Está en la página 1de 9

PRÁCTICA 2.

1
TEXTO 1: (Pregunta 1)
“Calentando, calentando”

1. ¿Qué representa el helado?


A. El mundo representa el deseo universal de refrescarse por el intenso calor.
B. El helado representa a un planeta que se derrite por el calentamiento global.
C. El helado representa un mundo en crisis que se hunde en el firmamento.
D. La imagen representa la inminente llegada del verano al mundo.
TEXTO 2: (Preguntas 2 a 4)
Cada vez que los chicos mayores del colegio le gritaban al “Negro” Zurita “¡vamos pa’ Chincha,
familia!”, las carcajadas se multiplicaban de inmediato. Teníamos 12 años. No entendíamos el
significado de aquellas palabras (ni siquiera sabíamos dónde quedaba Chincha), pero nos resultaba
evidente que la frase, por el tono con que se pronunciaba, buscaba herir a Zurita. Advertíamos el
dolor, pero nos burlábamos igual. Por esos años, nadie criticaba, al menos no directamente, la
ridiculización de la piel del otro. Ocurría todo el tiempo, no solo en el colegio, también en el barrio,
el club, la televisión, en cualquier parte, y se manifestaba a través de prejuicios, comparaciones,
apodos o esos humillantes “chistes de negros” que se oían en programas cómicos.
Esta es solo una anécdota de muchas. Crecimos normalizando el racismo hacia la gente morena y
hemos tardado demasiado tiempo en reconocer lo vergonzoso de aquellas prácticas, prácticas que
persisten, pero que felizmente ya no se reproducen con semejante impunidad, o al menos no pasan
tan desapercibidas, pues hoy contamos con mayor vigilancia social a través de asociaciones privadas
y observatorios estatales dedicados a detectar actos racistas, pero, además, se hacen esfuerzos por
sancionar el racismo y la discriminación. Por ejemplo, desde enero de este año, se encuentra en mesa
de partes del Congreso un proyecto de ley elaborado por el Ministerio de Cultura que pretende
incorporar al Código Penal el delito de “incitación al odio racial”.
Adaptado de CISNEROS, Renato (2019). “¿Qué tan propia sentimos la cultura afroperuana?”. En El Comercio. Consulta: 23 de
setiembre de 2019. <https://elcomercio.pe/somos/firmas/propia-sentimos-cultura-afroperuana-renato-cisneros-noticia-642723>
2. Sobre el racismo hacia las personas morenas, el autor opina que
A. se observa entre grupos de adolescentes que van a colegios públicos.
B. se manifiesta en prácticas despectivas que se observan en diferentes clases sociales.
C. en la actualidad aún persisten, aunque cada vez más son percibidas como inaceptables.
D. resulta divertido discriminar para algunas personas que no se consideran como racistas.

3. Cuando el autor menciona que “nadie criticaba, al menos no directamente, la ridiculización de


la piel del otro” nos quiere decir que, de niño,
A. esas burlas resultaban ser algo normal.
B. la gente tenía miedo de criticar tales comportamientos.
C. no había reglas en el colegio contra ese tipo de conductas.
D. algunos eran empáticos con el dolor ajeno.

4. En el segundo párrafo, el autor cataloga como “vergonzosas” las bromas hacia Zurita porque se
dio cuenta de que
A. revelaban el desconocimiento sobre dónde quedaba Chincha.
B. ahora a poca gente le causa gracia ese tipo de ofensa.
C. los colegios no contaban con normas contra el racismo.
D. esos comentarios resultaban discriminatorios.

TEXTO 3: (Preguntas 5 a 8)
Camino al 2021, relativamente próximos al bicentenario de la independencia del Perú,
queremos compartir algunas reflexiones y propuestas sobre la celebración y conmemoración de
dicho proceso.
La historia contemporánea nos muestra que la celebración del centenario de la
independencia, ocurrida durante el régimen autoritario del presidente Augusto B. Leguía, sirvió,
sobre todo, para justificar un enorme derroche fiscal y no para reflexionar en profundidad sobre
temas vitales para el país: nuestro pasado, la falta de integración nacional, la inexistencia de un
proyecto nacional, el divorcio entre el Estado y la sociedad civil, la desigualdad social y racial, el
racismo, la alienación, la pobreza de las mayorías nacionales, la dependencia de poderes foráneos,
etc.
De otro lado, tememos, debido a las voces que ya escuchamos sobre el tema, que la
conmemoración citada corra el riesgo de ser enfocada sin mayor conocimiento y, por tanto, reflexión
histórica. La mayoría de los peruanos piensa que la emancipación se inició o —peor aún— se logró
en un día, con la declaración de la independencia pronunciada por el general San Martín, lo cual
revela la ignorancia de procesos históricos previos y posteriores, una señal más del escaso énfasis en
los contenidos históricos de nuestra educación escolar, sobre todo desde los cambios curriculares
producidos en los años 90, aún vigentes.
Por último, es sabido que el turismo es insuficientemente aprovechado en nuestro país y,
dado que esta conmemoración atraerá más visitantes, debemos aprovecharla económicamente para
mostrar que nuestra geografía, nuestra historia y nuestra diversidad cultural trascienden Machu
Picchu o la arquitectura colonial, y que el Perú también es un lugar privilegiado para el turismo
gastronómico, ecológico y el de aventura, por señalar solo algunos de nuestros atractivos.
En conclusión, creemos que el bicentenario de la independencia debe ser pensado y
planificado con antelación, pero no como un mero conjunto de celebraciones —las cuales deben
darse, pero con moderación—, sino sobre todo como un megaproyecto cultural, liderado por el
Estado, pero apoyado por instituciones culturales, y actores políticos y económicos de nuestra
sociedad, de modo que sirva para enriquecer el conocimiento de nuestro pasado, reflexionar sobre
nuestras fracturas sociales del presente, y, por qué no, obtener mayores recursos económicos que
permitan reforzar el crecimiento y posicionamiento del país como un destino turístico y económico
internacional de primer nivel.

5. ¿Qué alternativa resume la opinión y argumentación del autor?


A. El proyecto de celebración del bicentenario de nuestra independencia debe ser replanteado
enfatizando lo cultural sobre lo celebratorio. De esta forma, evitaremos repetir lo ocurrido con
motivo del centenario, reflexionaremos más sobre nuestra historia, y promoveremos no solo el
turismo histórico o paisajístico, sino también el gastronómico, ecológico, de aventura, etc.
B. El bicentenario de la independencia debe ser planteado, más que como un conjunto de
celebraciones, como un gran proyecto cultural, liderado por el Estado y apoyado por la sociedad,
porque es una buena oportunidad para reflexionar sobre los grandes problemas de nuestro país,
profundizar en el conocimiento de nuestra historia y promover nuestras diversas formas de
turismo.
C. La celebración del centenario de la independencia fue un derroche, los peruanos no conocemos
nuestra historia y el turismo hacia nuestro país se encuentra poco desarrollado. Por eso, tanto
el Estado como la sociedad civil deben ponerse de acuerdo para que la conmemoración del
bicentenario de nuestra independencia sea magnífica y se enfoque desde un punto de vista
cultural.
D. Para evitar que se repita el derroche ocurrido en el centenario de su independencia, el Perú no
debería conmemorar el bicentenario mediante celebraciones, sino a través de un megaproyecto
cultural a cargo del Gobierno y que cuente con el apoyo del sector privado, de modo que se
pueda promover el turismo y obtener mayores recursos económicos para el desarrollo del país.

6. ¿Qué alternativa confirma mejor la argumentación del autor?


A. Mostrando, a través de evidencias históricas, que, con motivo de la celebración del centenario
de la independencia, las colonias extranjeras obsequiaron a la capital de la República el reloj del
Parque Universitario, el monumento a Manco Cápac, la fuente china del Parque de la Exposición,
el Arco Español, el Museo de Arte Italiano, etc.
B. Demostrando que la celebración del bicentenario, al hacer referencia a una época crítica de
nuestro pasado, permitirá reflexionar sobre temas claves como nuestra integración como
peruanos, y que, si publicitamos este evento en el exterior, podremos incrementar notoriamente
nuestros ingresos turísticos.
C. Afirmando, a partir de la revisión de material escrito, oral y audiovisual, que, cuando los políticos
de nuestro país son interrogados sobre la conmemoración del bicentenario de la independencia,
solo piensan en fiestas y celebraciones costosas, premiaciones, inauguraciones de obras
públicas, banquetes y eventos en embajadas.
D. Mostrando a través de videos de entrevistas televisivas que, cuando se le pregunta a los jóvenes
universitarios quiénes fueron los héroes de la independencia, suelen equivocarse mencionando
a figuras de otros periodos históricos, y, si aciertan, señalan solo a personajes extranjeros, como
José de San Martín, Simón Bolívar o José Antonio de Sucre.

7. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones permiten cuestionar información presentada por el


autor?
1. Durante su régimen, el presidente Augusto B. Leguía promovió la reflexión sobre nuestro
pasado financiando la puesta en escena de la obra Ollantay, pieza teatral de naturaleza
mestiza que valora nuestro pasado inca.
2. Las celebraciones de los bicentenarios de la independencia realizadas en Argentina, México,
Chile, Uruguay, Bolivia y varios otros países latinoamericanos generaron un gran derroche
fiscal y no sirvieron para promover una reflexión sobre los problemas centrales de dichos
países.
3. Diversos estudios de mercado muestran que tanto los empresarios del sector turístico como
los visitantes extranjeros están bastante bien informados sobre las diversas modalidades de
turismo de nuestro país, y que Machu Picchu es solo el producto más valorado dentro de esa
oferta.
A. Solo 2 y 3 B. Solo 1 y 2 C. Solo 1 y 3 D. Todas

8. Indique cuáles de las siguientes son situaciones que reflejan un desconocimiento sobre la
historia peruana como se propone en el texto.
1. En el colegio nacional María Parado de Bellido, con motivo de las fiestas patrias, los
profesores de Ciencias Sociales preparan una obra teatral sobre la Independencia con sus
alumnos, la cual incurre en anacronismos, como hacer que los personajes vistan ropas
propias del siglo XVII o que hagan referencia a conceptos sobre derechos humanos, que son
propios del siglo XX.
2. Gracias a una investigación reciente, se ha descubierto que el uso de las figuras de las líneas
de Nazca fue cambiando con el tiempo. Al parecer, en un principio se crearon por motivos
puramente rituales, pero más tarde fueron colocándose a lo largo del camino que llevaba a
Cahuachi, centro de peregrinación de la cultura Nazca. Estas figuras no servían para señalizar
el camino de peregrinación, que debía estar bien marcado, sino para animar las vistas desde
este, además de que le daban un sentido ritual.
3. Por mucho tiempo se ha pensado que la independencia del Perú se obtuvo solo con armas
extranjeras (argentinas, chilenas, colombianas), cuando, en realidad, los movimientos
rebeldes del siglo XVIII (Juan Santos Atahualpa, Túpac Amaru II, etc.) la prepararon y
antecedieron. Además, entre 1811 y 1815, hubo cuatro rebeliones contra el régimen colonial
(Tacna —dos veces—, Huánuco y Cuzco), y las tropas extranjeras fueron convocadas y/o
apoyadas por patriotas peruanos de diferentes estratos, dentro de los cuales destacaron los
montoneros o guerrilleros de la sierra central.
A. Solo 1 y 2 B. Solo 2 y 3 C. Solo 1 y 3 D. Todas

TEXTO 4: (Preguntas 9 a 11)


El culto de las reliquias ha sido uno de los elementos más característicos y llamativos del cristianismo
desde sus orígenes. Las reliquias se definen como los restos de los mártires o los santos, tanto los
corporales -huesos, cabello o, incluso, tejido orgánico- como los objetos asociados con el personaje
en cuestión y su martirio. Se guardaban en recipientes especiales, los relicarios, y se colocaban en las
iglesias para que los fieles los veneraran en el día de cada santo y para que estos participaran de su
santidad.
La práctica religiosa asociada a los relicarios evolucionó a lo largo del tiempo, como muestra una
conocida anécdota de fines del siglo VI. La emperatriz Constantina, hija del emperador Tiberio lI y
esposa del también emperador Mauricio, pidió al papa Gregorio Magno que le enviase la cabeza o
alguna otra parte del cuerpo del apóstol san Pablo para colocarla en la capilla que estaba
construyendo en su palacio de Constantinopla. En su respuesta, el papa le ofreció limaduras de las
cadenas que había llevado el mismo san Pablo en su cautiverio y le explicó así la negativa a entregarle
la cabeza: "Conozca, mi más serena señora, que la costumbre de los romanos no es, ante las reliquias
de los santos, tocar su cuerpo, sino poner un brandeum [una prenda] en una caja cercana al sagrado
cuerpo del santo". El episodio ilustra la idea de que en la Cristiandad occidental, en los primeros siglos
de la Edad Media, los sepulcros de los santos no solían ser violados, al contrario de lo que ocurría en
Bizancio. Sin embargo, la realidad contradecía las palabras de Gregorio: cuerpos enteros, y también
pedazos de ellos, circulaban por doquier, junto con objetos diversos que en algún momento habían
estado en contacto con Jesucristo, la Virgen, los apóstoles u otros santos.
En el siglo IX, el diácono Deusdona creó una asociación destinada a la venta de reliquias y comenzó
a exportarlas fuera de Italia. El mercado fue creciendo, pero la materia prima comenzó a escasear.
Así, si al principio el interés se centraba en objetos relacionados con Cristo, los apóstoles o los
mártires, luego se extendió a los restos de otros santos, obispos, abades e incluso de reyes y
aristócratas que habían mostrado en vida alguna relación con la causa religiosa.
Existía un auténtico ranking de reliquias en función de su valor. Las más apreciadas eran las
relacionadas con la vida de Cristo, las reliquias de los apóstoles y los restos de los santos más
venerados. Los cuerpos enteros, las cabezas, los brazos, las tibias y los órganos vitales tenían más
importancia que otros restos humanos, y su antigüedad incrementaba su valor. Los lugares con
menos santos, y con menos poder económico o político, contaban con objetos de menor relevancia.
Con huesos, dientes, pieles, astillas y retales, se consagraban altares, se encabezaban procesiones y
se elaboraban relicarios. Los clérigos los compraban, incentivados por decretos conciliares en los que
se instaba a poseer reliquias para consagrar con ellas los altares.
Adaptado de VALDALISO, Covadonga. Historia NG n° 130. Consulta: 27 de enero de 2015
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/secciones/9589/las_reliquias_negocio_edad_media.html

9. ¿Cuál es el tono central del papa Gregorio Magno al responderle a la emperatriz Constantina?
A. Adulador B. Crítico C. Aclaratorio D. Orgulloso

10. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a la idea central del texto?
A. Existió un auténtico ranking de reliquias en la Antigüedad; las más costosas eran las relacionadas
con la vida del Mesías.
B. La práctica religiosa de la veneración de las reliquias ha sido uno de los elementos más
significativos y llamativos del cristianismo, tanto así que llegó a generar un comercio cada vez más
creciente con algunas "mercancías" más apreciadas que otras.
C. Las reliquias eran almacenadas en recipientes y los fieles podían acudir a venerarlas en el día de
cada santo.
D. Debido a la práctica extendida de coleccionar restos de personajes vinculados al ámbito religioso,
se llegó a consolidar un verdadero mercado de reliquias; incluso, la venta de tesoros religiosos
comenzó a exportarse en el siglo IX.

11. ¿Cuáles son inferencias correctas de acuerdo con el texto?


1. El culto a las reliquias estuvo vinculado en algún momento a cuestiones económicas.
2. En el siglo IX, el diácono Deusdona fue el único que traficó con reliquias fuera de Italia.
3. Era cotidiano encontrar restos humanos de Jesús y sus apóstoles en las iglesias de la Edad
Media.
A. Solo 1 B. Solo 2 C. Solo 2 y 3 D. Ninguna

TEXTO 5: (Preguntas 12 a 16)


En estos tiempos de crisis económica, la forma más barata de salir de vacaciones es conseguir
que tus amigos te inviten a quedarte con ellos en su casa. Para hacer que te inviten, pon cara triste,
suspira y di esto: "Hasta el momento mi familia y yo no hemos hecho planes. Como están nuestras
finanzas, no sé si podremos salir este año"
Una vez que te inviten, primero declina la cortesía con delicadeza: "Es muy amable de su
parte, pero somos cuatro y no queremos dar molestias" Luego, ante la insistencia de tus amigos (ten
confianza en que van a insistir), acepta y di las fechas exactas: "Sería del 19 al 29 de julio. ¿Les parece
bien?"
Después, cuando hayas llegado con los tuyos a la casa de tus amigos, trata de congraciarte
con ellos. Evita levantarte después de las 11 de la mañana, y salir de la habitación despeinado y con
modorra sólo para preguntar: "¿Dónde está el café? ¿No tienen pan dulce o galletas?"
Únete con entusiasmo a las tareas de limpieza. Si es preciso, toma fotos de la casa antes y después
de realizar los quehaceres. Aunque tus talentos culinarios se reduzcan a hacer ensalada de atún,
ayuda a preparar las comidas. Trata de acallar los gritos de tus hijos, al igual que los tuyos: tus amigos
no necesitan enterarse de tu vida sexual nocturna ni de tus peleas con tu cónyuge. Después de haber
hecho todos estos esfuerzos, puedo apostar a que te alegrarás de volver a casa. Incluso las vacaciones
gratuitas tienen un precio.

12. Estructura del texto:


A. Recomendación – precaución – consideraciones – costo
B. Afirmación – invitación – reglas – implicancia
C. Posibilidad – cuidado – llegada – quehaceres
D. Pedido – prevención – miramientos – cuantía

13. Se infiere del texto:


A. Para tener unas vacaciones plenas se debe ir a la casa de algún amigo.
B. Declinar una invitación siempre es un truco para quedar bien ante tus anfitriones.
C. Los huéspedes siempre exigirán que se les evite percatarse de ciertas intimidades de sus
invitados.
D. Preocuparse por cómo te tienes que comportar en una casa ajena podría ser demasiado difícil.

14. Es incompatible con el texto:


A. Una mala situación financiera podría afectar la calidad de tus vacaciones.
B. Levantarse tarde en casa ajena podría incomodar a los anfitriones.
C. Si te hacen una invitación, lo primero que debes hacer es rechazarla.
D. Ninguna es incompatible.

15. La intención del texto es:


A. Sugerir una manera de pasar las mejores vacaciones con poco dinero.
B. Demostrar que las vacaciones gratuitas no son tan difíciles de conseguir.
C. Reflexionar acerca de que las vacaciones gratuitas podrían costarte más de lo que pensabas.
D. Convencer de que las vacaciones gratuitas no serían gratas para la familia.

16. ¿Cuál es una situación análoga?


A. Pepe se queja con su hermano de que nadie le quiere prestar el dinero que necesita para un
negocio. Su hermano, al verlo desesperado, le ofrece el dinero. Pepe le dice que no pero en
el fondo si desea aceptarle el préstamo.
Su hermano luego le pide una serie de favores que hacen que Pepe se arrepienta de haberle
aceptado la ayuda.
B. María le pide prestado un vestido a Raquel. Raquel se niega en un principio pero al final acepta
prestárselo, con la condición de que extreme los cuidados con él y se lo devuelva intacto. Por
esta razón, María al final no usa el vestido pues lo quería para ir a una fiesta y pensaba que
sería imposible cumplir con el pedido de Raquel.
C. Carlos le dice a su padre que no sabe si podrá emprender un negocio pues le falta el capital.
Aunque secretamente quisiera pedirle ayuda no lo hace. Al final su padre le da el dinero pero
Carlos pierde la inversión y luego trata de congraciarse con su padre haciendo todas las
reparaciones de la casa.
D. Mirella quiere ir a una fiesta. Sabe que sus amigas tienen una invitación a una gran reunión.
Ella les comenta que quisiera divertirse este fin de semana. Sus amigas le piden entonces que
las acompañe. Mirella dice que no al principio porque está segura que así sus amigas no
dejarán de insistirle. Todas van a la fiesta, pero el asunto no resulta muy divertido para Mirella
ya que tiene que estar de un lado trayéndoles cosas a sus amigas para tenerlas contentas.
Cuando todo termina, Mirella siente un gran alivio.

TEXTO 6: (Pregunta 17 a 20)


El sector minero es un sector que se ha venido desarrollando a pasos agigantados en los últimos años,
debido a que el mundo también atraviesa por un desarrollo acelerado en cuanto a infraestructura y
tecnología, y necesita materia prima para ello (la minería abarca desde los metales hasta los
combustibles como el carbón, el lignito, gas natural, etc.). Si hablamos del Perú, estaríamos hablando
de un país con un potencial enorme para las actividades mineras y es que es uno de los sectores más
importantes para la economía, tanto que hoy en día representa alrededor de 20 mil millones de
dólares en exportaciones.
Es natural que las personas quieran formar parte del auge de la minería en el país y es por eso que
inversionistas de diversas partes del mundo han venido a establecerse aquí y hacerse con una parte
de él. Para poder iniciar un negocio de esta magnitud, se deben tener en cuenta muchos detalles, tal
es así que las mineras cuentan con especialistas de todo calibre y no solo ingenieros como se podría
pensar. Uno de estos especialistas toma en cuenta el impacto de la minería sobre el ecosistema que
rodea el yacimiento y cómo es que el ejercicio de extracción podría dañar el medio ambiente.
Por otro lado, tenemos a aquellas personas que artesanalmente extraen minerales (en el caso
peruano es exclusivamente el oro) que se realizan en ríos, minas abandonadas por empresas y en
zonas donde el oro abunda, pero que las reservas no resultan suficientes para recuperar la inversión
que realizaría una empresa formal. Pero ¿qué es lo que significa realmente la minería informal desde
un punto de vista social? Pues la minería informal no paga impuestos al Estado; 300 mil personas
están involucradas en este negocio, entre ellos jóvenes menores de 18 años que trabajan por
coacción y en precarias condiciones; se generan problemas entre los mineros artesanales y los
agricultores, ya que, debido a las precarias condiciones y empleo de sustancias tóxicas para procesar
el mineral, se contaminan los ríos y el suelo, vitales tanto como para animales y plantas. Además, hay
que tener en cuenta que los mineros artesanales no cuentan con acceso a tecnologías apropiadas y
parámetros técnicos que puedan incidir en la disminución de los impactos ambientales, debido no
solo a los altos costos, sino al desinterés por informarse y hacer lo correcto.
Adaptado de GRUPO DSO (2016). “Minería ilegal en el Perú: una realidad incontrolable”. Consulta: 24 de octubre de 2016.
<https://cuestionessociales.wordpress.com/2011/05/23/la-mineria-informal-en-el-peru-realidad-incontrolable/>

17. Basado en el texto, alguien que critique la minería informal podría alegar que
1. muchos mineros artesanales buscan ser responsables en su actividad, pero no reciben
capacitaciones por parte del Estado.
2. muchas de las personas que trabajan en la minería ilegal son menores de edad que son
obligados a hacerlo y no cuentan con las condiciones apropiadas para llevar a cabo dicha
actividad.
3. la minería informal afecta la agricultura al emplear sustancias tóxicas en el procesamiento de
los minerales que terminan por contaminar los ríos y suelos de la zona.
4. el Estado no brinda las facilidades para que estos mineros se formalicen y realicen esta
actividad de forma adecuada.
A. Solo 1 y 2 B. Solo 2 y 3 C. Solo 1 y 4 D. Todas

18. Son ejemplos que contradicen la situación descrita en el texto sobre la minería informal:
1. Los mineros artesanales de la mina Cuatro Horas, en el departamento de Arequipa, se han
organizado y han constituido la empresa MACDESA, la cual funciona con estándares de calidad
aprobados internacionalmente que han llevado a la zona a ser uno de los poblados mineros
artesanales más ordenados y ecoamigables.
2. El territorio de Tambopata (Madre de Dios) representa el 5.9% del total de reservas forestales
del país y es una de las áreas con mayor biodiversidad. Lamentablemente, la minería informal
en la zona ha ocasionado una pérdida de 288 hectáreas de bosque, además de la destrucción
de hábitats naturales.
3. El proyecto minero Las Bambas, dirigido por la empresa MMG, se ha convertido en el centro
de un grave conflicto social, debido a que, en lugar de transportar los minerales a través de un
mineroducto, como había sido ofrecido originalmente por la empresa minera, el transporte se
hace vía terrestre con una flota diaria de 250 camiones, lo que termina afectando sus viviendas
y sembríos.
A. Solo 1 B. Solo 2 y 3 C. Solo 1 y 3 D. Solo 3

19. A partir del texto anterior, se puede deducir que la opinión del autor sobre la minería
informal es que
A. esta trae numerosos perjuicios para la sociedad.
B. el Estado debería apoyar este tipo de minería con capacitaciones.
C. es un mecanismo con el que muchos extraen los recursos mineros.
D. genera un gran impacto, especialmente en el medio ambiente.
20. Relacione:
1. Minería informal a. Trabajadores menores de edad
2. Minería formal b. Conciencia sobre daños a medio ambiente
c. Especialistas en diversas áreas
d. Falta de parámetros técnicos
e. Empleo descuidado de sustancias tóxicas
A. 1a,d; 2b,c,e B. 1a,d,e; 2b,c C. 1a,b,d; 2c,e D. 1b,c; 2a,d,e

También podría gustarte