Está en la página 1de 9

Escuela de Música – Facultad de Hum.

y Artes - UNR
Composición, intrumentación y análisis II / Prof. Alejandra Manzur
Exámen Final
Alumno: Hernández Juan Pablo
Análisis de la Invención a dos voces Nº 13 en la menor de J. S. Bach

Primera macro unidad formal (Cp. 1 a la mitad del 6)

Estructura Referencial:

Descripción:

Extensión: cp. 1 (hasta tercer tiempo, primera corchea).

Características melódico/rítmicas: es acéfala y de perfil fuertemente rítmico (flujo continuo de


semicorcheas).

Estructura armónica: Lam: I – V7 – I

Articulación: a nivel microestructural la estructura se articula en 2 micro-unidades formales semejantes entre sí:
α y α’.

α: acorde desplegado ascendente de Lam (I) que resuelve en sentido descendente en la nota si (nota del
acorde de V).
α’: acorde desplegado ascendente de V7 que resuelve en sentido descendente en la nota do (nota del acorde
de I).

Contrapunto acompañante:
La estructura referencial está acompañada en su primera presentación por un contrapunto en la voz inferior.
Este contrapunto comienza en la nota la, primera corchea del compás (fundamental del acorde), y ayuda a
clarificar la situación tonal, dado que la estructura referencial comienza en la nota mi (quinta del acorde de
I). Se trata de un contrapunto libre ya que cada una de las presentaciones de la estructura presenta un
contrapunto acompañante diferente.
Unidad expositiva I (Cp. 1 y 2):
Presentaciones de la estructura referencial en la primera unidad (voz superior/voz inferior):
(1/2 compás)
E. R Contrapunto libre 2 E. R. Contrapunto libre 4
Contrapunto libre 1 E. R. Contrapunto libre 3 E. R.
(imitación a la 8va inf.) (imitación a la 8va inf.)

Episodio I (Cp. 3 a la mitad del cp. 6):


Como la mayor parte de los episodios, tiene un carácter fuertemente secuencial, siendo su función modular a
la tonalidad de do mayor, relativa de la menor. En este caso la procedencia de los materiales utilizados
parece muy distante.
No obstante, podemos observar algunas derivaciones lejanas (o elaboraciones) de la E. R.

Estructura del episodio (E. E.), formada por dos segmentos:


α1: rítmicamente presenta un flujo constante de semicorcheas, lo que lo identifica con la E. R. Podemos
describirlo como acorde desplegado que va dibujando un zig- zag descendente. Este acorde desplegado, en
especial el intervalo de 3era, lo conecta con la E. R. Por estos motivos se puede pensar como una
elaboración de α (α1). Su primer nota se sube una 8va (color verde) y la 3ra ascendente se transpone a
diversos intervalos un total de tres veces (rojo), luego sucede el paso descendente (naranja):

α2: elaboración por aumentación de α + síncopa (α2).

Cp. 3 y 4: se presenta la E. E. en forma canónica. Primero en la voz superior, luego en la voz inferior y por
último en la voz superior.
Cp. 5 y la primera mitad del 6: la voz superior presenta una elaboración por compresión de la E.E. (α1)1
mientras que la voz inferior toma los materiales eliminados en la compresión de la E.E. y los utiliza como
contrapunto a la misma:

De esta manera la E.E. se comprime y superpone entre ambas voces ocupando ahora 2 tiempos en lugar de
4, y compone una secuencia que se rompe en cp. 6 primera mitad en forma de cadencia.
Análisis armónico de la primera macro unidad formal:

La armonía de los primeros dos compases está compuesta de la repetición de I- V7, que corresponde a las
cuatro veces que es expuesta la E.R., tanto en la voz superior como en la voz inferior. Luego entre los
compases 3 y la mitad del 6 correspondientes al episodio, la armonía consiste en la modulación de La menor
a Do Mayor. El movimiento de los acordes en su mayoría es por 5tas descendentes. Finalmente, luego de
una cadencia evitada en cp. 5, encontramos en cp. 6 una cadencia conclusiva en la tonalidad de Do Mayor.

Segunda macro unidad formal (Cp. 6 segunda mitad a Cp. 17):

Unidad expositiva II (Cp. 6 segunda mitad a primera mitad del 8):


Se da la exposición de E.R. dos veces por cada voz, tal como sucede en la primera unidad expositiva; pero
ahora en la región de la relativa mayor (Do Mayor), y comenzando en la voz inferior. Las líneas
contrapuntísticas acompañantes comparten su diseño rítmico, interválico y funcional con las utilizadas en la
primera exposición, pero en un orden o voz de aparición modificada por el nuevo orden de entrada:
(1/2 compás)
E. R. Contrapunto libre 2 E. R.
(imitación a la 8va sup.) (imitación a la 8va sup.)

E. R Contrapunto libre 3 E. R Contrapunto libre 4

Episodio II (Cp. 8 segunda mitad a Cp. 14 primera corchea)


Este episodio tiene la finalidad de modular de Do Mayor (Relativa mayor de la tonalidad principal) a Mi
menor (V). Se estructura en base a los mismos motivos que el primer episodio.

Cp. 8 segunda mitad a Cp. 11 primera mitad:


Este pasaje comienza como una especie de trocado tonal (admitiendo ciertas modificaciones interválicas) a
la doble 8va del compás 3, pero se transforma en un pasaje secuencial con elaboraciones de los motivos del
primer episodio mencionado (incluidas la combinación y la transposición de elementos). La característica
esencial es la alternancia de “terceras zigzagueantes” en semicorcheas y acordes desplegados ascendentes en
corcheas, resultando un perfil melódico que desciende primero y asciende luego en la voz superior y que
asciende primero y desciende luego en la voz inferior (en cada compás):

Como se observa en la imagen las voces se intercambian variaciones de α1 (transposiciones tonales) y α2


(sin sincopa y transpuesto). Este comportamiento continúa hasta la primera mitad de cp. 11.

Cp. 11 segunda mitad a Cp. 14 primera corchea:

La voz superior presenta en secuencia diversas transposiciones tonales de (α1)1.


La voz inferior presenta una variación de α1: (α1)’’ (sus dos últimas semicorcheas se transponen una 8va
arriba, mientras que toda la estructura está también transpuesta), también utilizada secuencialmente.
Con estos dos elementos se elabora una breve secuencia que finaliza en cp. 13 donde se da una cadencia
definitiva en Mí menor.
Análisis armónico de Unidad expositiva II y Episodio II:

Episodio III (Cp. 14 a 17):


Su construcción es secuencial. Se presenta una nueva elaboración de α1 en la voz superior acompañada en la
voz inferior por una variación de α2; más un pequeño enlace en semicorcheas por grados conjuntos. Esta
unidad de un compás de duración se presenta cuatro veces.

Análisis armónico del Episodio III:


Armónicamente este episodio tiene la finalidad de modular de regreso a la tonalidad principal:

Predominan los acordes de séptima disminuida en una progresión que vincula regiones relacionadas a Lam
(V, IV, III, V), dándose así una modulación en varias etapas y a través del uso de interdominantes.
Tercera macro unidad formal (Cp. 18 a Cp. 25):
Unidad expositiva III (Cp. 18):
Se dan don nuevas exposiciones de E.R. en la tonalidad principal, una por voz comenzando por la voz
superior, ambas veces acompañada por el contrapunto denominado Contrapunto libre 3; resultando
esencialmente los tiempos tercero y cuarto del compás un trocado a la doble 8va de los tiempos primero y
segundo.

(1/2 compás)
E. R E. R.
(imitación a la 8va sup.)

Contrapunto libre 3 Contrapunto libre 3

La armonía de esta unidad es la propia de E.R.


Episodio IV (Cp. 19 a 21):
Este episodio tiene una función de recapitulación compuesto fundamentalmente por elementos del Episodio
III, como el flujo constante de semicorcheas y armónicamente llega para reforzar la región de la tonalidad
principal, haciendo especial hincapié en los grados I y V7.
Comienzan ambas voces en una textura polifónica monorrítmica, en flujo constante de semicorcheas e
utilizando: la voz superior una estructura casi idéntica a la utilizada durante el episodio incluyendo los
grados conjuntos descendentes del último tiempo y completando el silencio de semicorchea inicial; la voz
inferior toma los primeros dos tiempos de dicha estructura y realiza dos transposiciones tonales consecutivas
(Cp. 19).
En los siguientes dos compases (20 y 21), la voz superior repite su estructura dos veces en forma secuencial
mientras que la voz inferior realiza un contrapunto en corcheas que bien podría derivarse del comienzo de la
estructura mencionada en aumentación.
Coda (Cp.22 1 Cp. 21):
Si bien, como veremos en breve, armónicamente la unidad anterior concluye en semicadencia en la región
del V, estructuralmente en Cp. 22 se pueden observar dos nuevas re-exposiciones de E.R. que dan inicio a la coda:

(1/2 compás)
Contrapunto libre 3 E. R.
(a la 8va sup.)

(E.R.)’ Contrapunto libre 2

(E.R.)’: se invierte su primer tiempo y se invierte y transpone su segundo tiempo, con armonía de V7.
A partir de la segunda mitad del Cp. 22 hasta el final la voz superior se desarrolla enteramente en
semicorcheas prolongando el motivo α y con una breve aparición de los grados conjuntos descendentes,
utilizando principalmente los procedimientos de transposición e inversión. En el mismo fragmento la voz
inferior adopta un ritmo enteramente en corcheas prolongando primero las sextas ascendentes provenientes
del Contrapunto libre 2 y luego las terceras descendentes y zigzagueantes de α1.
Análisis armónico de la tercera macro unidad formal:

También podría gustarte