Está en la página 1de 10

Solfeo y Entrenamiento auditivo – semestre I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


ESCUELA NACIONAL DE MÚSICA

CICLO PROPEDÉUTICO EN TODAS LAS ÁREAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 1° CLAVE:

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

Solfeo y Entrenamiento Auditivo I


HORAS HORA / SEMANA
MODALIDAD CARÁCTER CRÉDITOS
SEMESTRE H.T. H.P.

Curso Obligatorio 96 3 3

LÍNEA DE FORMACIÓN

OBJETIVO GENERAL
El alumno resolverá problemas que le presente una partitura musical, desde el punto de vista
auditivo, de ejecución y comprensión teórica. El repertorio incluye obras instrumentales y vocales
de diferentes períodos históricos (edad media, renacimiento, barroco, clasicismo, romanticismo,
s. XX, XXI y Música Mexicana) en las que se emplee notación convencional.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura consta de seis semestres, en los cuales, el alumno se apropiará de los conceptos
básicos de la estructura musical desde el punto de vista rítmico, melódico, armónico, estructural y
teórico. La realización se hará de forma integral, en la cual se combine la audición, la práctica
(entonación, palmeo, ejecución instrumental), la comprensión teórica (con referente al pentagrama
y al teclado), la lectura y escritura, y la improvisación. Lo anterior le permitirá comprender y
ejecutar fragmentos musicales tonales, modales y atonales, con la finalidad de aplicar los
conocimientos adquiridos en su campo disciplinario.
El nivel de complejidad estará determinado por el material de trabajo especificado en cada unidad
didáctica.

OBJETIVOS PARTICULARES
N° DE
HORAS
Al finalizar la Unidad el alumno (a) será UNIDADES DIDÁCTICAS
capaz de:
• Identificar auditivamente compases I. Ritmo y metro
simples y compuestos • Figuras de cuarto, cuarto con puntillo,
• Identificar auditivamente frases mitad, mitad con puntillo, unidad y
musicales que contengan los valores octavo con sus silencios respectivos a
rítmicos que se especifican, dentro de una y dos voces en compases simples

1
Solfeo y Entrenamiento auditivo – semestre I

los compases mencionados y compuestos de 2, 3 y 4 tiempos


• Realizar con palmadas o con el hasta primer nivel de subdivisión
instrumento frases rítmicas a una y • Ligaduras de prolongación
varias voces con dichos valores • Aumentación y disminución rítmicas
• Marcar el compás de manera correcta (diferentes unidades de tiempo y
compás)
• Marcación de compás
• Identificar los sonidos y acordes II. Melodía y Armonía
especificados en el rubro Melodía y • Pentacordio
Armonía • Acorde y arpegio mayor y menor
• Entonar frases rítmico melódicas a • Escala diatónica mayor
una y varias voces con los sonidos y • Intervalos simples melódicos y
acordes especificados armónicos
• Tocar en el piano el material visto en
la Unidad Didáctica Unidad temática
• Realizar lectura y escritura de frases III. Lectura y escritura
que contengan dichos valores rítmicos • Claves de sol y fa
en claves de sol y fa, con las • Signos de dinámica, agógica,
indicaciones de dinámica, agógica, articulación, fraseo, tempo y carácter
articulación, fraseo, tempo y carácter • Lectura interválica por segundas y
• Realizar lectura y escritura de terceras
sucesiones de intervalos de segundas
y terceras ascendentes y descendentes
a partir de cualquier nota
• Realizar lectura y escritura de frases
rítmico melódico armónicas que
contengan los sonidos y acordes
mencionados

• Construir los elementos teóricos que IV. Fundamentos teóricos


sustenten los conceptos rítmicos, Notación Musical
melódicos, armónicos y formales • Pentagrama, claves y registros
especificados anteriormente • Diferentes nomenclaturas de las notas
• Reconocer en la partitura los
elementos teóricos que sustenten los Rítmica y métrica
conceptos rítmicos, melódicos, • Figuras rítmicas y sus respectivos
armónicos y formales especificados silencios
anteriormente • Compases simples y compuestos
• Improvisar con las figuras y silencios
mencionados en Ritmo Principios acústicos
• Improvisar fragmentos musicales • El sonido y sus cualidades: altura,
utilizando los sonidos y acordes intensidad, timbre y duración
estudiados en Melodía y Armonía • Columna de armónicos
• Tocar en el piano el material visto en
la Unidad Didáctica Intervalos

2
Solfeo y Entrenamiento auditivo – semestre I

• Intervalos simples armónicos y


melódicos

Tonalidad
• Tonalidad, nombre de funciones
tonales en cualquier tonalidad
• Acorde de tónica
• Construcción de escalas mayores con
sostenidos y bemoles
• Círculo de quintas

Características expresivas
• Conceptos de dinámica, agógica,
articulación, fraseo, tempo y carácter

Estructuras formales
• Motivo, frase, período
• Forma binaria y forma ternaria
simples
TOTAL:

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN


Exposición oral (x) Exámenes parciales (auditivo, teórico y
Exposición audiovisual ( ) práctico) (x)
Ejercicios fuera del aula (x) Exámenes finales
Seminarios ( ) (auditivo, teórico y práctico) (x)
Lecturas obligatorias ( ) Trabajos y tarea fuera del aula (x)
Trabajos de investigación ( ) Participación en clase (x)
Prácticas de taller o laboratorio (x) Asistencia a prácticas (x)
Prácticas de campo ( )

Otras:
• Armonización al teclado de melodías con
los acordes vistos en cada parte del
programa
• Audición, análisis y transcripción por
dictado a la grafía correspondiente de los
valores rítmicos, sonidos, acordes,
progresiones especificadas en cada rubro de
la temática
• Canto, palmeo y ejecución en su
instrumento de manera individual y
colectiva de cada uno de los aspectos
especificados dentro de la temática
• Ejecución de cánones y ensambles, rítmicos

3
Solfeo y Entrenamiento auditivo – semestre I

y melódicos
• Entonación en grupo de las voces de
cadencias y progresiones armónicas
• Escritura de improvisaciones individuales y
colectivas en que se pongan en práctica los
conceptos aprendidos
• Reconocimiento visual y auditivo de
pequeñas formas musicales, en las cuales se
describan los principios generales de
construcción musical
• Transporte de frases rítmico-melódicas a
todas las tonalidades
• Uso de grabaciones

REPERTORIO
Piezas de repertorio para solfear en clase de acuerdo a la temática, por ejemplo:
Johann Sebastián Bach. Bach for early grades. Libros 1 y 2. Invenciones a dos voces
Muzio Clementi. Sonatinas op. 36
Mozart. Sonatas (selección según las dificultades rítmicas abordadas en este semestre)
Robert Schumann. Álbum de la juventud.
Música mexicana con las dificultades especificadas en este semestre
Nota: se recomienda el uso de partituras de la literatura musical y no exclusivamente de
ejercicios didácticos, así como solfear las obras que los alumnos estén estudiando en ese
momento en su instrumento.

MATERIAL PARA EXAMEN


El examen puede incluir material del trabajado durante el curso, o bien material para
lectura a primera vista (ritmo, entonación, ejecución) con el mismo grado de dificultad que
lo visto en clase.

BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Básica
Benward, Bruce & Kolosick, J. Timothy. (2000). Ear training. A technique for listening. 6th. Edition McGraw-Hill
Higher Education.

Benward, Bruce. (1989). Sightsinging and ear training. Strategies and applications. Dubuque, Iowa: Wm. C. Brown
Publishers.

Berkowitz, S., Fontrier, G & Kraft, L. (1997). A new approach to Sight Singing. 4 ed. New York: W.W. Norton & Co..

Edlund, L. (1967). Modus vetus. Sight singing and ear training in mayor-minor tonality. Stockholm: Nordiska
Musikförlaget.

Estrada Rodríguez Luis A.(1989), Educación musical básica: I. Entrenamiento auditivo y II. Nociones de teoría y
notación musicales, armonía y contrapunto. México: Editorial Patria.

Kraft, L. (1999). A new approach to ear training. A programmed course in melodic and harmonic dictation. 2nd
Edition. New York: W.W. Norton & Company.

4
Solfeo y Entrenamiento auditivo – semestre I

Mackamul, R. (1984). Lehrbuch der Gehörbildung. Band 1, elementare Gehörbildung. Band 2, Hochschul
Gehörbildung. Kassel: Bärenreinter-Verlag.
Mackamul, R. (1982). Sensibilización al fenómeno sonoro. Informe del curso impartido en la cátedra extraordinaria
Manuel M. Ponce. Escuela Nacional de Música, 1981. México: UNAM.

Ottman, R. W. & Dworak P. E.. (1998) Basic ear training skills. New Jersey: Prentice Hall.

Ottman, R. (1996). Music for Sight Singing. 4 ed. New Jersey: Prentice-Hall.

Bibliografía Complementaria

Baker, Dr. Th. Editor. (1923). Dictionary of musical terms. London: Schirmer Books.

Cordero, Roque. (1963). Curso de solfeo. Buenos Aires: Editorial Ricordi.

D´Agostino Antonio C. (1953). Teoría musical moderna. Buenos Aires: Editorial Ricordi.
Dandelot, Georges. (1995). Manual práctico para el estudio de las calves de do, sol y fa. México: Ed. Ricordi.

Hindemith, Paul. (1946). Entrenamiento elemental para músicos. Buenos Aires: Editorial Ricordi.

Moncada, Francisco. (1970). Teoría de la Música. 2a edición. México, D.F.: Editorial Frammong.

Pérez, J. (2003). Método de solfeo tonal. México, D. F. Editado por el autor.

Pozzoli. Solfeos hablados y cantados. 1er curso. México: Ed. Ricordi.

Randel, D. Editor. (1986). The new Harvard Dictionary of music. London: The Bleknap press of Harvard Univ..

Rosado, Juan Antonio. (1968). Ejercicios rítmicos con palmadas basados en el sistema de Hindemith. Copias
fotostáticas elaboradas por el autor.

Sadie, S., ed. (1993). The new grove dictionary of music and musicians. Londres: Macmillan publishers.
Zamacois, Joaquín. (1970). Teoría de la música. 2ª edición. México, D.F.: Editorial Framong.

OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN:


(INTERNET, SOPORTES SONOROS Y AUDIOVISUALES, PARTITURAS, SOFTWARE Y OTROS
Programas de entrenamiento auditivo: Ear Master, Auralia, Earope, etc., así como otros elaborados
por los profesores del área.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Profesor con estudios de Licenciatura en Música.

FECHA DE
FECHA DE RECEPCIÓN POR
AUTORES
ELABORACIÓN PARTE DEL COMITÉ
DE ASESORES
19 de mayo de 2009 G. Guadalupe Martínez S., Alfonso Meave, Alma
Eréndira Ochoa, Jorge Pérez, IdunaTuch,

5
Solfeo y Entrenamiento auditivo – semestre I

Aclaraciones

• El enfoque de los aspectos que se abordan es siempre integral. Se separan en el


programa los rubros Ritmo y metro, Melodía y armonía, Lectura y escritura y
Fundamentos teóricos para lograr claridad, pero al momento del trabajo en el aula
todos estos elementos se abordan de forma integrada, en un proceso de análisis y
síntesis que tiene por objeto la ejecución musical de una partitura.

• Se entiende que la lectura de partituras deberá ser entonada. Cuando se trate de


obras instrumentales que excedan el registro en que el alumno las pueda cantar,
deberá adaptarlas a su propio registro a fin de afinarlas con comodidad.

• Tocar en el piano el material de la Unidad Didáctica respectiva tiene dos


propósitos: proporcionar una base armónica para que el alumno se forme una
conciencia auditiva que le permita afinar y comprender mejor la melodía, lo cual es
especialmente útil para los instrumentistas y cantantes que manejan una sola línea; y
proporcionar un soporte visual para construir con facilidad intervalos, acordes,
progresiones armónicas y demás contenidos teóricos del programa. Desde luego, no
se espera que el alumno adquiera una técnica pianística, aunque se recomienda que
sí utilice las digitaciones adecuadas para facilitarle el trabajo. El piano es
únicamente para comprobar la afinación por lo que no se debe tocar antes de cantar.

• Al abordar los modos, se dará una explicación completa de su empleo a lo largo de


la historia: desde el origen de los nombres en la música griega, el manejo de los
modos eclesiásticos en la edad media y renacimiento, su utilización dentro de
algunos lenguajes nacionalistas (ej.; Bartok), e incluso el uso que se les da
actualmente en el jazz.

• Cada vez que en Teoría se mencionen términos ambiguos (Ej.: ritmo – metro,
compases binarios, ternarios y cuaternarios – compases simples y compuestos,
hemiola – sesquiáltera, etc.), es conveniente dar una explicación acerca de los
diferentes puntos de vista que apoyan una postura u otra, aclarar que no son
acepciones que se hayan definido de una sola manera y proporcionar una
explicación fundamentada de acuerdo a los diccionarios que actualizan sus
definiciones en cada nueva edición, a fin de que el alumno entienda dichos
conceptos en el contexto en que se van a utilizar.

• La escala cromática se aborda desde dos perspectivas: la tonal y la libre o atonal.


En el primer caso se define la escritura de acuerdo al manejo armónico de las
dominantes auxiliares, en donde cada cromatismo funciona como sensible del grado
al que resuelve, con excepción del séptimo grado descendido del modo mayor o del
segundo descendido del modo menor, que descienden al resolver. En el segundo
caso, todos los sonidos ascendidos son sostenidos y todos los descendidos son
bemoles y se permite la enarmonización en el momento en que sea necesario, para
lograr claridad en la escritura.

6
PLAN DE TRABAJO
Solfeo y adiestramiento auditivo I 10:00 - 12:00 Y 12:00 - 14:00 2014-I
PERÍODO 1/3
AGOSTO 2013
Fecha Sec- Material Tareas Pendien- Exámenes
ción tes
lunes Organización del curso, recepción de alumnos e información para adquisición de material de trabajo.
5
miércoles Organización del curso, explicación del programa oficial de la asignatura, explicación del material de
7 trabajo (antología de ejercicios y antología de piezas de la literatura).
L ---
Tabla de tempi y maneras prácticas de establecer un
R Buscar en
tiempo; R1: 1-3 internet u otra
viernes fuente el
T Recurso didáctico de conducción a la tónica. Práctica en
9 modo mayor. MV: I-1 a 6; ANASS: C1,SI-1 a 4. diagrama del
círculo de
I Diferenciación de 5J y 4J por medio de la sensación
quintas.
psicoacústica derivada de la columna de armónicos.

Te Columna de los armónicos (de manera muy general).

L Sol: 1-4; Fa: 1-4.


Completar
R R2: 1-4 (agregando escala mayor) diseño de
escalas mayores
T MV: I-7 a 10; revisar tarea de círculo de quintas.
por adición de
lunes I Repaso 5J, 4J y 2da M y m. Ejemplo de uso dramático de tetracordes
12 la disonancia de 2da (G.B. Pergolesi: inicio Stabat mater). (ascendente).
Posibilidad de intervalos más pequeños que la 2da menor Traer
(otras culturas; microtonalismo, Julián Carrillo - sonido información
13). sobre índices
Te Escalas mayores, construcción por adición de tetracordes acústicos
(ascendente: sostenidos).
L Sol: 5-7; Fa: 5-7.

R R1: 4-5 Completar


diseño de
Escuchar
T MV: I-11 a 13; revisar tarea de escalas mayores (sost.) escalas mayores
miércoles Preludio a
por adición de
14 I Repaso 5J, 4J y 2da M y m.
tetracordes
Colón (no se
hizo)
Te Escalas mayores, construcción por adición de tetracordes
(descendente).
(descendente: bemoles). Índices acústicos (revisión de
material encontrado por los alumnos). Revisar tarea de
índices acústicos.
L --- 1 - Escribir
escalas
R R2: 5-7 mayores por
Ejercicio de Escuchar adición de
viernes
T ANASS: C1,SI-5 a 10; revisar tarea de escalas mayores
construcción de Preludio a tetracordes
(bemoles).
16 5J ascendentes Colón (faltó (sostenidos y
I Ejercicio de nombrar 5J, 4J y 2M. Escuchar Preludio a
y descendentes. un grupo). bemoles);
Colón (sólo se hizo con el grupo de 12 - 14 hrs.).
dibujar
Te Clasificación de intervalos. círculo de
quintas.
lunes L Sol: 8; Fa: 8. Ejercicio 1 de lectura por intervalos (2das). Por error
19 hicimos el
R R1: 14; R2: II-1 y 2. ejercicio C2,
SI-1, en lugar
T MV: I-14 y 15; ANASS: C1,SI-11; C3, SI-1; C5, SI-1
de C3, SI-1.
I Verlo la
Institución: Facultad de Música, UNAM Prof.: Dr. Miguel Arturo Valenzuela Remolina
Fecha: 19/enero/2015 Curso: Solfeo y adiestramiento auditivo I Sesión no.: 1/5

Aspecto Actividad Material Orden


1 - Imitar ritmos propuestos Mack. R I a) 1, 3, 7, 12; b) 1 (Moz. 3
Vol II, p. 264), 2 (Moz. Vol 1, p. 45)
- Concepto de pulso, ritmo, metro y compás
- Ejecutar monorritmias (dos formas: cuenta Hablar sobre el uso del metrónomo
+ palmas y marcaje + voz) + instrumento Van der Host: hablar del método,
con cuenta en voz alta rebotando dentro de 35 y 39
octava (transformar por aum. y dis.)
- Ejecutar birritmias Rosado: hablar del método,
voz + palmas e instrumental (mostrar IV: 9 y 14 y X: 2
diversas posibilidades)
- Traducir lenguaje a ritmo (1er niv.) Valenzuela: 1s, 1c, 2s, 5c
- Dictado rítmico Mack. R I d) 5 modif.
R - Concepto de tempo (creación de un Oír ejemplos característicos, caminar
catálogo interno de velocidades) con ellos.
2 - Integración R2 + lectura claves Índice antología piezas 7
(leerla y comentarla)
Gurlitt: Andantino en Fa 8
Purcell: Song Tune
Kirnberger: Vieja canción alemana
- Mostrar variedad de piezas Haydn (?) Danza alemana
Haendel: Sarabande
Pasquini: Aria 2
Ponce: Canción campesina
Ver 2 videos de Sarabande
1 - Conducción a la tónica (imitar; cantar en Escala mayor 4
orden; conducir a partir de sonidos oídos,
primero en la región media y luego en las “
extrema; conducir y decir grado; conducir y
decir grado y nota; lo anterior, pero mental “
– Dictado de puntos (conforme avanza el
semestre, en diversas tonalidades) “
- Decir, cantar y tocar escalas en el piano
- Lectura cantada Modus vetus: comentar el método
II (20-24)
“ ANASS: comentar método
I (sec I: 25-32)
“ ANASS: IV (sec. 1: Tema 1 con var.)
ANASS: V (sec. 8, 27)
TM ver videos y cantar sobre ellos
2 - Lectura cantada ANASS: II (sec. 1: 10 y 11) 5

1+ - Lectura cantada + piano ANASS: III (sec. 1: 6 y 7)


pia
4 - Explicación origen Acorde mayor (columna de arm.) 10
- Reconocer sonidos del acorde. Acorde mayor
- Clasificación por familias topográficas
(dejar tarea)
- Reconocer auditivamente y escribir en bajo
cifrado (un solo acorde en estado fund.) Mack., TM4 I f) 1 a – 3 (p. 45)
2 Afinación Afinar escala mayor contra diapasón 14
(diferenciar entre entonar y afinar) electrónico (hablar de temperamentos
y aplicaciones), cantando y luego cada
quién en su instrumento.
1 - Lectura cantada Modus vetus: IV (13-17) 9
tm 4 - Explicación Acorde menor 11
- Clasificación por familias (dejar tarea)

1 - Explicación teórica y hacer imitación Segundas M y m 12


- Pedir notas dando tipo y dirección “
- Tarea de escritura “
- Explicar 1er nivel “
- Cantar en forma de cadena (primero sobre “
nota eje, luego en sucesión libre indicada por “
el profesor)
- Reconocer el intervalo mencionado
I previamente por el profesor.
- Dictados de nivel 1
2 - Explicación columna de armónicos 8J, 5J, 4J 13
- Cantar en registro cómodo Cualquier sonido en registros
extremos
- Disgregar sonidos de 8J, 5J, 4J y 3M
- Explicación escritura + tarea 5J, 4J
- Reconocer mediante sistema 8J, 5J, 4J y 3M
- Dictado (Mack, I 2: e1 y e2) 8J, 5J, 4J y 3M
- Lectura isócrona sol y fa (Dandelot: 19 en ambas) 6
- Explicación de sustrato didáctico
- Lectura isócrona hablada (negra con
puntillo =100)
- Lectura al instrumento (preparando
L armónicamente, y luego
melódicamente). Cada quién en su
instrumento (negra =70), la otra
hablada (negra con punt. =100)
Integrada con ritmo (ver R) Ver piezas en R (7)

Conceptos Pentagrama, claves y registros.


Nomenclaturas notas.
Cualidades del sonido.
Columna de armónicos.
Intervalos simples armónicos y
melódicos.
Tonalidad, nombre de funciones.
Metro, ritmo, compases simples y
compuestos.
Unidad de compás y de tiempo.
Puntillo.
Contratiempo y síncopa.
Te Niveles de subdivisión rítmica.
Acorde M y m.
Construcción de escalas.
Círculo de quintas
Dinámica, agógica, articulación,
fraseo, tempo y carácter.
Motivo, frase y periodo
Forma binaria y forma ternaria
simples
Ver sólo ficha de índices acústicos 14
(distinguir entre rango o extensión,
registros y tessitura).
Audición + video Beethoven, Violin concerto, Joshua (4)
Bell.
Mozart. Se vuol ballare, de Las bodas
de Fígaro. Barítono Erewin Schrott,
Convent Garden 2006, dir. Anton
A Pappano.
Sarabande de la suite no. 11 para (8)
clavecín. Dos versiones: original para
clave (Norberto Broggini) y versión
orquestal.
Explicación Programa de solfeo I (especialmente 1
Mostrar explicaciones finales)
Plan de clase 2
Índice de antología piezas (7)
Fichas de teoría (14)
Otro Material de examen final (o extra 15
siguiente)
Programa de concierto de alumnos 16
(oír grabación de Minueto en la de
Purcell)
Programa del concierto didáctico mío 17

Explicación abreviaturas: R = ritmo; TM = tonalidad mayor; tm = tonalidad menor; I = intervalos;


L = lecutra; Te = teoría; A = audiciones; 1 = una voz; 2 = dos voces, etc.

También podría gustarte