Está en la página 1de 12

1 Práctica de Química Orgánica II UNITEC

2 Acetylsalicylic acid synthesis


3
4 Síntesis de ácido acetilsalicílico
5
6 Sebastian Rodriguez Montenegro,
7 José Noé Romero Guzmán,
8 Edwin Gerardo Gonzalez Gonzalez
9 Sent date: 31/07/2021
10

11 Abstract:
12 The main objective of this practice is to synthesize acetylsalicylic acid from an alcohol and acetic
13 anhydride, without leaving aside the knowledge of the bases of the reaction, being this, a green
14 chemistry reaction that is currently very important for obtaining it.
15 Making clear the laboratory results against those of widely approved studies, emphasizing in their
16 comparison of yields to have an index that makes us know our efficiency of the reaction.

17 Keywords: synthesize, acetylsalicylic acid, laboratory results.


18
19 Resumen:
20 En la presente practica se tiene como objetivo principal sintetizar ácido acetilsalicílico a partir de
21 un alcohol y anhídrido acético, sin dejar a un lado el conocer las bases de la reacción, siendo esta,
22 una reacción de química verde que actualmente es muy importante para su obtención.
23 Dejando claros los resultados de laboratorio frente a los de estudios ampliamente aprobados,
24 haciendo énfasis en su comparación de rendimientos para tener un índice que nos haga conocer
25 nuestra eficiencia de la reacción.
26 Palabras clave: sintetizar, ácido acetilsalicílico, resultados de laboratorio.

27

Manuscrito sometido a la Revista Mexicana de Ingeniería Química 1


28 1. Marco Teórico
29 1.1.¿Qué es un Ester?
30 Un Ester es un compuesto derivado formalmente de la reacción química entre un ácido
31 carboxílico y un alcohol. Los ácidos carboxílicos sufren de reacciones con los alcoholes cuando
32 se encuentren en presencia de catalizadores de la reacción, los cuales por lo general son unos
33 ácidos fuertes, con la finalidad de formar un éster eliminando una molécula de H2O.
34 Son sustancias que cuentan con una gran importancia industrial y por esta razón es que se
35 sintetizan gran cantidad de estos anualmente, y es por esto que se han llevado a cabo numerosos
36 y diferentes procesos para la obtención de esteres la forma más común de conseguirlos es por la
37 denominada Esterificación de Fischer-Speier. Uno de los métodos de obtención de ésteres es
38 haciendo reaccionar ácido y alcohol. Los esteres son compuestos que se producen por la reacción
39 química que ocurre entre los ácidos con alcoholes, generando agua como subproducto, por
40 ejemplo, como se muestra en la ilustración 1:

41
42 Ilustración 1

43 Otro método es mediante la esterificación de Fenoles. Es el proceso mediante el cual podemos


44 llegar a sintetizar un éster. Los fenoles como algunos alcoholes reaccionan con derivados de
45 ácidos carboxílicos (anhídridos y haluros de ácido) para dar esteres. Uno de los esteres de fenol
46 más importantes es la ASPIRINA o Ácido Acetilsalicílico. En la esterificación, el fenol se hace
47 reaccionaron derivados de ácidos orgánicos, como anhídridos de ácido. El producto de la
48 reacción es un éster aromático, los esteres, por lo general producen olores agradables y están
49 totalmente distribuidos en la naturaleza.
50 1.2.Ácido Acetilsalicílico
51 El ácido acetilsalicílico conocido comercialmente como Aspirina, se utiliza ampliamente en el
52 campo farmacéutico como analgésico, antipirético, antiinflamatorio y anticoagulante,
53 principalmente. La reacción de obtención del ácido acetilsalicílico se puede llevar a cabo de
54 diferentes maneras, la más común es mediante la esterificación del ácido salicílico. Sin embargo,
55 es importante empezar a considerar la química verde en el diseño de nuevas moléculas para
56 desarrollar tecnologías benignas con el medio ambiente y más eficientes. La siguiente reacción
57 es una opción para sintetizar ácido acetilsalicílico de forma más sustentable (ilustración 2):

Manuscrito sometido a la Revista Mexicana de Ingeniería Química 2


58
59 Ilustración 2

60 1.3.Historia del ASS


61 El ácido acetilsalicílico se comercializa con el nombre de Aspirina por la casa Bayer, siendo uno
62 de los medicamentos más consumidos en el mundo. Fue sintetizado a finales del siglo pasado por
63 el químico alemán Félix Hofmann. Actúa como antipirético y fundamentalmente como
64 analgésico. Como antipirético ejerce su efecto a dos niveles: aumenta la disipación térmica
65 mediante vasodilatación (acción poco significativa) y actúa sobre el termostato hipotalámico,
66 que es el centro regulador de la temperatura del organismo. Su vía de administración es oral, ya
67 que se absorbe bien por el tracto gastrointestinal. La aspirina es uno de los medicamentos más
68 utilizados para tratar el dolor de leve a moderado, las migrañas y la fiebre. Se usa comúnmente
69 para el alivio de dolores de cabeza, dolores menstruales, resfriados y gripe, esguinces y
70 distensiones, y afecciones a largo plazo, como artritis.
71 En dosis altas, puede tratar o ayudar a reducir los síntomas de:

72 • Fiebre reumática
73 • Artritis reumatoide
74 • Atrás afecciones inflamatorias de las articulaciones
75 • Pericarditis
76 En dosis baja, se usa para:

77 • Prevenir la formación de coágulos de sangre y reducir el riesgo de un ataque isquémico


78 transitorio (AIT) y angina inestable
79 • Prevenir el infarto de miocardio en pacientes con enfermedad cardiovascular al prevenir
80 la formación de coágulos
81 • Prevenir un derrame cerebral, pero no para tratarlo
82 • Prevenir el cáncer colorrectal

Manuscrito sometido a la Revista Mexicana de Ingeniería Química 3


83 De estos últimos, es recomendable acudir con su doctor para que le prescriba la dosis necesaria,
84 aunque en algunos casos las dosis bajas se pueden administrar en a pacientes después de:

85 • Un bypass de la arteria coronaria


86 • Un ataque cardíaco
87 • Un derrame cerebral
88 • Fibrilación auricular
89 • Síndrome coronario agudo
90 Las personas también pueden recibir aspirina en dosis baja si tienen los siguientes factores de
91 riesgo y si el médico cree que existe la posibilidad de un ataque cardíaco o un derrame cerebral:

92 • Niveles altos de colesterol en la sangre


93 • Hipertensión o presión arterial alta
94 • Diabetes
95 • Fumar
96
97 1.4.Química verde
98 Es una nueva y revolucionaria forma de enfocar la síntesis de nuevas sustancias químicas que
99 tiene como objetivo hacer una química más amigable con la salud y el medio ambiente. La idea
100 básica consiste en introducir en la fase de diseño y desarrollo de nuevas sustancias, productos o
101 materiales previsiones sobre su potencial impacto en la salud y el medio ambiente y desarrollar
102 alternativas que minimicen dicho impacto.

103 Los 12 principios de la química verde son:


104 1. Evitar los residuos (insumos no empleados, fluidos reactivos gastados)
105 2. Maximizar la incorporación de todos los materiales del proceso en el producto acabado
106 3. Usar y generar substancias que posean poca o ninguna toxicidad
107 4. Preservar la eficacia funcional, mientras se reduce la toxicidad
108 5. Minimizar las sustancias auxiliares (por ejemplo, disolventes, agentes de separación)

109 6. Minimizar los insumos de energía (procesos a presión y temperatura ambiental)


110 7. Preferir materiales renovables frente a los no renovables
111 8. Evitar derivaciones innecesarias (por ejemplo, grupos de bloqueo, pasos de protección
112 desprotección)
113 9. Preferir reactivos catalíticos frente reactivos estequiométricos

114 10. Diseñar los productos para su descomposición natural tras el uso
115 11. Vigilancia y control "desde dentro del proceso" para evitar la formación de sustancias
116 peligrosas

Manuscrito sometido a la Revista Mexicana de Ingeniería Química 4


117 12. Seleccionar los procesos y las sustancias para minimizar el potencial de siniestralidad

118 2. Resultados
119 Rendimiento:
120
1 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑆 1 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝐴𝑆 180 𝑔 𝐴𝐴𝑆
121 0.56 𝑔 Á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑐í𝑙𝑖𝑐𝑜 ∗ ( 138 𝑔 𝐴𝑆 ) ∗ ( 1 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑆 ) ∗ ( 1𝑚𝑜𝑙 𝑎𝐴𝑆 ) = 0.73 𝑔 𝐴𝐴𝑆

122

123
124
𝑔 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 0.6 𝑔
125 %𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ( ) ∗ 100 = (0.73 𝑔 ) ∗ 100 = 82.1 %
𝑔 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
126
Gramos experimentales Gramos teóricos % Rendimiento
0.6 0.73 82.19 %

127
128
129 Con base en tu CCF, calcula el factor de retención del ácido acetilsalicílico.
130

131
132 𝑑𝑅 = 3.3 𝑐𝑚
133 𝑑𝐹𝑀 = 2 𝑐𝑚
134
𝑑𝑅 3.3 𝑐𝑚
135 𝑅𝐹 = = = 1.65
𝑑𝐹𝑀 2 𝑐𝑚
136
Fase móvil Hexano-AcOEt (4:6)
Rf ácido acetilsalicílico 1.65
137

Manuscrito sometido a la Revista Mexicana de Ingeniería Química 5


138 Estiramientos de IR

139
140 Ilustración 3

141
142 Ilustración 4

Manuscrito sometido a la Revista Mexicana de Ingeniería Química 6


143 3. Discusión

144 Dado a que los resultados y procedimientos de la practica son un tanto fáciles de asimilar o
145 entender, los conocimientos que se adquieren son de gran importancia para reforzar nuestras
146 bases, la reacción efectuada en la practica es la que se muestra en la ilustración 5:

147
148 Ilustración 5

149 Por lo cual decidimos proponer el siguiente mecanismo de reacción para su obtención:

150
151 Ilustración 6

152 La base en la reacción se utiliza para evitar que se pierda el hidrogenión (H+) del ácido salicílico,
153 y evitar que la reacción se produzca en ese punto, pues deseamos que se de en el grupo hidroxilo.
154 Hacer que el acetato que se forma como subproducto de la reacción, del anhídrido acético, forme
155 ácido acético y no intervenga en la reacción.
156 La reacción de un catalizador ácido fuerte da lugar a la formación de un Ester. Los anhídridos de
157 ácido experimentan las mismas reacciones que los cloruros de ácido, pero de forma más lenta.
158 Además, el subproducto formado en la reacción es un ácido carboxílico y no HCl. En las
159 reacciones de acetilación de alcoholes (o fenoles) suele utilizarse más el anhídrido acético que el
160 cloruro de acetilo. A las razones anteriores se suma que el anhídrido acético es más barato,
161 menos volátil y más manejable
162 Una alternativa a esta reacción es el uso de cloruro de acetilo en lugar del anhídrido acético ya
163 que los anhídridos de ácido experimentan las mismas reacciones que los cloruros de ácido, pero
164 de forma más lenta.

Manuscrito sometido a la Revista Mexicana de Ingeniería Química 7


165 Una parte importante de la practica es conocer el rendimiento que tiene esta reacción basada a
166 los datos experimentales, y así darnos una idea de que tan eficiente puede llegar a ser nuestro
167 proceso o nuestro experimento.
1 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑆 1 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝐴𝑆 180 𝑔 𝐴𝐴𝑆
168 0.56 𝑔 Á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑐í𝑙𝑖𝑐𝑜 ∗ ( 138 𝑔 𝐴𝑆 ) ∗ ( 1 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑆 ) ∗ ( 1𝑚𝑜𝑙 𝑎𝐴𝑆 ) = 0.73 𝑔 𝐴𝐴𝑆

169
𝑔 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 0.6 𝑔
170 %𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ( ) ∗ 100 = ( ) ∗ 100 = 82.1 %
𝑔 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 0.73 𝑔
171
Gramos experimentales Gramos teóricos % Rendimiento
0.6 0.73 82.19 %

172
173 Ilustración 7

174 Conociendo el resultado del rendimiento que es del 82.19%, el cual no es tan malo para ser datos
175 experimentales, el que sea una práctica de laboratorio sin tantos estándares baja justamente nuestro
176 rendimiento, sin duda en un proceso industrial de obtención de ácido acetilsalicílico el rendimiento
177 innegablemente será superior ya que siguen datos ya establecidos.
178 Basado en la síntesis de aspirina hecha por “Libreta del Laboratorio de Química Orgánica Nicole
179 Orlando Bertrán” con evidencia en cálculos:
180 Datos
181 Peso: 0.602g
182 Punto de fusion: 120°-136°C
183 Cálculos

184 % de Rendimiento= rendimiento experimental/ rendimiento teorico x 100


185 0.005mol x 1 mol ácido salicílico/1 mol aspirina x 138g/mol= 0.69g
186 %R= 0.602g/0.69g x 100 = 87.2%
187 Presentes los datos para realizar una comparación de rendimientos es notorio que nuestro
188 rendimiento no esta alejado del rendimiento promedio de los estudios hechos por otros autores,
189 dándonos así un margen de error un poco bajo, aproximadamente de 5% el cual no resulta nada
190 despreciable, al contario, estamos en un buen rendimiento de la síntesis o reacción química.
191 El AAS se transforma en ácido salicílico (AS) mediante hidrólisis AAS y AS son ácidos fuertes
192 (pKa = 3,49 y pKa = 2,97 respectivamente), por lo tanto, en el agua corporal entregarán H+ y su
193 base conjugada (acetil salicilato y salicilato respectivamente).

Manuscrito sometido a la Revista Mexicana de Ingeniería Química 8


194 Y como es sabido, las alteraciones de pH en nuestros reactivos pueden alterar lo que nosotros
195 obtenemos como producto, en esta ocasión simularemos un pH de 3 (ilustración 8) para lograr
196 tener un ejemplo claro de lo que estamos hablando.

197
198 Ilustración 8

199 Debemos considerar que existe la posibilidad de que al momento que el AAS se precipite
200 después de ajustar el pH (en medio acuoso), esto debido a que con el agua se hace solubles las
201 moléculas, al añadir el ácido las moléculas desprotonadas de las moléculas anteriores se van a
202 protonar con dicho ácido.

203 Los residuos generados durante la reacción deben ser tratados a través de varias formas:

204 • Controlar el pH y la conductividad de las aguas de salida.


205 • Revisión periódica del correcto funcionamiento de los controles de nivel y de caudal.
206 Revisión periódica de los tubos flexibles de carga y descarga, y detectar posibles fugas
207 del sistema.
208 • Neutralizar los residuos para que no haya accidentes

209 Una de la cosas que nos auxilió para realizar la practica fue el uso de CCF que principalmente se
210 utiliza a menudo para monitorizar las reacciones químicas y también para el análisis cualitativo
211 de los productos de una reacción, puesto que permite conocer de manera rápida y sencilla
212 cuántos componentes hay en una mezcla, y así mismo saber si la reacción que queremos llevar a
213 cabo ya se realizó o todavía falta por realizarse; esto se usa cuando por otros medios es
214 complicado de saber si ya se llevó a cabo la reacción de nuestro interés.
215 Se debió tener en cuenta que el factor de retención de AAS en esa CCf es de .2.
216 Esta ruta de síntesis se escogió con fines de cumplir con los principios de la química verde de los
217 cuales son los siguientes:

218 • Prevenir la generación de residuos- “se evitan desechos para no tratarlos después de
219 acabar la práctica”
220 • Economía de los átomos- “se trata de incorporar todos los materiales usados en la
221 elaboración del producto final”
222 • Síntesis químicas menos peligrosas- “en el transcurso de la práctica se trató de generar la
223 menor la sustancia final con la menor toxicidad”
Manuscrito sometido a la Revista Mexicana de Ingeniería Química 9
224 • Minimización de riesgos de accidentes químicos- “antes de la practica la profesora nos
225 dio indicaciones de cómo ir vestidos y material de seguridad para evitar la mayoría de los
226 accidentes”
227 Para aserciorarse de que el producto que estamos obteniendo se podría apoyar en la información
228 que nos proporciona la espectroscopia de infrarrojo ya que nos identificaría los grupos
229 funcionales que contiene nuestro compuesto, se fundamenta en la absorción de la radiación IR
230 por las moléculas en vibración. De esta forma, analizando cuales son las longitudes de onda que
231 absorbe una sustancia en la zona del infrarrojo, podemos obtener información acerca de las
232 moléculas que componen dicha sustancia
233 Tras analizar los estiramientos de IR acerca de las moléculas AS y AAS logramos observar la
234 absorbancia de ciertos grupos funcionales que a continuación en las ilustraciones 3 y 4 ya antes
235 adjuntas se harán las anotaciones correspondientes.

236
237 Ilustración 9

Manuscrito sometido a la Revista Mexicana de Ingeniería Química 10


238
239 Ilustración 10

Manuscrito sometido a la Revista Mexicana de Ingeniería Química 11


240 4. Conclusiones
241 Se logró hacer la síntesis del ácido acetilsalicílico (aspirina) a partir de otros compuestos, lo cual
242 nos dice que es posible obtener un compuesto más complejo. Se obtuvo ácido acetilsalicílico a
243 partir de anhídrido acético y ácido salicílico en medio acido (HCL), con un rendimiento del 82%.
244 A emplear la metodología antes mencionada, llegamos a la conclusión de que la aspirina obtuvo
245 un buen rendimiento entre el 80-90 % de ácido acetilsalicílico. La aspirina al ser un sólido blanco,
246 muy poco soluble en agua, la logramos separar por medio de cristalización y posterior filtración y
247 por último concluimos que al volver a colocar en baño de hielo los cristales, observamos que estos
248 aumentaron su tamaño.

249

250 5. Referencias
251 ➢ (2021). Retrieved 31 July 2021, from
252 https://coggle.it/diagram/WdE8HLGaXgABclkQ/t/obtenci%C3%B3n-de-eteres
253 https://espanol.lubrizol.com/Personal-and-Home-Care/Sustainability/12-Principles-of-
254 Green-Chemistry
255 ➢ (2021). Retrieved 31 July 2021, from
256 http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/VIRGINIA%20SANTOS%20ALONSO.p
257 df
258 ➢ General, Q., Científico, P., Materia, L., Atómica, T., Orgánica, Q., & Bases, Á. et al.
259 (2021). ¿Qué es la Cromatografía? » TP - Laboratorio Químico. Retrieved 31 July 2021,
260 from https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/procedimientos-
261 basicos-de-laboratorio/que-es-la-cromatografia.html
262 ➢ (2021). Retrieved 31 July 2021, from
263 https://m.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/1821/tesisUPV2544.pdf?sequence=1&isA
264 llowed=y

Manuscrito sometido a la Revista Mexicana de Ingeniería Química 12

También podría gustarte