Está en la página 1de 14

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

CRS

LICENCIATURA EN DERECHO

MATERIA:

TEORÍA GENERAL DEL DERECHO

ACTIVIDAD:

CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES

ALUMNOS:

ZAMORA MENDOZA ELIZABETH

AD4

DOCENTE:

ESTEBAN PEREZ OSORIO

TEHUACÁN PUE., A 26 DE NOVIEMBRE DE 2022


INDICE

1. Introducción

2. Planteamiento

3. Norma jurídica

4. Derecho objetivo y derecho subjetivo

5. Poder

6. Norma jurídica y poder

7. Justicia

8. Validez

9. Eficacia

10. Vigencia

11. Fuentes del derecho

12. Derecho y moral

13. Autoridad

14. La obligación de obedecer el derecho

15. Derechos e igualdad

16. Derechos humanos

17. Derechos fundamentales

18. Igualdad

19. Equidad

20. Derecho y estado

21. Conclusión

22. Glosario

23. Referencias
Introducción

Los conceptos jurídicos fundamentales forman un sistema en el que algunos términos son
primitivos, pues no se definen por ninguno de los restantes, mientras que los demás son
derivados debido a que su significado aparece directa o indirectamente.

Constituyen un núcleo básico, ineludible e irrenunciable, del status jurídico del individuo.
Estos se encuentran relacionados con la dignidad de la persona, por esto mismo son
importantes para su libertad y autodeterminación, el desconocimiento de estos propicia la
vulnerabilidad de la dignidad e impide el desarrollo individual y personal.

Planteamiento

El objetivo de esta investigación es comprender cuales son, en qué consisten y como operan
los conceptos jurídicos fundamentales, conoceremos a fondo el significado de cada uno de
estos, tratando de desarrollar su interpretación.
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES

NORMA JURIDICA

En la clásica obra de García Máynez titulada Introducción al estudio del derecho,176 el


autor se decanta por considerar a las normas, en un sentido lato, como reglas de
comportamiento, que pueden ser obligatorias o no, y en stricto sensu como reglas de
comportamiento que imponen deberes o confieren derechos. Indica que hay reglas de
comportamiento cuyo cumplimiento es potestativo, que prescriben determinados medios
con vista a la realización de determinados fines, a ellas les llama “reglas técnicas” y a las
reglas de comportamiento que imponen deberes o confieren derechos y tienen carácter
obligatorio les da el nombre de “normas”; Las normas jurídicas son bilaterales, externas,
heterónomas y coercibles

Hay normas jurídicas que tienen por sí mismo sentido pleno, en tanto que otras poseen
significación cuando se les relaciona con preceptos del primer tipo. Las plenas según
Kelsen se llaman primarias y las derivadas se les denomina secundarias.

DERECHO OBJETIVO.

El derecho objetivo mexicano establece en la Constitución Federal un sistema democrático.


Podemos advertir que se refiere al conjunto de normas jurídicas que regulan el sistema
democrático mexicano.

Villoro Toranzo (1994) sostiene que el derecho objetivo es un sistema de normas que rige
obligatoriamente la vida humana en sociedad. Entonces es una norma o conjunto de normas
jurídicas que permiten, prohíben u obligan una conducta, y en su caso, definen figuras
jurídicas dentro de un país en un tiempo determinado.

La Constitución Nacional, los códigos penales, civiles y de orden público, las leyes
militares y las normativas de tránsito son ejemplos de manifestaciones de este derecho.
DERECHO SUBJETIVO.

Es el conjunto de potestades, libertades y facultades jurídicas que poseen los individuos. Se


sustentan en cualquier razón admisible en derecho como la naturaleza, el acuerdo mutuo
(contratos) o el ordenamiento jurídico (derecho objetivo). Nace de una ley o un contrato, a
través del cual alguien adquiere un derecho sobre algo o sobre alguien, por mutuo acuerdo
y siempre dentro del conjunto de obligaciones que contempla el marco jurídico de la
nación. Según su régimen jurídico será de dos formas: Público y privado.

VISIÓN TRIPARTITA DEL DERECHO PRIVADO, PÚBLICO Y SOCIAL.

Derecho privado: Es aquel que se encarga de regular las relaciones entre los particulares,
las cuales son planteadas en su propio nombre y beneficio.

Derecho público: Se conoce con el nombre de derecho público a la rama del derecho que
tiene el objetivo de regular los vínculos que se establecen entre los individuos y las
entidades de carácter privado con los órganos relacionados al poder público, siempre que
éstos actúen amparados por sus potestades públicas legítimas y en base a lo que la ley
establezca. El derecho privado puede ser opuesto, con fines analíticos, al derecho público,
que estudia el ordenamiento jurídico de los vínculos entre los ciudadanos y el poder
público, y entre los distintos organismos del poder público entre sí

Derecho social: Los derechos sociales son aquellos destinados a promover que las personas
tengan unas condiciones de vida dignas. Así como la de conseguir una sociedad más justa e
igual.

La diferencia entre el derecho público y el derecho privado radica en la oposición de dos


modos de formación del derecho; resulta de ellos que los actos públicos del Estado son
actos jurídicos al igual que los contratos, y sobre todo la manifestación de voluntad que
constituye el hecho creador de derecho que aparece en ambas situaciones como la
continuación del proceso de formación de la voluntad estatal, pues se trata cada vez de
individualizar una norma general: una ley administrativa o en el caso de una orden
administrativa y en el código civil en caso del contrato.
PODER.

Para Max Weber, poder es "la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una
relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa
probabilidad”.

La Constitución señala la subordinación del poder al derecho, crea los órganos del Estado y
les numera sus atribuciones y sus límites; aquellos legítimamente no pueden ejercer
funciones sino dentro de los cauces normativos que los rigen, y que la propia Constitución
precisa; si los órganos del Estado actúan más allá de esas normas, están quebrando el
fundamento y base de su propia legitimidad y existen procedimientos para resarcir la norma
violada. La función primordial del poder político es crear el derecho.

NORMA JURÍDICA Y PODER.

La norma jurídica son los mandatos, reglas o prescripciones emanadas de una autoridad
legal o judicial. Asignan deberes, confieren derechos o imponen sanciones a los individuos
que viven en una sociedad, otorgándoles un marco común por el cual juzgar sus acciones, o
sea, por el cual ejercer la justicia.

El poder es un fenómeno social, producto de la interacción humana. Consiste en la relación


de subordinación en que se colocan recíprocamente los seres humanos. Esa relación de
subordinación requiere la presencia de dos términos, el mando y la obediencia.

JUSTICIA

Aristóteles señaló “que entre los extremos lo justo es el término medio”. En nuestro país la
justicia siempre ha ocupado un lugar y un sentido dentro del sistema u orden jurídico. La
justicia requiere mantenerse dentro de las reglas fijadas por las relaciones sociales
establecidas, tratando a las personas conforme con las expectativas que han sido
legitimadas por la costumbre, las convenciones y las leyes y corrigiendo cualquier
desviación de las normas sociales aceptadas. La justicia es un valor que permite diferenciar
lo que es jurídicamente valioso. Ésta exige la concurrencia de al menos dos sujetos y la
existencia de relaciones entre ellos.

VALIDEZ Y EFICACIA

La validez, por lo tanto, no forma parte de la norma y se refiere a su obligatoriedad, de tal


forma que en este modelo de análisis es posible sostener que la validez no condiciona la
pertenencia, sino la aplicación de la norma. Esto se debe a que la validez de las normas se
presume, puesto que no toda norma vigente es necesariamente válida, por lo que al
introducirse al sistema se integran con una presunción de validez en su favor; esta forma de
validez es la que es calificada como prima facie.

El concepto de eficacia, como señala Leticia Bonifaz, en general se refiere a la aplicación


de la norma, a su observancia o a la realización de sus efectos. Por lo que es posible
considerar que tanto el proceso de creación como la eficacia son condiciones de validez de
la norma, pero no la validez misma..

VIGENCIA

Es importante mencionar que al sistema jurídico pertenecen, además de las normas


jurídicas, sus consecuencias lógicas válidas conforme a las reglas del sistema. La
aplicabilidad de las normas depende de la determinación temporal del caso y del orden
jurídico vigente, tanto en el momento en que ocurrieron los hechos como en el de la
emisión de la resolución por parte de la autoridad competente. En ocasiones, el sistema
jurídico permite temporalmente, y de manera excepcional, la aplicación de normas que ya
no están vigentes.

FUENTES DEL DERECHO

Las fuentes del Derecho son el origen de las normas jurídicas. Por fuentes hay que entender
los “hechos y actos jurídicos” son los creadores o generadores de normas jurídicas
generales, el Derecho está compuesto por normas generales y abstractas que son el
resultado de ciertos “hechos y actos jurídicos”.
Alf Ross dice que: Por fuentes del Derecho se ha de entender como el conjunto de factores
o elementos que ejercen influencia en la formulación por parte del juez, y de las reglas en
las que éste basa su decisión, esta influencia puede variar: desde aquellas “fuentes” que
proporcionan al juez una norma jurídica ya elaborada que simplemente tiene que aceptar, o
hasta aquellas otras que no le ofrecen nada más que las ideas para que el propio juez
formule la norma que necesita.

DERECHO Y MORAL

El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren


facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los
miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.
La moral trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o
de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta
acerca de qué acciones son correctas y cuáles son incorrectas.

El Derecho a diferencia de la moral, es creado por alguien así que, a diferencia de la moral,
puede tener fines, los cuales son los fines de quienes lo elaboran ya sea individual o
colectivamente. Sin embargo, no todas las reglas y principios del Derecho tienen fines
porque no toda creación del derecho es intencional. El Derecho se genera por acciones
convergentes que son realizadas sin la intención de crear Derecho, y así sin ninguna
intención adicional de alcanzar algo mediante la creación del derecho, es decir, sin ninguna
finalidad.

Cuando una norma jurídica confiere un poder o concede un permiso, y el conferir o


conceder está moralmente justificado, la norma igualmente confiere un poder moral o
confiere un permiso moral, según sea el caso, permite cambiar la posición tanto moral
como jurídica de alguien, o determina alguna línea de conducta con la garantía de que es
tanto moral como jurídicamente permisible. Cuando una norma jurídica está moralmente
justificada, para generalizar, se convierte en parte de la moralidad. La moralidad adquiere
esos rasgos en la medida en que en sí misma es constituida por el Derecho.
AUTORIDAD

la autoridad es el atributo que otorga a una persona, cargo u oficio el derecho para dar
órdenes. Asimismo, es la cualidad que propicia que una orden de cumpla. De este modo,
tener autoridad supone, por un lado, mandar, y, por el otro, ser obedecido.
En este sentido, la autoridad se asocia al poder del Estado que, como tal, se rige por una
serie de leyes y normas según las cuales está dotado de poder para ejercer la autoridad
sobre los ciudadanos que formen parte de él. De allí que autoridad sea también sinónimo de
potestad, facultad y legitimidad para mandar u ordenar. La autoridad, por otra parte, supone
también el prestigio y crédito que se reconoce en una persona o institución, debido a su
legitimidad, calidad o competencia en algún ámbito o materia específico: “En la cúspide de
su carrera, el pensador francés era considerado una autoridad en antropología moderna”.
LA OBLIGACIÓN DE OBEDECER EL DERECHO

La obligación de obedecer al Derecho se manifiesta como una especie de la obligación


política y, en último término, de la obligación moral. Es una obligación selectiva (no es ni
absoluta ni universal) y depende de la justicia del Derecho.

DERECHO E IGUALDAD

Es el derecho de todos los seres humanos a ser iguales en dignidad, a ser tratados con
respeto y consideración y a participar sobre bases iguales en cualquier área de la vida
económica, social, política, cultural o civil. (Fernández, 2017)

En el Artículo 7 de la declaración universal de los derechos humanos

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad


humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la
persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico
nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes. Los
derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna
de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua,
o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e
indivisibles.

DERECHOS FUNDAMENTALES

Los derechos fundamentales contribuyen, por tanto, a que cada persona pueda realizar
plenamente estos signos de su condición humana. La importancia de esta función reside en
su idoneidad para identificar el concepto «derechos humanos» y para recoger todas las
dimensiones de su contenido.

IGUALDAD

El concepto de igualdad desde el punto de vista normativo, es un concepto indeterminado


que requiere de un esfuerzo creativo importante por parte del interprete al momento de
juzgar si una determinada norma situación puede lesionarlo

La igualdad es un valor dominante del pensamiento político contemporáneo, autores


afirman que todos somos igualitarios o que la igualdad constituye el escenario compartido
para todas las teorías filosófica políticas de la época. Para Jeremy Waldron la igualdad
básica rechaza que dentro del conjunto de los seres humanos puede trazarse una distinción
que a su vez asigne una distinción de un mayor valor a algunos que a otros. Esta idea de
igualdad básica esta propuesta en la formulación clásica afirma un deber estatal de mostrar
igualdad, respeto y consideración por todas las personas sometidas a su poder.

EQUIDAD

El concepto clásico de equidad fue acuñado por Aristóteles como correctivo o rectificación
de la justicia rigurosamente legal, Preciado Hernández afirma que la equidad no se
identifica con la justicia, sino que la supone, puesto que se refiere a la aplicación el
derecho. La equidad juega un papel importantísimo en la aplicación del derecho; exige una
particular prudencia en los jueces y encargados en general de interpretar la ley y de
aplicarla.

La equidad es un principio general del derecho, el más general de ellos. En nuestro país
conforme al artículo 14 de la constitución, tradicionalmente se ha considerado en el sistema
jurídico mexicano que los Jueces para la decisión de los asuntos sometidos a su
conocimiento están sujetos a la observancia no sólo del derecho positivo legal, sino
también de los dogmas generales que conforman y dan coherencia a todo el ordenamiento
jurídico, estos se conocen como principios generales del derecho según la expresión
recogida por el Constituyente en el artículo 14 de la constitución política de los estados
unidos mexicanos.

DERECHO Y ESTADO

La filosofía jurídica, desde la antigüedad, ha analizado la problemática del derecho y el


estado. El derecho no puede ser comprendido sin la existencia del estado, o talvez resulte
mejor decir que el estado no puede entenderse sin la existencia del estado. Los
ordenamientos jurídicos hacen descansar su validez formal en una norma suprema o
constitución, que se convierte en el fundamento básico de todo el sistema jurídico, por lo
tanto, el ordenamiento jurídico se basa en una organización especifica que es el estado y sin
este el sistema jurídico carece de validez y eficacia. Entonces el estado se convierte en la
fuente formal de validez de todo el sistema jurídico por lo mismo que es el estado quien
garantiza y mantiene el orden jurídico.
El estado crea el derecho a través de una función legislativa y la aplica a través de una
función jurisdiccional, de tal manera que solo es derecho vigente el derecho del estado,
entonces el derecho es el conjunto de normas creadas por el estado.

El concepto estado derecho es manejado de diversas formas por los doctrinarios y los
políticos. Para los políticos lo usan para pedir, cuando conviene a sus intereses el
cumplimiento de apego a la ley. Para los doctrinarios difiere de alguna medida entre ellos
por los elementos indispensables para reconocer en una sociedad el transcurso de su vida en
un estado de derecho.

Conclusión

Como conclusión podemos decir que los conceptos jurídicos fundamentales, que se
encuentran en todo el sistema de derecho son importantes para poder comprender el
derecho desde su naturaleza hasta su aplicación. El derecho al ser una ciencia tiene
conceptos que son de vital importancia y que toda persona que se dedique al estudio del
derecho necesita saber cuáles son, distinguirlos y entenderlos ya que están presentes en
todas las teorías del derecho, estas teorías comparten estos conceptos fundamentales que
son propiamente solo jurídicos.

También los conceptos jurídicos fundamentales son instrumentos para el estudio y la


práctica del derecho, además de ser una base teórica para la construcción de otros
conceptos. Tal a su carácter básico hace que sean empleados en las explicaciones que se
desarrollan en distintas ramas del derecho, tal es así su importancia fundamental dentro del
estudio y aplicación del derecho.

Glosario

Coercitiva: Coerce mediante la fuerza

Hermético: Difícil de conocer, entender o descifrar.


Abrogación: Anulación o modificación de una ley, precepto o código con otra ley, precepto
o código

Referencias

• ¿Qué son los derechos humanos? | Comisión Nacional de los Derechos Humanos -
México. (2018). Cndh.org.mx. https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-
son-los-derechoshumanos
• 1 Rodríguez Zepeda, Jesús, ¿Qué es la discriminación y como combatirla?,
Colección Cuadernos de la Igualdad, CONAPRED, México 2004, p19.

• Álvarez, M. I. (1995). Introducción al estudio del derecho. México: McGraw-

• Artículo 7: el derecho a la igualdad ante la ley. (2018, November 19).

• Campbell, Tom. La justicia. Los principales debates contemporáneos. Trad.

• Carbonell Miguel. Igualdad y Constitución. Consultado de


https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/24%20CI001_Ax.pdf
• Carpizo, Jorge. El poder. El poder, su naturaleza y su tipología. UNAM

• Fernández García, E. (2014). La obediencia al Derecho. EUNOMÍA. Revista En


Cultura De La Legalidad, 114-118. Recuperado a partir de
https://erevistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2161
• García Máynez Eduardo. Introducción al estudio del Derecho. Porrúa. ISBN 978
607 09 1345 7
Hill.

• http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/12688

• https://www.significados.com/autoridad/
• Marcelo Alegre. Julio Montero. Ezequiel Monti, Igualdad. Consultado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3796/25.pdf
Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2018/11/1445981
• Peces-Barba Martínez, G. (1997). De la función de los derechos fundamentales. In
Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (pp. 537-552).
Ministerio de Justicia.

Porrúa.

• Sergio R. MÁRQUEZ RÁBAGO. Estado de Derecho en México. Consultado de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2990/13.pdf
Silvina Álvarez. Barcelona: Editorial Gedisa.2002.

• Villoro, M. (1994). Introducción al estudio del derecho. (6.ª ed.). México:

También podría gustarte