Está en la página 1de 131

Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 1

1
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 2

1º Ciclo Educación Primaria Buenos Aires


Año 2. Nº 2. Abril 2019
Tema Página
Calendario Mensual Personal ............................................................................................. 4
Contenidos Mensuales de Planificaciones .......................................................................... 5
Cuentos en el aula: Los músicos de Bremen ......................................................................13
Diferenciamos los espacios urbanos y rurales....................................................................17
Del espacio al plano ..........................................................................................................20
Billetes y monedas ............................................................................................................23
La cadena alimentaria .......................................................................................................26
Las comillas.......................................................................................................................30
¡Qué común es ser diferente! ...........................................................................................33
Exploramos diferentes tipos de formas .............................................................................35
Día del Veterano de Guerra y de los Caídos en la Guerra de Malvinas ...............................37
Efemérides de abril ...........................................................................................................40
Apartado con Planificaciones Mensuales de Abril ............................................................41
Secuencia Didáctica: Prácticas del Lenguaje - Primer Año ..................................................42
Secuencia Didáctica: Prácticas del Lenguaje - Segundo Año ...............................................50
Secuencia Didáctica: Prácticas del Lenguaje - Tercer Año ..................................................58
Secuencia Didáctica: Ciencias Sociales - Primer Año ..........................................................65
Secuencia Didáctica: Ciencias Sociales - Segundo Año .......................................................71
Secuencia Didáctica: Ciencias Sociales - Tercer Año ...........................................................75
Secuencia Didáctica: Matemática - Primer Año .................................................................79
Secuencia Didáctica: Matemática - Segundo Año ..............................................................84
Secuencia Didáctica: Matemática - Tercer Año ..................................................................87
Secuencia Didáctica: Geometría - Primer Año ...................................................................92
Secuencia Didáctica: Geometría - Segundo Año................................................................98
Secuencia Didáctica: Geometría - Tercer Año .................................................................102
Secuencia Didáctica: Ciencias Naturales - Primer Año......................................................105
Secuencia Didáctica: Ciencias Naturales - Segundo Año...................................................110
Secuencia Didáctica: Ciencias Naturales - Tercer Año ......................................................116
Apéndice con Selecciones de Contenido para imprimir ...................................................125

2
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 3

3
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 4

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado


1 2 3 4 5 6
Día del
veterano
y de los
caídos en
la
Guerra
de
Malvinas
7 8 9 10 11 12 13
Día
Mundial
de la
Salud
14 15 16 17 18 19 20
Día de la Día del
Américas Aborigen
Jueves
Santo Viernes
Santo

21 22 23 24 25 26 27
Día de la Día del
Tierra Idioma

28 29 30
Día del
Animal

4
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 5

Primer Año Mes De Abril


CONTENIDOS
ÁREAS

CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

 Seguir la lectura de  Conocer los criterios de selección de los textos a compartir (por autor, por tema, por
quien lee en voz alta. género, etc.) y poder anticipar itinerarios de lectura.
 Expresar los efectos  Escuchar leer al docente u otros lectores (bibliotecarios, familiares, alumnos de años
que las obras superiores) diversidad de textos literarios de trama cada vez más compleja y/o por
producen en el períodos cada vez más prolongados, sin perder el hilo argumental.
lector.  Reconocer y explorar elementos formales del libro (paratextos) para anticipar ideas
 Seleccionar las obras sobre el género, el tema, la trama, los personajes, y/o vincularlo con otros textos
que se desea leer o escuchados. Verificar las hipótesis al finalizar la lectura.
escuchar leer.  Construir el sentido de los textos usando e incrementando el conocimiento sobre los
 Leer textos breves portadores de texto y sobre el lenguaje escrito.
(etiquetas, listas,  Indagar acerca de aquello que sea de su interés, o por dudas relacionadas al texto
carteles, escuchado, cada vez con mayor precisión.
indicaciones) en  Interpretar las entonaciones que comunican matices, tensiones o sentimientos, las
forma imágenes del texto, las metáforas, los juegos de palabras, la relación imagen-texto
contextualizada y en en libro álbum.
situaciones con  Conversar sobre el texto, los paratextos, el tema de la lectura, la literatura, el
sentido para trabajar lenguaje (frases de inicio, frases repetidas, connotaciones).
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Las características  Preguntar y comentar todo aquello que sea de su interés en referencial texto leído
del sistema u otros vinculados con este en forma cada vez más ajustada.
alfabético.  Frecuentar y explorar distintos textos escritos en diversos escenarios: biblioteca
 Expresarse en su áulica, escolar, etc.
propia variedad  Elegir textos que se desea mirar, escuchar leer, o leer solos, explicitando los criterios
lingüística, adecuarla cada vez con mayor precisión.
a la situación  Anticipar contenidos.
comunicativa y  Seleccionar palabras de esos textos y analizarlas (sonidos, familias de palabras,
acceder prefijos, palabras derivadas, flexión de género y número).
progresivamente a  Reconocer si dos o más palabras riman y decir palabras que rimen; reconocer dos o
las variedades más palabras que comienzan o terminan con el mismo sonido o tienen un mismo
lingüísticas de sonido en el medio; y decir palabras que comiencen o terminen con el mismo sonido.
docente y  Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas.
compañeros.  Conocer e interesarse por las diferencias en el lenguaje de los intercambios
 Escribir textos breves cotidianos, notar que algo se dice de distinto modo en diferentes lugares, validar las
en situaciones variedades lingüísticas que conviven en el aula y en el contexto de los alumnos,
contextualizadas aprender paulatinamente, a adecuarlas a los contextos y las situaciones
(listas, títulos, comunicativas.
etiquetas, epígrafes,  Acceder a la posibilidad de recurrir a registros relativamente formales, reflexionar
rimas) utilizando los sobre el grado de formalidad requerida según la situación comunicativa y la
conocimientos que necesidad de adecuación a las circunstancias y al interlocutor.
tienen sobre el  Diferenciar escritura de marcas que no lo son, identificar las letras, trazarlas y
sistema. distinguirlas de otros símbolos.
 Reconocer la orientación de la escritura de izquierda a derecha.
 Escribir palabras conocidas, significativas y frecuentes para ellos.

5
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 6

 Contextos y uso  Análisis y resolución de problemas numéricos en el contexto lúdico.


social de los  Resolver problemas, por medio de diversos procedimientos, que involucren a la
números. suma en el sentido de ganar o avanzar en el contexto lúdico.
 Operaciones de  Resolver problemas que involucren a la resta en el sentido de quitar una cantidad
suma y resta que de otra.
involucren los  Utilizar el calendario para ubicar fechas y determinar duraciones.
sentidos más  Interpretar mensajes sobre la ubicación de objetos y personas en el espacio.
sencillos de estas  Analizar de manera colectiva la insuficiencia de información que comunique la
operaciones. ubicación de objetos y personas en el espacio.
MATEMÁTICA

 Unidades de medida:
días, semanas,
meses.
 Orientación en el
micro y
mesoespacio.
 Relaciones entre el
sujeto y los objetos y
entre los objetos
entre sí:
arriba/abajo,
adelante/atrás,
izquierda/derecha.
Vida familiar y relaciones  Evocar lo ya conocido.
sociales de diferentes grupos  Hacerse preguntas. Construir grupalmente cuestionamientos con relación al tema.
en la sociedad colonial.  Formular anticipaciones.
 La organización  Buscar información en distintas fuentes de información (relatos, testimonios,
familiar y los roles de fotografías, textos, películas, etc.).
hombres, mujeres y  Escuchar relatos, historias de vida e información leída por el docente. Observar y
niños de los diversos
leer imágenes en forma guiada.
grupos en la
 Elaborar preguntas para realizar entrevistas con ayuda del docente.
sociedad colonial.
 Buscar información por medios digitales con ayuda del maestro y/o de las familias.
 Formas y lugares de
sociabilidad e  Participar en intercambios orales atendiendo a los roles de la conversación.
intercambio de
distintos grupos
sociales.
CIENCIAS SOCIALES

 Jerarquías, derechos
y obligaciones de los
diferentes grupos
sociales.
 Normas que regulan
las relaciones y los
intercambios.
 La organización de
las viviendas y los
objetos de la vida
cotidiana de distintos
grupos.
 Los trabajos,
trabajadores y las
técnicas en la
sociedad colonial.
 Cambios y
continuidades en las
formas de recordar,
celebrar y festejar.
EL CUERPO HUMANO  Observar sistemáticamente a fin de hallar las características externas de los animales
 Partes del cuerpo en y las plantas.
humanos: la cabeza,  Describir a través de dibujos y/o textos sencillos las características observadas en
CIENCIAS NATURALES

el tronco, las animales y plantas.


extremidades.  Utilizar lupas, pinzas y otros instrumentos que faciliten o mejoren la calidad de la
observación.
 Elaborar clasificaciones sencillas de plantas y animales según criterios sugeridos por
el docente y también propuestos por los alumnos.
 Buscar información mediante la lectura de textos y/o materiales audiovisuales para
ampliar o complementar información obtenida a través de las observaciones.
 Sistematizar información en fichas y/o tablas de animales y plantas.

6
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 7

Segundo Año mes de Abril


CONTENIDOS
AREAS

CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

 Seguir la lectura de  Conocer los criterios de selección de los textos a compartir (por autor, por tema, por
quien lee en voz alta. género, etc.) y poder anticipar itinerarios de lectura.
 Expresar los efectos que  Escuchar leer al docente u otros lectores (bibliotecarios, familiares, alumnos de años
las obras producen en el superiores) diversidad de textos literarios de trama cada vez más compleja y/o por
lector. períodos cada vez más prolongados, sin perder el hilo argumental.
 Seleccionar las obras  Reconocer y explorar elementos formales del libro (paratextos) para anticipar ideas
que se desea leer o sobre el género, el tema, la trama, los personajes, y/o vincularlo con otros textos
escuchar leer. escuchados. Verificar las hipótesis al finalizar la lectura.
 Leer textos breves  Construir el sentido de los textos usando e incrementando el conocimiento sobre los
(etiquetas, listas, portadores de texto y sobre el lenguaje escrito.
carteles, indicaciones)  Indagar acerca de aquello que sea de su interés, o por dudas relacionadas al texto
en forma escuchado, cada vez con mayor precisión.
contextualizada y en  Interpretar las entonaciones que comunican matices, tensiones o sentimientos, las
situaciones con sentido imágenes del texto, las metáforas, los juegos de palabras, la relación imagen-texto
para trabajar las en libro álbum.
características del  Conversar sobre el texto, los paratextos, el tema de la lectura, la literatura, el
sistema alfabético. lenguaje (frases de inicio, frases repetidas, connotaciones).
 Expresarse en su propia  Preguntar y comentar todo aquello que sea de su interés en referencial texto leído u
variedad lingüística, otros vinculados con este en forma cada vez más ajustada.
adecuarla a la situación  Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído en forma cada
comunicativa y acceder vez más clara y precisa.
progresivamente a las  Explicitar preferencias de géneros, autores, temas, personajes, argumentos.
variedades lingüísticas  Establecer relaciones entre textos leídos, justificarlas eficazmente y analizar qué es lo
de docente y que tienen en común.
compañeros.  Renarrar oralmente con un propósito definido (comentar lo leído a un compañero
 Escribir textos breves en que faltó, tomar nota para ver lo que tienen en común varios textos, recordar
situaciones pasajes).
RÁCTICAS DEL LENGUAJE

contextualizadas (listas,  Frecuentar y explorar distintos textos escritos en diversos escenarios: biblioteca
títulos, etiquetas, áulica, escolar, etc.
epígrafes, rimas)  Elegir textos que se desea mirar, escuchar leer, o leer solos, explicitando los criterios
utilizando los cada vez con mayor precisión.
conocimientos que  Anticipar contenidos.
tienen sobre el sistema.  Seleccionar palabras de esos textos y analizarlas (sonidos, familias de palabras,
 Utilizar el repertorio de prefijos, palabras derivadas, flexión de género y número).
marcas gráficas  Reconocer si dos o más palabras riman y decir palabras que rimen; reconocer dos o
disponibles (letras, más palabras que comienzan o terminan con el mismo sonido o tienen un mismo
signos de entonación, de sonido en el medio; y decir palabras que comiencen o terminen con el mismo sonido.
puntuación) para  Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas.
escribir textos  Conocer e interesarse por las diferencias en el lenguaje de los intercambios
despejados y/o textos cotidianos, notar que algo se dice de distinto modo en diferentes lugares, validar las
breves contextualizados variedades lingüísticas que conviven en el aula y en el contexto de los alumnos,
y en situaciones aprender paulatinamente, a adecuarlas a los contextos y las situaciones
significativas o con comunicativas.
sentido.  Acceder a la posibilidad de recurrir a registros relativamente formales, reflexionar
 Reconocer las letras por sobre el grado de formalidad requerida según la situación comunicativa y la
los sonidos, el nombre necesidad de adecuación a las circunstancias y al interlocutor.
y/o su representación  Diferenciar escritura de marcas que no lo son, identificar las letras, trazarlas y
gráfica. distinguirlas de otros símbolos.
 Trazar de modo  Reconocer la orientación de la escritura de izquierda a derecha.
convencional los  Escribir palabras conocidas, significativas y frecuentes para ellos.
grafemas en letra  Reconocer las letras por los sonidos, el nombre y/o su representación gráfica.
imprenta mayúscula,  Trazar de modo convencional los grafemas en letra imprenta mayúscula, minúscula y
minúscula y cursiva.
posteriormente cursiva.  Determinar dónde es necesario dejar espacios.
 Comenzar a colocar signos de puntuación (implica incorporar el concepto de
oración): punto, coma.
 Utilizar mayúsculas cuando corresponda (implica concepto de oración, de sustantivo
común y propio).
 Recurrir a escrituras confiables y/o a la morfología de las palabras y a los parentescos
lexicales (familias de palabras) para resolver dudas ortográficas.

7
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 8

 Números hasta el
100 o 150.  Ordenar números hasta el 100 o 150.
 Operaciones de  Resolver problemas, por medio de diversos procedimientos, que involucren a la
suma y resta que suma en el sentido de ganar o avanzar en el contexto lúdico.
involucren los  Resolver problemas que involucren a la resta en el sentido de quitar una cantidad de
sentidos más otra.
sencillos de estas  Elaborar mensajes para identificar figuras.
operaciones.  Discutir sobre la pertinencia y suficiencia de las descripciones/mensajes elaborados
 para caracterizar las figuras.
MATEMÁTICA

Figuras
geométricas  Interpretar mensajes sobre la ubicación de objetos y personas en el espacio.
(cóncavas y  Analizar de manera colectiva la insuficiencia de información que comunique la
convexas). ubicación de objetos y personas en el espacio.
Características.  Enfrentar situaciones que impliquen representar mediante dibujos espacios físicos,
Lados curvos y comunicando la ubicación de objetos en los mismos.
rectos.
 Operaciones de
suma y resta que
involucren los
sentidos más
sencillos de estas
operaciones.
Formas de organización
familiar en contextos  Buscar y analizar información en distintas fuentes (fotografías, pinturas, litografías,
culturales diversos. imágenes, relatos, canciones, textos, revistas).
 La conformación,  Escuchar relatos, historias de vida, canciones, lecturas y explicaciones por parte del
integración y docente.
organización de las  Participar en debates e intercambios orales entre compañeros y con el docente.
familias en el Formular anticipaciones y preguntas Escuchar relatos, historias de vida e información
mundo actual. leída por el docente.
 Costumbres,
valores y creencias
CIENCIAS SOCIALES

de familias en
contextos sociales
diversos.
 Valoración y
respeto por
costumbres,
valores y creencias
diferentes.
 Cambios y
continuidades en
los modos de vida
de las familias.
 Valoración y
vigencia de los
Derechos del Niño.

8
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 9

EL CUERPO HUMANO
Cambios en humanos
 Cambios en los  Observar imágenes y explorar su propio cuerpo para describir los cambios físicos a
humanos desde el través del tiempo.
nacimiento hasta
la edad actual.  Buscar información en diversas fuentes (libros, enciclopedias, revistas y/o videos)
 Diferentes etapas para ampliar las explicaciones sobre los fenómenos estudiados.
en la vida de las
personas: cuando  Organizar y sistematizar la información a través de tablas y/o fichas.
somos bebés,
niños,  Organizar la información en secuencias de imágenes acompañada por textos breves.
adolescentes,
 Planificar y realizar entrevistas a especialistas para hallar respuestas a preguntas
adultos, ancianos.
 Distintos tipos de formuladas por los alumnos.
cambios: físicos; en
los gustos e
intereses
personales;
desarrollo de la
CIENCIAS NATURALES

autonomía para
realizar las
actividades
cotidianas.
 Cambios en los
niños a lo largo del
año:
caracterización de
los cambios físicos
a través de la talla,
tamaño de manos
y pies y la
dentición.
Cuidados de la salud.
 Cuidados para
alcanzar un buen
crecimiento:
alimentación,
higiene, juego y
esparcimiento y
descanso.
 Cuidado de los
dientes: cepillado,
control
odontológico y
alimentación.

9
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 10

Tercer Año Mes De Abril


CONTENIDOS
CULAR
ÁREAS
CURRI

ES

CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

 Seguir la lectura de quien  Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los
lee en voz alta. personajes y/o vincularlos con otros textos escuchados o leídos. Verificar las
 Seleccionar las obras que se hipótesis al finalizar la lectura.
desea leer o escuchar leer.  Escuchar a quien lee en voz alta textos pertenecientes a diferentes géneros
 Releer para profundizar la discursivos literarios y seguir la lectura en algún soporte (papel y digital).
lectura de ciertas obras,  Al leer poesías, por ejemplo, escuchar atentamente las entonaciones que
comparar diversas comunican matices, tensiones o sentimientos; dejarse llevar por el ritmo, la
interpretaciones, detenerse musicalidad; permitirse interpretar libremente las imágenes.
en determinados detalles  Construir el sentido del texto usando el conocimiento sobre los paratextos y
y/o recursos. los recursos del lenguaje.
 Leer en voz alta para  Indagar específicamente acerca de aquello que sea de su interés, o a partir de
diferentes auditorios y con dudas relacionadas con el texto escuchado.
diversos propósitos,  Formular justificaciones sobre la elección realizada, estableciendo criterios de
compartir la lectura con selección (si se elige la obra por el autor, porque se sigue a un personaje, por
otros. el gusto por el género, por la extensión, por ejemplo).
 Hablar para compartir con  Compartir con otros las interpretaciones sobre lo leído, releer para encontrar
otros las interpretaciones pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes.
de lo leído y expresar los  Releer para comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras
efectos que las obras lecturas.
producen.  Releer y comentar para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes
 Plantearse y sostener un efectos de sentido por medio del lenguaje.
propósito para la escritura y  Seleccionar los textos oportunos para ser leídos de acuerdo con el propósito
tener en cuenta al y destinatario.
destinatario.  Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra, al propósito
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

 Revisar lo que se escribe y a la situación en que se lee.


mientras se escribe hasta  Leer respetando entonaciones, matices, marcas de expresión de textos
alcanzar un texto que se literarios variados (poesía).
considere bien escrito.  Ensayar e intercambiar con otros para lograr los efectos buscados (considerar
 Editar considerando el los tonos de voz, pausas, matices).
propósito que generó la  Ajustar la lectura a la situación, al propósito y a los destinatarios de forma
escritura, las características cada vez más autónoma.
del portador, del género,  Conversar sobre el texto, los paratextos, el autor, el tema de la lectura, la
del destinatario. literatura, el lenguaje.
 Preguntar y comentar de forma cada vez más precisa todo aquello que sea de
 Reconocer la red semántica
de los textos leídos y su interés con relación a los textos leídos.
escuchados.  Expresar sus opiniones acerca de lo leído y los efectos que la obra les produjo.
 Explicitar preferencias sobre temas, géneros, autores, personajes, tramas.
 Establecer vínculos con las ilustraciones, si fuera pertinente, etc.
 Producir en forma grupal, de a pares o individualmente, un plan del texto que
se va a elaborar teniendo en cuenta las características del género discursivo,
el propósito que generó la escritura y el destinatario.
 Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo escribir de
forma cada vez más autónoma.
 Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo
mientras se escribe a partir del uso de borradores, discutir y decidir acerca de
los datos, episodios, situaciones, frases, palabras a incluir.
 Tomar decisiones cada vez más ajustadas al género, al destinatario y al
propósito que generó la escritura.
 Recurrir a distintas obras para buscar ideas o resoluciones de problemas
relacionados con la escritura propia.
 Tener en cuenta, de forma cada vez más autónoma, las características del
género discursivo, el propósito que generó la escritura, las características del
portador y el destinatario para la textualización final.
 Rastrear los adjetivos en una poesía para identificar las apreciaciones del
poeta sobre lo que está escribiendo.
 Descubrir las relaciones de sinonimia y antonimia y sus propósitos dentro del
texto.

10
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 11

 Números hasta el 1000 o  Ordenar números hasta el 1000 o 1500.


1500.  Analizar el valor de la cifra según la posición que ocupa (unos, dieces, cienes,
 Valor de las cifras según la miles).
posición que ocupa en el  Resolver problemas, por medio de diversos procedimientos, que involucren
número (unos y dieces). a la suma en el sentido de ganar o avanzar en el contexto lúdico.
 Operaciones de suma y  Resolver problemas que involucren a la resta en el sentido de quitar una
resta que involucren los cantidad de otra.
sentidos más sencillos de  Construir y utilizar estrategias de cálculo mental para resolver sumas y
estas operaciones. restas.
 Cálculo mental de sumas y  Resolver problemas que involucran organizaciones rectangulares.
restas  Analizar distintos procedimientos y relacionarlos que los cálculos que
 Multiplicación: problemas permiten resolver este tipo de problemas.
que involucran distintos  Usar la calculadora para resolver cálculos y problemas multiplicativos.
sentidos.  Usar la calculadora para verificar resultados.
MATEMÁTICA

 Uso de la calculadora y la  Resolver problemas que impliquen la medición de longitudes usando el


multiplicación. metro, el centímetro y el milímetro como unidades de medida.
 Unidades de medida de  Utilizar la regla y cintas métricas para medir longitudes y conocer la
longitud, capacidad y peso. equivalencia entre metro y centímetro.
 Cuadrados, rectángulos y  Construir figuras que contengan cuadrados y rectángulos, utilizando hojas
triángulos. Características. cuadriculadas y lisas como medio para analizar algunas de sus
características.
 Similitudes y diferencias.
 Usar la regla y la escuadra para construir y/o copiar cuadrados y rectángulos
 Orientación en el micro y
en hojas cuadriculadas y lisas.
mesoespacio.
 Interpretar mensajes que refieran a las características de cuadrados y/o
 Relaciones entre el sujeto y
rectángulos en términos de longitud de lados para reproducir dibujos que los
los objetos y entre los
contengan.
objetos entre sí: arriba/
 Decidir modos de comprobar que las reproducciones son correctas.
abajo, adelante/atrás,
 Interpretar mensajes sobre la ubicación de objetos y personas en el espacio.
izquierda/derecha.
 Analizar de manera colectiva la insuficiencia de información que comunique
la ubicación de objetos y personas en el espacio.
 Enfrentar situaciones que impliquen representar mediante dibujos espacios
físicos, comunicando la ubicación de objetos en los mismos.
La vida social en diferentes contextos.
 La vida cotidiana de las  Intercambiar y confrontar ideas sobre la temática.
personas en áreas rurales,  Establecer relaciones entre el respeto por los deberes y derechos y la buena
grandes ciudades, convivencia.
medianas y pequeñas:  Revisar, ratificar o rectificar la hipótesis inicial.
CIENCIAS SOCIALES

actividades, Registrar, sistematizar y comunicar la información en diferentes soportes


desplazamientos, ritmos.
 Paisajes rurales y urbanos:
elementos característicos.
 Problemas sociales en
distintos contextos.
 Problemas ambientales en
distintos contextos.
Derechos y responsabilidades de los
ciudadanos e instituciones.

11
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 12

EL CUERPO HUMANO  Observar sistemáticamente imágenes de estructuras dentarias para


El cuidado de la salud hipotetizar sobre el tipo de alimentación que poseen.
 Diferencias entre las  Describir estructuras dentarias mediante textos sencillos.
enfermedades contagiosas  Elaborar criterios de clasificación de animales según el tipo de alimentación.
y no contagiosas. Ejemplos  Observar y realizar registros mediante dibujos realistas y tablas de los cambios
de cada una. visibles en las plantas a lo largo del año.
 La prevención de las  Analizar e interpretar los registros para elaborar conclusiones parciales sobre
enfermedades contagiosas: la relación entre los cambios en las plantas y las regularidades del ambiente.
las vacunas, las  Formular preguntas investigables relacionadas con las enfermedades
desinfecciones periódicas y contagiosas y algunas funciones de los sistemas del cuerpo humano.
la higiene personal como  Diseñar actividades experimentales sencillas para responder preguntas
medidas de prevención del relacionadas con el funcionamiento de algunos órganos del cuerpo humano.
contagio.  Buscar información en textos sencillos para ampliar sus conocimientos sobre
Aproximación a funciones del cuerpo las funciones de digestión, circulación y respiración y sobre el movimiento y
CIENCIAS NATURALES

humano. sostén del cuerpo.


 Relación entre algunos  Describir y comparar imágenes y modelizaciones sobre la circulación de
órganos del cuerpo materiales en el cuerpo: los alimentos que son digeridos, el aire que
humano y referencia inspiramos y expiramos de los pulmones y la sangre que circula por los vasos
parcial a sus funciones: la sanguíneos.
digestión de alimentos a lo  Elaborar de manera conjunta generalizaciones sencillas sobre algunas
largo del tubo digestivo. funciones y algunos órganos del cuerpo.
 La circulación de la sangre  Realizar observaciones y registrar en cuadros y tablas los resultados al
por vasos sanguíneos por comparar los cambios de frecuencia cardíaca y respiratoria al realizar
todo el cuerpo. diferentes actividades (reposo y ejercitación).
 Cambios en la frecuencia  Buscar información en textos y materiales audiovisuales para ampliar y/o
cardíaca y respiratoria por complementar los resultados de las exploraciones y actividades
diferentes esfuerzos o experimentales sencillas.
estados de ánimo.  Organizar y sistematizar la información en cuadros simples, de doble entrada,
 Los movimientos de textos breves y/o folletos.
inspiración y espiración en
la respiración.
 Estructura global del
esqueleto, articulaciones y
músculos.

12
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 13

Continuamos con la propuesta de trabajo del mes de


marzo sobre la lectura de cuentos tradicionales, siempre
con el propósito de que los alumnos tengan contacto
con los mismos y puedan realizar lecturas que sean de
su agrado y trabajar siempre partiendo del texto, es decir de una unidad que tiene sentido y no
aisladamente.
En esta oportunidad leeremos el cuento: “Los músicos de Bremen”

 Se inicia la clase interrogando a los niños/as sobre el cuento leído anteriormente. Se pregunta:

¿a qué tipo de cuento se hacía referencia la clase pasada?

 Seguidamente se les entrega una copia con el cuento:

Los músicos de Bremen


Un hombre tenía un burro que, durante largos años, había estado
llevando sin descanso los sacos al molino, pero cuyas fuerzas se iban
agotando, de tal manera que cada día se iba haciendo menos apto para
el trabajo. Entonces el amo pensó en deshacerse de él, pero el burro se
dio cuenta de que los vientos que soplaban por allí no le eran nada
favorables, por lo que se escapó, dirigiéndose hacia la ciudad de
Bremen. Allí, pensaba, podría ganarse la vida como músico callejero.
Después de recorrer un trecho, se encontró con un perro de caza que estaba tumbado en medio del
camino, y que jadeaba como si estuviese cansado de correr.
-¿Por qué jadeas de esa manera, cazadorcillo? -preguntó el burro.
-¡Ay de mí! -dijo el perro-, porque soy viejo y cada día estoy más débil y, como tampoco sirvo ya para
ir de caza, mi amo ha querido matarme a palos; por eso decidí darme el bote. Pero ¿cómo voy a
ganarme ahora el pan?
-¿Sabes una cosa? -le dijo el burro-, yo voy a Bremen porque quiero hacerme músico.
Vente conmigo y haz lo mismo que yo; formaremos un buen dúo: yo tocaré el laúd y tú puedes tocar
los timbales.
Al perro le gustó la idea y continuaron juntos el camino. No habían andado mucho, cuando se
encontraron con un gato que estaba tumbado al lado del camino con cara avinagrada.
-Hola, ¿qué es lo que te pasa? -preguntó el burro.
-¿Quién puede estar contento cuando se está con el agua al cuello? -contestó el gato-.
Como voy haciéndome viejo y mis dientes ya no cortan como antes, me gusta más estar detrás de la
estufa ronroneando que cazar ratones; por eso mi ama ha querido ahogarme.

13
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 14

He conseguido escapar, pero me va a resultar difícil salir adelante. ¿Adónde iré?


-Ven con nosotros a Bremen, tú sabes mucho de música nocturna, y puedes dedicarte a la música
callejera.
Al gato le pareció bien y se fue con ellos. Después los tres fugitivos pasaron por delante de una
granja; sobre el portón de entrada estaba el gallo y cantaba con todas sus fuerzas.
-Tus gritos le perforan a uno los tímpanos -dijo el burro-, ¿qué te pasa?
-Estoy pronosticando buen tiempo -dijo el gallo-, porque hoy es el día de Nuestra Señora, cuando
lavó las camisitas del Niño Jesús y las puso a secar. Pero como mañana es domingo y vienen
invitados, el ama, que no tiene compasión, ha dicho a la cocinera que me quiere comer en la sopa. Y
tengo que dejar que esta noche me corten la cabeza.
Por eso aprovecho para gritar hasta desgañitarme, mientras pueda.
-Pero qué dices, cabeza roja -dijo el burro-, mejor será que te vengas con nosotros a Bremen. En
cualquier parte se puede encontrar algo mejor que la muerte. Tú tienes buena voz y si vienes con
nosotros para hacer música, seguro que el resultado será sorprendente.
Al gallo le gustó la proposición, y los cuatro siguieron el camino juntos.
Pero Bremen estaba lejos y no podían hacer el viaje en un sólo día. Por la noche llegaron a un bosque
en el que decidieron quedarse hasta el día siguiente. El burro y el perro se tumbaron bajo un gran
árbol, mientras que el gato y el gallo se colocaron en las ramas. El gallo voló hasta lo más alto,
porque aquél era el sitio donde se encontraba más seguro. Antes de echarse a dormir, el gallo miró
hacia los cuatro puntos cardinales y le pareció ver una lucecita que brillaba a lo lejos. Entonces gritó
a sus compañeros que debía de haber una casa muy cerca de donde se encontraban. Y el burro dijo:
-Levantémonos y vayamos hacia allá, pues no estamos en muy buena posada.
El perro opinó que un par de huesos con algo de carne no le vendrían nada mal. Así que se pusieron
en camino hacia el lugar de donde venía la luz. Pronto la vieron brillar con más claridad, y poco a
poco se fue haciendo cada vez más grande, hasta que al fin llegaron ante una guarida de ladrones
muy bien iluminada. El burro, que era el más grande, se acercó a la ventana y miró hacia el interior.
-¿Qué ves, jamelgo gris? -preguntó el gallo.
-¿Que qué veo? -contestó el burro-, pues una mesa puesta, con buena comida y mejor bebida, y a
unos ladrones sentados a su alrededor que se dan la gran vida.
-Eso no nos vendría mal a nosotros -dijo el gallo.
-Sí, sí, ¡ojalá estuviéramos ahí dentro! -dijo el burro.
Entonces se pusieron los animales a deliberar sobre el modo de hacer salir a los ladrones; y al fin
hallaron un medio para conseguirlo.
El burro tendría que alzar sus patas delanteras hasta el alféizar de la ventana; luego el perro saltaría
sobre el lomo del burro; el gato treparía sobre el perro, y, por último, el gallo volaría hasta ponerse
en la cabeza del gato. Una vez hecho esto, y a una señal convenida, empezaron los cuatro juntos a
cantar. El burro rebuznaba, el perro ladraba, el gato maullaba y el gallo cantaba. Luego se arrojaron
por la ventana al interior de la habitación rompiendo los cristales con gran estruendo. Al oír tan
tremenda algarabía, los ladrones se sobresaltaron y, creyendo que se trataba de un fantasma,
huyeron despavoridos hacia el bosque.
Entonces los cuatro compañeros se sentaron a la mesa, dándose por satisfechos con lo que les
habían dejado los ladrones, y comieron como si tuvieran hambre muy atrasada.

14
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 15

Cuando acabaron de comer, los cuatro músicos apagaron la luz y se dedicaron a buscar un rincón
para dormir, cada uno según su costumbre y su gusto. El burro se tendió sobre el estiércol; el perro se
echó detrás de la puerta; el gato se acurrucó sobre la cocina, junto a las calientes cenizas, y el gallo
se colocó en la vigueta más alta. Y, como estaban cansados por el largo camino, se durmieron
enseguida. Pasada la medianoche, cuando los ladrones vieron desde lejos que en la casa no brillaba
ninguna luz y todo parecía estar tranquilo, dijo el cabecilla:
-No deberíamos habernos dejado intimidar.
Y ordenó a uno de los ladrones que entrara en la casa y la inspeccionara. El enviado lo encontró todo
tranquilo. Fue a la cocina para encender una luz y, como los ojos del gato centelleaban como dos
ascuas, le parecieron brasas y les acercó una cerilla para encenderla. Mas el gato, que no era amigo
de bromas, le saltó a la cara, le escupió y le arañó. Entonces el ladrón, aterrorizado, echó a correr y
quiso salir por la puerta trasera.
Pero el perro, que estaba tumbado allí, dio un salto y le mordió la pierna. Y cuando el ladrón pasó
junto al estiércol al atravesar el patio, el burro le dio una buena coz con las patas traseras. Y el gallo,
al que el ruido había espabilado, gritó desde su viga: -¡Kikirikí!
Entonces el ladrón echó a correr con todas sus fuerzas hasta llegar donde estaba el cabecilla de la
banda. Y le dijo:
-¡Ay! En la casa se encuentra una bruja horrible que me ha echado el aliento y con sus largos dedos
me ha arañado la cara. En la puerta está un hombre con un cuchillo y me lo ha clavado en la pierna.
En el patio hay un monstruo negro que me ha golpeado con un garrote de madera. Y arriba, en el
tejado, está sentado el juez, que gritaba: « ¡Traedme aquí a ese tunante!». Entonces salí huyendo.
Desde ese momento los ladrones no se atrevieron a volver a la casa, pero los cuatro músicos de
Bremen se encontraron tan a gusto en ella que no quisieron abandonarla nunca más. Y el último que
contó esta historia, todavía tiene la boca seca.
FIN
 Se realizará lectura guiada y luego una lectura modelo del texto.

 Seguidamente se trabajará sobre la comprensión a través de preguntas:

¿De qué trata el cuento? ¿Quiénes son los músicos? ¿Dónde transcurren los hechos? ¿Qué

problema se le presentó a los animalitos? ¿Cómo se resuelve el conflicto?

15
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 16

 Se continúa la clase explicando en primer lugar que los cuentos tradicionales tienen

características particulares, como:

- En la mayoría de los casos no tienen autor, son anónimos.

- Se transmiten de generación en generación.

- Los personajes representan el bien y el mal, algunos son animales con cualidades

humanas o seres con poderes extraordinarios.

- No ofrecen demasiados detalles de los lugares o tiempo en donde se ubican las acciones.

- Plantean alguna situación mágica o maravillosa.

- Por lo general dejan una enseñanza.

También se explicará que todos los cuentos tienen un protagonista y un oponente, que se
enfrentan, donde el protagonista desea algo y el antagonista buscará impedir que eso suceda, así es
como aparece el problema o conflicto (se pueden dar ejemplos de los cuentos leídos).

 Posteriormente el docente copiará en el pizarrón las características principales que presenta el

mismo, y los alumnos lo copiarán en sus cuadernos.

 Responder teniendo en cuenta el texto leído:

a. ¿Cómo es el lugar y en qué tiempo transcurren los hechos?

b. ¿Qué situación mágica se presenta?

c. ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Qué es lo que ellos desean?

d. ¿Quién es el antagonista? ¿Qué quiere impedir?

 Extrae una frase referida a:

PERRO:

BURRO:

DUEÑOS:

16
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 17

 Para culminar con la clase la docente preguntará:

¿Qué trabajamos hoy? ¿Qué era el cuento tradicional? ¿Cuáles son las características que nos

permiten reconocerlos?

 En un afiche se puede ir completando con los temas trabajados, poniendo cartelitos, y esto

quedará pegado en el aula.

Con las siguientes actividades buscamos que nuestros alumnos/as se identifiquen como parte de un
espacio urbano o uno rural, que establezcan semejanzas y diferencias entre unos y otros y que, a la
vez, se den cuenta de que ambos se complementan.
Un ejemplo de ello es la producción de frutas y verduras, que se realiza en el campo pero se
procesan y comercializan en las ciudades.

 Antes de comenzar la clase preparar un video con varias imágenes, donde puedan observarse
paisajes urbanos y rurales.
 Reunidos en grupos observarán el video detenidamente para luego dialogar sobre él.
 Seguidamente la docente conversará con los niños/as guiándolos con las siguientes preguntas:
- ¿Qué les parece que representan las imágenes?
- ¿Cuál se parece al lugar dónde viven?
- ¿Cuál de los lugares tendrá mayor cantidad de personas?
- ¿A qué se dedicarán las personas que viven en ambos lugares?
La docente irá anotando sus respuestas en el pizarrón.

 A continuación trabajarán con las siguientes imágenes tomadas de Google

17
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 18

Observen con atención las dos fotos. Identifiquen para cada caso si se trata de un paisaje rural,
urbano o natural y anótenlo en sus cuadernos. Luego redacten una oración que describa lo que
observan en cada foto.

FOTO 1 FOTO 2

FOTO 3 FOTO 4

1. Completen el siguiente cuadro, señalando los elementos naturales y los elementos

construidos por la sociedad que identifiquen en cada foto.

Foto 1 Foto 2 Foto 3 Foto 4


Elementos rurales

Elementos
compartidos

2. Reunidos en grupo busquen una foto de la localidad donde viven y luego elaboren

un texto que describa cómo es la vida en ese lugar.

18
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 19

3. En la foto que eligieron, identifiquen los elementos naturales y los elementos

construidos por la sociedad. ¿Coinciden esos elementos con los que identificaron

en el cuadro anterior?

4. Finalmente intercambien los textos de los diferentes grupos y compárenlos. ¿Qué

similitudes y qué diferencias encuentran entre ellos?

 Luego de dialogar con los alumnos/as sobre lo realizado anteriormente la docente formulará la

siguiente pregunta: ¿en qué lugar te gustaría vivir: en uno urbano o en uno rural? A partir de

sus respuestas, formará dos grupos:

• Grupo 1, con los que prefieren un espacio urbano.

• Grupo 2, con los que eligen un espacio rural.

 Seguidamente les indicará las actividades que realizará cada grupo:

• Elaborar una maqueta con los recursos que tienen en su entorno (caja, papel de colores,

marcadores, goma, tijeras, borrador, lápiz, plastilina, colores, etcétera).

 Sugerir que, en cada grupo, sus integrantes se dividan las funciones que deben realizar.

 Acuerda con ellos la hora de inicio y de término de la actividad.

 El docente monitorea el trabajo de los grupos, apóyalos cuando sea necesario.

 Finalmente los niños explicarán oralmente la maqueta, deberán ir describiendo lo que

construyeron.

 Terminada la clase la docente reflexiona con los niños/as a partir de las siguientes preguntas:

- ¿Les gustó la actividad que realizaron?

- ¿Creen que las regiones de nuestro país tienen espacios urbanos y rurales?

- ¿Qué sucedería si desapareciera el espacio rural?

- ¿Dónde perciben mayor contaminación: en el espacio urbano o en el rural?

- ¿Cómo podemos mejorar nuestro espacio urbano?

19
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 20

 Como cierre podemos hacer una valoración del aprendizaje en base a estas preguntas: ¿les

gustó la clase de hoy? , ¿les ayudó a comprender mejor la maqueta?; ¿cómo podemos disminuir

la contaminación en las zonas urbanas?; ¿de qué manera podemos investigar más sobre lo

aprendido?

Como primer paso, para abordar la enseñanza del espacio en el Primer Ciclo , es necesario que
conozcamos cómo piensan nuestros alumnos el espacio físico (el real, el que viven), si conocen las
relaciones topológicas que en él desarrollamos: arriba, abajo, adelante, atrás, derecha, izquierda.
El espacio se empieza a conocer en esta etapa, a partir del propio cuerpo. Los niños obtienen su
primera noción espacial de un objeto acercándoselo a la boca, atrayéndolo con sus manos.
Los conceptos acerca del espacio se obtienen a través de acciones, es decir, en la interacción con el
espacio que nos rodea logramos establecer relaciones espaciales.
Aproximadamente se puede decir que hasta la mitad del Primer Ciclo, el espacio es concreto para
los niños/as, del mismo modo que el pensamiento, y ambos necesitan de la “exploración activa” por
parte de los niños para lograr los aprendizajes.
Poco a poco, se comienza a avanzar hasta establecer relaciones entre objetos y espacios sin tener
que estar condicionados por el propio cuerpo. Esto implica aceptar diferentes puntos de vista para
la ubicación de un objeto en el espacio.
Por todo esto, es que las propuestas de actividades acerca de estos contenidos deberán tener una
carga de exploración del espacio, de búsqueda de relaciones entre los objetos y de intercambio
entre compañeros y el docente para el logro de las expectativas.

 La propuesta consiste en armar una maqueta, que represente un espacio donde los niños

puedan transitar, o sea, ¡una maqueta gigante!

En ella podrán incluir:


 Las manzanas que conforman las cercanías de la escuela.

 La representación, a través de cajas, de las casas que rodean la escuela.

 Los lugares más característicos: negocios más importantes, bancos, iglesia, etc.

20
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 21

 Las calles con sus nombres, dirección de circulación y los carteles con la numeración

correspondiente.

 Semáforos u otras señales viales.

Y todas las ideas que se les ocurran a los docentes y a los alumnos, que sirvan para enriquecer

la propuesta.

 Para comenzar, debemos conocer el espacio que vamos a representar. Por eso es conveniente

en primer lugar, dar una recorrida por el mismo, y de allí surgirán todos los elementos a incluir

en la maqueta.

 Luego se asignará por grupos, la construcción de edificios y casa que serán ubicados en la

maqueta, la confección de cada elemento, debe ser realizada por los alumnos.

Debemos aclarar que si bien es importante respetar la escala de representación, éste es un

concepto que los alumnos/as no conocen, pero sí deben respetar los parámetros: es más grande

que…, es más chico que…, con esto nos referimos a que si la escuela es más grande que la casa,

esa relación debe respetarse.

 Una vez que tenemos construido el material, buscarán el lugar donde quedará

expuesto.

 Ahora comenzarán a armar la maqueta, con la ayuda del docente. Se ubicarán primero

las calles y a partir de allí los edificios construidos.

 Veo…veo…

Podemos jugar al “veo, veo”, usando los elementos de la maqueta. Por

ejemplo: “Veo, veo…una casa que está en la calle, al lado de la iglesia”.

¿Cuál es? ¿Hay una sola posibilidad?

También podemos incluir el trabajo con la numeración: “Veo, veo…que

en la calle hay un edificio que está entre el número 236 y 266… ¿De qué

edificio se trata?

21
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 22

 Siguiendo la pista

Un compañero guía a otro hasta llegar a un objeto previsto.

Por ejemplo: el docente indica como consigna: “deben llegar a la escuela respetando la dirección

de las calles, partiendo desde…”

El compañero/a que se encuentra fuera de la maqueta, guiará a su compañero/a: “…caminá dos

pasos hacia adelante, doblá a tu izquierda, caminá derecho, doblá a la derecha…”

 Dibujando el recorrido

Esta actividad comienza a relacionar el plano gráfico con el espacio. Un alumno/a realizará un

recorrido relatando en “voz alta” sus acciones por la maqueta. Por ejemplo: camino 5 pasos,

giro a la derecha, camino tres pasos, etc. Mientras otros alumnos/as dibujan el recorrido en

papel.

Una vez finalizado, se deberán comparar los trayectos graficados decidiendo entre todos cuál es

el más adecuado. El gráfico seleccionado será trasladado al plano del pizarrón.

Este paso es importante, ya que cambia el punto de vista de análisis del trayecto.

 Cada chico a su casa

En esta actividad el docente dará pistas para descubrir la casa de María, Fernanda, Paula,

Francisco y Lucas. Para ello dará pistas como por ejemplo: “La casa de Fernanda está en la calle

paralela a la calle de María y a la derecha de un kiosco”.

Una vez descubierta cada casa, deberán identificarlas y reconocerlas en el diagrama de la

maqueta realizado en el pizarrón por el docente. Esta actividad procura ir pasando del espacio

físico al espacio gráfico.

22
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 23

Momento de trabajo individual:


Cada alumno/a deberá contar con un pequeño plano de la maqueta y en él ubicar las calles y las

casas, además de reconocer paralelas y perpendiculares.

Reflexionamos:
El espacio se construye, esto
implica un proceso, un tiempo
de aprendizaje, que se verá
favorecido por propuestas que
impliquen la acción de nuestros
alumnos sobre la realidad y el
análisis de sus acciones.

Esta propuesta contiene una secuencia didáctica que tiene como propósito introducir a los niños/as
en el valor posicional, en el contexto del sistema monetario, lo que resulta también una oportunidad
para resolver problemas de suma y resta en el contexto del dinero asociados a los sentidos más
sencillos de estas operaciones, evolucionando desde procedimientos basados en el conteo a otros
de cálculo.

 En esta clase vamos a proponer la resolución de problemas sencillos de suma y resta a partir

de una imagen con precios. Se espera recuperar las ideas de los niños/as sobre el dinero y dar

23
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 24

lugar a diversas estrategias de resolución como el uso de billetes, dibujos o expresiones

numéricas.

 Problemas de suma y resta en el contexto del dinero.

El sistema monetario es uno de los tantos portadores de números que se utilizan en la vida social. En
esta clase apelaremos al dinero como contexto para la resolución de problemas de suma y resta.

KIOSCO
Alfajor Chocolate Helado Bombón
$10 $34 $30 $25

Paleta Galletitas Chupetín Pancho


$15 $15 $20 $37

1. Sofía quiere comprar un alfajor y un chupetín, ¿Cuánto tiene que pagar?

2. Javier compró un pancho. ¿Con qué billetes y monedas puede pagarlo justo? Pensá dos

maneras diferentes para pagar.

3. Valentina tiene estos billetes. ¿Le alcanza para comprar un helado?

24
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 25

 En esta actividad se utiliza una imagen con precios como marco para los enunciados.
Para resolver los problemas los alumnos/as podrán apoyarse en dibujos, ayuda de
billetes y monedas de fantasía, o el conteo de 1 en 1, 2 en 2, 5 en 5, 10 en 10, así como
apelar a cálculos conocidos. Luego de presentar el problema y realizar una lectura de
los enunciados, es importante alentar a los niños/as a que se enfrenten por sí solos a la
actividad, aunque no la resuelvan bien desde el primer intento.
 En caso de que algunos alumnos resuelvan la actividad rápidamente, se les puede
proponer nuevas situaciones como la siguiente, para que realicen solos o en parejas:
4. Federico compró un chocolate y dos bombones. ¿Cuánto gastó? Si pagó con 9 billetes
de $10, ¿cuánto le dieron de vuelto?
Tanto para componer el total como para calcular el vuelto, los alumnos podrán apelar
nuevamente a distintas estrategias de conteo a partir de dibujos, el cuadro de números o
billetes, o apoyarse en cálculos conocidos.
 En la puesta en común, la tarea será comparar las distintas resoluciones haciendo foco
en las descomposiciones numéricas utilizadas en el contexto del dinero. Como cierre
del intercambio se podrá focalizar lo trabajado a partir de preguntas como: “¿Cómo se
hace para formar una cantidad usando billetes y monedas? Y así arribar a diferentes
conclusiones.

Más problemas para resolver con lo que aprendimos

1. Para comprar una caja de lápices, Lucas usó estos billetes. ¿Cuánto dinero pagó si
no tuvieron que darle vuelto?

2. ¿Con qué billetes se puede pagar una birome que cuesta $29?

3. ¿Es cierto que si Andrés tiene todos estos billetes puede comprar un cuaderno que

cuesta $45?

4. Para saber cuánta plata tenía Lucía fue haciendo estos cálculos: 10 + 5 + 5 + 5 + 2.

Dice que tiene justo $37. ¿Estás de acuerdo con lo que dice Lucía? ¿Por qué?

25
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 26

La siguiente propuesta didáctica pretende que los alumnos/as apliquen sus aprendizajes en
situaciones de la vida diaria relacionadas con la cadena alimentaria. En ésta fluye la energía de un
organismo a otro en el ecosistema. La propuesta contempla situaciones de la vida diaria
relacionadas con los temas propuestos, observándolos y analizando experiencias sencillas.
Para el abordaje de la propuesta se recrearán los conceptos relacionados con el ecosistema,
la fotosíntesis, los seres vivos, los elementos del ambiente o el flujo de energía en el
ecosistema, entre otros.
Las actividades se desarrollarán a través de trabajos individuales y en equipos. Además, se
privilegian en esta propuesta experiencias sencillas en las que se formarán pequeñas cadenas y
redes tróficas.

Actividad inicial:” Exploramos un ecosistema”

 Organizamos a los alumnos/as en grupos pequeños para salir a recorrer la plaza del barrio de la

escuela.

 Mientras hacen el recorrido la docente guiará a los alumnos/as para que realicen observaciones

con la lupa de mano, que midan la altura de los árboles y puedan tomar algunas fotografías para

comentarlas luego en el aula y entre todos armar un collage del ecosistema visitado.

 Ya en el aula, la docente interroga sobre las características del ecosistema. Algunos

posiblemente duden sobre la existencia del flujo de energía, ya que dirán que solo había plantas

y algunos animalitos. ¿Cómo es posible la existencia de una cadena alimentaria? Si solo se

observaron plantas, hormigas, grillos, moscas, arañas y una pequeña langosta saltarina. ¿A

quién se come cada uno? ¿Cuál es el alimento de las plantas en la cadena alimenticia? ¿Dónde

están los descomponedores que no vemos?

 Se pedirá a los alumnos/as que respondan a cada una de las preguntas, mientras la docente

registrar en el pizarrón las respuestas a los interrogantes para su posterior contrastación.

26
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 27

 Finalmente se invitará a los alumnos/as a crear un ecosistema en un rincón del aula (puede ser

en una pecera) donde colocarán los animalitos y las plantas que hayan recolectado y que será

el “ecosistema del grado”, ya que será cuidado por todos los niños/as.

a. Anotar los nombres de los seres vivos que observaron en el

área de estudio.

b. Pedirles que comenten los hallazgos realizados.

c. Armar una cadena alimentaria con los seres vivos observados en el ecosistema. Una vez

terminadas realizar la puesta en común y compararlas con las de sus compañeros/as.

d. Comparar los resultados con las respuestas dadas a las preguntas de la situación de

aprendizaje al inicio de la actividad.

Se espera que los niños/as dibujen en sus cuadernos cadenas alimentarias con los seres vivos
observados en el ecosistema de estudio. Cerrar la actividad con una síntesis de los componentes del
ecosistema observados en la experiencia.

 Organizar a los alumnos/as de forma individual para la realización de la actividad en el

aula.

 Distribuir entre los estudiantes copias de la siguiente imagen.

27
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 28

Cadena Alimentaria

a. Invitar a los alumnos/as a que identifiquen con flechas el flujo de energía señalando

quién se come a quién. Identificar en la imagen el proceso de fotosíntesis.

b. Comparar entre los alumnos/as los resultados presentados.

c. Pegar en el pizarrón los diferentes dibujos con sus cadenas alimentarias y el proceso

de fotosíntesis. Comparar los resultados de la experiencia con las respuestas dadas

a las preguntas de la situación de aprendizaje. Semejanzas y diferencias.

Se espera en esta actividad que los alumnos/as presenten la cadena alimentaria en la imagen

entregada, que identifiquen la presencia del Sol en la fotosíntesis de la planta y ésta como

productora de los alimentos en el ecosistema de la imagen.

 Cerrar la actividad con una síntesis sobre los procesos presentes en el ecosistema anterior:

cadena alimentaria y fotosíntesis

28
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 29

 Organizar a los alumnos/as en el aula para la proyección del video “Cadena alimenticia”
que encontraremos en la siguiente página web: http://www.youtube.com/
watch?v=KifUzIfgD98
 Comentar el video con el grupo, realizando las siguientes preguntas:
a. ¿Por qué se habla de red alimenticia?
b. ¿Por qué los árboles son los productores en el ecosistema?
c. ¿Cuáles son los consumidores en la cadena?
d. ¿Cuál es la función de los descomponedores en el ecosistema?
e. ¿Cuáles son los grandes depredadores en el ecosistema?
 Dibujar de forma individual una red alimenticia utilizando los seres vivos

que observaron en el video.

Con esta actividad se espera que los alumnos/as reconozcan las


cadenas, las redes alimenticias y los seres vivos involucrados en cada
una.
Cerrar la actividad comentando la importancia de las redes y cadenas
alimenticias presentes en los ecosistemas, así como el proceso de
fotosíntesis para la existencia de los organismos productores.

 Presentar en forma de síntesis los elementos relevantes trabajados en la

propuesta didáctica. Se recomienda enfatizar en los conceptos

relacionados con la importancia de la fotosíntesis para la producción de los

alimentos en las plantas.

29
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 30

Las comillas forman parte del grupo de los signos de puntuación

que solemos utilizar en los textos y que pueden emplearse con

distintos fines.

Esta característica supone que el lector deba comprender cuál es su función en un texto

determinado y del mismo modo y por la misma razón el autor de cualquier texto que use las

“comillas” debe estar atento a emplearlo correctamente.

Actividad 1:
 Comenzaremos trabajando con nuestros alumnos sobre cuándo no se deben usar las comillas.

Esta propuesta se apoya en el hecho de que es muy común el uso inadecuado de las “comillas”,

lo que puede ocasionar algún problema en relación con la instancia mediata o diferida de la

lectura: usar incorrectamente las comillas puede llevar a que sean leídas en un sentido distinto

del que se les quiso dar.

 Les proponemos ahora mirar junto a sus alumnos el siguiente video: “Reglas ortográficas: las

comillas” en https://youtu.be/IMy3gfh0jWE

Sugerirles antes de ver el video que presten a tención a las siguientes cuestiones:

1. ¿Cuál es la función que las comillas no cumplen?

2. Si no son las comillas el recurso adecuado, ¿cuál es el que sirve para cumplir esa función?

3. ¿Qué función o funciones se dice que cumple la comilla en el texto?

 Luego de ver el video, proponerles que, grupalmente, analicen las siguientes frases, y
que propongan de manera fundamentada la que consideren más adecuada:

A veces usamos mal las comillas. ¿Por qué será?


A veces usamos mal las comillas. ¿Por qué será?
A veces "usamos mal" las comillas. ¿Por qué será?
A veces usamos mal las comillas. ¿Por qué será?

30
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 31

Actividad 2: ¿Para qué sirven las comillas?


 Para que los alumnos/as comiencen a detectar en qué casos y con qué fines se usan las
comillas, les proponemos presentarles noticias de periódicos donde se vea el uso de las
mismas. Los siguientes son ejemplos para mostrar cómo vamos a trabajar con las mismas.
 En grupos pedirles que analicen y discutan cada uno de los casos propuestos, para finalmente
identificar o presentar una hipótesis sobre cuál es la función que cumplen las comillas en los
ejemplos dados.

 A partir de estos ejemplos, los alumnos/as podrán identificar dos modalidades en las que las
comillas sirven para señalar el discurso citado (en el primer caso, por ejemplo, se utilizan para
marcar el repudio hacia una acción.)
 Es recomendable que les propongan una puesta en común para discutir la interpretación que
realizó cada grupo a partir de los ejemplos dados, y poder de este modo recuperar los elementos
que en cada caso, funcionaron como indicadores para realizar las distintas lecturas.
 Finalmente pedirle a cada grupo que reformule los titulares de manera tal, de decir lo mismo,
sin tener que recurrir a las comillas.
Esta es una tarea posible en algunos casos (como el del discurso directo), pero que no tiene
manera de ser resuelta en otros (como en los usos para ciertos nombres). Es importante que los
alumnos perciban este fenómeno.

Actividad 3:

31
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 32

 Cuando vieron el video habrán notado que las comillas tienen, entre otras funciones, la

de señalar la ironía, además de enmarcar los significados o para señalar otro tipo de

nombres, como los de los cuentos y otras publicaciones.

 La propuesta ahora es organizar con los alumnos una expedición digital para que ellos

busquen otros ejemplos e intenten catalogarlos. La consigna será que naveguen por la

web, buscando textos entrecomillados en los que consideren que las comillas fueron

utilizadas con un fin distinto a los vistos hasta ahora.

 Es conveniente que la tarea se haga en grupos, dado que durante la expedición surgirán

muchas dudas respecto de qué función están cumpliendo las comillas: el debate grupal

sirve para organizar las ideas de los alumnos/as e intercambiar posibles respuestas a

sus propios interrogantes.

 Finalmente realizar una puesta en común para enriquecer la búsqueda de cada grupo.

 Como actividad de cierre, proponerles armar en grupo un: “Pequeño manual del uso de

las comillas”.

32
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 33

Con esta actividad nos proponemos reflexionar junto a nuestros alumnos/as acerca de los prejuicios
y los miedos que surgen frente a lo desconocido, particularmente frente a quienes pueden aparecer
como diferentes a uno/a, para fomentar la comprensión y evitar que realicen acciones que puedan
humillar a los demás.
Al igual que entre los adultos, podemos encontrar entre los niños/as actitudes de discriminación o
de rechazo hacia las personas, las costumbres o las ideas que reconocen como diferentes. Estas
acciones pueden expresar o bien modos de percibir y pensar de los distintos sectores sociales o bien
influencias de los medios de comunicación masiva, entre otros factores que influyen en la
socialización de los niños y las niñas.
Sugerimos comenzar la actividad con la lectura del siguiente fragmento de un texto literario:
Historia de un amor exagerado
Y empezó (la historia) en día jueves y en la segunda hora, en el preciso momento en que Santiago
Berón, el más petiso, vio entrar por la puerta del aula de tercer año a Teresita Yoon, la nueva. A
partir del recreo de las diez, Teresita Yoon, la nueva, también empezaría a llamarse Teresita Yoon, la
china, pero, para decir verdad, era coreana.
Teresita Yoon, la nueva, era linda. O, por lo menos, linda lo que se dice linda le pareció a Santiago
cuando la vio entrar con el delantal muy blanco y el pelo muy negro por la puerta del aula. Tenía
mejillas redondas como bizcochos tostados, ojos largos como hojas de laurel salvaje y una sonrisa
tan pero tan sonrisa [...]. Teresita Yoon, la nueva, entró un poco asustada, mirando tímidamente a
todos con sus ojos de laurel salvaje.
—¡Adelante! —dijo la señorita [...].
Entonces, Teresita Yoon hizo una pequeña reverencia y dijo como quien canta:
—An nienj.
Y ahí estalló la primera carcajada. Una sola [...], y después un montón de carcajadas.
—¿Qué decís? —chilló Gualberto.
— ¿En qué hablás? —rugió Damián. Y se oyeron los cuchicheos y las risitas de dos chicas de por ahí
cerca [...].
A Teresita Yoon los bizcochos se le pusieron rosados y las hojas de laurel salvaje se llenaron de agua.
La señorita [...] se dio cuenta de que ya era tiempo de dejar la tiza y de acercarse a Teresita. Le rodeó
los hombros con el brazo, miró muy enojada hacia el rincón de las carcajadas y dijo:
—Teresita Yoon es coreana y nos saludó como se saludan todos en Corea. Ahora se va a quedar a
vivir acá y va a aprender a saludar como nosotros.
La señorita sabía mucho de esas cosas porque tenía un novio italiano.
Graciela Montes

33
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 34

Buenos Aires, Colihue, 1997 (fragmento).

 Después de leer el cuento, podemos iniciar un diálogo con los niños y


las niñas a través del planteo de preguntas como las siguientes: ¿Por qué
les parece que los chicos y las chicas se reían? ¿Por qué a Teresita le
decían “la china”? ¿Tendría ella que abandonar su propio saludo o
podría aprender el nuestro y nosotros el de ella? ¿A alguno de ustedes le
pasó alguna vez algo parecido a lo que le ocurrió a Teresita? ¿Qué sintió
en ese momento? ¿Cómo se sentirían ustedes si les sucediera lo que le
pasó a Teresita? ¿A alguno le pasó encontrarse con alguien “diferente”?
¿En qué era diferente esa persona? ¿Qué nos pasa cuando nos
encontramos con alguien “diferente”? ¿Nos gusta o... sentimos miedo?
¿Nos enoja tener que hacer esfuerzos para entendernos? ¿Qué otros
sentimientos nos provoca? ¿Por qué les parece que nos pasa esto?

Aproximarse de una manera positiva a la diversidad sociocultural de un grupo escolar es una actitud
que requiere un proceso de aprendizaje y posiciones sustentadas en la igualdad de los derechos. El
simple intercambio entre alumnos y alumnas pertenecientes a contextos socioculturales diferentes
puede no resultar suficiente para incentivar actitudes y conductas respetuosas y de integración
positiva. Pero tampoco es posible lograr una convivencia enriquecedora desde la imposición de un
“deber ser” de tolerancia que encubra los sentimientos de rechazo. Es necesario que día a día
concretemos dentro del aula la valorización de cada niño y cada niña, y que se le brinde el respeto
que merece, como elementos básicos para su desarrollo y como condición indispensable para la
construcción de una convivencia ciudadana.
 Como actividad de cierre se puede hacer una reflexión sobre las semejanzas y las diferencias
que presentan los chicos y las chicas del grupo.

A través de esta actividad conjunta se acercarán a descubrir que todos tienen algo en común,
generando así un sentimiento de lo compartido, de lo colectivo.
Por ejemplo, ciertas necesidades básicas y los derechos que se vinculan con el desarrollo de una vida
digna como niños y niñas: necesidad y derecho a recibir afecto, a una buena alimentación, al
cuidado de la salud, a ser tratados con respeto, a aprender, a tener un nombre, una familia y un
hogar.
Además, les permitirá contemplar aquello que los diferencia de los demás y que los enriquece y
hace únicos: sus características personales, sus fortalezas y debilidades, sus habilidades, sus gustos,
sus formas de ser y de hablar, sus costumbres y sus historias familiares, entre otras cosas.
En todos los casos, será el docente el que deberá destacar y valorar la legitimidad de las diferencias,
tanto personales como socioculturales, teniendo cuidado en que, si esas diferencias están
sustentadas en procesos de desigualdad social, tienen que ser puestas en discusión desde,
justamente, la igualdad que proponen los derechos sociales.

34
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 35

La tarea principal de la enseñanza de las Artes Visuales en la Educación Primaria es lograr que los
alumnos aprendan a reflexionar e interpretar críticamente sus producciones y las manifestaciones
del mundo que los rodea. Esto se alcanzará mediante la producción de imágenes que sean producto
de la vinculación entre lo percibido y lo interpretado, utilizando el contexto inmediato como recurso
de análisis.
Los trabajos realizados se presentan en un espacio donde se realiza una muestra y exposición de los
mismos, sin que medie la selección de “los mejores”, sino que todos los trabajos sean presentados
como una muestra didáctica, donde se expliciten los conocimientos puesto en juego y el análisis
reflexivo que pudieran haber hecho los niños/as.
Explorar diferentes tipos de formas, tanto en el espacio bi como tridimensional, observar, imaginar,
realizar composiciones con diferentes técnicas, materiales y en distintas escalas, atendiendo a la
totalidad de la realización, analizar y reflexionar acerca de las formas en diferentes representaciones
y ámbitos, son indicadores que nos permiten conocer el alcance que cada alumno/a logró sobre el
contenido y cómo podemos actuar para que siga aprendiendo.
Es importante considerar los diferentes puntos de partida y el proceso de enseñanza-aprendizaje
con relación a los resultados obtenidos.

Clase 1:
 Para comenzar la clase el docente preguntará a sus alumnos/as
si conocen lo que es una forma, apelando a sus saberes previos; entre
todos se va construyendo un concepto a partir de las respuestas de los
niños/as y las orientaciones docentes: ¿qué formas conocemos? ¿La mancha en el cuaderno es
una forma? ¿Lo es el dibujo que está en la lámina?, ¿y la hoja del árbol? ¿Y el árbol mismo? ¿Y mi
propio cuerpo?

 A partir de un recorrido visual por el aula tratando de identificar formas intentamos discernir qué
diferencia a unas de otras: algunas son identificables, otras no; algunas las puedo recorrer, mirar

35
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 36

desde distintos lugares, otras solo pueden ser vistas de frente. ¿Qué pasa si cierro los ojos y trato
de reconocer formas? ¿Cómo se perciben al tacto la forma de un lápiz y el dibujo o la fotografía
de un lápiz?

 Luego de estos reconocimientos el/la docente propone dibujar formas en la hoja, diferentes
tipos, reconocibles y disparatadas, formas que parezcan volar por el aire y otras que se cayeron
al piso; formas que se chocan, que se empujan.
 Finalmente en una puesta en común, se comparten las reflexiones acerca de lo trabajado,
reponiendo y clarificando conceptos del inicio de la clase. Se le pides a los niños/as que traigan
formas para la clase siguiente.

Clase 2:
 Para comenzar la docente retoma los conceptos centrales que se estuvieron trabajando en la clase
anterior, reconocimiento de distintos tipos de formas: abstractas figurativas, volumétricas,
planas, con diferentes contornos, etc., trabajando estos conceptos a partir de las formas que
hayan traído los niños/as y de la observación de diferentes imágenes: diseños, imágenes de
dibujos animados, logotipos, obras de arte, murales, etc.
 Luego se propone a los alumnos/as componer paisajes imaginarios a partir de formas
volumétricas que pueden ser cajas de diferentes tamaños o algún otro material de desecho:
generar imágenes tridimensionales a partir del ordenamiento en el espacio de los volúmenes.
 Nuevamente, como en la clase anterior: formas que se superponen, que se ubican abajo, arriba,
se amontonan, se dispersan, etc.
 Para finalizar se realiza una puesta en común para recuperar conceptos.

Clase 3:
 Para comenzar la docente retoman los conceptos trabajados en las clases anteriores, indagando
acerca de las experiencias de producción tanto en la bidimensión como en la tridimensión. ¿Qué
particularidades adquieren las formas en cada uno de los casos? ¿Qué sensaciones, fantasías,
sentimientos evocaron?
 En esta clase el docente propone un trabajo grupal a partir de un tema específico (podría ser la
representación de un mundo imaginario debajo de la tierra) donde tomen decisiones compartidas
con el grupo acerca de trabajar con volúmenes o en un plano, ubicaciones espaciales,
características de las formas, colores a utilizar, etc. Se propicia la participación de todos/a, las
diferentes ideas y aportes.

36
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 37

INTRODUCCIÓN:
La Recuperación de las Islas Malvinas fue un hecho
importantísimo en la historia de los argentinos. Para
recordarlo y reafirmar nuestro sentido de
pertenencia a nuestra patria, los invitamos a
participar de este acto en el que renovaremos
nuestro compromiso de personas libres que
reclaman con justicia las tierras que nos pertenecen.

ENTRADA DE LA BANDERA DE CEREMONIAS:


Hoy nos reúne un hecho importante de nuestra historia por eso la Bandera de Ceremonia estará
presente.
Invitamos a los alumnos de 6° grado a conducirla triunfante para presidir este acto.
En esta ocasión será portada
por………………………………………………………………………………………………………………….
Los recibimos con un fuerte aplauso.

HIMNO NACIONAL
Nuestra canción patria es un símbolo de libertad, pero también de justicia. Sus versos hablan de
identidad nacional, de pertenencia, cantémosla expresando firmemente la idea de que nunca
dejaremos de sentir que las Islas Malvinas son parte de nuestra tierra argentina.

PALABRAS ALUSIVAS PARA EL ACTO:


La recordación del 2 de abril de 1982 nos lleva a introducirnos en nuestra historia. Una historia que
nos permitió por unos meses sentir a nuestras Islas Malvinas, como lo que en realidad son, parte de
nuestro territorio argentino.
Pero más allá de esto, nos hizo sentir efectivamente que eran nuestras y vivir la ilusión de un acto
de justicia: “se había puesto fin al arrebato inglés de esos dos pedacitos de tierra que nos
pertenecen no sólo por historia, sino también geográficamente.
Este recuerdo nos lleva a encontrarnos con una decisión que hoy a la distancia puede objetarse
como apresurada y con resultados muy tristes para todos nosotros. Pero además nos reencuentra
con un grupo de patriotas que vistieron el uniforme de soldado, para defender los derechos
territoriales argentinos, con su escasa experiencia en la guerra, pero con un inmenso corazón
fortalecido por el deseo de recuperar las islas.

37
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 38

Viajando en el tiempo recordamos a estos valientes, los recordamos con frío, con la sola compañía
de su armamento y el deseo de todos los que nos quedamos en el continente, de que tuviesen éxito.
Fue una gran responsabilidad y un acto de arrojo desembarcar, reducir a los ingleses que cuidaban
las islas y tomar posesión de ellas, sabiendo que las acciones no terminarían ahí. Que existiría una
respuesta armada y que no sería fácil mantener la soberanía en las islas.
Así y todo, allí se quedaron, vivieron la incertidumbre de no saber qué iba a pasar, ni cuando iban a
llegar los soldados enemigos.
Mantuvieron izada nuestra Bandera argentina, poniendo de manifiesto su voluntad y su amor a la
Patria.
Luego vino la lucha y soportaron también la superioridad numérica de los soldados ingleses y el
armamento sofisticado que poseían. Esta es otra historia, la que a nosotros nos debe interesar:
saber que este grupo de argentinos valerosos, dio su vida en muchos casos y en otro sufrió las
terribles consecuencias de una guerra injusta, por defender el territorio nacional.
Por eso hoy después de 37 años, no queremos dejar de recordarlos. Vaya nuestro homenaje a su
valor y a su esfuerzo, porque con su acción expresaron el sentir de todo un pueblo, pueblo que hoy
se siente orgullosos de ellos, porque iniciaron una lucha que no debe dejar de tener sentido, la lucha
por nuestro territorio, por la justicia y por lo que nos corresponde frente al mundo.
La actitud de estos argentinos que se enfrentaron a las mayores potencias mundiales, nos invitan a
querer cada día más a nuestro país, a esforzarnos por aprender y trabajar, y sobre todo no dejar de
pensar jamás que las Islas Malvinas son argentinas.

RETIRO DE LA BANDERA DE CEREMONIA:


Mientras despedimos a la Bandera hagamos un compromiso: expresemos siempre y en todo lugar el
orgullo de ser argentinos, para ser merecedores de los colores celeste y blanco de nuestra Bandera.
Despidámosla con respeto.

DESPEDIDA:
Como argentinos siempre queremos lo mejor para nuestra patria, por eso, al despedirnos, sentimos
y expresamos un íntimo deseo de que algún día no tengamos que recordar la lucha por
recuperarlas, sino festejar la alegría de que formen legalmente parte de nuestro país.

38
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 39

 Leer e interpretar

Malvinas Argentinas
ESTÁN TAN SOLAS Y TRISTES
RODEADAS DE AGUAS
TRANQUILAS.
PEDACITO DE MI PATRIA.
¡QUERIDAS ISLAS MALVINAS!

A PESAR DE ESTAR TAN LEJOS


NO LAS VAMOS A OLVIDAR.
SABIENDO QUE POR
CUIDARLAS
QUEDARON VIDAS ALLÁ.

A 20 AÑOS DE DISTANCIA
DE AQUEL HISTÓRICO DÍA.
YO LES RINDO MI HOMENAJE,
¡QUERIDAS ISLAS MALVINAS!

 Después de leer la poesía realicen una ilustración.

 Después de leer completar la ficha.

FICHA DE LECTURA

Título del poema:

Autor: Tema:

Cantidad de estrofas: Versos por estrofas:

¿Qué dice la poesía?-----------------------------------------------------------------------------------

39
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 40

14 DE ABRIL
7 DE ABRIL Día de las Américas
Ubica en un mapa del continente americano, a nuestro
Día Mundial de la salud
país. Escribí los nombres de los países limítrofes. Leer
 Leer atentamente este texto informativo extraído de la
este fragmento y redactar un mensaje para tus
página web de la OMS.
hermanos americanos.
 Responder en tu hoja luego de dialogar con tus
compañeros/as: ¿Creen que hay “medicamentos ¡Cantemos, hispanos! ¡Cantemos unidos!
milagrosos”? ¿Por qué? Lancemos al viento notas de amistad
Para que se acaben guerras sin sentido
 Navegar por Internet para conocer los objetivos
Y brillen en el mundo paz y libertad.
generales de esta campaña mundial. Escribirlos en tu
(Fragmento del “Himno hispanoamericano” De J Corredor)
hoja.
Vivimos una época de grandes avances médicos, que han
generado “medicamentos milagrosos” para tratar
enfermedades que hace unas cuantas décadas, o incluso hace
unos años, eran mortales. Para el Día Mundial de la Salud, la
OMS lanzó una campaña mundial destinada a proteger
esos medicamentos para las futuras generaciones.
23 DE ABRIL

Día del Idioma


 Lee varia veces el poema. Escribí en tu hoja cinco adjetivos
22 DE ABRIL que describan nuestro idioma.
 Responder en tu hoja:
Día de la Tierra a) ¿Por qué te parece que el castellano es un idioma muy
 Lee atentamente el titulas de este diario. hablado en todo el mundo?
 Completar la noticia en tu hoja. Revisa varias veces tus b) ¿Cuándo nació?
borradores para luego dejar tu versión final y correcta. c) ¿Qué es un idioma romance?
 Responder en tu hoja: d) ¿Cuáles fueron los últimos cambios que escuchaste? ¿Te
 ¿Por qué hay preocupación por nuestros glaciares, por afectan?
la erosión y por la escasez de bosques? e) ¿Qué otros aspectos te gustaría modificar de tu idioma?
¿Por qué?
El castellano es mi idioma.
Lengua rica en expresiones,
La ONU presentó el primer sinónimos y adjetivos.
atlas del medio ambiente, En libros, cine y canciones,
y en la Argentina figura en como idioma es muy usado
primer lugar entre los países de América por sus claras condiciones.
Latina con problemas de preservación del Nacido en la Edad Media,
ecosistema. este idioma romance,
Preocupan los glaciares, la erosión y la escasez muy hablado y difundido,
de bosques. está en constante avance;
él nos identifica Silvia Beatriz Zurdo
y pone el mundo a tu alcance.

Día del animal


29 DE ABRIL
 Leer el texto informativo.
 Escribí en tu hoja cinco derechos de los que gozan los animales.
 Responder en tu hoja:
a) ¿Qué sucede cuando no respetamos los derechos de los animales?
b) ¿Por qué es importante respetar los derechos de los animales?
Considerando que todo animal posee derechos, considerando que el desconocimiento y el desprecio de dichos
derechos han conducido al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y contra los animales, considerando que
el reconocimiento de dichos derechos constituye el fundamento de la coexistencia de las especies en el mundo….
….enseñemos a observar, a comprender, a respetar y a amar a los animales.

40
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 41

41
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 42

Contextualización:
En esta secuencia se enseña puramente poesía comenzaremos con la autora María Elena Walsh,
con la Vaca Estudiosa, CUMBIA DEL MONSTRUO (Cumbia colombo-santafesina), cucú cantaba la rana. Por
medio de escuchar y ver el video se podrá incentivar la alfabetización en primer grado. Al identificar las
palabras que riman se alfabetiza. Para lograr un avance mayor van a construir listas y muchas actividades. Se
van a divertir y aprender los estudiantes y las/los docentes.

Objetivos:
 Asumir una participación activa en conversaciones acerca de experiencias personales y de lo
que ha visto, leído, escuchado.

Propósito didáctico:

Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de

textos y desplieguen diferentes tipos de conocimiento para acceder a sus significados.

Promover la escritura de manera gradual en forma independiente con apoyo del docente

Contenidos:
 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: LEER EN TORNO A LA FORMACIÓN CIUDADANA.
- Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
- Conocer los criterios de selección de los textos a compartir (por autor, por tema, por
género, etc.) y poder anticipar itinerarios de lectura.
- Escuchar leer al docente u otros lectores (bibliotecarios, familiares, alumnos de años
superiores) diversidad de textos literarios de trama cada vez más compleja y/o por
períodos cada vez más prolongados, sin perder el hilo argumental.
- Reconocer y explorar elementos formales del libro (paratextos) para anticipar ideas
sobre el género, el tema, la trama, los personajes, y/o vincularlo con otros textos
escuchados. Verificar las hipótesis al finalizar la lectura.
- Construir el sentido de los textos usando e incrementando el conocimiento sobre los
portadores de texto y sobre el lenguaje escrito.
- Indagar acerca de aquello que sea de su interés, o por dudas relacionadas al texto
escuchado, cada vez con mayor precisión.
- Interpretar las entonaciones que comunican matices, tensiones o sentimientos, las
imágenes del texto, las metáforas, los juegos de palabras, la relación imagen-texto en
libro o álbum.
- Expresar los efectos que las obras producen en el lector.

42
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 43

- -Conversar sobre el texto, los paratextos, el tema de la lectura, la literatura, el lenguaje


(frases de inicio, frases repetidas, connotaciones).
- -Preguntar y comentar todo aquello que sea de su interés en referencia al texto leído u
otros vinculados con este, en forma cada vez más ajustada.
- -Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer.
- -Frecuentar y explorar distintos textos escritos en diversos escenarios: biblioteca áulica,
escolar, etc.
- -Elegir textos que se desea mirar, escuchar leer, o leer solos, explicitando los criterios
cada vez con mayor precisión.

 LEER POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO.


- Leer textos breves (etiquetas, listas, carteles, indicaciones) en forma contextualizada y
en situaciones con sentido para trabajar las características del sistema alfabético.
- Anticipar contenidos.
- Seleccionar palabras de esos textos y analizarlas (sonidos, familias de palabras, prefijos,
palabras derivadas, flexión de género y número).
- Reconocer si dos o más palabras riman y decir palabras que rimen; reconocer dos o más
palabras que comienzan o terminan con el mismo sonido o tienen un mismo sonido en
el medio; y decir palabras que comiencen o terminen con el mismo sonido.
- Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas.

 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE FORMACIÓN CIUDADANA.

HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA.


- Expresarse en su propia variedad lingüística, adecuarla a la situación comunicativa y
acceder progresivamente a las variedades lingüísticas de docente y compañeros.
- Conocer e interesarse por las diferencias en el lenguaje de los intercambios cotidianos,
notar que algo se dice de distinto modo en diferentes lugares, validar las variedades
lingüísticas que conviven en el aula y en el contexto de los alumnos, aprender
paulatinamente, a adecuarlas a los contextos y las situaciones comunicativas.
- Acceder a la posibilidad de recurrir a registros relativamente formales, reflexionar sobre
el grado de formalidad requerida según la situación comunicativa y la necesidad de
adecuación a las circunstancias y al interlocutor.

 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA LITERATURA.

ESCRIBIR POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO.


- Escribir textos breves en situaciones contextualizadas (listas, títulos, etiquetas,
epígrafes, rimas) utilizando los conocimientos que tienen sobre el sistema.
- Diferenciar escritura de marcas que no lo son, identificar las letras, trazarlas y
distinguirlas de otros símbolos.
- Reconocer la orientación de la escritura de izquierda a derecha.
- Escribir palabras conocidas, significativas y frecuentes para ellos.

43
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 44

Indicadores de Avance:
Sigan la lectura del docente de variados textos por lapsos cada vez más prolongados.
- Anticipen y formulen hipótesis sobre la lectura a partir de diferentes informaciones
(ilustraciones, paratextos, etc.).
- Manifiesten lo que comprendieron y lo que no comprendieron de manera cada vez más
precisa y respondan a dudas de los otros.
- Interpreten los matices, tensiones o sentimientos, las imágenes del texto, las metáforas,
los juegos de palabras.
- Participen de los intercambios expresando lo que produjo la lectura, conformando una
posición estética y personal (que no exige haber entendido cada palabra leída o poder
reproducir detalles del texto).
- Comenten y seleccionen partes o episodios de su interés y fundamenten sus
preferencias.
- Relacionen el texto leído con otros textos leídos o escuchados, con experiencias vividas,
con películas vistas y puedan fundamentarlo.
- Soliciten al maestro la relectura de un fragmento con algún propósito específico.
- Participen de los intercambios expresando lo que produjo la lectura, conformando una
posición estética y personal (que no exige haber entendido cada palabra leída o poder
reproducir detalles del texto).
- Comenten y seleccionen partes o episodios de su interés y fundamenten sus
preferencias.
- Utilicen los mecanismos de conversión de grafemas en fonemas para la lectura cada vez
más autónoma y complementen la información con las anticipaciones para interpretar
significados.
- Tomen la palabra en diversas situaciones y expongan de manera cada vez más precisa
su punto de vista.
- Valoren la propia variedad de habla, la utilicen en contextos pertinentes y respeten las
variedades de los otros.
- Escriban el nombre propio de manera convencional.
- Escriban otros nombres (de sus compañeros, de su familia).
- Escriban palabras conocidas de manera convencional

1º Semana:
Clase 1:
Para comenzar el/ la docente anuncia que primer grado va armar una antología de poesías para ser
compartidas en la escuela con los chicos/as del Jardín de Infantes.

Se seleccionan las canciones de María Elena Walsh y el grupo Canti-cuentos, porque a través de
escuchar y escribir, se pueden identificar las rimas. Podremos en primer lugar, presentar a la
autora con su biografía en una estera con algunos datos.
La docente lee la poesía: “La vaca estudiosa”
(https://www.youtube.com/watch?v=UHIaymWrM84)

44
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 45

 Entregar a cada alumno/a una copia. La docente les enseña las distintas partes que componen
la poesía. Indaga en los conocimientos previos sobre las poesías, los juegos de palabras.
 El/la docente realiza preguntas a los niños: ¿Qué son las poesías? ¿Conocen alguna? ¿Cuáles?
La docente anota los títulos en el pizarrón, luego continúa con las preguntas: ¿Quién es la
protagonista de la poesía? ¿Qué quería hacer? ¿En dónde ocurre la historia? ¿Qué paso al
final?
La Vaca Estudiosa
María Elena Walsh

Había una vez una vaca La gente se fue muy curiosa


en la quebrada de Humahuaca. a ver a la vaca estudiosa.
Como era muy vieja, muy vieja La gente llegaba en camiones
estaba sorda de una oreja. en bicicletas y en aviones.

Y a pesar de que ya era abuela Y como el bochinche aumentaba


un día quiso ir a la escuela. en la escuela nadie estudiaba.
Se puso unos zapatos rojos La vaca de pie en un rincón
guantes de tul y un par de anteojos. rumiaba sola la lección.

La vio la maestra asustada Un día toditos los chicos


y dijo: "Estás equivocada". nos convertimos en borricos.
Y la vaca le respondió: Y en ese lugar de Humahuaca
"¿Por qué no puedo estudiar yo?". la única sabia fue la vaca.

La vaca vestida de blanco


se acomodó en el primer banco.
Los chicos tirábamos tiza
y nos moríamos de risa.

 Para continuar se hacen relecturas en voz alta a coro, para explorar en esas palabras pronunciadas:
los sentidos, los sonidos, la musicalidad, el ritmo, las imágenes, etc.
 Leer más lentamente el verso 1º y 2º.
 Leer junto con el docente las variaciones en cada estrofa y rodear las palabras que suenan
parecido.

Completar el verso con las palabras que riman


HABÍA UNA VEZ UNA………
EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA.
COMO ERA MUY VIEJA, MUY VIEJA
ESTABA SORDA DE UNA…………………..
LA GENTE SE FUE MUY CURIOSA

45
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 46

A VER A LA VACA………….
LA GENTE LLEGABA EN …………
EN BICICLETAS Y EN AVIONES

 Buscar en libros de la biblioteca poesías. Copiar los versos que rimen.


 Dibujar el tema de la poesía.
 Finalmente comparten las palabras utilizando el pizarrón para reflexionar acerca de la escritura,
la poesía como un texto común y divertido.
 Para cerrar escuchamos: “La cumbia del monstruo”. Les entregamos la letra de la canción.
MIRÁ EL NUEVO VIDEO DE LA CUMBIA DEL MONSTRUO!!!
www.youtube.com/watch?v=eFdUXU9ZGls
Letra y Música: Ruth Hillar
CUMBIA DEL MONSTRUO (Cumbia colombo-santafesina)
L y M: Ruth Hillar

Al monstruo de la laguna.... El monstruo de la laguna


le gusta bailar la cumbia.... empieza con la cadera.
Se empieza a mover seguro Para un lado y para el otro
de a poquito y sin apuro. pesado se bambolea.

El monstruo de la laguna Mueve la cadera,


empieza a mover la panza, mueve los hombros,
para un lado y para el otro, mueve las manos,
parece una calabaza. mueve la panza.....
pero no le alcanza!
Mueve la panza.....
pero no le alcanza! El monstruo de la laguna
empieza a mover los pies,
El monstruo de la laguna para un lado y para el otro
empieza a mover las manos, del derecho y del revés.
para un lado y para el otro
como si fueran gusanos. Mueve los pies,
mueve la cadera,
Mueve las manos, mueve los hombros,
mueve la panza..... mueve las manos,
pero no le alcanza! mueve la panza.....
Pero no le alcanza!
El monstruo de la laguna
empieza a mover los hombros, El monstruo de la laguna.....
para un lado y para el otro se para con la cabeza.....
poniendo cara de asombro. con las patas para arriba....
¡Mirá que broma traviesa!
Mueve los hombros,
mueve las manos, Mueve la cabeza,
mueve la panza..... mueve los pies,
pero no le alcanza! mueve la cadera,
mueve los hombros,
mueve las manos,
mueve la panza.....
Hasta que se cansa!

46
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 47

1. Marcar las palabras que suenen parecido.


2. Leer la canción y marcar las palabras que riman.
Responder:
a. ¿Quién es el protagonista en la canción?

 Recopilar poemas, canciones, y adivinanzas o trabalenguas recordados por padres, abuelos y


otros miembros de la familia.

Clase 2:
El/ la docente sienta los chicos en ronda .Escuchamos las canciones, poemas y adivinanzas o
trabalenguas que traen los chicos/as.
Seleccionamos en forma conjunta con los alumnos/as y votamos.

- Representa con un dibujo las antologías.


- Escribir una lista con los personajes de las poesías.
- Escuchar la canción de “Cucú cantaba la rana”(descargar la música en
http://www.buentema.org/descargar-mp3/cucu-cantaba-la-rana)

 Ayudar a las ranas cantoras a inventar nuevas estrofas para su canción, para hacerlo completa el
verso.

CUCÚ, CUCÚ, PASO UNA SEÑORA


CUCÙ, CUCÚ, CANTANDO
CUCÙ, CUCÙ, PASO
CUCU, CUCÙ,
 Buscar en la antología que armamos otras canciones que tengan como personajes animales.
 Escribir con apoyo del docente una lista de canciones para el índice.
 Puesta en común.

2ª Semana
La/ el docente escucha las poesías que recopilaron de su familia acerca de esta autora permitiendo
que los chicos se apropien del estilo en el que se expresan; o para profundizar un tipo de poesía y
cómo hacen diversos autores a la hora de escribirla.

Se organiza la clase en grupos. Entre todos inventan un verso.

47
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 48

Para esto cada niño/a pasa al pizarrón y escribe nuevas estrofas con las palabras que los
compañeros/as expresan. ¿Cuál poesía les gusto? Con estas comenzamos a armar la antología.
Imaginamos el sentido del texto escuchado y lo conversamos entre todos. Lo puedo repetir dos o
tres veces (cada vez se propone un poema distinto, o sea cada encuentro es una actividad distinta).
Seleccionar la obra de algún autor, cuyo estilo nos parezca interesante dar a conocer a los
chicos/as, por su temática, la manera de escribir, uso de imágenes, forma de rimar, uso de
onomatopeyas, etc.

3ra Semana:
La/ el docente propone un juego de rimas con los alumnos/as retomando las palabras anteriores.
Se les propone elegir un tema y escribir por grupos con el apoyo del docente, cuatro versos. Primero
se establece con qué palabra empezar, se puede extraer de los poemas ya guardados de la clase
anterior.
Luego escriben un verso para armar un poema juntos.

1. Une con flecha cada cuadro con la frase que le corresponde.

Y COMO EL BOCHINCHE AUMENTABA

EN LA ESCUELA NADIE ESTUDIABA.

LA GENTE SE FUE MUY CURIOSA


A VER A LA VACA ESTUDIOSA.

48
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 49

UN DÍA TODITOS LOS CHICOS


NOS CONVERTIMOS EN BORRICOS.

LA VACA VESTIDA DE BLANCO


SE ACOMODÓ EN EL PRIMER BANCO.

2-Copiar los versos y modificarlos según la apreciación de los mismos niños/as.

3-Marcar las palabras que riman.

 Puesta en común.

4º Semana:
Evaluación
E/la docente presenta las siguientes situaciones para evaluar.
1. Completar con las palabras que el profesor dicta: vaca, volantín, vuela, vio, vestida, Valentina,
aviones, monstruos, laguna, cumbia, brazos, manos, pies.

La ______________ estudiosa.
El ____________ _________ alto.

49
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 50

La ____________la maestra asustada.


La vaca está ______________ de blanco.
A ___________ le dan miedo los ___________
El________________ de la _______________
Le gusta bailar la _________
Mueve las _____ , mueve los _______

2- ESCRIBE UNA ADIVINANZA PARA DESCUBRIR ESTOS ANIMALES

Contextualización:
Se presenta en la secuencia diferentes actividades centradas en la poesía se utiliza los limeks,
estos son textos cortos divertidos permiten trabajar los grafemas y fonemas. Se presenta
palabras y silabas para que los/las alumnos reflexionen en la lengua. Se promueve la escucha
oral y el reconocimiento de la palabra.
Objetivo:

 Asumir una participación activa en conversaciones acerca de experiencias personales y de lo que


ha visto, leído, escuchado.

50
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 51

Propósito didáctico:
Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de
textos y desplieguen diferentes tipos de conocimientos para acceder a significados.
Contenidos:

 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL AMBITO DE LA LITERATURA.


LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE EN TORNO A LO LITERARIO

 Seguir la lectura de quien lee en voz alta.


 Conocer los criterios de selección de los textos a compartir (por autor, por tema, por género, etc.)
y poder anticipar itinerarios de lectura.
 Escuchar leer al docente u otros lectores (bibliotecarios, familiares, alumnos de años superiores)
diversidad de textos literarios de trama cada vez más compleja y/o por períodos cada vez más
prolongados, sin perder el hilo argumental.
 Reconocer y explorar elementos formales del libro (paratextos) para anticipar ideas sobre el
género, el tema, la trama, los personajes, y/o vincularlo con otros textos escuchados.
 Verificar las hipótesis al finalizar la lectura.
 Construir el sentido de los textos usando e incrementando el conocimiento sobre los portadores
de texto y sobre el lenguaje escrito.
 Indagar acerca de aquello que sea de su interés, o por dudas relacionadas al texto escuchado,
cada vez con mayor precisión.
 Interpretar las entonaciones que comunican matices, tensiones o sentimientos, las imágenes del
texto, las metáforas, los juegos de palabras, la relación imagen-texto en libro o álbum.
 Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
 Conversar sobre el texto, los paratextos, el tema de la lectura, la literatura, el lenguaje (frases de
inicio, frases repetidas, connotaciones).
 Preguntar y comentar todo aquello que sea de su interés en referencia al texto leído u otros
vinculados con este en forma cada vez más ajustada.
 Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído en forma cada vez más clara y
precisa.
 Explicitar preferencias de géneros, autores, temas, personajes, argumentos.
 Establecer relaciones entre textos leídos, justificarlas eficazmente y analizar qué es lo que tienen
en común.
 Renarrar oralmente con un propósito definido (comentar lo leído a un compañero que faltó,
tomar nota para ver lo que tienen en común varios textos, recordar pasajes)
 Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer.
 Frecuentar y explorar distintos textos escritos en diversos escenarios: biblioteca áulica, escolar,
etc.
 Elegir textos que se desean mirar, escuchar leer, o leer solos, explicitando los criterios cada vez
con mayor precisión.
 LEER POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO.
 Leer textos breves (etiquetas, listas, carteles, indicaciones) en forma contextualizada y en
situaciones con sentido para trabajar las características del sistema alfabético.
 Anticipar contenidos.
 Seleccionar palabras de esos textos y analizarlas (sonidos, familias de palabras, prefijos, palabras
derivadas, flexión de género y número).

51
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 52

 Reconocer si dos o más palabras riman y decir palabras que rimen; reconocer dos o más palabras
que comienzan o terminan con el mismo sonido o tienen un mismo sonido en el medio; y decir
palabras que comiencen o terminen con el mismo sonido.
 Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas.

 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE FORMACIÓN CIUDADANA.


HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA.

 Expresarse en su propia variedad lingüística, adecuarla a la situación comunicativa y acceder


progresivamente a las variedades lingüísticas del docente y los compañeros.
 Conocer e interesarse por las diferencias en el lenguaje de los intercambios cotidianos, notar que
algo se dice de distinto modo en diferentes lugares, validar las variedades lingüísticas que
conviven en el aula y en el contexto de los alumnos, aprender paulatinamente, a adecuarlas a los
contextos y las situaciones comunicativas.
 Acceder a la posibilidad de recurrir a registros relativamente formales, reflexionar sobre el grado
de formalidad requerida según la situación comunicativa y la necesidad de adecuación a las
circunstancias y al interlocutor.

 PRACTICAS DEL LENGUAJE EN EL AMBITO DE LA LITERATURA.


 Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles (letras, signos de entonación, de
puntuación) para escribir textos despejados y/o textos breves contextualizados y en
situaciones significativas o con sentido. Reconocer las letras por los sonidos, el nombre y/o su
representación gráfica. Trazar de modo convencional los grafemas en letra imprenta
mayúscula, minúscula y posteriormente cursiva.
 Reconocer las letras por los sonidos, el nombre y/o su representación gráfica.
 Trazar de modo convencional los grafemas en letra imprenta mayúscula, minúscula y cursiva.
 Determinar dónde es necesario dejar espacios.
 Comenzar a colocar signos de puntuación (implica incorporar el concepto de oración): punto,
coma.
 Utilizar mayúsculas cuando corresponda (implica concepto de oración, de sustantivo común y
propio).
 Recurrir a escrituras confiables y/o a la morfología de las palabras y a los parentescos lexicales
(familias de palabras) para resolver dudas ortográficas.

Indicadores de Avance:
- Sigan la lectura del docente de variados textos por lapsos cada vez más prolongados.

- Anticipen y formulen hipótesis sobre la lectura a partir de diferentes informaciones (ilustraciones,


paratextos, etc.).
- Manifiesten lo que comprendieron y lo que no comprendieron de manera cada vez más precisa y
respondan a dudas de los otros.

52
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 53

- Interpreten los matices, tensiones o sentimientos, las imágenes del texto, las metáforas, los juegos de
palabras.
- Participen de lo que produjo la lectura, conformando una posición estética y personal (que no exige
haber entendido cada palabra leída o poder reproducir detalles del texto).
- Comenten y seleccionen partes o episodios de su interés y fundamenten sus preferencias.
- Relacionen el texto leído con otros textos leídos o escuchados, con experiencias vividas, con películas
vistas y puedan fundamentarlo.
- Soliciten al maestro la relectura de un fragmento con algún propósito específico.
- Participen de los intercambios expresando lo que produjo la lectura, conformando una posición
estética y personal (que no exige haber entendido cada palabra leída o poder reproducir detalles del
texto).
- Comenten y seleccionen partes o episodios de su interés y fundamenten sus preferencias.
- Opinen sobre las obras leídas y escuchadas y escuchen las opiniones de los otros.
- Utilicen los mecanismos de conversión de grafemas en fonemas para la lectura cada vez más autónoma
y complementen la información con las anticipaciones para interpretar significados.
- Tomen la palabra en diversas situaciones y expongan de manera cada vez más precisa su punto de
vista.
- Valoren la propia variedad de habla, la utilicen en contextos pertinentes y respeten las variedades de
los otros.
- Escriban palabras conocidas de manera convencional.
- Utilicen palabras conocidas de memoria como referente para escribir otras nuevas.
- Utilicen progresivamente los conocimientos lingüísticos para escribir textos en forma cada vez más
autónoma.
- Utilicen los conocimientos sobre los textos, los géneros y el sistema para producir textos ajustados al
género y el propósito que originó la escritura.
- Construyan criterios vinculados al texto, el propósito y el destinatario para decidir qué y cómo escribir
y en base a ellos revisen la escritura, tomen decisiones con relación al texto, las construcciones, las
palabras , la puntuación.
- Reflexionen sobre diferentes aspectos del texto escrito (ortografía, puntuación, separación de
palabras) a través del docente y escuchar las intervenciones de los otros.

1º Semana:
Para comenzar la/el docente presenta a la clase los limericks del siguiente libro: Entre tanta pasión
mundialista, emoción con el gol de Palermo, alegría con Diego en la cancha, maravillados con el
juego de Messi y en espera del partido de octavos contra México.

En 1964 se editó por primera vez el libro de Limericks “zoo loco” de María Elena Walsh que en el
prólogo dice: “En general cuentan soberanas tonterías, cosas requeté sabidas o descomunales
mentiras. Algo parecido a lo que sucede con muchas coplas populares de Hispanoamérica como
ésta que dice:
Todas las mañanitas del mes de enero
me amanecen las uñas
sobre los dedos.

Los chicos y la gente sencilla se divierten mucho con estos juguetes hechos de palabras, por eso se
me ocurrió intentar hacer algunos limericks en castellano. Mentiras: no se me ocurrió nada. Los
limericks se aparecen de pronto, como un bicho en la punta del lápiz, y se ponen a correr por su
cuenta sobre el papel.”

53
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 54

En este zoo loco encontramos cuarenta y dos Limericks, el último de las cuales: “Un Nogüipín, un
Greti, un Lodricoco”, tiene la particularidad de haber sido escrito al “vesre”.

Cómo Obtener el video.


1 - El vinculo 3 - Para descargarlo ingresa a
https://youtu.be/y1IJYboAlkk Les https://es.savefrom.net/
muestra el video de la lectura de limericks
de María Elena Walsh. ”La trucha” en Y luego pega el enlace de Youtube obtenido.
Youtube.

4- Ya pu7edes descargar el video

2 - Presiona compartir y copia el vínculo

Escriben la letra del poema gracioso con la ayuda de la memoria de los alumnos/as:
“Si alguna vez conocen una Trucha
que en un árbol muy alto hizo la cucha,
que solamente nada
Relee el
en agua no mojada,
poema y lo
señores, esa Trucha está enfermucha”.
sabrás
-Conversan acerca del texto escuchado y leído.
-Releen los versos y luego ordenan las letras para saber de qué trata.

1. A C T R H U
2. AC H U C
3. A J D A M O
4. E FM U H A N R C
-Con todas las palabras
5. D Adescubiertas,
NA arma una historia.
- Leer el siguiente poema de María Elena Walsh.
Un gato concertista toca Liszt,

54
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 55

una lechuza va y le dice: -Chist,


me aburres por demás,
cambia ya de compás
que tengo ganas de bailar el twist.

-Construye títeres con guantes para representar la poesía.


-Puesta en común de las consignas y la representación.

2ª Semana:
La/ el docente presenta una poesía de María Elena Walsh:
Un gato de la luna dijo miau
justocuandopasabaunastronauta,
que iba tan ligero
que sequitó el sombrero
pero no pudo contestar le chau.

 Lectura en silencio siguiendo con el dedo.


 La / el docente indaga ¿Tiene una correcta escritura? ¿Por qué?
 Detectar cuando llevan espacios las palabras y llevan mayúscula.
 Corregir y pasar en limpio.
 Dibujar el personaje principal.
 Finalmente se hace una puesta en común, pueden pasar al pizarrón para profundizar
la reflexión en la lengua.

3ª Semana:
La/ el docente escribe en una afiche tres poemas graciosos . El objetivo será enfocarse en el
grafema y en el fonema.

Si una tortuga llega de Neuquén


a Buenos Aires en un santiamén
lo más probable es que
no haya viajado a pie.
Seguro que fue en ómnibus o en tren.

Un Hipopótamo tan chiquitito


que parezca de lejos un mosquito,
que se pueda hacer upa
y mirarlo con lupa,
debe de ser un Hipopotamito.

Un canario que ladra si está triste,


que come cartulina en vez de alpiste,
que se pasea en coche
y toma sol de noche
estoy casi seguro que no existe.

55
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 56

 Indica las palabras que comienzan con “ca” en las tres poesías y las que terminan con el
mismo sonido.
 Digo los dos últimos sonidos de las palabras de cada fila.
 Tacho el dibujo que no corresponde a la serie y digo porque.

 Ordena las sílabas. Descubre las palabras

SA-CA

RIO-NA-CA

RA- TE- CAR

JA-HO

GA-TOR-TU

TA- TOR

LLA-TI-TOR

 Puesta en comun de las actividades.

4º Semana
Evaluación
EVALUACION DE LENGUA
NOMBRE Y APELLIDO: SEGUNDO GRADO

56
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 57

1) Lee el siguiente poema de María Elena Walsh

Un Sapo médico, en Calamuchita,


cobra veinte centavos la visita.
Su única receta
ordena estar a dieta
de chupetín de remolacha frita.

En Tucumán vivía una Tortuga


viejísima, pero sin una arruga,
porque en toda ocasión
tuvo la precaución
de comer bien planchada la lechuga.

2) Escribir una palabra que rime con:

Foca:
Mariposas:
Tortuga:
Visita:

3) Asocio palabras por una rima e invento con ellas frases rimadas.

Macarena mandarina
Carolina clavel
Beatriz chupetín
Valentín perdiz
Miguel berenjena

4) Una chica de tercero copió una poesía. Marcar los errores y escribir correctamente.

un Hipopótamo tan chiquitito


que parezca de lejos un mosquito,
que se pueda hacer upa
y mirarlo con lupa,
debe de ser un Hipopotamito

5) Dibuja los personajes de las figuras.

57
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 58

Contextualización:
Objetivos:
 Asumir una participación activa en conversaciones acerca de experiencias personales y de lo
que ha visto, leído, escuchado.

Propósito didáctico:

Contenidos:
 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA LITERATURA.
 LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO.

 Seguir la lectura de quien lee en voz alta.


 Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los personajes y/o
vincularlos con otros textos escuchados o leídos. Verificar las hipótesis al finalizar la lectura.
 Escuchar a quien lee en voz alta textos pertenecientes a diferentes géneros discursivos
literarios y seguir la lectura en algún soporte (papel y digital).
 Al leer poesías, por ejemplo, escuchar atentamente las entonaciones que comunican matices,
tensiones o sentimientos; dejarse llevar por el ritmo, la musicalidad; permitirse interpretar
libremente las imágenes.
 Construir el sentido del texto usando el conocimiento sobre los paratextos y los recursos del
lenguaje.
 Indagar específicamente acerca de aquello que sea de su interés, o a partir de dudas
relacionadas con el texto escuchado.
 Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer.
 Formular justificaciones sobre la elección realizada, estableciendo criterios de selección (si se
elige la obra por el autor, porque se sigue a un personaje, por el gusto por el género, por la
extensión, por ejemplo).
 Releer para profundizar la lectura de ciertas obras, comparar diversas interpretaciones,
detenerse en determinados detalles y/o recursos.
 Compartir con otros las interpretaciones sobre lo leído, releer para encontrar pistas que
permitan decidir entre interpretaciones diferentes.
 Releer para comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas.
 Releer y comentar para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes efectos de sentido por
medio del lenguaje.
 Leer en voz alta para diferentes auditorios y con diversos propósitos, compartir la lectura con
otros.

58
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 59

 Seleccionar los textos oportunos para ser leídos de acuerdo con el propósito y destinatario.
 Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra, al propósito y a la situación en
que se lee.
 Leer respetando entonaciones, matices, marcas de expresión de textos literarios variados
(poesía).
 Ensayar e intercambiar con otros para lograr los efectos buscados (considerar los tonos de voz,
pausas, matices).
 Ajustar la lectura a la situación, al propósito y a los destinatarios de forma cada vez más
autónoma.

 HABLAR EN TORNO A LO LITERARIO


 Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario.

 ESCRIBIR EN TORNO A LO LITERARIO


 Producir en forma grupal, de a pares o individualmente, un plan del texto que se va a elaborar
teniendo en cuenta las características del género discursivo, el propósito que generó la
escritura y el destinatario.
 Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo escribir de forma cada vez más
autónoma.
 Revisar lo que se escribe mientras se escribe hasta alcanzar un texto que se considere bien
escrito.
 Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se escribe a
partir del uso de borradores, discutir y decidir acerca de los datos, episodios, situaciones,
frases, palabras a incluir.
 Tomar decisiones cada vez más ajustadas al género, al destinatario y al propósito que generó
la escritura.
 Recurrir a distintas obras para buscar ideas o resoluciones de problemas relacionados con la
escritura propia.
 Editar considerando el propósito que generó la escritura, las características del portador, del
género, del destinatario.
 Tener en cuenta, de forma cada vez más autónoma, las características del género discursivo, el
propósito que generó la escritura, las características del portador y el destinatario para la
textualización final.
 REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
 Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados.
 Rastrear los adjetivos en una poesía para identificar las apreciaciones del poeta sobre lo que
está escribiendo.
 Descubrir las relaciones de sinonimia y antonimia y sus propósitos dentro del texto.

INDICADORES DE AVANCE
- Puedan seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados y sostenidos.
-Manifiesten lo que comprendieron y no comprendieron de manera cada vez más precisa y
respondiendo a las dudas de los otros.
-Opinen sobre las obras leídas y escuchen las opiniones de los otros.

59
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 60

-Localicen un tramo del texto donde es preciso ubicarse para lograr algún propósito.
-Pidan ayuda para llevar a cabo cualquiera de las prácticas de lectura y escritura, expresando
claramente qué ayuda necesitan.
-Reconozcan y recuerden autores, géneros, temas y manifiesten sus preferencias.

1º Semana:
Clase 1:
La/el docente lee en voz alta una poesía sin nombrar el título.
El cuerpo es de lata Mi primo es un taxi
toda pintada, muy poligriyo,
y de goma, mis patas siempre de traje negro
bien reforzadas. con amarillo.

Si tengo pies redondos Por la ciudad yo ando


como manzanas todos los días,
y muchos ojos grandes ¡Siempre el mismo camino!
que son ventanas. ¡Quién lo diría¡

Hay asientos de cuero Un número es mi nombre


en mi barriga, y mi apellido
y lleno de gente lo sabe todo el mundo..
como las hormigas. ¡Muy conocido!

Yo nací en un taller Nací en Buenos Aires


no sé por donde Y aquí yo vivo
soy hijo de tranvía para servir a ustedes;
que llegó a conde. el colectivo.

Como un día lo echaron,


quedó sin plata, Elsa Bornemann en Tinke Tinke, Plus Ultra
por eso yo ahora
traca que traca.

1. Inventar un título.
2. Conversen entre ustedes: ¿Qué estrofas les gusta más? ¿Por qué?
3. Completar los pares de palabras que riman.

Lata-patas
Polygriyo: vivo: barriga: donde: ` `plata:
4. Escribir las tres palabras que riman con cada una:

Tranvía Avión Bicicleta

5. Dibuja el colectivo que no pasa más por su casa.


6. Luego de un tiempo pautado juntos controlamos las actividades, dando prioridad a las voces
de los niños para que sea significativo.

60
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 61

Clase 2:
El/la maestro presenta un poema, que se aborda de manera pormenorizada.
Se pega el siguiente poema escrito en un afiche o se reparte a cada uno, fotocopiado. Incluimos el
siguiente, que nos resultó apropiado temáticamente para la primera semana de clases:

Árbol,
Hojas, olor, verano
ramas para trepar y
debajo a la sombrita
un lugar para jugar.

Laura Devetach

Luego de leer el poema en voz alta una vez, el maestro les propone hacerlo a los chicos, para ir
tomando el ritmo apropiado. Luego, se puede leer en coro y, finalmente, hacerlo de diferentes
maneras: susurrando, con mucha intriga, respetando bien la separación en versos, etc.

Se abre la conversación, en la que se pueden combinar preguntas de comprensión y relectura ¿Qué


partes del árbol se describen en la poesía? ¿De qué estación del año se habla en el poema?, y de
interpretación ¿Cómo es el olor del verano? ¿Quién habla en este poema: un grande o un chico?

Releer el poema luego de esta conversación es fundamental, pues la relectura posterior a una
conversación provoca nuevos sentidos y asociaciones que se ponen en juego, y hacen degustar la
lectura de una manera nueva.

Si el maestro lo considera oportuno, se puede culminar solicitando a los chicos que hagan una
ilustración (cada uno en un papelito pequeño, para que entren todas) y luego pegarla en el
cuaderno.

2ª Semana: Clase 1:
La/el docente invita a leer dos poesías:

61
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 62

GUAJIRA DE LESANIMA RAPA TONPO CIPI TOPO( Canción en jerigonza)

Un graciosos drilococo Sisi sepe duerpe mepe


y una traviesa fajira gapa topo Lopo copo
inventaron poco a poco rapa tonpo cipi topo
esta rítmica guajira… quepe sope ropo epe.

La baila el greti y el vopa Pepe ropo tanpa topo


la manacai y rinozo el compás. quepe sopo epe
Con son , son copa y copa quepe sepe duerpe mepe
van contagiando su gozo… rapa tonpo cipi topo .

Guajira de lesanima,
con tuntunes de la paz… ¡Opo japa làpa quepe
Vamos a ver quien se gapa topo loco copo
anima a seguirte. duerpe mapa màspa quepe
rapa Tonpo cipi Topo!
Bailan todos …(No se asombre
quien no crea en el amor,
pues también la baila el hombre
sin alma de cazador…)

Y por lo tanto
yo también canto,
yo bailo y toco
esta guajira
del drilococo
y la fagira…

Elsa Bornemann c/o Guillermo & Asoc.


Agencia Literaria.

- Leer la “Guajira de los lesanima” y marquen el ritmo con golpecitos sobre el banco .
- Descubran a los animales que bailan la guajira.
o Lesamina__> vopa
o Fajira__> manacai
o Greti__> drilococo-
- Recitar rápidamente el poema “Rapa Tonpo Cipi topo”
- Escribir un mensaje secreto en jeringozo con palabras ”al revés”.
- Localizar las siguientes frases en la poesía: Quien no crea en el amor, con tuntunes de la paz,
una traviesa jirafa, yo bailo y toco esta guajira del cocodrilo.
- Anotar tu opinión sobre los poemas de la primera y segunda semana.
- Puesta en común de las consignas.

Clase 2:
Luego, se propone la actividad de escritura, que puede resolverse de manera individual o colectiva.
Para comenzar decimos de memoria la poesía. Se les propone la primera etapa de ideación y
redacción (en borrador)
Buscar información acerca de un árbol nativo de su provincia y describirlo en forma de verso.
Luego de un tiempo pautado comparten su producción en borrador.

62
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 63

Clase 3:
En esta clase se hace la segunda etapa, la revisión del borrador a partir de las indicaciones del
docente, para pasarlo en limpio.
 Tener mayúscula al comienzo.
 Rimar en segundo y cuarto verso

. Si el maestro lo considera oportuno, las producciones pueden integrarse al Libro de poemas


coloridos, bajo un último apartado que contiene desde el principio hojas en blanco.

3ª Semana:
La / el docente propone releer las poesías. Anotar los temas de las poesías.
Poesía Tema

RAPA TONPO CIPI TOPO( Canción en jerigonzo)


EL COLECTIVO
GUAJURA DE LESANIMA
EL ARBÒL
EL FANTASMA
Leer un poema que asusta…
Walter de la Mare imagina el regreso de la amada desde el reino de los muertos...pero sin
artificios melancólicos...
"El fantasma" - Walter de la Mare

¿Quién golpea? Yo, quien fuera bella


más allá de todo sueño para regresar,
vengo de las raíces de la oscura espina más cercana
y golpeo la puerta.

¿Quién habla? Yo... en un tiempo mi voz


tan dulce como el ave en vuelo,
cuando el eco acaricia las aguas;
así te hablaba a tí.

¡Oscura es la hora! Ay, y fría.


Solitaria es mi casa. Ah, ¿y la mía?
Miro, toco, labios, ojos que destellan en vano.
Tantos tiempos muertos para mí.

Silencio. Una calma lánguida en la puerta


detiene la luz de las estrellas.
Una mano busca a tientas en la penumbra
sobre llaves, cerrojos y barrotes.

Un rostro mira con fijeza. La noche gris


en el caos de la ausencia brilló;
sólo había allí un vasto dolor,
el dulce seno ausente.

63
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 64

-Busca las palabras que riman


-Completa el anagrama

P _________

_ O_ _R

E _ _ _ _ _ _ _ _S

_____ S

A _ _ _ _ _ _E
(RESPUESTAS: PENUMBRA-DOLOR- ESTRELLA- LLAVES -AUSENTE)

4º Semana:
Evaluación

Cada chico escoge un poema al que le dedicará la atención.


En algunos casos, si el maestro lo considera apropiado, dos chicos pueden escoger y leer el mismo
poema.
Los momentos propios de esta situación son las siguientes:
1. Escoger un poema para leer. Se presentan los poemas sobre una mesa grande o en algún otro
formato. Cada chico escoge un poema para leer por sí mismo.

64
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 65

El maestro colabora con estas elecciones: recomienda cuando les cuesta decidir; alienta a los que
leen con más fluidez para que escojan poemas más extensos o complejos; les recuerda que busquen
algún poema según un título que figure en el afiche; los orienta en relación con “leer otro de...” ( un
subgénero, un autor), etc.
2. Lectura por si solos, en parejas y/o con la colaboración del docente, los chicos leen el poema escogido
durante un tiempo más o menos pautado (por ejemplo, 15 minutos).
Dado que aún están ganando fluidez, la recomendación es que una vez que hayan hecho una lectura

completa, lo relean hasta que logren hacerlo “sin cortar las palabras” o “lo suficientemente bien como

para que los demás lo escuchen y comprendan”.

Este es un momento un poco confuso al comienzo: los chicos consultan al maestro alguna palabra;
algunos quieren hacer pública la lectura a otros o al maestro; hay quienes se distraen y abandonan
la tarea.
Esta es sumamente potente, pero dado que supone lecturas individuales diversificadas, requiere
suma atención por parte del docente, quien circula por el aula en función de las múltiples demandas
y los desafíos del grupo.
3. Compartir alguna lectura. Una vez transcurridos los 15 o 20 minutos de lectura individual o en parejas,
el maestro invita a los chicos a leer para todos el poema que han escogido.
Se reiterará varias veces durante toda esta etapa, no todos leerán en cada ocasión: dos o tres chicos
harán pública la lectura cada día. Luego de escuchar cada poema, se conversa sobre lo leído,
brevemente.
4. Anotar el propio nombre en el poema conquistado. Antes de culminar la sesión de lectura, cada
chico lee para todos el título del poema que ha leído (y el nombre del autor, si es un poema de
autor), lo busca en el afiche correspondiente y escribe su nombre al lado del título. Así, poco a poco,
cada título se va acompañando por los nombres de quienes lo han conquistado.

 Puesta en común.

Contextualización:
En esta secuencia vamos a centrarnos en la escuela de ayer y hoy. Con imágenes, entrevistas
reconocemos cambios y permanencias .Los estudiantes se van asombrar de cuantos ritos
permanecen hasta hoy .Pueden incluirse los juegos en el recreo para mejorar la convivencia

65
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 66

Objetivos:
 Reconocer cambios y continuidades de modos de crianza, festejos, vestimentas, roles de
adultos y niños en familias de distintos grupos sociales del pasado cercano, del presente y
de la sociedad colonial, apreciando la diversidad de costumbres, valores y creencias.
 Comprender que en diferentes ámbitos de la vida en sociedad y a lo largo del tiempo, los
sujetos crean y transforman pautas con las que intentan regular algunas características de
sus relaciones.
 Reconocer trabajos, trabajadores y técnicas en diversos contextos culturales del pasado y
del presente, estableciendo aspectos de continuidad y cambio.

Propósito didáctico: Posibilitar múltiples miradas, aportando saberes y metodologías de las


disciplinas sociales, poniendo a los niños en contacto con realidades diversas.
Contenidos:
 La vida familiar y social en el presente y en el pasado cercano.
 La vida cotidiana de distintos grupos sociales y familiares en el pasado cercano y en el
presente. Sus normas de convivencia.
 Formas de sociabilidad y recreación de los niños de distintos grupos sociales en el pasado
cercano y en el presente.
 El trabajo, los trabajadores y las técnicas en el pasado cercano y en el presente. Cambios y
continuidades

MODOS DE CONOCER:

 Evocar lo ya conocido.
 Hacerse preguntas. Construir grupalmente cuestionamientos con relación al tema.
 Formular anticipaciones.
 Buscar información en distintas fuentes de información (relatos, testimonios, fotografías,
textos, películas, etc.)
 Escuchar relatos, historias de vida e información leída por el docente. Observar y leer
imágenes en forma guiada.
 Elaborar preguntas para realizar entrevistas con ayuda del docente.
 Buscar información por medios digitales con ayuda del maestro y/o de las familias.
 Participar en intercambios orales atendiendo a los roles de la conversación.

INDICADORES DE AVANCE

 Describe algunas características de la sociedad colonial. Utiliza vocabulario apropiado para


nombrar el paso del tiempo.
 Participa en intercambios orales con relación a los modos de vida de la sociedad colonial.

66
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 67

 Compara algunos aspectos de la vida cotidiana en la sociedad colonial con formas de vida
actuales, iniciándose en el reconocimiento de la heterogeneidad y la desigualdad presentes en
ambas.

Situaciones de Enseñanza:
1º Semana:

 Para comenzar la/ el docente parte de una pregunta ¿Cómo creen que era la escuela cuando los
adultos que forman parte de sus familias eran chicos?
 Luego la docente puede invitar a un abuelo o leer un relato de un abuelo cuando era niño.

Según me ha contado mi abuela, no estudió en la escuela, sino en una academia, que era una
casa particular donde dos profesoras, madre e hija, enseñaban desde los cuatro años a leer,
escribir, coser y hacer punto de ganchillo, a una clase de cincuenta alumnos más o menos, de 4
a 13 años, todos juntos. La madre, también enseñaba una educación más avanzada a alumnos
de 13 a 16 años, aunque también enseñaba a bordar a las mujeres.

El horario escolar constaba de cinco horas repartidas de 9 a 12 por la mañana y de 15 a 17 por


la tarde. La religión era muy importante y había tres jornadas de rezo al día y ofrendas a la
Virgen. Todos los meses tenían que pagar a la madre cinco pesetas en mano.
Cuando aprendían a escribir, tenían que repetir muchas veces la misma letra. Con pluma
cucharita y un tintero.

67
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 68

-RODEA LOS OBJETOS QUE USABA EL ABUELO DE NAHUEL EN LA ESCUELA.

-CONVERSAR: ¿POR QUÉ CREEN QUE LOS OBJETOS ESOLARES DE HOY SON TAN DIFERENTES DE LOS
OBJETOS ANTIGUOS?
-¿QUÉ COSTUMBRE ANTIGUA TE SORPRENDIO?
-ESCRIBIR UNA CONCLUSIÓN.
-PREGUNTAR A LOS ABUELOS ACERCA DEL RECREO Y ANOTAR SUS RESPUESTAS.

2ª Semana:
 Para comenzar los alumnos/ as nos comentan lo averiguado acerca del recreo. Armamos un
escrito con sus aportes.
 Escribir o dibujar cómo se divierten ustedes en los recreos.
 Observar y anotar que están haciendo los chicos/as en las siguientes imágenes:

68
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 69

-¿En qué se parece y en qué se diferencia con lo que ustedes hacen en el recreo?
-¿Cómo se comportan estos chicos/as en el recreo? ¿Y ustedes?
-Puesta en común de lo aprendido.
-Averiguar qué personas estudiaban en el pasado. Anotar con la ayuda del abuelo.

3ª Semana:

 El/ la docente indaga con preguntas investigables: ¿Quiénes estudiaban solamente en épocas
pasadas antes que las escuelas sean mixtas? ¿Hay cosas en el pasado que ya no existen? ¿Qué
útiles usaban antes? ¿Cómo se vestían? ¿Cómo era el peinado de la maestra? ¿Qué
asignaturas había? ¿Cuántos años cursaban? ¿Cómo se debían comportar en clase? ¿Cómo
los trataban los docentes? ¿Cómo trataban ellos a los maestros? ¿La escuela tenía el mismo
aspecto que ahora? ¿A qué jugaban en los recreos? ¿Qué comían?
 Posteriormente leemos un texto acerca de la escuela.

69
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 70

HAY ESCUELAS MUY DIFERENTES, GRANDES Y PEQUEÑAS, EN EDIFICIOS ANTIGUOS Y


MODERNOS, QUE FUNCIONAN TODO EL DIA O ALGUNAS HORAS. HAY ESCUELAS EN LAS
CIUDADES Y EN EL CAMPO.
EN LOS LUGARES QUE NO ESTAN MUY POBLADOS, LAS ESCUELAS TIENEN POCOS ALUMNOS.
LA MAESTRO O EL MAESTRO ENSEÑA EN DOS GRADOS O MAS GRADOS AL MISMO TIEMPO,
ESTAS ESCUELAS SE LLAMAN MULTIGRADO.
PARA LOS ADULTOS EXISTE LA POSIBILIDAD DE TERMINAR LA ESCUELA.

 Marca las características que comparten tu escuela y la de tu abuelo:


ESTA EN UN EDIFICIO GRANDE.
TIENE DOS TURNOS.
ESTA EN UN EDIFICIO PEQUEÑO.
HAY CAMPANAS PARA INDICAR EL TIMBRE.
TIENEN UNA DIRECTORA.

 Conversen en el aula: ¿Por qué crees que todos van a la escuela? ¿En qué ocasiones, fuera de
la escuela, utilizas los aprendizajes?
 Escribir las conclusiones.
 Puesta en común.
 Se solicita que averigüen la historia de la escuela

4º Semana:
EVALUACION
 La/ el docente le propone armar una entrevista a una docente jubilada de la escuela.
Actividad:
-Invitar al aula a algún maestro o maestra que trabajé allí hace muchos años y háganle una
entrevista. Puede usar algunas de estas preguntas.

¿Cómo era la escuela cuando comenzó a dar clase? ¿Cuántos alumnos había? ¿Y ahora? ¿Fué
cambiando el edificio? ¿Cómo?

-Anotar y dibujar en un afiche los cambios de ayer a hoy en la escuela. Pueden consultar el
siguiente link:

Genealogía del "Museo de las Escuelas" Ciudad Autónoma de Buenos Aires

70
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 71

Contextualización: En esta secuencia vamos a reconocer los


diferentes tipos de familias, sus costumbres .Luego nos vamos a
centrar en las diferentes tipos de poblaciones residenciales, rurales, etc. Para finalmente a través
de analizar la realidad de las familias de Misiones donde el bajo sueldo no alcanza para una
vida digna, y de este modo valoren desde la ropa hasta la escuela, el servicio del Pai.cor.

Objetivos:
 Reconocer cambios y continuidades de modos de crianza, festejos, vestimentas, roles de
adultos y niños en familias de distintos grupos sociales del pasado cercano, del presente y de
la sociedad colonial, apreciando la diversidad de costumbres, valores y creencias.
 Comprender que en diferentes ámbitos de la vida en sociedad y a lo largo del tiempo, los
sujetos crean y transforman pautas con las que intentan regular algunas características de sus
relaciones.
 Reconocer trabajos, trabajadores y técnicas en diversos contextos culturales del pasado y del
presente, estableciendo aspectos de continuidad y cambio.

Propósitos didácticos:
Posibilitar múltiples miradas, aportando saberes y metodologías de las disciplinas sociales, poniendo
a los niños en contacto con realidades diversas.
Contenidos:

 SOCIEDADES, CULTURAS: CAMBIOS Y CONTINUIDADES


 Formas de organización familiar en contextos culturales diversos.
 La conformación, integración y organización de las familias en el mundo actual. Costumbres,
valores y creencias de familias en contextos sociales diversos. Valoración y respeto por
costumbres, valores y creencias diferentes. Cambios y continuidades en los modos de vida de
las familias. Valoración y vigencia de los Derechos del Niño.

MODOS DE CONOCER:
 Buscar y analizar información en distintas fuentes (fotografías, pinturas, litografías, imágenes,
relatos, canciones, textos, revistas).
 Escuchar relatos, historias de vida, canciones, lecturas y explicaciones por parte del docente.
 Participar en debates e intercambios orales entre compañeros y con el docente.

 Formular anticipaciones y preguntas. Escuchar relatos, historias de vida e información


leída por el docente.

71
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 72

 Buscar y analizar información en distintas fuentes (fotografías, pinturas, litografías,


imágenes, relatos, canciones, textos, revistas).
 Escuchar relatos, historias de vida, canciones, lecturas y explicaciones por parte del docente.

 Participar en debates e intercambios orales entre compañeros y con el docente.


 Formular anticipaciones y preguntas. Escuchar relatos, historias de vida e
información leída por el docente.
Indicadores de avance
 Identifica algunas semejanzas y diferencias entre familias en contextos sociales diversos.
 Reconoce y respeta las costumbres, valores y creencias diferentes a la propia.
 Registra cambios y permanencias en los diversos modos de vida familiares vistos.
 Participa en intercambios orales y/o escritos sobre los diversos modos de vida de las familias
estudiadas.
 Valora la universalidad de los derechos del niño.

1º Semana
 El/ la docente para iniciar la clase presenta imágenes para reconocer formas de organización
familiar en contextos culturales diversos, del país o de otros lugares del mundo.

72
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 73

 Responder en los cuaderno:


a. ¿Quiénes y cómo se ocupan de su cuidado?
b. ¿Cuál es la lengua de crianza, formas de premiar y castigar, juegos tradicionales?
 Puesta en común.
 Se le solicita averiguar las fiestas de la familia.

Clase 2:
 La/ el docente les presenta la siguiente actividad en grupos de 4 personas.
A través del diálogo se indaga acerca de su significado, a partir de la recopilación, en forma
oral y escrita, de las ideas previas de los estudiantes.
 Escribir, ¿qué significa para ustedes una fiesta? ¿Y una celebración?, ¿cuáles recuerdan, ya sea
en sus familias, en el barrio o en la escuela?
 Enumerar en forma de lista todas las fiestas que conozcan.
 Comparar la lista con las de otros grupos. Luego, hagan una lista en común.
 ¿En qué se parecen y se diferencian de las que realizan en tus familias?
 Puesta en común.
 Buscar en la biblioteca con la ayuda de la/el docente información acerca de los festivales de
nuestra provincia, la cultura, o imágenes que representen estos aspectos.
 Se les solicita traer revistas con información de la forma de vida en áreas rurales y grandes
ciudades.

2ª Semana
 Para iniciar la clase conversar con los niños/as acerca de la vida cotidiana de las personas en
áreas rurales, en las grandes ciudades, las medianas y las pequeñas: actividades,
desplazamientos, ritmos.
-¿Cómo se viven en tu cuidad? ¿Alguno tiene parientes en el interior, como es la vida ahí?
¿Qué actividades se realizan en la cuidad y en el interior?
 Vemos un video de acuerdo al tema o se lee un texto acorde a esto.

Video posible:https://www.youtube.com/watch?v=UQeToALl2do

Responder
a. ¿Cómo puedes describir las grandes ciudades , medianas y pequeñas comparando las áreas
rurales?
b. Nombra un ejemplo de cada categoría.
 Puesta en común armando un cuadro con las conclusiones.
 Se solicita que averigüen cuales son los derechos del
niño/a.

73
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 74

3ª Semana
 Para iniciar el/ la docente comienza a hablar de los derechos de los niños y le muestra un
video acerca de la vida de familias que trabajan en la siembra de la yerba mate en Misiones,
Argentina. https://www.youtube.com/watch?v=Dj_eKoAIrcw&feature=youtu.be
Responder:
a. ¿Qué necesidades básicas no tienen estos chicos?
b. ¿Por qué sucede?
c. ¿Qué proponen ustedes para que se solucione?
d. ¿En las ciudades, los niñas/ as pasan las mismas situaciones?
e. ¿Por qué suceden si existen los derechos del niño?
f. Dibuja los derechos de niños que hay que reclamar para estos chicos y chicas.
 Puesta en común.

4º Semana:
Evaluación

NOMBRE Y APELLIDO: SEGUNDO GRADO

1) Explicar que son los derechos del niño


2) Dibujar una gran ciudad y un espacio urbano.
3 ) Escribir lo que aprendiste en este mes con tus palabras.

74
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 75

Contextualización:
En esta secuencia se construye a partir de las características del barrio en los cuales los estudiantes
viven los conceptos detallados en la planificación. Utilizaremos la lectura de textos cortos, la
búsqueda de información, la relectura con el objetivo de identificar lo importante. Esta secuencia
implica mucha acción del estudiante y una intervención de un docente activo.

Objetivos:
 Distinguir características de la vida cotidiana de las personas en distintos ámbitos: áreas
rurales, pequeñas, medianas o grandes ciudades.
 Describir problemas sociales en distintos contextos. Reconocer derechos y obligaciones de las
personas e instituciones.
 Señalar la articulación social y económica entre espacios urbanos y rurales.

Propósitos didácticos:
Posibilitar múltiples miradas, aportando saberes y metodologías de las disciplinas sociales, poniendo
a los niños en contacto con realidades diversas.
Contenidos:
La vida social en diferentes contextos.
 La vida cotidiana de las personas en áreas rurales, grandes ciudades, medianas y pequeñas:
actividades, desplazamientos, ritmos.
 Paisajes rurales y urbanos: elementos característicos.
 Problemas sociales en distintos contextos.
 Problemas ambientales en distintos contextos.
 Derechos y responsabilidades de los ciudadanos e instituciones.

MODOS DE CONOCER
 Intercambiar y confrontar ideas sobre la temática.
 Establecer relaciones entre el respeto por los deberes y derechos y la buena convivencia.
 Revisar, ratificar o rectificar la hipótesis inicial.
 Registrar, sistematizar y comunicar la información en diferentes soportes.

INDICADORES DE AVANCE
 Describe algunos aspectos de la vida de las personas en diferentes contextos.
 Señala algunas diferencias entre ciudades grandes, pequeñas, localidades y áreas rurales en
función de la oferta de servicios.
 Caracteriza algunas problemáticas de esos contextos y reflexiona sobre formas de abordaje.

75
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 76

Situaciones de Enseñanza
1º Semana:
Clase 1
 En esta primera clase vamos a centrarnos en la forma de vida en los espacios urbanos para
identificar cuestiones que son naturalizadas pero implican análisis. Organizados en grupo se
presentan la siguientes actividades:

Leer el siguiente texto:

¡No hay espacio ni para un alfiler!

Las ciudades, tu barrio se denominan espacios urbanos, son aquellas zonas en las que el
paisaje natural se encuentra muy transformado por las actividades que desarrollan los seres
humanos. En los espacios urbanos los habitantes viven, trabajan, comercializan, se educan.
Las actividades económicas que se realizan son muy diversas .Hay comercios, fábricas,
vendedores ambulantes, ferias, puestos callejeros, empresas de servicios y bancos.
Casi todas las ciudades y los barrios tienen una zona llamada centro comercial, que es lugar
donde se concentra la mayor parte de los negocios. Las zonas donde hay pocos negocios y
muchas viviendas se llaman residenciales.
Las zonas comerciales: de los barrios y las ciudades se distinguen de las demás zonas por la
cantidad de personas que allí están durante el día, por los carteles luminosos, la abundancia de
vehículos y transportes públicos, muy cerca del campo, las zonas comerciales suelen ubicarse
en las afueras. Allí se encuentran los talleres de reparación de máquinas y camiones, los
depósitos de cereales, los corralones de materiales para la construcción.
Actualmente se han construido supermercados con la línea de Walmart, Mami, Dino y otros
que se puede encontrar desde ropa hasta tornillos.

Respondan:
a. ¿En qué tipo de zona viven ustedes?
b. ¿Dónde está ubicada la escuela? ¿Qué tipos de negocios hay donde ustedes viven?
c. Escribir una lista de negocios que deberían visitar para adquirir los siguientes productos: 20
tornillos- 1kg de arroz- 3 yogures- ½ kg de pescado- 10 botones – 1 mapa de la Argentina- 1
caja de cd- papel de lijar- rollo de fotografías – 2 docenas de criollos.
 Puesta en común de las conclusiones, haciendo referencia a que podemos dividir en zonas
urbanas y residenciales.
 Se solicita averiguar como se denomina la zona del campo y sus características. Traer mapa
político de la provincia.

Clase 2
 Para comenzar la/ el docente les indaga acerca de lo investigado. Se hace una lluvia de
ideas.

76
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 77

 Elaboramos un texto con los aportes. Este puede ser una guía para el docente, en caso
contrario de que los estudiantes se hayan olvidado, vamos hacia la biblioteca de la
escuela, o usamos las computadoras con las siguientes actividades.
a. Zona rural y sus características.
b. Marcar en mapas de la provincia político: zona rural y urbana.
c. Anotar las características del espacio rural y describir el urbano. Leer el texto de la clase
anterior.
 Puesta en común.

2ª Semana
 La/ el docente presenta una problemática: “Están disminuyendo los espacios rurales en las
provincias” , se indaga a través de la siguiente pregunta ¿Por qué crees que sucede esto?”

Se presenta el siguiente texto:

Las fábricas son lugares en donde se producen objetos con máquinas o herramientas, como
por ejemplo: automóviles, televisores, zapatillas, etc. En ella trabajan muchas personas que
realizan diferentes tareas para que todo funcione adecuadamente. Estas se ubican en las
ciudades, en lugares especiales llamados zonas fabriles. De esta manera, las fábricas, que
suele ser altamente contaminantes, se encuentra alejadas de las zonas residenciales.
La contaminación que causan las fábricas es un problema que crece día a día .Queda la deuda
de los gobiernos en controlar los niveles de basura y desperdicios que ellas producen, para
mantener el aire y los ríos lo más limpios posibles. Esta puede afectar a las futuras
generaciones, matanza de fauna autóctona.

-Escribir otras causas de la disminución de espacios verdes.


-Lectura del texto: “En el campo y la ciudad ”

En el campo se obtiene gran parte de los productos que luego consumen y utilizan las
personas en su vida cotidiana. Por ejemplo, para fabricar galletitas de chocolate, se necesita
harina de trigo, leche, azúcar, cacao, manteca y huevos. Todos estos productos provienen del
campo.

d. Completar el cuadro
EN EL CAMPO HAY: QUE DAN:

abejas Miel

árboles

planta de algodón

gallinas

plantas de trigo

vacas

77
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 78

 Observar a su alrededor y hacer una lista de las materias primas animales, vegetales y
minerales con las que están hechos los objetos del aula.
 Puesta en común de las conclusiones.
 Se solicita averiguar sobre los problemas ambientales.

3ª Semana
 Nos introducimos al tema de los problemas ambientales en distintos contextos y los derechos
y responsabilidades de los ciudadanos e instituciones.
 Para abrir el debate se presenta el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=ytQAiaQq93w
 Conversamos sobre lo observado.
-¿Que nos explica el video acerca de la contaminación?
-Registrar información importante.
-Elabora un registro con lo aportado en el video.
 Puesta en común.

4º Semana:
Evaluación
EVALUACION DE CIENCIAS SOCIALES
1) Completar en el cuaderno un cuadro como este con la información acerca de los servicios
que se pagan :
Servicio Espacio urbano o rural

2) Escribir acerca de los problemas ambientales que descubriste y una posible solución.

78
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 79

Contextualización: En este mes vamos a trabajar con números del 1 al 20, recordando los
números vistos, Se presentan situaciones para realizar conteo, sobre-conteo utilizaremos material
concreto tapitas de botellas. También utilizaremos el juego lúdico para trabajar el avance y
retroceso. Esto puede favorecer a la convivencia ya deben esperar el turno para jugar, los chicos
de primer ciclo , esto debe trabajar día en proceso de estas competencias y la/ el docente debe
trabajar día a día para favorecer el habitus. Incluye una evaluación final para poder reconocer los
aprendizajes incorporados y elaborar nuevas estrategias para que todos estén incluidos en
nuestras prácticas escolares

Objetivos:
 Resolver problemas por medio de diversos procedimientos que involucren a la suma en el
sentido de ganar o avanzar en el contexto lúdico.
 Resolver problemas que involucren a la resta en el sentido de quitar una cantidad de otra.

Propósito didáctico:
Avanzar en el reconocimiento de los números del 1 al 20 en situaciones problemáticas y lúdicas.

Contenidos:
 Números Naturales.
 Contextos y uso social de los números.
 Análisis y resolución de problemas numéricos en el contexto lúdico.
 Operaciones con Números Naturales.
 Operaciones de suma y resta que involucren los sentidos más sencillos de estas operaciones.

Indicadores de Avance:
Leen números hasta el 100 o 150.
Escriben números hasta el 100 o 150.
Ordenan números hasta el 100 o 150.
Analizan y resuelven problemas numéricos en el contexto del juego.
Resuelven situaciones de estimación que involucran sumas y restas.
Suman y restan en situaciones que presentan datos en contextos variados, analizando los mismos en
términos de necesidad, pertinencia y cantidad de soluciones.

79
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 80

1º Semana:
 Para comenzar se propone armar imágenes con tapitas. Se da una flor para ser completada
con tapas. Se solicita a los chicos/as que completen con las tapitas.

-¿Cuál flor tiene mayor cantidad de tapas? Escribir la cantidad con números.
-Arma figuras con más de 10 tapitas. Copiar en tu cuaderno.

 En un segundo momento comenzamos a armar bolsitas


de 10 y tapas sueltas. Se aclara que cada bolsa
representa 10.

 Puesta en común de las estrategias usadas por los


estudiantes. Se presenta formalmente los números del 1
al 15.

80
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 81

2ª Semana:
La/ el docente presenta a los niños/as una situación cotidiana: ¿Cómo lo resolverían?
La seño de Educación plástica cuenta el material para el tercer grado .Elegir las etiquetas que
corresponden a las cantidades de cada elemento.

12 14 11

9 10 12

18 14 10

 Jugamos a la lotería: La/ el docente presenta los cartones ya impresos , o en cartulina con
números del 1 al 20. Debe colocar en los números cantados buscando el ganador. Registrar los
números nuevamente del cartón ganador con números y letras.

 Arma con mazo de cartas las combinaciones para sumar 15, 16, 11, 14
 Se solicita practicar en casa el dictado con la ayuda de los padres.

3ª Semana:
La/ el docente les presenta situaciones problemáticas para que agreguen y quiten cantidades con el
números del 1 al 20.

 Jugaremos al juego de la Oca en grupos. Se organiza la clase en parejas y se explican las regla,
que serán presentadas en un afiche.

81
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 82

REGLAS
 SE JUEGA POR PAREJAS.
 POR TURNOS, CADA EQUIPO DEBE
TIRAR EL DADO Y AVANZAR TANTOS
CASILLEROS COMO ESTE INDIQUE.
 SI CAE EN UN CASILLERO DE COLOR
DEBE VOLVER 2 PASOS .EN LOS
BLANCOS AVANZA LO QUE INDIQUE.
 GANA EL PRIMERO QUE PISA
LLEGADA.

MATERIAL: UN DADO
UN TAPITA POR EQUIPO

Jugamos dos rondas .Cuando todos los equipos terminen, se propicia al análisis de las jugadas.

 Escribir el número del casillero al que llegó cada nene en el juego de la Oca.
Por ejemplo: PEDRO: Diecinueve, JUAN: Trece LUNA: Veinticinco

 Completar el tablero de la Oca.

1. JUANA COMPRO 8 JUEGOS DE OCA PARA LOS CHICOS DE TERCERO A Y 3 JUEGOS DE YENGA
¿CUÀNTOS JUEGOS COMPRÓ?

82
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 83

2. MALENA COMPRÓ PARA TERCERO B , 10 JUEGOS DE OCA Y 4 MÁS ¿CUÀNTOS COMPRÓ?


3. A JUAN Y PEDRO EN TERCERO C, LES PIDIERON COMPRAR 4 JUEGOS DE DOMINÓ Y 5 DE
DAMAS. EN TOTAL TIENEN……..
4. EN TERCERO B SE PERDIEON 5 JUEGOS. CALCULAR CUANTOS QUEDAN.

 Puesta en común y debate de las estrategias que utilizaron los alumnos para resolver los
problemas, y si lo hicieron con o sin material concreto.
 Se solicita practicar suma y resta que den 20. Traer dos dados.

4º Semana:
Evaluación:
La/ el docente propone a los estudiantes jugar con dados en forma individual .Les presenta el
juego:

REGLAS DE JUEGO

 SE JUEGA EN FORMA INDIVIDUAL CON DOS DADOS.


 POR TURNO SE TIRA EL DADO Y TACHA EN SU TABLERO EL NÚMERO QUE SACÓ. SI SALE REPETIDO,
PIERDE EL TURNO.
 GANA EL PRIMERO QUE TACHA LOS 10 NÚMEROS

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
DIE ON DO TRE CATOR QUIN DIESCIS DIECISIE DIESIOC DIESCINUE
Z CE CE CE CE CE EIS TE HO VE

 COMPLETAR Y TACHAR DADOS PARA LOGRAR LOS NUMEROS SOLICITADOS

83
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 84

Contextualización: En este mes aprenderemos los números del 100 al 200 con situaciones
problemáticas que involucran los zoológicos para que identifiquen los datos importantes, la
cantidad mayor y menor. Se presentan un juego lúdico que se relaciona con el contenido de
ciencias sociales, el juego del sapo. Con todas estas actividades pretendemos que generen
estrategias y procedimientos en la suma y resta, sin olvidar la escritura de los números.

Objetivos:
 Ordenar números hasta el 100 o 150.
 Resolver problemas, por medio de diversos procedimientos, que involucren a la suma en el sentido
de ganar o avanzar en el contexto lúdico.
 Resolver problemas que involucren a la resta en el sentido de quitar una cantidad de otra.

Propósitos Didácticos:
Promover la construcción nuevos procedimientos en la suma y resta a través se situaciones
problemáticas y lúdicas.

Contenidos:
 Números Naturales. Números hasta el 100 o 150.
 Operaciones con Números Naturales. Operaciones de suma y resta que involucren los
sentidos más sencillos de estas operaciones.

Indicadores de Avance:
Ordenan los números
- Resuelven problemas de suma y resta que involucren unir dos cantidades, ganar o avanzar, perder
o retroceder y agregar o quitar una cantidad a otra.
- Reutilizan estrategias propias para sumar o restar, por medio de diversos procedimientos,
reconociendo al cálculo de suma y resta como herramienta adecuada para resolver este tipo de
problemas.

1º Semana:
La/ el docente presenta diversas situaciones problemáticas para que recuperen las estrategias para
los números que continuaremos, 130 a 150.

84
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 85

1- En una reserva natural están contando los animales que allí se protegen para su conservación.
Hasta el momento se contaron: 130 tatús carretas, 23 osos hormigueros, 145 quirquinchos,
200 Maras y 50 iguanas.
2- Completar el cartel
Especie Animal Cantidad de animales

3- Mirando el cartel, responder:


a. ¿Qué animal tiene más ejemplares?
b. ¿De qué especie hay menos ejemplares?
c. ¿Hay más quirquinchos o Maras?
d. Un visitante cree que encontraron más de 100 animales ¿Tiene razón?
4- Una investigadora se ocupó de contar los pájaros. Dice” Hay ciento setenta y seis patos,
noventa y un garzas y cuatro chuñas ”
Ave Cantidad de ejemplares

Se propicia un espacio para compartir como resolvieron y se hace una puesta en común para
compartir las estrategias.

2ª Semana:
Para comenzar la docente continúa comentando:“ Juana en el ejercicio anterior puso que hay
10.076 patos ¿Por qué crees que lo hizo?¿qué pistas le darías para formar el numero?”
 Continuamos jugando a las adivinanzas:
-Es un número de tres cifras mayor que ciento doce y menor que ciento quince. Es el ______
-Es un número de tres cifras que está entre ciento sesenta y cinco , ciento sesenta y siete.
Termina con seis.
 Preparar adivinanzas en papelitos para jugar con los compañeros.
 Revisar los datos de las adivinanzas, ¿son suficientes? Y, si están correctas las formas .
 Un grupo de amigos colecciona figuritas de animales que recortan de las revistas y pegan en el
cuaderno:
a) Rocío tenía 160 figuritas y una compañera le regalo 10¿Cuántas tiene ahora?
b) Pedro recortó 160, pero decidió tirar 18 que quedaron mal cortadas ¿Cuántas va a poder pegar
en su cuaderno?
c) Martina pego 10 figuritas y recortó quince. ¿Cuántas figuritas tiene?

Luego de un tiempo pautado se conversa acerca de cómo resolvieron los problemas. Se anotan las
ideas para entender los problemas.
Se solicita que armen problemitas parecido a los de clase.

85
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 86

3ª Semana:
La/ el docente presenta las siguientes situaciones en torno a las situaciones problemáticas
relacionando con los animales y el álbum.
Resolver:
1. Algunos chicos deciden compartir el álbum y juntaron sus figuritas.
a) En el mismo álbum, el grupo rojo pegó 17, 45 y 100¿Cuántas figuritas tienen en el álbum?
b) El grupo azul, pegó 123 figuritas en un primer día, 27 figuritas al siguiente ¿Cuántas tiene en
total?
C) ¿Qué grupo tiene más?
2. Leer las siguientes situaciones y escribir si las afirmaciones son correctas.

 En mi álbum caben 150 figuras. Ayer pegué 70 y hoy 40. Pasado mañana pegaré 40 y lo
completo.
 Yo tenía 85 figuritas y hoy recorte otras 35 .Ya tengo 100 figuritas.
 Entre Martín y yo juntamos todas las figuritas y tenemos 150, porque cada una tenía 80
figuritas.
 Dibuja las figuritas faltantes y en orden :

150 153 160


Ciento Ciento
cincuenta cincuenta
y cuatro y nueve
Actividad:

 Los chicos juntaron tapitas. Justina contó 115 y Tomás 25. ¿Cuántas figuritas hay?
 Facundo y Camila recolectaron 128 figuras y agregaron 10. Si son repetidas ¿Cuántas tendrán?

Puesta en común acerca de la resolución de situaciones problemáticas. Conversamos la estrategia


de cada alumno

4º Semana:
Evaluación:
1-Leer la situación y responder

Juan, el abuelo de Lola vivía en la campo. Les cuenta a sus nietos acerca del juego
del sapo y lo útil que le sirvió para a prender a sumar.
Pueden jugar varios chicos con cinco fichas cada una.
Hay que embocar las fichas en los espacios.
Cada jugador tira cinco veces. Cuando todos terminan de tirar se suman los puntos de
cada uno.

El resultado de la partida fue:


 Una nena embocó 3 fichas en el 50, otra en el 10 y otra en el 100.
 María embocó 2 fichas de 100 y una de 10.
 Celeste acertó 6 fichas de 10 ¿Quién ganó? ¿Quién perdió?

86
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 87

Enumera estos sapos de 3 en 3

100

160
Escribir los números entre 150 y 160 (de uno en uno, diez en diez)
Completar los cálculos:

Contextualización: En esta secuencia vamos a trabajar los números de 1 al 1500 con juegos
lúdicos en grupos para reconocer el valor posicional (centena, decena, unidad).

Objetivos:
 Ordenar números hasta el 1000 o 1500.
 Analizar el valor de la cifra según la posición que ocupa (unos, dieces, cienes, miles).

87
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 88

 Resolver problemas, por medio de diversos procedimientos, que involucren a la suma en el


sentido de ganar o avanzar en el contexto lúdico.
 Resolver problemas que involucren a la resta en el sentido de quitar una cantidad de otra.
 Construir y utilizar estrategias de cálculo mental para resolver sumas y restas,
 Resolver problemas que involucran organizaciones rectangulares.
 Analizar distintos procedimientos y relacionarlos que los cálculos que permiten resolver este
tipo de problemas.
 Usar la calculadora para resolver cálculos y problemas multiplicativos.

Propósitos didácticos:
Contenidos:
 Números Naturales. Números hasta el 1000 o 1500.
 Valor de las cifras según la posición que ocupa en el número (unos y dieces).
 Operaciones con Números Naturales.
 Operaciones de suma y resta que involucren los sentidos más sencillos de estas operaciones.
 Cálculo mental de sumas y restas
 Multiplicación: problemas que involucran distintos sentidos.
 Uso de la calculadora y la multiplicación.
 Usar la calculadora para verificar resultados.

Indicadores de Avances:
Leen números hasta el 1000 o 1500.
 Escriben números hasta el 1000 o 1500.
 Ordenan números hasta el 1000 o 1500.
 Resuelven problemas que involucran armar y desarmar números en unos, dieces, cienes y
miles.
 Resuelven problemas de suma y resta que involucren unir dos cantidades, ganar o avanzar,
perder o retroceder y agregar o quitar una cantidad a otra. Reutilizan estrategias propias
para sumar o restar, por medio de diversos procedimientos, reconociendo al cálculo de suma
y resta como herramienta adecuada para resolver este tipo de problemas.
 Construyen y utilizan estrategias de cálculo mental para sumar y restar.
 Resuelven problemas que involucran series proporciónales. Resuelven problemas que
involucran organizaciones rectangulares.
 Usan con eficiencia la calculadora para resolver cálculos, problemas de suma y resta y verificar
resultados.

1º Semana:
Para comenzar se abre la clase con un juego, que permitirá recuperar la posición, unidad,
decena y centena. Explicar las reglas del juego:

- Materiales: 3 dados por grupos y una planilla de registro por cada jugador.
- Objetivo del juego: sumar la máxima cantidad de puntos posibles.
- Instrucciones:
Se juega por turnos .Cada puntito de los dados tienen un valor de 1000

88
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 89

El primer jugador tira los 3 dados y suma los puntos acumulados. Los anota en la primera fila y completa
su familia.
El juego termina cuando todos hayan jugado 4 veces.
Gana el jugador que más puntos haya obtenido

Juegan y completan las tablas con el puntaje.


Ronda Puntaje Total

Cambiar el valor de los dados por 100 cada puntito del dado.
Ronda Puntaje Total

Para cerrar reflexionamos sobre como hicieron para saber cuánto tenían que anotar en la planilla.
Conversamos acerca de las unidades, decenas y centenas. Luego de reconocer estos valores por
posiciones
Arma el número según los datos de miles:
2 unidades + 1 centena
2 unidades + 5 decenas + 5 unidades
17 decenas y 8 unidades
Arma los números por posición para que tu compañero adivine.

2ª Semana:
Para iniciar los alumnos deben intercambiar las adivinanzas de los números. Leen y corrigen en el caso
en el cual se pueden formar los números y otros que habrá que reflexionar para que se cumpla el
objetivo.
En un segundo momento se comenta que se acerca el acto del 2 de abril y les dictan un comunicado
con los siguientes datos:

Sres. Padres:
Se les comunica que gracias a la colaboración de ustedes la escuela pudo comprar un equipo de
música a $2.375, han pagado hasta el momento $ 1575 y el resto cuando se los entreguen.
¡Muchas gracias!

d. ¿Cuál es el precio del equipo de música?

89
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 90

e. La cooperadora vendió 112 planillas de inscripción a $2 cada una. Tienen que comprar
cartucho para la impresora que sale $ 1.200 ¿les alcanzó lo recaudado?
f. Se está pensando pagar una obra de teatro para el acto del 2 de abril. Sale $4500, si pagan
$45 cada uno siendo 1000 los alumnos del turno. ¿Podrán pagarlo?
Puesta en común de los procedimientos y las estrategias de los chicos/ as en la resta, suma y
multiplicación.
Se solicita buscar problemas con sumas y restas.

3ª Semana:
La/ el docente pide que compartan los problemas con sumas y restas.
En un segundo momento luego de resolver estos les propone jugar en equipo.
-Resolver mentalmente estas operaciones y comprueba con la calculadora.
1.000 - 500=
500 - 100=
850 + 170=
1200 - 560=
2400 -145=

Resuelve las siguiente situaciones:


-La escuela con motivo de la Copa de Futbol, quiere regalar la primera semana 3 paquetes de 6
figuritas. La segunda semana, regaló 2 paquetes de 3 figuras. La tercera semana regaló 2
paquetes de 6 figuritas. Esto se entregó junto con el álbum. Muchos no pudieron pegar las
figuritas debido a que estaban repetidas En la primer semana 3, segunda semana 5 y la tercera 6
¿Cuántas figuritas pudo haber en el álbum?

- Se quiere comprar un video juego educativo “Constructor” a $75 pesos se juntó $ 50 ¿Cuánto le
falta?

Finalmente se hace una puesta en común para organizar los distintos pasos de la resolución de un
problema, identificando los datos y la resolución.

4º Semana:
Evaluación
NOMBRE y APELLIDO: TERCER GRADO

1-Resolver los siguientes cálculos en esta hoja


a) En 3º A hay 25 chicos, en 3º B 24, 4º A 25, 4º B 31-¿Alcanzaron 100 escarapelas para el
acto?
b) En la escuela hay 587 banderines y la cooperadora compró 135 más. Los chicos usaron 90
¿Cuántos banderines quedaron para decorar las aulas?
c) La vice directora fue a comprar hojas para la impresora de la escuela.
d) Leer este comprobante :

90
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 91

LIBRERÍA “a,b,c”
Santa Lucia 1.500
CUIT: 30-32456789-0
IVA RESPONSABLE INSCRIPTO
A CONSUMIDOR FINAL

Número de comprobante 007861234


FECHA: 09/03/ 19

CANTIDAD PRODUCTO PRECIO


2 RESMA GRANDE (360 HOJAS) $440
1 RESMA CHICA(100 HOJAS) $ 130

TOTAL $ 570

- ¿Cuántas hojas más que la resma chica tiene la resma grande?


- ¿Cuántas hojas compró la maestra de Ema en total?
- Si hubiese comprado 5 resmas, ¿cuánto hubiera gastado? ¿Puede pagar con $2.500?
- Esta semana la maestra puso 144 hojas en la impresora. Uso 38 para imprimir actividades de
Matemática y 34 para imprimir pruebas ¿Cuántas hojas quedan en la impresora?

91
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 92

Contextualización: en esta secuencia se presentan situaciones en los cuales los alumnos/as


deben identificar objetos en un espacio, localizar, crear pistas para llegar a otro. Para innovar
se presenta el código Morse en el cual deben traducir y escribir un mensaje utilizando el
espacio. Se los pone a prueba ya que en la última instancia se evalúa si la información es
certera, suficiente o insuficiente para localizar un objeto en un plano.

Objetivos:
 Utilizar el calendario para ubicar fechas y determinar duraciones.

 Interpretar mensajes sobre la ubicación de objetos y personas en el espacio.

 Analizar de manera colectiva la insuficiencia de información que comunique la ubicación de


objetos y personas en el espacio.

Propósitos didácticos:
Reconocer el tiempo y la ubicación de lugares en planos y croquis.

Contenidos:
 Unidades de medida: días, semanas, meses.
 Orientación en el micro y meso espacio: Relaciones entre el sujeto y los objetos y entre los
objetos entre sí: arriba/abajo, adelante/atrás, izquierda/derecha.
 Interpretar mensajes sobre la ubicación de objetos y personas en el espacio.
 Analizar de manera colectiva la insuficiencia de información que comunique la ubicación de
objetos y personas en el espacio.
 Enfrentar situaciones que impliquen representar mediante dibujos espacios físicos,
comunicando la ubicación de objetos en los mismos.

Indicadores de Avances:
- Usan el calendario para ubicase en el tiempo (meses, días de la semana).
- Localizan un objeto en el espacio físico o en el dibujo que lo representa a partir de pistas sobre
su ubicación.
- Elaboran pistas –inicialmente en forma oral y luego en forma escrita– para ubicar un objeto o
una persona en el espacio físico o en el dibujo que lo representa.
- Utilizan progresivamente puntos de referencia para describir una ubicación o para encontrar
un objeto o persona.
- Reconocen que la ubicación de un objeto puede describirse de diferentes maneras en función
del punto de vista que se adopte.

92
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 93

1º semana
Para iniciar el/la docente muestra a los niños/as una imagen de un cuarto de dos nenas.
Laura es la que tiene almohadones lisos y Fabri tiene almohadones con flores.
1. Dibuja los objetos según las indicaciones:
g. Una mochila roja delante de la cama de Laura.
h. Una lámpara encima de la mesita de luz.
i. Una gata negra debajo de la mesita de luz
j. Una muñeca sobre la cama de Fabri.
k. Una foto en la pared, encima de la cama de Fabri al lado de la ventana.

l. Colocar arriba de la mesa un equipo de música.


2. Dibuja un plano del aula. Guíate con la derecha, izquierda, atrás y adelante.
3. Ubica en el plano los siguientes elementos. Cada cuadro representa una cuadra.
Edificio : E5
Auto:
Árboles
Casa:

 Puesta en común de los procedimientos para afianzar lo aprendido.

93
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 94

2º semana:
El/ la docente presenta situaciones del idioma de clave morse.

1)Encuentra en la grilla las letras y nombra la ubicación.

2) Escribe en el tablero un mensaje para tu mejor amigo con las letras en sistema Morse.

3) Descubre el número que ocupan los dibujos y escribilos al lado de cada recuadro.

94
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 95

Indica la ubicación de los siguientes elementos


El sapo está______-( arriba/abajo, adelante/atrás, izquierda/derecha) de _________________
La estrella ____________( arriba/abajo, adelante/atrás, izquierda/derecha) de _____________
El nido está ____________( arriba/abajo, adelante/atrás, izquierda/derecha) de___ _________
4)

95
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 96

 Puesta en común.
 Se solicita traer un calendario anual para la siguiente clase.

3º semana:
En esta clase vamos a relacionar la posición y el tratamiento del calendario del mes.
1-Observar y buscar un calendario del mes en el que estamos. Copia el nombre de los días y los
números.

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

a. Pinta los días que no vas la escuela.


b. ¿Cuántos días tiene la semana?
c. ¿Cuánto s días tiene este mes?
d. ¿Qué día de la semana empezó este mes?
e. ¿Qué día termina?
2. Colocar los números de arriba, a la derecha , a la izquierda de…
5 11 24

 Puesta en común de los procedimientos.

4 º semana: Evaluación

NOMBRE Y APELLIDO TERCER GRADO

1. OBSERVA LOS MAPAS Y UBICA CADA OBJETO EN EL SIGUIENTE CUADRO.

96
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 97

2. DIBUJO LA IMAGEN DE LO PEDIDO.

UNA MARIPOSA A LA DERECHA DE


UN PAJARITO ARRIBA DE UN ÁRBOL.

UNA PELOTA AFUERA DEL SECTOR DE ARENA.

UN JUGUETE DETRÁS DE

3. ENCIERRA LA OPCIÓN PARA QUE SEA CORRECTA LA ORACIÓN.

LA BICICICLETA ESTA A LA DERECHA/IZQUIERDA DE

LOS CHICOS ESTAN ADENTRO/AFUERA DEL PARQUE.

HAY TRES ADENTRO/AFUERA DEL PARQUE.

4. LEER LAS ATIVIDADES DE LUNA Y COMPLETA LA AGENDA CON LOS SÍMBOLOS.

TODOS LOS MARTES Y JUEVES FÚTBOL FEMENINO.

TODOS LOS VIERNES VISITA A LA ABUELA.


EL 2 CAE FERIADO.

EL 22 Y 23 ASISTE AL MÉDICO

Domingo Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sábado

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30

97
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 98

Contextualización: Esta propuesta vamos a comenzar sugiriendo que armar triángulos desarmados
para que construyan, elaboren personajes divertidos con el uso del tangran, el armado de papalote
vamos a lograr que elaboren mensajes, interpreten, analicen y se enfrenten a situaciones en donde
reconozcan a las figuras cóncavas y convexas.

Objetivos:
 Elaborar mensajes para identificar figuras.
 Discutir sobre la pertinencia y suficiencia de las descripciones/mensajes elaborados para
caracterizar las figuras.
 Interpretar mensajes sobre la ubicación de objetos y personas en el espacio.
 Analizar de manera colectiva la insuficiencia de información que comunique la ubicación de
objetos y personas en el espacio.
 Enfrentar situaciones que impliquen representar mediante dibujos espacios físicos,
comunicando la ubicación de objetos en los mismos.

Propósitos didácticos:
Que los alumnos construyan y reconozcan las figuras cóncavas y convexas.
Contenidos:
 Figuras geométricas (cóncavas y convexas). Características. Lados curvos y rectos.

Indicadores de Avance:
- Describen figuras a partir de sus características.
- Elaboran mensajes para identificar figuras apelando a sus características.
- Apelan a las características geométricas de las figuras para distinguirlas unas de otras sin
recurrir a cualidades como el color, material o tamaño.
- Utilizan gradualmente vocabulario adecuado para referirse a esas características.

1º semana:
Para comenzar la/ el docente entrega a los niños/as cubos, triángulos desarmados. Solicita que los
peguen en cartulina, para armar un personaje divertido.
1. Describimos las partes en la carpeta .Finalmente identificamos sus partes y las señalamos en un
dibujo. Institucionalizar el aprendizaje.

98
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 99

2. Elegir un cuerpo y dibujar ojos, mano y boca en las caras. En las aristas colocar las manos y pies.
3- Completar guiándote con las palabras del recuadro.

 Puesta en común y anotamos las conclusiones.

2º semana:
La/ el docente propone trabajar en equipos:
1. Graficar las figuras siguiendo las pistas:
-Tiene 12 aristas y todas sus caras son cuadradas.
-Tiene un vértice y su cara es circular.
-No tiene vértices y rueda.
-Tiene un vértice y una de sus caras es un triángulo.
-Tiene dos caras circulares y rueda.
-Tiene cinco vértices.

2. Escribir una semejanza y una diferencia entre el rectángulo y el cuadrado.


3. Armar un triángulo.
Material: un papel cuadrado de 20 cm.
-Doblar el papel como se ve en la serie de fotos.
-Una vez que te quedo armado escribí un número en cada triángulo del centro.
-Levanta la solapa de cada triangulo y escribir un adjetivo de un cuerpo geométrico(lados
cuadrados, vértices)
-Instrucciones en (https://www.youtube.com/watch?v=nq_42w1sbtw)

99
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 100

4) Arma con este tablero de Tangran las siguientes figuras .Escribir las instrucciones.

 Puesta en común.

3º semana:
En esta ocasión vamos a cerrar la idea sobre figuras cóncavas y convexas.
Para comenzar veremos un video sobre los polígonos cóncavos y convexos .

(https://www.youtube.com/watch?v=DXDBqobj_fM , hasta el minuto 1: 38.

Luego vamos a proponer:


Arma 3 polígonos cóncavos y 3 convexos con el Tangran. Justifica en base a lo visto del video.
Los alumnos/as exponen sus construcciones y justifican sus elecciones.
Finalmente ven el video a partir del 1: 38 hasta el final para institucionalizar el aprendizaje.

100
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 101

4 º semana: Evaluación

1-Clasifica en cóncavo y convexo.

2. Escribe una instrucción para que tu compañero puedan descubrir polígonos cóncavos y
convexos.
3. Dibuja figuras con lados curvos y cuadrados.
4. Elegir uno e indicar los elementos.

101
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 102

Contextualización:

En esta secuencia se brinda a los estudiantes situaciones problemáticas en referente a la medida,


familia de los cuadriláteros y el uso del espacio. En primer lugar, vamos a repasar la
transformación de una unidad a otra, a través de reconocimiento de las figuras geométricas en
elementos cotidianos .El uso del tangran va a permitir explorar sus ideas y generar nuevas
estrategias.

Objetivos:

 Resolver problemas que impliquen la medición de longitudes usando el metro, el centímetro y


el milímetro como unidades de medida.
 Utilizar la regla y cintas métricas para medir longitudes y conocer la equivalencia entre metro y
centímetro.
 Construir figuras que contengan cuadrados y rectángulos, utilizando hojas cuadriculadas y lisas
como medio para analizar algunas de sus características.
 Usar la regla y la escuadra para construir y/o copiar cuadrados y rectángulos en hojas
cuadriculadas y lisas.
 Interpretar mensajes que refieran a las características de cuadrados y/o rectángulos en
términos de longitud de lados para reproducir dibujos que los contengan.
 Decidir modos de comprobar que las reproducciones son correctas.
 Interpretar mensajes sobre la ubicación de objetos y personas en el espacio.
 Analizar de manera colectiva la insuficiencia de información que comunique la ubicación de
objetos y personas en el espacio.
 Enfrentar situaciones que impliquen representar mediante dibujos espacios físicos,
comunicando la ubicación de objetos en los mismos.

Propósito didáctico:
- Elaborar estrategias de medición y profundizar el proceso de utilización de sistemas
convencionales de medición.
- Reconocer figuras y cuerpos geométricos estableciendo propiedades de los mismos

Contenidos:
 Eje : Medida
m. Unidades de medida de longitud, capacidad y peso
 Eje: Geometría
n. Cuadrados, rectángulos y triángulos. Características. Similitudes y diferencias.
 Eje: Espacio
o. Orientación en el micro y meso espacio.

102
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 103

p. Relaciones entre el sujeto y los objetos y entre los objetos entre sí: arriba/ abajo,
adelante/atrás, izquierda/derecha.
Indicadores de Avance:
- Comparan longitudes, capacidades y pesos utilizando medidas convencionales de uso
frecuente.
- Corroboran resultados obtenidos a través de cálculos con instrumentos de medida
convenientes.
- Construyen dibujos que contienen cuadrados y rectángulos presentados en hojas
cuadriculadas y lisas.
- Localizan un objeto en el espacio físico o en el dibujo que lo representa a partir de pistas sobre
su ubicación.
- Elaboran pistas escritas para ubicar un objeto o una persona en el espacio físico o en el dibujo
que lo representa.
- Utilizan puntos de referencia para indicar posiciones. Reconocen que la ubicación de un
objeto puede describirse de diferentes maneras en función del punto de vista que se adopte.
- Analizan la pertinencia y suficiencia de las indicaciones dadas para ubicar objetos o personas.
- Apelan a características referidas a la longitud de los lados para interpretar mensajes que les
permitan la reproducción de dibujos que contengan cuadrados y/o rectángulos.
- Utilizan vocabulario específico para describir y comunicar procedimientos de construcción.

1º semana:
La/ el docente presenta las siguientes situaciones problemáticas:
-José, Jesús y Lucia tienen una cometa cada uno. José tiene 95 m de hilo para elevar su cometa, Jesús
67 m y Sofía 58 m. ¿Cuántos metros tienen entre los tres?

- Martin hizo una excursión de 22 km 75 hm 75 dan 250 m en tres etapas. En la primera recorrió 5
km 5hm, y en la segunda 1 km 50 dan más que en la anterior. ¿Cuánto recorrió en la tercera etapa?
Expresa el resultado de forma compleja.

- Dos hermanas fueron a comprar una cuerda para atar. Cada una fue a una tienda diferente. La
hermana mayor compró una cuerda que medía 226 cm de largo. Y la hermana pequeña una que
medía 26 dm de largo. ¿Cuál es la cuerda más larga? ¿La de la hermana mayor o la hermana
menor?
 Controlamos las actividades y luego vemos un video sobre la conversión en las unidades de
medidas. https://www.youtube.com/watch?v=8G1mbYfniRM

 Se solicita resolver como tarea en su casa:


-Cuántos centímetros quedan de una cuerda que mide 68 dm de largo si se corta un trozo de 23 cm:

45 cm:

23 cm:

680 cm:

103
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 104

- Un atleta está realizando una maratón de 7 km. En estos momentos ha recorrido 60 dan ¿Cuántos
metros le quedan por recorrer?

1000 m 6400 m 300 m

2º semana:
Para comenzar la / el docente revisa la tarea. Seguidamente se presenta el problema de un
envasador de un supermercado que quiere innovar en las góndolas.

1- Recortar y pegar imágenes que tengan forma de cuerpos geométricos. Luego marca sus
elementos.
2- Dibuja una forma original para acomodar los envases.
3- Indica las medidas de cada producto.
4- ¿Cuáles tienen figuras parecidas respecto de los lados rectos? ¿En qué se diferencian?
5- Con el Tangram armar diferentes triángulos y cuadrados.
 Puesta en común.

3º semana:
Vamos a retomar el peso de las latas de leche en polvo ¿Cuánto forman 2 latas?

1 lata 2 latas 3 latas 4 latas 5 latas 6 latas 8 latas

800g

104
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 105

4 º semana: Evaluación
1- ¿Qué edificio es más alto, uno que mide 3.252 mm u otro que mide 233 dm?
a. El que mide 233 dm.
b. El que mide 3252 mm.
c. Son iguales de altos.

2- La casa” Divertida” vende sándwiches de miga en forma de triángulo quiere armar su nombre
con dichos sándwiches. Grafica.
3- Si cada uno pesa 150 gr ¿Cuánta cantidad representan?
4- Completa la imagen siguiendo las pistas

Es una figura que tiene 2 o 4 triángulos con lados paralelos y perpendiculares.


Es una figura con 5 vértices y 5 triángulos.

Contextualización: En esta secuencia vamos a conocer las partes del cuerpo humano,
comparándolas con las de los animales, y los usos del cuerpo en la escuela y fuera de ella.
Esto permitirá promover el cuidado en los recreos y en el aula.
Objetivos:
 Explorar su propio cuerpo y el de sus pares para reconocer la conformación externa del cuerpo humano
en cabeza, tronco y extremidades.
 Realizar observaciones sistemáticas a fin de reconocer las partes comunes a todas las plantas con flor,
estableciendo diferencias y semejanzas entre ellas: hojas, tallos, raíces, flores, semillas y frutos.

Propósitos Didácticos:
Promover el diseño e implementación de variadas situaciones de enseñanza orientadas a
enriquecer, relativizar y ampliar el conocimiento inicial de los alumnos, para aproximarlos a un
conocimiento socialmente significativo.

Contenidos:
EL CUERPO HUMANO

105
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 106

Partes del cuerpo humano: cabeza, tronco, extremidades.


Modos de conocer:
 Observar sistemáticamente a fin de hallar las características externas de los animales y las
plantas.
 Describir a través de dibujos y/o textos sencillos las características observadas en animales y
plantas.
 Utilizar lupas, pinzas y otros instrumentos que faciliten o mejoren la calidad de la observación.
 Elaborar clasificaciones sencillas de plantas y animales según criterios sugeridos por el docente
y también propuestos por los alumnos.
 Buscar información mediante la lectura de textos y/o materiales audiovisuales para ampliar o
complementar información obtenida a través de las observaciones.
 Sistematizar información en fichas y/o tablas de animales y plantas.

INDICADORRES DE AVANCE
 Realiza observaciones, descripciones y comparaciones de animales y/o plantas, de imágenes
impresas y audiovisuales con el fin de obtener información sobre las características externas.
 Realiza observaciones, descripciones y comparaciones de plantas para obtener información
sobre las diferencias entre árboles, arbustos y hierbas.
 Observa, describe y compara las partes de las plantas con flor.
 Organiza la variedad de animales estudiados en clasificaciones sencillas según criterios
establecidos vinculados con las estructuras y características externas.
 Identifica y diferencia a los invertebrados como animales, basándose en aspectos comunes con
los vertebrados.
 Organiza la variedad de plantas estudiadas en clasificaciones sencillas según tallo y altura de
las plantas.
 Organiza la información en fichas y/o tablas acompañadas de dibujos naturalistas y/o textos
breves.

1º Semana:
 La/el docente les leerá a los estudiantes el poema “Pelotas de colores”. Mientras lo recita, los
estudiantes recorrerán el cuerpo con las pelotas, mientras lo escuchamos deberán decirle a la
docente que se detenga cuando nombra alguna parte del cuerpo y la escribirán en el pizarrón
en una escritura colectiva. Una vez terminada, las volvemos a nombrar y quedará registrada,
en sus cuadernos, la lista realizada. Posteriormente terminamos bailando “La batalla del
movimiento” https://www.youtube.com/watch?v=AlZeLejiuio

 En esta primera clase se pondrá énfasis en la oralidad (cuando se nombren las partes del
cuerpo), para dar lugar al aprendizaje significativo que se quiere lograr, tomando en cuenta los

106
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 107

conocimientos previos de los estudiantes. Las palabras identificadas deben ser ubicadas como
referentes en la silueta de la clase posterior. “Pelotas de colores”.

La pelota amarilla como el sol


recorre todo mi cuerpo y
se detiene en mi corazón.
Esta pelota es verde como las plantas del jardín
me acaricia muy mimosa mejillas, frente y nariz.
Me gusta la pelota azul azulita como el cielo
recorre cuello y espalda y me moja los cabellos.
La pelota anaranjada como naranja jugosa
salpica mis piernecillas con agüita espumosa.
Rosa es ésta pelota como una hermosa flor: la comparto con un amigo
y nos hace cosquillas a los dos.
Esta pelota blanca como la espuma del jabón bebió agua tibiecita
y entre mis manos se escondió.
Pelotas de colores ligeras y suavecitas ¡vengan mañana de nuevo a jugar con mis manitos!

- Se hará hincapié al trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar entre pares
para la construcción de aprendizaje significativo.
-Escribir las partes del cuerpo en estas imágenes.

Armamos una conclusión las partes del cuerpo son: (cabeza , tronco, extremidades: SUPERIORES e
INFERIORES)

2ª Semana
 Para comenzar la/ el docente les pide que comparen un animal y un ser humano.

107
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 108

OBSERVAR Y RESPONDER
1- MIRAR DE FRENTE A UNCOMPAÑERO O COMPAÑERA Y CONTARLES A LOS DEMAS EN QUE TE
PARECES Y TE DIFERENCIAS DE EL O ELLA.
2- OBSERVA EL NENE DE LA FOTO Y UNI LAS PARTES DEL CUERPO CON LA FRASE QUE
CORRESPONDE.

TRONCO CABEZA EXTREMIDAD EXTREMIDAD


SUPERIOR INFERIOR

LA USA PARA LAS USA PARA SOSTIENE UNAS NO ES LA CABEZA NI


IMAGINARSE QUE SOSTENER Y MARACAS LA EXTREMIDAD
ESTA COMPITIENDO PARARSE

3- ESCRIBIR ALGÙN ANIMAL QUE NO TENGA LAS PARTES NOMBRADAS.

4-OBSERVAR LAS PARTES DEL CUERPO DEL PERRITO Y RODEAR LAS PALBARS QUE CORRESPONDEN A
SU CUERPO.

OJOS- CUERNOS- OREJAS- COLA- CAPARAZÒN- ANTENAS- ALAS- TROMPA- PATAS.

5-DIBUJAR PATAS DE DIFERENTES ANIMALES Y COMENTAR LAS DIFERENCIAS CON LOS HUMANOS.

 PUESTA EN COMUN: ESCRIBIMOS EN EL CUADERNO”COMO NOSOTROS, LA MAYORIA DE LOS


ANIMALES CON HUESOS O VERTEBRADOS, TIENEN CABEZA, TRONCO Y EXTREMIDADES. PERO
SI COMPARAMOS ESAS PARTES Y LAS NUESTRAS ENCONTRAMOS QUE HAY DIFERENCIAS”.

3ª Semana

108
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 109

 En esta clase reconocemos la función de las partes del cuerpo. Para comenzar la/ el docente
les propone recordar: ¿Cuáles son las partes del cuerpo?

-ESCRIBIR LAS ACTIVIDADES QUE PODES HACER EN LA ESCUELA USANDO LAS MANOS Y LAS PIERNAS.

4º Semana
EVALUACION DE CIENCIAS NATURALES PRIMER GRADO

1- IDENTIFICAR LAS PARTES DEL CUERPO.

2- INDICAR EL USO QUE LES DAMOS A LAS PARTES DEL CUERPO EN LA ESCUELA Y EL
RECREO.

109
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 110

Contextualización:
En esta secuencia se partirá de una pregunta: ¿Por qué no me entran los zapatos? ¿Por qué crees que
se agrando los pies ?Reflexionaremos observando fotos propias de los estudiantes desde bebe hasta
el día actual. Ellos mismo reflexionarán acerca de los cambios en su cuerpo y los cuidados.

Objetivos:
 Identificar y describir distintos tipos de cambios ocurridos desde el nacimiento hasta la edad
actual y relacionarlos con el crecimiento.
 Establecer relaciones entre los cambios propios de la edad y los cuidados a tener en cuenta
para un buen crecimiento.
 Buscar información en diversas fuentes, incluyendo entrevistas a médicos, pediatras y
odontólogos, sobre el crecimiento y desarrollo de las personas a lo largo de la vida.

Contenidos:
 EL CUERPO HUMANO:
- Cambios en los humanos desde el nacimiento hasta la edad actual.
- Diferentes etapas en la vida de las personas: cuando somos bebés, niños, adolescentes,
adultos, ancianos.
- Distintos tipos de cambios: físicos; en los gustos e intereses personales; desarrollo de la
autonomía para realizar las actividades cotidianas.
- Cambios en los niños a lo largo del año: caracterización de los cambios físicos a través de la
talla, tamaño de manos y pies y la dentición.

 Cuidados de la salud.
- Cuidados para alcanzar un buen crecimiento: alimentación, higiene, juego, esparcimiento y
descanso.
- Cuidado de los dientes: cepillado, control odontológico

Modos de conocer:
*Observar imágenes y explorar su propio cuerpo para describir los cambios físicos a través del tiempo.

*Buscar información en diversas fuentes (libros, enciclopedias, revistas y/o videos) para ampliar
las explicaciones sobre los fenómenos estudiados.
*Organizar y sistematizar la información a través de tablas y/o fichas.

 *Organizar la información en secuencias de imágenes acompañada por textos breves.

110
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 111

*Planificar y realizar entrevistas a especialistas para hallar respuestas a preguntas formuladas


por los alumnos.

Indicadores de avance:
*Identifica y describe distintos tipos de cambios ocurridos desde el nacimiento hasta la edad
actual y los relacionan con el crecimiento.
*Reconoce la importancia de llevar a cabo ciertas prácticas saludables, como el lavado
frecuente de los dientes, la reducción en el consumo de golosinas, la inclusión de las verduras
en la dieta, la realización de actividades físicas, el juego, entre otras.
*Elabora, con la ayuda del docente, entrevistas a médicos y odontólogos, realizan las preguntas
y organizan la información aportada.

Preguntas Investigables: ¿Cómo es tu altura con respecto al año pasado? ¿Cómo te das cuenta que
estás creciendo? ¿Cuánto pesaste al nacer? ¿Cuánto pesas ahora? ¿Cuál fue tu primera comida?
¿Cuál es tu comida preferida?
¿A qué jugabas cuando tenías dos años? ¿A qué jugas ahora? ¿Cuándo se te cayo el primer diente?
¿Cuándo te salió el primer diente? ¿Cuánto pesaste al nacer? ¿Cuánto pesas ahora? ¿Cuál fue tu
primera comida? ¿Cuál es tu comida preferida? ¿A qué jugabas cuando tenías dos años? ¿A qué
jugas ahora? ¿Cuándo se te cayo el primer diente? ¿Cuándo te salió el primer diente?

Pregunta investigadoras: ¿Para qué sirve hacer la ficha médica que les solicitamos en la escuela? ¿Por
qué se caen los dientes y nos salen nuevos? ¿Cómo se cuidan los dientes?

1º Semana:
 La/ el docente parte de la siguiente pregunta: ¿Para qué sirve hacer la ficha médica que les
solicitamos en la escuela? Para continuar se les pide observar los cambios desde bebe hasta
los ocho años. Para esto le solicitamos un día previo que busquen las fotos de su crecimiento
o corten de revistas en caso de no tener. Organizados en grupo se les solicita que:
-Registren los cambios y las edades aproximadas.
-Anoten los cambios que pensamos que vendrán.
- Escriban que actividades podemos hacer en cada etapa de crecimiento.
 Conversamos acerca de la forma en que se representará la evolución, los alumnos acuerdan
hacer un cuadro con la imagen y la descripción.
Foto descripción

111
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 112

Escribimos una conclusión: “Las personas crecen durante la niñez y la adolescencia .Pero el cuerpo va
cambiando a lo largo de la vida, y en las distintas etapas, podemos hacer cosas diferentes”
 Se solicita averiguar:
¿Cuánto pesaste al nacer? ¿Cuánto pesas ahora? ¿Cuál fue tu primera comida? ¿Cuál es tu comida
preferida?
¿A qué jugabas cuando tenías dos años? ¿A qué jugas ahora? ¿Cuándo se te cayó el primer diente?
¿Cuándo te salió el primer diente?

2ª Semana:
Clase 1:
 La/el docente retoma el tema visto en la clase anterior a través de las siguientes imágenes .Los
estudiantes proponen enriquecer el cuadro. Se entrega un afiche con un cuadro trazado para
reelaborar los cuadros.

 Terminamos de armar el cuadro con las encuestas del hogar de la clase anterior.

Clase 2
 Para abrir el debate la/ el docente pregunta: ¿Por qué se caen los dientes y nos salen nuevos?
Organizados en grupos anotan sus conclusiones.
 Vemos un video acerca de este tema.

112
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 113

Armamos una conclusión :

Los primeros dientes de bebes salen alrededor de los seis meses y se llaman dientes de leche. A partir
de los seis años, estos dientes comienzan a caerse y salen nuevos dientes más grandes, que se
llaman definitivos. Como deben servirnos por muchos años tenemos que lograr cuidarlos.

 Se solicita que averiguar cómo se lavan los dientes y traer un cepillo de dientes. Se puede
solicitar la visita de un odontólogo infantil para que les explique a los estudiantes.

Clase 3
 Conversamos acerca del proceso del lavado de dientes y dibujamos paso a paso .Este debe
ser elaborado junto a los chicos/as.

 Se solicita traer imágenes de los cuidados de la salud.

113
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 114

3ª Semana:
 Se relata el caso hipotético de una chica que no hizo la ficha y en gimnasia le comenzó a
aparecer unas manchas en los dientes. ¿Por qué le sucedió esto? ¿Cómo se cuidan los dientes?
¿Cómo podemos cuidar nuestra salud?
 Organizados en grupos se les pide que seleccionen las acciones para cuidar la salud y que
significa prevenir. Acordamos en armar folletos con oraciones simples.

-Escribir que significa PREVENIR.


-Armar un folleto para cuidar la salud.

 Puesta en común.
 Presentación del folleto con la siguiente información:

La higiene bucales uno de los hábitos


saludables que debes inculcarle a tus
niños. Como mínimo, debes enseñarle que se
lave los dientes dos veces al día. Explícale, sin
regañarlo, cómo es todo el proceso, el
movimiento del cepillo, el uso de la seda dental.

Visitar al pediatra: El pediatra es el médico


especializado en los niños; los pesa, los mide, los
revisa y los atiende cuando están enfermos. Es
el único que nos avisa las vacunas que hay que
aplicarse.

Realizar actividad física: Los músculos, los


huesos, y las articulaciones de nuestro cuerpo
se hacen más fuertes cuando hacemos
ejercicios físicos como correr, saltar, bailar o
hacer deportes. Previene la obesidad y los
problemas derivados de esta enfermedad.

Cuidar la higiene personal: Bañarse, lavarse las


manos y cepillarse los dientes son acciones muy
importantes
para evitar que las bacterias y los virus, que
son microorganismos, puedan entrar en nuestro
cuerpo y causar enfermedades.

114
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 115

 Se solicita averiguar cuáles vacunas debemos colocarnos con 7 y 8 años.

Clase 2
 La/ el docente para iniciar la clase pregunta acerca de lo averiguado respecto de las vacunas.
Luego explica que en las vacunas se encuentran virus que al ponerse en contacto con nuestro
cuerpo a través de las vías sanguíneas se activan y forman las defensas.
 Para continuar se indaga: ¿Cuál es el otro cuidado que debemos tener para cuidar nuestra
salud en la escuela o cualquier lugar?

-Mirar las siguientes imágenes. Anotar lo que ves.

-Unir el accidente y como se puede prevenir.

Accidentes Lugares Prevención

- Sangrado de nariz. - Durante el recreo en el patio. - No empujar a los compañeros,


sobre todo cerca de las
- Luxaciones. - Dentro de los salones de escaleras.
clase. - Evitar los juegos violentos.
- Esguinces. - Subir y bajar las escaleras en
- En los talleres. fila, sin empujar ni saltar
- Fracturas. escalones.
- En las escaleras. - Cuando se camina en el patio,
- Traumatismos en la cabeza. prestar atención y no cruzar
- A la entrada o salida de la
donde se juega.
escuela.
- Desmayos. - No pararse sobre los pupitres,
- En la clase de Educación sillas o escritorios.
- Raspones. Física. - Abrir las puertas despacio, para
evitar golpear a un compañero.
- Asfixias. - En los baños. - No salir corriendo de la escuela.
- Evitar pasar arrojando un
- Moretones. material u objeto.
- Respetar los lugares destinados
para cada juego.
- Mantener la sala de clases
ordenada, para evitar
tropezones y caídas.
4º Semana:

115
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 116

Evaluación:
EVALUACIÓN DE CIENCIAS NATURALES SEGUNDO AÑO

1) ESCRIBIR LOS CUIDADOS DE LA SALUD


2) COMPLETAR LAS IMÁGENES DE LA FOTO

Contextualización:
En esta secuencia vamos a trabajar los sistemas circulatorio, digestivo y respiratorio.
Identificaremos los huesos del cuerpo y las articulaciones con ejemplos claros .A continuación
identificaremos la relación entre en los tres sistemas. Luego a partir de una pregunta ¿Para qué
sirven las vacunas? Nos dirigimos hacia las enfermedades contagiosas y no contagiosas. El
producto será un afiche para compartir en la comunidad escolar que puede usar el día de la
salud. Promoveremos la búsqueda de información con un propósito.

Objetivos:
 Realizar observaciones de imágenes para inferir y relacionar las características de las
estructuras empleadas en la alimentación con el tipo de dieta en mamíferos y aves.
 Elaborar clasificaciones de animales a partir de criterios de clasificación relacionados con el
tipo de dieta y/o las estructuras utilizadas para la alimentación.
 Formular preguntas investigables relacionadas con las enfermedades contagiosas y el cuidado
de la salud.

116
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 117

 Identificar la función de los principales órganos que intervienen en la nutrición: digestión de


alimentos, circulación y respiración.
 Reconocer las estructuras básicas y funcionamiento del sistema osteo-artro-muscular.
 Observar sistemáticamente, realizar registros y analizarlos para establecer relaciones entre
cambios en las plantas y cambios regulares en las condiciones del ambiente.

Propósitos Didácticos:
Recuperar los conocimientos iníciales de los alumnos, identificándolos y promoviendo situaciones
de enseñanza que favorezcan su enriquecimiento desde la mirada científica.

Contenidos:

EL CUERPO HUMANO

 El cuidado de la salud
*Diferencias entre las enfermedades contagiosas y no contagiosas. Ejemplos de cada
una.
*La prevención de las enfermedades contagiosas: las vacunas, las desinfecciones
periódicas y la higiene personal como medidas de prevención del contagio.

 Aproximación a funciones del cuerpo humano:


*Relación entre algunos órganos del cuerpo humano y referencia parcial a sus funciones: la
digestión de alimentos a lo largo del tubo digestivo.
*La circulación de la sangre por vasos sanguíneos por todo el cuerpo.
*Cambios en la frecuencia cardíaca y respiratoria por diferentes esfuerzos o estados de ánimo.
*Los movimientos de inspiración y espiración en la respiración.
*Estructura global del esqueleto, articulaciones y músculos.

Modos de conocer:
Indicadores de avance:

 Observar sistemáticamente imágenes de estructuras dentarias para hipotetizar sobre


el tipo de alimentación que poseen.
 Describir estructuras dentarias mediante textos sencillos.
 Elaborar criterios de clasificación de animales según el tipo de alimentación.
 Observar y realizar registros mediante dibujos realistas y tablas de los cambios visibles en las
plantas a lo largo del año.
 Analizar e interpretar los registros para elaborar conclusiones parciales sobre la relación entre
los cambios en las plantas y las regularidades del ambiente.
 Formular preguntas investigables relacionadas con las enfermedades contagiosas y algunas
funciones de los sistemas del cuerpo humano.
 Diseñar actividades experimentales sencillas para responder preguntas relacionadas con el
funcionamiento de algunos órganos del cuerpo humano.

117
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 118

 Buscar información en textos sencillos para ampliar sus conocimientos sobre las funciones de
digestión, circulación y respiración y sobre el movimiento y sostén del cuerpo.
 Describir y comparar imágenes y modelizaciones sobre la circulación de materiales en el
cuerpo: los alimentos que son digeridos, el aire que inspiramos y expiramos de los pulmones y
la sangre que circula por los vasos sanguíneos.
 Elaborar de manera conjunta generalizaciones sencillas sobre algunas funciones y algunos
órganos del cuerpo.
 Realizar observaciones y registrar en cuadros y tablas los resultados al comparar los cambios de
frecuencia cardíaca y respiratoria al realizar diferentes actividades (reposo y ejercitación).
 Buscar información en textos y materiales audiovisuales para ampliar y/o complementar los
resultados de las exploraciones y actividades experimentales sencillas.
 Organizar y sistematizar la información en cuadros simples, de doble entrada, textos breves y/o
folletos.

INDICADORES DE AVANCE:
 Realiza observaciones de imágenes, describe y elabora clasificaciones sobre las estructuras
utilizadas por los animales para la alimentación.
 Relaciona las características de la estructura utilizada en la alimentación con el tipo de dieta.
 Reconoce que los animales utilizan como alimento partes de otros animales, de plantas o de
animales y plantas, y que estas dietas pueden ser muy variadas.
 Da ejemplos de animales herbívoros, carnívoros y omnívoros.
 Interpreta la información consignada en diferentes tipos de registros elaborados por sí mismo
y con la colaboración del maestro, estableciendo relaciones entre el tipo de estructura
utilizada para alimentarse y la dieta consumida.
 Realiza observaciones sistemáticas sobre los cambios experimentados por diferentes plantas a
lo largo del año y las vuelcan en diferentes tipos de registros.
 Analiza los registros e interpreta los resultados para elaborar generalizaciones acerca de que
todas las plantas cambian, aunque pueden no hacerlo de la misma manera.
 Comprende las diferencias entre plantas anuales y perennes.
 Establece relaciones entre cambios en las plantas y cambios regulares en las condiciones del
ambiente.
 Formula preguntas investigables, solo o con ayuda del docente.
 Planifica solo, en grupos o con la guía del docente actividades experimentales para poner a
prueba sus hipótesis.
 Analiza los resultados de actividades experimentales sencillas en función de la pregunta
investigable.
 Relaciona las enfermedades contagiosas con la intervención de microbios. Establece relaciones
entre las vacunas, las desinfecciones periódicas y la higiene personal, con la prevención de
enfermedades.
 Reconoce y comprende la función de algunos órganos vinculados con la nutrición del cuerpo.
 Identifica cómo es la digestión de los alimentos. Reconoce el recorrido de la sangre y del aire
en nuestro cuerpo.
 Reconoce la función de huesos, articulaciones y músculos para mover y sostener el cuerpo.

Preguntas Investigables: ¿Es importante alimentarse? ¿Por qué? ¿Por qué hay lavar las frutas y las
verduras?

118
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 119

¿Qué hacen ustedes para mantener su cuerpo sano? ¿Cómo llega las vitaminas a cada parte de
nuestro organismo? ¿Qué relación tiene el sistema respiratorio y circulatorio? ¿Qué sucedería si
no tuviéramos huesos?

1º Semana:
 La/ el docente le presenta una situación hipotética “en un tercer grado se organizó un picnic y
mientras comían, los chicos conversaron acerca de lo que más les gusta comer”.
-Anotar un posible menú.
- Responder:
a. ¿Es importante alimentarse? ¿Por qué?
b. ¿Por qué hay que lavar las frutas y las verduras?
c. ¿Qué hacen ustedes para mantener su cuerpo sano?
- Puesta en común de las repuestas y armamos una conclusión

Para crecer necesitamos alimentarnos correctamente, tener buena higiene y hacer ejercicio

- Se solicita averiguar que órganos intervienen en la alimentación.

2ª Semana:
 La/ el docente recuperar los saberes que descubrieron acerca del sistema digestivo.
¿Cómo llegan las vitaminas a cada parte de nuestro organismo? Se reparte una lista de materiales:
jeringa de 10 mm, mangueras tipo suero, líquidos de colores, dos vasos.
 Se anotan las hipótesis y armamos un diseño experimental.
 Se sugiere leer textos acerca del sistema circulatorio y digestivo.

El sistema digestivo
El sistema digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino
delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión.
La digestión es el proceso de transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y
utilizados por las células del organismo.
La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción
(nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).
En el proceso de digestión se transforman los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas,
gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre.

119
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 120

Video sobre el sistema digestivo: https://www.youtube.com/watch?v=ji2NlpqVdHk

Sistema circulatorio
El sistema circulatorio se encarga de bombear, transportar y distribuir la sangre por todo el cuerpo. Se
integra con el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. El corazón es una bomba
muscular y se considera el centro del sistema circulatorio. Las arterias transportan sangre oxigenada
y con nutrientes desde el corazón hasta los tejidos, mientras que las venas llevan sangre poco
oxigenada en dirección del corazón (las arterias y venas pulmonares, son la única excepción a esta
regla). Los capilares son el sitio donde tiene lugar el intercambio de nutrientes y gases entre la sangre
y los tejidos.
La estructura de los vasos sanguíneos es muy importante para posibilitar sus funciones. La pared de
los vasos sanguíneos es tubular, flexible y adaptable a ciertas condiciones fisiológicas, ya sea que
produzca vasodilatación o vasoconstricción.
Desde un punto de vista anatómico, el sistema circulatorio se divide en un circuito mayor o sistémico y
otro menor o pulmonar ambos se originan en el corazón y consisten en vasos sanguíneos que se
dirigen hacia todo el cuerpo y los pulmones, respectivamente.
A. Esquema que muestra los circuitos mayor y menor del sistema circulatorio.

B. Esquema que ilustra las cámaras del corazón y la dirección del flujo sanguíneo.

120
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 121

 Luego de un tiempo pautado los alumnos/as comparten sus conclusiones.

3ª Semana:
Clase 1:
 La/el docente conversa acerca de la relación entre sistema circulatorio, digestivo y
respiratorio a partir de la siguiente pregunta: ¿Por qué uno se ahoga en algunas ocasiones al
comer? Pon la mano en las costillas y la otra en la panza. Luego inspira y espira ¿Qué sucede?
¿Por qué crees que pasa esto?
 Los alumnos proponen leer acerca de ambos sistemas para poder responder esta pregunta.

El sistema respiratorio es el encargado de tomar el oxígeno del aire y de eliminar otros gases.
Cuando respiramos hacemos dos movimientos:
-Inspiramos el aire por la nariz y llega a los pulmones a través de un tapita “glotis” que se
encuentra en el esófago que permite cerrar el paso hacia el estómago. En los pulmones el oxígeno
pasa a la sangre que lo distribuye por todo el cuerpo.
-Expiramos el aire sin oxígeno que sale del cuerpo por la nariz y los pulmones se vacían.
El diafragma, es un músculo que está debajo de los pulmones y ayuda en estos movimientos.

 Escribimos la conclusión juntos.


Se solicita averiguar: ¿Cuántos huesos tenemos y para qué sirven?

Clase 2
 El/la docente les pregunta ¿Cómo se sostienen los órganos? ¿Qué sucedería si no tuviéramos
huesos?
 Organizados en grupos anotamos las conclusiones.

121
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 122

-Leer la información traída desde la casa.


-Identificar la función de los huesos.
-Uní cada rotulo con la parte del cuerpo que
corresponde.

Cráneo
Costillas
Columna vertebral
Peroné
Huesos del pie
Huesos de la mano
Mandíbula
Húmero
Huesos de la mano

-Trata de reconocer algunos de estos huesos en


tu propio cuerpo a través de la piel.
 Puesta en común de los resultados.
 Se solicita traer cartulina y broches mariposas para la clase siguiente.

Clase 3:
 La/ el docente presenta el siguiente caso: “Un nene no entiende cómo es que nos movemos si
los huesos son rígidos. La seño le explico que para poner en marcha el esqueleto, es necesario
que los huesos estén unidos unos con otros y esa es la función de las articulaciones”.
 Organizados en grupo :
- Hagan una silueta de cuerpo. Marquen en donde les parece que hay articulaciones. Muévanse
para tratar de comprobar lo que marcaron.
 Luego de un tiempo pautado se comparte lo que hizo cada grupo.
 Finalmente unen los planos de las articulaciones y pegan en una cartulina.

Se anotan los pasos para confeccionar exitosamente:


1- Dibujar las piezas cabeza, tronco, cadera y las partes de las extremidades.
2- Recortar las piezas y perforar los agujeritos de las articulaciones.
3- Unir las piezas con broches mariposa.
4- ¿Qué órganos además de los huesos, permiten que nos desplacemos?
 Puesta en común armando conclusiones acerca de la importancia delos huesos que unidos
por articulaciones sostienen a los órganos y sistemas.

122
Todo Para El Aula – 1º Ciclo – Abril 2019 – Página 123

Se solicita averiguar ¿En que nos benefician las vacunas? ¿Qué enfermedades son contagiosas y
cuáles no?

Clase 4

El / la docente escucha lo investigado por los estudiantes.

Hacemos una lista de las enfermedades. Organizados en grupos se les propone que busquen las
enfermedades nombradas .Puesta en común de los conclusiones. Armamos un afiche con las
enfermedades contagiosas y no contagiosas. Los cuidados para compartir en la comunidad
escolar-

4º Semana:
Evaluación:
EVALUACION DE CIENCIAS NATURALES TERCER AÑO

1. Recuerda lo aprendido y ubica los pulmones ¿Qué huesos los protegen?


2. ¿Qué órganos están protegidos por los mismos huesos?
3. Escribir la relación entre los sistemas circulatorio, digestivo y respiratorio.
4. Escribe las enfermedades que podemos prevenir con las vacunas y aquellas no contagiosas.

123
Primer Año Mes De Abril
CONTENIDOS
ÁREAS

CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

 Seguir la lectura de quien  Conocer los criterios de selección de los textos a compartir (por autor, por tema, por género, etc.) y
lee en voz alta. poder anticipar itinerarios de lectura.
 Expresar los efectos que las  Escuchar leer al docente u otros lectores (bibliotecarios, familiares, alumnos de años superiores)
obras producen en el diversidad de textos literarios de trama cada vez más compleja y/o por períodos cada vez más
lector. prolongados, sin perder el hilo argumental.
 Seleccionar las obras que  Reconocer y explorar elementos formales del libro (paratextos) para anticipar ideas sobre el género,
se desea leer o escuchar el tema, la trama, los personajes, y/o vincularlo con otros textos escuchados. Verificar las hipótesis al
leer. finalizar la lectura.
 Leer textos breves  Construir el sentido de los textos usando e incrementando el conocimiento sobre los portadores de
(etiquetas, listas, carteles, texto y sobre el lenguaje escrito.
indicaciones) en forma  Indagar acerca de aquello que sea de su interés, o por dudas relacionadas al texto escuchado, cada
contextualizada y en vez con mayor precisión.
situaciones con sentido  Interpretar las entonaciones que comunican matices, tensiones o sentimientos, las imágenes del
para trabajar Las texto, las metáforas, los juegos de palabras, la relación imagen-texto en libro álbum.
características del sistema  Conversar sobre el texto, los paratextos, el tema de la lectura, la literatura, el lenguaje (frases de
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

alfabético. inicio, frases repetidas, connotaciones).


 Expresarse en su propia  Preguntar y comentar todo aquello que sea de su interés en referencial texto leído u otros vinculados
variedad lingüística, con este en forma cada vez más ajustada.
adecuarla a la situación  Frecuentar y explorar distintos textos escritos en diversos escenarios: biblioteca áulica, escolar, etc.
comunicativa y acceder  Elegir textos que se desea mirar, escuchar leer, o leer solos, explicitando los criterios cada vez con
progresivamente a las mayor precisión.
variedades lingüísticas de  Anticipar contenidos.
docente y compañeros.  Seleccionar palabras de esos textos y analizarlas (sonidos, familias de palabras, prefijos, palabras
 Escribir textos breves en derivadas, flexión de género y número).
situaciones  Reconocer si dos o más palabras riman y decir palabras que rimen; reconocer dos o más palabras que
contextualizadas (listas, comienzan o terminan con el mismo sonido o tienen un mismo sonido en el medio; y decir palabras
títulos, etiquetas, que comiencen o terminen con el mismo sonido.
epígrafes, rimas) utilizando  Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas.
los conocimientos que  Conocer e interesarse por las diferencias en el lenguaje de los intercambios cotidianos, notar que algo
tienen sobre el sistema. se dice de distinto modo en diferentes lugares, validar las variedades lingüísticas que conviven en el
aula y en el contexto de los alumnos, aprender paulatinamente, a adecuarlas a los contextos y las
situaciones comunicativas.
 Acceder a la posibilidad de recurrir a registros relativamente formales, reflexionar sobre el grado de
formalidad requerida según la situación comunicativa y la necesidad de adecuación a las
circunstancias y al interlocutor.
 Diferenciar escritura de marcas que no lo son, identificar las letras, trazarlas y distinguirlas de otros
símbolos.
 Reconocer la orientación de la escritura de izquierda a derecha.
 Escribir palabras conocidas, significativas y frecuentes para ellos.
 Contextos y uso social de  Análisis y resolución de problemas numéricos en el contexto lúdico.
los números.  Resolver problemas, por medio de diversos procedimientos, que involucren a la suma en el sentido
 Operaciones de suma y de ganar o avanzar en el contexto lúdico.
resta que involucren los  Resolver problemas que involucren a la resta en el sentido de quitar una cantidad de otra.
sentidos más sencillos de  Utilizar el calendario para ubicar fechas y determinar duraciones.
estas operaciones.  Interpretar mensajes sobre la ubicación de objetos y personas en el espacio.
MATEMÁTICA

 Unidades de medida: días,  Analizar de manera colectiva la insuficiencia de información que comunique la ubicación de objetos
semanas, meses. y personas en el espacio.
 Orientación en el micro y
mesoespacio.
 Relaciones entre el sujeto y
los objetos y entre los
objetos entre sí:
arriba/abajo,
adelante/atrás,
izquierda/derecha.
Vida familiar y relaciones sociales de  Evocar lo ya conocido.
diferentes grupos en la sociedad  Hacerse preguntas. Construir grupalmente cuestionamientos con relación al tema.
colonial.  Formular anticipaciones.
 La organización familiar y  Buscar información en distintas fuentes de información (relatos, testimonios, fotografías, textos,
los roles de hombres, películas, etc.).
mujeres y niños de los  Escuchar relatos, historias de vida e información leída por el docente. Observar y leer imágenes en
diversos grupos en la
forma guiada.
sociedad colonial.
 Elaborar preguntas para realizar entrevistas con ayuda del docente.
 Formas y lugares de
 Buscar información por medios digitales con ayuda del maestro y/o de las familias.
sociabilidad e intercambio
de distintos grupos  Participar en intercambios orales atendiendo a los roles de la conversación.
CIENCIAS SOCIALES

sociales.
 Jerarquías, derechos y
obligaciones de los
diferentes grupos sociales.
 Normas que regulan las
relaciones y los
intercambios.
 La organización de las
viviendas y los objetos de
la vida cotidiana de
distintos grupos.
 Los trabajos, trabajadores y
las técnicas en la sociedad
colonial.
 Cambios y continuidades
en las formas de recordar,
celebrar y festejar.
EL CUERPO HUMANO  Observar sistemáticamente a fin de hallar las características externas de los animales y las plantas.
CIENCIAS NATURALES

 Partes del cuerpo en  Describir a través de dibujos y/o textos sencillos las características observadas en animales y plantas.
humanos: la cabeza, el  Utilizar lupas, pinzas y otros instrumentos que faciliten o mejoren la calidad de la observación.
tronco, las extremidades.  Elaborar clasificaciones sencillas de plantas y animales según criterios sugeridos por el docente y
también propuestos por los alumnos.
 Buscar información mediante la lectura de textos y/o materiales audiovisuales para ampliar o
complementar información obtenida a través de las observaciones.
 Sistematizar información en fichas y/o tablas de animales y plantas.
Segundo Año mes de Abril
CONTENIDOS
AREAS

CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

 Seguir la lectura de quien lee  Conocer los criterios de selección de los textos a compartir (por autor, por tema, por género, etc.) y
en voz alta. poder anticipar itinerarios de lectura.
 Expresar los efectos que las  Escuchar leer al docente u otros lectores (bibliotecarios, familiares, alumnos de años superiores)
obras producen en el lector. diversidad de textos literarios de trama cada vez más compleja y/o por períodos cada vez más
 Seleccionar las obras que se prolongados, sin perder el hilo argumental.
desea leer o escuchar leer.  Reconocer y explorar elementos formales del libro (paratextos) para anticipar ideas sobre el género,
 Leer textos breves (etiquetas, el tema, la trama, los personajes, y/o vincularlo con otros textos escuchados. Verificar las hipótesis al
listas, carteles, indicaciones) finalizar la lectura.
en forma contextualizada y en  Construir el sentido de los textos usando e incrementando el conocimiento sobre los portadores de
situaciones con sentido para texto y sobre el lenguaje escrito.
trabajar las características del  Indagar acerca de aquello que sea de su interés, o por dudas relacionadas al texto escuchado, cada
sistema alfabético. vez con mayor precisión.
 Expresarse en su propia  Interpretar las entonaciones que comunican matices, tensiones o sentimientos, las imágenes del
variedad lingüística, adecuarla texto, las metáforas, los juegos de palabras, la relación imagen-texto en libro álbum.
a la situación comunicativa y  Conversar sobre el texto, los paratextos, el tema de la lectura, la literatura, el lenguaje (frases de
acceder progresivamente a las inicio, frases repetidas, connotaciones).
variedades lingüísticas de  Preguntar y comentar todo aquello que sea de su interés en referencial texto leído u otros vinculados
docente y compañeros. con este en forma cada vez más ajustada.
 Escribir textos breves en  Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído en forma cada vez más clara y
situaciones contextualizadas precisa.
(listas, títulos, etiquetas,  Explicitar preferencias de géneros, autores, temas, personajes, argumentos.
epígrafes, rimas) utilizando los  Establecer relaciones entre textos leídos, justificarlas eficazmente y analizar qué es lo que tienen en
común.
RÁCTICAS DEL LENGUAJE

conocimientos que tienen


sobre el sistema.  Renarrar oralmente con un propósito definido (comentar lo leído a un compañero que faltó, tomar
 Utilizar el repertorio de nota para ver lo que tienen en común varios textos, recordar pasajes).
marcas gráficas disponibles  Frecuentar y explorar distintos textos escritos en diversos escenarios: biblioteca áulica, escolar, etc.
(letras, signos de entonación,  Elegir textos que se desea mirar, escuchar leer, o leer solos, explicitando los criterios cada vez con
de puntuación) para escribir mayor precisión.
textos despejados y/o textos  Anticipar contenidos.
breves contextualizados y en  Seleccionar palabras de esos textos y analizarlas (sonidos, familias de palabras, prefijos, palabras
situaciones significativas o con derivadas, flexión de género y número).
sentido.  Reconocer si dos o más palabras riman y decir palabras que rimen; reconocer dos o más palabras que
 Reconocer las letras por los comienzan o terminan con el mismo sonido o tienen un mismo sonido en el medio; y decir palabras
sonidos, el nombre y/o su que comiencen o terminen con el mismo sonido.
representación gráfica.  Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas.
 Trazar de modo convencional  Conocer e interesarse por las diferencias en el lenguaje de los intercambios cotidianos, notar que algo
los grafemas en letra imprenta se dice de distinto modo en diferentes lugares, validar las variedades lingüísticas que conviven en el
mayúscula, minúscula y aula y en el contexto de los alumnos, aprender paulatinamente, a adecuarlas a los contextos y las
posteriormente cursiva. situaciones comunicativas.
 Acceder a la posibilidad de recurrir a registros relativamente formales, reflexionar sobre el grado de
formalidad requerida según la situación comunicativa y la necesidad de adecuación a las
circunstancias y al interlocutor.
 Diferenciar escritura de marcas que no lo son, identificar las letras, trazarlas y distinguirlas de otros
símbolos.
 Reconocer la orientación de la escritura de izquierda a derecha.
 Escribir palabras conocidas, significativas y frecuentes para ellos.
 Reconocer las letras por los sonidos, el nombre y/o su representación gráfica.
 Trazar de modo convencional los grafemas en letra imprenta mayúscula, minúscula y cursiva.
 Determinar dónde es necesario dejar espacios.
 Comenzar a colocar signos de puntuación (implica incorporar el concepto de oración): punto, coma.
 Utilizar mayúsculas cuando corresponda (implica concepto de oración, de sustantivo común y propio).
 Recurrir a escrituras confiables y/o a la morfología de las palabras y a los parentescos lexicales
(familias de palabras) para resolver dudas ortográficas.
 Números hasta el 100 o
150.  Ordenar números hasta el 100 o 150.
 Operaciones de suma y  Resolver problemas, por medio de diversos procedimientos, que involucren a la suma en el sentido de
resta que involucren los ganar o avanzar en el contexto lúdico.
sentidos más sencillos de  Resolver problemas que involucren a la resta en el sentido de quitar una cantidad de otra.
MATEMÁTICA

estas operaciones.  Elaborar mensajes para identificar figuras.


 Figuras geométricas  Discutir sobre la pertinencia y suficiencia de las descripciones/mensajes elaborados para caracterizar
(cóncavas y convexas). las figuras.
Características. Lados  Interpretar mensajes sobre la ubicación de objetos y personas en el espacio.
curvos y rectos.  Analizar de manera colectiva la insuficiencia de información que comunique la ubicación de objetos y
 Operaciones de suma y personas en el espacio.
resta que involucren los  Enfrentar situaciones que impliquen representar mediante dibujos espacios físicos, comunicando la
sentidos más sencillos de ubicación de objetos en los mismos.
estas operaciones.
Formas de organización familiar
en contextos culturales  Buscar y analizar información en distintas fuentes (fotografías, pinturas, litografías, imágenes, relatos,
diversos. canciones, textos, revistas).
 La conformación,  Escuchar relatos, historias de vida, canciones, lecturas y explicaciones por parte del docente.
integración y  Participar en debates e intercambios orales entre compañeros y con el docente.
organización de las Formular anticipaciones y preguntas Escuchar relatos, historias de vida e información leída por el
familias en el mundo docente.
CIENCIAS SOCIALES

actual.
 Costumbres, valores y
creencias de familias en
contextos sociales
diversos.
 Valoración y respeto por
costumbres, valores y
creencias diferentes.
 Cambios y continuidades
en los modos de vida de
las familias.
 Valoración y vigencia de
los Derechos del Niño.
EL CUERPO HUMANO
Cambios en humanos
 Cambios en los humanos  Observar imágenes y explorar su propio cuerpo para describir los cambios físicos a través del tiempo.
desde el nacimiento
hasta la edad actual.  Buscar información en diversas fuentes (libros, enciclopedias, revistas y/o videos) para ampliar las
 Diferentes etapas en la explicaciones sobre los fenómenos estudiados.
vida de las personas:
cuando somos bebés,  Organizar y sistematizar la información a través de tablas y/o fichas.
niños, adolescentes,
adultos, ancianos.  Organizar la información en secuencias de imágenes acompañada por textos breves.
 Distintos tipos de
 Planificar y realizar entrevistas a especialistas para hallar respuestas a preguntas formuladas por los
cambios: físicos; en los
alumnos.
gustos e intereses
personales; desarrollo de
CIENCIAS NATURALES

la autonomía para
realizar las actividades
cotidianas.
 Cambios en los niños a lo
largo del año:
caracterización de los
cambios físicos a través
de la talla, tamaño de
manos y pies y la
dentición.
Cuidados de la salud.
 Cuidados para alcanzar
un buen crecimiento:
alimentación, higiene,
juego y esparcimiento y
descanso.
 Cuidado de los dientes:
cepillado, control
odontológico y
alimentación.
Tercer Año Mes De Abril
CONTENIDOS
CULAR
ÁREAS
CURRI

ES

CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

 Seguir la lectura de quien lee en voz  Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los personajes y/o
alta. vincularlos con otros textos escuchados o leídos. Verificar las hipótesis al finalizar la lectura.
 Seleccionar las obras que se desea  Escuchar a quien lee en voz alta textos pertenecientes a diferentes géneros discursivos
leer o escuchar leer. literarios y seguir la lectura en algún soporte (papel y digital).
 Releer para profundizar la lectura  Al leer poesías, por ejemplo, escuchar atentamente las entonaciones que comunican matices,
de ciertas obras, comparar diversas tensiones o sentimientos; dejarse llevar por el ritmo, la musicalidad; permitirse interpretar
interpretaciones, detenerse en libremente las imágenes.
determinados detalles y/o  Construir el sentido del texto usando el conocimiento sobre los paratextos y los recursos del
recursos. lenguaje.
 Leer en voz alta para diferentes  Indagar específicamente acerca de aquello que sea de su interés, o a partir de dudas
auditorios y con diversos relacionadas con el texto escuchado.
propósitos, compartir la lectura  Formular justificaciones sobre la elección realizada, estableciendo criterios de selección (si se
con otros. elige la obra por el autor, porque se sigue a un personaje, por el gusto por el género, por la
 Hablar para compartir con otros las extensión, por ejemplo).
interpretaciones de lo leído y  Compartir con otros las interpretaciones sobre lo leído, releer para encontrar pistas que
expresar los efectos que las obras permitan decidir entre interpretaciones diferentes.
producen.  Releer para comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas.
 Plantearse y sostener un propósito  Releer y comentar para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes efectos de sentido
para la escritura y tener en cuenta por medio del lenguaje.
al destinatario.  Seleccionar los textos oportunos para ser leídos de acuerdo con el propósito y destinatario.
 Revisar lo que se escribe mientras  Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra, al propósito y a la situación
se escribe hasta alcanzar un texto en que se lee.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

que se considere bien escrito. Leer respetando entonaciones, matices, marcas de expresión de textos literarios variados
 Editar considerando el propósito (poesía).
que generó la escritura, las  Ensayar e intercambiar con otros para lograr los efectos buscados (considerar los tonos de
características del portador, del voz, pausas, matices).
género, del destinatario.  Ajustar la lectura a la situación, al propósito y a los destinatarios de forma cada vez más
autónoma.
 Reconocer la red semántica de los
textos leídos y escuchados.  Conversar sobre el texto, los paratextos, el autor, el tema de la lectura, la literatura, el
lenguaje.
 Preguntar y comentar de forma cada vez más precisa todo aquello que sea de su interés con
relación a los textos leídos.
 Expresar sus opiniones acerca de lo leído y los efectos que la obra les produjo.
 Explicitar preferencias sobre temas, géneros, autores, personajes, tramas.
 Establecer vínculos con las ilustraciones, si fuera pertinente, etc.
 Producir en forma grupal, de a pares o individualmente, un plan del texto que se va a elaborar
teniendo en cuenta las características del género discursivo, el propósito que generó la
escritura y el destinatario.
 Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo escribir de forma cada vez
más autónoma.
 Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se escribe a
partir del uso de borradores, discutir y decidir acerca de los datos, episodios, situaciones,
frases, palabras a incluir.
 Tomar decisiones cada vez más ajustadas al género, al destinatario y al propósito que generó
la escritura.
 Recurrir a distintas obras para buscar ideas o resoluciones de problemas relacionados con la
escritura propia.
 Tener en cuenta, de forma cada vez más autónoma, las características del género discursivo,
el propósito que generó la escritura, las características del portador y el destinatario para la
textualización final.
 Rastrear los adjetivos en una poesía para identificar las apreciaciones del poeta sobre lo que
está escribiendo.
 Descubrir las relaciones de sinonimia y antonimia y sus propósitos dentro del texto.
 Números hasta el 1000 o 1500.  Ordenar números hasta el 1000 o 1500.
 Valor de las cifras según la  Analizar el valor de la cifra según la posición que ocupa (unos, dieces, cienes, miles).
posición que ocupa en el número  Resolver problemas, por medio de diversos procedimientos, que involucren a la suma en el
(unos y dieces). sentido de ganar o avanzar en el contexto lúdico.
 Operaciones de suma y resta que  Resolver problemas que involucren a la resta en el sentido de quitar una cantidad de otra.
involucren los sentidos más  Construir y utilizar estrategias de cálculo mental para resolver sumas y restas.
sencillos de estas operaciones.  Resolver problemas que involucran organizaciones rectangulares.
 Cálculo mental de sumas y restas  Analizar distintos procedimientos y relacionarlos que los cálculos que permiten resolver
 Multiplicación: problemas que este tipo de problemas.
involucran distintos sentidos.  Usar la calculadora para resolver cálculos y problemas multiplicativos.
 Uso de la calculadora y la  Usar la calculadora para verificar resultados.

MATEMÁTICA

multiplicación. Resolver problemas que impliquen la medición de longitudes usando el metro, el


 Unidades de medida de longitud, centímetro y el milímetro como unidades de medida.
capacidad y peso.  Utilizar la regla y cintas métricas para medir longitudes y conocer la equivalencia entre
 Cuadrados, rectángulos y metro y centímetro.
triángulos. Características.  Construir figuras que contengan cuadrados y rectángulos, utilizando hojas cuadriculadas y
 Similitudes y diferencias. lisas como medio para analizar algunas de sus características.
 Usar la regla y la escuadra para construir y/o copiar cuadrados y rectángulos en hojas
 Orientación en el micro y
cuadriculadas y lisas.
mesoespacio.
 Interpretar mensajes que refieran a las características de cuadrados y/o rectángulos en
 Relaciones entre el sujeto y los
términos de longitud de lados para reproducir dibujos que los contengan.
objetos y entre los objetos entre
 Decidir modos de comprobar que las reproducciones son correctas.
sí: arriba/ abajo, adelante/atrás,
 Interpretar mensajes sobre la ubicación de objetos y personas en el espacio.
izquierda/derecha.
 Analizar de manera colectiva la insuficiencia de información que comunique la ubicación de
objetos y personas en el espacio.
 Enfrentar situaciones que impliquen representar mediante dibujos espacios físicos,
comunicando la ubicación de objetos en los mismos.
La vida social en diferentes contextos.
 La vida cotidiana de las personas  Intercambiar y confrontar ideas sobre la temática.
en áreas rurales, grandes ciudades,  Establecer relaciones entre el respeto por los deberes y derechos y la buena convivencia.
medianas y pequeñas: actividades,  Revisar, ratificar o rectificar la hipótesis inicial.
CIENCIAS SOCIALES

desplazamientos, ritmos. Registrar, sistematizar y comunicar la información en diferentes soportes


 Paisajes rurales y urbanos:
elementos característicos.
 Problemas sociales en distintos
contextos.
 Problemas ambientales en
distintos contextos.
Derechos y responsabilidades de los
ciudadanos e instituciones.
EL CUERPO HUMANO  Observar sistemáticamente imágenes de estructuras dentarias para hipotetizar sobre el tipo
El cuidado de la salud de alimentación que poseen.
 Diferencias entre las  Describir estructuras dentarias mediante textos sencillos.
enfermedades contagiosas y no  Elaborar criterios de clasificación de animales según el tipo de alimentación.
contagiosas. Ejemplos de cada  Observar y realizar registros mediante dibujos realistas y tablas de los cambios visibles en las
una. plantas a lo largo del año.
 La prevención de las  Analizar e interpretar los registros para elaborar conclusiones parciales sobre la relación entre
enfermedades contagiosas: las los cambios en las plantas y las regularidades del ambiente.
vacunas, las desinfecciones  Formular preguntas investigables relacionadas con las enfermedades contagiosas y algunas
periódicas y la higiene personal funciones de los sistemas del cuerpo humano.
como medidas de prevención del  Diseñar actividades experimentales sencillas para responder preguntas relacionadas con el
CIENCIAS NATURALES

contagio. funcionamiento de algunos órganos del cuerpo humano.


Aproximación a funciones del cuerpo  Buscar información en textos sencillos para ampliar sus conocimientos sobre las funciones de
humano. digestión, circulación y respiración y sobre el movimiento y sostén del cuerpo.
 Relación entre algunos órganos del  Describir y comparar imágenes y modelizaciones sobre la circulación de materiales en el
cuerpo humano y referencia cuerpo: los alimentos que son digeridos, el aire que inspiramos y expiramos de los pulmones
parcial a sus funciones: la y la sangre que circula por los vasos sanguíneos.
digestión de alimentos a lo largo  Elaborar de manera conjunta generalizaciones sencillas sobre algunas funciones y algunos
del tubo digestivo. órganos del cuerpo.
 La circulación de la sangre por  Realizar observaciones y registrar en cuadros y tablas los resultados al comparar los cambios
vasos sanguíneos por todo el de frecuencia cardíaca y respiratoria al realizar diferentes actividades (reposo y ejercitación).
cuerpo.  Buscar información en textos y materiales audiovisuales para ampliar y/o complementar los
 Cambios en la frecuencia cardíaca resultados de las exploraciones y actividades experimentales sencillas.
y respiratoria por diferentes  Organizar y sistematizar la información en cuadros simples, de doble entrada, textos breves
esfuerzos o estados de ánimo. y/o folletos.
 Los movimientos de inspiración y
espiración en la respiración.
 Estructura global del esqueleto,
articulaciones y músculos.

También podría gustarte