Está en la página 1de 153

ESCUELA SUPERIOR DE MUSICA

MATERIAL DE ESTUDIO

DE GRAMATICA DEL

LENGUAJE MUSICAL

3ER AÑO

AÑO 2020

1
Instituto Superior de Arte

Escuela Superior de Música

PROGRAMA DE EXAMEN

NIVEL: Basico

AREA: Lenguaje SUB-AREA: -

MODULO: Gramática del Lenguaje Musical

CURSO: 3er año

DOCENTES: *

CICLO LECTIVO: 2020

Contenido conceptual

Ritmo:

• Organizaciones temporales • Reconocimiento de métricas y


esquemas rítmicos de pie binarioo y ternario,
regulares(se agregan ritmos con adecuando las ejecuciones al tempo
fusas y semifusas). Valores indicado, a 1 y 2 voces.

Irregulares. Esquemas rítmicos


según estilos y géneros. Síncopa • Discriminación de compás, tipos de
rítmicas, comienzos, tempo y carácter en
y contratiempo a 1 y 2 voces. grabaciones.

• Lectura vocal con marcación de compas,


• Cambio de compás. Compás de y percusiva, incluyendo lectura a 1era vista.
amalgama. Aditivo. Polirritmia

• Análisis y reconocimiento de estos


contenidos en partituras.

2
Melodía:

• Esquemas típicos en distintas • Análisis y escritura de melodías de no


menos de 8 compases.
escalas diatónicas mayores y
menores, pentatónicas
• Entonación, con o sin el nombre de las
notas, de melodías que empleen las
escalas nombradas.
• Intervalos armónicos y su • Construcción, ejecución, clasificación y
reconocimiento de intervalos.
relación con el contexto.
• Transporte oral y escrito. • Trasporte de melodías a tonalidades
mayores y menores.

• Las siete claves. • Lectura de partituras en las diferentes


claves

Sistemas musicales:

• Escalas diatónicas y cromáticas, • Construcción, ejecución, y


reconocimiento de escalas.
mayores y menores.
• Escalas de diferente género y
• Entonación de la escala M y la escala m
estilo musical. armonica.

Armonía:

• Acordes mayores, menores, • Construcción, ejecución, clasificación,


entonación y reconocimiento de acordes
aumentado y disminuidos. • Analisis de partitura.
• Tónica, subdominante y
dominante.
• Enlaces de acordes.
• Reconocimiento auditivo de enlaces de
acordes del modo mayor.(no menos de
10 acordes)

Forma:

• Macro y microforma. • Reconocimiento y análisis de partituras y


grabaciones de distinto género y estilo.

Textura:

• Monodía. Melodía acompañada. • Reconocimiento auditivo de tipologías


texturales en obras de distinto género y
Polifonía vertical y horizontal. estilo.
• Análisis de partituras.

3
Sonoridad y Expresión:

• Dinámica • Analisis de partituras


• Movimiento
• Adornos

Bibliografía:

Material de Estudio de Gramática del Lenguaje Musical III (2020) elaborada a partir de la
siguiente bibliografía:

- Aguilar, María. Folklore para Armar


- Aguilar, M. Método para leer y escribir música
- Bona. Método completo de división musical
- Cánepa, C. Cultura Musical
- Gainza. El Cantar tiene sentido. Libro 4
- Gainza-Graetzer. Canten Señores Cantores. TomoI
- Gainza-Graetzer. Canten Señores Cantores de América
- Garmendia, E. Educación Audioperceptiva
- Lemoine. Solfeo de los Solfeos.
- Troiani, G. Lecciones de Solfeo
- Ibañez-Cursá, Canta con los Clásicos 1ero Elemental

➢ El examen tiene 2 instancias:


- una escrita, que debe ser aprobada con un minimo de seis.
- una oral, a la cual se accede solo mediante la aprobación del escrito. Se aprueba con un
minimo de seis.

4
5
6
INTRODUCCIÓN
La música es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y
lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios
fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo.

GRAMATICA: Conjunto de normas y reglas para hablar y escribir correctamente una lengua

7
CAPÍTULO 1
CONTRATIEMPO.
Contratiempo

Paralelamente a la síncopa —en cuanto a importancia— debemos ubicar el contratiempo.


Este es un recurso que puede definirse asi:

Un sonido que se articula en el tiempo débil de un compás o en la parte

debil de un tiempo, siendo precedido por un silencio ubicado en el tiempo

fuerte del mismo compás o en la parte fuerte del mismo tiempo.

- Como en el caso de la sincopa, puede haber contratiempo de compás y contratiempo de


tiempo.

• En el contratiempo de compás la articulación del sonido se realiza sobre el


tiempo débil del compás, mientras el silencio se produce en el tiempo fuerte
precedente, dentro del mismo compás.

• En el contratiempo de tiempo la articulación del sonido se realiza sobre la parte


débil del tiempo, mientras el silencio se produce en la parte fuerte precedente del
mismo tiempo.

En muchisimas obras musicales es posible observar una combinación entre síncopa y


contratiempo, recurso que generalmente logra un efecto muy eficaz sobre el oyente.

8
En Gramática del Lenguaje Musical II se estudiaron los contratiempos de las células ritmicas
básicas trabajadas durante el Nivel I y II.

COMPAS SIMPLE

A continuación se incluirán los grupos rítmicos que no se consideraron anteriormente.

COMPAS COMPUESTO

9
A continuación se incluirán los grupos rítmicos que no se consideraron anteriormente.

10
CAPÍTULO 2
SINCOPA.
Síncopa
La síncopa es uno de los recursos más utilizados en la música: su efecto, por la variedad
que le ofrece al ritmo, es de mucho impacto. Ciertos estilos —como la música folklórica
de distintos pueblos— han hecho de la síncopa su verdadero fundamento: y un ejemplo
es la música de jazz, a la que durante años se la llamó vulgarmente música sincopada.

Síncopa es un término que proviene del griego synkopé y synkopto y del latín syncopa.
cuyo significado es cortar o reducir.

La sincopa es de muy fácil realización y brota naturalmente; de ahí su uso tan extendido.
Está directamente relacionada con la acentuación de los tiempos de un compás y de las
partes de cada tiempo; podemos definirla como

un sonido que se articula en el tiempo débil de un compás o en la parte débil de un


tiempo, y se prolonga sobre el tiempo fuerte o la parte fuerte de un tiempo
subsiguiente.

De este modo, se produce un desplazamiento del acento normal de un trozo musical; en


la práctica. la síncopa se acentúa.

Existen dos variantes: síncopa de compás y síncopa de tiempo.

En la síncopa de compás el sonido se articula en el tiempo débil de un compás y se


prolonga al tiempo fuerte.

• En la síncopa de tiempo el sonido se artícula en la parte débil del tiempo y se


prolonga a la parte fuerte dl tiempo.

11
La síncopa, además, puede ser regular o irregular.

Es regular cuando la forman figuras de igual valor:

Es irregular cuando la forman figuras de distinto valor:

COMPAS SIMPLE

Síncopa con corcheas

La síncopa es un sonido que comienza después de la marca de un tiempo, y se prolonga


sobre el tiempo siguiente, o comienza en un tiempo débil y se prolonga sobre el tiempo
débil siguiente.

12
SINCOPAS CON SEMICORCHEAS

13
Obsérvese que ahora aparecen muchas figuras que no se cantan sino que sirven de
prolongación de las anteriores. Esto complica bastante la lectura, y por eso es muy
importante apoyarse en la marca del compás, para ubicar en cada momento que tiempo
se está cantando.

COMPAS COMPUESTO

Síncopa con corcheas

14
Síncopa con semicorcheas

1. 2. 3.

4. 5.

15
CAPÍTULO 3
VALORES IRREGULARES.

16
EL DOSILLO

El dosillo es un valor irregular utilizado en compases compuestos. Consiste en introducir


una subdivisión binaria en el contexto de la subdivisión ternaria propia del compás.

17
OTROS VALORES IRREGULARES

Seisillo

El seisillo es un grupo de seis notas pero que equivalen en duración a cuatro notas de la
misma figura. Se indica por medio del número 6 por encima o por debajo del grupo, y la
ligadura entre los extremos.

Aquí el gráfico con los seisillos y sus equivalencias en duración

18
SEPTILLO

El septillo es un grupo de valoración especial formado por siete notas iguales, que pueden
equivaler a cuatro, seis (si es excedente) o a doce (si es deficiente) de igual figura
musical. Se Deben ejecutar a la velocidad necesaria para no alterar el movimiento del
compás al que pertenecen.

Ejemplo: septillo de siete corcheas en un 2/4 equivaldría a cuatro corcheas

CUATRILLO: Es un grupo de cuatro figuras que equivalen a seis de la misma clase.

El efecto del cuatrillo es el de obtener subdivisión binaria donde sería ternaria; por
ejemplo: un cuatrillo de cuatro semicorcheas en compás de seis por ocho ocupan el lugar
de seis semicorcheas y por lo tanto equivalen a un tiempo. Se indica con un 4 en un
corchete sobre las figuras.

19
CAPÍTULO 4
LA. FUSA Y LA SEMIFUSA.

20
21
CAPÍTULO 5

COMPASES QUE USAN OTRAS FIGURAS COMO.


UNIDAD DE TIEMPO
El uso de la negra como unidad de tiempo en compás simple (negra con puntillo en
compás compuesto) es totalmente convencional; dado que es la convención más utilizada
ha sido estudiada exhaustivamente, refiriendo a ella las diferentes posibilidades rítmicas
que presenta la música que nos rodea (exceptuando los compases de 5 y 7 tiempos y
otros que se estudiarán el próximo año). La convención estudiada es suficiente para la
escritura de ritmos escuchados o inventados, pero no es suficiente para la lectura de
partituras, ya que ciertos autores han utilizado otras convenciones de unidad de tiempo en
su escritura. Estudiaremos a continuación el uso de la blanca y la corchea como unidades
de tiempo en compás simple y de la blanca con puntillo en compás compuesto, por ser las
figuras utilizadas más frecuentemente como unidad de tiempo después de la negra.

RELACION DE DURACION ENTRE FIGURAS

La relación de duración entre figuras se mantiene constante, sea cual fuere la figura que
se toma como unidad de tiempo;

22
COMPÁS SIMPLE. BLANCA COMO UNIDAD DE TIEMPO

Los compases en los que la blanca representa la unidad de tiempo son:

La negra tiene una duración igual a 1/2 tiempo. La blanca con puntillo, equivale a 1
tiempo y 1/2.

La corchea equivale a 1/4 de tiempo; para facilitar la lectura es conveniente escribir las
corcheas unidas de a 4.

EJERCICIO— Lea varias veces cada uno de los siguientes grupos rítmicos que forman un
tiempo, manteniendo un pulso rápido, hasta poder pasar de uno a otro sin interrupciones:

COMPÁS SIMPLE. CORCHEA COMO UNIDAD DE TIEMPO

Los compases que utilizan esta convención son: 2, 3 y 4


8 8 8

EJERC!CIO . — Lea atentamente las siguientes frases rítmicas:

23
Las semicorcheas (1/ 2 tiempo) deben ser agrupadas de a dos para responder a la escritura del
compas..

EJERCICIO

24
CAPÍTULO 6
METRICAS IRREGULARES.

COMPASES DE AMALGAMA. COMPASES ADITIVOS

25
26
27
28
CAPÍTULO 7
ESCALAS:

DIATONICAS. CROMATICAS. PENTATONICAS. MODOS


GRIEGOS. ESCALA BIMODAL. ESCALA DE BLUES.

Molde Mayor: Tono-Tono-Semitono-Tono-Tono-Tono-Semitono

ARMADURAS DE CLAVE CON SOSTENIDOS Y SUS ESCALAS RELATIVAS


CORRESPONDIENTES:

ARMADURAS DE CLAVE CON BEMOLES Y SUS ESCALAS RELATIVAS


CORRESPONDIENTES:

29
ESCALA MENOR ANTIGUA O NATURAL

Ej: la menor antigua o natural

Patrón de tono y semitono para la escala menor antigua.

TONO - SEMITONO - TONO - TONO - SEMITONO - TONO – TONO

ESCALA MENOR ARMONICA

Patrón de tono y semitono para la escala menor armónica:

TONO - SEMITONO - TONO - TONO - SEMITONO - TONO Y MEDIO - SEMITONO

ESCALA MENOR MELODICA

Patrón de tono y semitono para la escala menor melódica al subir:

TONO - SEMITONO - TONO - TONO - TONO - TONO - SEMITONO

Patrón de tono y semitono para la escala menor melódica al bajar:

TONO - TONO - SEMITONO - TONO - TONO - SEMITONO - TONO

30
ESCALA CROMATICA

31
32
ESCALA PENTATONICAS

Escala Pentatónica menor

33
34
Escalas Modales

Los modos griegos son una serie de escalas que podemos construir si usamos las
notas de una escala mayor y cambiamos el “punto de partida”.

Los modos griegos son unas de las más antiguas escalas que conocemos en
occidente. Éstos sentaron las bases para la construcción del sistema armónico que hoy
usamos. Fueron creados en la antigua Grecia y eran algo distintos a como los conocemos
hoy. En la Edad media se los adaptó para que fueran compatibles con la música religiosa.
Se los usó asiduamente, sin embargo fueron desechados, en el siglo XVII, a favor de la
nueva teoría armónica basada en la “tonalidad” en la que un tono o nota principal
gobierna la obra.

En el siglo XX diversos compositores empezaron a ver a los modos como una


manera de innovar, no tanto en la improvisación, como en la composición misma.

35
Ya no hay una nota principal o tonalidad sino que se tiene libertad para crear nuevos
sonidos desde la armonía.

Los modos están creados a partir de las siete notas diatónicas de la escala, pensemos en
las teclas blancas de un piano, en ese caso las notas serían:

DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI

Entonces tomando en cuenta las primeras experimentaciones griegas empezaremos una


escala en cada nota, una escala empezando de DO, una de Re, etc.

Los modos creados a partir de la escala reciben los nombres de:

I. Jónico V. Mixolidio

II. Dórico VI. Eólico

III. Frigio VII. Locrio

IV. Lidio

El sonido de una escala lo da la organización de los intervalos, (el espacio que hay
entre notas), y en cada modo hay intervalos característicos que delatarán enseguida el
sonido del modo, y que nos mostraran cuales son las notas características de cada
modo. (éstas se encuentran en azul)

Modo Jónico:

DOtonoREtonoMIsemitonoFAtonoSOLtonoLAtonoSIsemitonoDO

Sabemos que una escala mayor tiene los medios tonos entre los grados 3, 4 y 7, 8,
sabemos también que esta es la estructura de todas las escalas mayores.

Modo Dórico:

REtonoMIsemitonoFAtonoSOLtonoLAtonoSIsemitonoDOtonoRE

Esta escala es conocida como Dorica y sus medios tonos se encuentran en los grados 2,
3 y 6, 7.

36
Modo Frigio:

MIsemitonoFAtonoSOLtonoLAtonoSIsemitonoDOtonoREtonoMI

Esta escala es conocida como escala Frigia y sus medios tonos están ubicados en los
grados 1, 2 y 5, 6.

Modo Lidio:

FAtonoSOLtonoLAtonoSIsemitonoDOtonoREtonoMIsemitonoFA

Esta escala es conocida como Lidia y sus medios tonos están ubicados en los grados 4,
5 y 7, 8.

Modo MixoLidio:

SOLtonoLAtonoSIsemitonoDOtonoREtonoMIsemitonoFAtonoSOL

Esta escala es conocida como escala Mixolidia, sus medios tonos están ubicados en los
grados 3, 4 y 6, 7

Modo Eólico:

LAtonoSIsemitonoDOtonoREtonoMIsemitonoFAtonoSOLtonoLA
Esta escala es conocida como modo Eolico o escala menor (relativa menor de C) tiene
sus medios tonos entre los grados 2, 3 y 5, 6.

Modo Locrio:

SIsemitonoDOtonoREtonoMIsemitonoFAtonoSOLtonoLAtonoSI

Esta escala es conocida como la escala Locria y sus medios tonos están ubicados en los
grados 1, 2 y 4, 5.

37
38
39
40
CAPÍTULO 8
INTERVALOS

Un intervalo es la distancia entre dos sonidos.

Los intervalos son la base de muchos temas, como acordes por ejemplo, sobre los cuales
vamos a hablar siempre que veamos armonía funcional. A cada intervalo lo podemos ver
bajo otro aspecto, además de la clasificación. Toda la música en realidad se mueve por
intervalos. Cada nota de una melodía se mueve por intervalos. Las que forman cualquier
acorde, se basan en diferentes intervalos. El bajo de un tema, al cual es importante que
escuchemos para sacar temas de oído que nos gusten, se mueve sobre intervalos todo el
tiempo.

Se clasifican en:

a) Intervalos melódicos, si los sonidos son consecutivos.

b) Intervalos armónicos, si los dos sonidos suenan simultáneamente.

Los intervalos melódicos pueden ser, a su vez:

Ascendentes: cuando el primer sonido es más grave que el segundo.

Descendentes: cuando el primer sonido es más agudo que el segundo.

NOMBRE DE LOS INTERVALOS

41
Se nombran contando cuantas notas de la escala hay entre los dos sonidos, incluidos
éstos.

Ejemplo: 1) Mi – Sol (ascend) se llama “tercera” (3 sonidos: Mi-Fa-Sol)

2) La - Re (ascend.) se llama”cuarta” (4 sonidos: La-Si-Do-Re)

3) La - Re (descen.) se llama “quinta” (5 sonidos: La-Sol-Fa-Mi-Re)

4) Do – Re (ascend.) se llama “segunda”

5) Do – Re (descen.) se llama “séptima” (7 sonidos: Do-Si-La-Sol-Fa-Mi-Re)

6) Mi - Sol (descen.) se llama “sexta” (6 sonidos): Mi-Re-Do-Si-La-Sol)

Un intervalo es: simple cuando no pasa la 8va

compuesto cuando pasa de la 8va

Por el cálculo se consideran siempre simples.

Para saber el número de un intervalo que pase de la 8, se

cuentan los grados y se resta tantas veces 7, hasta llegar á un número

que no pase de 8, que será el del intervalo.

Este intervalo es de 6ta.

Los intervalos en la música marcan la distancia que separa una nota de otra.

42
En la escala decimos que entre el Do grave y el Do agudo hay ocho notas. Entonces
al Intervalo entre dos Do seguidos se lo llama octava. El de Do a Re se lo llama
segunda.

Para analizar cualquier intervalo, hay que colocar primero el número que corresponde

a la distancia entre las notas, y luego la clasificación, que sale de la suma de tonos y
semitonos de esa distancia.

CLASES DE INTERVALOS

Según los tonos y semitonos que contengan, los intervalos pueden ser:

• Mayores (segundas, terceras, sextas y séptimas)


• Menores (segundas, terceras, sextas y séptimas)
• Justos (cuartas, quintas y octavas)
• Aumentados (todos)
• Disminuidos (todos)

43
44
EL INTERVALO ARMÓNICO
La armonía tiene como objeto de estudio el acorde. Sabemos que un acorde es la unión
de 3 sonidos simultáneos en adelante. Sin embargo, es necesario que estudiemos el
intervalo armónico (que son 2 sonidos ejecutados simultáneamente) ya que de él se
desprenden los acordes. En esta oportunidad vamos a estudiar la clasificación de los
intervalos armónicos (algo que luego nos servirá en gran manera al momento de estudiar
y aplicar algunas leyes de la armonía).

Este cuadro nos ilustra dicha clasificación:

Este cuadro ilustra cómo se divide el intervalo consonante y el disonante. Es curioso


observar que la cuarta justa puede llegar a ser consonancia y disonancia.

45
CAPÍTULO 9

ACORDES. ESCALA MAYOR. ESCALA MENOR.

Armonía

Podemos definir a la armonía como una sucesión de acordes, enlazados o

yuxtapuestos

Tipos de Acordes

Encontramos 4 tipos de acordes: mayor, menor, disminuído y aumentado.

46
47
Tipos de acordes en la escala mayor y menor armónica

De acuerdo a la constitución de las distintas escalas serán los tipos de acordes que se
formen sobre los distintos grados de las mismas.

48
CIFRADO AMERICANO

El cifrado es un sistema en donde se codifica cada una de las siete notas naturales con
una letra mayúscula. Esto nos permite saber sobre qué armonías están escritos los
temas, sólo con leer las letras, sin importar el instrumento para el cual fue escrito. El
cifrado es un sistema universal

En el caso de que la tónica de algún acorde lleve alteración, se le agrega al lado de la


letra:

49
- Tríadas mayores
Cuando las letras aparecen solas, el acorde es mayor.

- Tríadas menores
Lo más común es ver después de la letra, la "m" minúscula. Pero también se puede poner
el signo " - ", o "min" (minor en inglés).

- Tríada aumentada
Pueden aparecer varios signos o abreviaturas: "aum", "aug", " + ", "5+" o "#5".
Generalmente cuando se escribe la alteración y el grado al que corresponde, por ejemplo
# 5, b 5, se pone entre paréntesis para que no se confunda con una posible alteración de
la tónica.

- Tríada disminuída
La abreviatura de disminuída puede ser "dis", "dim", o el signo " ° ".

- Acordes con séptima

El número 7 representa siempre a las séptimas menores.

50
La séptima mayor puede cifrarse como "Maj7" (major seven, en inglés), "M7", "+7" o

"7M".

Los acordes menores generalmente usan la séptima menor. Cuando usen la séptima
mayor debe estar entre paréntesis para evitar confusiones.

- Acorde medio disminuído y disminuído

El acorde medio disminuído, que es el acorde menor con quinta disminuída y séptima
menor, se cifra especificando cada intervalo. Las alteraciones específicas de algunos
grados, como la quinta en estos acordes, se escribe entre paréntesis para que no se
interprete como parte de una alteración de la tónica.

- El acorde disminuído completo, tiene la tercera menor, la quinta disminudía y la


séptima disminuída. Puede tener el signo "°" o "°(7dis). El "dis" se pone entre
paréntesis para especificar que es para la séptima.
-

- Acorde con 4ta. suspendida

El acorde con cuarta suspendida tiene dos formas de escribirse: "sus4", o "7/4" en el caso
de que tenga séptima menor.

51
- Acorde con 6ta.

El acorde con sexta, utiliza el número seis, "Maj6" o "M6". En la mayoría de los casos el
seis está solo, porque la sexta es siempre mayor.

- Cifrado en inversión de acordes

Los acordes pueden estar en posición fundamental, primera, segunda o tercera inversión.
Se especifica la posición utilizando una barra y luego escribiendo la nota más grave de la
inversión.

Normalmente cuando tenemos un tema cifrado y queremos tocarlo, confiamos en el que


hizo la transcripción y ponemos los acordes de acuerdo a lo que leemos. Probablemente
esté correcto, pero existen muchas posibilidades de que no sea así. Es muy fácil
confundir la nota más grave de la inversión de un acorde, con la tónica de otro que no es
el correcto, por ese motivo existe un tipo de cifrado que específica el bajo en que debe
tocarse el acorde. No podemos considerar la armonía como elemento independiente de la
melodía, porque muchas veces es ésta la que define en qué acorde gira la frase.

CAPÍTULO 1 0

52
FUNCIONES TONALES.

TONICA, DOMINANTE Y SUBDOMINANTE EN MODO MAYOR Y


MENOR. ACORDES SECUNDARIOS.
Funciones tonales

FUNCIONES DE LOS ACORDES

Al combinarse unos con otros, los acordes tienden al movimiento oreposo, que deriva de
la jerarquización existente entre las notas de la escala.

El acorde de V grado que cumple función de dominante, ejerce una importante fuerza de
transición que obliga a ubicar otro acorde sucediéndolo, generalmente un acorde de
funcion tónica, como el I grado; el cual es percibido como un punto final armónico y se
revela como el único acorde (I grado) totalmente estático dentro de la tonalidad.

El oído percibe lo transitivo y lo conclusivo emergente de los enlaces de acorde,


pudiéndose individualizar tres sensaciones armónicas o efectos tonales bien
diferenciados, que se pueden alternar en segmentos de diferente duración. Ellas son las
funciones tonales y se las puede describir de la siguiente manera:

Función Subdominante Dominante Tónica

Inestabilidad Acción Reposo


Sensación Semitensión Tensión Distensión
Auditiva Espera Pregunta Respuesta
Presión leve Presión Alivio
Tránsito Impulso Llegada

53
54
55
56
La 7ª menor está formada por 4 tonos y 2 semitonos.

La 7ª es considerada un intervalo “disonante”, o sea que se considera que produce en el que se


oye, una sensación de tension.

Esta disonancia acentúa el carácter tenso del acorde, y la necesidad del reposo proporcionado por
el acorde de Tónica.

57
58
59
ACORDES SECUNDARIOS

60
61
CAPÍTULO 11
FORMA MUSICAL

La manera de organizar las ideas musicales dentro de una composición musical (su
estructura) es lo que denominamos forma musical.

62
63
64
65
La introducción y la coda:

En muchas composiciones musicales podemos encontrar una introducción y una coda.


La introducción es un fragmento musical, que precede a la obra para preparar la entrada del
tema principal y la coda es un fragmento que se añade al final de la obra y acentúa la
sensación de fin.

66
67
CAPÍTULO 1 2
TEXTURA.

68
69
70
71
72
CAPÍTULO 13
SONORIDAD Y EXPRESION.

MOVIMIENTO O TEMPO - CARÁCTER

Metrónomo

Metrónomo a cuerda

EL metrónomo (del griego μέτρον, metron: ‘medida’, y νόμος, nomos: ‘regla’), es un


aparato utilizado para indicar tiempo o compás de las composiciones musicales. Produce
regularmente una señal, visual o acústica, que permite a un músico mantener un tiempo
constante.

Actualmente existen metrónomos electrónicos, los cuales no poseen brazos ni pesas, solo
emiten sonido electrónicamente, el que puede ser variado mediante una perilla o botón.

En la música occidental actual se suele indicar en pulsaciones por minuto (ppm), abreviado
más a menudo como bpm de la expresión beats per minute en inglés. Esto significa que
una figura determinada (por ejemplo, una negra o corchea) se establece como pulso y la
indicación significa que debe ser ejecutado un determinado número de pulsos por
minuto. Cuanto mayor es el tempo, mayor es el número de pulsos por minuto que se
deben tocar y por tanto más rápidamente debe interpretarse la pieza. En función
del tempo una misma obra musical tiene una duración más o menos larga. De forma
parecida, cada figura musical (una negra o una blanca) no tiene una duración específica y
fija en segundos, sino que depende del tempo.1

73
Inicio de la Sonata K. 331 de Mozart, con dos tipos de
indicación de tempo. Andante grazioso incluye el adjetivo
gracioso para concretar el carácter. La indicación
metronómica precisa que hay que tocar 120 corcheas por
minuto, es decir, 2 por segundo.

La velocidad indicada para la música se llama TEMPO O MOVIMIENTO y las palabras en


idioma italiano indicadas en el cuadrante del metrónomo, son las que encabezan las
partituras musicales.

Largo – Largeto- Adagio- Andante- Moderato- Allegro- Presto- Prestissimo.

Estas palabras nos dan una idea aproximada del carácter y la velocidad con la que se
debe interpretar la obra musical.

TÉRMINOS PRINCIPALES

lento muy despacio

largo

adagio despacio

moderato tranquilo, pausado pero sin exageración

andante

allegro deprisa

vivo muy deprisa

vivace

presto

Términos añadidos para otras modificaciones


Assai bastante

Poco poco

Meno menos

Molto mucho

Piú más

ancor piú aún más

molto piú mucho más

74
sempre piú siempre más

non molto no mucho

La siguiente tabla establece los diferentes ajustes aproximados del metrónomo según las
indicaciones del tempo en idioma italiano.

Negras
Expresión
por
italiana
minuto

40-43 Grave

44-47 Largo

48-51 Larghetto

52-54 Adagio

55-65 Andante

66-69 Andantino

70-95 Moderato

96-112
Allegretto

113-120 Allegro

121-140 Vivace

141-175 Presto

176-208 Prestissimo

75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
CAPÍTULO 14
EXTENSION Y ESCRITURA DE LOS INSTRUMENTOS DE LA
ORQUESTA.

86
87
La Viola y el Violoncello

88
89
90
91
92
93
94
Symphony No. 5 in C Minor, Op. 67

95
CAPÍTULO 15
INSTRUMENTOS TRANSPOSITORES.

96
NOCIONES PRACTICAS PARA RESOLVER TRANSPOSICIONES EN INSTRUMENTOS MUSICALES.

97
98
99
100
101
ANEXO

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
SOLFEO ENTONADO

102
103
104
105
106
ESCONDIDO

107
108
109
110
111
112
Venite como quieras si se moja mi guitarra
agüita terca que mi llanto le sea ajeno
te espera mi guitarra
y mi tierra seca Ya los veo a mis changos
en medio el barro
Llename de coyuyos urdiendo por la siesta
y aloja fresca de carro en carro
abrime la esperanza
de una cosecha Segurito que llegas
de madrugada
Si vos querís que sea despeinada y gritona
nube muy negra mujer amada
decímelo chinita
y seré mi pena Así es la cosa agüita
no te demores
Chacarera, chacarera no vaya que la seca
que canto mientras la espero borre mi nombre

113
114
115
116
117
SOLFEO EN DIFERENTES CLAVES

118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
RITMOS
CONTRATIEMPO

Compás Simple Nivel1

129
Nivel 2

130
SINCOPA

Compás Simple

Nivel 1

Nivel 2

En lugar de tratar de medir la duración del sonido sincopado, conviene, mientras se canta
éste, calcular en que momento se debe empezar a cantar lo que sogue, y se obtendrá así la
duración exacta de la síncopa.

131
VALORES IRREGULARES

TRESILLOS

En Compás Simple

132
OTROS VALORES IRREGULARES

133
LA FUSA Y LA SEMIFUSA

CONTRATIEMPO

Compás Compuesto

Nivel 1

134
Nivel 2

135
SINCOPA

Compas Compuesto

Nivel 1

136
Nivel2

137
138
VALORES IRREGULARES

TRESILLOS

En compás compuesto:

139
OTROS VALORES IRREGULARES

140
LA FUSA Y LA SEMIFUSA

141
RITMOS A 2 VOCES

142
143
144
145
PARTITURAS PARA ANALIZAR
DE ESOS CABALLOS

146
EL TEJE DEL SEBUCAN

ZUM GALI GALI

147
148
149
150
151
152
INDICE
Programa de examen …………..…………………………..…….……………..Pag 2

Itinerario Instrumentista en Música Popular (reg. De correlatividades)…….Pag 5

Itinerario Instrumentista en Música Academica (reg. De correlatividades ...Pag 6

Capítulo 1: Contratiempo…………………………………….. …………… ….Pag 8

Capítulo 2: Síncopa…….……………………….. …………… …………… ….Pag 11

Capítulo 3: Valores Irregulares ..…………….. …………… …………... ….Pag 16

Capítulo 4: La Fusa y la Semifusa…………….. ………………………… …. Pag 20

Capítulo 5. Compases que usan otras figuras como u de t ………..…. ….Pag 22

Capítulo 6: Métricas Irreg. Comp. de Amalgama. Comp. Aditivos…..……. Pag 25

Capitulo 7. Esc. Diatónicas. Cromáticas: Pentatónicas. Modales. Bimodal.


Blues………………………………………………………………………….......Pag 29

Capitulo 8 Intervalos…….……………………………………………………....Pag 41

Capítulo 9: Acordes. En la esc. Mayor y menor. Cifrado Americ.………… Pag 46

Capítulo 10: Func. Tonales. Modo M y m. Acordes Secundarios…….…...Pag 53

Capítulo 11: Forma Musical. .…………………… ……………….….…… ....Pag 62

Capítulo 12: Textura ……………………………..………………………….… Pag 68

Capítulo 13: Sonoridad y expresión………………………………….…….… Pag 73

Capítulo14: Extens. y escrit. de los instrum. de la Orquesta. Claves…..… Pag 86

Capítulo 15: Transporte. Instrumentos Transpositores...………………… Pag 96

Anexo. Solfeo entonado …………………………………………………….. Pag 102

Solfeos en diferentes claves……. .………..…………………………….......Pag 118

Ritmos CS – CC……………………………...…………………………….…..Pag 129

Ritmos a 2 voces ……………………..……………………………………… Pag 142

Partituras para analizar………………….……………………………………Pag 146

153

También podría gustarte