Está en la página 1de 14

CAPACITACION 2019

PROGRAMA DE CAPACITACION EN BPM, INOCUIDAD Y CALIDAD 2019


JUSTIFICACION

Artículo 12. Educación y capacitación, de la resolucion 2674 de 2013, dice: Todas las personas que realizan actividades de manipulación de alimentos deben tener formación en educación sanitaria, principios básicos de Buenas Prácticas de Manufactura y prácticas
higiénicas en manipulación de alimentos. Igualmente, deben estar capacitados para llevar a cabo las tareas que se les asignen o desempeñen, con el fin de que se encuentren en capacidad de adoptar las precauciones y medidas preventivas necesarias para evitar la
contaminación o deterioro de los alimentos.
Las empresas deben tener un plan de capacitación continuo y permanente para el personal manipulador de alimentos desde el momento de su contratación y luego ser reforzado mediante charlas, cursos u otros medios efectivos de actualización. Dicho plan debe ser
de por lo menos 10 horas anuales, sobre asuntos específicos de que trata la presente resolución. Esta capacitación estará bajo la responsabilidad de la empresa y podrá ser efectuada por esta, por personas naturales o jurídicas contratadas y por las autoridades
sanitarias.
Cuando el plan de capacitación se realice a través de personas naturales o jurídicas diferentes a la empresa, estas deben demostrar su idoneidad técnica y científica y su formación y experiencia específica en las áreas de higiene de los alimentos, Buenas Prácticas de
Manufactura y sistemas preventivos de aseguramiento de la inocuidad.

Articulo 36 de la resolcuon 2674 de 2013, en el Parágrafo 1°, dice: Los manipuladores de alimentos de los restaurantes y establecimientos gastronómicos deben recibir capacitación sobre manipulación higiénica de alimentos, a través de cursos a cargo de la
autoridad local de salud, de la misma empresa o por personas naturales o jurídicas. Para este efecto, se tendrán en cuenta el contenido de la capacitación, materiales y ayudas utilizadas, así como la idoneidad del personal docente, dispuesto en el artículo 12 de la
presente resolución.

OBJETIVO GENERAL
Dar cumplimiento con la normatividad vigente de la industria alimentaria, Resolución 2674 de 2013, Capítulo III, Artículo 12 y13, plan de capacitación, para dar a conocer al personal manipulador, los programas considerados como el sustento técnico y soporte
documental para la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura, que permite garantizar la entrega de alimentos inocuos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Generar conciencia en el personal manipulador de alimentos, en la adopcion de una cultura de la inocuidad alimentaria.
2. Aportar elementos conceptuales y metodologicos para el
cumplimiento de las buenas practicas higienicas, cumplimiento de PCC, PPRO y acciones correctivas a las desviacion de los limites.
3. Poner en conocimiento de los trabajadores la normatividad vigente correspondiente a las BPM en la industria alimentaria.
4. Dar a conocer a los trabajadores las bases de las Buenas Prácticas de manufactura en todas las etapas, recepción, procesado y distribución y transporte.
5. Establecer una formación continuada, con una frecuencia que permita el recordatorio constante en los trabajadores sobre la adecuada manipulación de alimentos.
ALCANCE
Este plan de capacitacion es obligatorio para todo el personal que interviene en la cadena productiva, desde la recepción hasta la entrega de los alimentos (Gerentes de contrato, Administradores, supervisores, cheef, cocineros, auxiliares de servicio, Auxilaires de
cocina, almacenistas) de todos los centros de operación de todo el país.
RESPONSABLES
El contenido, el material y las evaluaciones estan a cargo del área HSEQ y serán dadas por Gerentes de contrato, Adminsitradores, supervisores, Coordinador HSEQ) ó Personal externo que cumpla con los requisitos establecidos en la Resolución 2674
METODOLOGIA
Se estableceran 11 temas relacionados con el Decreto 3075 de 1997 y la Resolución 2674 de 2013 para dar uno mensual con duración de una hora mediate exposiciones, presentaciones, videos. Los otros temas son relacionados con HACCP, iSO 22000 y
calidad. Se evaluacrá por medio de talleres o evaluación escritas individual o por grupos.

METAS
1. Cumplir el 100 % el Cronograma de Actividades
2. Capacitar al 100% de la poblacion objeto
3. Lograr un promedio de comprension del 70% o calificación de aprendizaje igual o mayor a 3.5
INDICADORES
1. INDICADOR DE COBERTURA: Dado por el numero de personas capacitadas, con relacion al numero de personas que se programo capacitar
2.INDICADOR DE EFICACIA: Nivel de aprendizaje midiendo el cambio inmediato de conocimiento (Promedio consolidado de los resultados de las evaluaciones de las capacitaciones del total de la población/resultado esperado de la nota 3.5 de 5)
CRONOGRAMA
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
CONTENIDO
Condiciones básicas de higiene en la

fabricación de alimentos.
Contexto de la Organización. Que

aspectos nos afectan del entorno.


Direccionamiento Estrategico

Organizacional.
Equipos y Utensilios

Fundamentos de ISO 22000.

Socializacion / Sensibilizacion
Socializacion Via Web de Resultados de

Revsion por la Direccion


Programas prerrequisitos (limpieza y

desindección, control de plagas, manejo

de residuos)
Programas prerequisito

Requisitos hiegienicos de fabricación

Peligros en alimentos

PCC Y PPRO

Aseguramiento y control de calidad /


PCC (Puntos críticos de control) y
PPRO (Programas prerequsitos
operacioneales)
Programas prerrequisitos (prevención de
la contaminación cruzada, Personal
manipulador)
Analisis de Causas y Desarrollo de
Planes de Accion
Recepcion de materia prima, PEPS,

Rotulacion, distrubución y transporte


Programa prerequisito Control de
alergenos / Manejo de materia
quebradizo
Descongelación de carnes / Enfriamiento

rapido de carnes
PNC (Producto no conforme), PPNI
(Producto Potencialmente no inocuo),
RECALL
Toma de muestras testigos/Conatos de

intoxicación alimentaria
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ACTIVIDADES

FEBRERO MARZO ABRIL MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
CAPACITACIONES PROGRAMAS EN
EL MES
CAPACITACIONES EJECUTADAS EN
EL MES

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Durante el año de debe hacer la capacitacion de acuerdo a cronograma programado.
Para Personal Operativo Para Personal Administrativo
CRONOGRAMA DE GESTION PVE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS 2019
OBJETIVO GENERAL

Disminuir el impacto negativo sobre la salud de los trabajadores, derivado de la exposicion a los riesgos que causasn lesiones musculo esqueleticas en el sitio de trabajo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Fomentar el autocuidado y la prevencion de las lesiones musculo esqueleticas en los trabajadores expuestos a riesgo biomecanico.
2. Reducir la magnitud de las consecuencias humanas , sociales, legales y economicas que generan las enfermedades producidas por la exposicion ocupacional a cargas, movimientos repetitivos y posturas.
ALCANCE

1. Toda la problacion trabajadora, que dependiento de su cargo, algunos estan expuestos a riesgo biomecanico, por manejo de cargas, movimiento repetitivo y posturas.
RESPONSABLES

1. Gerencia HSEQ - Coordinadores HSEQ


METODOLOGIA

ORGANIZACIÓN: Estabecer horarios, tiempos, logisticas y demas aspectos requeridos para llevar a cabo la programacion de la capacitacion continua y permanente.
PROGRAMACION: Para que la programacion se logre de esta manera, se programaran diferentes tematicas en el transcurso del año, dentro de estos el plan de pausas activas, donde al menos una vez al
mes se realizara un actividad de pausas activas.

METAS
1. Dar cumplimiento en un ochenta porciento (80%) de las actividades del programa.

2. Disminuir el porcentaje de incidencia con respecto al riesgo biomecanico comparandolo con el año anterior ( mismo periodo). Medición anual.

INDICADORES

Eficiencia: ( Numero de actividades ejecutadas/ Total de las actividades propuestas) x 100

Incidencia( Impacto ) DME: (No. De casos nuevos por OEM / No. Expuestos en el período)x 100

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBREDICIEMBRE
TEMA
Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4
Revision de Dx Condiciones Salud / Estadisticas de

Ausentismo
Recolectar información sobre el estado de salud de
los trabajadores de las diferentes áreas de trabajo e
identificar la morbilidad ocupacional por
alteraciones músculoesqueléticas y su relación con
la situación de trabajo
Aplicación de APT para tareas. Enfassis en Sobres

esfuerzos y Carga Osteomuscular.


Realizar Capacitacion en Habitos Posturales,

Gimnasia Laboral, Habtos de Vida Saludables


Divulgación de Estandar para Trabajo en Posición

de Pie
Divulgación de Estandar para Trabajo en Posición

Sentada
Capacitación en Manejo de Cargas

Cumplimiento de plan de trabajo, establecido por el

área, Indicadores de cobertura, gestión e impacto

para medir la eficacia del PVE DME.

Ajustes al PVE de DME

Programacion por trimestre 2 1

Ejecutado

Cumplimiento 0 0 0

GERENCIA GENERAL GERENCIA HSEQ COPASST


REPRESENTANTE LEGAL REP. SST PRESIDENTE
CRONOGRAMA DE GESTION PROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO 2019
OBJETIVO GENERAL
Definir un procedimiento aplicable para realizar los exámenes médicos de ingreso o pre - ocupacional, periódicos, reubicación o cambio de cargo, post incapacidad o reintegro y retiro o egreso para identificar condiciones de salud que puedan verse
agravadas o que puedan interferir en la labor o afectar a terceros.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Fomentar el cuidado de la salud a traves del desarrollo de actividades de P y P


ALCANCE

1. Toda la problacion trabajadora de Servihoteles S.A.


RESPONSABLES

1. Gerencia HSEQ - Coordinadores HSEQ


METODOLOGIA

ORGANIZACIÓN: Estabecer horarios, tiempos, logisticas y demas aspectos requeridos para llevar a cabo la programacion de la capacitacion continua y permanente.
PROGRAMACION: Para que la programacion se logre de esta manera, se programaran diferentes tematicas en el transcurso del año, dentro de estos el plan de pausas activas, donde al menos una vez al mes se realizara un actividad de pausas
activas.

METAS
1. Dar cumplimiento en un ochenta porciento (90%) de las actividades del programa.

INDICADORES

Eficiencia: ( Numero de actividades ejecutadas/ Total de las actividades propuestas) x 100


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
TEMA
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4
Revisión de Profesiograma e IPS de Control

Examenes Medicos Ocupacionales

Revisión diagnóstico de condiciones de salud año

anterior.
Determinación Perfil SocioDemografico

Evalaución de Casos de Posible Enfmerdad Laboral

De acuerdo a Necesidad y Reporte De acuerdo a Necesidad y Reporte De acuerdo a Necesidad y Reporte De acuerdo a Necesidad y Reporte
Mediciones Higienicas

Cumplimiento de plan de trabajo, establecido por el

área, Indicadores de cobertura, gestión e impacto

para medir la eficacia del PVE DME.


Ajustes al Programa
Programacion por trimestre 3 3 3 1
Ejecutado
Cumplimiento 0.00% 0 0 0

GERENCIA GENERAL GERENCIA HSEQ COPASST


REPRESENTANTE LEGAL REP. SST PRESIDENTE
CRONOGRAMA DE CAPACITACION AMBIENTAL 2019
JUSTIFICACION
Dentro del enfoque de gestión ambiental la empresa debe asegurar que el personal cuenta con las competencias y conocimientos requeridos para desarrollar sus actividades de manera tal que no
se generen impactos ambientales negativos.
OBJETIVO GENERAL

Promover el conocimiento del personal de servihoteles, de tal manera que se consiga el desarrollo de nuestras actividades sin generar impactos ambientales negativos .
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Capacitar al personal en aspectos e impactos ambientales inherentes a las actividades misionales de la empresa.
2. Formar a los trabajadores para prevenir y mitigar los impactos ambientales asociados a su labor.
3. Entrenar al personal para que pueda actuar de manera asertiva en caso tal que se presente una emergencia ambiental.
ALCANCE

Aplica a todos los trabajadores de Servihoteles


RESPONSABLES

Gerentes, administradores, lideres de HSEQ


METODOLOGIA
ORGANIZACIÓN: Estabecer horarios, tiempos, logisticas y demas aspectos requeridos para llevar a cabo la programacion de las capacitaciones.
PROGRAMACION: Se programaran en todas las operaciones, para cumplir el desarrollo del cronograma, el material de formacion se enviara directamente del area de HSEQ.

METAS
1. Dar cumplimiento en un noventa porciento (90%) de las actividades del programa.
2.Disminución en un 5% de la generación de residuos respecto al periodo anterior. ( Kg Residuos ordinarios / Numero de Servicios
Mensuales )
INDICADORES

Cobertura ( Numero de actividades ejecutadas/ Total de las actividades propuestas) x 100


Eficacia. 1. ( Cantidad de Kg Residuos Ordinarios Mes / Numero de Servicios Mensuales ) 2. ( Residuos Mes 2 / Residuos Mes 1 ) x 100
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
TEMA
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4
Capacitacion en Identificación de
Aspectos e impactos ambientales
Generacion de FLASH - Estrategias para
la disminución de residuos.
Emergencias Ambientales Simulacro
ambiental
Campañas Ambientales (ahorro de

energía y agua) - Generacion FLASH


Campañas Ambientales ( Manejo de

Residuos) - Generacion FLASH


Actualización y duvulgación Matriz de

aspectos e impactos ambientales


Cumplimiento de plan de trabajo,
establecido por el área, Indicadores de
cobertura, gestión e impacto para medir la
eficacia programa

Ajustes al Programa
No actividades programadas 2 4 3
Ejecutado 2
Cumplimiento 100% 0 0
CRONOGRAMA DE GESTION TRABAJO EN ALTURA 2019
Trabajo en altura es toda labor en la que un empleado tenga el riesgo de caerse a 1.50 m o mas, sobre el nivel inferior, es considerado trabajo en altura.

OBJETIVO GENERAL

Ofrecer capacitacion y entrenamiento para el personal que desempeñe trabajos en alturas, teniendo en cuenta las disposiones tanto de la resolucion 1409 de 2012, como de la resolucion 1903 de 2013.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Mantener motivado para el cumplimiento de las normas de seguridad al realzar trabajo en altura, ya sean operativos o supervisores
ALCANCE

Aplica para operaciones donde se hace trabajos y el personal tiene capacitacion avanzada en altura, por ente autorizado (UNIBAN, CORONA. CBI)
RESPONSABLES

Coordinadores HSEQ -Supervisores HSEQ


METODOLOGIA

ORGANIZACIÓN: Estabecer horarios, tiempos, logisticas y demas aspectos requeridos para llevar a cabo la programacion de las capacitaciones.
PROGRAMACION: Esta capacitacion se directamente es las operaciones y se les brindara apoyo con la intervencion de la ARL Colpatria.
METAS
1. Cumplir minimo un 90% el Cronograma de Actividades
3.
Accidentes por Trabajo en Alturas 0 en el Año Evaluado
INDICADORES

1. Indicador de cumplimiento. ( Actividades Ejecutadas / Actividades Programadas ) x 100


2. IF Trabajo en Alturas : (Eventos x 200000)/HHT
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
TEMA
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4

Establecimiento de Metas y
Objetivos del Programa

Formacion de Grupo HSEQ en


Nivel Avanzado para Trabajo en
Alturas
Capacitacion ATS para trabajo en

altura
Verificación de equipos para trabajo

en alturas De acuerdo a necesidad De acuerdo a necesidad De acuerdo a necesidad De acuerdo a necesidad


Simulacro para realizar rescate de

trabajadores que esten

desempeñando trabajos en alturas


Entrenamiento en Alturas Nivel

Avanzado / Nivel Coordinador

( Inbreso y Reentrenamiento ) De acuerdo a necesidad de operaciones De acuerdo a necesidad de operaciones De acuerdo a necesidad de operaciones De acuerdo a necesidad de operaciones
Cumplimiento de plan de trabajo,

establecido por el área, Indicadores

de cobertura e Impacto
Ajustes al Programa de Gestio de

Trabajo en Altuas
No actividades programadas 2 1 3 5
Ejecutado
Cumplimiento 0% 100% 0 0

GERENCIA GENERAL GERENCIA HSEQ COPASST


REPRESENTANTE LEGAL REP. SST PRESIDENTE
CRONOGRAMA DE GESTION EN RIESGOS PRIORITARIOS 2019
OBJETIVO GENERAL

Capacitar al trabajador, sobre seguridad y salud en el trabajo, basado en los riesgos prioritarios a los que estan expuestos por la labor que realizan

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Propender al desarrollo de una cultura d ela prevencion en cuanto a la seguridda y salud en el trabajo.
2. Propiciar y fortalecer el concocimiento de los riesgos implicitos en la labor realizadas, las medidad de prevencion y control de los riesgos a los que se esta
expuesto.

ALCANCE

Todo el personal de la oprganizacion, que trabaja en cualquiera de las etapas de recpecion, produccion y entrega de producto servicio

RESPONSABLES

Gerentes, administradores de contrato, Supervisores, COPASST y lideres de HSEQ

METODOLOGIA

ORGANIZACIÓN: Estabecer horarios, tiempos, logisticas y demas aspectos requeridos para llevar a cabo la programacion de las capacitaciones.
PROGRAMACION: Para que la programacion se logre de esta manera, se programaran 5 capacitaciones al año y se dictara a todo el personal operativo de la
empresa.

METAS

Determinar la Prevalencia de las Lesiones en MMSS / Golpes y Contusiones. Prevalencia Puntual: 0,002 Prevalencia Periodo: 0,032
Cumplimiento Actividades 85% %

Disminución Lesiones
>=25%
INDICADORES

PREVALENCIA DE LESIONES EN MMSS (PUNTUAL) (Lesiones en MMSS en la Población x 30 Días / Número de Personas en la Población en el Tiempo de
Estudio)
PREVALENCIA DE LESIONES EN MMSS (DE PERIODO) (Lesiones en MMSS en la Población en 2018 / Número de Personas Promedio Durante el 2018)

(Total de Actividades Ejecutadas / Total de Actividades Programadas)*100

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
TEMA Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4
Actualización matriz de identificación de

peligros, evaluación y control de riesgos de

acuerdo a accidentalidad año amterior.


Capacitacion sobre Peligros Locativos /

Fisicos / Mecanicos
Divulgacion de requisitos a tener en cuenta

en MMSS / GOLPES - CAIDAS


Divulgación de Requisitos para la

Prevención de Lesiones Osteomusculares


Divulgación Estandar Manejo de Cuchillos

Divulgaciñón de Estandar Manejo de

Herramientas ( F.M )
Divulgación Estandar de Manejo de

Cargas
Generación de SERVI FLASH de Tips de

Pevencion
Generaciòn de Near Miss ( 1 Mesnual

Minimo ) sobre temas de Gestion de

Riesgos Prioritarios,( Quemaduras /

Golpes / Lesion OEM)


Inspecciones HSE. Evaluación de

Herramientas / Utensilios
Seguimiento a Indicadores

Ajustes al Programa de Gestion de Riesgos

Prioritarios MMSS / Golpes


Ejecutado 8 4 3 3
Cumplimiento 7 3 3 0
88% 75 100 0

GERENCIA GENERAL GERENCIA HSEQ COPASST


REPRESENTANTE LEGAL REP. SST PRESIDENTE
CRONOGRAMA DE GESTION SST 2019
OBJETIVO GENERAL

Definir las actividades especificas para el cumplimiento de los requisitos legales en SST
OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Fomentar la protección y preparación de la organización en los temas concernientes a SST


ALCANCE

1. Toda la problacion trabajadora de Servihoteles S.A.


RESPONSABLES

1. Gerencia HSEQ - Coordinadores HSEQ


METODOLOGIA

ORGANIZACIÓN: Estabecer horarios, tiempos, logisticas y demas aspectos requeridos para llevar a cabo la programacion de la capacitacion continua y permanente.
PROGRAMACION: Para que la programacion se logre de esta manera, se programaran diferentes tematicas en el transcurso del año, que cubran las actividades de prevención y control de emergencias entre otros.

METAS
1. Dar cumplimiento en un ochenta porciento (90%) de las actividades del programa.
2. Cobertura del 85% de la población en las actividades P y P

INDICADORES

Eficiencia: ( Numero de actividades ejecutadas/ Total de las actividades propuestas) x 100


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
TEMA
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4
Capacitaciones en Requisitos Legales en SST a cargo

de la RL SURA.
Medición de adherencia a la POLITICA de alcohol y

drogas de la organización. Aplicación de Encuesta.


Capacitacion en Cumplimiento del Decreto 1072 de

2015 para el COPASST


Formación de Brigadistas ( Aplica para operaciones y
Ofc Ppal )
Reuniones COPASST.

Inspecciones COPASST

Inspecciones Gerenciales

Cumplimiento de plan de trabajo, establecido por el

área, Indicadores de cobertura, gestión e impacto

para medir la eficacia del PVE DME.

Ajustes al Programa
Programacion por trimestre 8 3 3 1
Ejecutado
Cumplimiento 0.00% 0 0 0

GERENCIA GENERAL GERENCIA HSEQ COPASST


REPRESENTANTE LEGAL REP. SST PRESIDENTE
PLAN DE CAPACITACION FM - OPERACIONES DE CARPE/DESCARPE/ESTIBADO Y OTROS

OBJETIVO GENERAL

Capacitar al trabajador, sobre los factores de riesgo de seguridad y salud en el trabajo, de la actividad de carpe y descarpe, así como los controles administartivos y personal existentes para evitar
lesiones o enfermedades.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Propender al desarrollo de una cultura de la prevencion en cuanto a la seguridad y salud en el trabajo.


2. Propiciar y fortalecer el concocimiento de los riesgos implicitos en la labor realizadas, las medidad de prevencion y control de los riesgos a los que se esta expuesto.
ALCANCE
Todo el personal de la oprganizacion, que trabaja en los centros de proceso donde se llevan a cabo actividades de carpe, descarpe, coteo, aseo en plantas CEMEX

RESPONSABLES

Gerentes, administradores de contrato, Supervisores, COPASST y lideres de HSEQ

METODOLOGIA

ORGANIZACIÓN: Estabecer horarios, tiempos, logisticas y demas aspectos requeridos para llevar a cabo la programacion de las capacitaciones.
PROGRAMACION: Para que la programacion se logre de esta manera, se programaran 12 capacitaciones al año y se dictara a todo el personal operativo de la empresa.

METAS

1. Cumplir minimo un 90% el Cronograma de Actividades


2. Capacitar al 90% de la poblacion objeto

3. Lograr un promedio de comprension del 70% o calificcaion de aprendizaje igual o mayor a 3.5

INDICADORES

1. INDICADOR DE COBERTURA: Dado por el numero de personas capacitadas, con relacion al numero de personas que se programo capacitar

2.INDICADOR DE EFICACIA =Nivel de aprendizaje midiendo el cambio inmediato de conocimiento (Promedio consolidado de los resultados de las evaluaciones de las capacitaciones del
total de la población/resultado esperado de la nota 3.5 de 5)

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
TEMA RESPOSSABLE

Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4

Manejo seguro de herramientas y equipos BRENDA CAMACHO

Contexto de la Organización. Que aspectos AREA HSEQ


nos afectan del entorno.

Enfermedades respiratorioas por polición ZONA UNO - CHRISTIAN BOLIVAR, WILLIAN


GARAY, NEYSSON GUZMAN

Ques es un Sistema de Gestion en SST y AREA HSEQ


AMBIENTE

Socializacion Via Web Resultados de Rev x AREA HSEQ


Direccion

Bloqueo y etiquetado ZONA CINCO - MELISSA PEÑA

Direccionamiento Estrategico AREA HSEQ


Organizacional.

ZONA TRES - EDITA RIVERA, JULIO VERGARA,


Orden y limpieza WUENDY PACHECO

Hidratación adecuada - Limpieza de ZONA 4 - FREDDY SUAREZ, MAXIMINO


botellones y dispensadores de agua SALCEDO

Prevención de enfermedades ZONA DOS - DENISS ARGUELLO, DIANA


osteomusculares TRUJILLO, CAROLINA CAMACHO

ZONA 4 - FREDDY SUAREZ, MAXIMINO


Control básico de incendios SALCEDO

Recolección y clasificación adecuada de ZONA UNO - CHRISTIAN BOLIVAR, WILLIAN


residuos GARAY, NEYSSON GUZMAN

ZONA CINCO - SERGIO BEDOYA, HECTOR


Higiene postural PUERTA

ZONA TRES - EDITA RIVERA, JULIO VERGARA,


Pautas de seguridad Víal WUENDY PACHECO

Principales riesgos físicos en actividades ZONA DOS - DENISS ARGUELLO, DIANA


operativas TRUJILLO, CAROLINA CAMACHO

ZONA CINCO - SERGIO BEDOYA, HECTOR


Prácticas de autocuidado PUERTA

Ejecutado 6 9 7
Cumplimiento 6 0 0
100 0 0

GERENCIA GENERAL GERENCIA HSEQ COPASST


REPRESENTANTE LEGAL REP. SST PRESIDENTE
PLAN DE CAPACITACION FM - OPERACIONES DE CARPE/DESCARPE/ESTIBADO Y OTROS

OBJETIVO GENERAL

Capacitar al trabajador, sobre los factores de riesgo de seguridad y salud en el trabajo, de la actividad de carpe y descarpe, así como los controles
administartivos y personal existentes para evitar lesiones o enfernmedades.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Propender al desarrollo de una cultura de la prevencion en cuanto a la seguridad y salud en el trabajo.
2. Propiciar y fortalecer el concocimiento de los riesgos implicitos en la labor realizadas, las medidad de prevencion y control de los riesgos a los que se
esta expuesto.
ALCANCE
Todo el personal de la oprganizacion, que trabaja en los centros de proceso donde se llevan a cabo actividades de carpe, descarpe, coteo, aseo en plantas
CEMEX

RESPONSABLES

Gerentes, administradores de contrato, Supervisores, COPASST y lideres de HSEQ

METODOLOGIA

ORGANIZACIÓN: Estabecer horarios, tiempos, logisticas y demas aspectos requeridos para llevar a cabo la programacion de las capacitaciones.
PROGRAMACION: Para que la programacion se logre de esta manera, se programaran 12 capacitaciones al año y se dictara a todo el personal operativo
de la empresa.

METAS

1. Cumplir minimo un 90% el Cronograma de Actividades


2. Capacitar al 90% de la poblacion objeto

3. Lograr un promedio de comprension del 70% o calificcaion de


aprendizaje igual o mayor a 3.5
INDICADORES

1. INDICADOR DE COBERTURA: Dado por el numero de personas capacitadas, con relacion al numero de personas que se programo capacitar

2.INDICADOR DE EFICACIA =Nivel de aprendizaje midiendo el cambio inmediato de conocimiento (Promedio consolidado de los resultados de las
evaluaciones de las capacitaciones del total de la población/resultado esperado de la nota 3.5 de 5)

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

TEMA Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4

Contexto de la Organización. Que aspectos nos


afectan del entorno.

Direccionamiento Estrategico Organizacional.

Ques es un Sistema de Gestion en SST y


AMBIENTE

Socializacion Via Web Resultados de Rev x


Direccion

Divulgaciñón de Estandar Manejo de

Herramientas ( F.M )
Orden y limpieza.

Prevención de enfermedades osteomusculares-


Aviso de factores de riesgo osteomuscular y
reporte de condiciones de riesgo.

Control básico de incendios

Recolección y clasificación adecuada de


residuos Uso Adecuado de elementos de
protección personal en la actividad.

Higiene postural - Pautas de protección

Riesgo químico - Manejo adecuado de


sustancias químicas

Prácticas generales de Autocuidado.

Ejecutado 6 9 7
Cumplimiento 6 0 0
100 0 0

GERENCIA GENERAL GERENCIA HSEQ COPASST


REPRESENTANTE LEGAL REP. SST PRESIDENTE
CRONOGRAMA DE GESTION SST 2019
OBJETIVO GENERAL

Garantizar la ejecución de activiades de prevención con el fin de mantener ambientes de trabajo seguros, minimización de accidentes y/o enfermedades laborales para los colaboradores en el desempeño de sus labores diarias.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar peligros durante las inspecciones de seguridad


2. Promover por medio de capacitaciones y charlas de seguridad la cultura de autocuidado y prevención de accidentes.
3. Implementar estrategias para minimizar accidentalidad en la empresa cliente.

ALCANCE

1. Toda la problacion trabajadora de Servihoteles S.A.

RESPONSABLES

1. Gerencia HSEQ - Jefes HSEQ, Coordinadores HSEQ

METAS

90% Actividades Propuestas Ejecutadas

INDICADORES

Eficiencia: ( Numero de actividades ejecutadas/ Total de las actividades propuestas) x 100


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
TEMA
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 OBSERVACION
PROGRAMA RIESGOS PRIORITARIOS
(PREVENCIÓN DE HERIDAS EN MANOS)
ACTIVIDADES:
1. INSPECCIÓN HERRAMIENTAS MANUALES
( MANOS)
2. CAPACITACIÓN AT EN MANOS

Evidencias.
PROGRAMA RIESGOS PRIORITARIOS
(PREVENCIÓN DE GOLPES Y CAÍDAS)
ACTIVIDADES:

1. CAPACITACIÓN DE CAÍDAS A NIVEL


(ACTIVIDAD DE SENSIBILIZACIÓN)
2. ORDEN Y ASEO

Evidencias.
PROGRAMA RIESGOS PRIORITARIOS

(PREVENCIÓN DE QUEMADURAS)
ACTIVIDADES:
1. CAPACITACIÓN PREVENCIÓN DE

ACCIDENTES.
2. CAPACITACIÓN MANEJO DE

HERRAMIENTAS O EQUIPOS

Evidencias.
PROGRAMA RIESGOS PRIORITARIOS

(PREVENCIÓN SOBREESFUERZO)
ACTIVIDADES
1. INSPECCIÓN DE PUESTO DE TRABAJO
2. CAPACITACIÓN ENFASIS OSTEOMUSCULAR
3. CAPACITACIÓN DOLOR ESPALDA
4. ACONDICIONAMIENTO FISICO
5. HIGIENE POSTURAL

Evidencias.
PLAN DE EMERGENCIAS
ACTIVIDADES:
1. CAPACITACIÓN (primeros auxilios, rescate,

manejo de extintoreS, etc)


2. SIMULACRO

Evidencias.
RIESGO QUÍMICO
ACTIVIDADES:
1. INSPECCIÓN DE SEGURIDAD
2. CAPACITACIÓN (ALMACENAMIENTO,

MANIPULACIÓN Y DISPOSICIÓN DE

SUSTANCIAS QUÍMICAS)

Evidencias.
MEDICIONES HIGENICAS
ACTIVIDADES:
1. MED. DESCONFOR TERMICO
2. MED. RUIDO

Evidencias.
AREAS DE ALTO RIESGO (TRABAJO EN
ALTURAS)
ACTIVIDADES
1. INSPECCIÓN DE SEGURIDAD
2. CAPACITACIÓN
3. INFORME (RECOMENDACIONES)
Evidencias.

Ajustes del Programa


Programacion por trimestre 8 3 3 1 15
Ejecutado 0
Cumplimiento 0.00% 0 0 0 0

GERENCIA GENERAL GERENCIA HSEQ COPASST


REPRESENTANTE LEGAL REP. SST PRESIDENTE
CRONOGRAMA DE GESTION SST
OBJETIVO GENERAL

Garantizar la ejecución de activiades de prevención con el fin de mantener ambientes de trabajo seguros, minimización de accidentes y/o enfermedades laborales para los colaboradores en el desempeño de sus labores diarias.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar peligros durante las inspecciones de seguridad


2. Promover por medio de capacitaciones y charlas de seguridad la cultura de autocuidado y prevención de accidentes.
3. Implementar estrategias para minimizar accidentalidad en la empresa cliente.
ALCANCE

1. Toda la problacion trabajadora de Servihoteles S.A.


RESPONSABLES

1. Gerencia HSEQ - Jefes HSEQ, Coordinadores HSEQ


METAS

90% Actividades Propuestas Ejecutadas

INDICADORES

Eficiencia: ( Numero de actividades ejecutadas/ Total de las actividades propuestas) x 100


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
TEMA
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 OBSERVACION
PROGRAMA RIESGOS PRIORITARIOS
(PREVENCIÓN DE HERIDAS EN MANOS)
ACTIVIDADES:
1. INSPECCIÓN HERRAMIENTAS MANUALES
( MANOS)
2. CAPACITACIÓN AT EN MANOS
Evidencias.
PROGRAMA RIESGOS PRIORITARIOS
(PREVENCIÓN DE GOLPES Y CAÍDAS)
ACTIVIDADES:
1. INSPECCIONES DE SEGURIDAD
2. CAPACITACIÓN DE CAÍDAS A NIVEL.
3. ORDEN Y ASEO

Evidencias.
PROGRAMA RIESGOS PRIORITARIOS

(PREVENCIÓN SOBREESFUERZO)
ACTIVIDADES
1. INSPECCIÓN DE PUESTO DE TRABAJO
2. CAPACITACIÓN ENFASIS OSTEOMUSCULAR
3. CAPACITACIÓN DOLOR ESPALDA
4. ACONDICIONAMIENTO FISICO
5. HIGIENE POSTURAL

Evidencias.
PLAN DE EMERGENCIAS
ACTIVIDADES:
1. CAPACITACIÓN (primeros auxilios, rescate,

manejo de extintoreS, etc)


2. SIMULACRO

Evidencias.
ACTIVIDADES DE CONTROL DE CONSUMO DE

ALCOHOL Y DROGAS

1. CAPACITACION / SESNSIBILIZACION
2. CAMPAÑAS DE PREVENCION

Evidencias,
MEDICIONES HIGENICAS
ACTIVIDADES:
1. MED. MATERIALPARTICULADO
2. MED. RUIDO

Evidencias.
AREAS DE ALTO RIESGO (TRABAJO EN
ALTURAS)
ACTIVIDADES
1. INSPECCIÓN DE SEGURIDAD
2. CAPACITACIÓN
3. INFORME (RECOMENDACIONES)
Evidencias.

Ajustes del Programa


Programacion por trimestre 8 3 3 1 15
Ejecutado 0
Cumplimiento 0.00% 0 0 0 0

GERENCIA GENERAL GERENCIA HSEQ COPASST


REPRESENTANTE LEGAL REP. SST PRESIDENTE
CRONOGRAMA DE GESTION SST
OBJETIVO GENERAL

Garantizar la ejecución de activiades de prevención con el fin de mantener ambientes de trabajo seguros, minimización de accidentes y/o enfermedades laborales para los colaboradores en el desempeño de sus labores diarias.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar peligros durante las inspecciones de seguridad


2. Promover por medio de capacitaciones y charlas de seguridad la cultura de autocuidado y prevención de accidentes.
3. Implementar estrategias para minimizar accidentalidad en la empresa cliente.
ALCANCE

1. Toda la problacion trabajadora de Servihoteles S.A.


RESPONSABLES

1. Gerencia HSEQ - Jefes HSEQ, Coordinadores HSEQ


METAS
90% de las Actividades Propuestas Ejecutadas

INDICADORES

Eficiencia: ( Numero de actividades ejecutadas/ Total de las actividades propuestas) x 100


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
TEMA
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 OBSERVACION
PREVENCIÓN DE HERIDAS EN MANOS
ACTIVIDADES:
1. INSPECCIÓN HERRAMIENTAS MANUALES
( MANOS)
2. CAPACITACIÓN AT EN MANOS

Evidencia.
PREVENCIÓN ACCIDENTES DE GOLPES Y
CAÍDAS
ACTIVIDADES:

1. CAPACITACIÓN DE CAÍDAS A NIVEL


(ACTIVIDAD DE SENSIBILIZACIÓN)
2. ORDEN Y ASEO

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES POR


QUEMADURAS
ACTIVIDADES:
1. CAPACITACIÓN PREVENCIÓN DE
ACCIDENTES.
2. CAPACITACIÓN MANEJO DE
HERRAMIENTAS O EQUIPOS

PREVENCIÓN ACCIDENTES POR

SOBREESFUERZO
ACTIVIDADES
1. INSPECCIÓN DE PUESTO DE TRABAJO
2. CAPACITACIÓN ENFASIS OSTEOMUSCULAR
3. CAPACITACIÓN DOLOR ESPALDA
4. ACONDICIONAMIENTO FISICO
5. HIGIENE POSTURAL

PLAN DE EMERGENCIAS
ACTIVIDADES:
1. CAPACITACIÓN (primeros auxilios, rescate,
manejo de extintores, etc)
2. SIMULACRO

RIESGO QUÍMICO
ACTIVIDADES:
1. INSPECCIÓN DE SEGURIDAD
2. CAPACITACIÓN (ALMACENAMIENTO,

MANIPULACIÓN Y DISPOSICIÓN DE

SUSTANCIAS QUÍMICAS)

MEDICIONES HIGENICAS
ACTIVIDADES:
1. MEDICIONES ILUMINACIÓN /
2. STRES TERMICO EN PLANTA

TAREAS DE ALTO RIESGO (TRABAJO EN


ALTURAS)
ACTIVIDADES
1. INSPECCIÓN DE SEGURIDAD
2. CAPACITACIÓN
3. INFORME (RECOMENDACIONES)

Ajustes del Programa


Programacion por trimestre 8 3 3 1 15
Ejecutado 0
Cumplimiento 0.00% 0 0 0 0

GERENCIA GENERAL GERENCIA HSEQ COPASST


REPRESENTANTE LEGAL REP. SST PRESIDENTE

También podría gustarte