Está en la página 1de 8

Actividad Pedagógica Unidad 1

Aquino, Alberto Maximiliano. 35659689

1. ¿Cuál es el concepto de derecho?

El derecho es el ordenamiento jurídico que establece reglas y normas a las cuales el hombre
indefectiblemente se debe ajustar.

2. ¿Cuál es la opinión de Bobbio y de Hart sobre la posibilidad de definir al derecho?

Según Bobbio los conceptos e incluso las definiciones científicas sobre el Derecho no pueden ser
de carácter restringido sino de sentido amplio, y lo importante de los conceptos no es obtener uno
absoluto y total, sino uno oportuno.
Hart establece 3 cuestiones: ¿En qué se diferencia el derecho de las órdenes respaldadas por
amenazas, y qué relación tiene con ellas? ¿En qué se diferencia la obligación jurídica de la
obligación moral, y qué relación tiene con ella? ¿Qué son las reglas, y en qué medida el derecho es
una cuestión de reglas? Y sostiene que el principal propósito de la mayor parte de la especulación
sobre la “naturaleza” del derecho ha sido eliminar dudas y perplejidades acerca de estas tres
cuestiones.

3. ¿Por qué decimos que “derecho” es un concepto ambiguo y no es unívoco? ¿Qué


significados pueden atribuirse al término “derecho”?

Decimos que el derecho es un concepto ambiguo porque es susceptible de asumir diversos


significados. Así, podemos atribuirle al término del derecho diferentes significados como el del
derecho objetivo, del derecho subjetivo, del derecho como ciencia, del derecho como valor.

4. ¿Qué diferencia a las normas jurídicas de las normas morales?


La diferencia está dada en que las normas morales establecen deberes de conducta sobre los que
no cabe exigir un cumplimiento obligatorio, por lo que su violación trae aparejada la condena
social y la objeción de conciencia del que no las cumple, en tanto dicha conducta no constituya un
hecho ilícito. Las normas jurídicas, en cambio, son de cumplimiento obligatorio, puede forzarse su
cumplimiento, y su violación trae aparejada la aplicación de sanciones.

5. ¿Qué diferencias existen entre el derecho objetivo y el subjetivo?

 El Derecho objetivo hace referencia a lo jurídico entendido como conjunto de normas que han
estado o no están vigentes en una determinada sociedad. En este sentido, Derecho objetivo y
Derecho positivo son términos sinónimos. Mientras que el término derecho subjetivo hace
referencia a facultades o poderes que ostentan los sujetos frente a otros, que les permiten realizar
o no realizar determinadas acciones, o bien exigir a otros que actúen por acción u omisión en
determinado sentido, al amparo de las normas de derecho objetivo que así lo establecen.

1
6. ¿Qué diferencias existen entre el derecho natural y el derecho positivo?

El derecho positivo lo definimos como normas jurídicas dictadas por el estado para regular la
relación de hombres en la sociedad, son temporales y rigen para una comunidad determinada
en cambio el derecho natural se define como valores o principios que se encuentran en la
conciencia de los hombres y en la naturaleza son universales y eternos.

7. ¿Qué son las relaciones y las situaciones jurídicas? ¿Existen puntos de contacto entre
ellas?

Relaciones Jurídicas: Las normas jurídicas regulan la conducta de cada persona frente a las
demás, estableciendo sus derechos y deberes.
Situaciones Jurídicas: Se trata de derechos que tienen generalidad y uniformidad y los poderes
que se derivan de una situación jurídica pueden ejercerse indefinidamente, sin que por ello
desaparezca la situación o el poder; está organizado por la ley de modo igual para todos (ej.:
derecho de propiedad, derechos reales en general, derechos de familia, etc.). La situación
jurídica es la posición que ocupa el sujeto en la relación jurídica.

8. ¿Cuáles son las ramas del derecho positivo?

El derecho positivo comprende dos ramas fundamentales: el derecho público y el derecho


privado
Dentro del derecho público tenemos: derecho constitucional derecho administrativo, derecho
penal, derecho procesal, derecho internacional público.
Dentro del derecho privado tenemos: Derecho civil, derecho comercial, derecho del trabajo,
derecho rural, derecho internacional privado.

9. ¿Cómo puede definirse al derecho civil?

El derecho civil es aquel que rige al hombre como tal, sin consideración de sus actividades ni
profesión; es decir, regula las relaciones con sus semejantes y también con el Estado cuando
éste actúa como simple persona jurídica despojada de sus atributos y prerrogativas que
ostenta cuando acta como poder público.

10. ¿Podemos identificar un “derecho patrimonial” como desprendimiento del derecho


civil?

El Derecho patrimonial puede ser considerado como aquella parte del Derecho Civil, que
comprende las normas y las instituciones a través de las cuales se realizan y ordenan las
actividades económicas del hombre.

11. ¿Qué grupos de relaciones jurídicas se desprenden del derecho civil patrimonial?

Relaciones jurídico-obligatorias, que comprenden el estudio general de las obligaciones y de


los contratos, así como el régimen daños y de la responsabilidad civil, y relaciones jurídico-
reales, que abarca el estudio del régimen jurídico de la propiedad, mobiliaria e inmobiliaria, y
de los derechos sobre las cosas ajenas, así como el derecho registral también llamado derecho
hipotecario.

2
12. ¿Cuál de las escuelas económicas estudiadas da una respuesta más adecuada a los
problemas que plantea la economía, según su parecer? Fundamente.

Según mi parecer la escuela que da una respuesta adecuada a los problemas de la economía
es la teoría keynesiana debido a que esta plantea la teoría que se basa en la idea fundamental
de que la intervención del gobierno puede estabilizar la economía, aumentando los niveles de
empleo y producción, principalmente mediante el aumento del gasto público en períodos de
desempleo. A medida que el Estado interviene, aumenta el nivel de demanda agregada, y la
economía se va trasladando paulatinamente desde el punto de desempleo al punto de pleno
empleo.

13. ¿Cuáles son los grandes sistemas en los que se estructura los sistemas jurídicos?

La estructuración de los sistemas jurídicos hasta la actualidad se ha caracterizado por la


división entre los sistemas socialistas y los occidentales, y dentro de estos últimos, por la
división entre área de Common Law y área de Civil Law.

14. ¿Cuáles son las fuentes del derecho privado?

Las fuentes del derecho privado se distinguen en formales y científicas.. Las fuentes científicas
(también llamadas materiales o informales) son aquellas a la que el juez acude cuando no
encuentra en las fuentes formales la solución del caso concreto, y requieren de la libre
investigación del intérprete para arribar a una decisión justa.

15. ¿A qué llamamos “fuentes formales” del derecho privado?

Las fuentes formales son la ley, la costumbre, la doctrina y la jurisprudencia.

16. ¿Qué es la ley? ¿Qué es ley en sentido material y en sentido formal?

La ley es la fuente principal de normas del derecho objetivo a la que las demás fuentes quedan
subordinadas.

En su sentido material la ley es una regla social obligatoria impuesta por la autoridad
competente.

En su sentido formal, ley es toda disposición sancionada por el poder legislativo de acuerdo
con el mecanismo previsto en la Constitución Nacional.

17. ¿Qué es la costumbre? ¿Qué elementos la distinguen? ¿Qué tipos de costumbre hay? ¿A
cuál de ellas se refiere expresamente el Código Civil?

3
La costumbre es la observancia constante y uniforme de una regla de conducta por los
miembros de una comunidad social, con la convicción de que responde a una necesidad
jurídica.

Se pueden distinguir en la costumbre tres elementos esenciales: uno objetivo, otro subjetivo
y otro valorativo. El elemento objetivo de la costumbre está constituido por una serie de actos
reiterados, repetición de comportamientos. El elemento subjetivo consiste en el
convencimiento generalizado de que esa práctica debe ser cumplida como obligatoria. El
elemento valorativo indica que la conducta reiterada debe ser moral o racional, pues “no se
concibe que los comportamientos inmorales o irracionales sean eficientes para crear
Derecho”.

Tipos de costumbre: Costumbre según la ley, costumbre fuera de la ley, costumbre contra la
ley. Nuestro Código admite los dos primeros tipos de costumbre: costumbre según la ley y
costumbre fuera de la ley.

18. ¿Qué es la doctrina?


La doctrina son los actos de reflexión, análisis o de crítica efectuada por los tratadistas y autores
más prestigiosos y reconocidos, acerca del sistema de soluciones jurídicas que surge de la ley, la
costumbre y la jurisprudencia.

19. ¿Qué es la jurisprudencia?


Jurisprudencia es el conjunto de fallos judiciales que sirven de precedentes a futuros
pronunciamientos. Es el cúmulo de directivas, ideas y convicciones que emanan de las sucesivas
sentencias judiciales dictadas por los diferentes jueces y tribunales del país.

20. ¿Son obligatorias las decisiones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para los
jueces de instancias inferiores?
Es natural y hasta habitual que los jueces inferiores ajusten sus decisiones a las de los tribunales
superiores, pues de lo contrario es casi segura la revocación de la sentencia en caso de que esta
haya sido recurrida. Además, hay también cuestiones de respeto hacia las instancias superiores de
modo que los jueces difícilmente insistan en sostener un criterio opuesto al de la jurisprudencia
del tribunal del que dependen, a menos que aporten argumentos y fundamentos nuevos o no
considerados por aquel.

21. ¿A qué se denomina “lagunas del derecho”?

Son aquellas situaciones en las que la Ley omite la regulación concreta de determinada situación,
por lo que no se encuentra respuesta legal específica: allí, quienes aplican la ley deben sustituir la
ausencia mediante alguna técnica especialmente preparada para obtener una respuesta eficaz.

22. ¿Cuáles son las fuentes de aplicación obligatoria en nuestro derecho?

4
Las fuentes principales y explícitas del derecho privado son: a) leyes aplicables(el propio Código y
las leyes complementarias), las que deben estar en completa consonancia con la CN y los tratados
de derechos humanos en los que el país sea parte; y b) en un segundo nivel, los usos, prácticas
y costumbres en las siguientes condiciones: i) cuando las leyes o los interesados se refieren
a ellos, ii) en situaciones no regladas legalmente, y iii) siempre que no sean contrarios a
derecho.

23. ¿Cuándo una ley se considera vigente? ¿En qué consiste el principio de inexcusabilidad?

El art. 5del Código establece: “Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o
desde el día que ellas determinen”

Principio de inexcusabilidad. La ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su cumplimiento, si


la excepción no está autorizada por el ordenamiento jurídico (art. 8 del Código). Por lo tanto,
desde su entrada en vigencia, la ley presume que es conocida por todos los habitantes del
territorio, sin que los particulares puedan invocar su desconocimiento o ignorancia para
eludir su aplicación.

24. ¿Qué efectos produce la ley con relación al tiempo?


Con respecto a la aplicación de la ley en el tiempo, rige el principio de la irretroactividad de las
leyes, o sea que estas por regla general se aplican para el futuro.

25. ¿Cómo se cuentan los intervalos en el derecho?

El art. 6del Código, consagra una serie de reglas para el cómputo de plazos. Ellas son las siguientes:
a) Día es el intervalo que corre de medianoche a medianoche- b) Los plazos de meses o años se
computan de fecha a fecha. c) Los plazos vencen a la hora veinticuatro del día del respectivo
vencimiento. d) No siendo el cómputo de los plazos de orden público, las leyes o las partes pueden
disponer que los cómputos señalados precedentemente se efectúen de otro modo.

26. ¿Qué efectos tiene y produce la ley con relación al territorio?

Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la República, sean ciudadanos
o extranjeros, residentes, domiciliados o transeúntes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes
especiales. De allí deriva el principio general de “territorialidad” de la ley.

27. ¿En qué consiste la interpretación de la ley?

Interpretar la ley consiste en una labor de razonamiento que efectúan los actores jurídicos (jueces,
legisladores, poderes públicos, juristas, etc.) para conocer el sentido de sus disposiciones,
comprender y desentrañar su significado, para adoptar una decisión jurídica fundada y aplicarla al
caso correspondiente.

28. ¿Qué tipos y qué métodos de interpretación se conocen?

Podemos distinguir tres importantes tipos de interpretación:

5
a) Legislativa. Es la que realiza el mismo órgano que dictó la ley y por eso se la conoce también
como interpretación “auténtica”.

b) Judicial. La interpretación de los jueces es inherente a su función específica para la aplicación de


la ley en la solución del caso concreto sometido a su decisión, y además tendrá valor como
precedente para casos análogos.

c) Doctrinaria. Emana de los juristas y estudiosos del derecho, cuyo pensamiento refuerza y
respalda las decisiones interpretativas adoptadas por jueces e incluso por legisladores.

En cuanto a los métodos de interpretación, distinguimos entre los tradicionales y los modernos.
Los primeros se caracterizan por considerar de modo principal la intención del legislador. Los
segundos, en cambio, coinciden en dar al Juez un campo de acción más amplio en reconocimiento
de su alta función.

29. ¿Cuál es el contenido del “deber de resolver” los casos que tienen los jueces?

Conforme al art. 3 “El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su jurisdicción
mediante una decisión razonablemente fundada”. De este modo no basta que el juez decida, sino
que, además, y fundamentalmente, debe hacerlo de modo razonable.

30. ¿Cuáles son los principios generales del derecho?

Son los lineamientos básicos sobre los que se estructura el sistema jurídico de una comunidad, en
un lugar y tiempo determinados, los que deben ser mantenidos y respetados en cada
pronunciamiento judicial. Deben buscarse, elaborarse y mantenerse a partir del derecho natural;
de las normas fundacionales de una Nación, tales como la Constitución Nacional, los tratados
internacionales en materia de derechos humanos, y los derechos y garantías esenciales que de
ellos derivan, como así también de los principios superiores de justicia radicados dentro o fuera
del ordenamiento positivo.

31. ¿En qué consiste el principio de buena fe?

El principio de buena fe se trata de una regla o pauta general de conducta que abarca el ejercicio
de cualquier derecho o situación jurídica, sea ella derivada o no de un acto jurídico, lo que torna
apropiado otorgarle un enunciado normativo amplio y comprensivo de cualquier ejercicio de un
derecho.

32. ¿En qué consiste el abuso de posición dominante?

El abuso de posición dominante es la actuación unilateral de una o varias empresas con posición
de dominio en el mercado, que limita de manera indebida la competencia. Se configura abuso de
posición dominante “cuando una empresa o persona tiene tal dimensión o importancia en un
mercado que ello le permite manejarse en el mismo sin tener en cuenta a los competidores,
proveedores o clientes

33. ¿En qué consiste el orden público?

El orden público comprende el conjunto de normas imperativas, indisponibles para la voluntad de


los particulares, y de los principios que en cada momento se consideran necesarios para la

6
organización y funcionamiento de la sociedad y para el respeto adecuado de los derechos
fundamentales de quienes la integran.

34. ¿En qué consiste el fraude a la ley?

El fraude a la ley se caracteriza por la realización de actos aisladamente válidos pero nulos pues
tienen como finalidad eludir una prohibición de orden público.

35. ¿Es posible renunciar a las leyes?

Está prohibida la renuncia general de las leyes. Los efectos de la ley pueden ser renunciados en el
caso particular, excepto que el ordenamiento jurídico lo prohíba

36. ¿En qué consisten los derechos de incidencia colectiva?

Derechos de incidencia colectiva sobre bienes colectivos: se refiere a aquéllos que son indivisibles
y de uso común, sobre los cuales no hay derechos subjetivos en sentido estricto. Estos bienes no
pertenecen a la esfera individual sino social y no son divisibles en modo alguno. Por ejemplo el
derecho ambiental.

37. ¿En qué consiste el abuso del derecho? ¿Qué origen tiene esta teoría?

El abuso del derecho es el ejercicio de un derecho cuando sea contrario a las exigencias, así como
la buena fe o los fines de su reconocimiento o sea será abusivo cuando tenga por fin exclusivo
daños a terceros el cual debe ser indemnizado. El ejercicio abusivo del derecho, es considerado
como un acto ilícito y en el ambiente jurídico es tratado como un acto ilícito abusivo que se
diferencia del acto ilícito común porque en este se violan las normas legales.

Para Borda, el nacimiento de la teoría del abuso del derecho fue producto de “la observación del
frecuente fenómeno del ejercicio de los derechos de un modo que resulta agraviante a la idea de
justicia”, teoría que encuentra fundamento principalmente “en razones morales, pues los
derechos no pueden ser puestos al servicio de la malicia, de la voluntad de dañar al prójimo, de la
mala fe”.

38. ¿Cuál es la función del juez en la aplicación de esta teoría? ¿Puede el juez aplicarla de oficio?
¿Cuál es el criterio que rige su aplicación?

la misión de captar, en cada época, los contenidos de los límites inordinantes de los derechos
subjetivos, para juzgar acerca de su ejercicio irregular”, por lo cual resulta inestimable la prudencia
de los magistrados para lograr una justa solución del litigio, debiéndose apelar a ciertos estándares
jurídicos, “de preciosa creación jurisprudencial, y el todo permitirá una adecuación constante de la
praxis jurídica –vida de los derechos- a las aspiraciones de perfectibilidad social, en constante
progreso

En referencia a la posibilidad de que el juez aplique de oficio la teoría del abuso del derecho,
es decir, aun cuando las partes no la hubiesen expresamente invocado, no existe uniformidad
en la doctrina

Prescindiendo de las discrepancias en torno a la posibilidad de aplicación o no de oficio de la


teoría, y por tratarse de un instituto excepcional, hay coincidencia en la necesidad de que los

7
jueces actúen con un criterio restrictivo, debiendo el anti-funcionalismo surgir con evidencia, y
la conducta abusiva resultar claramente probada.

39. ¿Cuáles son los elementos constitutivos del abuso del derecho?

Los elementos constitutivos del abuso del derecho son:

a) Ejercicio de un derecho contrariando los fines del ordenamiento jurídico


b) Ejercicio que exceda los límites de la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
c) Ejercicio de un derecho subjetivo permitido por el derecho positivo
d) La existencia de daño.
40. ¿Sobre quién pesa el deber de probar que un acto ha sido abusivo?

La prueba, de acuerdo con el principio general del onus probandi, incumbe a quien alega el
ejercicio abusivo, o sea al actor. Pero atento a la dificultad de probar la intención de perjudicar, lo
cual “supone una investigación psicológica confiada al juez, no siendo posible la prueba directa de
que el autor de la abusión no puede tener otro propósito que el de dañar, el juez debe quedar
autorizado a deducir esta intención de los hechos que autoricen a presumirla, a la manera del dolo
re ipsa, del derecho antiguo”.

41. ¿Qué efectos tiene la declaración de un acto como abusivo?

El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación
jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una
indemnización

También podría gustarte