Está en la página 1de 47

PLAN DE TRABAJO Y DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

Universidad Cooperativa de Colombia Campus Bucaramanga

PRÁCTICA OPTATIVA EN EL CAMPO EDUCATIVA

Dayssy Yomaira Cuellar Vega

ID: 510281

Asesor Académico:

Cesia Licona Fernández

Asesor Institucional:

Carolina Meléndez Merchán

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


Seccional Bucaramanga
21, 05, 2021
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

TABLA DE CONTENIDO

identificacion Institucional.....................................................................................................6

Diagnóstico Institucional........................................................................................................7

Marco Legal De La Práctica.................................................................................................10

Planteamiento De Plan De Trabajo......................................................................................12

Justificacion..........................................................................................................................13

Objetivo General De La Práctica.........................................................................................14

Programas Propuestos..........................................................................................................15

Actividades Ejecutadas........................................................................................................17

Acompañamiento Psicosocial Y Educativo A La Población Becada..................................17

Actividades Complementarias..............................................................................................22

Actividades Adicionales......................................................¡Error! Marcador no definido.

Conclusiones........................................................................¡Error! Marcador no definido.

Referencias...........................................................................................................................40

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 2 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 DOFA........................................................................................................................7

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 3 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

LISTA DE GRÁFICAS

GRÁFICA 1 Base de datos..................................................¡Error! Marcador no definido.


GRÁFICA 2 Taller...............................................................................................................20
GRÁFICA 3 Trabajo en grupo.............................................................................................23
GRÁFICA 4 Caracterización...............................................................................................25

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 4 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

LISTA DE ANEXOS

Anexos 1 Actividad Seguimiento.........................................................................................43


Anexos 2 Taller....................................................................................................................43
Anexos 3 Caracterización.....................................................................................................44

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 5 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

IDENTIFICACION INSTITUCIONAL

a. Nombre de la institución: Universidad Cooperativa de Colombia Campus


Bucaramanga
b. Información general de la institución
Dirección: Cra 33 No 30 A- 05 Bucaramanga, Santander
Teléfono: 3214136111
Correo electrónico: carolina.melendez@ucc.edu.co
c. Misión institucional

Somos una UNIVERSIDAD MULTICAMPUS de propiedad social, EDUCAMOS


personas con las competencias para responder a las dinámicas del mundo, contribuimos a
la construcción y difusión del conocimiento, apoyamos el desarrollo competitivo del país a
través de sus organizaciones y buscamos el mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades, influidos por la economía solidaria que nos dio origen.

d. Visión institucional

Para 2025, la Universidad Cooperativa de Colombia será una institución sostenible que
aprende continuamente para transformarse de acuerdo con las exigencias del contexto,
reflejándose en:

Una educación y un aprendizaje a lo largo de la vida soportado en nuestro modelo


educativo con una oferta educativa pertinente, en diferentes modalidades. Una gestión
inclusiva que integre entornos individuales, físicos y digitales con nuevos desarrollos
tecnológicos. Una cultura innovadora que responda a las demandas del contexto, a la
generación de conocimiento colectivo y experiencias compartidas.

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 6 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

El diagnostico institucional tomado del Área de Gestión Humana de la universidad


cooperativa de Colombia campus Bucaramanga es basado en técnicas tales como: la
escucha y la observación en encuentros sincrónicos, gracias a la parte administrativa se
pudo enriquecer la matriz DOFA y se cumplió el objetivo de lograr una respuesta
diagnóstica institucional.

Psic. Ma. Elena Gómez Rosales san juan (2010) la observación es un elemento
fundamental de todo proceso de investigación; en ella se apoya el investigador para
obtener mayor número de datos.

Según Fred, R. (2003) es factible diferenciar estas estrategias unas de otras, las
estrategias del DOFA usan las fuerzas internas de la organización para aprovechar Las
ventajas externas, las organizaciones siguen la estrategia DOFA para colocarse en una
situación donde puedan aplicar estrategias, cuando una organización tiene debilidades
importantes, luchara por superarlas y convertirlas en fortalezas En cuanto a la
información recolectada se puede evidenciar el diagnostico red de apoyo primaria
afectando la comunicación y trabajo en equipo familiar de los colaboradores.
Tabla 1 DOFA

FACTORES INTERNOS

A: FORTALEZAS

F1. la institución cuenta con el F2: La institución cuenta con una


reconocimiento educativo a nivel mundial. infraestructura bien distribuida, brindando
espacios de tranquilidad y comodidad para

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 7 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

todo el personal
F3: La institución cuenta con F4: los docentes de la institución
internet de alto cubrimiento están altamente capacitados, cumpliendo la
competencia de contratación de la misma.
F4: la institución ofrece servicio F5: Los colaboradores trabajan en
educativo de alta calidad conjunto para mejorar el desarrollo
personal de la misma

B: DEBILIDADES

D1: Falencia en torno al D2: Disminución de red de apoyo


cumplimiento de tareas asignadas en equipo hacia los estudiantes.
de trabajo.
D3: Bajo reconocimiento social D4: Falta de comunicación asertiva
para los estudiantes por logros académicos entre los trabajadores de la facultad y los
distintivos. estudiantes.

FACTORES EXTERNOS

AMENAZAS:

A1: Disminución de ingresos de A2: Ansiedad en época de


nuevos estudiantes. confinamiento
A3: Poca disposición de zonas A4: Debido a la contingencia
sociales para recreación de los estudiantes COVID-19 algunos estudiantes se ven
siguiendo los protocolos de bioseguridad. afectados.

OPORTUNIDADES

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 8 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

O1: Entorno complejo y dinámico O2: Cuenta con amplios espacios


que obliga al cambio continuo para el desarrollo de sus actividades.

O3: Existencia de plataforma O4: Altos niveles de innovación


virtual e internet para el trabajo online. etc. para mejorar la calidad de vida de todos los
miembros de la institución.

Factores FORTALEZA DEBILIDADES


Internos F3: La institución cuenta con D1: Disminución de
factores internet de alto cubrimiento actividades de integración en
Externos la comunidad estudiantil.
OPORTUNIDADES ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO
O1: Ofrece apertura de convenio Establecer un plan de Psicoeducar de manera
para practicantes de psicología actividades que permitan la teórico practica a los
integración de la institución en estudiantes y a los jefes
las actividades de practica de inmediatos con el fin de
los estudiantes. brindar un espacio de trabajo
asertivo para todos.
AMENAZAS ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA
A4: Debido a la contingencia Generar una red de apoyo que Sensibilizar a los estudiantes
COVID-19 los estudiantes tenga un sistema de soluciones acerca del proceso de practica
presentan dificultades rápidas y eficaces para los y la importancia de que este
económicas para continuar sus estudiantes se desarrolle de forma
estudios. asertiva, además de generar
actitudes positivas frente a las
APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ
MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 9 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

tareas asignadas.

MARCO LEGAL DE LA PRÁCTICA

Ley 1090 (miércoles 6 de septiembre de 2006)


Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código
Deontológico y Bioético y otras disposiciones. El Congreso de Colombia.
DECRETA: TÍTULO I DE LA PROFESIÓN DE PSICOLOGÍA Artículo 1º. Definición.
La Psicología es una ciencia sustentada en la investigación y una profesión que estudia los
procesos de desarrollo cognoscitivo, emocional y social del ser humano, desde la
perspectiva del paradigma de la complejidad, con la finalidad de propiciar el desarrollo del
talento y las competencias humanas en los diferentes dominios y contextos sociales tales
como: La educación, la salud, el trabajo, la justicia, la protección ambiental, el bienestar y
la calidad de la vida. Con base en la investigación científica fundamenta sus conocimientos
y los aplica en forma válida, ética y responsable a favor de los individuos, los grupos y las
organizaciones, en los distintos ámbitos de la vida individual y social, al aporte de
conocimientos, técnicas y procedimientos para crear condiciones que contribuyan al
bienestar de los individuos y al desarrollo de la comunidad, de los grupos y las
organizaciones para una mejor calidad de vida.
En ejercicio de sus atribuciones legales, y reglamentarias y en especial de la conferida. en
el artículo 103 de la Ley 30 de 1992, el Decreto 1478 de 1994, CONSIDERANDO: Que la
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, es una institución de educación
superior de carácter privado, organizada como una corporación de utilidad común, sin
ánimo de lucro, con licencia de funcionamiento reconocida mediante Resolución No. 4156
del 7 de noviembre de 1963 expedida por el Ministerio de Educación Nacional y
reconocimiento institucional como Universidad mediante Resolución No. 24195 del 20 de
Diciembre de 1983 del Ministerio de Educación Nacional.(Certificación expedida por la
Secretaria General del instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior
APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ
MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 10 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

ICFES de fecha 22 de julio de 2002 folios 288 a 290 del expediente de solicitud) Que el
artículo 103 de la Ley 30 de 1992 prevé que las reformas estatutarias de las Instituciones
de Educación Superior deben ser notificadas para su ratificación al Ministerio de
Educación Nacional, por intermedio del Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior -ICFES-. Que los estatutos vigentes de la Universidad Cooperativa de
Colombia son los ratificados por el Ministro de Educación Nacional según Resolución
18599 del 15 de diciembre de 1986.

Ley 1616 de 2013, por medio de la cual se expide la Ley de salud mental:
Dirigirá las acciones de salud mental a afectar positivamente los determinantes de la salud
involucrando: inclusión social, eliminación del estigma y la discriminación, buen trato y
prevención de las violencias, las prácticas de hostigamiento, acoso o matoneo escolar,
prevención del suicidio prevención del consumo de sustancias psicoactivas, participación
social entre otras.

Ley 1581 de 2012


La presente ley tiene por objeto desarrollar el derecho constitucional que tienen todas las
personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre
ellas en bases de datos o archivos, y los demás derechos, libertades y garantías
constitucionales a que se refiere el artículo 15 de la Constitución Política; así como el
derecho a la información consagrado en el artículo 20 de la misma.

PLANTEAMIENTO DE PLAN DE TRABAJO


A continuación, se desarrolla un plan de trabajo con la institución que permite apoyar los
procesos enfocados a la población estudiantil, pero además implementar actividades y
psicoeducaciones. Para ello, se realiza

1. Acompañamiento psicosocial y educativo a la población becada

Referente Conceptual

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 11 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

“El acompañamiento implica una posición respetuosa de reconocimiento del valor de las
personas beneficiarias como sujetos capaces de transformar sus vidas y relaciones,
mientras la intervención implica de cierta forma una imposición sobre el otro, que
supuestamente necesita que se le organice su vida. En varios casos se brinda “atención”
especializada según requerimientos individuales y familiares, asumiendo la misma
naturaleza de la situación humanitaria en el primer momento, sin embargo, cuando se habla
de lo “psicosocial” en los niveles grupales y comunitarios es más claro el uso del término
“acompañamiento” (Jaramillo, 2014)
Metodología
Para el desarrollo de la presente actividad, se plantea implementar mecanismos de
acompañamiento psicosocial y educativo entorno a la población becada de la Universidad
Cooperativa de Colombia, mediante diversas actividades como llamadas, lista de
mecanismos que faciliten la comunicación con los alumnos, etc.

2. Desarrollo de actividades complementarias

Referente Conceptual
“La complementariedad de las actividades complementarias y extraescolares al proceso
educativo se hace cada vez más necesario, puesto que la educación de calidad que todo
ciudadano debe recibir tiene que responder de modo eficaz a las nuevas demandas sociales,
tanto para que pueda incrementar su calidad de vida, como para que les haga más iguales y
les proporcione también una mayor igualdad de oportunidades” (Morales, 2018)

Metodología

Implementar diversas actividades que fortalezcan el proceso de los estudiantes en la


institución, mediante mecanismos de acción necesarios que permitan al estudiante tener
contacto directo y apoyo por parte de la universidad.

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 12 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

JUSTIFICACION

El propósito de este trabajo es obtener un espacio de aprendizaje mutuo dentro del campo
social y comunitario en la institución, que de la misma manera se logre sensibilizar y
aportar estrategias de intervención la cual se pueda obtener un aumento mayor y eficaz
dentro de la misma.

Las situaciones en las sociedades actuales son sumamente particulares, en esta etapa de
vida los niños, en su adolescencia se enfrentan dos escenarios sociales diferentes: El
espacio cerrado y sobreprotegido de las familias, que muchas veces se vuelve asfixiante; y
el horizonte abierto y amenazador e impredecible de la sociedad mayor. Esta transmisión
afecta cada vez más a los niños y jóvenes por lo que se debe reconocer la importancia del
apoyo familiar. Si bien lo afirma, Ringeling, Horwitz, Magdaleno y Jara, (1991), al
mencionar los componentes fundamentales de la red de apoyo social que son la familia y el
grupo de padres o amigos.

El ser humano es un ser social por naturaleza, la cual es influenciado por el modo en que
funciona la sociedad, tratando de descubrir las leyes y principios por los que se rige la
convivencia entre nosotros mismo, en nuestra sociedad existen organizaciones e
instituciones constituidas alrededor de ciertos condiciones socioculturales que son un
producto de la interacción entre personas, siendo así no es difícil comprender que existe
una conciencia colectiva que nos facilita la comprensión de la parte social, la cual influye
en nuestras relaciones personales, afectivas, actitudinales que permiten relacionar el rol de
una persona en el sí de una sociedad y cultura.

Dentro de las necesidades la red de apoyo y el trabajo en niños y familiares de los


colaboradores tienen un nivel de importancia superior para el desarrollo de un buen manejo
de comprensión y empatía, así mismo el mejoramiento de la entidad, como el nivel

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 13 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

universitario de los practicantes, ya que a través de él se pueden obtener mejores resultados


en termino de conducta y afecto.

Como practicante esta labor es enriquecedora en el campo social y comunitario ya que me


permite obtener resultados en un tiempo establecido, puesto que se trabaja con el fin de
conseguir mejorías para el área familiar de los trabajadores, como para los miembros de la
institución.

Por esta razón uno de los principales representantes de la psicología social por su
relevancia en el surgimiento de esta disciplina es el sociólogo francés Auguste Comte
(1798-1857) fue el pionero en plantear conceptos como la moral positiva y preguntarse
sobre varios aspectos que relacionaban el rol del sujeto en el sí de una sociedad y cultura,
además de no abandonar su curiosidad por los fundamentos Psicobiológicos que influyen
también en la conducta humana.

Objetivo General De La Práctica


Fortalecer el proceso académico de los estudiantes, por medio de un plan de seguimiento e
intervención a los estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Objetivos Específicos
- Mejorar el acompañamiento a los estudiantes durante la realización de la practica
- Desarrollar talleres de intervención que generen vínculos de confianza en la
población estudiantil
- Realizar seguimiento a los estudiantes becados de la Universidad Cooperativa de
Colombia

Programas propuestos

Plan de Trabajo Seguimiento a estudiantes Becados.

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 14 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

Referente Conceptual
“La intervención social, así, entra a configurarse desde una doble condición para el trabajo
social: como objeto de conocimiento y como objeto de acción (Tello, 2007; Estrada, 2010).
Tomando como referencia la metáfora espacial del campo de Bourdieu (1990, 1997, 1998,
2002), se plantea la importancia de visibilizar las múltiples fuerzas en pugna, contradicción
y tensión que convergen en el campo de la intervención en lo social, con el ánimo de
motivar una reflexión desde contextos particulares en relación con contextos más amplios”
(Bermúdez, 2017)
Los talleres psicoeducativos son punto clave para la modificación y aprendizaje de nuevos
esquemas de pensamiento y conducta los cuales promueven comportamientos y actitudes
sociales generando de esta manera un entorno más saludable, (Herrera ,2003) define estos
talleres como un tipo específico de intervención que propicia la enseñanza y el aprendizaje
considerando la importancia de la dinámica grupal como herramienta del cambio, se
establece la importancia de la experiencia en el aprendizaje teniendo en cuenta que los
protagonistas son todos los involucrados.
Objetivo
Generar un plan de acompañamiento estudiantil, por medio de diversas actividades de
seguimiento, con el fin de generar vínculos que permitan a la institución tener un
conocimiento claro acerca de la situación de cada uno de los estudiantes del área de
becados.
Metodología
Por medio de actividades de acompañamiento como lo son llamadas, talleres virtuales que
aludan al estudiante a sentir el apoyo de la institución frente a su proceso de formación. Se
hace necesario establecer comunicación para conocer de forma directa las actividades que
cada estudiante desempeña, además de que permite a la universidad establecer si la entidad
está cumpliendo a cabalidad lo pactado en el acta de inicio de cada estudiante. Para ello se
realizan una serie de actividades que se encontrarán detalladas más adelante.

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 15 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

Resultados Obtenidos.
Implementación de actividades de seguimiento, así como desarrollo de talleres que
permiten fortalecer el sistema educativo de la universidad, además de afianzar lazos de
confianza estudiante- facultad, pues refleja mayor confianza con el acompañamiento de
prácticas.

Plan de Trabajo de actividades complementarias.

Referente conceptual
Se debe tener en cuenta que las intervenciones psicosociales están constituidas por la
importancia de realizar un análisis de una situación que se considera como problema o
amenaza en general a la integridad de la comunidad, lo que se hace es contribuir para la
superación de ese riesgo, según (Arévalo, 2010) considera que el acompañamiento
psicosocial tiene como objetivo construir un proceso reflexivo entre la población víctima,
su red social y acompañantes que contribuyan a la superación de los efectos sociales y
emocionales de la violencia.
“La atención y el seguimiento personalizado del alumnado es uno de los factores que más
inciden en los resultados, según el estudio sobre buenas prácticas de los centros educativos
cuyos resultados de evaluación diagnóstica se encuentran por encima de lo que es
esperable por razón de su ISEC” (Alvarado, 2018)
Objetivos
Apoyar actividades complementarias en las cuales se busca mejorar los vínculos de los
estudiantes con la institución.
Metodología
Apoyar las actividades complementarias, donde se busca el apoyo a la gestión de la
universidad con los estudiantes generando así mecanismos de apoyo que fortalezcan el
proceso de aprendizaje y que por ende genere en cada uno de ellos situaciones de dialogo,
así como vínculos de confianza. Para ello se realizan diversas actividades descritas de
forma detallada más adelante.

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 16 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

Resultados Obtenidos
No se si se ponen de una vez o cuando finalicen las actividades

Actividades ejecutadas

Acompañamiento psicosocial y educativo a la población becada

Actividades Desarrolladas

- Acompañamiento a estudiantes becados de enfermería (actualización de datos)

 Referente conceptual:

“El acompañamiento psicológico es aquel que se realiza cuando una persona está pasando


por algún momento difícil. … Este acompañamiento psicológico debe realizarse durante el
mayor tiempo posible. Intentando ofrecer ayuda al paciente durante todo el proceso de su
enfermedad o de su duelo.” (Hernandez, 2002)

 Objetivo:

Recolectar datos que permitan establecer comunicación con los estudiantes, y así
brindar un ambiente universitario apto, además de que permite realizar programas
de promoción y prevención en diversos temas.

 Metodología:

Se realiza una encuesta, la cual tiene como fin poder recolectar los datos necesarios
para tener contacto con los estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia,
así se actualizará la base de datos para poder poner en práctica diversos programas
de promoción y prevención que permita mejorar el bienestar psicológico de los
mismos,

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 17 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

 Población:
Estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia Facultad Enfermería
becados Alcaldía.
 Resultados obtenidos:

GRAFICA 1. Base de datos de los estudiantes de enfermería becados por la Alcaldía, activos.

GRAFICA2.Población estudiantes de enfermería becados por la alcaldía según su genero

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 18 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

A partir de la gráfica anterior, se evidencia la actividad de los estudiantes de enfermería


con la participación de 4 hombres, 6 mujeres becados por la alcaldía participes en la base
de datos almacenada con anterioridad que posee la institución, a partir de esto se evidencia
que los 11 estudiantes suministran información necesaria para la actualización de los datos
que se realiza cada semestre, además de que, se implementan actividades que fortalecen el
acompañamiento por parte de la universidad con cada uno de los estudiantes. Se establece
una base de datos actualizada de los estudiantes de la facultad de enfermería, lo cual
permite mejorar la atención a inquietudes, sugerencias y necesidades de cada uno de ellos,
y así mejorar la percepción de la facultad en los estudiantes incluyendo una prueba llamada
BECK que mide la severidad de una depresión. Como menciona (Traslaviña, 2019) La
naturaleza dinámica de muchos de los sectores estudiados en el proyecto, obliga a
considerar la necesidad de un programa de actualización de datos, a fin de que la
información esté al día y sea consistente y útil en el futuro.

- Taller De Autos: Autoconcepto, Auto reconocimiento, Autoestima


Referente
“El profesional de la salud que imparte psicoeducación tiene por objeto orientar y ayudar a
identificar con mayor entendimiento y claridad el problema o la patología para enfocar
adecuadamente, en forma conjunta, su resolución o tratamiento y favorecer, por ende, una
mejora en la Calidad de Vida. La psicoeducación como herramienta terapéutica es viable
de utilizar en diferentes tipos de abordajes: Individual, familiar, grupal, vincular, etc”
(Alvarez, 2014)
Objetivo
Fortalecer por medio de la psicoeducación conceptos como autoestima, autoconcepto, auto
reconocimiento, con el fin de mejorar la percepción que cada estudiante tiene de sí mismo.
Metodología
Se prepara una presentación en power Paint donde se describe de forma detallada y concisa
la información que se quiere dar a conocer a los estudiantes, para esto se tiene el

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 19 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

acompañamiento de la docente Jacqueline Hernández, donde se inicia con una


psicoeducación que permita a los estudiantes cambiar la percepción que se tiene de sí
mismo y resaltar las cualidades de cada uno de ellos.
Población
Estudiante de Enfermería 1 semestre de 2021
Resultados Obtenidos
Taller de Autos

GRAFICA 1. Participación de los estudiantes en la actividad de autos

GRAFICA 2. Representación de la participación de acuerdo al genero

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 20 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

GRAFICA 3. Adquisición y participación de los estudiantes en el taller de autos

En la gráfica anterior se evidencia una participación de 36 estudiantes de enfermería y 1


docente a cargo de los estudiantes, donde el 100% presenta asertividad frente a la actividad
desarrollada mientras que el 0% presenta conductas negativas frente a la misma, por otra
parte hubo la participación de 6 hombres pertenecientes a la comunidad de estudiantes de
enfermería y 30 mujeres donde el 100% presenta actitudes asertivas frente al desarrollo de
la actividad, así se determina que se obtuvo un impacto positivo en la población total en
este taller donde se revisaron aspectos importantes del autoestima, autoconcepto y auto
reconocimiento; los estudiantes pudieron autoafirmar la importancia de establecer metas
personales y grupales usando un lenguaje claro y asertivo, ya que esto motiva a la persona
a tener un concepto positivo de sí mismo y de lo que realmente le puede ofrecer a los
demás. Se evidencia que hubo participación por parte de los estudiantes donde se expresan
dando su punto de vista de acuerdo a la actividad y a sus experiencias personales. Según lo
evidenciado en la actividad, existen sucesos estresantes para los estudiantes, lo cual
dificulta el desarrollo de las actividades, así, (Cuevas, 2017) menciona que el modelo de
psicoeducación plantea una forma de dar solución a los sucesos estresantes contingentes
que se presentan en la vida cotidiana y de difícil resolución para el individuo en su rol de
cuidador, considerando este como el papel o función que cumple la persona en la sociedad
según su situación.

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 21 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

Actividades Complementarias

Actividades desarrolladas

- Asignaciones practicantes a docentes


 Referente conceptual:

“Las relaciones interpersonales son asociaciones entre dos o más personas. Estas
asociaciones pueden basarse en emociones y sentimientos, como el amor y el gusto
artístico, el interés por los negocios y por las actividades sociales, las interacciones y
formas colaborativas en el hogar, entre otros.” (Hernandez, 2002)

 Objetivo:

Asignar practicantes a los docentes que permitan el desarrollo en equipo, además de


mejorar los vínculos laborales tanto para los docentes como para los estudiantes.

 Metodología:

Asignación de practicantes de Psicología, los cuales permitirán afianzar


conocimientos y brindar ideas a los docentes, esto con el fin de que cada docente
pueda tener otra perspectiva asertiva de los métodos de enseñanza que influyen de
manera asertiva en la comunidad estudiantil.

 Población:
Estudiantes Icetex.
 Resultados obtenidos:

GRÁFICA 1 Trabajo en grupo

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 22 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

Trabajo en grupo GRAFICA


600 522 3.
500
400
Asignación
300 de
200
100
80% 20%
0
estudiantes docentes Poblacion icetex

Trabajo en grupo

practicantes a docentes de acuerdo a la población icetex,

GRAFICA 2. Población Icetex de acuerdo a las diferentes carreras

Se establece que existe una inclusión de trabajo en equipo del 80% de la población
estudiantil desde otra perspectiva, desde la labor del docente, además, el 20% de los
docentes permite afianzar diversos conocimientos adquiridos durante la carrera. Por otra
parte, se fortalece el desarrollo de prácticas para los estudiantes de diferentes facultades,
permitiendo así establecer las funciones y el desempeño en cada una de ellas. Así, se
evidencia que la institución ha implementado un mecanismo de acompañamiento para los
docentes por parte del alumnado donde el estudiante fortalece sus conocimientos y se
involucra de forma directa con la labor asignada. Así lo menciona Hernández, entorno a
las relaciones interpersonales son asociaciones entre dos o más personas. Estas

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 23 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

asociaciones pueden basarse en emociones y sentimientos, como el amor y el gusto


artístico, el interés por los negocios y por las actividades sociales, las interacciones y
formas colaborativas en el hogar, entre otros

Caracterización de estudiantes de posgrado y maestrías de la universidad


 Referente conceptual:

“Las recompensas por mérito tienen un valor social y económico, por lo cual desempeñan
un papel clave en varios modelos de motivación e inciden directamente sobre el
comportamiento de las personas en el trabajo” (Hernandez, 2002)

 Objetivo:

Conocer la cantidad de estudiantes que se han involucrado en el área de estudio,


permitiendo así determinar la motivación que existe entorno a. mejorar la calidad de vida.

 Metodología:

Se indaga acerca de la importancia en el desarrollo profesional para mejorar la calidad


de vida, es por esto que se busca una recolección de datos que permita establecer la
cantidad de estudiantes que a la fecha han logrado o desean realizar sus estudios de
posgrado o maestrías.

 Población:
Estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia
 Resultados obtenidos:

GRÁFICA 2. Caracterización

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 24 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

Participantes
80

60

40

20

0
Especialización maestrias

Participantes

Grafica 4. Ficha de caracterización para la búsqueda e información de datos

Los estudiantes actualmente activos, mantienen expectativas de desarrollo profesional,


donde se busca con esta ficha de caracterización obtener resultados donde se evidencia la
inclinación de los estudiantes después de realizar sus estudios de pregrado. Es así que el
deseo de superación personal es un proyecto de vida en la población objetivo, así como
menciona (Suarez, 2019) El proyecto de vida es un plan trazado, un esquema vital que
encaja en el orden de prioridades, valores y expectativas de una persona que como dueña
de su destino decide cómo quieres vivir tu vida, qué quieres cambiar y a dónde quieres
llegar a partir de ahora. No hay resultados

PROPUESTA DE PROYECTO DE DESARROLLO

Nombre del Proyecto:

“SALAS AMIGAS DE LACTANCIA”

“La lactancia es la fuente de la vida”


APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ
MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 25 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

Justificación:

El Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (COP) determina que el papel del


psicólogo de la parte social es el análisis del comportamiento humano ante situaciones de
interacción, ayudando a desarrollar las capacidades de las personas, instituciones y grupos.
La psicología social basa su corpus y sus técnicas en las diferentes teorías del desarrollo
enunciadas, sobre todo, a comienzos y en la mitad del siglo XX, como la teoría del
aprendizaje de la Gestalt, la teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud o la teoría del
constructivismo social de Jean Piaget, entre otras. El psicólogo es una figura clave en el
desarrollo funcional y equilibrado de un centro social en todos los niveles: Educación
Infantil, Primaria, Secundaria, Bachiller y Universitario. Su función prioritaria es atender y
fomentar el desarrollo psicológico en todos sus componentes psicomotriz, intelectual,
social, afectivo-emocional, relaciones interpersonales. Desde esta perspectiva, el trabajo
del psicólogo implica 2 grandes objetivos:

1. aportar un análisis psicológico de diversas situaciones (evaluación)

2 proponer planes de acción que respondan a los análisis realizados (intervención).

El papel del psicólogo es de vital importancia, porque es quien da guía para que el proceso
de adaptación y desarrollo sea ameno para la comunidad, sitúa una situación que sea
cómoda para ambos y en los que se sientan en un ambiente óptimo para el desarrollo de la
lactancia en un espacio educativo, donde se tengan en cuenta espacios únicos para realizar
esta actividad y así una madre pueda tener un espacio tranquilo y óptimo para una lactancia
y vinculo asertivo. Crear interés en la comunidad es una tarea ardua, pero con un buen
diseño de intervención se puede realizar un cambio de perspectiva y mejorar la percepción
que tiene la comunidad frente a este momento de conexión entre una madre y su hijo.
Además, es necesario involucrar en este espacio no sólo a la madre, sino también a la
persona que está al cuidado del menor mientras la madre realiza sus actividades de estudio,
es por esto que se busca realizar espacios adecuados para la comodidad de todos.

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 26 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

Los profesionales de esta disciplina se encargan de analizar las diferentes características de


cada estudiante de forma individual con el objetivo de potenciar el desarrollo, la
interacción social y el aprendizaje de cada alumno, además se enfoca en realizar una
integración social de una acción que es mal vista en la sociedad como lo es lactar, donde se
busca realizar conciencia de que este es un acto de amor y conexión con un ser que crecerá
fuerte y listo para pertenecer a una comunidad.

El propósito es brindar un espacio de lactancia, donde la madre se encuentre tranquila con


su bebé, además, de que se sienta cómoda para alimentarlo. Es importante enfocar este
proyecto no sólo en las madres, sino también en la comunidad, donde la concientización de
un momento único y que todo ser humano vive.

Referente Conceptual

“Es relevante destacar que el asertividad no es un rasgo de la personalidad del ser humano,
pero sí de la conducta, por lo que puede verse como una habilidad que se puede trabajar
para mejorar las relaciones sociales interpersonales, el asertividad debe observarse como el
valor agregado que se le da a la comunicación organizacional para que se convierta en una
comunicación de calidad, efectiva, segura y sobre todo confiable, aspectos en los que se
ahondará más adelante.” (Rengifo 2014)

“El vínculo afectivo es una de las bases fundamentales del desarrollo emocional de niñas y
niños. Los sentimientos son el medio a través del cual las personas configuran la
personalidad y nos disponen a toda relación; en estos se construyen lazos, uniones de
cariño, comprensión, tolerancia, aceptación, apoyo y comunicación, que se dan
principalmente entre las relaciones que se establecen entre los padres, los hijos y en toda la
familia” (Gonzales, 2019)

“Beneficios a nivel psicológico como: Favorecer el vínculo afectivo entre la madre hijas-
hijos. Existe menor incidencia de depresión posparto porque la lactancia produce una
mayor sensación de bienestar en la madre y mejora su proceso emocional. Los bebés que

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 27 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

toman pecho desarrollan una personalidad segura e independiente. La lactancia permite


tranquilizar y dar consuelo al bebé, en cualquier momento” (Gonzales, 2019)

Adaptación

Adecuación o inadecuación, coherencia o incoherencia, de la respuesta a las exigencias del


medio, a la conexión operativa e inoperante del sujeto con la realidad.

Aprendizaje

Apropiación instrumental de la realidad, para modificarla. Está relacionado con la idea de


adaptación activa a la realidad, así esta implique una relación de dialogo entre dos sujetos.

Cambio

Proceso planificado y progresivo mediante el cual las personas y los grupos sociales
pueden acceder a una adaptación activa a la realidad.

Complementariedad

Principio que debe regir el inter juego de roles en el grupo, para que estos puedan ser
funcionales y operativos.

Comunicación

Intercambio de mensajes en el contexto de un mundo de señales que todos saben codificar


y decodificar de la misma manera.

Conducta

Se define como el comportamiento que tiene el individuo frente a diversas situaciones que
se desarrollen en su entorno social.

Lactancia

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 28 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

Es una forma de alimentación que se desarrolla con el bebé, siendo la fuente de alimento el
seno de la madre quien produce una leche rica en vitaminas y minerales que fortalecen el
sistema inmune del infante, además de que aporta altos nutrientes para su desarrollo
general.

Objetivo General:

Facilitar el ejercicio del derecho de la mujer que trabaja o estudia en la Universidad


Cooperativa de Colombia a la lactancia materna, aportando elementos para favorecer el
vínculo afectivo y la salud integral de la madre y el hijo.

Objetivos Específicos:

- Diseñar un proceso pedagógico con estrategias de información, educación,


comunicación y participación sobre lactancia materna y cuidados básicos del niño y
de la madre, dirigidas a la población de madres Uceístas gestantes y lactantes.
- Aportar al fortalecimiento del vínculo emocional madre-hijo mediante la
prolongación de la lactancia materna.
- Promover la participación activa del grupo familiar y/o los cuidadores, en la crianza
del niño.
- Garantizar en las salas amigas de la familia lactante en la UCC, las condiciones
adecuadas para la extracción, mantenimiento y almacenamiento de la leche
materna.

Marco Legal:

Ley 115 de febrero 8 de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación. EL
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA DECRETA: TITULO I
Disposiciones Preliminares

ARTICULO 1o. Objeto de la ley. La educación es un proceso de formación permanente,


personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 29 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La presente Ley señala las
normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función
social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en
la vi da económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la


historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados,


humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de
hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y


cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura,


el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes
manifestaciones.

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la


solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance


científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la
calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de
solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una

ARTICULO 6o. Comunidad educativa. De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución


Política, la comunidad educativa participará en la dirección de los establecimientos
educativos, en los términos de la presente Ley. La comunidad educativa está conformada
por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes,

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 30 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

egresados, directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su


competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo
Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo.

ARTICULO 7o. La familia. A la familia como núcleo fundamental de la sociedad y primer


responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta cuando ocurra
cualquier otra clase o forma de emancipación, le corresponde:

b) Participar en las asociaciones de padres de familia;

c) Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos, y sobre la


marcha de la institución educativa, y en ambos casos, participar en las acciones de
mejoramiento;

d) Buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos

RESOLUCIÓN 3546 DE 2018

En la cual regula las prácticas como un mecanismo para que los estudiantes realicen las
actividades formativas de entrenamiento ya sea en el sector público o privado.

ARTÍCULO 4º.

CAMPO DE ACCIÓN DEL PSICÓLOGO, donde el psicólogo podrá ejercer su actividad


en forma individual o integrando equipos interdisciplinarios, en instituciones o
privadamente

LEY 181 DE 1995

‘Dicta disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del


tiempo libre y la educación física y crea el sistema nacional del deporte.

LEY 1901 DE 2018

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 31 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

‘Por la cual se crean y desarrollan las sociedades comerciales de beneficio e interés


colectivo’

Decreto 1397 de 1992

Por el cual se promueve la lactancia materna, se reglamenta la


comercialización y publicidad de los alimentos de fórmula para lactantes
y complementarios de la leche materna

Marco teórico:

Según Aponte, (2015) afirma que la integración en el proceso de aprendizaje o adquisición


del conocimiento de la práctica y la teoría, sin darle preeminencia a ninguna de estas dos
categorías, ya que en ambas hay que reconocerles equitativo valor en la construcción o
adquisición del conocimiento

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 32 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

Estado del arte

Cabe resaltar las investigaciones encontradas entorno a la sustentación teórica del proyecto
planteado, así, un estudio realizado por (González, 2019) Importancia de La Lactancia
Materna Para el Fortalecimiento del Vinculo Afectivo, el cual establece la importancia de
la lactancia como desarrollo de vínculos afectivos del bebé y la madre y como este influye
en el desarrollo cognitivo y social asertivo, el objetivo de la investigación consiste en
conocer cómo influye la lactancia en el vinculo afectivo madre-hijo, además de relacionar

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 33 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

técnicas que permiten incentivar a las nuevas madres a realizar este ciclo con el bebé. Para
ello junto con la Alcaldía Mayor de Bogotá, desarrollan una cartilla, la cual contiene
información que permite dar a conocer a la comunidad la importancia de este acto con el
bebé, además de mencionar todos los aportes positivos que se generan durante el desarrollo
físico y psicológico del bebé.

Por lo anterior, se evidencia que el vínculo afectivo es sumamente importante desde la


edad inicial, por ello es necesario contar con espacios que promuevan un crecimiento sano
y el desarrollo del rol de madre / padre es un ambiente asertivo.

Metodología:

Por otra parte, para el desarrollo del proyecto planteado se establecen actividades que
permitan fortalecer el vínculo afectivo madre-hijo:

Actividad 1# Vínculo Afectivo

 Objetivo

Plantear diferentes estrategias de actuación para aprovechar los espacios que designe la
institución.

 Población

Madres gestantes y lactantes de la Universidad Cooperativa de Colombia.

 Metodología

Para el desarrollo de la presente actividad se necesita de ayudas audiovisuales como


herramienta para visualizar videos informativos sobre la lactancia, además de material
visual que será creado por los practicantes designados a dicha área. Además, realizar una
psicoeducación del vínculo afectivo madre- bebé.

 Resultados Esperados

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 34 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

Se espera que los estudiantes reconozcan la importancia de lactar y fortalecer el vínculo


afectivo con el bebé, además de desarrollar conciencia de los beneficios de la leche
materna.

Actividad 2: Leche Materna

 Objetivos

Reconocer la importancia de la leche materna para el desarrollo del bebé, además de la


emocionalidad que transmite amamantar.

 Población

Madres gestantes y lactantes de la Universidad Cooperativa de Colombia.

 Metodología

 Se realizarán actividades lúdicas donde las madres establezcan la


importancia de amamantar y los beneficios que este trae para el bebé.

 Se le pide a cada integrante de la sala que escriba un recuerdo que con su


bebé.

 Después intercambian dentro del grupo sus recuerdos y experiencias


personales

 Por último, se hace un debate sobre las ventajas de un vínculo afectivo


asertivo.

 Resultados Esperados

Se evidencie la actividad del trabajo en equipo para fomentar la lactancia. Además de


mejorar el ambiente adecuado para amamantar al bebé.

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 35 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

Actividad #3: Espacios de alimentación asertivos

 Objetivos

Adquirir herramientas que faciliten la creación de hábitos de alimentación saludable para el


bebé y para la madre

 Población

Madres gestantes y lactantes de la Universidad Cooperativa de Colombia.

 Metodología

Se inicia dando un saludo a todos los presentes de los diferentes programas académicos
de la universidad Cooperativa de Colombia, haciendo una presentación personal y de la
temática a trabajar, posteriormente se dará una breve presentación el fin que los
estudiantes conozcan dicho programa.

La actividad empezara con una actividad rompe hielo.

Se realizará con los estudiantes psicoeducación encaminada a tomar conciencia sobre la


importancia de tener buenos hábitos alimentación, donde se les brindará brevemente
explicación sobre hábitos de alimentación asertiva.

Evaluación:

La evaluación del presente proyecto se llevará a cabo mediante la recolección de datos


luego de ser aplicado en la población, mediante mecanismos de encuesta o voz a voz. Esto
permitirá determinar si las actividades planteadas generan intervenciones sociales en la
comunidad objetivo.

Población:

Madres gestantes y lactantes de la Universidad Cooperativa de Colombia.


APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ
MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 36 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

Tiempo:

La duración de la propuesta se encuentra diseñada para implementar durante el semestre en


que se crea necesario implementar, por lo tanto, el presente proyecto queda a disposición
de la jefe institucional.

Recursos

Los recursos a implementar son:

- Medios audiovisuales de fácil difusión.


- Mecanismos de promoción como posters, pancartas, etc.
- Medios virtuales. Computadores, teléfonos, etc.
- Salas adecuadas para amamantar.

Indicadores de éxito

INDICADORES DE COBERTURA

 De la población de la Universidad Cooperativa de Colombia campus


Bucaramanga se espera que su participación sea equivalente al 80% el cual
se enfoca en una población variable de 500 estudiantes NNA enfocado en
el tema hábitos de estudio.

 Se permite establecer que la población tendrá un 90% de adquisición de


conocimientos entorno al tema expuesto.

INDICADORES DE LOGRO

 Se espera que los estudiantes tengan una aceptación asertiva en las


diversas profesiones desde la apropiación de las temáticas planteadas.

 Se proyecta que los estudiantes tengan clara la temática planteada y la


pongan en su entorno mejorando el mismo.

INDICADORES DE IMPACTO

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 37 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

 ¿Cómo son las perspectivas de la población mencionada que tuvieron


formación en la lactancia materna?

Indicador: fortalecimiento en hábitos de lactancia materna teniendo como base el


conocimiento adquirido durante el presente proyecto.

 ¿En 6 meses qué podrán aportar los estudiantes a su comunidad desde


los conocimientos y abordaje en las técnicas mencionadas?

Indicador: Proyección como una meta a largo plazo del abordaje de las técnicas de
aprendidas y la puesta en su contexto para la mejora del mismo.

Impacto esperado:

Se espera que los la comunidad estudiantil tenga una aceptación asertiva acerca de dichos
espacios y que estos sean apoyados por los mismos estudiantes.

Cronogramas y recursos:

Tabla 2 Cronograma de la propuesta

semana ESTUDIANTES ACTIVIDAD ACTIVIDAD DE


REFUERZO
1-3 Madres gestantes y Realización de Se realizará como
observación para actividad el árbol de
lactantes de la hacer un diagnostico problemas para poder
Universidad identificar las
falencias existentes en
Cooperativa de la institución.
Colombia.

4-6 Madres gestantes y Tema: Creación de las Tema: Lactancia


salas Materna
lactantes de la

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 38 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

Universidad
Cooperativa de
Colombia.

7-9 Madres gestantes y Tema: Introducción al Tema: Vínculo


vínculo afectivo afectivo.
lactantes de la
Universidad
Cooperativa de
Colombia.

10 -12 Madres gestantes y Tema: Vínculo Tema: autoestima e


afectivo inteligencia
lactantes de la emocional
Universidad
Cooperativa de
Colombia.

13 -15 Madres gestantes y Tema: Técnicas de Tema: Actividad de


alimentación asertiva Cierre.
lactantes de la
Universidad
Cooperativa de
Colombia.

Bibliografía
Alvarado, J. (2018). Atención y Seguimiento del Alumnado. Chile: Euskadi.

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 39 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

Alvarez, C. (2014). EL USO DE LA PSICOEDUCACION COMO ESTRATEGIA TERAPEUTICA. Buenos


Aíres : - Universidad de Buenos Aires.

Bermudez, C. (2017). Intervención social desde el Trabajo Social: un campo de fuerzas en pugna.
Chile: Dialnet.

Cedeño Meza, J. G. (2020). Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de


segundo nivel de psicología de la Universidad Técnica de Manabí. Manabí: Universidad
Técnica de Manabí.

Cuevas, J. (2017). Psicoeducación: intervención de enfermería. Mexico: Universidad de


Guanajuato.

Hernandez, C. (2002). Gestión del Talento Humano. El nuevo papel de los recursos humanos en las
organizaciones. Bogotá: McGraw-Hill, 2da. Ed.

Jaramillo, M. I. (2014). La Importancia del Acompañamiento Psicosocial. Colombia: CHF


International.

Juliana, G. R. (2019). Importancia de la Lactancia Materna Para el Fortalecimiento del Vinculo


Afectivo. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Morales, C. (2018). Actividades Complementarias y Extraescolares. Canarias: Consejeria de


Educación y Universidades.

Ochoa, E. S. (2016). LA PSICOLOGÍA SOCIAL: FUNDAMENTOS DEL ORDEN Y CAMBIO SOCIAL.


Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolíva.

PEREDA, J. B. (2015). Una propuesta psicopedagógica. Perú: Horsori.

Traslaviña, H. (21 de 06 de 2019). OAS.ORG. Obtenido de Metodología para la actualización de


datos: http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea35s/ch29.htm

Valer, R. E. (2020). Hábitos de estudio y ansiedad en estudiantes andragogos. Perú: Universidad


Nacional Mayor de San Marcos.

REFERENCIAS
Alvarado, J. (2018). Atención Y Seguimiento Del Alumnado. Chile: Euskadi.

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 40 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

Alvarez, C. (2014). El Uso De La Psicoeducación Como Estrategia Terapéutica.


Buenos Aíres : - Universidad De Buenos Aires.

Arévalo, L. (2010) «Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia


sociopolítica: una mirada reflexiva», Revista de Estudios Sociales URL:

http://journals.openedition.org/revestudsoc/13197

Conddoy, F. y Méndez, C. (2002) La aventura de ser pareja. Santiago de Chile:


Editorial Grijalbo S.A

Charaf, M. (2012). Relajación creativa: técnica y experiencias. (2ª. ed.). Santiago


de Compostela, meubook, s.l. España.

Cuevas, J. (2017). Psicoeducación: intervención de enfermería. Mexico:


Universidad de Guanajuato.

Fred, R. (2003) Lineamientos estratégicos de liderazgo transformacional basados


en las competencias gerenciales dirigido a los voceros y voceras del concejo comunal
nuestro futuro uno del barrio bella vista de Cagua. La_
observacion_lidia_diaz_sanjuan_texto_apoyo_didactico_metodo_clinico_3_sem_PDF
Recuperado de:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1042/matriz_dofa.html

García, N., Herrera, A., & Hoyos, E. (2015): “La lúdica como estrategia
pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales en los momentos de los descansos
con los estudiantes de los grados de preescolar uno y primero de la Institución Educativa
Vida para todos del Municipio de Medellín”. Universidad Libertadores, Bogotá.
Recuperado de

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 41 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/11371/104/1/Garc
%C3%ADaVergaraNidis Luc%C3%ADa.pdf

Jaramillo, M. I. (2014). La Importancia del Acompañamiento Psicosocial.


Colombia: CHF International.

Herrera. P (2003). Bases para la elaboración de talleres psicoeducativos: una


oportunidad para la prevención en salud mental. Universidad Academia de humanismo
cristiano

Payne, R. (2009). Técnicas de relajación. (5ta. ed.). Barcelona, Paidotribo


Requena, F. (2010). Redes sociales y sociedad civil. Vol. 14 (31) pp. 264-268.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/676/67621192015.pdf

Sánchez, E. M.-S. (s.f.). Se inicia el periodismo Fotográfico. Obtenido de


http://educomunicacion.es/cineyeducacion/historiafotografia_04_fotos_para_todos.htm

Traslaviña, H. (21 de 06 de 2019). OAS.ORG. Obtenido de Metodología para la


actualización de datos: http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea35s/ch29.htm

Yepes Stork R: fundamentos de antropología. Una idea de la excelencia


humana.EUNSA.España.1996.
Bandura, A y Walters, R. (1982) Aprendizaje social y desarrollo de la
personalidad. Madrid: Alianza.

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 42 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

Anexos
Anexos 1 Actividad Seguimiento

Anexos 2 Taller

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 43 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 44 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

Anexos 3 Caracterización

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 45 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 46 de 47
Plan de trabajo y Diagnóstico Institucional
Dayssy Yomaira Cuellar Vega
universidad cooperativa de Colombia

APARTADÓ – ARAUCA – BARRANCABERMEJA – BOGOTÁ – BUCARAMANGA – CALI – CARTAGO – ESPINAL - IBAGUÉ


MEDELLÍN - MONTERÍA - NEIVA - PASTO - PEREIRA - POPAYÁN - QUIBDÓ - SANTA MARTA - VILLAVICENCIO
www.ucc.edu.co Página 47 de 47

También podría gustarte