Está en la página 1de 126

Tema 1

La música como lenguaje. La percepción y la expresión musical.


Características del sonido. Elementos del lenguaje musical.
Representación gráfica de la música: musicogramas y partituras
analógicas. Actividades y recursos para la audición musical activa.

Educación musical
Grado en Educación Primaria
La música como
lenguaje
¿Qué es la música?
LA MÚSICA COMO LENGUAJE, COMO
ARTE Y COMO CIENCIA

• Como arte:

Intención estética y expresiva.

Arte temporal (en


contraposición con las artes
espaciales).
LA MÚSICA COMO LENGUAJE, COMO
ARTE Y COMO CIENCIA
• Como ciencia:

Consideración histórica de la
música como ciencia: parte del
quadrivium medieval (las cuatro
vías o caminos): aritmética,
geometría, astronomía y la
música. Artes liberales.

Física del sonido.

Actualidad: neurociencia de la
música.
LA MÚSICA COMO LENGUAJE, COMO
ARTE Y COMO CIENCIA
• Como lenguaje:

Emisor – medio de propagación – receptor.

Compositor – intérprete – oyente.


LA MÚSICA COMO LENGUAJE, COMO
ARTE Y COMO CIENCIA
• Como lenguaje: (http://www.filomusica.com/filo82/lenguaje.html)

Humberto Eco (Crítico literario, semiólogo y escritor


(S.XX)): la música no es un lenguaje universal porque
carece de contenido semántico. Al no tener un significado
concreto, no se puede entender por todos de la misma
manera, cada oyente la interpreta de distinto modo.

Pero no por ello se puede negar que la música sea un


lenguaje, ya que es una comunicación y expresión, y
tienen sus códigos específicos. Es un lenguaje hecho
arte, más expresivo si cabe que la propia lengua. Es
creada por un compositor, transmitida por un intérprete,
escuchada y recreada por los oyentes que la percibimos,
aunque sea de diversa forma, incluso atribuyéndole
significados que ni siquiera el autor hubiese imaginado.
LA MÚSICA COMO LENGUAJE, COMO
ARTE Y COMO CIENCIA

• Como lenguaje: (http://www.filomusica.com/filo82/lenguaje.html)

Del carácter inefable de la música se hace eco Aldous


Huxley en su famosa frase: “la música expresa lo
inexpresable”.

A través de la música se pueden describir situaciones,


expresar sensaciones, emociones, sentimientos o ideas
puramente musicales. Es un lenguaje que puede tener
más significados que el lenguaje oral.
CUALIDADES/
CARACTERÍSTICAS DEL
SONIDO Y ELEMENTOS DEL
LENGUAJE MUSICAL
CUALIDADES DEL SONIDO Y
ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL

Las cualidades del sonido:


Duración, altura,
intensidad y timbre
1. Duración
• Nos permite diferenciar entre sonidos
cortos y largos.
• En el lenguaje musical, se utilizan las
figuras para indicar distintas
duraciones.

• Partes de una figura musical:


Las figuras musicales
• En relación con la cualidad de la
duración, los signos de prolongación
se utilizan para aumentar la duración de
las figuras.
• Son tres los signos de prolongación:
ligadura, puntillo y calderón.
• La ligadura: es una línea curva que une dos o más
notas del mismo nombre. Cuando las notas están
unidas por una ligadura, el valor de sus figuras se
suma y se ejecuta como una sola figura.

Ejemplo: ligadura que une dos notas (fa), negras. Gracias a la ligadura
se sumaría la duración de ambas negras (1+1), de forma que se
ejecutaría como una figura de dos tiempos de duración.

Ejemplo: ligadura que une dos notas (la), cuya figuración es negra y
blanca, respectivamente. Al sumar las duraciones, obtendríamos tres
tiempos de duración. En el segundo caso, como resultas tendríamos
una duración de cuatro tiempos.
• El puntillo, colocado a la derecha de
una figura, la prolonga la mitad de su
valor.
• Por su parte, el calderón prolonga la
figura hasta que el director indique, o
hasta que el grupo de instrumentistas
decida. Suele aparecer al final de las
obras o de secciones
2. Altura
• Nos permite discriminar entre sonidos
agudos y graves.

• Esta cualidad depende de la frecuencia


de la onda. A más frecuencia, sonidos
más agudos. A menos frecuencia de
onda, más graves.

La frecuencia se
mide en Hercios (Hz),
o ciclos por segundo
440 Hz.
• En el lenguaje musical, las diferentes
alturas de sonido se representan a
través de la notas musicales.
Las líneas adicionales se utilizan para colocar los sonidos que son
más agudos o más graves que los que entran en el pentagrama
• En música, existen tres tipos de claves:
de sol, de fa y de do.
• Para modificar la altura de los sonidos,
se utilizan las alteraciones, que se
colocan a la izquierda de las notas.

• El sostenido sube medio tono o


semitono.
• El bemol baja medio tono o semitono.

• El becuadro anula el efecto tanto del


sostenido como del bemol.
Distribución de tonos y semitonos en la escala

Unísono:
mismo sonido
• Intervalo: distancia que hay entre dos
notas.

• Estos pueden ser mayores, menores,


justos, aumentados o disminuidos,
dependiendo del número de tonos y
semitonos que contengan.
Intervalo Equivalente en tonos y semitonos
• Reconocimiento auditivo de intervalos

Intervalo Canción

¿Dónde están las llaves?


2ª menor No cambié

2ª Mayor Cumpleaños feliz

3ª menor Una estrella cogeré

3ª Mayor Doce cascabeles

4ª Justa El patio de mi casa


La cucaracha
4ª Aumentada Los Simpsons

5ª Justa Himno de Andalucía


Star Wars
6ª Mayor Es un muchacho excelente

8ª Justa Somewhere over the rainbow


3. Intensidad
• Es la cualidad del sonido que nos permite
diferenciar entre sonidos fuertes y débiles.
• La intensidad puede medirse en decibelios
(dB).
• En el lenguaje musical, se utilizan las
indicaciones de intensidad para modificarla.
Estos pueden ser indicadores de cambio
repentino, de cambio gradual, acentos, etc.
4. Timbre
• Es la cualidad del sonido que nos permite
diferenciar unos instrumentos de otros y
unas voces de otras.
• En tanto cada cuerpo sonoro / instrumento
vibra de una forma diferente, cada uno de
ellos tiene un timbre característico.
• Clasificación de los instrumentos musicales:
innumerables formas de hacerlo.
• Clasificación tradicional de los instrumentos musicales en
familias:

Instrumentos de cuerda: producen el sonido por


medio de la vibración de una o más cuerdas. A su
vez pueden dividirse en instrumentos de cuerda
pulsada/punteada, frotada o percutida.

Instrumentos de viento: el sonido se produce al


vibrar una columna de aire. Se pueden clasificar en
viento madera o viento metal, según tengan
lengüeta, caña, o boquilla de metal.!

Instrumentos de percusión: crean sonido cuando


son golpeados, agitados o frotados. Pueden ser de
altura determinada o indeterminada.
• Clasificación de Hornbostel y Sachs:

Cordófonos.

Aerófonos.!

Idiófonos: es la vibración del instrumento en


sí mismo lo que produce el sonido.!

Membranófonos: el sonido es producido por


la vibración de una membrana.!

Electrófonos: el sonido se genera


electrónicamente.
CUALIDADES DEL SONIDO Y
ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL

Elementos de la música:
pulso, tempo, acento, compás,
ritmo, melodía, armonía, textura,
forma…
• Pulso: es el latido interno de la música, que siempre es
regular y constante.

• Tempo: es un término italiano que se utiliza para


referirse a la velocidad de la obra musical (rápido,
lento…).

Lento: Grave, lento, largo, adagio.

Medio: andante, moderato

Rápido: allegro, vivo, vivace, presto.


• Acento: pulso más fuerte en cuanto a intensidad.
• Compás: es la división del tiempo en partes iguales.
Permite organizar los acentos de forma regular
dentro de una serie de pulsos. En función de cómo
vayan distribuidos esos acentos, tenemos varios
tipos de compás: binario, ternario y cuaternario.
• Numerador: nos indica el número de tiempos

• Denominador: nos da información sobre qué


figura entra en cada tiempo (figura que mide el
tiempo).

• Por ejemplo: el compás de 2/4 es un compás


binario, que tiene dos tiempos. La unidad de cada
uno de los tiempos en la negra, mientras que la
figura que completa el compás es la blanca.
El ritmo
• Ritmo

14
• Melodía: sucesión de distintas alturas de sonido y diferentes
duraciones (figuras).
• Armonía: aunque el término tiene muchos
significados, se ha utilizado para referirse a la
sucesión de sonidos simultáneos (acordes)
• Otros conceptos:

Anacrusa: nota/s que preceden al primer


tiempo fuerte de un compás. Cuando este
hecho se produce al inicio de una pieza,
genera un compás incompleto.
• Otros conceptos:

Ostinato rítmico: figura/s que se repiten


varias veces en un pieza musical, de forma
consecutiva y durante varios compases.
Más di'ícil

16 16
• Otros conceptos:

Signos de repetición
• Definición de escala: organización de un conjunto
de sonidos en base a su altura.

Bien de grave a agudo: escala ascendente.

O bien de agudo a grave: escala


descendente.
• Escala diatónica

La más extendida en nuestra cultura


occidental.

Tiene 7 sonidos, entre los cuales no existe la


misma distancia (medida en tonos y
semitonos)
Escalas mayores

Distribución de tonos y semitonos dentro de la escala

Escalas menores
• Definición de tonalidad: Sistema de organización
sonora según el cual existe una jerarquía de
sonidos en la escala.

• Algunos grados de la escala son más importantes


que otros: I (tónica), V (dominante) y IV
(subdominante).
• Definición de acorde: conjunto de tres o más notas
diferentes que se ejecutan de forma simultánea.
Cuando son sólo tres, se denomina acorde tríada.

• Un acorde tríada o cuatríada se construye con la


superposición de intervalos de tercera.
Acorde Perfecto Mayor
(PM)
Acorde Perfecto menor
(Pm)
LA PERCEPCIÓN Y
EXPRESIÓN MUSICAL
La percepción y expresión musical

PERCEPCIÓN VS. EXPRESIÓN


Dimensiones
Interpretación/ Con notación
Escucha/ Expresión convencional/
Percepción *Vocal no
*Instrumental convencional
*Corporal
Creación
Improvisación
Percepción musical
• Una fuente emisora entra en movimiento, comienza a emitir vibraciones.
La sensación auditiva que causa en nosotros el fenómeno físico
originado por las vibraciones de los cuerpos es lo que llamamos
SONIDO.

• El sonido se caracteriza por su frecuencia de vibración, medida en ciclos


por segundo (hercios, Hz), y por su intensidad, medida en decibelios
(dB).

• En la naturaleza, los sonidos no poseen una única frecuencia:


generalmente se trata de vibraciones compuestas que el sistema
auditivo tiene que fragmentar en frecuencias más simples, y analizar

• El oído humano es capaz de detectar frecuencias de vibración de entre


los 16 y los 20000 hercios.

• Proceso importante: transducción de la señal física en una señal


nerviosa, capaz de ser procesada por nuestro sistema nervioso.
• El oído humano va perdiendo sensibilidad con la
edad.

• Hay varios elementos que facilitan esta pérdida


auditiva (por ejemplo, la exposición a sonidos muy
altos; o la escucha con auriculares, que introducen
una presión sonora muy alta -la intensidad del
sonido decrece conforme nos alejamos de la fuente
emisora-.
http://plasticity.szynalski.com/tone-generator.htm
1. El oído humano: anatomía
y funcionamiento.
• En el momento en el que las ondas alcanzan nuestro oído, comienza un
proceso de transformación que terminará con el envío de señales a los
hemisferios cerebrales.

• Los sonidos captados por el oído izquierdo se proyectan


mayoritariamente hacia el hemisferio derecho y viceversa, o lo que es lo
mismo, las proyecciones contralaterales son más abundantes que las
ipsilaterales.

• En el proceso de unión de la información aportada por ambos oídos


(audición binaural), el cerebro compara la información, obteniendo como
resultado final un único sonido, situado en una región determinada del
espacio.

• Este entramado es relativamente complejo, se realiza a dos niveles, e


implica la intervención tanto del sistema auditivo periférico como del
sistema auditivo central.

El sistema auditivo periférico


• Gracias a la intervención del sistema auditivo periférico se produce el
proceso que se extiende desde la captación del estímulo sonoro, hasta la
conversión de esa señal física en nerviosa.

• Este sistema está formado por el oído externo, medio e interno.

• 1. Captación de las ondas sonoras que están en el aire.

• 2. Transformación de la onda sonora en onda de presión


mecánica.

• 3. Transformación de la onda de presión mecánica en onda de


presión líquida.

• 4. Transformación de la onda de presión líquida en señal eléctrica


o nerviosa.
El sistema auditivo central

• 1. Transporte de la señal nerviosa mediante el


nervio auditivo y las vías nerviosas del tronco
cerebral.

• 2. Integración en el cerebro, en la corteza auditiva


del lóbulo temporal, donde somos conscientes del
sonido emitido y de sus características.
El sistema auditivo periférico:
procesamiento de bajo nivel

• Consta de tres partes: oído externo, medio e


interno.

• El oído externo está compuesto por el pabellón


auditivo y el conducto auditivo externo.
El sistema auditivo periférico:
procesamiento de bajo nivel
• El oído medio es el encargado de transformar, en el tímpano, la
onda sonora en onda de presión mecánica.

• Lo integran, además del tímpano, la cadena de huesecillos


(martillo, yunque y estribo).

• Dentro de él existe un sistema musculoarticular formado por los


músculos intratimpánicos, que se encargan de proteger la cadena
de huesecillos, disminuyendo la sensibilidad para las frecuencias
dañinas.

• Está comunicado con la laringe a través de la Trompa de


Eustaquio, que sirve para regular la presión del aire (permite que
haya la misma presión a un lado y a otro del tímpano).
El sistema auditivo periférico:
procesamiento de bajo nivel
• En el oído interno se produce la transducción de señal
mecánica a eléctrica, para que pueda ser enviada al cerebro.

• Alberga dos líquidos: la perilinfa, filtrado del líquido


cefalorraquídeo, y la endolinfa.

• La cóclea (protegida por un laberinto óseo) es la estructura


principal del oído interno, y contenedora de estos líquidos.

• La señal mecánica procedente del oído medio pasa a través


de la ventana oval y los moviliza, convirtiéndose así en ondas
de presión líquida.
• Las células ciliadas reciben este nombre porque contienen una
serie de “pelillos” llamados cilios.

• Las ondas de mayor frecuencia (agudos) provocan la


estimulación de los cilios situados en la base de la membrana,
mientras que los de menor frecuencia (graves) excitan su parte
superior. Es decir, la cóclea se caracteriza por tener una
organización tonotópica, gracias a la cual puede
descomponer la señal en las frecuencias de las que consta. El
concepto de organización tonotópica indica que cada sección
de la cóclea es sensible a un rango de frecuencias concreta.
• Del movimiento de las células ciliadas se genera la señal eléctrica.
Sin embargo, éstas no son verdaderas neuronas, ya que carecen
de dendritas y axones.

• Por ello, tienen que contactar con las dendritas nerviosas de la


célula adyacente, que es la denominada primera neurona.

• Los axones de estas primeras neuronas son los que forman el


nervio auditivo, también llamado nervio coclear o VIII par craneal.
Sus fibras igualmente se organizan también tonotópicamente,
transportando la información según su frecuencia.

• El nervio llega hasta el tronco del encéfalo, concretamente hasta el


bulbo raquídeo, donde comienza el procesamiento superior de la
información auditiva.
El sistema auditivo central:
procesamiento superior.
• El SAC está formado por las vías nerviosas que
transcurren por el tronco encefálico y el cerebro.

• El procesamiento superior comprende todas aquellas


secuencias que tienen lugar desde que el nervio auditivo
penetra en el tronco encefálico, hasta que la información
sonora se integra a nivel cortical, en el lóbulo temporal.

• El tronco está formado por tres estructuras: bulbo


raquídeo, protuberancia y mesencéfalo. El bulbo raquídeo
es la sección que conecta directamente con la médula
espinal.
Pérdida de audición: causas
Envejecimiento natural del cuerpo (presbiacusia [presbycusis]: pérdida paulatina y
progresiva de audición relacionada con la edad; 50 años en adelante). La sufren un
25% de las personas mayores de 65, y hasta un 60% (en diferentes grados de
gravedad) de los mayores de 80.

Acumulación de cera en los oídos.

Pérdida de flexibilidad en la membrana timpánica.

Exposición a ruidos/sonidos con mucha intensidad, que produce la muerte selectiva de


las células ciliadas contenidas en la cóclea, un tipo de células que no se regeneran.

Virus o infecciones baterianas, o el uso reiterado de ciertos medicamentos,


hipertensión,

Lesiones cerebrales, tumores, y determinadas enfermedades como sarampión, paperas


o meningitis,

Factores hereditarios.
2. El fenómeno perceptivo.
• Según el diccionario de la Real Academia Española
(RAE), en su vigesimosegunda edición, la percepción
se define como la «sensación interior que resulta de
una impresión material hecha en nuestros
sentidos» (segunda acepción del término).

• Respecto a la música, lo que realmente ocurre a nivel


cerebral es que los estímulos de entrada son
segregados y analizados en sus dimensiones
individuales, aunque la comprensión del mensaje
musical es interconectada y global.
• La asimetría cerebral, entra en juego cuando se produce el
proceso perceptivo de la música.

• Así, el hemisferio derecho es dominante en la percepción


de los tonos, las melodías y el timbre. Igualmente se le
asignan funciones relacionadas con la memoria musical y
tonal.

• Al hemisferio izquierdo se le atribuye especificidad rítmica,


temporal y secuencial, así como para las letras asociadas
a la música, cuando las hay.

• A pesar de ello, ambos hemisferios colaboran para la


comprensión global del mensaje musical.
• Por lo tanto, existe un trabajo complementario de
diferentes áreas cerebrales que, de forma conjunta,
se encargan del procesamiento de la información
musical. No existe un centro cerebral único donde
procesar la música, sino que median redes
disgregadas por todo el cerebro.

• (En contra de la antigua idea simplista de que el


arte y la música se procesan en el hemisferios
derecho, mientras que el lenguaje y las
matemáticas se procesan en el izquierdo).
• Todas y cada una de las dimensiones de la música
se procesan en la corteza cerebral y en algunas
regiones subcorticales (como ocurre con la
emoción), interviniendo los dos hemisferios, y
siguiendo un patrón modular, dentro de una red
global interconectada.
3. Sonido musical, ruido y
silencio.
Silencio
• El silencio supone la carencia de alteraciones de
presión y del movimiento de partículas.

• Silencio absoluto: en los 0 dB encontramos el


silencio físico, que es una magnitud medible pero
no experimentable por el ser humano (ejemplo,
John Cage, cámara anecoica, obra 4´33).

• Silencio relativo: índice de presión sonora


considerable como silenciosa por el oyente.
Ruido
• Sus vibraciones son aperiódicas, por lo que es
imposible reconocer una frecuencia estable.

Sonidos musicales
• En las notas musicales las vibraciones son periódicas, por lo
que se reconoce una frecuencia estable.

• Los sonidos están organizados para formar la música. No


son aleatorios.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE
LA MÚSICA: MUSICOGRAMAS Y
PARTITURAS ANALÓGICAS
Artikulation. Ligeti.
• Artikulation (1958) es una pieza de música
electrónica. No es interpretada por instrumentistas,
sino grabada en un estudio por el propio
compositor.

• Una vez finalizada la grabación de esta obra, Ligeti


se propuso realizar una partitura gráfica que
sirviese como guía de audición.

• https://www.youtube.com/watch?v=71hNl_skTZQ
Concepto de grafía: según la RAE, es el modo de escribir o
representar los sonidos, y, en especial, empleo de tal letra o tal
signo gráfico para representar un sonido dado.

A lo largo de la historia, ha habido muchas músicas en el mundo


que se han transmitido de boca a boca, generación tras generación
(transmisión oral), sin fijarlas en forma de escritura. Sin embargo,
gran parte de la música occidental se ha desarrollado teniendo
como correa de transmisión la partitura.

Por ejemplo, los griegos utilizaban las letras del alfabeto para
representar las notas musicales. Siglos más tarde se crea la escala
musical, que ha llegado a la actualidad con las grafías
convencionales en las partituras.
• Notación neumática


• Notación diastemática


• Notación cuadrada
En música, una partitura con elementos del lenguaje musical (notas,
figuras, indicaciones de intensidad…) ejemplificaría a la grafía
convencional, mientras que la grafía no convencional supondría
cualquier otra forma de representar los sonidos.

• ¿Todo vale en la grafía no convencional?

• Aunque cada compositor puede inventar sus propias grafías, hay


una serie de principios o acuerdos básicos que se derivan de la
manera de representar los distintos parámetros del sonido.
• Las duraciones quedan representadas horizontalmente, en una línea
temporal real o imaginaria, en la que las grafías más cortas simbolizan
sonidos breves y las más largas sonidos más o menos prolongados.

• La intensidad del sonido depende del tamaño de las grafías.

• Como alternativa, es posible utilizar letras, tal como se hace en la


notación tradicional:
• La altura queda representada según la ubicación (más
arriba o más abajo) de las grafías en el plano.

• Tal como sucede en la notación tradicional, los nombres


de los instrumentos se escriben. Sin embargo, algunos
compositores han utilizado dibujos o colores para
representar distintos timbres.
• La representación gráfica no convencional, ¿sólo en primaria?

• Su uso no se reduce sólo a los primeros años de la educación


musical primaria, sino que es un recurso utilizado actualmente
incluso por los grandes compositores contemporáneos,
internacionalmente reconocidos, que pretenden aportar
experiencias novedosas dentro del campo musical.

• Explicaciones de nuevos elementos en otros niveles/contextos


educativos.
Musicograma y musicomovigrama

• El musicograma apareció en los años 70, de la mano del


pedagogo belga Jos Wuytack.

• Destinatarios: oyentes no especializados.

• Se trata de un dibujo o gráfico que ayuda a comprender la


música y a escucharla de forma activa. El objetivo con el que
fue creado no era para ser conscientes de cada uno de los
aspectos de la obra musical, sino para comprender su totalidad,
una percepción general, sin entrar en detalles técnicos.

• La simbología utilizada es muy variada (formas geométricas,


dibujos de instrumentos, animales, colores, pequeñas figuras
gráficas, etc.)
Jos Wuytack

Músico y pedagogo belga, 1935


• Referencias bibliográficas:

Wuytack, J., Boal Palheiros, G.(2009). “Audición musical


activa con el musicograma”, Eufonía Didáctica de la
Música, num 47, pp. 43-55.

Bravo Velásquez, M. (2012). Lenguaje musical 2, Quito:


Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
• La metodología de Audición Musical Activa con el
musicograma fue propuesta por Wuytack en 1971 para
enseñar a escuchar la música clásica a los niños y
jóvenes sin conocimientos musicales.

• Este sistema solicita la participación física y mental del


oyente antes y durante la audición y también utiliza la
percepción visual (el musicograma) para mejorar la
percepción musical.

• Los oyentes que no tienen formación musical no son


capaces de leer una partitura, pero pueden comprender
una representación visual más general de la forma y de
los materiales musicales.
El musicograma
• Definición: es un registro gráfico de los acontecimientos
musicales, una representación visual del desarrollo dinámico de
una obra musical.

• En el musicograma la notación musical convencionales


sustituida por un simbolismo más sencillo y accesible para los
oyentes no músicos, con el que se pretende ayudar la
percepción de la estructura total de la obra.

• En el musicograma pueden estar indicados la forma y los


elementos musicales (ritmo, melodía, textura, timbre, dinámica,
tempo). Los materiales musicales que pueden ser más
fácilmente perceptibles se representan con determinados
colores, figuras geométricas y símbolos.
El musicograma

• Por tanto, se trata de un dibujo que ayuda a comprender


la música, a mirarla y a escucharla de forma activa: como
una guía visual de los aspectos que integran una obra
musical.

• Emplea grafía no convencional.

• Lo importante es que el gráfico ayude a comprender y


haga que el estudiante se involucre en la audición.
El musicomovigrama
• Término acuñado por el educador musical Ramón Honorato
Martín, para hacer referencia a los musicogramas que
implementan las TICs como herramienta para crear musicogramas
en movimiento, sincronizando música con imagen y movimiento.

• Con la integración de las TICs en el proceso de enseñanza-


aprendizaje se ha dado un paso más en el mundo del
musicograma incorporando el movimiento y dando lugar al
musicomovigrama.

• Definición de musicomovigrama: “musicograma con movimiento


para el acercamiento intuitivo a la música y para el desarrollo de la
apreciación musical activa de diferentes fragmentos de música”.
ACTIVIDADES Y RECURSOS
PARA LA AUDICIÓN
MUSICAL ACTIVA
La educación musical debe empezar por la
escucha y el ritmo (como se ha visto en el tema 8)

1. En primer término, de los sonidos más


cercanos, los del entorno.

2. Después, hacia sonidos organizados


musicalmente.

• Pero… ¿Qué significa escuchar?

• ¿Es lo mismo oír que escuchar?


Oír vs. escuchar

• Oír: según la RAE, percibir con el oído los sonidos.


Sin embargo, esta percepción es inconsciente e
involuntaria.

• Escuchar: según la RAE; significa prestar


atención a lo que se oye. Implica por tanto, no
sólo la percepción, sino también una focalización
consciente en el sonido.
Paisajes sonoros
(Soundscape)
• Definición: Todos aquellos
sonidos nos rodean y nos
acompañan, formando
nuestro entorno sonoro
(eventos sonoros).

• Debe ser el punto de


partida para la educación
musical.

https://www.youtube.com/watch?v=iUoKolFORog
https://www.youtube.com/watch?v=iUoKolFORog

https://www.youtube.com/watch?v=x5LEeGhpKUQ
https://www.youtube.com/watch?v=x5LEeGhpKUQ

https://www.youtube.com/watch?v=WLOoZVJEtVE
https://www.youtube.com/watch?v=WLOoZVJEtVE
- El compositor canadiense R. Murray Schafer usó los
términos paisaje sonoro ("soundscape") y ecología
acústica para describir críticamente nuestro medio
ambiente como un campo humano-ecológico ubicado
entre "el sonido y el ruido"

- Soundscape, paisaje sonoro, esfera sonora o


paisaje audible. El término central representa a todo el
continuo de música, habla, ruido, incluyendo los
sonidos sintéticos y el silencio.
Recursos y materiales

LA NARRACIÓN MUSICAL

• Consiste en inventar una historia o narración sobre


una obra musical, teniendo en cuenta su
estructura, espíritu y carácter. La narración deberá
ser simultánea a la audición.
Recursos y materiales
EL CUENTO MUSICAL

• Una historia inventada. La especificidad del cuento


musical está en cómo se cuenta esa historia.
Podemos servirnos de texto o diálogos, pero sobre
todo utilizaremos materiales sonoros y/o musicales,
que lejos de ser elementos de fondo o meros
«efectos especiales», constituyen los recursos
expresivos fundamentales.
Recursos y materiales

DRAMATIZACIÓN

• Empleo de las diversas técnicas dramáticas


(pantomima, teatro de sombras, teatro de títeres),
donde el soporte musical expresa escenas,
historias, personajes, etc.
Recursos y materiales

MUSICOGRAMA

Notación convencional vs. no convencional

También podría gustarte