Está en la página 1de 18

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA"

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

CICLO 2021-I

DERECHOS REALES

DOCENTE: LOZADA CHECA, MANUEL MARTIN

SECCIÓN: 4A

TEMA: EXPROPIACIONES

INTEGRANTES:

● CARMEN OVIEDO, LESLIE NATHALIE

● LEIVA QUISPE, ANGELA ESTER

● PANTOJA TORRES, FIORELLA ISABEL

● ROMERO SIERRA, TANIA

● VARGAS MUNIVE, EVA GABRIELA

2021

LIMA – PERÚ

1
ÍNDICE

Introducción………………...............................................................................................3

1. Antecedentes………………………………………………………………………..…4

2. Marco Conceptual…............................................................................................5

2.1. Concepto de expropiación………………………………………………………5

2.2. Tipos de bienes………………………………………………………………..…8

2.3. Causales de expropiación……………………………………………………....8

2.3.1. Seguridad nacional…………………………………………………………….8

2.3.2. Necesidad pública……………………………………………………………...9

3. Marco Legal…………………………………………………………………………….9

3.1. Marco Constitucional………………………………………………………….....9

3.2. Código Civil - Decreto N°1192………………………………………………...10

3.3. Código Procesal Civil……………………………………………………….….13

4. Marco Jurisprudencial………………………………….........................................14

5. Caso concreto………………………………………………………………………...15

6. Conclusión…………………………………………………………………………….16

7. Referencias…………………………………………………………………………...17

2
INTRODUCCIÓN

La expropiación es uno de los poderes que le corresponde a todo Estado, que se enfoca
en la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada sustentada en causa de
seguridad nacional o necesidad pública. Desde la perspectiva que se observe la
expropiación tiene un carácter fundamental y de ahí la importancia de comprender
cabalmente su naturaleza.

Por ende, el presente trabajo, contiene un estudio sobre las expropiaciones, con el cual
se pretende explicar la naturaleza jurídica y marco legal que se ejecuta a favor de una
función social, que cuenta con un trámite determinado, por lo que para adquirir un bien
mueble e inmueble debe emitirse una ley autoritativa que justifique dichas causales y
previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por
el eventual perjuicio.

La investigación se basa en la recapitulación de los antecedentes desde la época


romana, edad media, hasta la actualidad, dentro de un marco nacional e internacional,
así mismo nos referimos al marco conceptual, en el que se aborda el concepto de
expropiaciones, así como los dos tipos de bienes establecidos por el código civil
Peruano y las causales de expropiación, además se explica el marco legal en virtud a lo
establecido en nuestra legislación nacional respecto a las expropiaciones, en función a
lo señalado por la Constitución Política del Perú, el Código Civil centrándonos en los
decretos legislativos que regulan la materia y finalmente se desarrolla el marco
jurisprudencial, como un caso real y concreto, para que de esta manera podamos
entender con mayor precisión el presente tema.

3
1.Antecedentes

La idea de expropiación se remonta a la antigüedad, pero en el Derecho Romano no se


encuentran indicios sobre este tema, sin embargo, pruebas reales, como la construcción
de caminos, acueductos y otras obras de defensa son claro ejemplo de que la
expropiación ha sido practicada en esa época.

Por otro lado, la expropiación en la Edad Media se demuestra por medio de la doctrina
de los “rescriptos contra iure naturale ac gentium”, lo cual, se evidenciaba cuando el
soberano desapoderaba mediante rescriptos a sus súbditos de su tierra o derechos,
luego enmendaba su acto dando una indemnización por justiprecio.

Más adelante, comienza el desarrollo de la doctrina moderna, con la Revolución


Francesa, en el que se reconoce de manera expresa el derecho de cada individuo a su
propiedad particular y a la inviolabilidad de esta, es decir que la propiedad privada
gozaba de protección en beneficio del propietario. Así mismo en las declaraciones de
1789 y 1793, se establecen por primera vez los derechos naturales. Específicamente la
de 1789 plantea que la propiedad es un derecho inviolable y sagrado y la de 1793 ya
define el derecho a la propiedad como “aquel que pertenece a todo ciudadano de gozar
y disponer a su gusto de sus bienes, de sus rentas y del fruto de su trabajo y de su
industria”. Lo cual traspasó fronteras, sobre la protección de propiedad privada y la
acción de la expropiación como excepcional.

Este reconocimiento a la propiedad privada y a la excepcionalidad de la


expropiación fue posteriormente recopilado en la mayoría de las consiguientes
constituciones políticas, reconociéndose poco a poco la existencia de ciertos
requisitos mínimos que el Estado debía cumplir para poder privar a una persona
de sus bienes. Esto permitió que algunos autores sostuvieran que “(l) la
expropiación forzosa, como tal institución jurídica, surgió con el advenimiento de
la época constitucional y la configuración del Estado de Derecho”. (Marín, 2009,
p. 7)

No obstante, dicho reconocimiento en las constituciones para los nacionales no significó


el mismo desarrollo en el derecho de la expropiación para los extranjeros, entonces los
derechos eran escasos y prácticamente inexistentes. No fue sino hasta después de
1918, con la aparición de los primeros casos resueltos en tribunales arbitrales
internacionales (Corte Permanente de Justicia y posteriormente en la Corte

4
Internacional de Justicia), en el que se logró un estándar mínimo internacional en
relación con la protección al derecho de propiedad de los extranjeros y su derecho a la
expropiación legal.
Como parte de este esfuerzo para reconocer internacionalmente el derecho a la
expropiación que tienen los extranjeros en la misma medida que los nacionales,
y debido al desarrollo que se venía gestando en los tribunales internacionales,
la Organización de las Naciones Unidas reconoció en 1962 que “(cada Estado
tiene el derecho de nacionalizar, expropiar o transferir la propiedad de
extranjeros, en cuyo caso debe pagar una compensación adecuada…”7. Esta
obligación de “pagar una compensación adecuada” permitió iniciar el camino que
sentaría las bases en la comunidad internacional de lo que sería reconocido
como el requisito mínimo de la expropiación legal para su validez. (Marín, 2009,
p.8)

Pese a los esfuerzos de conciliación entre nacionales y extranjeros, aún se mantenían


notorias diferencias sobre todo entre estados autoritarios y moderados. Posteriormente
se originaron materia jurisprudencial y doctrinaria sobre la expropiación legal.

En cuanto al Perú, el desarrollo y estudio de la expropiación no ha sido tan exhaustivo,


de hecho nuestra legislación se ha dedicado a flexibilizar y reconocer la inmediatez. En
función al procedimiento de expropiación de los bienes de propiedad privada, la
expropiación forzosa no ha sido bien definida, sino a partir de la Constitución de 1826
(art 84), anterior a esta estuvo la de 1823 la cual proclamó el poder expropiatorio del
Estado sin aludir mayormente a sus limitaciones, pero fue de muy corta duración. Por
ende, las posteriores constituciones aseguraron el régimen de expropiaciones como
garantía del derecho de propiedad, pero fue tratada en términos generales acerca de la
descripción del procedimiento correcto para el despojo y el pago de la indemnización,
hasta que se dictó la Ley de 12 de noviembre de 1900, como la primera norma general
que reguló el régimen de expropiaciones, la cual estableció los derechos de
contradicción de la expropiación, es decir que el expropiado podía contradecir la utilidad
pública decretada por el Congreso o el Ejecutivo, así sucesivamente se dieron otros
cuerpos normativos que introdujeron particularidades y reglas en dicha materia dentro
del ordenamiento peruano.

2. Marco Conceptual

2.1 Concepto de expropiación

5
La expropiación consiste en que el Estado a través de sus acciones quita o priva a un
individuo de un bien a cambio de una indemnización, adquiriendo ese bien por
necesidad pública o defensa nacional, teniendo en cuenta que este procedimiento se
realiza según lo que establece la ley, pero existe la posibilidad que si por parte de las
autoridades se llega a cometer abusos en el proceso, acudan a un juez. Es por eso que
Azuela, et al. menciona que “La expropiación es uno de los poderes fundamentales de
todo estado: el de suprimir legítimamente la propiedad a nombre de un interés que se
considera superior.” (2009, p.526). En este sentido, el Estado establece las condiciones
para realizar la expropiación y a la vez es quién se encarga de reclamar el bien, es por
ello que dicha acción tiene carácter coactivo, es decir, que el individuo no ofrece su
propiedad de forma voluntaria, por lo contrario dicho territorio es elegido y adquirido por
el Estado.

Así mismo, en tanto al término de la expropiación, es la manifestación de una potestad


que confronta directamente con la garantía de integridad patrimonial del administrado
que tuvo una evolución expansiva, lo cual generó mayor atención a la protección de la
propiedad, por lo que dicho término en desarrollo presenta diferentes formas, una de
ellas es la expropiación directa o forzada, que es la que se aplica según conforme a ley.

Los motivos por los que se realiza la expropiación suelen ser muy diversos ya que ante
esta situación los titulares del bien privado se ven forzados a transferir su propiedad a
favor del Estado, puesto que esta acción va acompañada de un valor económico que es
denominado como justiprecio, que es el monto de dinero que se encuentra establecido
según las condiciones de la propiedad.

La expropiación se erige dentro del contexto normativo como la más penetrante


de esas potestades, al imponer imperativamente la privación singular de la
propiedad privada o de derechos o intereses patrimoniales legítimos,
cualesquiera que fueran las entidades o personas a que pertenezcan. (Díaz,
2008, p.68)

Para que se ejecute la expropiación el Estado debe establecer un proyecto que tenga
como finalidad un interés público, el cual será otorgado a una entidad que se encargará
de determinar el territorio donde se llevará a cabo y señalar si son necesarios de
expropiar o no. Posteriormente, se publica una resolución en el Diario oficial que ordena
el análisis correspondiente de los terrenos a expropiar y a la vez se acuerda la cantidad

6
que será entregado al dueño de la propiedad expropiada. Al término de realizar todo ese
procedimiento, se dicta una resolución afirmando la ejecución de dicha acción, puesto
que la expropiación se fijará en un acuerdo entre la autoridad y el expropiado para evitar
algunas irregularidades que puedan perjudicar al propietario del bien expropiado, sin
embargo, al no llegar a un acuerdo entre ambas partes, la autoridad puede solicitar al
juez para que lo autorice a tomar posición sobre el bien, incluso por la fuerza, pero
siempre y cuando haya depositado en la cuenta corriente del tribunal el monto
determinado de la indemnización.

En situaciones de expropiación la decisión en ocasiones se comunica por medio de los


funcionarios encargados, también se puede obtener esa información en la municipalidad
de la ciudad en la que se emite esa acción, puesto que, el expropiado tiene el derecho
a una indemnización que debe equivaler a la propiedad expropiada, considerado que
dicho monto no debe enriquecer, ni empobrecer al propietario del bien, sino dejarlo en
la misma situación económica que se encontraba, puesto que no se menciona que dicho
monto debe ser entregado previo a la expropiación. En el momento que el dueño recibe
dicho monto económico, el Estado pasará a ser el dueño oficial del bien, asimismo, se
destaca que las expropiaciones son la limitación al derecho de la propiedad, teniendo
en cuenta que dicha acción debe contar con una calificación legislativa, es decir que se
debe dictar una ley indicando que el bien a expropiar cuenta con una finalidad de uso
público, cualquiera sea la naturaleza jurídica, tanto en el sector privado o público.

En muchos casos, el déficit de legitimidad de la expropiación tiene que ver con


el hecho de que afecta a una comunidad local particularmente frágil. Con
frecuencia los proyectos de infraestructura son vistos como nocivos para la
comunidad local, (…) parece ser suplantada por una dicotomía emergente: la de
la comunidad local frente a la globalización. (Azuela, et al, 2009, p.536)

Podemos destacar que puede existir daños que sean consecuencia directa de la
expropiación, ya que puede prevalecer la posibilidad de que el Estado realice un uso
indebido de su poder generando daños de mayor magnitud que pueda producir un
amplio riesgo para la población.

Por lo tanto, la acción judicial se establece para que se resuelva las discrepancias
existentes, realizando un documento que acredite la confirmación de lo acordado, por lo
que “La expropiación ha sido el mecanismo jurídico-político de esa reestructuración; en
otras palabras, la expropiación ha sido una forma de mediación política fundamental del
proceso de urbanización.” (Azuela, et.al, 2009, p.540), ya que se ve reflejado la relación

7
entre la sociedad y el Estado, buscando un beneficio público a través de la expropiación,
teniendo en cuenta que este tiene un estudio minucioso dentro de nuestro ordenamiento
jurídico, que flexibiliza el procedimiento.

2.2 Tipos de Bienes

En este sentido, puede ser objeto de expropiación cualquier forma de privación singular
de la propiedad privada o de derechos o intereses patrimoniales legítimos, de los cuales
se puede evidenciar dos tipos, los bienes muebles e inmuebles. En cuanto a este primer
tipo de bien la abogada Nidia López manifiesta que son
Aquellos que se encuentran en un lugar fijo por su propia naturaleza, por lo que
no pueden ser trasladados a otra parte debido a sus características de fijedad;
también se reputan como tales a aquellos que no pueden ser separados sin
dañar o destruir el lugar donde se encuentran asentados. (2015, p.4)

Mientras que los bienes inmuebles tienen como característica poder contener su
integridad completa y cuentan con la inscripción de registros públicos, es por eso que
Nidia López indica que "son los que se pueden trasladar de un lugar a otro, sin
menoscabo de ellos mismos ni del inmueble donde estén colocados”. (2015, p.4), puesto
que ambos se encuentran establecidos en nuestro código civil como objeto de
expropiación de una propiedad privada dentro del territorio del Estado.

2.3. Causales de expropiación

2.3.1 Seguridad Nacional

La expropiación señala que la privación de la propiedad es pertinente cuando exista


causal de seguridad nacional, donde el abogado Santiago Martin Zapatel señala que:

Son todas aquellas situaciones en las cuales se puede tener claro conocimiento
de un estado en el cual las fuerzas armadas, el ejército, la policía nacional y en
general todas las fuerzas del orden político deben actuar para frenar o detener
un atentado contra la integridad del país. (2020, p.21)

Dicho concepto está efectivamente relacionado con la función de la defensa del orden
interno y externo, en donde los principales agentes que participan son las Fuerzas
Armadas y la Policía Nacional, puesto que la expropiación por esta causa se justifica en
cuanto la privación del derecho de propiedad contribuye directamente a mantener la
defensa nacional.

8
2.3.2 Necesidad pública

La necesidad pública es causa expropiatoria que se puede entender de la función social


de la propiedad, respecto a ese término el abogado Santiago Martin Zapatel señala lo
siguiente:

El derecho de propiedad no es un derecho absoluto que sólo otorgue facultades


a su titular y no es tampoco un derecho solo merecedor de garantías y
protección, sino que además conlleva una carga y una obligación […], es decir,
bajo la percepción de que se es parte de una comunidad y parte de una sociedad
que impone obligaciones, deberes y cargas para que así se pueda alcanzar el
bien común. (2020, p.21)

Se dice que la necesidad pública se realiza a favor de la ciudadanía, ya que en esta se


refleja que el Estado busca un bienestar para todos vinculado estrechamente con las
obras de infraestructura requeridas por la colectividad.

3. Marco Legal

3.1. Marco Constitucional

En función al marco legal de las expropiaciones en el artículo 70 de la Constitución


Política del Perú de 1993 se menciona lo siguiente:

El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en


armonía con el bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse
de su propiedad si no, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o
necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización
justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Hay acción
ante el Poder Judicial para contestar el valor de la propiedad que el Estado haya
señalado en el procedimiento expropiatorio.

Para empezar dentro de la Carta Magna en su artículo 51°, se reconoce la supremacía


constitucional, es decir, que lo expuesto dentro de este cuerpo normativo prevalece por
encima de toda norma legal. Asimismo, en el artículo 2° inciso 16 se reconoce el derecho
a la propiedad, en función a ello, es que dentro del artículo 70 se ha establecido que “el
derecho a la propiedad es inviolable”, cabe recalcar que el constituyente peruano ha
manifestado que “la economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas
formas de propiedad” (artículo 60), es decir, que el reconocimiento de este derecho

9
responde a que es uno de los componentes básicos y esenciales de nuestro modelo
económico. Sin embargo, este derecho no es absoluto, puesto a que está supeditado al
“bien común”, o como se menciona en la Convención Americana de Derechos Humanos,
“la ley puede subordinar tal uso y goce al interés social” (artículo 21, inciso 1).
Al ser un derecho constitucional el Estado tiene la obligación de tutelar este derecho y
garantizar su efectivo cumplimiento, en función a ello, “a nadie puede privarse de su
propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública
(...)”, en este mismo sentido se manifiesta la Declaración Universal de Derechos
Humanos cuando ha reconocido dentro de su artículo 17 inciso 2 “ Nadie será privado
arbitrariamente de su propiedad”; y la Convención Americana de Derechos Humanos al
establecer en el artículo 21, inciso 21 “Ninguna persona puede ser privada de sus
bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad
pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley”
Castillo (2006).

Si analizamos el rol social de la propiedad, podremos arribar a la conclusión de que los


principales recursos económicos con los que cuenta el Perú provienen de la actividad
particular, a partir de esta, se recaudan vía tributos de todo tipo, lo esencial para atender
las necesidades sociales. Con el cambio que se articula en la modificación del
tratamiento de la propiedad del artículo 70 de la Carta Magna, se establece un nuevo
escenario en el que se requiere un dominio protegido al máximo, solo limitado por
razones extraordinarias (bien común) y sustraído por causas todavía más
extraordinarias (necesidad pública y seguridad nacional) Mejorada (2014).

3.2. Código Civil - Decreto Legislativo N° 1192

Por otro lado en el Código Civil actual se establece el Régimen legal de la expropiación
en su Artículo 928:
La expropiación se rige por la legislación de la materia.
CONCORDANCIAS:
- D.Leg. N.º 313 (Promulgan la Ley General de Expropiación)
- D.S. N.º 047-85-PCM (Reglamento del Decreto Legislativo N.º 313)
- Ley N° 27117 (Ley General de Expropiaciones)
Todas las normativas mencionadas anteriormente han sido derogadas, actualmente el
Decreto Legislativo N° 1192, es el cuerpo normativo que regula la expropiación en
nuestro país, este Decreto Legislativo aprueba la Ley Marco de Adquisición y
Expropiación de inmuebles, transferencia de inmuebles de propiedad del Estado,

10
liberación de Interferencias y dicta otras medidas para la ejecución de obras de
infraestructura.
En su artículo 1, menciona que tiene por objeto establecer el régimen jurídico aplicable
a los procesos estipulados en el título del presente decreto y que el mismo es de interés
público, asimismo, este instrumento jurídico es aplicable para todas las entidades del
sector público en todos los niveles de gobierno, personas naturales o jurídicas.
Los principios orientadores de este son la armonización de intereses (armonía entre los
intereses del Estado y los derechos de los sujetos pasivos); celeridad y eficacia (la
actuación de los partícipes debe estar orientada a la obtención oportuna de los
inmuebles, respeto al debido proceso) y transparencia (la información utilizada deberá
de ser de conocimiento ciudadano, bajo el principio de publicidad en el artículo 3 del
TUO de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública).

De igual manera, en el artículo 4 se estipula la figura de la expropiación como la


transferencia forzosa del derecho de propiedad privada sustentada en causa de
seguridad nacional o necesidad pública, autorizada únicamente por ley expresa del
Congreso de la República a favor del Estado, a iniciativa del Gobierno Nacional,
Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la
indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio,
conforme al artículo 70 de la Constitución Política del Perú y las reglas establecidas en
este instrumento jurídico.

En el título IV, se ha configurado como es que funciona la expropiación:


Para empezar el rechazo de la oferta de adquisición (transferencia voluntaria de la
propiedad del inmueble necesario para la ejecución de la Obra de Infraestructura, del
Sujeto Pasivo a favor del Beneficiario como resultado del trato directo) es el que da inicio
al proceso de Expropiación, para que esto sea efectivo se requiere que se haya emitido
la ley autoritativa en la que en cada caso debe señalarse la razón de necesidad pública
o seguridad nacional que justifica la Expropiación. Dentro de los quince días hábiles
siguientes al rechazo o al vencimiento del plazo de aceptación de la oferta de adquisición
efectuada por el sujeto activo (es el Ministerio competente del sector, el Gobierno
Regional y el Gobierno Local) quien a su vez expide la norma que apruebe la ejecución
de Expropiación del bien inmueble y el valor de la Tasación determinado según este
Decreto Legislativo.
Cabe recalcar que, el pago por consignación efectuada bajo los alcances del presente
Decreto Legislativo surtirá efectos respecto al Sujeto Activo, sin perjuicio del derecho

11
que tengan terceros afectados para accionar contra quien hubiere recibido el pago o
consignación indebidamente.
La norma que apruebe la ejecución de la expropiación será a través de la resolución
ministerial; acuerdo del consejo regional en el caso de Gobiernos Regionales; o
mediante acuerdo de concejo en caso de los Gobiernos Locales. Dicha norma deberá
contener:
- Identificación del Sujeto Activo y del Sujeto Pasivo de la Expropiación.
- Identificación precisa del bien inmueble, estableciendo los linderos, medidas
perimétricas y el área total.
- Aprobación del valor de la Tasación y la orden de consignar en el Banco de la
Nación por el monto del valor de la Tasación a favor del Sujeto Pasivo.
- La orden de inscribir el bien inmueble a favor del beneficiario ante el Registro de
Predios de la Oficina Registral correspondiente de la Sunarp, bajo
responsabilidad y sanción de destitución. De ser el caso, la norma debe ordenar
el levantamiento de toda carga o gravamen que contenga la Partida Registral del
predio afectado. En estos casos, el Registrador debe proceder a su
levantamiento, bajo responsabilidad.
- La orden de notificar al Sujeto Pasivo del bien inmueble a expropiarse,
requiriendo la desocupación y entrega del bien inmueble expropiado dentro de
un plazo máximo de diez días hábiles siguientes de notificada la norma para los
inmuebles desocupados y treinta días hábiles para los inmuebles ocupados o en
uso.
El Sujeto Activo, previa a la emisión la norma que apruebe la ejecución de la
Expropiación, debe de contar con los recursos necesarios en su presupuesto
institucional aprobado para financiar el pago del valor de la Tasación, asimismo, la
consignación a favor del Sujeto Pasivo por el monto de la indemnización justipreciada
debe de efectuarse dentro de los diez días hábiles siguientes de emitida la norma que
aprueba la expropiación, la misma que es publicada en el diario oficial El Peruano, y
notificada notarialmente a través de un juez de paz al Sujeto Pasivo.
En el supuesto de que exista duplicidad de partidas, se identificarán como Sujetos
Pasivos a los titulares registrales involucrados en la duplicidad, cabe recalcar que el
Sujeto Pasivo tiene la facultad de solicitar en vía judicial o arbitral la consignación del
valor de la Tasación a nombre de los titulares registrales de las partidas que comprenden
al inmueble. Dicha consignación será entregada al legítimo propietario cuando se defina
la propiedad del predio en la vía judicial, arbitral o en otro mecanismo de solución de
controversias.

12
Para efectos de la inscripción a que se refiere el presente Título, dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes de emitida la norma que apruebe la ejecución de la Expropiación
y notificado la consignación al Sujeto Pasivo, la entidad pública correspondiente remite
al Registro de Predios de la Sunarp.
El Sujeto Activo y el Sujeto Pasivo pueden convenir la forma y fecha de entrega del bien
materia de la expropiación, siempre que la entrega del bien se realice antes del
vencimiento del plazo establecido.
Cabe recalcar que el derecho de Expropiación del Sujeto Activo caduca cuando no se
haya iniciado el procedimiento expropiatorio en un plazo de sesenta meses contados a
partir de la vigencia de la Ley autoritativa o en los casos que sea necesario expropiar
más de un inmueble para una Obra de Infraestructura, el plazo de caducidad comienza
a computarse desde que se autorice o inicie la última Expropiación.
En el caso de que el Sujeto Pasivo no cumpla con la entrega del bien materia de
expropiación dentro de la fecha estipulada, el Sujeto Pasivo, a través de su ejecutor
coactivo debe de iniciar el procedimiento de ejecución coactiva.
Si el Sujeto Pasivo, se mantiene renuente a entregar el bien, el ejecutor coactivo puede
ordenar la ejecución de lanzamiento contra todos los ocupantes y bienes que se
encuentra en el predio, solicitando el descerraje de ser necesario.
Cabe aclarar que mediante el Decreto Supremo N.º 015-2020-VIVIENDA, se aprobó el
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.º 1192, Decreto Legislativo que
aprueba la Ley Marco de Adquisición y Expropiación de inmuebles, transferencia de
inmuebles de propiedad del Estado, liberación de Interferencias y dicta otras medidas
para la ejecución de obras de infraestructura

3.3. Código Procesal Civil

El Código Procesal Civil en el subcapítulo 4 - se encuentra una regulación con respecto


al tema de la Expropiación desde el artículo 519 hasta el 532, donde básicamente regula
el proceso para la contestación de la demanda como por ejemplo en el artículo 519 -
Competencia por materia: Todas las pretensiones derivadas o conexas con la
expropiación se tramitan con arregla a lo dispuesto en este subcapítulo, de igual
manera, en el artículo 522 se estipula los requisitos de la contestación, la cual solo
puede sustentarse en la caducidad del derecho, cuando la demanda de expropiación se
hubiera interpuesto después de 6 meses de publicada o notificada, lo primero que
ocurra, la disposición legal que autorice o disponga la expropiación, también por la
nulidad, ilegalidad, inadmisibilidad o incompatibilidad constitucional del dispositivo legal

13
que autorice o disponga la expropiación y la disconformidad con la tasación comercial
actualizada.
Entonces, dentro del Código Procesal Civil se establece el procedimiento en los
procesos contenciosos en el tema de expropiaciones, de manera coloquial se
establecen las reglas del juego.

4. Marco jurisprudencial

STC. N° 0031-2004-AI //TC LIMA


Acción de inconstitucionalidad interpuesta por Máximo Yauri Salazar y más de 5000
ciudadanos contra la Ley N. ° 27816, Ley que declara de necesidad pública la
expropiación de un terreno para el levantamiento de un área de protección funcional del
Radio Observatorio de Jicamarca. El demandante solicita que se declare la
inconstitucionalidad de esta ley.
La violación de los preceptos constitucionales que contienen dichos mandatos
prohibitivos, a su juicio, se ha producido ya que la "cosa" regulada por la Ley N° 27816
es la declaración de necesidad pública de la expropiación de un terreno de 1,900
hectáreas, cuya finalidad es levantar un área de protección funcional del Radio
Observatorio de Jicamarca.
Al determinar los terrenos materia de expropiación, el legislador ha actuado
selectivamente al expropiar terrenos de personas como la Comunidad Campesina de
Jicamarca y el Relleno Sanitario de Huaycoloro, que no afectan de modo alguno el
funcionamiento del Radio Observatorio.
Se exonera del área de expropiación a la Refinería de Zinc de Cajamarquilla, que colinda
con el Radio Observatorio de Jicamarca, a pesar de que existe un estudio de impacto
ambiental que la califica como principal responsable del deterioro de la Antena del Radio
Observatorio por sus actividades hiper contaminantes, asimismo se exonera a los
terrenos donde se encuentra la mina y la planta de la empresa Unión de Concreteras
(UNICON), las cuales producen interferencias radioeléctricas.
Ambos hechos constituyen una clara discriminación de tipo económico, afectándose
terrenos que nada tienen que ver con el Radio Observatorio de Jicamarca, pues están
en quebradas distintas y con un cerco natural de cerros que impide todo contacto.
Por su parte, el apoderado del Congreso de la República contesta la demanda y solicita
que se declare infundada, ya que:

A) El derecho de propiedad no es absoluto, pues el artículo 70° de la Constitución


establece la facultad del legislador de expropiar, bajo ciertos supuestos. Uno de

14
dichos supuestos es que la expropiación tenga como finalidad satisfacer una
necesidad pública, único elemento cuya ausencia convertiría la ley en
inconstitucional.

B) El tema planteado no puede discutirse a través de la acción de


inconstitucionalidad, puesto que, en realidad, lo que se estaría debatiendo es si
la expropiación practicada debió ser más amplia que la señalada por la ley en su
artículo 2°.
C) La ley no "personaliza" las propiedades ni las personas que deben ser
afectadas por la expropiación, pues "la única finalidad de las leyes, por razones
de necesidad pública manifiestamente demostrada, es levantar un área de
protección para el normal y perfecto funcionamiento del observatorio de
Jicamarca". Además, no sólo se expropia a los comuneros de Jicamarca, sino
también a distintas personas naturales y jurídicas, así como a las concesiones
mineras otorgadas dentro del área de expropiación y demás propiedades que
señala el artículo 6° de la misma ley impugnada.

En función a los fundamentos que se desprenden del artículo 70 y de la normativa, el


Tribunal Constitucional, con la autoridad que la Constitución Política del Perú le confiere,
ha resuelto declarar infundada la demanda de Inconstitucionalidad.

5. Caso Concreto

“Ley 29836, que declara de necesidad pública la expropiación de inmuebles adyacentes


al aeropuerto Jorge Chávez”

- Objeto de la ley: Se declara de necesidad pública la expropiación de los bienes


inmuebles de dominio privado adyacentes al aeropuerto.

- Justificación de la expropiación: Se encuentra justificada en la necesidad pública


de ampliar el aeropuerto, con el fin de que este sea implementado con la
infraestructura suficiente y la mejora del servicio de aeronavegabilidad el cual
permita brindar un mejor servicio.

- Sujeto activo de la expropiación: El Ministerio de Transportes y Comunicaciones,


al que se le facultó para que inicie con los trámites correspondientes.

15
- Pago de indemnización justipreciada: El monto será asumido por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.

- Reasentamiento de la población afectada de los asentamientos humanos: Se le


dio facultad al Ministerio de Transportes y Comunicaciones para que en
coordinación con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la
Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), el Organismo de
Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), el Banco de Materiales
(BANMAT), el Ministerio de Agricultura, la Municipalidad Provincial del Callao y
otras entidades competentes del Estado para que se efectúe el reasentamiento
de la población afectada de los asentamientos ubicadas en el área de
expropiación, para cumplimiento de ello se señaló que el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones puede utilizar cualquiera de los siguientes
procedimientos:

● El reasentamiento de la población afectada en terrenos proporcionados


por la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial
(CORPAC).
● La adquisición o financiamiento para la adquisición de inmuebles de
programas de viviendas ya construidas.
● El pago de una indemnización asistida que debe ser utilizada únicamente
para los fines del reasentamiento de la población afectada.

Para cualquiera de los procedimientos el beneficio a otorgarse a cada titular de


la posesión de un predio afectado es por la suma máxima de S/. 205 332,22.

6. Conclusión

En síntesis, la expropiación es una figura jurídica que actúa en virtud de la


administración, es decir, es un derecho que tiene el Estado para transferir de forma
coactiva un bien a sus propias manos o algún privado asimismo debe cumplir con lo que
se establece por ley y seguir el debido procedimiento que cuenta con exigentes trámites,
en el cual se especifica que dicha actividad se realizará tan solo si tiene como finalidad
el interés público. Además, debe primar los dos efectos esenciales, la transferencia de
derecho de la propiedad, y el nacimiento del derecho a la indemnización.

16
En función al marco legal, como primer sustento normativo que regula la expropiación
nos enfocamos en la Constitución, de manera específica en su artículo 70 que abarca
la inviolabilidad del derecho de propiedad, el cual se ejerce en armonía del bien común
y dentro de los límites de ley, sin embargo, el derecho a la propiedad no es absoluto ya
que puede privarse del mismo exclusivamente por causa de seguridad nacional o
necesidad pública, declarada por ley y un previo pago en efectivo de indemnización
justipreciada.

De igual manera, en el Código Civil en el artículo 928, se exponen los diferentes cuerpos
normativos que rigen a la expropiación, como el Decreto Legislativo N°1192 que regula
el proceso de la expropiación, también incluye los mecanismos de acción que se puede
aplicar cuando el sujeto pasivo no cumple o se mantiene renuente a entregar el bien
materia de expropiación.
En el marco jurisprudencial, se cumplen todos los preceptos establecidos por ley que
regulan el proceso expropiatorio, entre el Estado y los expropiados.

7. Referencias Bibliográficas

Azuela, Antonio, Herrera, Carlos, Saavedra-Herrera, Camilo. (2009). La expropiación y


las transformaciones del estado. Revista mexicana de sociología, 71(3), pp. 525-
555. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
25032009000300004&lng=es&tlng=es

Castillo, L. (2006). El derecho de propiedad como objeto de protección del proceso de


amparo. Normas legales: análisis jurídico: doctrina, jurisprudencia, consultas,
documentos. 2 (360), pp.165-18.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1907/Derecho_propiedad_o
bjeto_proteccion_proceso_amparo.pdf?sequence=3

Diaz Guevara, J. (2008). La expropiación y la gestión de carreteras en el Perú. Revista


Internauta de Práctica Jurídica. 22. pp. 67–82.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2672376

López, N. 2015. Limitaciones de la responsabilidad en caso de aceptación de la herencia


bajo beneficio de inventario para afectar los intereses de los acreedores. (Tesis
de licenciatura) Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_12859.pdf

17
Marín, A. 2009. Las distintas formas de expropiación antijurídica de inversión en el
derecho internacional: un análisis para Costa Rica. (tesis de licenciatura). Costa
Rica. https://iij.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/bsk-pdf
manager/20090126_TESIS_FINAL!!!_101.pdf

Mejorada Chauca, M. (2014). La Decisión de Expropiar. IUS ET VERITAS, 24(49), pp.


202-206. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/13625

Zapatel, S. 2020. La expropiación indirecta en el ordenamiento jurídico peruano:


¿Medida inconstitucional o herramienta estatal útil a favor del interés público?
(Tesis para optar el Título de Abogado). Universidad de Piura. Piura.
http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UDEP_7ba21e7a1a6330866d63256
4b63f8ebd

18

También podría gustarte