Está en la página 1de 53

Lenguaje musical

Propedéutico I
ESMU

Cuadernillo Teórico

1
Programa

• Acento, pulso y ritmo. Subdivisión.


• Compases simples y compuestos con diferentes denominadores. Lectura. Formación.
Reconocimiento visual y auditivo.
• Tiempos fuertes y débiles.
• Puntillo.
• Células rítmicas.
• Valores irregulares: tresillo y seisillo. Dosillo y cuatrillo.
• Ligaduras: prolongación y expresión.
• Síncopa y contratiempo.
• Tipos de comienzos y terminaciones del discurso musical.
• Lectura fluida clave de Sol y de Fa en 4º línea.
• Tono y semitono.
• Intervalo: mayor, menor, justos. Inversiones. Entonación y reconocimiento visual y auditivo.
• Escala mayor: estructura
• Alteraciones simples y dobles. Propias, accidentales y de precaución.
• Orden de sostenidos y bemoles. Armadura de claves.
• Tonalidad. Círculo de quintas.
• Escritura en las tonalidades de Do M, Fa M y Sol M.
• Acorde perfecto mayor: tónica – subdominante – dominante. Estructura. Reconocimiento
visual y auditivo.
• Frases: antecedente – consecuente. Reconocimiento visual y auditivo.
• Forma: A-A // A – B. Reconocimiento visual y auditivo.
• Dinámica, movimiento y articulaciones.
• Teoría de la expresión. Terminología.

Competencias evaluación:
• Dictado rítmico melódico: el estudiante deberá escribir en el pentagrama una melodía de
alrededor de ocho compases de nivel compas simple o compuesto. Células rítmicas de
corcheas y semicorcheas, puntillo, negras, blancas, silencios. Tonalidad mayor con
alteraciones accidentales. Acordes I – IV - V
• Conceptos: definiciones del programa y ejercitaciones.
• Lectura rítmica: el estudiante deberá ejecutar con percusión, gestualidad y/o voz una frase
rítmica de nivel de células hasta semicorcheas en compas simple y compuesto. Síncopa y
contratiempo en compás simple y compuesto. Lectura rítmica a dos voces con células
sencillas de negra, corcheas y semicorcheas.
• Lectura melódica: afinación de escala mayor de DO – SOL – FA. Afinación y lectura a capella
de melodías sencillas.

Bibliografía
• AGUILAR, María del Carmen. Método para leer y escribir música.
• HINDEMITH, Paul. Adiestramiento elemental para músicos.
• CASTILLO, Susana. Entrenamiento melódico, armonía, ritmo.
• CAYRUS, Patricia. Música y papel.
• SCHOENBERG, Arnold. Tratado de armonía.
• ENCICLOPEDIA “Vivamos la Música” (2001) Barcelona. Ediciones Parramón.
• ÜLRICH, Atlas de la Música. Tomo I y II. Editorial Alianza. Madrid (1987)

2
Audioperceptiva
Los siguientes pasos son los necesarios para una correcta percepción de lo audicionado y su
posterior escritura en partitura.

1. Escuchar varias veces la pieza o ejemplo musical.


2. Memorizar parcial o totalmente la pieza recordando los aspectos más
sobresalientes o característicos de la melodía y el ritmo (notas largas, agudas,
graves, acordes disonantes, acentos, parte instrumental o vocal, etc.)
3. Tararear o cantar sonoramente o mentalmente siguiendo con palmas u otra forma
de percusión.
4. Encontrar el pulso y seguirlo con gestos o mentalmente.
5. Encontrar el acento o pulso de ataque (cada tanto x pulsos) y seguirlo gestualmente
o mentalmente.
6. De acuerdo a los acentos y la cantidad de pulsos que hay entre ellos, contar la
cantidad de compases que tiene la obra musical o fragmento que se necesita
escribir.
7. Colocar en el pentagrama la cantidad de compases percibidas con sus respectivas
barras divisorias dejando en blanco su interior.
8. Escuchar nuevamente la obra y seguir con percusión la subdivisión de cada pulso
con esquemas de palabras de cuatro sílabas 4 “ti-ki-ta-ka” (semicorcheas para
compas simple) o de 3 “Mú-si-ca” (corcheas para compas compuesto) y percibir
cuál de los esquemas corresponde a la idetnificación del tipo de compás.
9. Identificado el compás, colocar el numerador al comienzo del pentagrama.
10. Sabiendo ya el tipo de compás, hacer una lista de las figuras posibles para ese caso
y células que podríamos reconocer y encontrar en la rítmica de la canción.
11. Sobre el pentagrama, ir colocando las figuras que coinciden con la escucha,
teniendo en cuenta el tipo de compás y las posibilidades de duración y silencios
equivalentes con cada pulso.
12. Leer la rítmica escrita sobre el pentagrama y comparar con la escucha.
13. Para la melodía, notas o alturas de sonidos, tener en cuenta primeramente el
diseño melódico percibido en general y en cada compás (si es ascendente –
descendente – permanece igual – repite – salta – etc.)
14. Identificar la escala, y percibir cada sonido de ella con los que aparecen
inicialmente en la escucha. Cantar la escala y comparar con los sonidos de la
melodía.
15. Escribir los sonidos, alturas o notas con su correspondiente figura anteriormente
colocada sobre el pentagrama. Cantar y comparar duraciones y alturas con el audio
percibido. Corregir errores.
16. Agregar los cambios de acordes armónicos que acompañan a la melodía.

Ejemplo: “Arroró mi niño” (canción infantil)

1. Escuchar varias veces la canción.


2. Memorizar la canción y percibir pulso – acento y cada cuánto se percibe (Atención: esta
canción -como muchas otras- suelen tener un acento variable cada 2 o 4 pulsos

3
dependiendo la forma de interpretarse. Escuchar y discriminar el acento correcto según
cada caso)
3. Seguir los pasos indicados en los puntos descriptos anteriormente y encontrar el pulso

4. Encontrar el acento y determinar si está cada 2, 3 o 4 pulsos (en este ejemplo consideramos
que la canción es interpertada por una mamá que está durmiendo a su niño en brazos, por
lo tanto su movimiento es de baibén y pendular, lo que indica 1 acento cada 2 pulsos)

5. Contar la cantidad de acentos, y con ello escribir los compases respectivos.

6. Seleccionar las figuras posibles en el tipo de compás, hacer una lista. Escuchar la obra e
identificar las duraciones y celulas rítmicas posibles. Escribirlas sobre el pentagrama a
modo de borrador o guía posterior.

7. Identifica la escala, y compara con el sonido inicial. Verificar diseño melódico y ajustar a las
duraciones rítmicas ya realizadas anteriormente. Escribir las notas y figuras respectivas
dentro del pentagrama.

4
8. escuchar la obra y determinar momentos de Tensión y de Reposo armónicos. Colocar los
acordes correspondientes en el pentagrama o en cifrado.

Acordes

C - Reposo G - Tensión C-R G-T C-R

Sugerencias:

• Para lograr un adiestramiento óptimo en audiperceptiva es necesaria la ejercitación,


escucha y concetración partiendo de ejercicios sencillos y claramente comprensibles y
posterior ejemplos más complejos.
• Seguir los pasos sugeridos ya que forman parte del proceso cognitivo y de discriminación
sonora natural en la percepción. Tomarse el tiempo necesario para la escucha y no abarcar
varias acciones a la vez en el apuro de escribir.
• Cuando existan dudas en la escucha, volver a pasos anteriores, comparar duraciones y
alturas, identificar diseño melódicos, verificar sonidos de la escala, cotejar con un
instrumento. Si fuera necesario, descansar durante el proceso con pequeños recreos ya que
provoca desgaste en la escucha y concentración.
• No desanimarse si algunos conceptos no son identificados o percibidos. En tal caso volver a
pasos anteriores y retomar los aspectos que sí son posibles de discriminar.
• La audiopercepción es un proceso cognitivo no aislado que está conectado con todos los
conocimientos musicales adquiridos. Por lo tanto, la discriminación óptima también
dependerá del grado de profundidad en aspectos teóricos en interelación y aprendizaje. No
se puede registrar auditivamente lo que no se conoce, por lo tanto la escucha debe estar
acompañada de la adquisición de los conocimientos musicales y destreza en la ejecución
instrumental.
La percepción sonora es un aprendizaje y un proceso gradual, se requiere de paciencia y voluntad
para el entrenamiento necesario y es personal en los tiempos.

5
Contenidos
Puntillo

Cuando en música debemos utilizar figuras que requieren valores intermedios entre
los convencionales, se utiliza el signo del puntillo, lo cual significa que esa figura vale la
mitad de su valor al convencional:

Negra: Un pulso o tiempo

Puntillo: ½ tiempo

-------------------------------

Total: 1 1/2

Valores de las figuras con puntillo:

Redonda ………… + puntillo …………= ……….

Blanca ……….. + puntillo ……………= ………..

Negra ……….. + puntillo …………… = …………

Corchea ……… + puntillo ………… = ………..

Semicorchea ……… + puntillo ……. = ………

6
Compases Simples y Compuestos
¿A qué llamamos compás?
En la música que conocemos como occidental, es posible percibir acentos cada dos, tres o
cuatro pulsos. La percepción de cada acento con sus conjuntos de pulsos hasta que
aparezca un nuevo acento, es concebida como compás. Si puedes seguir con los pies el
pulso y aplaudir con cada acento, entonces pudiste encontrar y percibir auditivamente el
compás de esa canción u obra musical.
En la lectoescritura musical cada compás se divide en el pentagrama por una barra.
Así que visualmente podemos observar en la partitura cada uno de los compases que van
alineándose consecutivamente para formar la obra completa. Esto facilita la lectura, ya que
permite que los músicos puedan comprender mejor la composición de figuras y notas
musicales y su ordenamiento dentro del compás, así como también el momento o
fragmento de la pieza que están tocando cuando ésta es extensa o son muchos
instrumentos.

COMPASES SIMPLES: son los que conocemos como más comunes con las cifras 2/4 –3/4 y
4/4. Su característica más sobresaliente es que CADA PULSO se subdivide binariamente
(múltiplo de dos) con las figuras correspondientes. Ejemplo:

7
COMPASES COMPUESTOS: son los que conocemos como más comunes con las cifras 6/8 –
9/8 y 12/8. Su característica más sobresaliente es que CADA PULSO se subdivide
TERNARIAMENTE (múltiplo de dos) con las figuras correspondientes. Ejemplo:

¿Por qué es necesario escribir los compases en simples y compuestos? ¿No sería más
sencillo y fácil que todo se escribiera en un solo tipo de compas?
Los compases simples y compuestos (y otros más que no estamos estudiando en
este momento) surgen de la necesidad de compositores para poder expresar el discurso
musical según el esquema métrico de letra, melodía y forma. No es un capricho de la
gramática musical, sino que es una necesidad que surge de poder escribirse para
decodificar cómo interpretarse.
Ejemplo:
Si tuviéramos que componer una melodía para cada una de las siguientes estrofas
infantiles, ¿en qué compas las escribiríamos? (recitar la letra siguiendo un pulso
moderado):

Pato – Gato Tengo un patito amarillo


Ganas de jugar Tengo un patito marrón
Pato – Gato Que buscan siempre charquitos
Prontos a saltar Para mancharse el plumón

Necesitamos escribirlas en sus figuras respectivas y requeriremos que en la primera de las


estrofas la subdivisión del pulso sea binaria, y en la otra ternaria para poder encontrar la
métrica y el compás correcto:

Pato - Gato Tengo un patito amari-

Ganas de ju -gar ri ----------- llo

8
De esta manera, la primera poesía requiere ser escrita en el tipo de compás simple. La
segunda en el tipo de compás compuesto para que “entre” la letra en la rítmica que cada
una necesita para ser interpretada.

Pato Gato ganas de ju-- gar Pato Gato prontos a sal--- tar

Tengo un patito ama-- ri ----- llo. Tengo un patito ma --- rrón.

¿Cómo puedo saber si una canción está en compás simple o en compuesto?


En realidad, no es tan difícil, sólo tienen que encontrar primero el pulso y luego verificar si
dentro de cada uno “entran” o no las células que la subdividen. Enseguida te darás cuenta
si dos corcheas funcionan métricamente con la canción, o debes utilizar tres.

Compases simples: células rítmicas que “entran” en cada pulso dentro de este tipo de
compas:

1 pulso de negra = 2 corcheas o 4 semicorcheas, subdivisión binaria de pulso

Compases compuestos: célula rítmica que “entra” en cada pulso dentro de este tipo de
compás:

Pulso negra con puntillo = 3 corcheas, subdivisión ternaria del pulso


9
Actividades de percepción:

• Prueba recitar cada poesía infantil en el tipo de compás que corresponde y luego
prueba haciéndolo al revés. Fíjate si es posible recitar la letra cuando son
cambiados los compases entre las estrofas.

• Escucha canciones que te gusten y verifica en qué tipo de compases pueden estar
aplaudiendo o percutiendo las células rítmicas. Fíjate si dentro del pulso “entran”
grupos binarios o ternarios de corcheas y semicorcheas.
Repaso lectura rítmica:
Recordemos cómo leer ritmo. Debes leer las células rítmicas de cada ejercicio con
percusión o fonemas, marcando gestualmente (solfeo). No olvides respetar el pulso y su
regularidad (debe ser parejo). No pares en medio del ejercicio y trata de que todas las
figuras respeten su valor.
Para ayudarte a leer correctamente usa los siguientes fonemas en cada pulso:

Figura Fonema Explicación


Blanca Ta – a Debe abarcar 2 pulsos y
sin acentuar la segunda
A
Negra Ta Debe abarcar el pulso
completo
2 corcheas Ta-ta ( o la palabra Ga- to) Deben entrar 2 fonemas
parejos dentro del
compas
4 semicorcheas Ta-ka – ta - ka Deben entrar 4 fonemas
parejos dentro del
compas
3 corcheas (compuesto) Ta – ta – ta (o la palabra Deben entrar 3 fonemas
música) parejos dentro del
compas

Prueba cada uno de los ejercicios y repítelo varias veces.


¿Qué diferencias hay entre compases simples y compuestos?

Es lo que hacemos con cada pulso al acompañar una melodía. Cuando ésta es compás
simple podemos percutir en 2 o 4 golpes. Cuando es compuesto, lo haremos en 3 o 6
golpes.

10
Por lo tanto, la diferencia entre compás simple y compuesto es la posibilidad de poder
SUBDIVIDIR CADA PULSO en múltiplos de 2 o de 3.

Cuadro tipología General con Compas Simple y Compuesto


En el siguiente cuadro se observan todos los tipos posibles de compases simples y
compuestos que históricamente se han utilizado para la escritura musical. Sin embargo, en
la actualidad los más comunes son los remarcados en 2/4 y 6/8 – 3/4 y 9/8 – 4/4 y 12/8, los
cuales serán los ejercitados matormente en este nivel y ocasión.

2 pulsos

Compases

más
3 pulsos
utilizados

en la

actualidad

4 pulsos

Repasamos conceptos:

• Los compases simples y compuestos comparten la cantidad del pulso dentro del compás:
o Dos pulsos por compás: presentes en compases de 2/4 y 6/8
o Tres pulsos por compás: presentes en compases de 3/4 y 9/8
o Cuatro pulsos por compás: presentes en compases de 4/4 y 12/8

11
• Los compases simples y compuestos se diferencian en la manera en que subdividen los
pulsos internamente:
o Subdivisión del pulso binaria: 2/4 – 3/4 - 4/4 (cada pulso puede dividirse por figuras
múltiplo de 2)
o Subdivisión de pulso ternaria: 6/8 – 9/8 – 12/8 (cada pulso puede dividirse por
figuras múltiplo de 3)
Gestualidad para cada tipo de compás: la marcación del compás con gestos corporales es muy útil
para la ubicación espacial de los pulsos dentro del compás. Además de ayudar a la medición y
duración cognitiva de las figuras en audioperceptiva, es también la base para la coordinación de
toda actividad de producción instrumental, ya sea individual o compartida con otros músicos. Es de
vital importancia también para coros y orquestas. Se recomienda practicar la lectura rítmica y
melódica siguiendo los esquemas de gestualidad.

Marcación compas 2/4 y 6/8

Forma: Bastón (abajo tiempo fuerte 1, arriba


tiempo débil 2)

Variante: bastón horizontal (de izquierda 1 a


derecha 2)
Marcación compás 3/4 y 9/8

Forma: triángulo (abajo tiempo fuerte 1,


derecha tiempo débil 2 y arriba tiempo débil
3)

Marcación compás 4/4 y 12/8

Forma: cruz (abajo tiempo fuerte 1,


izquierda tiempo débil 2, derecha tiempo
semifuerte 3, arriba tiempo débil 4)

12
Celulas ritmicas tìpicas de compas simple y compuesto

Para leer rítmicamente:

• Practica cada célula rítmica seguiendo un pulso tranquilo.


• Repite varias veces para adaptarte al los cambios de duración.
• Acompaña estas células ritmicas siguiendo melodías de compases simples y
compuestos.

13
Valores irregulares
Valores irregulares en compás simple:
Llamamos valor irregular en música a todas aquellas agrupaciones de figuras que dentro de un
pulso exceden o no completan el valor tradicional, y tienen duraciones no acordes al tipo de
compás en que está la melodía.

Escucha el siguiente enlace de la canción tradicional Amazing Grace


https://www.youtube.com/watch?v=nzAYObg-LJ0 y sigue la lectura de la partitura.

¿Qué encuentras de extraño en algunos de sus compases con respecto a sus duraciones?

Sobra una corchea en


el último pulso

Sobra una corchea en


Sobra una corchea en el último pulso
el último pulso

Aunque en esta canción el compás simple sea 3/4 y cada uno de sus pulsos se subdivida en
duraciones binaria o múltiplo de dos, en ocasiones la música necesita “hacer una trampa” con las
células rítmicas como pasa en esta ocasión. Es entonces que se utilizan grupos de figuras musicales
conocidas como VALORES IRREGULARES donde se admite más o menos figuras que corresponden al
tipo de compas, y que tienen aplicación sólo en ese pulso.

Por lo tanto, utilizamos los grupos de figuras llamados VALORES IRREGUALES para estos momentos
como se muestra en la partitura.

Para tener en cuenta: el valor irregular sólo afecta al pulso en cuestión, los demás compases siguen
la regularidad del tipo del compás puesto al principio del pentagrama.

14
Para compases Tresillo: son 3 figuras unidas
simples los valores con un número 3, pero se
irregulares más contabilizan todas como 2 o
utilizados son: dentro de un pulso

Quintillo: son 5 figuras, pero


se contabilizan todas dentro
de un pulso

Actividad 1:

Lee las siguientes células rítmicas a un pulso moderado intentando mantener el pulso constante
ejecutando las negras, las corcheas y los tresillos.

• Ayudita: para “meter” los tresillos correctamente en cada pulso, puedes utilizar al principio
una palabra de 3 sílbala con acento en la primera, por ejemplo, la palabra MÚSICA, que con
sus sílabas simula los tres golpes del tresillo. Eso te ayudará a leer correctamente este valor
irregular en el tiempo.

15
Valores irregulares en compás compuesto:

Al igual que en el compás simple, el valor irregular de compás compuesto denominado


“dosillo” o “cuatrillo” indica que se introducirá en el tiempo del pulso una célula rítmica que no es
la habitual o regular, y que modifica las duraciones excepcionalmente en un grupo de figuras no
esperadas para ese tipo de compás.

Valores irregulares más comunes en compás compuesto:

Actividad 2: el dosillo debe “entrar” y ubicarse parejo en el tiempo correspondiente de un pulso.


Utilizar la palabra “pa-to” para practicar inicialmente colocándola en el tiempo que ocupe el
tresillo.

pato pato

pato pato

pato

pato pato

Recordar:

• El valor irregular (cualquiera sea) siempre es una excepción en el compás.


• Ocupa el valor de un pulso (en este nivel, luego estudiaremos otros comportamientos de 2
o más pulsos de duración para el valor irregular)
• Rompe con la estructura rítmica esperada o previsible del compás (por eso son irregulares).
• Se indica generalmente con un número y arco o corchete.

16
• Se deben leer las figuras del valor irregular de manera pareja dentro del pulso. Para ello se
sugiere utilizar palabras que ayuden a discriminar bien las duraciones (tresillo: palabras de
3 sílabas // dosillo: palabras de 2 sílabas, etc.)
• Los más utilizados son TRESILLO (compás simple) DOSILLO (compás compuesto) de
corcheas, pero existen el CUATRILLO, QUINTILLO, SEISILLO, SEPTISILLO, etc. que son valores
irregulares de menor duración y en figuras como semicorcheas o fusas.
• Quintillo, seisillo y septisillo u otros grupos impares son generalmente valores irregulares
característicos del compás simple solamente.
• Los valores irregulares existen para satisfacer la introducción de la letra con sílabas no
pares al tipo de compás, para arreglos en escalas, ornamentos o aspectos melódicos no
regulares que los compositores utilizan como recursos para romper lo previsible y con ello
generar expectativa en el oyente.
Actividades de Repaso valor irregular:

1) Unir con flechas los valores irregulares con su correspondiente compás


Tipo de compases Grupos irregulares
• Dosillo

Compas simple • • Quintillo

• Tresillo

• Cuatrillo

Compas compuesto • • Septisillo

• Seisillo

Actividad de lectura rítmica con valores irregulares:

Lee la siguiente secuencia en compás simple guiándote por las sílabas, o bien percutiendo con un
elemento sobre la mesa.

2
4

17
Síncopa y Contratiempo

En la música muchas veces se buscan nuevos efectos y acentos más allá de los convencionales en
los compases para dar variedad. Es por ello que los compositores históricamente han buscado
“romper” con el acento programado de cada compás y trasladar lo o silenciar valores de figuras
modificando lo que se espera en la audiencia. Hacen esto para dar mayor variedad a sus obras
musicales y sorprender al oyente con un recurso que es inesperado. Por lo tanto, suelen utilizar la
SINCOPA o el CONTRATIEMPO para evitar el acento del tiempo fuerte que esperamos escuchar al
comienzo de cada compás y “alargan” o “anulan” acentos y duraciones con estos recursos.

SINCOPA:

Es un sonido prolongado del compás anterior que se “traslada” por encima de la barra del
compás y anula el acento esperado. Se escribe uniendo las notas con un arco y significa que no se
debe ejecutar la última, aunque sí se respeta su duración. Al hacer esto, no es posible sentir el
acento previsible de ese compas de forma habitual.

Acento anulado por prolongación del sonido

Se prolonga el sonido Se prolonga el sonido

CONTRATIEMPO

Otro recurso utilizado por los compositores para anular la sensación de acento esperado, es
el de introducir en ese tiempo un silencio. Esta técnica se conoce como CONTRATIEMPO. O sea, en
el momento que se debería percibir un acento de tiempo fuerte, existe un silencio que anula el
acento

Acento anulado por un silencio

18
Ambos, SINCOPA y CONTRATIEMPO son dos recursos muy utilizados para romper con lo predecible
del acento o pulsación en la música.

Actividad 1: leer las siguientes secuencias rítmicas. Para ayudarte en la lectura, utilizar la letra “n”

en la figura ligada. Eso hará que no te pierdas en la secuencia y evitará que se acentúe.

Síncopa:

El sonido de

ambas figuras

se unifica y no

se percibe el

acento

Contratiempo:

El lugar
del tiempo
fuerte del
compás,
es ocupado
por un
silencio,
lo que
no permite
sentir
el acento.

Seguimos con el tema de Síncopa – Contratiempo:

Tipos de síncopas

Síncopa de compas: La síncopa más común es aquella que prolonga el sonido de un compás al otro.
En ese caso se denomina síncopa de compás.

Síncopa de compás: El sonido se prolonga de un compás a otro.

19
Síncopa de tiempo: ocurre dentro del compás e incluye la prolongación del sonido entre los pulsos
internos. En ese caso se denomina síncopa de tiempo. Aunque no es tan perceptible y contundente
como la síncopa anterior, igualmente es importante dentro del compás.

Síncopa de tiempo: El sonido se prolonga de un pulso a otro dentro del mismo compás.

Formas posibles de escritura: la síncopa de tiempo puede escribirse de dos maneras, aunque su
duración sonora es igual en ambas formas, cambian las figuras.

1° forma de escritura: con 4 2° forma de escritura: con


corcheas y un arco de síncopa 1 corchea, 1 negra y 1
uniendo las del medio. corchea.

Ambas maneras de escribir esta síncopa de tiempo se leen y suenan igual.

Tipos de contratiempos

Contratiempo total: es el tipo de contratiempo que tiene el silencio de forma total en todo el pulso.

Contratiempo parcial: es el tipo de contratiempo que ocupa de manera parcial el silencio.

Contratiempo parcial:
parte del pulso con silencio y parte con sonido
Contratiempo total: Todo el pulso con silencio

Síncopa – Contratiempo

Ejercitación rítmica

20
Actividad 1: leer las siguientes secuencias rítmicas

Actividad 2: incorporar síncopas

21
Actividad 3: leer las siguientes secuencias rítmicas con semicorcheas, contratiempo y síncopa

22
Escala Diatónica Mayor

Escala Diatónica Mayor de Do

¿Qué es una escala musical? Es una sucesión de sonidos conjuntos o vecinos que se alinean del
grave al agudo y viceversa.

Las escalas musicales surgen generalmente de un instrumento y su proceso histórico. Si hay


posibilidades de interpretar algunos sonidos, entonces ese instrumento puede tocar una escala. Es
así que, desde la antigüedad, cada vez que se construía uno, también surgía una escala musical que
a veces podía ser asumida por otros instrumentos y culturas, también podía ser olvidada, o
transformada. Como sea, la posibilidad de formar escalas es infinita. Pero algunas de ellas se hicieron
famosas y mantuvieron en el tiempo. Es el caso de la ESCALA DIATONICA MAYOR de DO, que surgió
en la antigua Grecia y perduró hasta nuestros días, con cambios de nombre y circunstancias,
estableciendo la base de la tonalidad actual de la música occidental y siendo la que más escuchamos
y conocemos en nuestra cultura.

¿Para qué sirven las escalas?

Son necesarias como elemento primario para que los compositores establezcan el patrón de las
melodías. De acuerdo al tipo de escala que utilicen, los sonidos de la melodía serán afines a la
misma y les permitirán seleccionar alteraciones, saltos y movimientos regidos por dicha escala.
Cada canción y obra musical tiene detrás un tipo de escala seleccionada por su compositor. Si
comparamos esto con el arte visual, podríamos decir que las escalas son los “colores” que cada
pintor selecciona antes de pintar su cuadro. De acuerdo a la paleta de colores, el cuadro tomará
una tonalidad diferente. De la misma manera, cada escala establece el modo de comportamiento
de las melodías.

Diferencias entre escalas

Cada escala se diferencia en las cantidades de sonidos, o bien en la distancia entre ellos. Hay
escalas de sólo tres sonidos (tritónica), o hasta de doce (cromática). También hay escalas con
sonidos muy acercados en alturas unos de otros (escalas hindúes), o más lejanos (escala hexatonal).
Cualquiera sea el caso, todas ellas otorgan a los compositores una gran gama de posibilidades
sonoras para utilizar en la elección de sus creaciones.

Distancia entre sonidos de la ESCALA DIATONICA MAYOR DE DO

La escala diatónica de Do se conforma de siete sonidos DO – RE – MI – FA – SOL- LA - SI (con


repetición de la nota Do en el agudo). Su particularidad no sólo está en la cantidad de sonidos que
la integran, sino más bien en la DISTANCIA que hay entre ellos.

23
La escala diatónica de Do suena familiar porque el orden de las distancias entre sus sonidos es:

TONO – TONO – semitono – TONO - TONO – TONO - semitono

Tono: mayor distancia entre sonidos vecinos. Se da naturalmente entre los sonidos DO y RE // RE y
Mi // FA y SOL // SOL y LA // LA y SI.

Semitono: menor distancia entre sonidos vecinos. Se da naturalmente esta distancia entre los
sonidos MI y FA // SI y DO.

En un teclado de piano, podemos visualizar estas diferencias de distancias entre las teclas negras y
blancas. Veremos que donde están los semitonos, no hay tecla negra intermedia.

TONO – TONO – semitono – TONO - TONO – TONO - semitono

Actividad 1: Ejecutar en algún instrumento o aplicación digital, la escala de DO de manera


ascendente y descendente. Entonarla y cantarla con el acompañamiento y a capella. Grabarse y
escucharse luego.

Actividad 2: Practicar lectura melódica. Leer las páginas de ejercicios melódicos sugeridos por el
docente.

Pasos a tener en cuenta para practicar lectura melódica:

• Leer las notas según cada clave.

24
• Luego tocar el ejercicio en un instrumento y practicar cantando varias veces, con el
acompañamiento y a capella
• Grabarse y escucharse. Si notan desafinaciones, corregirse y volverse a grabar.
• Esta práctica requiere de perseverancia y esfuerzo, no siempre es posible leer una partitura
y ser exitoso al primer intento. Hay que tener paciencia cuando no es fácil afinar una escala
o melodía, pero la practica mejora estos aspectos, por lo tanto, se sugiere la ejercitación
para lograr avances.

Alteraciones – Tono – Semitono

Escala Diatónica Mayor

Repaso:

Sabemos que una escala diatónica mayor se conforma de la estructura T – T -ST – T – T – T - ST

Entonces…

¿Qué es tono? Es la mayor distancia de altura y frecuencia entre dos sonidos conjuntos o vecinos,
ej.: Do - RE

¿Cómo se forma un Tono? por la suma de dos semitonos que están dentro de su estructura

1ST cromático + 1ST diatónico = TONO

TONO

Semitono cromático Semitono diatónico

mismo nombre distinto nombre

¿Qué es un Semitono? Es la menor distancia posible entre dos sonidos conjuntos. Hay dos tipos de
semitonos: cromático y diatónico. El semitono cromático involucra a dos sonidos conjuntos de
igual nombre. El semitono diatónico involucra a dos sonidos conjuntos de distinto nombre.

25
Escala Diatónica Mayor de Do

Actividad 1: Repasamos

• ¿Qué es una escala musical? Marca V o F


o Una cadena de sonidos
o Una secuencia de sonidos conjuntos ascendentes y/o descendentes
o Una escalera de sonidos

• ¿A qué llamamos Escala Diatónica Mayor? Marca V o F


o A todas las escalas de la música occidental
o A todas las escalas con sostenidos
o A todas las escalas que respetan en su estructura T – T ST – T – T- T – ST

Actividad 2: escribe la Escala Diatónica Mayor de Do en el siguiente pentagrama en clave de sol y


de fa, colocando todas las notas y su estructura, señalando dónde están los tonos y semitonos

26
Actividad 3: colocar TONO – SEMITONO CROMATICO – SEMITONO DIATONICO según corresponda
en los siguientes ejemplos

Actividad 4: Ejecutar en algún instrumento o aplicación digital, la escala de DO de manera


ascendente y descendente. Entonarla y cantarla con el acompañamiento y a capella. Grabarse y
escucharse luego.

Alteraciones y Armaduras de Clave

Retomamos el concepto de escala mayor y ahora incorporamos a los demás sonidos con escalas y
las alteraciones necesarias para lograr T-T -ST – T -T – T – ST.

Partiendo de cualquier sonido, podemos “transformar” una escala usando las alteraciones
necesarias para que su estructura sea T-T -ST – T -T – T – ST.

¿Lo vemos con las escalas de Fa y Sol que “copian” la estructura de Do?

Do Mayor: es la escala modelo, la que ya conocemos, de la cual surge la estructura T – T – ST – T – T


– T- ST de distancia entre los sonidos

Fa Mayor: parte del sonido Fa y respeta la estructura T – T – ST – T – T – T- ST utilizando


alteraciones, en este caso altera el Si con un bemol para lograrlo.

T – T – ST – T - T - T - ST

27
Sol Mayor: parte del sonido Sol y respeta la estructura T – T – ST – T – T – T- ST utilizando
alteraciones, en este caso altera el Fa con un sostenido para lograrlo.

De esta manera, es posible desde cualquier sonido, construir una escala diatónica mayor con la
ayuda de las alteraciones si se respeta la estructura T – T – ST – T – T – T- ST.

Actividad 1: escribe la Escala Diatónica Mayor de Do en el primer pentagrama, colocando todas las
notas y su estructura, señalando dónde están los tonos y semitonos.

Escala de DOM

Luego escribe la escala de ReM partiendo del sonido RE, colocando las alteraciones que sean
necesarias para cumplir con la misma estructura de T – T – ST – T – T – T- ST, colocando todas las
notas y su estructura, señalando dónde están los tonos y semitonos. ¿Cuáles son esas alteraciones
y a qué sonidos afectará?

Escala de ReM

Actividad 2: completa con el nombre correcto según corresponda:

Semitono diatónico: distinto nombre

Semitono Cromático: igual nombre

28
Alteraciones

Tono – Semitono

Escala Diatónica Mayor

Alteraciones:

Las alteraciones musicales afectan a los sonidos naturales de la escala. De acuerdo a su indicación,
pueden ascender o descender cada nota por semitonos.

Son cinco símbolos y se utilizan de la siguiente manera:

Pero… ¿Para qué son necesarias las alteraciones?

Inicialmente en la historia de la música, no se utilizaban alteraciones musicales. Todas las escalas


eran de sonidos naturales. Luego, por cuestiones de evolución musical, fueron necesarias la
inclusión de alteraciones en los sonidos para poder realizar adecuaciones en melodías y acordes.
Estas fueron incorporándose en la medida de que los cantantes e intérpretes necesitaban ajustar
registros de instrumentos para poder afinar e interpretar adecuadamente el repertorio en
diferentes escalas. O sea, posibilita que una nota (por ejemplo, DO) pueda sonar diferente sin
cambiar su nombre (Do# - Dob), y de esta manera… se pueda utilizar en varias escalas. O sea, una
nota puede “moverse” entre semitonos diatónicos y cromáticos y esta particularidad le permite
participar de varias opciones enriqueciendo sus posibilidades. En la música occidental, las
alteraciones son muy importantes porque configuran la base tonal o sistema de tonalidad sobre la
cual se fundamenta la mayoría del repertorio musical que escuchamos desde hace varios siglos.

¿Cuáles son las más utilizadas?

Las alteraciones más utilizadas son los SOSTENIDOS y BEMOLES, que ascienden y descienden las
notas musicales un semitono. Menos utilizadas son los DOBLES SOSTENIDOS Y DOBLES BEMOLES,
que se requieren en tipos de escalas menos interpretadas en la práctica real y tienen un carácter
más teórico por su uso menos utilizado. Otra de las alteraciones mas usadas es el BECUADRO, que
anula el efecto o vuelve a su estado natural.

¿Cómo se presentan en el pentagrama?

Alteraciones propias – armadura de Clave: son aquellas que se colocan después de la clave, y a
menos que aparezca un becuadro…, afectan a todas las notas del mismo nombre durante todo el
desarrollo de la pieza musical y en todos los registros o instrumentos en los cuales esté indicado.

29
Alteraciones accidentales: son las alteraciones que aparecen antes de las notas y, a menos que hay
un becuadro, sólo afectan al compás en donde están escritas.

Alteraciones de Precaución: son las que se colocan entre paréntesis y generalmente es para
confirmar el cese de efecto de las accidentales que estuvieron en el compás anterior. Se utilizan
para facilitar la lectura del intérprete.

¿Cómo utilizamos las alteraciones para poder construir diversas escalas?

Sabemos que la Escala Diatónica Mayor de DO es el modelo de escala que más utilizamos. Sin
embargo, si quisiéramos partir de otro sonido diferente a Do porque sea necesario para poder tocar
en algún instrumento o adecuar el registro en el canto, entonces necesitaremos alteraciones para
construir la estructura T- T -ST- T -T- T- ST.

Escala modelo de Do Mayor (no tiene alteraciones, utiliza los sonidos naturales)

30
Escala de Re Mayor (necesita alteraciones para poder armar la estructura T-T-ST-T-T-T-ST)

Debemos ascender los sonidos DO y FA


con un sostenido para poder lograr que
esta escala sea mayor y respete la
estructura T-T-ST-T-T-T-ST

Actividad 1: colocar las alteraciones necesarias según corresponda en los siguientes ejemplos para
completar lo solicitado en los recuadros:

Semitono diatónico Tono Tono Semitono cromático

Actividad 2: escribe la Escala Diatónica Mayor de Do en el siguiente pentagrama en clave de sol y


de fa, colocando todas las notas y su estructura, señalando dónde están los tonos y semitonos

31
Actividad 3: escribe la Escala Diatónica Mayor de Re en el siguiente pentagrama en clave de sol y
de fa, colocando todas las alteraciones propias en la armadura de clave, notas y su estructura,
señalando dónde están los tonos y semitonos

Escalas Diatónicas Mayores con Bemoles y Sostenidos

Todas las escalas mayores comparten la misma estructura

Las escalas que en gran mayoría utilizamos en la música occidental son aquellas que comparten la
estructura T – T – ST – T – T – T- ST, las que conocemos o llamamos como “Escalas Mayores”.
Pueden partir de cualquier sonido y a través de las alteraciones se logra cumplir con la estructura,
haciendo que la escala tenga la sonoridad de Diatónica Mayor.

Algunos ejemplos:

Do Mayor: es la escala modelo, la que ya conocemos, de la cual surge la estructura T – T – ST – T – T


– T- ST de distancia entre los sonidos

32
Fa Mayor: parte del sonido Fa y respeta la estructura T – T – ST – T – T – T- ST utilizando
alteraciones, en este caso altera el Si con un bemol para lograrlo.

T – T – ST – T - T - T - ST

Sol Mayor: parte del sonido Sol y respeta la estructura T – T – ST – T – T – T- ST utilizando


alteraciones, en este caso altera el Fa con un sostenido para lograrlo.

De esta manera, es posible desde cualquier sonido, construir una escala diatónica mayor con la
ayuda de las alteraciones si se respeta la estructura T – T – ST – T – T – T- ST.

Actividad 1: escribe las siguientes escalas teniendo en cuenta la estructura T – T – ST – T – T – T- ST,


utilizando las alteraciones necesarias.

1. La Mayor: partir del sonido La y colocar las alteraciones donde corresponda (colocar la
clave en el inicio del pentagrama)
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________

2. Mi Mayor: partir del sonido Mi y colocar las alteraciones donde corresponda (colocar la
clave en el inicio del pentagrama)
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

33
Escalas Diatónicas Mayores con Bemoles y Sostenidos

Todas las escalas mayores comparten la misma estructura

Las escalas que en gran mayoría utilizamos en la música occidental son aquellas que comparten la
estructura T – T – ST – T – T – T- ST, las que conocemos o llamamos como “Escalas Mayores”.
Pueden partir de cualquier sonido y a través de las alteraciones se logra cumplir con la estructura,
haciendo que la escala tenga la sonoridad de Diatónica Mayor.

Lab Mayor Mi Mayor

Reb Mayor Si Mayor

Solb Mayor Fa# Mayor

Dob Mayor Do# Mayor

34
Como se puede observar en el cuadro anterior, la primer escala Do M, se organiza en T – T – ST – T
– T – T- ST. Para que otros sonidos formen escalas con la misma estructura, es necesario agregar
alteraciones. Cada escala comparte la mitad de las notas de la anterior y suma una alteración. De
esta manera, los músicos se “mueven” entre estas escalas para adecuarse a la comodidad del
registro o de la ejecución de una melodía, buscando la escala o tonalidad más adecuada a sus
necesidades.

Tonalidades Mayores: armadura de clave

En sostenidos:

En bemoles:

Círculo de Quintas:

El llamado círculo de quintas es un gráfico que resume la relación de todas las escalas mayores. Es
una síntesis sobre la relación acústica que hay entre los sonidos, ya que todos ellos están
relacionados melódicamente y armónicamente.

Escalas
enarmónicas:

Igual sonido –
diferente forma de
escritura

35
El círculo de quintas contiene los siguientes aspectos:

• Parte de Do mayor que no tiene ninguna alteración


• Hacia la derecha, Sol Mayor inicia la secuencia de sostenidos
• Hacia la izquierda, Fa Mayor inicia la secuencia de bemoles
• Cada escala vecina está relacionada en su mitad de cantidad de notas con la anterior y
posterior
• Cada escala suma una alteración en su armadura de clave, desde la primera alteración,
hasta completar las siete notas alteradas.
• Hay cuatro escalas o tonalidades en la base del círculo que son enarmónicas, o sea, suenan
igual (Do#M y RebM // Fa#M y SolbM) pero son distintos en cuanto a su escritura y
nombre.
Actividad 1: escribe las siguientes escalas teniendo en cuenta la estructura T – T – ST – T – T – T- ST,
utilizando las alteraciones necesarias.

3. Si Mayor: partir del sonido Si y colocar las alteraciones donde corresponda (colocar la clave
en el inicio del pentagrama)
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

4. Mib Mayor: partir del sonido Mi y colocar las alteraciones donde corresponda (colocar la
clave en el inicio del pentagrama)
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Actividad 2: colocar los nombres de las escalas – tonalidades según corresponda sobre cada grupo
de alteraciones:

36
Escalas Diatónicas Mayores con Bemoles y Sostenidos

¿Cómo averiguo las tonalidades según sus alteraciones?

Las tonalidades surgen de las mismas escalas. Llamamos “Tonalidad” al patrón que tiene
una obra musical basando su melodía y armonía sobre las notas de una escala con sus alteraciones.
Por ejemplo, si la tonalidad es DO M, esa obra musical utiliza las notas de la escala mayor de Do, y
por lo tanto no presenta alteración alguna en su clave1.

Si en cambio, la obra está en la tonalidad de Sol M, entonces la melodía comenzará en otra nota
perteneciente a la escala de Sol demandará respetar sus alteraciones para poder ejecutar esa obra
en dicha tonalidad 1.

1
Feliz cumpleaños – tocapartituras.com

37
Por lo tanto, con solo ver la armadura de clave con sus alteraciones, podremos saber en qué
“patrón de escala” o tonalidad mayor se encuentra una obra musical, y sobre qué escala está
basada su melodía y armonía.

Recordamos todas las escalas que fuimos aprendiendo:

Inicialmente la forma de encontrar las alteraciones es haciendo las respectivas escalas. Luego, con
la ejercitación se irá memorizando y aprendiendo a relacionar nombres, sostenidos y bemoles.
Pero… hasta memorizar las alteraciones y los nombres de cada escala o tonalidad, veremos algunos
“trucos” que nos ayudarán.

Cómo saber la tonalidad con sostenidos

Se toma el último sostenido y se le “suma” el


siguiente nombre de la escala

Cómo saber la tonalidad con bemoles

En el caso de los bemoles, se considera el penúltimo bemol y ésa es la tonalidad

Lab M

38
Actividad 1: realizar las siguientes escalas colocando la estructura T -T ST -T-T-T ST (Verificar todas
las alteraciones que se requieren y no olvidar colocar la clave)

Sol M
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________

La M
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________

Sib M
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________

Reb M
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________

Actividad 2: colocar el nombre de la escala/ tonalidad que corresponda a cada armadura de clave.

39
Escalas Diatónicas Mayores y sus Intervalos

¿Qué es un intervalo musical?

Los intervalos son distancias estandarizadas (y también posibles de modificar), entre los sonidos de
la escala. Esas distancias interválicas son muy necesarias para poder armar melodías y también
acordes. A veces, estudiar intervalos parece algo muy matemático y abstracto, pero en realidad los
utilizamos mucho para poder relacionar los sonidos en consonancias y disonancias dentro de cada
canción. Cada obra musical contiene intervalos y son muy importante en la estructura sonora de
esa pieza.

Intervalos presentes en la escala de DO M

Sobre la base de la escala de Do M, se establecen relaciones interválicas estandarizadas entre los


sonidos partiendo de Do, con respecto a cada uno de los demás sonidos.

40
Tipos de intervalos según su posición:

Intervalos simultáneos: se pueden producir “juntando” o “agrupando” los sonidos de forma


simultánea. Este tipo de intervalos se utiliza en la armonía.

Intervalos sucesivos: su relación es consecuente y su utilización se presenta en la melodía.

Los intervalos tienen orden numérico

Estos intervalos se denominan numéricamente de acuerdo


a la cantidad de sonidos que haya entre sus notas

41
Los intervalos también tienen un orden clasificatorio por su capacidad de “abrirse” o “cerrarse”
entre los dos sonidos que lo conforman

Además de su numeración, cada intervalo tiene


variantes en su clasificación según sean Mayores,
Menores o Justos

Al ascender en una escala mayor, los intervalos se presentan de la siguiente manera: 2°, 3°, 6° y 7°
Mayor. 4°, 5° y 8° Justa

Al descender en una escala mayor, los intervalos se presentan de la siguiente manera: 2°, 3°, 6° y
7° Menor. 4°, 5° y 8° Justa

42
Toda escala mayor al ascender presenta estos intervalos estandarizados

Toda escala mayor al descender presenta estos intervalos estandarizados

Actividad 1: observar los siguientes intervalos y calcificar según numeración y tipo

43
Escalas Diatónicas Mayores y sus Acordes

Acordes

Como ya vimos, las escalas son el material esencial para cada melodía. Un compositor cuando crea
música, siempre se basa en una escala para “armar” la secuencia de una melodía. Esa melodía
también lleva una forma de ACOMPAÑAMIENTO ARMÓNICO o ACORDES, o sea, tienen “puntos” de
apoyo con un bloque de sonidos que son base para que la melodía suene. Por lo tanto, cada escala
provee las notas necesarias para una canción en lo sucesivo (melodía), per también en lo
simultáneo (Acordes – Armonía)

Ejemplo:

Melodía Cumpleaños Feliz en DoM

Esta sería la melodía que cantamos las personas cuando festejamos el cumpleaños de alguien.
Utilizamos las notas y el ritmo de forma sucesiva cuanto lo entonamos.

Melodía Cumpleaños Feliz en DoM con sus acordes

Y ésta sería la canción, si junto al canto, se acompaña con un teclado o guitarra, los acordes en
ciertas partes o notas para generar una base armónica que sostenga y refuerce la afinación de las
notas.

44
Entonces… ¿Qué es un ACORDE?

Es una herramienta de sonidos simultáneos


superpuestos a intervalos de 3° que utilizamos en la
música occidental para acompañar melodías.
Generalmente utilizado en el registro grave, y refuerza la
afinación de la melodía.

Pero… ¿Cómo se generan?

Los acordes surgen de la propia escala. Cada una de ellas tiene acordes implícitos en su
organización y estructura.

Cada sonido de la escala (que es una secuencia suseciva) es también la primer nota del acorde (que
es una secuencia simultánea). Los acordes se conforman superponiendo siempre el siguiente
sonido de tercera.

Recordamos: ¿Qué es un acorde?

Los acordes son grupos superpuestos de sonidos que acompañan a las melodías. Suelen ejecutarse
en el registro grave de instrumentos armónicos, como el teclado o la guitarra, para hacer de
acompañamiento, apoyo y sostén funcional de fondo a la melodía.

Melodía

Acordes

45
¿Cuál es el origen de un acorde?

Cada acorde conocido proviene de una escala. Sobre cada sonido, es posible configurar un acorde
superponiendo dos, tres o más sonidos. Los acordes que utilizamos en la música tonal de occidente,
son todos generados en escalas y su combinación permite su utilización armónica.

Acordes presentes en la escala de DO M

Acordes Tríada o Perfectos

Son los acordes


conformados por tres notas
superpuestas a intervalos de
tercera y quinta.

¿Todos los acordes triada suenan igual y tienen las mismas distancias interválicas?

No, los acordes triada pueden conformarse con tres sonidos superpuestos, pero las distancias entre
ellos no siempre son igual, lo que significa que un acorde triada o perfecto puede presentarse en
cuatro posibles combinaciones:

Acorde Perfecto Mayor: está formado por una 3° Mayor y 5° Justa.

Acorde Perfecto Menor: está formado por una 3° Menor y 5° Justa.

Acorde Perfecto Disminuido: está formado por una 3° Menor y 5° Disminuida

Acorde Perfecto Aumentado: está formado por una 3° Mayor y 5° Aumentada

46
¿En una escala Mayor se encuentran estas variantes de acordes?

Si, todos los tipos se encuentran de manera natural en las escalas mayores, excepto el tipo de
Acorde Perfecto Aumentado (éste se presenta en las escalas menores solamente), todos los demás
están en la escala mayor y se utilizan para acompañar las melodías de esa tonalidad.

En la escala de Do M, existen 3 acordes Mayores (I – IV y V) 3 acordes menores (II – III y VI) y sólo
1 acorde disminuido (VII). No hay en esta escala ningún acorde aumentado de forma natural.

Actividad 1: coloca los acordes en la escala mayor de Do, y marca los que son M, m y d con
diferentes colores para distinguirlos.

47
Actividad 2: realizar las siguientes escalas colocando la estructura T -T ST -T-T-T ST (Verificar todas
las alteraciones que se requieren y no olvidar colocar la clave) y sus respectivos acordes.

Reb M
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La M
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Sib M
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Sol M (y coloca los acordes respectivos en esta escala)


_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

48
Formas musicales

Tipos básicos

En la música, cuando un compositor crea la obra, además de las notas, escalas, ritmo,
timbre, etc; decide qué elementos formales tendrá la misma. Para ello expone una melodía con
cierto discurso que puede repetir, cambiar o modificar leve o abruptamente, intecalar con otros
temas diferentes y retomar el inicial. Estas formas son tradicionales en la composición musical y se
conocen según los siguientes tipos:

Forma Repetitiva

Forma Binaria

Forma Ternaria

Forma Ternaria

Forma Ternaria

Algunos ejemplos:

1) Forma binaria con repetición A – A´ // B – B´


Exposición del tema A

Repetición del tema A con algunas modificaciones en la altura

Exposición del tema B

Repetición del tema B con algunas modificaciones en la altura y ritmo

49
2) Forma ternaria ABA

Exposición Tema A Exposición Tema B

Recapitulación o reexposición Tema A con cambios

3) Forma repetitiva A - A
Exposición Tema A

Repetición Tema A con cambios en las alturas

Recapitualción Tema A

Repetición Tema A con cambios en altura

50
Teoría de la Expresión

Intensidad – Dinámica

Intensidad, dinámica = volumen del sonido en la ejecución

En la música la ejecución e interpretación y su volumen o intensidad es muy importante


para lograr efectos sonoros y evocar emociones según sea la indicación del autor, época y estilo.
Para ello se utilizan palabras en idioma italiano, letras y signos que universalmente los músicos
interpretan en las partituras

Las indicaciones dan pautas de la forma de ejecución que deberá tener en cuenta el intérprete
músico y siempre debe considerarse el contexto para “calcular” la intensidad más acertada. Eso
dependerá del tipo de obra, la intensidad del instrumento y los mecanismos técnicos que se pu
edan utilizar para potenciar o disminuir el volúmen del sonido.

51
Articulación

En la interpretación musical la forma de ataque al ejecutar con sus acentos y combinaciones


promueve diferentes formas de articulación que se combinan con la dinámica. Los símbolos más
comunes para indicar formas de ataque son:

Staccato staccatissimo marcato sforzando

↓ ↓ ↓ ↓
Ataque ½ ¼ del valor Ataque marcado Ataque reforzado

Ligadura de expresión:

Ataque integrado de los sonidos sin cortes entre ellos

Tempo - Movimiento Musical

En la música los compositores y ejecutantes consideran ciertos símbolos y palabras para


interpretar velocidades en la música dentro de las partituras. Estas indicaciones suelen colcoarse
antes de comenzar, o bien en algunos lugares para indicar cambios de movimiento.

52
Algunos de estos símbnolos o palabras también indican medidas temporales de minutos para las
figuras y se cuantifican con instrumentos denominados Metrónomos.

53

También podría gustarte