Está en la página 1de 4

DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL

PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

NOMBRE: Paulina Segovia Martinez

FECHA DE ENTREGA: 20 de enero de 2021

CUESTIONARIO PREVIO

1. ¿Qué factores determinan la rapidez de una reacción?

La rapidez de reacción está conformada por la velocidad de formación y la velocidad


de descomposición. Esta velocidad no es constante y depende de varios factores,
como la concentración de los reactivos, la presencia de un catalizador, la
temperatura de reacción y el estado físico de los reactivos.

2. ¿Cómo se puede medir el avance de una reacción?

El grado de avance de la reaccion (𝜉) se define como el numero de moles de una


especie y su coeficiente estequiometrico:

∆𝑛𝐴 ∆𝑛𝐵 ∆𝑛𝐶 ∆𝑛𝐷


= = = = 𝑥 = 𝜉 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
−𝑣𝐴 −𝑣𝐵 𝑣𝐶 𝑣𝐷

3. Explicar qué es catálisis, catalizador, inhibición e inhibidor de una reacción.

• Catalisis: es el proceso por el cual cambia la velocidad de una reacción química a


causa de una sustancia llamada catalizador.
• Catalizador: Es una sustancia que se puede añadir a una reacción para aumentar
la velocidad de reacción sin ser consumida en el proceso, los catalizadores aceleran
una reacción al disminuir la energía de activación o al cambiar el mecanismo de
reacción.
• Inhibición: Es el proceso por el cual se disminuye la velocidad de reacción.
• Ihhibidor: Sustancia química que retarda la velocidad de una reacción química.
Los inhibidores son importantes como antidetonantes o a nivel biológico (enzimas).

4. Explicar qué diferencia hay entre una catálisis homogénea y una


heterogénea.

La catálisis homogénea ocurre toda en la misma fase (generalmente en disolución). Se


disuelven los reactivos y el catalizador y, al cabo del tiempo, tienes una disolución de los
productos y el catalizador, intacto. Es una catálisis muy eficaz, porque el contacto entre el
catalizador y las sustancias químicas está asegurado. Las moléculas en disolución se
mueven libremente, mientras que una catalisis heterogenea el catalizador esta presente
en la reacción en una fase diferente a la de los reactivos. Generalmente el catalizador es
un sólido y los reactivos son líquidos o gases.

5. Si en una reacción se desprenden gases, explique cómo se puede determinar


el avance de la reacción.

Se puede determinar a partir de que en las reacciones gaseosas que involucran


cambio de volumen queriendo decir que la propiedad mas comun observada es la
variacion de presion manteniendo constante el volumen.

6. Investigar las propiedades químicas del peróxido de hidrógeno, del dicromato


de potasio y de la enzima catalasa.

• Peroxido de Hidrogeno:
Se usa principalmente como un agente oxidante para muchos compuestos
orgánicos e inorgánicos. Sin embargo, cuando el peróxido de hidrógeno se usa con
oxidantes más fuertes, puede actuar como un agente reductor. El subproducto
principal de peróxido de hidrógeno es el agua. Ya que el peróxido de hidrógeno no
genera residuos peligrosos, se prefiere como oxidante en muchas industrias.

• Dicromato de potasio:
o El dicromato de potasio reacciona violentamente con ácido
sulfúrico y acetona o hidracida.
o Con hidroxilamina, reacciona explosivamente y con etilenglicol a 100
0C, reacción exotérmica.
o Las mezclas de este compuesto con hierro metálico, tungsteno metálico y
boro son pirotécnicas.
o En general, es incompatible con agentes reductores, materiales orgánicos y
con materiales combustibles que se encuentren como partículas pequeñas,
pues puede haber ignición.
• Enzima catalasa:
Es una enzima que pertenece a la categoría de las oxidorreductasas que cataliza la
descomposición del peróxido de hidrógeno (H2O2) en oxígeno y agua.

7. ¿Cuál es la reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno que se


lleva a cabo por el catalizador?

𝐻2𝑂2 + 𝐹𝑒 𝑉𝐼 − 𝑒 ⟶ 𝐻2𝑂 + 𝐹𝑒 𝐼𝑉 − 𝑒

8. ¿Cuál es la ecuación de rapidez de descomposición del peróxido de


hidrógeno

a) en ausencia de catalizador

2𝐻2𝑂 ⟶ 2𝐻2𝑂 + 𝑂2

b) en presencia de catalizador
𝐻2𝑂2 + 𝐹𝑒 𝑉𝐼 − 𝑒 ⟶ 𝐻2𝑂 + 𝐹𝑒 𝐼𝑉 − 𝑒

ROMBOS DE SEGURIDAD

 Yoduro de potasio (KI)

• Salud: Riesgo ligero (1) Este producto puede generar irritación por contacto en el
hombre y otros organismos.
• Inflamabilidad: Riesgo mínimo (0).
• Reactividad: Riesgo mínimo (0) .
• Riesgo específico: No aplica.

 Dicromato de potasio (K2Cr2O7)

• Salud: Riesgo moderado (2) Muy tóxico para el ser humano y para el ambiente.
Puede causar cáncer y/o daño al material genético.
• Inflamabilidad: Riesgo mínimo (0).
• Reactividad: Riesgo mínimo (2) Inestable en caso de un cambio
quimico o violento.
• Riesgo específico: No aplica.

 Peróxido de hidrogeno (H2O2)

• Salud: Riesgo moderado (2) Irritante y corrosivo para los órganos. Tóxico para la
sangre, el tracto respiratorio superior, piel, ojos y sistema nervioso central.
• Inflamabilidad: Riesgo mínimo (0).
• Reactividad: Riesgo mínimo (2) Puede formar mezclas explosivas
con el aire y con productos inflamables por su gran poder oxidante.
• Riesgo específico: No aplica.

PROPUESTA DEL DISEÑO EXPERIMENTAL

Llevar a cabo una discusión grupal, identificar las variables involucradas y plantear
la hipótesis para proponer el diseño del experimento que pueda conducir a la
resolución del problema planteado (considerar que en el laboratorio se dispone del
material indicado en el punto A3). Anotar la propuesta en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Variables, hipótesis y propuesta del diseño de experimento.

• Variables: Teperatura, presión, tiempo, volumen


• Hipótesis: Si se encuentra la constante de rapidez de la reacción afectada por un
catalizador se identificará el orden de la reaccion para la descomposicion de
peroxido de hidrogeno.
• Diseño de experimento: Se observará el comportamiento de la reacción de
descomposicion de peroxido de hidrogeno en presencia de un catalizador, siendo el
dicromato de potasio.

Tabla 1. Diseño de experimento.

Corrida mL de H2O2 (1.5 % vol) mL de catalizador

1 5 0.5
2 5 1.0
3 5 1.5

BIBLIOGRAFIA

• Cinetica Quimica; Pagina web:


http://fresno.pntic.mec.es/~fgutie6/quimica2/ArchivosHTML/Teo_3_princ.htm#:~:te
xt=La%20velocidad%20de%20una%20reacci%C3%B3n%20es%20la%20derivada
%20de%20la,de%20tiempo%20tienden%20a%200. Recuperado el dia: 18 de
enero de 2021.
• Cápsula | ¿Sabes qué es y para qué sirve la catálisis?; Pagina web:
https://www.ucuenca.edu.ec/component/content/article/233-
espanol/investigacion/blog-de-ciencia/1289-
quimica?Itemid=437#:~:text=La%20cat%C3%A1lisis%20es%20el%20proceso,de
%20una%20sustancia%20llamada%20catalizador. Recuperado el dia: 18 de ene.
de 21.
• Khan Academy. Catalizador; Pagina web: https://es.khanacademy.org/science/ap-
chemistry/kinetics-ap/arrhenius-equation-mechanisms-ap/a/types-of-catalysts.
Recuperado el dia: 18 de ene. de 21.
• Catálisis. Catálisis homogénea y heterogénea; Pagina web:
https://isqch.wordpress.com/2012/10/26/catalisis-3-catalisis-homogenea-y-
heterogenea/. Recuperado el dia: 18 de ene. de 21.

También podría gustarte