, mientras tanto impone reconocer, como su

virtual y fisiológica consecuencia, el derecho ilegitimo, invalido por acción o incumplidor

por omisión, cuando se produzca una violación de una normativa constitucional.

En pocas palabras, el constitucionalismo garantista, según el DR. Ferrajoli, actúa en virtud

de una normativa fuerte a comparación de las constituciones rígidas, que quiere decir que

los derechos establecidos en todas las constituciones no deben de existir una contradicción

en las normas y que estas tienen que ir de la mano, caso contrario se alegaría como

inconstitucional, es por aquello que la vía legislativa ordinaria tiene que actuar de manera

sencilla para que no exista ningún tipo de laguna o vacío legal.

En conclusión, debemos reconocer que la constitución es un proyecto en gran parte eficaz y

que el futuro de la democracia depende de la normativa que es la más importante que

cualquier otra norma.

También podría gustarte