Está en la página 1de 12

Documento de apoyo sobre componentes de la planificación

para el trabajo interdisciplinario

Profesorado en Educación Especial

“… Para promover el aprendizaje de otro necesito primero promover el mío. Estar


alerta, estudiar, cuestionarme y relacionar permanentemente lo que aprendo y lo que
enseño, con la realidad.”
Ester Trozzo

La planificación es una herramienta de las/os docentes que puede asumir diferentes


formatos, tener distintos componentes y perseguir diferentes intenciones. Sin embargo,
siempre se constituye como una herramienta didáctica establecida desde un
posicionamiento epistemológico, crítico y reflexivo

Unidad didáctica
La unidad didáctica es una forma de organización de la tarea que tiene como finalidad que
los niñas/os conozcan un recorte significativo del ambiente. Esta “organización didáctica
posibilita que una parte del ambiente se convierta en objeto de indagación, en la cual hay
elementos naturales y culturales en interjuego dinámico (personas, necesidades, vínculos,
materiales, objetos y recursos materiales, roles, trabajos, historias, formas de organización,
pautas culturales, etc.).“ El recorte del ambiente que se realiza, permite planificar un itinerario
de diversas actividades para que en ellas los niños avancen en sus conocimientos, aprendan
más sobre ese contexto que el docente seleccionó”...
En la decisión acerca de qué contextos seleccionar intervienen una serie de aspectos
relacionados con las características del grupo, sus conocimientos previos, su trayectoria
escolar, las características de la comunidad con la que se trabaja, las posibilidades
institucionales. “La Unidad didáctica se construye a partir de preguntas que orientarán los
procesos de indagación. El docente se plantea interrogantes que lo remitirán, en primera
instancia, a la selección de los contenidos, los que a su vez guiarán el itinerario trazado. A lo
largo del recorrido, los alumnos se irán apropiando de esas primeras preguntas
problematizadoras y las vincularán con otras nuevas, en un ciclo de aproximaciones
sucesivas para evitar estancarse en un simple enunciado o en una taxonomía de situaciones,
sujetos y objetos. Por el contrario, es necesario que las intervenciones del docente inviten a
establecer relaciones que den cuenta de la complejidad del mundo”
No es necesario, ni posible, que se incluyan contenidos de todas las áreas, lo que implicaría
realizar incorporaciones forzadas.
En la definición de una unidad didáctica, es conveniente tener en cuenta:
•“Qué conocimientos tiene el docente sobre el recorte escogido y qué posibilidades tiene de
ampliarlo para la enseñanza.
•“[...] Qué conocen los niños sobre [...] el contexto, que será nuestro punto de partida [...].
•“Qué conocimientos y experiencias sociales los niños no poseen, y no hay otras agencias
socializadoras que puedan ofrecerlos salvo la escuela.
•“Qué conocimientos se espera que los niños de la sección o año se apropien, como
manifestación de la intencionalidad docente y en carácter igualitario”.
•Que no todas las propuestas de actividades que se realizan en el tiempo que dura una
unidad didáctica deben responder a la misma; habrá juegos y actividades que aborden
contenidos de las otras áreas no incluidos en la planificación de esa unidad didáctica.
Elementos que la componen.
1-Nombre de la Unidad
3-Preguntas problematizadoras (implica cuestionarse sobre el objeto a indagar, qué
aspectos se van a indagar)
4 Propósitos ( del Diseño Curricular, se puedan citar en forma textual o reformularlos)
5-Selección de contenidos:( se seleccionan en relación con el recorte para poder
analizarlo)
6-Itinerario de propuestas con sus materiales:(integra todas las propuestas de actividades
desde las cuales se trabajarán los contenidos) En general se organizan de la siguiente
manera:
Actividad de Inicio (presentación del recorte, indagación de conocimientos previos, por lo
general se realiza una salida educativa)
Actividades de desarrollo (implica el abordaje de las diferentes áreas o campos)
Actividades de cierre (sintetiza lo trabajado y se plasma lo aprendido)
7-Estrategias didácticas( son las acciones, modos de organización e intervenciones que
utiliza el docente para concretar las propuestas de enseñanza)
9- Tiempo de duración:( según recorte y contenidos seleccionados la duración puede ser
estimativamente entre 15 días a un mes)
10-Evaluación
Proyecto
Los proyectos permiten trabajar con determinados contenidos que es preciso que los niños
construyan en el marco de determinados contextos que les dan significación, o cuando lo que
importa es realizar un determinado producto.
Es decir que los proyectos se pueden iniciar para trabajar ciertos contenidos
contextualizados en el marco de una producción determinada (por ejemplo realizar con los
alumnos una obra de títeres para trabajar contenidos relacionados con el teatro, la literatura y
la plástica) o a la inversa realizar un proyecto porque interesa el producto (por ejemplo
organizar con el grupo de niños juegos para festejar en conjunto, el día de la familia)
Los proyectos son “[...] un modo de organizar el proceso de enseñanza abordando el estudio
de una situación problemática para los alumnos, que favorece la construcción de respuestas
a los interrogantes formulados por éstos”.
En los proyectos los alumnos y docentes se encuentran comprometidos en torno a un
propósito y un producto final, por lo tanto para concretarlo será preciso compartir con los
niños el producto final que se espera alcanzar. Esto supone realizar una planificación
conjunta de las diferentes etapas de su elaboración a fin de concretarlo.
También será importante tener en cuenta que para concretar la elaboración del producto se
deberá realizar una indagación tendiente al cumplimiento del objetivo del proyecto, de
manera que para enfrentar la producción se requiere ampliar o profundizar los conocimientos
que los chicos ya poseen
Por otro lado se debe considerar que las actividades propuestas deben guardar coherencia
con el producto a alcanzar. Es decir que las acciones que se proponen a través del tiempo
guardan entre sí relaciones necesarias y cobran sentido en razón de aquello que se desea
producir. Cada situación planteada es necesaria para que se pueda alcanzar el objetivo
previsto. La consideración de este aspecto ayuda en el momento de decidir qué actividades
se van a incluir y cuáles quedarán descartadas ya que ampliarían en demasía la indagación y
la desviaron de su propósito. El proyecto realizado sintetiza el aprendizaje que el grupo de
niños ha logrado.

“Para elaborar un proyecto, es útil considerar los siguientes criterios:


• “Que sea significativo para el grupo de niños y que parta de un verdadero problema
particular o general que requiere un trabajo de elaboración.
• “Que, para arribar a un producto final, es necesaria una indagación que amplíe los
conocimientos iniciales.
• “Que tanto los procesos de indagación como los de elaboración representen desafíos
posibles de enfrentar por el grupo de niños.
• “Que los contenidos seleccionados se organizan favoreciendo la construcción de
estrategias para abordar y tratar la información a obtener. A su vez, que se relacionen entre
sí en torno a problemas o hipótesis que promuevan la construcción de conocimientos.
“En la medida de lo posible es conveniente avanzar hacia una planificación conjunta de las
diferentes etapas del proyecto, que incluya la voz de los niños y de los docentes
involucrados. De este modo, [...] aprenderán también a abordar proyectos e interactuar con
otros para satisfacer intereses e inquietudes comunes. [...]
“La duración de cada proyecto es variable. En cualquier caso, se dividirá en tantas etapas
como sea necesario y se le dedicará una parte del tiempo cotidiano de trabajo escolar, sin
necesidad de que todo sea absorbido por el proyecto (para evitar el hastío y pérdida de
entusiasmo). [...]

Elementos que los componen


1-Denominación
2-Fundamentación: relevamiento de la información y aspectos que encuadran el trabajo
3-Objetivos: metas a trabajar
4-Contenidos: pueden o no estar organizados por áreas
5- Itinerario de actividades: trabajo en función del producto final
6-Materiales: se explicitan para cada propuesta de actividades
7-Tiempo de duración
8-Evaluación- autoevaluación
9- Responsables

Secuencias didácticas:
No necesariamente todo aquello que se planifica tiene que estar referido a la unidad
didáctica o proyecto, los espacios curriculares también pueden abordarse sin tener que ver
con el recorte contextual realizado.
Definimos una secuencia didáctica como una serie articulada de actividades que se
organizan para trabajar determinados contenidos. Éstos se desarrollan “mediante conjuntos
de situaciones didácticas estructuradas y vinculadas entre sí por su coherencia interna y
sentido propio” que se irán realizando en tiempos sucesivos. Estas actividades se planifican
siguiendo un orden temporal a fin de que cada una de ellas permita a los alumnos ir
apropiándose progresivamente de los conocimientos. La mayoría de las actividades
planteadas de manera aislada y sin conexión entre sí son superficiales y no posibilitan que
los alumnos construyan nuevos conocimientos, puesto que este proceso requiere tiempo y
multiplicidad de acciones, algunas de ellas realizadas en forma reiterada para estructurarse.
“Porque aprender entraña un costoso, complejo y arduo trabajo de reconceptualizaciones
sucesivas es que una situación momentánea y aislada realizada por el grupo de niños, no
necesariamente genera aprendizaje”.
Para planificar una secuencia didáctica es preciso determinar con claridad qué contenidos se
decide abordar a fin de que las actividades guarden coherencia con aquello que se quiere
enseñar y se vinculen entre sí configurando una sucesión ordenada en las que cada
actividad se relaciona con una o varias actividades anteriores y otras posteriores. En su
conjunto permiten diferentes modos de aproximación a los contenidos propuestos, a la vez
que favorecen que los alumnos profundicen y enriquezcan sus conocimientos.

Se conforma de este modo un itinerario que el docente organiza anticipando la totalidad de


las actividades. Por supuesto que esta anticipación no impide operar los ajustes necesarios,
incorporando modificaciones a las propuestas o nuevas situaciones en función de la
evaluación que el docente va realizando acerca de los aprendizajes de los alumnos. De
manera de ir estructurando y reestructurando lo propuesto como respuesta a las acciones
realizadas por los niños, a través de ciertas modificaciones en las consignas, en la
organización grupal, en la selección de los materiales, o en la distribución del espacio.
Al diseñar estas secuencias, el docente tiene algunos supuestos acerca de los conocimientos
que los alumnos ya poseen, a partir de observarlos, escucharlos y de conocer algunas
características de la edad con la que trabaja. “Los conocimientos de los chicos intervienen a
lo largo de todo el itinerario de actividades: cuando exploran un material, cuando realizan una
observación, cuando recogen nuevas informaciones, cuando intercambian opiniones con sus
compañeros. Por lo tanto, al planificar las actividades el docente tiene en cuenta cuáles son
los conocimientos e ideas que los alumnos han ido construyendo y, a lo largo de todo el
trabajo pondrá especial atención para detectarlos y ver cómo se van reformulando.”
Es decisión del docente trabajar en forma simultánea o sucesiva una unidad didáctica o un
proyecto y secuencias didácticas que aborden contenidos de las áreas que no fueron
incluidas en éstos. Por ejemplo propuestas de juegos, de educación visual, que se realizan al
mismo tiempo y que pueden ser planificados mediante el cronograma semanal o en
apartados que den cuenta de la real construcción de la planificación como herramienta del
trabajo docente.
Más allá del tipo de planificación que se utilice, los principales componentes son:

Contenidos
“...en relación con la programación, el término “contenido” se utilizará en un sentido más
restringido, no como todo lo que se enseña, sino como lo que se tiene intención de enseñar,
todo lo que se programa para ser enseñado” (Feldman, D.: 2010: 49).
Los contenidos a enseñar son aquellos que se encuentran prescriptos en los documentos
curriculares para los distintos niveles, seleccionados por cada jurisdicción del Sistema
Educativo Argentino.
Un error conceptual, muy frecuente, se produce al intentar separar los contenidos bajo su
vieja denominación en: conceptuales, actitudinales y procedimentales; al presentarse de esta
manera, se corre el riesgo que ellos se entiendan de modo atomizado; en contraposición, se
supone que los contenidos comprenden todos los saberes que las/os estudiantes deben
alcanzar en cada etapa escolar (conjunto de informaciones, conceptos, teorías,
metodologías, procedimientos, técnicas o habilidades, competencias, prácticas complejas,
actitudes o disposiciones).

Propósitos y objetivos
Con respecto a lo que se busca con la enseñanza y qué se espera en cuanto a los
aprendizajes, hay que tener en cuenta esta distinción:
● Los propósitos expresan las finalidades o intenciones educativas del profesor a la
hora de organizar su propuesta de enseñanza.
● Los objetivos expresan los aprendizajes que se espera que los alumnos alcancen.

“...es posible definir las intenciones de enseñanza en términos de lo que los alumnos harán o
en términos de lo que el profesor hará. Existe una diferencia entre definir el programa en
función de los propósitos, qué es lo que el profesor pretende hacer, y definirlo en términos de
lo que los estudiantes serán capaces de hacer después, lo que habitualmente se denomina
“objetivos”. En el primer caso la referencia es el punto de partida: que se pondrá a
disposición de los alumnos. En el segundo, el punto de llegada en términos de lo que los
alumnos sabrán o podrán hacer. Los propósitos y los objetivos son dos maneras diferentes
de definir finalidades. Los propósitos marcan la intención, los objetivos el logro posible”.

Recursos
La enseñanza además de los actores requiere de un ambiente que incluye recursos, como
andamios de apoyo al aprendizaje:
● soportes de comunicación y de cooperación entre los actores;
● herramientas de conocimientos (textos, diccionarios, videos, etc);
● materiales operativos, acordes a los contenidos que se tratan y con los objetivos que
se persiguen (materiales concretos, instrumentos, computadoras, etc).

Estrategias Didácticas
Una vez definidos la organización del contenido y los objetivos de aprendizaje se deberá
construir una estrategia de enseñanza apropiada y particular.
El profesor adoptará decisiones utilizando algunos de los métodos o realizará libremente una
combinación de sus aportes, elaborando su propia estrategia de enseñanza. Su estrategia
particular representará una secuencia metódica apropiada según las características de sus
alumnos, el contexto de enseñanza y el contenido, así como las intenciones educativas y los
objetivos de aprendizaje.

Las actividades de aprendizaje


Las actividades “son instrumentos para crear situaciones y abordar contenidos que
permiten al alumno vivir experiencias necesarias para su propia transformación”.
1) Estructurar tareas que estén algo más allá de la habilidad de los alumnos, no
demasiado fáciles porque no serían motivadoras, ni demasiado difíciles porque
conducirán a la mayoría de los alumnos al fracaso.
2) Estructurar cooperativamente los objetivos del aprendizaje con los alumnos para que
comprendan claramente las tareas que realizarán.
3) Crear puntos focales para los alumnos para que comprendan en cada momento en
qué etapa de la actividad se encuentran y sepan acabadamente de qué se trata la
tarea que están realizando. Con este fin, mostrar comienzos y terminaciones claras.
4) Como eje de la actividad plantear preguntas, hechos misteriosos o inexplicables,
porque constituyen desafíos interesantes para encarar las tareas. Los alumnos son así
conscientes de que desconocen algo y que dependerá de ellos descubrirlo.
5) Estimularlos para ir más allá de lo obvio como un desafío a su sentido común y un
acicate para buscar más información y aplicarla en la tarea.
6) “Torpedear” las respuestas, discutirlas y pedir nuevas respuestas cuando contestan
aún si la respuesta que dan es correcta. Estimularlos para que piensen con mayor
profundidad y para que busquen nuevos argumentos para justificar sus respuestas.
7) Discutir las evidencias de manera que no se conformen con las primeras
observaciones o los primeros resultados. Invitarlos a buscar nuevas evidencias y a
mejorar sus observaciones.
8) Formular preguntas:
§ para que aporten más información
§ para que describan los procedimientos que utilizan
§ para que establezcan relaciones e infieran
§ para que fundamenten hipótesis intuitivas
§ para que establezcan secuencias de ideas
§ para que interpreten nuevas experiencias usando conceptos nuevos o ya conocidos
§ para que intercambien ideas y discutan con otros
9) Plantear problemas con muchas soluciones posibles y aceptables. Tomar como
ejemplo problemas que tienen más de una solución correcta. En esos casos no dar ni
aceptar nunca una única solución.
10) Activar la producción de soluciones alternativas y enseñar a elegir entre ellas.
11) Usar distintos modos de representación (verbal, gráfica, auditiva, motriz) y variedad
de experiencias lo cual facilita el aprendizaje a personas de diferentes edades y estilos
de aprendizaje.
12) Tener en cuenta las diferencias de estilos intelectuales y de experiencias previas de
los alumnos y hacer uso de esas experiencias en el análisis de situaciones y
problemas incluidos en las secuencias de aprendizaje.

Como se ve, entonces, la relación entre la distribución de tiempos, la selección de contenidos


y de estrategias de enseñanza y la construcción de secuencias de presentación de
contenidos y de actividades de aprendizaje es muy estrecha y constituye una estructura que
define aspectos centrales de la tarea pedagógica.

Configuraciones de apoyo

Las configuraciones de apoyo desde la modalidad de Educación Especial acompañan la


trayectoria educativa integral de los estudiantes con necesidades educativas derivadas de la
discapacidad en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo.
Están constituidas por redes, relaciones, posiciones, interacciones entre personas,
grupos o instituciones que se conforman para detectar e identificar las barreras al
aprendizaje y desarrollan estrategias educativas para la participación escolar y comunitaria.

La atención de los estudiantes implica diversos apoyos y un mismo alumno puede recibir
más de uno de acuerdo con sus necesidades.

Su elaboración requiere de un abordaje interdisciplinario teniendo el equipo una


función centrada en el acompañamiento y en la realización de trayectos flexibles, con
seguimiento, monitoreo y evaluación del proceso.

Las configuraciones prácticas que pueden adoptar los apoyos educativos pueden ser:

· Atención: En esta instancia se lleva a cabo la valoración de las necesidades educativas


y las barreras al aprendizaje para su identificación y toma de decisiones respecto de las
modificaciones de las condiciones y del proceso educativo. Contempla instancias de
aplicación de procedimientos y evaluación, programación de atención y seguimiento del
proceso.

· Asesoramiento y orientación: Tiene carácter preventivo. Se parte de un enfoque


institucional, de las concepciones sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje, de las
prácticas educativas y de los modelos de gestión y organización. Favorece la eficacia de las
reuniones, la corresponsabilidad de los implicados en el cumplimiento de los acuerdos, el
seguimiento de las acciones y su puntual y correcta evaluación y revisión.

· Capacitación: Se configura como una actividad formativa intencional para el desarrollo de


conocimientos y capacidades de docentes, familias, comunidades educativas y de trabajos
interinstitucionales. Se trata de construir una nueva cultura institucional basada en principios,
como aprender investigando de forma colaborativa.

· Previsión de recursos: Supone actividades mediadoras de difusión, por parte del


agente o del sistema, desde personas, grupos o centros que producen determinados
recursos y materiales hasta las instituciones escolares para su utilización( equipamientos,
programas y materiales curriculares, documentos, libros de consulta, ejemplificaciones,
normativas.
Cooperación y acción coordinada. Las actividades, sean cuales fueren, se desarrollan
conjuntamente entre los integrantes del sistema de apoyo y otros de diferentes áreas, niveles
e instituciones para garantizar la trayectoria educativa integral del estudiante
Seguimiento: Implica procedimientos y diseño de la trayectoria educativa integral de cada
alumno con la definición de los acompañamientos. Se precisan planes, tiempos, espacios,
objetivos, participantes, roles y modos de evaluación. El seguimiento es de procesos,
relaciones, ambientes, aprendizajes y sujetos.

Investigación: Se trata de profesionales que investigan en espacios planificados y


mediante procesos de reflexión. Por ejemplo para el análisis de problemáticas puntuales

Evaluación
La evaluación como proceso
Es un componente que apoya todo el proceso por lo tanto no es un momento puntual que
sólo ocurre al final, sino que posee distintas etapas o caras complementarias respondiendo a
diferentes propósitos posibilitando diferentes efectos tanto en estudiantes (y el aprendizaje) y
en los docentes (y en la enseñanza).
Criterios
Se entiende que una buena evaluación requiere la formulación y explicitación de antemano
de los criterios, que serán los referentes,los parámetros que nos posiciona sobre el qué
evaluar de esta manera transformamos la evaluación en un acto de construcción de
conocimiento.

Instrumentos
Responden a la pregunta ¿cómo evaluar?, son los soportes que permiten observar el
proceso, registrar logros, necesidades, reunir evidencias, tanto de aprendizaje como de
enseñanza.
Una buena selección de instrumentos permitirá recuperar la variedad de aprendizajes que
orientará la planificación de estrategias a seguir.

Indicadores de avance
Son aquellos que permiten verificar cambios cualitativos, como ser intereses, puntos de vista,
situación y condiciones de aprendizaje, comprensión, percepciones, prácticas, habilidades,
en general expresan cualidades.
Los indicadores deben corresponderse con propósitos, objetivos y con todos los
componentes de la planificación.

Ejemplo de planificación usado en Discapacidad Auditiva


ESPAÑOL:
La segunda lengua aparece primero como lengua enseñada hasta que paulatinamente,
comienza a incluirse como lengua vehicular de otros contenidos escolares. Distinguimos dos
lenguas: La Lengua escrita (LE) a partir de los textos, desde la visión, con el sustento
semántico de la LSA, con la que se habla sobre lo escrito. La lengua oral (LO) trabajada en
forma individual, o en grupos pequeños y conforme su evolución, puede puede ser también
lengua de enseñanza de algunas materias. La LO es abordada desde las posibilidades
individuales
El enfoque comunicativo es adoptado para todas las lenguas (LSA; LO; LE). En él, “se
presentan muestras de la lengua y se incita al estudiante a reflexionar sobre ellas para
intentar sistematizar algún aspecto.
Lengua Escrita:
Primaria
Comienza formalmente la alfabetización inicial y la enseñanza de la lengua escrita desde la
visión de una lengua extranjera.

Contenidos Contenidos Contenidos Géneros Contenidos de


comunicativos Gramaticales Léxicos Discursivos lingüística
Textual

presentarse Soy+nombre Nombres cartas-mails- descripciones


chat

LENGUA ORAL

Función Comprensión Producción Interacción


Comunicativa Sintaxis Léxico Sintaxis Léxico

Saludar Buen día P. del día Buen día saludar de acuerdo a


la situación

Bibliografía:
● Feldman, D., Didáctica general, Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires,
2010.
● Davini, M.C., Métodos de enseñanza, Paidós, Buenos Aires, 2008.

También podría gustarte