Está en la página 1de 144

nº 3

2007

ISSN: 1885-446X
Directores:
Pedro C. Cerrillo
Santiago Yubero

Consejo editorial: Consejo de redacción :


José I. Albentosa Paloma Alfaro
Ángel G. Cano Jorge Berenguer
Elisa Larrañaga Cristina Cañamares
Carlos J. Martínez Soria Raúl Navarro
Ángel L. Mota César Sánchez
A. Jesús Moya Sandra Sánchez
Martín Muelas
Mª Carmen Utanda

Director de Arte:
José A. Perona

Administración :
Andrés Villanueva

Comité científico:
Fernando Fraga de Azevedo Teresa Miaja
(Universidad do Minho, Braga –Portugal–) (UNAM –México–)
Ana Camps Ciriaco Morón
(Universidad Autónoma de Barcelona) (Universidad de Cornell –USA–)
Luis Díaz Viana Pascuala Morote Magán
(Consejo Superior de Investigaciones Científicas) (Universidad de Valencia)
Xabier Etxaniz Antonio Mula
(Universidad del País Vasco) (Universidad de Alicante)
Jaime García Padrino Gabriel Núñez
(Universidad Complutense de Madrid) (Universidad de Almería)
Gloria García Rivera Mª José Olaziregi
(Universidad de Extremadura) (Universidad del País Vasco)
Pedro Guerrero Kimberley Reynolds
(Universidad de Murcia) (Universidad de Roehampton –Inglaterra–)
Gabriel Janer Manila Claudia Rodríguez
(Universidad de las Islas Baleares) (Fundalectura -Colombia–)
Ramón Llorens Blanca Roig
(Universidad de Alicante) (Universidad de Santiago de Compostela)
Gemma Lluch Tania Rössing
(Universidad de Valencia) (Universidad de Passo Fundo –Brasil–)
Amando López Valero Félix Sepúlveda
(Universidad de Murcia) (Universidad Nacional Educación a Distancia)
Eloy Martos Núñez Victoria Sotomayor
(Universidad de Extremadura) (Universidad Autónoma de Madrid)
Antonio Mendoza Ángel Suárez
(Universidad de Barcelona) (Universidad de Extremadura)
Michel Moner
(Universidad de Toulouse –Francia–)
Es necesario defender la lectura como salida de la crisis de la significación, como acto
de rebeldía contra el Enunciador Supremo y Único [se refiere al lenguaje de la publici-
dad] que aspira a dominar todo tipo de lenguaje (…) Ejercitar la competencia literaria nos
ofrece un territorio saludable –un oasis como refugio, un oasis de salud mental y lingüísti-
ca– donde todavía es posible ejercer la libertad de la palabra y la libertad del pensamiento,
si es que ambas libertades no son una misma libertad. Hoy más que nunca es necesario
disponer de este territorio, de este oasis, donde podemos permitirnos el lujo de construir
significados propios, significados que se rebelan contra los significados impuestos por ins-
tancias ajenas a nosotros mismos.
Luis Sánchez Corral, 2006

El texto que encabeza esta presentación universal de todas las sociedades. La


del nº 3 de Ocnos lo escribió Luis Sánchez lectura, decía Luis Sánchez Corral, en-
Corral; es parte de la ponencia “Lectura tendida como “algo más que un acto me-
e identidad: ¿Es posible la educación li- ramente individual o personal: la lectura
teraria?”, que la organización del V Semi- es un acto plenamente social.” La lectura
nario Internacional de Lectura y Patrimonio como mecanismo liberador de ataduras e
le había encargado para presentarla en imposiciones, porque, él mismo señala-
Cuenca el 26 de octubre de 2006, y que se ba en el artículo referido al inicio:
puede leer completa en las Actas del mis- Los más optimistas habrán llegado a
mo. Luis murió el 5 de enero de 2007. En pensar que la represión (la represión
el número anterior de esta revista había- política y la represión cultural) y la au-
mos publicado otro esclarecedor estudio tarquía moral son cosas ya del pasado.
Pero son cosas que, además de residir
suyo sobre el lenguaje publicitario. En
todavía en nuestro presente actual, se
este número 3 queremos expresar nues- han transmutado en la democracia en
tro respeto y admiración por su trabajo. otra serie de presiones y, por qué no,
Sus aportaciones a los estudios de análisis de represiones contemporáneas (…)
del discurso, de Literatura Infantil y de Ahí está, entre otros variados aparatos
lenguaje literario permanecerán duran- represivos u opresivos de la sociedad
te muchos años vivas: destacaremos sólo del mercado, el discurso publicita-
dos de sus libros, separados diez años en rio para demostrar, como persuasor
sus fechas de edición, que sintetizan muy textual modélico, que vivimos en una
bien una trayectoria tan sólida como in- ilusión fabricada –en un sueño, en una
ambición, etc.– y no en una realidad
novadora: Literatura infantil y lenguaje lite-
autónoma, puesto que, como es bien
rario (Paidós, 1995) y Violencia, discurso y sabido, la publicidad, más que ven-
público infantil (Ediciones de la Universi- der productos compra clientes, para lo
dad de Castilla-La Mancha, 2005). cual obviamente ha de vendernos de-
La sociedad del conocimiento debiera seos, deseos de consumir y, en parti-
exigir la competencia lectora de todos cular deseos de exhibir lo consumido.
sus ciudadanos; por eso, iniciado el siglo Este Ocnos va dedicado a Luis Sánchez
XXI, es más necesario que nunca un ciu- Corral, a su capacidad para demostrar-
dadano lector competente y crítico, un nos que cada día aprendemos algo nue-
lector que practique la lectura como rebel- vo; a la humildad desde la que nos con-
día, en palabras de Sánchez Corral. Si la vencía de los beneficios de la palabra; al
lectura fue, en otro tiempo, una actividad espíritu crítico de quien no está com-
minoritaria que discriminaba a las per- pletamente de acuerdo con todo lo que
sonas, hoy debiera considerarse un bien le rodea; a la verdad de su trayectoria
de libre acceso para todos los individuos, académica e investigadora; a la lealtad
porque ser alfabetizado es un derecho del profesor y compañero.
OCNOS Revista de Estudios sobre lectura forma parte de los fondos documentales de las principales
bases de datos bibliográficas nacionales e internacionales, dentro de su área científica, como son
LATINDEX (América Latina, el Caribe, España y Portugal), la Base de Datos Española del CINDOC y
el proyecto DIALNET (Universidad de La Rioja, con otras universidades españolas).

Precio del número: 12 euros. Dirección postal de la revista:


CEPLI.
Venta y suscripciones: Facultad de Ciencias de la Educación
www.canolibreria.com y Humanidades.
Cano Librería Universidad de Castilla-La Mancha (España).
C/ Menéndez y Pelayo, 5-7 Avda. de los Alfares, 44. 16071 - CUENCA
46010 Valencia (España - Spain) Telf.: +34 969 179 100 (Extensión 4329)
Telf.: +34 963 624 460 / +34 963 392 783 Mail: cepli@uclm.es
Fax: +34 963 624 563 andres.villanueva@uclm.es

Diseño y maquetación :
José A. Perona.

© de la edición: UCLM.
© de los textos e ilustraciones: sus autores Esta revista ha sido impresa sobre papel Munken
Lynx, el cual está fabricado completamente sin
Depósito legal: CU-476-2005 cloro (TCF) y cumple la certificación FSC (Forest
ISSN: 1885-446X Stewardship Council).
nº 3
Sumario
Noviembre 2007

7 El núcleo de la lectura
Ciriaco Morón Arroyo

21 La interacción texto / imagen en el cuento ilustrado.


Un análisis multimodal
A. Jesús Moya Guijarro y Mª Jesús Pinar Sanz

39 Fundamentos del proceso lector.


Motivar la lectura en la educación secundaria
Bartolomé Delgado Cerrillo

55 Hábitos lectores y competencia literaria al final de la ESO


Víctor Latorre Zacarés

77 El uso del Quijote en el aula


Nieves Martín Rogero

91 Cuentos y lecciones:
textos para los niños decimonónicos en Argentina
Norma Ayoatti

103 La evaluación de los libros para niños y jóvenes.


Una investigación sobre la experiencia de FUNDALECTURA
Gemma Lluch y Janeth Chaparro

121 El cine en la tele: su implicación en la Literatura Infantil y Juvenil


Celia Romea Castro
Morón Arroyo, Ciriaco
“En el núcleo de la lectura”, En el núcleo de la lectura*
en Revista OCNOS nº 3, 2007, p. 7-20.
ISSN 1885-446X.

Ciriaco Morón Arroyo


Cornell University

PALABRAS CLAVE: RESUMEN: ABSTRACT:


Texto, texto literario, lectura, Se define la lectura como esfuerzo por entender Reading is defined as the effort to understand a
recepción. un texto y se trata de describir el momento en que text, and the article tries to describe the moment
se produce el estallido del significado, o sea, el salto in which the transit from signifier to signified, i.e.
del paso opaco por el texto a la transparencia de from the blurry glance through the text to the
la exposición. La conciencia refleja del contenido transparency of the exposition, takes place. The
KEYWORDS: y valor estético del texto –o la clara conciencia de awareness of the contents and aesthetic value of
Text, literary text, reading, reception. que no lo entendemos– constituye la recepción por the text –or the lucid awareness that we do not
parte del lector. Se procura explicar los diferentes understand it– constitutes its reception by the
sentidos del término recepción. El estudio aquí reader. An effort is made to explain the different
intentado, si en alguna medida logra su objetivo, meanings of the term reception. If the effort here
podría servir de base para entender mejor estudios undertaken succeeds in some measure, it should
de historia, sociología, psicología y política de la provide a basis for better understanding studies on
lectura. history, sociology, psychology, and the politics of
reading.

Aspectos del tema más personas pasen sus ojos por los li-
Deseo analizar en qué consiste leer. bros, no garantizan la comprensión del
Por supuesto, se trata de un trabajo de texto, donde radica la esencia del leer.
investigación, y en estos casos, el pri- Si alguien lee a un buen conocedor del
mer objetivo del autor es aprender él latín un texto latino que no entiende, el
mismo. Luego se proponen los resul- que lee propiamente es el que escucha,
tados a los lectores como una pregun- no el que articula palabras que para él
ta sobre si el intento ha culminado en no significan nada. Alberto Manguel
éxito o fracaso, y solo en tercer lugar (2002: 36-38) cuenta que en su juven-
se ofrecen los análisis y conclusiones tud le leía textos a Borges, ya práctica-
como posible enseñanza, si los colegas mente ciego. En este caso leían los dos,
o estudiantes encuentran alguna nueva pero más Borges.
idea sobre el tema tratado. Tampoco la sociología de la lectura
El tema de la lectura tiene muchos analiza el fenómeno de leer. Leemos en
aspectos. El primero, pero el más su- distintas edades, y la mayor o menor
perficial y derivado, es el que podemos dificultad de acceso a la educación y a
llamar “política de la lectura”. Se trata los libros, obliga a relacionar la difu-
de las actividades que los organismos sión de los hábitos de leer con los dife-
del Estado y otros individuos e insti- rentes estratos sociales y con las dife-
tuciones promueven para estimular el rentes profesiones. De estos aspectos
deseo de leer. Al llamar derivadas a las sociológicos se puede a la vez escribir
estrategias de promoción no les quito la historia, para calibrar la difusión
*
Fecha de recepción: 10/01/2007 importancia; pero presuponen la idea de la lectura en diferentes épocas. So-
Fecha de aceptación: 26/02/2007 de la lectura, y si logran que cada día bre estos temas han sido ejemplares los
estudios del profesor Roger Chartier, y principio que tiene sentido, en vez de
para España el clásico libro de Maxime buscarle desde el principio contradic- nº 3. 2007
Chevalier, Lectura y lectores en la España ciones o ambigüedades.
de los siglos XVI y XVII. Los campos de investigación indi-
En tercer lugar está la dimensión éti- cados: política, sociología, historia, y
ca. En general, esa dimensión ha sido ética, son ramas que piden un análisis 
objeto de vigilancia en todas las socie- del fenómeno mismo de leer; pero el fe-
dades occidentales. En España nues- nómeno es tan complejo que tememos
tros libros clásicos comenzaban con siempre olvidar sus rasgos esenciales.
una “censura eclesiástica” o certificado
de que no contenían nada contrario a la Tipos de texto
fe y a las buenas costumbres. Basta re- Leer: voy conduciendo el coche, en-
cordar los Índices condenatorios y ex- cuentro el signo de “stop” y paro. He
purgatorios de la Inquisición, los “in- entendido el mensaje de una señal que
fiernos” que existían en las bibliotecas en este caso ni siquiera tiene letras,
para libros prohibidos, y los consejos pero es un texto cuyo sentido está acor-
de muchos educadores sobre lecturas dado por una convención social. Al fin
propias o inapropiadas según el estado y al cabo, también son una convención
de formación de los estudiantes. Hoy las letras del alfabeto de que se compo-
mismo, ya sin censuras ni quemas, la nen las palabras. Si no sé descifrar los
ética es un tema importante para los caracteres del hebreo, las palabras en
estudiosos, como demuestra el libro esa lengua son una serie de líneas con
Valores y lectura, publicado en la misma menos sentido que el signo de stop. Con
editorial que publica la revista Ocnos. la misma rapidez que el signo de circu-
Tanto el antiguo control como la ac- lación puedo leer una palabra o un sin-
tual reflexión sobre los valores se fijan tagma sencillo: “Ferretería”, “Frutos
de modo primario en el contenido de secos”. En los ejemplos dados he pasado
los textos que se leen. Pero es nece- de manera casi instantánea del signifi-
sario señalar que el hecho mismo de cante al significado, o sea, he realizado
leer supone una postura ética. El lector un acto de lectura.
muestra deseo de aprender y humildad En otros textos el significante se pue-
(pónganse tras esta virtud otras, como de leer en un solo acto, pero el paso del
abertura mental, generosidad), recono- significante al significado exige una
ciendo la necesidad de enriquecer sus reflexión prolongada. Ejemplos: el tí-
conocimientos. El deseo de entender tulo de la obra de Calderón “la vida es
un texto supone la decisión de abrirse sueño” y el aforismo-poema de Anto-
a su mensaje, aceptando que quizá ese nio Machado “Hoy es siempre todavía”.
contenido no se perciba en la primera “Hoy es todavía”, y no algunas veces,
lectura, sino que sea necesario repa- sino “siempre”. ¿Qué dicen esas cua-
sar varias veces el texto para hacerle tro palabras? Y si logramos descifrar
justicia. Quien juzga un escrito por la su significado ¿es verdad lo que dicen?
reacción espontánea que le suscita (“los “Hoy” es un significante que connota
primeros movimientos” de Sancho) una unidad cerrada de tiempo, como
o para afianzarse en una ideología in- si fuera un punto. Pero cada punto de
conmovible, es un mal lector. Todas nuestra vida se nos presenta como un
las palabras en cursiva pertenecen jalón entre el pasado y el futuro; lo que
al ámbito de la ética, al margen de los parece un punto (Hoy) es en realidad un
valores o contravalores del texto leído. inciso en la línea del perpetuo movi-
Después mencionaremos otro aspecto miento (todavía). Y esta es la condición
ético: acercarse al texto concediendo en de la vida humana en sentido universal;
por eso “hoy es siempre todavía”, porque ¡Válgame el cielo! ¿qué veo?
toda ilusión de apresar lo absoluto se di- ¡Válgame el cielo ¿qué miro?
nº 3. 2007
luye en un tránsito hacia otro momento Con poco espanto lo admiro,
tan limitado como los anteriores. Con mucha duda lo creo
...
¿Cómo hemos entendido las palabras
 de Machado? Desde luego, se entienden
¿Yo Segismundo no soy?
Dadme, cielos, desengaño. 1
de manera más fácil conociendo toda Esa descompensación entre la expe-
la obra del poeta. Todavía se entienden riencia y la capacidad de comprenderla
mejor si se conoce el concepto de “durée” hace que la conciencia no se crea a sí
de Henri Bergson. Pero estos contextos misma. Todos nosotros nos enfrenta-
son solo ayuda, no auténticas claves. El mos a experiencias personales de ale-
verso de Machado se puede entender gría o de dolor y a experiencias socia-
desde sí mismo, porque sus palabras no les de perversión y ejemplaridad que
pueden significar otra cosa, o sea, no cabe remueven la percepción de nuestro yo
otra experiencia de la relación entre la y “nos parecen mentira”. Nuestra con-
ilusión de apresar y dominar el tiempo ciencia no puede asimilar o abarcar la
(Hoy) y la verdadera forma de vivirlo, realidad que tiene delante. Esa nebu-
que es la transición (Todavía). Otra lec- losa de la conciencia refleja, frente a la
tura posible sería atribuirle a Machado conciencia directa de la realidad, es la
la intención de decir cosas contradicto- plasmada en la proposición “la vida es
rias sobre el tiempo, o escudarnos en la sueño”.
panacea de que el verso es “ambiguo”. Ahora comienzo a leer El Quijote. Si
Pero eso sería renunciar a entender sus es mi primer contacto con el libro de
palabras. Una premisa fundamental en Cervantes, sólo podré decir que lo he
toda lectura es que el texto tiene senti- leído cuando haya terminado de leer-
do, no es contradictorio ni se subvierte, lo. En este caso, leer no es un acto, sino
como pretenden algunos deconstruc- una serie de actos parciales –la lectura
cionistas. Sólo cuando sea totalmente de cada frase– que se funden al final en
imposible encontrarles sentido a las el acto complejo de la lectura de todo el
palabras, debemos: primero reconocer texto. El acto complejo que lee todo el
que no las entendemos, y después de texto debe asimilar, corregir y ordenar
confesar nuestra ignorancia, recurrir las impresiones que me sugieren los ac-
a la posible contradicción, la ambigüe- tos parciales, tanto sobre el contenido
dad o el juego en el texto leído. como sobre el valor estético y humano
También se lee en un acto el título- de la obra. Leer, en este caso, es perci-
tesis de Calderón: “La vida es sueño”; bir contenidos fragmentarios y reaccio-
pero, como en el caso de Machado, la nar ante ellos en cada uno de los actos,
comprensión no es inmediata. Desde pero esas reacciones ante el fragmento
luego, los hombres necesitamos dor- deben ser provisionales y valorarse al
mir, pero es precisamente para vivir final en vista del texto completo.
despiertos. Y cuando el autor define la Ahora bien, ¿cuándo puedo decir que
vida como sueño, su definición es fruto he logrado entender y llegar a una valo-
de su conciencia despierta y refleja so- ración más o menos acertada del Quijote?
bre la vida. La vida, por tanto, no parece ¿Basta una sola lectura? La compren-
ser sueño. ¿Qué significa, pues, el tér- sión de un texto como el de Cervantes
mino en Calderón? ¿Y es aceptable ese exige estudio: lecturas repetidas en las
significado? Los personajes de la come- que se descubren las constantes y co-
dia de Calderón se enfrentan con expe- rrespondencias que constituyen la es-
riencias tan hondas que su conciencia tructura, los rasgos de los personajes,
refleja no puede comprenderlas: modos de expresión originales, valores
1
La vida es sueño, vv. 1224-1247.
estéticos como la sublimidad, la belleza completo. Es más, puede haber intro-
o la gracia, y valores humanos, como el ducido en las primeras páginas moti- nº 3. 2007
buceo en la frontera de la realidad y la vos que solo se le ocurrieron al escribir
ilusión. Un lector aficionado que lee el páginas posteriores. Algunos filólogos
Quijote por primera vez puede entender- han sugerido que Cervantes cambió de
lo mejor que un especialista equivoca- lugar varios episodios que en versiones 10
do por ignorancia o por hacerle al texto anteriores del Quijote estaban en otros
preguntas inanes; pero lo más probable lugares. Para nosotros esas conjeturas
es que, si el especialista equivocado no no tienen importancia, ya que debemos
entiende el texto, el simple aficionado leer el libro como nos lo dio su autor.
no tenga mejor fortuna. Sin embargo, dentro del texto puede
Los ejemplos aducidos nos han dado: haber señales (inconsistencias, faltas
- Textos que se leen y entienden en un de conexión entre episodios) que pue-
acto: stop, frutos secos. den dar valor a las especulaciones sobre
- Textos cuyo significante se lee en un versiones anteriores de la obra.
acto, pero el paso al significado exige Un texto es físicamente una línea de
una reflexión que sobrepasa los actos: ideas o motivos; pero como estructu-
“Hoy es siempre todavía”. ra de sentido es una esfera en la cual
- Un texto, como el Quijote (póngase un motivo que aparece al final puede
aquí cualquier otro escrito extenso, haber sido la premisa que ha fundado
sea o no sea literario), cuya inteligen- otros anteriores. El escrutinio de los
cia nos enfrenta con el núcleo y las libros en el capítulo VI condiciona toda
ramificaciones de la naturaleza de la la primera salida del hidalgo, motivada
lectura. Nuestro análisis tomará sus por la mala influencia de su biblioteca.
ejemplos del libro de Cervantes. Desde luego, los prólogos de Cervantes
El texto extenso requiere un tiempo son reflexiones críticas del propio autor
prolongado, y normalmente volver so- sobre su texto ya terminado. Después
bre lo leído para conocerlo de manera analizaremos un fragmento del prólogo
satisfactoria. La complejidad señala- de 1605 y veremos que sólo se entiende
da, incluso en textos que se leen con bien cuando se ha leído la primera par-
un simple vistazo, me lleva a evitar la te del Quijote. En realidad, en la primera
expresión “acto de leer” y a emplear la lectura, cuando el lector sólo va descu-
de “fenómeno de leer” 2. Pero, como he briendo y tanteando, no responde al
notado, el fenómeno de leer debe contar texto tal como lo ha dado el autor. Si tie-
con los actos de lectura, ya que la visión ne suerte, comienza a responder en la
final del todo acepta, matiza o descarta segunda lectura, cuando lee cada frag-
posturas provisionales sugeridas por mento en vista del todo ya conocido.
los fragmentos leídos en los distintos Hasta ahora he hablado de textos li-
actos. Al repetir las lecturas para estu- terarios y no literarios. La diferencia
diar la obra, se descubren patrones es- entre los dos tipos es muy importante
tructurales, rasgos que van definiendo para una reflexión sobre la lectura. Re-
a los personajes, ejemplos de ironía que cordemos el código de circulación y El
no se podían percibir en la primera lec- Quijote. Los textos no literarios condi-
tura, y el papel de cada uno de los signos cionan nuestra vida diaria: anuncios,
parciales en el todo. códigos y prospectos orientadores, in-
La razón de ese papel básico del todo formes, cartas y peticiones o expresión
como centro de referencia con respecto de deseos. En todos estos casos, enten-
a las impresiones y actos momentáneos, der un texto es percibir el significado o 2
Un libro de ISER, Wolfgang, lleva por
es que el autor nos da la última versión realidad que está condensada en el sig- título El acto de leer. Pero dentro del
de su texto desde su visión del texto nificante, y una vez percibido el men- texto habla del “proceso” o “fenóme-
no” (“der Lesevorgang”).
saje, descartamos el significante. Los tenida en los textos. La multitud de los
nº 3. 2007 textos no literarios utilizan la lengua lectores hace imposible ninguna cla-
solamente en su función de transmitir sificación sistemática; en cambio, es
ideas, o sea, en su función intelectual. posible acotar el concepto de la lectura
En cambio, el texto literario –repito ideal e invitar a los lectores a responder
11 una idea que se me ha convertido en a la llamada de ese ideal.
tópico, pero no he hallado una defini- El concepto de lector es muy ambi-
ción formal más clara del texto literario guo. Dámaso Alonso distinguió tres
frente al no literario– hace reverberar formas de acercarse al texto poético: la
la lengua en sus cuatro funciones: inte- del lector, la del crítico y la del cientí-
lectual, afectiva, sensorial y estructu- fico. Del primero dice: “El primer co-
ral. Con estas cualidades, el texto lite- nocimiento de la obra poética es, pues,
rario deja de ser mero significante y se el del lector, y consiste en una intui-
convierte también en significado. Un ción totalizadora, que, iluminada por
verso de Góngora o de Machado se pue- la lectura, viene como a reproducir la
de traducir a prosa (función intelec- intuición totalizadora que dio origen
tual), pero entonces deja de ser poético. a la obra misma, es decir, la de su au-
Como texto poético debe conservar el tor”.4 El lector vislumbrado por Dá-
ritmo que le viene de los acentos en el maso Alonso no es un primerizo, sino
orden inmutable de sus palabras, y sus el maestro que ha pasado por muchos
valores cromáticos y musicales. Por ejercicios de crítica y de “ciencia” li-
eso, al leer un poema o cualquier obra teraria. En realidad es el filólogo que
literaria, no se descarta el significante, yo considero lector ideal. En términos
que es también significado. Entender la generales los lectores se pueden agru-
obra de arte literario consiste en perci- par en dos categorías: el aficionado, y el
bir la realidad o el mensaje, pero tam- humanista o filólogo. El primero puede
bién la calidad de la expresión misma, ver Hamlet en el teatro (escuchar una
la textualidad. En el Quijote no es fácil comedia representada es una manera
decidir cuál es el tema principal: la his- de leerla) o leer el Quijote; pero el hu-
toria de sus personajes o la historia del manista estudia el drama y la novela y
personaje-autor luchando por producir los explica como experto en el teatro de
un libro extenso de ficción “hijo del en- Shakespeare o en la obra de Cervantes.
tendimiento”. De cada tipo de lector se pueden enu-
El contenido del texto literario está merar algunos rasgos. Los del lector
en su forma, no entendida en un sen- casual o aficionado serían:
tido reductivo de mero formalismo, - Lee lo que se lee a su alrededor; ge-
sino como lengua con toda su densidad neralmente los libros de última moda
significativa: fusión de idea, emoción, y los más accesibles. No es fácil que
valor pictórico y musical de la lengua, busque un libro clásico. Un aspecto
y correspondencias estructurales que de la crisis actual de las humanidades
producen placer estético.3 consiste en que hemos dejado de exis-
3 tir en la atmósfera de los clásicos.
Reflexiones sobre la lectura que
pueden servir como introducción y
La lectura ideal - Incluso aunque lea a los clásicos, el
constelación de las emitidas en este La lectura ideal es la que mejor en- aficionado los lee sólo una vez, sin
artículo, y sobre la naturaleza del texto tiende el texto. Esa lectura ideal es volver sobre lo leído. Este hecho sus-
y el conocimiento literarios, se encuen- también la lectura inocente. Como se cita en principio dudas sobre la com-
tran en mi libro Las humanidades en la ve, hablo de la lectura y no del lector o prensión del texto. De ahí que:
era tecnológica, caps. VI-VIII.
lectores, como es corriente entre los - Su juicio sea la impresión última o la
4
Poesía española, Madrid, Gredos, que acentúan el papel del lector en la más fuerte que le haya producido un
1950, p. 38. Cit. por GARRIDO GALLAR- “actualización” de la virtualidad con- pasaje.
DO, M. A. (2003: 84).
- Normalmente no articula su juicio La lectura ideal es la que mejor en-
sobre lo leído, y si lo articula será tiende y explica el texto completo, y es- nº 3. 2007
como opinión general sobre todo el tablece los criterios por los cuales ese
texto. A diferencia del estudioso, el texto ha ganado el lugar que ocupa en
lector casual no analiza sino que al- el canon de obras maestras. Los otros
canza un juicio global, que suele ser: tipos de lectura son legítimos y nece- 12
me ha gustado o no me ha gustado. sarios, pero su valor se medirá según el
- Estos juicios generalmente expresa- grado en que se acerquen a la ideal.
rán la pena del lector por las injus-
ticias inferidas al protagonista, o el El núcleo: la recepción
placer por la gracia, el interés y las La lectura sólo existe cuando se da el
alusiones a realidades sociales o psi- paso del significante al significado, y si
cológicas con las que se identifica. el texto es literario, cuando se despliega
- Si se trata de un texto literario, nor- el significante mismo como significado
malmente el lector aficionado presta- y el lector se mece en la convergencia
rá más atención al tema que a la forma y divergencia de la tríada: contenido,
y valores artísticos de la obra. forma y sentido. Ahora bien, incluso si
Frente al lector descrito está el profe- tenemos suerte en explicar de manera
sional: el humanista estudioso de una satisfactoria el Quijote, no pretende-
lengua y literatura concretas o de lite- remos haber agotado su significado y
ratura comparada, que dedica su vida llegado a la interpretación insuperable.
al esfuerzo de entender textos de otros Por eso, si la lectura ideal es entender el
autores.5 En principio, este lector es el texto, desde el punto de vista del lector
ideal. Pero si su perspectiva está sesga- será el esfuerzo por entender un texto.
da por prejuicios ideológicos o por mé- Ese esfuerzo, cuyo éxito será siempre
todos que impone al texto como camisas parcial, es lo que llamamos recepción.
de fuerza, el lector profesional puede ser Esta palabra tuvo su origen en la for-
un falsificador. Otro hecho innegable es mulación del esquema semiótico de
que podemos ser especialistas en muy Roman Jakobson: Emisión, mensaje,
pocas obras o autores. En este caso ¿qué contacto, código, recepción (Garrido
nos ocurre con respecto a la infinidad Gallardo, 2004: 128). A mí este esquema
de textos a los que solo hemos dedica- me ha parecido siempre desorientador
do una lectura? ¿Somos meros lectores por exceso de claridad, ya que asocia
casuales? Creo que no. La preparación con el emisor la dimensión de actividad
y disciplina adquirida en el estudio y con el receptor la pasiva. En cambio,
del Quijote nos prepara para una lectu- según la experiencia, el “emisor” es al
ra competente del Fausto de Goethe. El mismo tiempo receptor, ya que escribir
problema estará en que, si para conocer es siempre una búsqueda, un investi-
bien la obra de Cervantes necesitamos gar. Cervantes lo sabía muy bien; por 5
Para que el análisis de los tipos de
lecturas repetidas, o sea estudio, sabe- eso atribuye su libro al inspirador Cide lector sea completo conviene recordar
mos que una sola lectura del texto ale- Hamete Benengeli. Por consiguiente, al estudiante, que tiene con los textos
mán no nos permitirá percibir muchos el texto final es un mensaje, cuyo pri- una relación distinta a la del lector
casual y el profesional. El estudiante
de sus detalles; y si estudiamos el Fausto mer receptor es el autor que lo emite. toma un libro de texto, y trata de
como el Quijote, repitiendo las lecturas y En cambio, si leer el libro de Cervantes entenderlo. Pero normalmente no tiene
apuntando los pasos dignos de interés, nos cuesta varias lecturas, consultas, contexto como para situar lo leído
nos acabamos convirtiendo en lectores vueltas sobre ciertos capítulos, y notas en un cierto ámbito intelectual. El
ideales. En este caso lo único que nos para dar expresión refleja a nuestras estudiante es pasivo frente al libro que
estudia. Sin embargo, si el estudiante
faltará para ser especialistas en el Faus- impresiones, la recepción es un es- entiende el texto estudianto, percibe
to será conocer la bibliografía sobre el fuerzo creador: una emisión. No obs- el contenido del texto lo mismo que
clásico alemán. tante, matizado con estas precisiones, el estudioso o lector profesional en el
tema que estudia.
el esquema de Jakobson nos vale para delante: esa condición histórica de las
nº 3. 2007 nuestro propósito, ya que la recepción lecturas produce la “mediación de ho-
es el paso del significante al estallido rizontes”. Entonces nos preguntamos
del significado. Y en ese paso consiste si todas las lecturas tienen el mismo
la nota esencial de la lectura. valor, y como eso no se puede afirmar,
13 Junto a la noción de Jakobson, al ha- Jauss advierte que el juicio estético va
blar de la recepción se impone mencio- cortando la cizaña y dejando las buenas
nar, aunque sea brevemente, la llama- interpretaciones como “normativas”.
da “estética de la recepción”, concepto Lo que no se dice es que la extirpación
introducido en la crítica literaria por el de la cizaña supone una lectura nueva
profesor Hans Robert Jauss (1921-1997). del texto en sí mismo, en contra, por
Para no desviarme en una exposición lo menos de algunas direcciones de la
que aquí sería imposible –el marco recepción. Y si la recepción está sujeta
de este artículo no permite hacer una al escrutinio, sólo la vuelta inocente
lectura justa de la obra de Jauss– voy al texto puede darnos el criterio para
a citar unas palabras del profesor de poner sobre nuestra cabeza algunas
Konstanz, que exponen a la vez su idea interpretaciones y arrojar otras a las ti-
y el contraste con otro estudioso de la nieblas exteriores.
recepción: Esto significa que tiene poco senti-
“No quisiera entrar una vez más a do comenzar una teoría de la recepción
describir mi diferencia con Gada- desde una premisa historicista. La re-
mer, sino simplemente señalar que cepción es primariamente un hecho
yo acentúo la comprensión producti- individual. Sin tener una posición so-
va, de la cual no exceptúo ni los tex-
bre la obra no podemos apreciar la re-
tos clásicos, y por eso he opuesto a la
“fusión de horizontes” de Gadamer cepción que se ha hecho de ella. Cada
la producción activa de la “mediación reevaluación supone una inteligencia
6 de horizontes”, que nos da la posibi- prístina y directa del texto, desde la
“Auf meine Differenz zu Gadamer
möchte ich hier nicht erneut eingehen, lidad de la experiencia estética...En cual juzgamos las interpretaciones re-
sondern nur soviel bemerken, dass ich el cambio de horizonte de las lectu- cibidas. En el caso del Quijote con una
das productive Verstehen favorisiere, ras el texto poético toma un sentido trayectoria tan larga de imitaciones,
davon auch klassische Texte nicht concreto siempre distinto, pero no reelaboraciones y estudios, se impone
ausnehme und darum Gadamers Hori- cualquier sentido: la historia de la un escrutinio de la recepción; por eso
zontverschmelzung die aktive Leistung recepción es un proceso en la me-
der Horizontvermittlung entgegen-
discernimos en la extensa bibliografía
dida en que el juicio estético corrige
setzte, die uns ästhetische Erfahrung y tratamos de distinguir el trigo de la
constantemente las ocurrencias ar-
ermöglicht”...”Der poetische Text kon-
bitrarias, en la medida en que reco- paja. Pero de nuevo, el último funda-
kretisiert im Horizontwandeln seiner
noce las interpretaciones fructiferas mento de esa operación crítica es la lec-
Lektüren einen immer wieder anderen
como normativas y distingue la au- tura directa del texto, o sea, le fusión de
Sinn, aber nicht jeden beliebigen Sinn:
die Rezeptionsgeshichte ist ein Prozess, téntica explicación de la arbitrarie- horizontes de Gadamer.7
indem das ästhetische Urteil den histo- dad subjetiva”.6 Hay otro aspecto de la recepción, pro-
rischen Wildwuchs ständig korrigiert, Jauss le atribuye a Gadamer la idea de puesto por Heidegger, el maestro de Ga-
indem es fruchtbare Interpretationen que entender un texto separado de no- damer e inspirador de Jauss. La doctri-
als normbildend anerkennt und Deu-
sotros por varios siglos, supone la vuelta na estética del gran pensador se aplica
tung aus subjektiver Willkür ausschei-
det” (JAUSS, Hans Robert, Wege des
al tiempo de la obra para fundir nues- a todas las artes (y de manera especial
Verstehens: 381-382). tra capacidad receptiva con el mensaje a la poesía), pero con respecto a la re-
del texto leído. Esa vuelta produciría la cepción cobra un sentido especial, ya
7
Sin embargo, la moda de acentuar el “fusión de horizontes” del texto y el lec- que su ejemplo es el templo griego, y la
papel del lector produjo una actitud
tor. Frente a esa idea, él sostiene que no arquitectura es un arte para la colecti-
crítica muy difundida, que se llamó
“respuesta del lector”, y en muchos
se vuelve atrás, sino que el lector pre- vidad. La primera tesis en este punto es
casos desemboca en vulgar relativismo. sente está ya instalado en una línea que que el templo se instala en el “mundo”
Ver ECO, RORTY, CULLER Y BROOKE- hereda y que él va a transmitir hacia que el mismo templo conforma. Cuan-
ROSE (1992).
do en medio del campo se construye el El análisis anterior nos permite
templo, todo el medio circundante se concluir que la recepción tiene tres nº 3. 2007
reviste del halo que se difunde desde el sentidos:
recinto sagrado. En torno al recinto del La recepción semiótica: la lectura pro-
dios se reorganiza el resto del paisaje. El piamente dicha. El encuentro del re-
templo vive como tal mientras existen ceptor con el mensaje del texto. Esa 14
los fieles que lo conservan. La recepción recepción se da volviendo siempre al
(Bewahrung) en este caso es la forma co- texto y tratando de desplegar el signifi-
munitaria de vivir en el ámbito sobre cado objetivo de sus palabras.
el que irradia la presencia de lo divino. La recepción social: se suele repetir
De aquí deduce Heidegger que el arte es que el Quijote fue leído por los primeros
una de las formas básicas de expresión receptores como libro cómico y las lec-
de “un pueblo histórico”, mientras que turas “serias” vinieron después, como
las obras expuestas en los museos han atribución de significados ignorados
dejado de ser lo que originalmente fue- por el autor y sus contemporáneos. Es-
ron, porque su mundo se ha esfumado o tas ocurrencias son imprecisas y fal-
se ha destruido (Welt-entzug y Welt-zerfall) sas, porque un texto cómico puede lle-
(Heidegger, 1957: 30 y 54-55).8 var incrustado un mensaje serio. En La
Aquí se plantearían cuestiones im- vida es sueño se da un ejemplo precioso
portantes que es imposible desarrollar. en que el mismo autor desentraña el
La primera es que Heidegger asocia la contenido serio de su corteza graciosa
relación de creador y conservadores con y amena. Rosaura recita la historia del
la idea nacionalista que en 1936 –fecha sabio que sólo se alimentaba “de unas
de sus conferencias sobre arte– era bá- hojas que cojía”, y ella misma despliega
sica en el nacional-socialismo alemán. la moraleja en los versos que siguen al
Y la segunda es que las Eginetas del mu- cuento:
seo de Munich o el Cristo de Velázquez Quejoso de mi fortuna
en el Prado, son arte porque tienen algo yo en este mundo vivía,
que trasciende la dimensión religiosa y y cuando entre mí decía:
de identidad nacional que predominó ¿habrá otra persona alguna
de suerte más importuna?
en su primera recepción. El templo y el
Piadoso me has respondido,
cuadro son arte, no porque nos incitan pues volviendo en mi sentido,
a orar –eso es religión– sino porque hallo que las penas mías
además de alimentar nuestra fe tienen para hacerlas tú alegrías
ciertas cualidades específicamente ar- las hubieras recogido” (VS, vv.
tísticas que trascienden de la creencia 263-72).
concreta del receptor o conservador. La La recepción histórica: ¿Cómo se pro-
objeción más certera contra la estética duce el puente entre el texto de otros
marxista es que la obra de arte no se ambientes con el lector actual? En-
agota en ser reflejo de las condiciones tender es de alguna forma “fusión”
históricas del momento en que surge; (Gadamer), no indefinida “mediación
pues bien, algo parecido puede objetar- de horizontes” (Jauss). Ante cualquier
se aquí a Heidegger: la obra de arte no texto, nuestro propósito es la recepción
se agota en “su mundo”, sino que per- semiótica, o sea entenderlo. Tratándose
8
tenece al mundo que comparte con sus de una obra de hace cuatro siglos, habrá HEIDEGGER distingue con plena clari-
contempladores, incluso en el museo. una pregunta posterior: cómo hacemos dad entre arte y religión. No obstante,
su acento en las páginas aquí citadas
De hecho, una obra clásica de arte es el puente entre su fecha y la nuestra. Y
sobre la inserción de la obra en su
clásica en la medida en que supera las luego, podremos construir la historia mundo y el carácter trascendente que
condiciones sociales y culturales de su de la recepción y tomar postura frente le da a esa inserción, creo que le llevan
circunstancia. a ella. a postergar excesivamente los aspectos
del arte que llamamos formales.
Radiografía del entender su proverbial genialidad, convirtiendo
nº 3. 2007 Deseamos “leer”, o sea, entender el el Quijote en el precipitado de un inspi-
Quijote, un signo muy complejo que rador-autor Cide Hamete Benengeli, y
consta de muchos más simples. Para un autor-comprador de una traducción,
ver cómo se produce el estallido de luz, llamado Miguel de Cervantes. El Quijote
15 tomamos un párrafo que contiene di- es la historia cómica de unos personajes
versas maneras de producirse el relám- y la búsqueda épica de un libro extenso
pago (las cursivas son, naturalmente, de ficción, hijo del entendimiento.
mías): Por ser hijo del entendimiento se
“Desocupado lector: Sin juramento diferencia de los libros de caballerías,
me podrás creer que quisiera que este que son hijos de la fantasía loca. En
libro, como hijo del entendimiento, fue- este mismo párrafo el libro parece hijo
ra el más hermoso, el más gallardo y de dos padres: del entendimiento y del
el más ingenioso que pudiera imagi-
ingenio. Estas dos palabras mostrarán
narse. Pero no he podido yo contrave-
nir el orden de naturaleza; que en ella
su densidad a lo largo de todo el libro.
cada cosa engendra su semejante. Y El ingenio es el componente creador del
así ¿qué podrá engendrar el estéril y entendimiento, y el juicio su función de
mal cultivado ingenio mío sino la his- selección y disposición. Cuando el hi-
toria de un hijo seco, avellanado y lle- dalgo se vuelve loco, pierde el juicio, la
no de pensamientos varios?” (Primera capacidad de contrastar sus ilusiones
parte, prólogo). con la realidad, y se le queda el ingenio
No ofrece ninguna dificultad la ex- suelto. De ahí sus “pensamientos va-
presión “desocupado lector”. Pero pue- rios”, es decir, cogitaciones sin control
de tener un significado digno de nota. ni dirección, cuyo resultado en la pri-
El lector que lea la historia del ingenio- mera parte serán la derrota y los infi-
so hidalgo manchego no estará ocupado nitos palos. El Quijote en cuanto libro es
en labores graves, sino ocioso, y por eso hijo de un entendimiento que sabe ima-
puede dedicarse a leer un libro intras- ginar episodios y casarlos de manera
cendente. “Desocupado” es, en el fondo, que parezcan verdaderos: ingenio con
una declaración de modestia por parte juicio. Poco después en el mismo pró-
del autor, con respecto a la importancia logo Cervantes se llama “padrastro” de
social de su libro. don Quijote. Pero cuando Avellaneda
Después el autor declara su anhelo le usurpa la paternidad, Cervantes no
de corresponder a la atención del lec- cede la custodia: se proclama padre y
tor con el mejor libro posible (Quisiera). único creador de su libro. El juego pa-
Tampoco el lector encuentra enigma al- dre-padrastro es, desde luego, humo-
guno en el significado del verbo querer. rístico. Pero en el humor trasciende el
Pero sí surge el enigma en la oposición genial análisis de que todo autor es pa-
querer-poder. Porque el autor dice que ha dre de su texto, porque lo engendra con
experimentado una lucha entre el deseo esfuerzo, y al mismo tiempo padrastro,
(quisiera) y el resultado (no he podido porque tampoco surge si no se lo rega-
yo contravenir...). Después, a través de la Cide Hamete o una musa maternal.
todo el Quijote esa lucha entre el querer Cuando nos ponemos a escribir y “no
y el poder se manifiesta como la esencia nos sale nada”, es porque nos falta el
del fenómeno de escribir. Escribir es el regalo.
deseo y esfuerzo por producir el mejor La inteligencia del texto se ha produ-
texto imaginable, pero en contraste cido en los siguientes pasos:
con la sobria realidad de que produci- - El significado de la expresión “des-
mos lo que podemos o se nos ocurre. ocupado lector” es obvio, como el de
Cervantes analiza esta experiencia con stop de que hablábamos al principio.
No le exige al lector realizar en sí mis- teníamos delante: el verso de Macha-
mo el trabajo de descodificación des- do, el título de Calderón, la definición nº 3. 2007
de la propia experiencia, como el que del libro como hijo del entendimien-
exigían las proposiciones de Calde- to y la definición de la escritura como
rón y Machado (La vida es sueño, Hoy lucha entre el querer y el poder. Todo
es siempre todavía). Pero la apelación entender consiste en asimilar como 16
al lector cobra densidad significati- experiencia propia la realidad a la que
va desde el resto del libro: Cervantes el texto apunta. El sentido del sintag-
saluda con la modesta pretensión de ma “desocupado lector” ha mostrado
ofrecer una obra humilde de honesto su densidad significativa al ponerlo en
entretenimiento.9 relación con la actitud del autor ante
- Querer-poder es un contraste que co- su libro. Este ejemplo abre un segundo
bra pleno sentido como descripción camino para entender la comprensión:
del rasgo esencial de toda escritura: la relación del texto con contextos que
la lucha entre el deseo y la capacidad. sirven como claves para entenderlo. Un
El espesor significativo del pasaje se libro como el Quijote es un texto com-
percibe mejor cuando se ve que cons- plejo en sí, en muchas de sus frases;
tituye el término clave de la relación pero lo es mucho más por la riqueza de
Cervantes-Cide Hamete (y después contextos en los que se inserta. Hablo
Avellaneda), y la conversión del Qui- de contextos, en plural: el de su tiem-
jote en un taller sobre cómo se logra po, sociedad y cultura (pónganse aquí
un libro “hijo del entendimiento”. todos los aspectos de la historia de su
- La expresión “hijo del entendimien- época), y el de otros tiempos y socieda-
to” es la única que se parece a las de des, ya que es una obra universal pre-
Calderón y Machado, en el sentido de cisamente porque refleja experiencias
que su significante es un enigma cuyo humanas y artísticas no limitadas a sus
significado parece oculto. ¿No son to- circunstancias.
dos los libros hijos del entendimien- El ejemplo de lectura fundado en las
to? Según Cervantes, los libros de primeras palabras del prólogo permite
caballerías no lo son. Todo el Quijote concluir que debe hacerse un recorrido
será la interacción de tres personajes: analítico por todo el libro, desplegando
el caballero, llevado de su ingenio sin la densidad de todos los signos concre-
juicio (fantasía loca), Sancho, diri- tos que ofrezcan un espesor análogo al
gido por los sentidos, y el autor: el en- de las palabras analizadas por nosotros.
tendimiento, que va casando y dándole Esta función debiera cumplirse en una
al lector las claves de los desatinos de edición anotada del libro, que estuviera
sus dos personajes. El cuarto perso- a la altura de la teoría literaria actual.
naje principal, Dulcinea, es creado Hasta ahora, las ediciones de los eru-
por los tres anteriores, y cada uno la ditos han dado magníficas explicacio-
proyecta según su horizonte mental: nes de aspectos superficiales, pero son
fantasía (don Quijote), sentido (San- inútiles para la comprensión estética y
cho) y entendimiento (el autor). humana de la obra.
Entender el texto –leerlo– ha con- Después de desplegar el libro en sen-
sistido en realizar en nosotros la expe- tido analítico, habrá que buscar los sig-
9
riencia a la que nos invitaban las pala- nos constantes frente a los esporádicos. Puede encontrarse otro significado,
bras. Entender supone ver la realidad a En este punto nos servirán ciertos tér- si contrastamos la actitud conciliadora
de CERVANTES con el insulto al lector
la que el texto apunta y, por tanto, darle minos clave, cuya virtualidad se verá
que abre el Guzmán de Alfarache:
nuestra propia formulación, que ha unas veces por su frecuencia, pero otras “Contigo hablo, bestia fiera”. Pero
sido la interpretación. Esto ha ocurrido por su densidad significativa, aunque nuestra atención aquí no es el análisis
en cuatro casos al descifrar la frase que no sean muy frecuentes. Destacaría en del Quijote sino dar ejemplos para el
análisis del fenómeno de leer.
este punto el conjunto de términos que trato secreto supuestamente recubierto
nº 3. 2007 sirven para caracterizar la conducta de por el significante como corteza.
un personaje o de todos en general: en- El tipo de lectura inspirado en la idea
tendimiento, ingenio, voluntad, deseo, de Heidegger comprende estos pasos:
etcétera. 1) paráfrasis; formulación sencilla de
17 En tercer lugar, después de desplegar una lectura atenta; 2) análisis de cada
los signos parciales, debemos recordar fragmento en su espesor significativo;
que el Quijote es un signo único, a pesar 3) análisis de episodios en el mismo
de su inmensa complejidad. El texto, sentido (aquí será discutible la ma-
como totalidad, plantea preguntas fun- nera de acotar y seleccionar los episo-
damentales que no plantean los frag- dios); 4) el todo: signos fundamentales
mentos; entre ellas la pregunta básica: que afectan a todo el texto, rasgos de
si es una obra maestra ¿en qué consiste los personajes, estructura; 5) la maes-
su maestría? tría de la obra maestra: originalidad y
Y estamos en 2007, no en 1615. Existen profundidad de la experiencia humana
hitos de la recepción del libro: desde las dramatizada en el libro, y categorías
parodias cómicas primitivas a lecturas estéticas que conforman la realización
esotéricas de todo tipo. ¿Cuántas de es- de esa verdad en el texto concreto. 6) La
tas visiones son sensatas y cuántas son recepción ha ido suscitando temas so-
la cizaña u hojarasca (Wildwuchs) de que bre el ideario de Cervantes, sus actitu-
hablabla Jauss? Curiosamente, el úni- des personales sobre la religión y otros
co medio a disposición del lector actual valores sociales de su tiempo, etc. Este
para distinguir el trigo de la cizaña es la esquema, que me parece el más com-
perenne vuelta al texto original, la re- prensivo para leer el texto cervantino,
lectura cada vez más exigente; tratar de es el seguido en mi libro Para entender el
despojarnos de prejuicios y acompañar Quijote (Morón, 2005).
al texto para que se exprese por sí mis- El encuentro con el texto se hace po-
mo. El papel del lector, según Heideg- sible porque apunta a una realidad que
ger, es dejarse hablar por el texto, y la invita al lector a mirarla. Cuando el
interpretación es quitarle todo tipo de lector entiende un escrito de otro, no se
adherencias para que aparezca y brille funde con el conocimiento o intención
sin intervenciones extrañas. del autor de ese escrito, sino que ve la
El leer-entender no consiste en in- realidad plasmada en lo leído. El texto
troducir claves ni en descifrar supues- es el núcleo en el que se encuentran el
tos enigmas ocultos, sino en desplegar autor y el lector, los dos investigando
de manera refleja eso que está en la su- realidad. Pero quizá la expresión co-
perficie. “Hijo del entendimiento”: si rrecta de ese encuentro no sea “fusión”
conocemos el significado del término de horizontes, ya que ni el autor ni el
entendimiento en tiempo de Cervan- lector permanecen en su mundo res-
tes, se entiende perfectamente su ex- pectivo: la relación es una “diferencia”,
presión. La densidad significativa del es decir, un punto de convergencia y di-
sintagma “hijo del entendimiento” no vergencia.
proviene de ningún significado alegó- El entender presenta tres momen-
rico, sino que es el significado literal, tos: 1) compartir el modo de pensar del
percibido cuando se compara el libro autor de forma que nosotros mismos
de Cervantes con los de caballerías. pudiéramos presentar sus ideas como
Pero eso es también obvio desde las nuestras. Sin esa inicial aceptación
primeras páginas del Quijote. Por eso metódica no hay comprensión. 2) Re-
he insistido en que leer es desplegar el flexionar sobre lo leído y sus premisas
significante mismo, no postular un es- para ver si las aceptamos o rechazamos,
y desde esta postura aceptar o recha- introduce en el Quijote auténtica crítica
zar las tesis que hemos comprendido y, literaria y convierte el libro en un taller nº 3. 2007
por tanto, aceptado metódicamente. 3) de reflexión teórica sobre la naturaleza
Juzgar desde nuestro pensamiento el del texto literario. En varios trabajos he
valor humano y estético de la obra que notado que en la primera parte, des-
leemos. pués de cada narración algún personaje 18
comenta el interés de lo narrado y la ca-
La competencia para la lectura lidad en el modo de contar. En el capí-
Aquí, como al principio, prefiero ha- tulo III de la segunda parte y en otros
blar de la competencia para la lectura lugares (II.44), se hace autocrítica de la
y no de la competencia de los lectores. primera, y a partir del descubrimiento
El concepto abstracto se puede definir; del Quijote de Avellaneda (II.59) la com-
en cambio, ya hemos visto lo difícil que paración entre los dos libros es un tema
es definir al lector, que si es honrado, central.
será un estudiante en perpetuo proceso Cervantes no escribió para filólogos,
de preparación. La competencia para la pero escribió con una preparación in-
lectura ideal exige: telectual superior a la de los pajes lec-
- Conocimiento del resto de la obra del tores de su libro, con alusiones concre-
autor. Sus paralelos permiten dar el tas a los clásicos, la Biblia, la doctrina
último sentido a frases que de otra católica codificada en la escolástica, a
manera podrían ser ambiguas. los libros de caballerías y la literatura
- Conocimiento del significado de las española desde el romancero, y a varios
palabras y de sus combinaciones, clásicos italianos. El lector competente
cuando la distancia en el tiempo nos de hoy debe conocer ese legado, que está
haya enajenado algo del lenguaje de en el Quijote, si quiere apreciar el libro
una obra del pasado. de manera consciente. La competencia
- Conocimiento de la doctrina vigente ideal es la que permita reproducir el
–en este caso en tiempo de Cervan- saber que el autor puso en su libro, y no
tes– sobre los criterios de descrip- creo quepa duda de que muchos lecto-
ción y valoración de la persona y de res de su tiempo, formados en una co-
la estratificación social: rey-vasallo, legio de jesuitas o en una universidad,
noble-villano, hombre-mujer, se- tenían esa formación que hoy nosotros
ñor-criado, honor/nobleza-honor/ sólo logramos con la investigación.
conducta, cristiano viejo-cristiano Junto a la competencia para desvelar
nuevo. Sólo desde este trasfondo se los contenidos que llamaríamos de co-
pueden entender las valoraciones de nocimiento, en los cuales no hay distin-
las personas y su conducta. ción entre el texto literario y no literario,
- Un esfuerzo por superar intereses para valorar el Quijote como obra de arte
personales para permitir hablar al se necesitan criterios estéticos. Esta pa-
10
texto, según la sugerencia de Heide- labra tiene a veces connotaciones nega- “Yo recuerdo haber visto en el teatro
gger. Más que equiparnos, la compe- tivas, pero debemos dejarla en su sentido al público iliterato de las galerías
aplaudir entusiasmado aquellos largos
tencia lectora exige desnudarnos de más positivo y en su ambigüedad, ya que
romances de Calderón, de los cuales
prejuicios y expectaciones para abrir- la idea de estética hoy merece un análisis solo penetraba el hechizo musical, la
nos al mensaje del texto, sin olvidar lo más detenido, sobre todo cuando tantos espléndida armonía. Algo de esto ha de
que hemos dicho de la crítica. métodos de acceso al texto literario han sucederle a V. Hay en su estilo, aparte
No debiéramos repetir el tópico de olvidado esa dimensión. de la vida incomparable, no sé qué
generosidad, qué nobleza, que abre
que Cervantes no escribió para filólo- Además de la competencia intelec-
sus secretos al más rudo en letras, si
gos, sino para el “público iliterato”.10 tual está la ética (otra vez lectura y va- acierta a ser sujeto de corazón” (ESCA-
Por de pronto no escribió contra los lores). El lector puede abrirse a un texto LANTE, Amós de, Carta a MENÉNDEZ
eruditos o filósofos, cuando él mismo en actitud sana, deseoso de entender y PELAYO, Santander, 8.X.1889. Epistola-
rio, X, carta 174, p. 150).
de aprender, o con sospecha y resenti- legítimos, pero lo serán más o menos
nº 3. 2007 miento, por aversión previa al autor o en la medida en que se acerquen o ale-
por otras razones. Una forma pueril de jen del ideal.
resentimiento es la “deconstrucción”: El proceso de lectura-estudio, ejem-
acercarse a un texto para buscarle po- plificado en el Quijote, presenta varios
19 sibles contradicciones o defectos. ¿Qué estadios que van desde la interpreta-
sería una lectura deconstructiva del ción de cada frase en el enigma que
Quijote? Por de pronto, no sería una lec- pueda presentar en sí misma o por su
tura, ya que sólo podría fijarse en frag- situación en el contexto, hasta la crítica
mentos y no en el texto completo. de la recepción histórica y de los pro-
Como he dicho, fijar los rasgos de la blemas que los receptores han acumu-
competencia para la lectura es posible. lado en torno al libro entero.
¿Cómo se encarna en el lector? Los es- La esencia de la lectura es el entender
pecialistas en psicología del desarrollo, o la recepción en el sentido original de
concretamente en el proceso de apren- la semiótica: recibir es entender. En
der, nos enseñarán estrategias concre- ese misterio no fundimos nuestro ho-
tas. La fenomenología nos descubre rizonte de lectores con el del autor del
que el lector hace camino al andar. Las texto, ni menos entramos en la galería
lecturas repetidas y el aprovechamien- de supuestos mediadores en una correa
to de la bibliografía sobre el Quijote nos sin fin. La fórmula es: el emisor brinda
van haciendo más y más competen- una realidad que él mismo ha recibido
tes sobre el libro de Cervantes, si no (de Cide Hamete Benengeli), y el recep-
caemos en el berenjenal de preguntas tor sencillamente la estudia y la percibe
vacías, ideologías ajenas al texto o mé- según su capacidad o competencia.
todos sesgados. Después, el hábito ad- La competencia consiste en la ca-
quirido en la lectura ideal de un texto, pacidad de analizar con precisión los
nos prepara para entender otros quizá conceptos y situaciones que presenta
en la primera ojeada. el texto, incorporarlas a su contexto,
desvelar su trasfondo en la filosofía
Conclusiones de su tiempo, y valorarlas. Si el texto
He identificado la lectura ideal e ino- es literario, junto a la valoración ideo-
cente con el estudio más riguroso de lógica es imprescindible la valoración
un texto. Todos los demás niveles son estética.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

– CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro (1636). La vida es sueño. Ed. C. Morón, Madrid: Cá-
tedra, 1991.
– CHARTIER, Roger (1994). El orden de los libros: lectores, autores, bibliotecas en Europa
entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona: Gedisa.
– CHEVALIER, Maxime (1975). Lectura y lectores en la España de los siglos XVI y XVII. Ma-
drid: Turner.
– ECO, U., RORTY, R., CULLER, J., y BROOKE-ROSE, Ch. (1992). Interpretation and Over-
interpretation, ed. by Stefan Collini, Cambridge, Cambrige Univ. Press.
– GADAMER, Hans Georg (1975). Wahrheit und Methode, 4. Auflage. Tübingen, J. C. B.
Mohr (Paul Siebeck).
– GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel (2003). “Consideraciones necesarias para una
semiótica desde la recepción”, en HERNÁNDEZ GUERRERO, et al., La recepción de los dis-
cursos: el oyente, el lector y el espectador, pp. 79-94.
–– (2004). Nueva introducción a la teoría de la literatura. 3ª ed. Madrid: Editorial Sínte-
sis.
nº 3. 2007
– HEIDEGGER, Martin (1957), “Der Ursprung des Kunstwerkes”, en Holzwege. Frankfurt/
M: V. Klostermann.
– HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A., GARCÍA TEJERA, Mª. Carmen, MORALES SÁN-
CHEZ, I., COCA RAMÍREZ, F. (eds.) (2003). La recepción de los discursos: el oyente, el lector y
el espectador. Cádiz: Universidad de Cádiz.
20
– ISER, Wolfgang (1976). Der Akt des Lesens. Theorie äesthetischer Wirkung, München: Wil-
helm Fink Vlg.
–– (2000). The Range of Interpretation, New York: Columbia University Press.
– JAUSS, Hans Robert (1970). Literaturgeschichte als Provokation. Frankfurt/M.: Suhr-
kamp Vlg.
–– (1994). Wege des Verstehens. München: Wilhelm Fink Vlg.
– MANGUEL, Alberto (2002). Una historia de la lectura. Madrid: Alianza.
– MENDOZA FILLOLA, Antonio (2001). El intertexto lector. El espacio de encuentro de las
aportaciones del texto con las del lector. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La
Mancha.
– MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino (1986). Epistolario de Menéndez Pelayo, ed. M. Revuel-
ta Sañudo, tomo X. Madrid: Fundación Universitaria Española.
– MORÓN, Ciriaco (1998). Las humanidades en la era tecnológica. Oviedo: Nobel.
–– (2005). Para entender el Quijote. Madrid, Ediciones Rialp.
– YUBERO, Santiago, LARRAÑAGA, Elisa y CERRILLO, Pedro C., (eds.) (2004). Valo-
res y lectura. Estudios multidisciplinares. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La
Mancha.
Moya Guijarro, A. Jesús
Pinar Sanz, María Jesús La interacción texto / imagen
“La interacción texto / imagen en el
cuento ilustrado. Un análisis multimo-
dal”, en Revista OCNOS nº 3, 2007, p.
en el cuento ilustrado.
Un análisis multimodal*
21-38. ISSN 1885-446X.

A. Jesús Moya Guijarro


María Jesús Pinar Sanz
Universidad de Castilla-La Mancha

PALABRAS CLAVE: RESUMEN: ABSTRACT:


Libro Infantil Ilustrado, El objetivo de este artículo es realizar un análisis This paper attempts to employ a multimodal
Multimodalidad, Semiótica Social, multimodal de un álbum ilustrado, basándose en analysis of a children’s narrative in order to
Interacción Texto / Imagen. el modelo semiótico de Kress y van Leeuwen y en ascertain the extent to which the visual can add
las categorías de interacción texto / ilustración to the verbal. Basing mainly on the theories of
de Nikolajeva y Scott. El análisis revela un claro Kress and van Leeuwen and supplemented by the
KEYWORDS: predominio de relaciones simétricas, complementa- picturebook theories of Nikolajeva and Scott,
Picturebook, Multimodality, Social rias y de ampliación, que desempeñan una función this study reveals an essentially symmetrical and
Semiotics, Text / Image Interaction. determinante en la creación de significado, tanto a complementary / enhancing creation of meaning at
nivel textual como visual. both visual and verbal levels.
Los componentes verbales y visuales están cui- Visual and textual components seem to reinforce
dadosamente distribuidos en cada página, de forma each other and fulfil complementary roles.
que ambos modos, a la vez que se complementan, Content is transmitted both through the verbal
se especializan en la transmisión de aspectos in- and the visual but each mode specialises in the
formativos específicos. Autor e ilustradora parecen transmission of particular meanings. The writer and
combinar sus esfuerzos para mostrar la historia the illustrator combine to tell the story from two
desde dos perspectivas, la visual y la verbal, con different perspectives, the visual and the verbal,
el objetivo de facilitar al niño la comprensión del with the aim of making the plot easily accessible for
cuento y mantener su interés en la historia narrada. the young child and, in turn, keeping their attention
and interest in the story being narrated.

Alice was beginning to get very tired of sitting by her sister on


the bank, and of having nothing to do: once or twice she had peeped
into the book her sister was reading, but it had no pictures or conver-
sations in it, “and what is the use of a book,” thought Alice “without
pictures or conversation?” (Alice in Wonderland, Carroll 1986: 9).

1. Ámbito, objetivos y estructura Lemke 1998; Wee 1999). El uso de ele-


del estudio mentos visuales en el discurso escrito
La utilización de recursos multimo- es un aspecto de la multimodalidad que
dales y su combinación dentro de un actualmente está atrayendo especial
contexto socio-cultural específico son atención en el campo de los estudios del
características inexorablemente liga- discurso, puesto que el desarrollo de las
das a la sociedad actual, donde la trans- nuevas tecnologías y el potencial comu-
misión de significado es un proceso nicativo de la imagen evidencian, cada
interactivo y dinámico que se realiza vez más, que el significado, en raras
*
Fecha de recepción: 17/01/2007 a través de diferentes modos o códigos ocasiones, se construye únicamente por
Fecha de aceptación: 26/02/2007 semióticos (Kress y van Leeuwen 2001; medio del lenguaje impreso (Baldry y
Thibault 2006). Sin embargo, la manera Words can make pictures into rich
en la que se complementan, se refuerzan narrative resources –but only becau-
nº 3. 2007
o se organizan los componentes verbales se they communicate so differently
y visuales de un mensaje en un contexto from pictures that they change the
meaning of pictures. For the same
específico no está claramente determi-
nada (Renkema 2004; O’Halloran 2000;
reason, also, pictures can change the
narrative thrust of words.
22
Thibault 2000; Kress y van Leeuwen Para él, cada libro ilustrado cuenta
2001). Por ello, el objetivo de este artí- al menos tres historias –una verbal,
culo es analizar la interacción entre la una visual y una tercera que surge de
palabra y la imagen en un cuento in- la combinación de las dos anteriores.
fantil destinado a primeros lectores, Estos comentarios nos hacen conside-
Adivina cuánto te quiero, escrito por Sam rar que, aunque la palabra y la imagen
McBratney e ilustrado por Anita Jeram. se influencian mutuamente, la relación
Nuestro propósito es descubrir cuales entre ellas nunca es simétrica o total-
han sido las posibles motivaciones co- mente paralela (Lewis 2001: 35), cada
municativas que han llevado al escritor modo se especializa en la transmisión
y a la ilustradora del cuento a presentar de significados específicos. En pala-
la información visual y textual de una bras de Graham (2000: 61):
forma concreta y específica y, a su vez, What pictures do best is show –they
analizar cómo la combinación de modos show what characters look like, what
semióticos visuales y textuales puede they are doing and the setting in whi-
llegar a determinar la comprensión del ch they move. To some extent, they
cuento por parte del niño. show us what characters are feeling.
Los libros ilustrados infantiles se han What words do best is name, locate in
analizado en relación con la psicología time, generalise and tell us what cha-
del desarrollo y su efecto terapéutico racters are saying or thinking. They
can also tell us what happened earlier
en el lector (Spitz 1999), como objetos
or what might happen later.
de la historia del arte (Cianciolo 1970;
Así, mientras que en la escritura las
Lacy 1986) o en función de su diversi-
palabras se basan en la ‘lógica del dis-
dad temática y estilística1 (Bader 1976;
curso’, marcada por los conceptos de
Feaver 1977). Sin embargo, la mayor
tiempo y secuencia, la ‘lógica de la ima- 1
Desde una perspectiva diferente,
parte de estas investigaciones otorgan
gen’ responde a la presentación del es- García Padrino (2004) ha realizado un
un segundo plano al análisis de la inte-
pacio y la simultaneidad (Kress 2003). estudio detallado de las funciones de
racción entre la imagen y el texto en las la ilustración en el que se ofrece una
El marco teórico en el que se fun-
obras infantiles. Rompiendo con esta panorámica histórica de la evolución
damenta este análisis está basado
línea, en los últimos veinte años un nú- de esta manifestación plástica en la Li-
en el modelo visual desarrollado por teratura Infantil desde el último tercio
mero importante de críticos han cen-
Moebius2 (1986) y Nikolajeva y Scott de siglo XIX hasta finales del siglo XX.
trado su atención en este aspecto y han
(2001) y en la Semiótica Visual de Kress
considerado que las imágenes, al igual 2
Moebius (1986: 136) ofrece un
y van Leewen (2006 [1996]) anclada, a
que el texto impreso, desempeñan una número de códigos para ayudarnos a
su vez, en la lingüística sistémica de M.
función determinante en la creación leer y descodificar las imágenes en los
A. K. Halliday (2004). Nuestro análisis libros ilustrados infantiles y entender
del significado, llegando a ampliar no-
se centra en el estudio de los distintos su naturaleza secuencial. Los códigos
tablemente el potencial informativo
modos de expresión que se utilizan en que propone son tamaño, reaparicio-
del mensaje (Moebius 1986; Nodelman nes decrecientes (diminishing returns),
los libros ilustrados infantiles, en la
1988; Sipe 1998; Navas 1995; Agosto marcos (frames), y también la posición
descripción de sus recursos semió-
1999). De hecho, Nodelman (1988: 196), del objeto dibujado, es decir, si está
ticos, esencialmente lo que se puede situado en la parte alta o baja de la
entre ellos, asume que un álbum ilus-
decir y hacer con imágenes, así como página, en el centro o en el margen, a
trado sólo puede decodificarse si se tie-
en la relación de éstas con el compo- la izquierda o a la derecha. Como ve-
nen en cuenta tanto las imágenes como remos posteriormente, a estos códigos
nente textual. Sin menospreciar el va-
las palabras, y afirma: también hacen referencia Kress y van
lor de la palabra escrita, coincidimos Leewen (2006[1996]).
con Cañamares (2006) cuando afirma rísticas propias de la literatura infantil
nº 3. 2007 que la ilustración tiene, si cabe, mayor de tradición popular, ya que se presenta
importancia que el texto en los libros una sola historia de trama argumen-
dirigidos a primeros lectores, ya que el tal simple y estructura repetitiva en la
niño conoce el libro a través de la voz que no se hacen descripciones exten-
23 del adulto y de la imagen, que bien co- sas que pudieran romper con el ritmo
rrobora, amplía o contradice la infor- narrativo (Anderson 1992). El relato
mación verbal. está dominado por un narrador omnis-
En función de estos planteamientos, ciente en tercera persona que adopta la
este artículo queda estructurado de la forma del narrador tradicional y refleja
siguiente forma: en primer lugar, tras una historia, situada en un tiempo in-
describir las características genéricas determinado, normalmente en pasado
de Adivina cuánto te quiero y los mode- y con un valor atemporal. El narrador
los semióticos visuales de Kress y van se limita a explicar qué hacen los per-
Leeuwen (2006[1996]) y Nikolajeva y sonajes y a cederles la voz a través de la
Scott (2001), analizaremos el poten- reproducción directa de los diálogos en
cial comunicativo y la organización primera persona. El lenguaje, aunque
de sus ilustraciones, numeradas en más elaborado que la lengua coloquial,
3
La primera ilustración se corresponde función de su orden de aparición en está próximo al entorno del niño y no es
con la página nº 1; la segunda, con las el cuento3. Posteriormente centrare- técnico. Las estructuras, de corte repe-
págs. 2-3 y así sucesivamente hasta mos la atención en la interacción texto titivo, hacen la historia más predecible.
la composición nº 11, ubicada en las / imagen y en la forma en la que estos El texto es breve y sencillo desde una
páginas 20-21. Desde la ilustración nº 2
hasta la nº 11 todas las composiciones
dos componentes se complementan, perspectiva sintáctica, organizado en
siguen el formato de doble página. refuerzan o amplifican la información párrafos que no superan las cuatro o
En la página 22, sin embargo, hemos transmitida por el escritor y la ilustra- cinco líneas de media.
distinguido dos cuadros distintos, el dora. Las conclusiones que el análisis El número de personajes se reduce a
12 y el 13, seguidos de la ilustración nº multimodal arroja ponen punto final dos y éstos son planos y estáticos (Llu-
14 en la página 23, donde no aparecen
elementos verbales. La composición 15
a este estudio en el que se asume, si- ch 2003), ya que están construidos en
se corresponde con las páginas 24-25. guiendo los planteamientos de Kress torno a una sola idea y no sufren trans-
En la página 26 de nuevo volvemos y van Leeuwen (2001), que los princi- formaciones importantes a lo largo del
distinguir otras dos cuadros, el 16, que pios semióticos operan en y a través de relato. Los calificativos que se utili-
ocupa la parte superior, y el 17, que se diferentes modos. zan para describirlos son elementales
extiende hasta la página siguiente. La
última ilustración, la nº 18, ocupa la
(grande, pequeña, color de avellana)
página 28 del cuento. 2. Características genéricas del y responden al estereotipo del perso-
cuento4 naje animal de los cuentos infantiles.
4
Sobre el concepto lingüístico y Antes de comenzar el análisis, consi- Se desprende una gran carga afectiva,
literario de género en el ámbito de la deramos conveniente hacer una breve reflejada en el uso de superlativos (Eso
literatura infantil, véase Albentosa y
Moya (2001) y Sotomayor (2000).
referencia a las características genéri- está lejísimos), interjecciones y excla-
cas del libro ilustrado objeto de estu- maciones (¡Uf!, ¡Umm… cuánto!, ¡Ojalá
5
Hemos utilizado para su análisis la dio, del que se han vendido más de 15 yo tuviese brazos tan largos!), y la utili-
versión en castellano de la edito- millones de copias en más de 37 lenguas zación frecuente de la primera persona
rial Kókinos S. A., publicada por vez desde el momento de su publicación y el tiempo presente en los diálogos (Yo
primera en 1995 y traducida por Esther
Rubio. Desde su primera publicación
en 19945. Estamos ante una narración te quiero hasta la punta de tus pies). A
en versión original el cuento no ha sencilla y breve, sin complicaciones diferencia de los cuentos tradicionales,
pasado desapercibido ni para la crítica argumentales, que avanza linealmen- no existe un personaje realmente anta-
literaria, que le ha concedido varios te hasta que la liebre pequeña color de gonista, a pesar de la competición que
premios, ni para los departamentos de avellana concilia el sueño tras su ince- parece establecerse en un intento por
marketing, ya que existen numerosos
productos comerciales relacionados
sante intento de describir el gran amor superar las manifestaciones de amor
con la historia, desde porta fotos a ca- que siente por la figura materna. En que madre e hija se regalan. Tampoco
lendarios, álbumes, muñecos, puzzles, ella coinciden muchas de las caracte- se refleja un conflicto externo en el que
CDs o materiales escolares.
el personaje principal se vea obligado a asignar tres tipos diferentes de signi-
emprender una lucha con el antagonis- ficado: representacional, interactivo y nº 3. 2007
ta (Propp 1972). Se refleja, más bien, un composicional. Así, cualquier imagen,
sentimiento, el amor materno-filial. además de representar la realidad (fun-
Se utiliza mayoritariamente el for- ción representacional), ya sea de forma
mato de ilustraciones a doble página, abstracta o concreta, también forma 24
quizás debido a la importancia que se parte de algún tipo de interacción co-
concede a los escenarios abiertos o al municativa con el receptor del mensaje
paisaje en el que se desarrollan las ac- (función interactiva) y, con o sin texto
ciones. Este formato aparece combina- que la acompañe, constituye un tipo de
do en cinco ocasiones con el de página mensaje coherentemente organizado y
simple o el de media página. En cinco claramente reconocible en un contexto
casos el texto aparece bajo la ilustra- específico de comunicación (función
ción, de forma que el receptor primero composicional).
observa la imagen para después centrar La función representacional preten-
la atención en la palabra impresa. Sin de ofrecer una respuesta a la pregunta
embargo, generalmente el texto pre- ¿Sobre qué trata una imagen? y hace
cede a la imagen, evitándose así una referencia a las entidades de la com-
pauta o ritmo de lectura uniforme y posición visual, esto es, a las perso-
predecible. Normalmente se concede nas, animales y objetos representados
más importancia a la parte visual que y ubicados en un entorno determina-
a la escrita, que tan sólo ocupa el 30% do. Kress y van Leeuwen (2006 [1996])
del espacio de las dobles páginas. Hay distinguen dos procesos básicos dentro
incluso una ilustración que se presenta de esta metafunción: (i) las imágenes
sin texto. Por último, se ha encontrado conceptuales que, sin incluir vectores,
un caso de doble ilustración (Cañama- agrupan y representan a los partici-
res 2006) o de sucesión simultánea de pantes en términos de su esencia más
imágenes (Nikolajeva y Scott 2001) en generalizada e intemporal, y (ii) las
el que, en formato de doble página, se imágenes narrativas que, bien a través
plasman varias acciones encadenadas de vectores de movimiento (acción) o
de lectura visual que indican una su- bien a través de la mirada (reacción),
cesión cronológica de acontecimientos. presentan acciones o acontecimientos
Nos referimos a la ilustración en la que en desarrollo, procesos de cambio o
la pequeña liebre aparece siete veces disposiciones espaciales transitorias6.
dando saltos y brincando arriba y abajo Estas últimas, las denominadas “reac-
para expresar el amor que siente por su tion images”, son, como veremos, las
madre sin llegar, sin embargo, a produ- que predominan en la narración infan-
cir una saturación narrativa de imáge- til objeto de análisis.
nes. La técnica utilizada es la acuarela. Por otra parte, la función interper-
sonal, que responde básicamente a la
6
3. Hacia un análisis semiótico-visual pregunta ¿Cómo atrae la imagen al es- Junto a las ilustraciones narrativas
que, a través de imágenes relaciona-
Kress y van Leeuwen (2006 [1996]) pectador?, estudia la relación que existe
das entre sí, configuran escenas que
han desarrollado un método de aná- entre todos los participantes que for- pueden interpretarse y describirse,
lisis semiótico social de la comuni- man parte de la producción y recepción Wensell (2003) distingue también
cación visual basado en la lingüística de una imagen, esto es, el ilustrador, si otros dos tipos de imágenes propias
sistémico funcional, en concreto en las nos referimos a los libros infantiles, de los libros ilustrados: las imágenes
individuales, que son símbolos icónicos
macro-funciones del lenguaje de M. A. los participantes representados en la
que representan objetos y no requieren
K. Halliday (2004). En función de los composición visual, a los que también una lectura lineal, y las ilustraciones
planteamientos de la semiótica Ha- haremos referencia mediante las si- resumen, que encapsulan en un solo
llidiana, a las imágenes se les pueden glas PRs y, por último, el espectador, el cuadro el contenido más relevante de
un episodio narrativo.
niño, en este caso. Kress y van Leeuwen relacionan entre sí la función representa-
nº 3. 2007 (1996) consideran que el significado de cional e interpersonal y cómo se integran
naturaleza interactiva está relacionado en un conjunto coherente? La distribu-
con los siguientes aspectos: ción de las imágenes es el equivalente
(i) El grado de distancia social e inti- de la sintaxis en el lenguaje –una serie
25 midad establecida entre el creador de reglas que permite que los signos
y el receptor de la imagen, determi- del lenguaje se dispongan de mane-
nado por la utilización de primeros ra que tengan sentido para el lector. El
planos (cuando se desea sugerir una significado composicional analiza, por
relación íntima y personal entre los tanto, la situación de los elementos re-
PRs y el espectador), planos medios, presentados y su valor y prominencia
que implican únicamente una cierta informativa dentro de la imagen (Kress
relación social, o tomas a larga dis- y van Leeuwen 2006).
tancia que, por el contrario, implican El valor de la información (informa-
objetividad y cierto distanciamiento tion value) o la situación de los dife-
social (Nodelman (1988: 151). rentes elementos de una composición
(ii) El contacto visual entre los PRs, es uno de los aspectos más interesan-
y entre éstos y el espectador; éstos tes del significado composicional, y se
pueden bien dirigir su mirada di- define en función de tres factores: (i)
rectamente al receptor, buscando la estructura información conocida /
su compromiso (demanda), o bien novedosa; (ii) la variable ideal / real7;
convertirse en meros objetos de con- (iii) y la estructura centro / margen. A
templación, siempre y cuando exis- menudo la importancia que se conce-
ta un cruce de miradas entre ellos o de al personaje determina su posición
bien observen un objeto dentro de la en el centro o al margen de la compo-
imagen. sición. Así, los participantes que están
(iii) El grado de implicación del pro- en el centro proporcionan el núcleo de
ductor y receptor de la imagen con información al que están subordinados
las entidades representadas en la el resto de elementos marginales. La
composición, determinado por la altura en la página también puede ser
posición de éstas últimas en el án- un claro indicador de una marca de es-
gulo horizontal: frente al ángulo tatus social o de poder, o de una imagen
oblicuo, que sugiere cierto distan- propia positiva. La situación de un par-
ciamiento, el ángulo frontal crea un ticipante en una posición inferior en
alto nivel de implicación entre éste y la página es a menudo, y por contraste,
los participantes dibujados. una señal de desanimo o de estatus so-
7 (iv) Y, por último, el grado de poder y el cial desfavorable (Moebius 1986: 139).
Mientras que la información conoci-
da es aquella con la que el receptor ya
ángulo vertical, que engloba dos ti- La prominencia (salience) o la habi-
está familiarizado y tiende a ubicarse pos de relaciones posibles: la de los lidad de un PR de capturar la atención
en la parte derecha de la composición, propios PRs dentro de la imagen, y la del receptor es otro de los elementos
la información nueva, ubicada hacia de éstos y el espectador. Dependien- básicos de la función composicional
la izquierda, se presenta como algo
do de si la toma se realiza desde un y en ella se contemplan las siguientes
desconocido a lo que el receptor debe
presentar especial atención (Nodelman
ángulo superior, medio o inferior, variables: (i) el tamaño (cuanto más
1988:135; Moebius 1986:140). Con la relación de poder entre el recep- grande sea el PR, mayor será su promi-
respecto a la estructura ideal/real, lo tor y el PR será de superioridad, de nencia), (ii) la nitidez focal (PRs fuera
ideal, situado en la parte superior de la igualdad o de inferioridad respecti- de foco son menos prominentes), (iii)
composición, es la esencia genera-
vamente (Kress y van Leeuwen 2006 los contrastes tonales y de color (a ma-
lizada de la información, frente a lo
real (parte inferior), que representa
[1996]: 146). yor contraste tonal y saturación de co-
información más específica, detallada Por último, la metafunción composi- lor, mayor prominencia); (iv) y la uti-
o práctica (Nodelman 1988; Nikolajeva cional responde a la pregunta ¿Cómo se lización de primeros/segundos planos
y Scott 2001).
(evidentemente un PR en primer plano pectos están representados en Adivina
tiene más prominencia que un PR en cuánto te quiero, donde los protagonis- nº 3. 2007
segundo plano). En términos genera- tas son capaces de pensar y transmitir
les, un personaje que esté en el mar- sentimientos: “adivina cuánto te quie-
gen, distanciado o a tamaño pequeño ro” o “¡Ojala tuviera brazos tan largos!,
en la página tendrá menos ventajas que pensó la liebre pequeña”, entre otros. 26
otro de mayor tamaño y ubicado en el También adoptan poses típicamente
centro. Un tamaño grande, sin embar- humanas como permanecer erguidas
go, no es siempre sinónimo de una po- sobre sus patas traseras o darse un beso
sición ventajosa, puede estar asociado de buenas noches. La representación
con la caracterización de un personaje del protagonista como un animal le da
excesivamente egocéntrico (Moebius al creador la libertad de obviar aspectos
1986: 139-140). que serían esenciales en la caracteriza-
Por ultimo, el encuadramiento de la ción del personaje humano, tales como
imagen (framing), determinado por la la edad o el género. De esta forma, cual-
similitud de formas y colores, vectores quier lector, ya sea niño o adulto, puede
de conexión y la ausencia de líneas o sentirse identificado con ellos, involu-
espacios vacíos entre los elementos de crándose más directamente en la his-
una composición, es un factor muy po- toria narrada. En el caso que nos ocupa
deroso de la metafunción composicio- los animales pertenecen a la misma es-
nal, ya que ayuda a crear el entorno en pecie y hacen referencia a temas fami-
el que se desenvuelven los personajes liares o relaciones de parentesco8.
narrativos. Los marcos (frames) nor- El análisis del significado represen-
malmente proporcionan una visión li- tacional muestra un claro predomi-
mitada del mundo (Moebius 1986: 141) nio de patrones narrativos, que sirven
y crean sensación de distancia entre la para presentar las acciones llevadas a 8
Como norma general, cuando los ani-
imagen y el lector, un sentido de obje- cabo por las únicas dos protagonistas males que aparecen en un cuento son
del cuento, así como sus sentimientos de distinta especie reflejan temáticas
tividad y de sentimientos neutros o in-
como la tolerancia, la cooperación y la
diferentes, mientras que la ausencia de de amor mutuos. En la tercera com-
discriminación social. A veces, también
los mismos (es decir, una imagen que posición (figura 1), expuesta a doble muestran la relación hombre-animal.
ocupa toda el área de una página o de página, se representa visualmente a la En ocasiones, el autor utiliza animales
una doble página) invita al lector a for- liebre pequeña con los brazos exten- humanizados en los cuentos ilustrados
didos y se pueden ver pequeñas líneas con el objetivo de crear cierto dis-
mar parte de la composición (Nikolaje- tanciamiento emocional entre texto y
va y Scott 2001:62; Nodelman 1988: 51). bajo sus manos indicando movimiento: receptor y así poder abordar conflictos
“Así, dijo la liebre pequeña abriendo de tipo psicológico o temores (Caña-
3.1. El significado representacional los brazos todo lo que podía”, hacien- mares 2006).
Dentro de la función representacio-
nal se analiza la existencia o ausencia
de entidades humanas en la ilustración.
Los participantes representados en el
cuento son dos animales, la liebre peque-
ña y la liebre grande color de avellana, a
las que se les asignan comportamientos
humanos. Esto parece formar parte de
la tradición de las fábulas de Esopo en
las que los animales se transforman en
seres antropomórficos dotados de moti-
vación, pensamiento, vestimenta y len-
guaje (Nodelman 1988: 113; Nikolajeva
y Scott 2001: 92). Algunos de estos as- Figura 1
do referencia al cariño que siente por 3.2. El significado interactivo
nº 3. 2007 su progenitora. Esta misma técnica se El análisis de la interacción entre los
utiliza también en las tres ilustraciones PRs en las ilustraciones y el receptor
siguientes, en las que la liebre pequeña del cuento revela un predominio de
y la liebre grande, ubicadas en la parte “imágenes de ofrecimiento”, puesto
27 derecha e izquierda de la doble página que las liebres dirigen sus miradas a
respectivamente, dicen: “Yo te quiero sí mismas o hacia un objeto de la na-
así” o “Yo te quiero hasta aquí arriba” turaleza dentro de la composición: el
y la parte visual representa sus brazos río, la luna, las montañas etc., convir-
en posición extendida o elevada. Un tiéndose, debido a la falta de contacto
análisis detallado de los patrones na- visual con el receptor, en meros objetos
rrativos revela un predominio de imá- de contemplación de la mirada escruti-
genes de reacción, ya que la narrativa ñadora del niño. Por otra parte, con re-
no se crea mayoritariamente a través lación a la variable de “distancia social
de vectores corporales (extremidades, e intimidad”, predominan las tomas a
cuerpo…) o espaciales (caminos, vías larga distancia, que muestran la figura
fluviales, puertas, ventanas…), sino completa de los personajes y tienden a
por medio de las miradas que se cruzan implicar objetividad y distanciamien-
las dos liebres. De hecho, de un total de to.10 Esta relación impersonal entre
18 ilustraciones se han contabilizado los participantes y el lector refuerza el
12 imágenes reaccionales y solamente significado transmitido por la imagen
6 de acción. En éstas últimas los vecto- de ofrecimiento, que representa a las
res están formados fundamentalmente liebres inmersas en su propio mundo
por las extremidades de los personajes y y ausentes del mundo real del niño,
algunos elementos del paisaje. En oca- quizás en un intento por mostrar que
siones algunas imágenes de acción se las dos protagonistas pertenecen a un
encuentran insertadas en las de reac- mundo distinto e imaginario.
ción, especialmente cuando las liebres Estas características no parecen estar
utilizan las extremidades para crear la en consonancia con la filosofía propia
narrativa. Este es el caso de las ilustra- de las narraciones destinadas a los pri-
9
Las imágenes conceptuales reciben ciones tercera, cuarta, quinta y sexta, en meros lectores. Sin embargo, aunque en
una prominencia especial debido a su las que las liebres manifiestan su amor principio pueda dar la impresión de que
tamaño, posición o colorido y están mediante las extremidades, a la vez que los personajes principales se represen-
convencionalmente asociadas con
mantienen sus miradas entrecruzadas. tan distantes al receptor, hay otros ele-
valores simbólicos.
En la segunda composición visual mentos visuales, especialmente aquellos
10
Los primeros planos son poco se ha localizado igualmente un ejem- relacionados con la perspectiva, que los
frecuentes en los libros ilustrados in- plo de imagen conceptual,9 un árbol muestran cercanos. De hecho, en Adivi-
fantiles. Si aparecen en alguna ocasión, de gran tamaño que bien podría sim- na cuánto te quiero se utilizan los ángu-
tienden a estar situados en la cubierta
anterior o posterior y desempeñan
bolizar el hogar, la seguridad y la pro- los medio y frontal, creando una cierta
esencialmente una función introduc- tección que necesita la liebre pequeña. interacción entre personajes y receptor,
tora, presentando la apariencia del Es, por tanto, un participante secun- ya que implican que la relación de poder
personaje principal (Moebius 1986). dario o circunstancial locativo (Kress entre las dos liebres y los espectadores
Buscan la implicación del receptor con
y van Leeuwen 2006 [1996]) que ayuda es de igualdad y cercanía. De esta for-
éste al mostrarnos sus rasgos faciales y,
en ocasiones, comunicando sus senti- a resaltar el gran tamaño de las liebres ma, el niño, y probablemente también el
mientos. Predominan, sin embargo, los protagonistas, dibujadas también a adulto que actúa como mediador, se sen-
planos medio y largo. Las tomas de me- gran escala, sobre todo en aquellas pá- tirá identificado con los sentimientos
dia distancia muestran a los personajes ginas en las que este elemento de la na- expresados por los PRs, involucrándose
ocupando la mayor parte del espacio
desde lo alto a lo bajo de la página y
turaleza aparece ubicado en un segun- directamente en la trama narrativa. Este
sugieren cierto grado de relación social do plano, donde se representa a menor sentido de cercanía e interacción que
entre éstos y el receptor. tamaño. emana del componente visual presenta
un claro reflejo en el componente tex- inicios en las estructuras oracionales
tual ya que, aunque todas las oraciones siguientes. De hecho, parte del cuento nº 3. 2007
son declarativas,11 la naturaleza interac- responde a una progresión lineal12 en la
tiva del cuento se crea desde el principio que los componentes lingüísticos (sin-
gracias a la utilización de la estructural tagmas nominales y pronombres) que
modal imperativa que le da el título: hacen referencia a las dos liebres están 28
“Adivina cuánto te quiero”, a través de la ubicados, de una forma alterna, en las
que se inicia una competición amistosa posiciones iniciales de la oración. Este
entre madre e hija que vendrá a demos- patrón organizativo resulta ser muy
trar que el amor no es un sentimiento apropiado en las narraciones infanti-
fácil de medir o cuantificar. les, pues a través de él las dos protago-
nistas aparecen de forma reiterada en 11
Frente a las estructuras interro-
3.3. El significado composicional la escena discursiva, consiguiendo que gativas o imperativas, las oraciones
La situación de los elementos visua- el niño no pierda el hilo narrativo, a la declarativas no fomentan la interac-
ción entre los participantes involucra-
les en una composición determina su vez que se crea cierto dinamismo ante
dos en el acto comunicativo, ya que su
valor informativo. En el caso de Adivina la alternancia constante de personajes: fuerza ilocutiva principal es transmitir
cuanto te quiero, las liebres, que repre- “[…] Así, dijo la liebre pequeña información, sin llegar a demandar una
sentan las acciones transmitidas por abriendo los brazos todo lo que podía. respuesta o servicio del receptor del
el componente textual, reciben una La gran liebre color de avellana te- mensaje.

prominencia especial al estar general- nía los brazos aún más largos: Pues yo
12
te quiero así, le respondió. ¡Umm…, Danes (1974) distingue otros dos ti-
mente situadas en el centro de la com- pos de progresión temática: progresión
cuánto!, pensó la liebre pequeña.
posición y son, por tanto, el núcleo de la Yo te quiero hasta aquí arriba, aña- constante, en la que la misma entidad
información al que están subordinados dió la liebre pequeña […]”. aparece ubicada en la parte inicial de
otros participantes secundarios, rela- una serie de oraciones; y progresión
Esta organización textual se refleja temática derivada, caracterizada por
cionados generalmente con el paisaje y también, en cierto sentido, en el com- la presencia de una serie de subtemas
la naturaleza. Por otra parte, el tamaño ponente visual ya que, como se puede derivados del tema global, que él deno-
de la liebre grande es casi humano, so- apreciar en las composiciones 3, 4, 5 y mina hipertema. No se han encontrado
bre todo si lo comparamos con las pro- 6, una vez expuesta la situación inicial, patrones de progresión temática deri-
porciones del paisaje y las dimensiones vada en nuestro cuento, debido a que
existe una alternancia en la aparición de esta estructura organizativa requiere
de la liebre pequeña, sobre la que mues- los dos personajes principales, de ma- inferencias y una capacidad mental
tra su poder y su situación ventajosa. La nera que la liebre que está manifestan- aún no desarrollada por el niño de cero
liebre pequeña, por otra parte, aparece do su amor a través del lenguaje corporal a seis años.
menos veces en una posición superior queda generalmente ubicada en la parte 13
en la página que su progenitora, mos- Parte de una plana de un libro
izquierda de la doble página, frente a la abierto que cae a la derecha de quien
trando su ausencia de poder. A su vez, el que recibe el gesto u observa la situa- cuenta o lee la historia, en oposición
hecho de que la liebre pequeña aparez- ción, localizada en el recto.13 En el cua- al verso.
ca de forma frecuente, hasta un total de
siete veces en la misma página (figura
2), implica, siguiendo las apreciaciones
de Nikolajeva y Scott (2001) y Moebius
(1986), falta de seguridad y falta de con-
trol sobre la situación descrita.
El ilustrador parece subordinar todos
los elementos visuales a las dos prota-
gonistas del cuento, hecho que también
parece reflejarse en el componente
textual, ya que éste está organizado
siguiendo una estructura repetitiva y
encadenada, de forma que los finales
de algunas oraciones se retoman como
Figura 2
dro séptimo (figura 3) este orden parece liebre pequeña más allá del río y de las
nº 3. 2007 alterarse y la liebre grande observa a colinas lejanas, en la siguiente página,
su pequeña desde la parte izquierda. A la pequeña protagonista se refiere a esta
partir de este momento, cambia la posi- alocución y dice: “¡Qué lejos!, pensó la
ción espacial y se rompe, en parte, este liebre pequeña color de avellana. Tenía
29 patrón visual tan reiterativo, aparecien- tanto sueño que no podía pensar más”.
do las manifestaciones de amor tanto en La ausencia de marcos (frames) en
el verso como en el recto. nuestra narración es una invitación al
En cuanto a la distribución de la in- receptor a formar parte de la historia
formación en las ilustraciones se suele y a implicarse o identificarse con los
seguir un patrón marcado o no pro- participantes representados, las dos
totípico, ya que el verso generalmente liebres (Nikolajeva y Scott 2001: 62;
encierra información novedosa o des- Nodelman 1988: 51). Moebius, por otra
conocida para el receptor. Como se ha parte, también relaciona el encuadra-
indicado anteriormente, en la parte miento con lo que él denomina código de
izquierda de las ilustraciones a doble formas redondas y rectilíneas. Según este
página una de las liebres represen- código, un personaje que esté encua-
ta a través de lenguaje corporal cuánto drado en un recinto circular tiene más
quiere a la otra, mientras que en la parte posibilidades de estar feliz y seguro que
derecha, el recto, la segunda liebre ob- un personaje situado en un recinto rec-
serva la acción representada en el verso. tangular. En el caso de Adivina cuanto
En la mayoría de los casos las acciones te quiero, los personajes parecen estar
expuestas en el verso intentan superar a enmarcados en recintos circulares en-
las precedentes ofreciendo, por consi- vueltos en ligeras tonalidades azules.
guiente, un componente novedoso que El uso del color es otro aspecto del sig-
aporta dinamismo a la trama narrativa. nificado composicional que es relevante
Solamente hemos localizado una ilus- para nuestro análisis. El color actúa de
tración, la doce, en la que se sigue una sombreado, matiza y dota de volumen al
distribución prototípica de informa- dibujo, además de humanizar la imagen.
ción, ya que se comienza con los elemen- Determinados colores evocan actitudes
tos conocidos, deducibles del contexto específicas y de esta forma se pueden
previo o introducidos en la composi- transmitir estados de ánimo y emocio-
ción precedente, para progresar hacia nes de una forma efectiva. En Adivina
lo novedoso o desconocido. Así, hacien- cuanto te quiero predominan fundamen-
do referencia a la respuesta de la liebre talmente los colores verdes, marrones y
grande cuando afirma que quería a la azules. El verde ha sido considerado tra-
dicionalmente el color del crecimiento y
de la fertilidad, y también implica cal-
ma y serenidad, reflejada, por ejemplo,
en las últimas páginas cuando la liebre
pequeña, protegida por su progenitora,
se dispone, segura, a conciliar el sueño
en un entorno en el que predominan
las tonalidades verdes y marrones. No-
delman (1988) sugiere que la combina-
ción de verde y marrón, los colores de la
tierra y el follaje, a menudo crean una
atmósfera de riqueza orgánica que im-
plica que el lugar no es amenazador ni
inquietante.
Figura 3
4. La relación texto e ilustración imágenes cuentan la misma historia,
en los cuentos infantiles repitiendo información a través de mo- nº 3. 2007
4.1. El modelo de Nikolajeva y Scott dos comunicativos diferentes (Nikola-
(2001) jeva y Scott 2000). En la interacción de
Una vez realizado el análisis semió- ampliación, sin embargo, las imágenes
tico-social propuesto por Kress y van amplifican, aunque sea de una forma 30
Leeuwen (2006 [1996]), centraremos la mínima, el significado de las palabras o
atención en el estudio de la interacción las palabras expanden el significado del
texto / imagen de nuestro álbum ilus- componente visual, de tal manera que
trado, aplicando el modelo de Nikola- la pequeña variación de información
jeva y Scott (2001). Aunque Kress y van que se transmite a través de los com- 14
Navas (1995) se ha centrado
Leeuwen consideran que el componen- ponentes verbal y visual produce una
también en la interacción texto e
te visual guarda una estrecha relación dinámica más compleja (Nikolajeva y imagen y distingue entre ilustracio-
con el textual, asumen, sin embargo, Scott 2000). Cuando la interacción de nes narrativas, que son un reflejo fiel
que no existe una dependencia directa ampliación es muy significativa y uno de la palabra escrita, e ilustraciones
entre ellos y, por ello, sus estudios no de los componentes semióticos ofre- interpretativas, que amplían el texto
proporcionándole una mayor gama de
informan acerca de los sistemas es- ce información relevante y diferente a
significados. En este sentido, Agosto
pecíficos para analizar la correlación la proporcionada por el otro, entonces (1999) indica que la lectura conjunta
que se pudiera establecer entre ambos pasa a ser complementaria. de texto e ilustración puede servir bien
componentes semióticos. La aplicación Estas interacciones pueden culminar para ampliar, extender y completar el
de las cinco categorías de Nikolajeva y en relaciones de contrapunto y contra- texto o bien para contradecirlo. Basán-
dose en estos dos modelos, Cañamares
Scott acerca de la interacción palabra / dictorias si las imágenes y las palabras
(2006) establece tres estadios diferen-
imagen suplirán este vacío y nos servi- hacen contribuciones independientes tes de interrelación entre la ilustración
rán de base para complementar el mo- al hilo argumental. Así, dependiendo interpretativa y el texto: (i) imágenes
delo semiótico utilizado hasta ahora. del grado de información que se pre- cooperantes con el texto, que man-
En línea con los planteamientos de senta, se puede desarrollar una dinámi- tienen con el componente verbal una
relación de redundancia o ampliación,
Nodelman (1988: 242) y Lewis (2001), ca de contrapunto, donde las palabras y
(ii) imágenes operantes con el texto en
Nikolajeva y Scott (2001: 2) definen el las imágenes colaboran para transmi- un sentido contextual, que requieren
proceso de lectura de un libro infantil tir significados más allá de su propio la alternancia de palabra escrita e
ilustrado como un círculo hermenéuti- campo de actuación, bien porque los imagen para alcanzar una comprensión
co y, en consecuencia, afirman: componentes verbal y visual cuentan la total del discurso, ya que transmi-
ten información complementaria y
Whichever we start with, the verbal historia desde una perspectiva diferen-
nueva que el texto silencia, describen
or the visual, it creates expectations te o bien porque ésta se presenta desde físicamente a los personajes, alertan al
for the other, which in turn provides un punto de vista irónico. Una forma lector del cambio de espacios reales a
new experiences and new expecta- extrema de interacción verbal / visual fantásticos, reflejan el paso del tiempo,
tions. The reader turns from verbal
es la contradictoria, donde las palabras anticipan la lectura o introducen una
to visual and back again, in an ever- historia paralela… y, por último (iii)
expanding concatenation of unders-
y las imágenes parecen estar opuestas,
imágenes no operantes, que funcionan
tanding. Each new rereading of ei- ofreciendo dos historias aparentemente como estructuras independientes o
ther words or pictures creates better dispares. Esta ambigüedad supone un antagonistas respecto al discurso. En
prerequisites for an adequate inter- reto para el lector, que tiene que mediar el caso de Adivina cuánto te quiero
pretation of the whole (Nikolajeva y entre ambas para poder entender lo que predominan los dos primeros tipos.
Scott 2001: 2). realmente está sucediendo, ya que ad- 15
Mientras que la versión inglesa
En función de esta posible comple- miten gran variedad de interpretacio- describe las orejas de la liebre grande
mentación entre texto e imagen, pro- nes (Nikolajeva y Scott 2000: 226). como “muy largas”, la versión en
ponen cinco categorías para describir Estos términos no son absolutos y los lí- castellano no las califica así y expone:
la interacción entre los componentes mites entre una categoría y otra no siempre “La liebre pequeña color de avellana se
verbales y visuales: interacción simé- agarraba fuertemente a las orejas de
están claros, coexistiendo en una misma
la gran liebre color de avellana”. Otra
trica, de ampliación, complementaria, composición más de una de las categorías diferencia importante relacionada con
de contrapunto y contradictoria.14 En la descritas, como se verá en el análisis que la traducción radica en el nombre de
interacción simétrica, las palabras y las realizaremos a continuación. las dos liebres. Mientras que la versión
inglesa repite constantemente que las
4.2. La interacción texto / imagen en aunque la luz no es tenue y la luna no
nº 3. 2007 Adivina cuánto te quiero aparece reflejada hasta prácticamente
El análisis del cuento muestra un pre- el final de la historia, la composición
dominio de relaciones simétricas (13), muestra la cama de la liebre pequeña,
complementarias (12) y de ampliación hecha de hierba, como una indicación
31 (3), debido a que el libro está destinado de que es la hora de dormir.15
a niños de cero a seis años, a los que co- En la segunda doble página la rela-
múnmente se les denomina “primeros ción es, a su vez, de ampliación y com-
lectores”. Un ejemplo de relación com- plementaria, pues bien la ilustración
plementaria se encuentra en la misma o bien el texto ofrecen información
cubierta. El título puede llegar a sugerir adicional significativa que no está pre-
dos eran color de avellana y las llama a que los personajes son humanos, ya que sente en el otro componente semiótico.
través de sus nombres, Big Nutbrown Los elementos del entorno, por ejem-
se mencionan los sentimientos de que-
Hare y Little Nutbrown Hare, la versión
española no utiliza mayúsculas y
rer y la capacidad cognitiva de adivinar. plo, aparecen únicamente reflejados
se refiere generalmente a las dos Las imágenes, sin embargo, indican al visualmente estableciéndose, por tan-
protagonistas como la liebre pequeña receptor que los personajes son ani- to, una interacción complementaria.
y la liebre grande, haciendo más males a los que se les atribuyen rasgos Ahora bien, la relación texto / imagen
hincapié en su descripción física que es, en parte, de ampliación y, hasta
y comportamientos humanizados. La
en sus nombres propios. Este carácter
descriptivo de la versión castellana (la
cuarta ilustración (figura 4) es también cierto punto, también complementaria.
liebre pequeña color de avellana) hace complementaria, pues es el texto el que Cuando el componente textual expre-
que la forma de introducir a las dos proporciona más información que el sa que la liebre pequeña quería estar
protagonistas en la primera página sea componente visual. El pensamiento de segura de que la liebre grande la escu-
menos rítmica y fluida que en inglés chaba, la composición representa este
la liebre pequeña no se puede deducir
(Little Nutbrown Hare): 3 palabras y 5
sílabas en inglés frente a las 6 palabras
de la imagen, que únicamente muestra hecho mediante una imagen en la que
y 13 sílabas de la versión española. como ésta observa a su madre. Tampo- la liebre pequeña aparece sujetando las
Otra de las diferencias encontradas co el proceso verbal (responder) apare- orejas de su madre. Sin embargo, la res-
entre la versión española y la inglesa, ce reflejado en la ilustración, ya que la puesta de la liebre grande “¡Uf!, no creo
publicada en la editorial Walter Books, que pueda adivinarlo”, materializada
boca del animal permanece cerrada.
está relacionada con el género de los
personajes. Mientras que la versión
En la primera ilustración la relación en dos procesos cognitivos (pensar y
original se centra en una relación de verbo-imagen podría considerarse si- adivinar), no está representada en la
cariño paterno-filial y se refiere a los métrica. De hecho, el texto no es más imagen, estableciéndose una relación
personajes en género masculino, la rico en contenido que el componente exclusivamente complementaria.
versión castellana describe una rela- La tercera ilustración del cuento
visual; todos los episodios escritos es-
ción materno-filial, dada la condición
semántica del sustantivo “liebre”, que
tán reflejados visualmente. Las grandes (véase figura 1, apartado 3.1.) parece
se caracteriza por poseer género epi- orejas de la liebre grande están repre- estar dominada, en principio, por una
ceno inherentemente femenino. sentadas así en la ilustración. Además, relación simétrica, ya que texto e ima-
gen expresan la misma información.
De hecho, la imagen ejemplifica, en
cierta medida, el significado de “así” y
“todo lo que podía”. Sin embargo, tam-
bién una relación de naturaleza com-
plementaria se ha identificado en esta
composición, ya que el paisaje, al que
no se hace mención en el texto, está am-
pliamente detallado en la ilustración,
al igual que la liebre grande, también
ausente del componente textual. Esta
doble interacción de carácter simétrico
y complementario caracteriza también
las ilustraciones quinta, sexta, sépti-
Figura 4
ma, octava, décima y duodécima. De ban para ejemplificar el amor que am-
hecho, aunque parte de la información bas liebres sentían. A su vez, como ya se nº 3. 2007
que los dos componentes expresan es ha indicado, la liebre que mostraba su
similar, los procesos de carácter men- afecto se situaba en la parte izquierda de
tal (pensar, desear, tener una idea), las la composición. Ahora son las extremi-
intervenciones directas del narrador dades traseras las que se utilizan para 32
(nada podía estar más lejos que el cie- mostrar cuánto se quieren (“Te quiero
lo) o las interjecciones (ojalá) no suelen hasta la punta de mis pies”) y, además,
aparecer reflejados en las composicio- la liebre que ejemplifica el afecto utiliza
nes visuales. Son significados típica- una postura diferente quedando situa-
mente transmitidos a través de la pala- da en la parte derecha de la imagen con
bra impresa. A su vez, como sucede en los brazos en el suelo y las patas traseras
las composiciones quinta y séptima, el levantadas, frente a la liebre que obser-
ilustrador representa a un personaje al va, que está ubicada a la izquierda de la
que el texto no hace referencia alguna. ilustración. De esta forma, se evita que
O bien, como se muestra en la ilustra- la lectura del libro se convierta en un
ción octava, un circunstancial locativo, proceso monótono, recurrente y prede-
el árbol, aparece solamente reflejado en cible. Aunque la estructura textual sea
el componente visual. lineal y repetitiva, característica de las
La estructura visual o pictórica del narraciones infantiles destinadas a los
cuento se ve alterada en varias oca- más pequeños, el componente visual
siones, ya que se producen diferentes aporta un elemento novedoso e inespe-
cambios que afectan principalmente rado, que otorga dinamismo a la trama
a la disposición de los personajes en el narrativa.
escenario narrativo, quizás con el ob- En la ilustración novena (véase fi-
jetivo de mantener la intriga y evitar gura 2, apartado 3.3.) la orientación
caer en una monotonía argumental que de la historia vuelve a cambiar, puesto
podría acabar siendo tediosa hasta para que la liebre pequeña está representa-
un niño menor de seis años. Se pueden da dando saltos, mostrando una suce-
distinguir cuatro cambios fundamen- sión simultánea de movimientos que
tales en la representación espacial de conduce a una secuencia de imágenes
la historia. Al principio de la narración disyuntivas (Nikolajeva y Scott 2001:
madre e hija aparecen juntas en la esce- 140). La ejemplificación del amor no se
na. La liebre pequeña está subida en el hace, por tanto, por medio de las par-
cuello de su madre y agarrada a sus ore- tes del cuerpo, sino con todo el cuerpo
jas con el propósito de acaparar su aten- saltando hacia arriba y hacia abajo. En
ción. A partir de aquí las dos liebres se
disputan el verso de la doble página
para ejemplificar su cariño, mientras
que el recto se reserva para la protago-
nista que recibe las manifestaciones de
amor. Esta orientación espacial cambia
en la séptima composición (véase figu-
ra 3, apartado 3.3.), introducida por el
marcador temporal “entonces”, cuando
el narrador omnisciente afirma: “En-
tonces tuvo una idea: se puso boca abajo
apoyando las patas sobre el tronco de
un árbol”. En las páginas anteriores,
las extremidades delanteras se utiliza-
Figura 5
este caso, la interacción visual/textual El último cambio de orientación es-
nº 3. 2007 es de naturaleza simétrica puesto que el pacial, anunciado de nuevo por el mar-
texto y las imágenes expresan el mismo cador temporal “entonces”, aparece en
mensaje. la composición trece, cuando la liebre
Un nuevo cambio de orientación es- pequeña dirige su mirada hacia el cie-
33 pacial aparece en la composición un- lo. En este momento parece que la his-
décima (figura 5). Cuando en la página toria está llegando a su clímax. El texto
anterior la liebre pequeña piensa “¡Qué anuncia: “Entonces miró por encima de
salto!” y expresa el deseo: “¡Cómo me los arbustos, hacia la enorme oscuridad
gustaría saltar así!”, el cuerpo deja de de la noche. Nada podía estar más lejos
ser importante a la hora de transmitir que el cielo”. La imagen, a su vez, nos
sentimientos. En su lugar, de ahora en proporciona espacio en blanco, que se
adelante, otros elementos pertenecien- convierte en oscuridad en el siguiente
tes a la naturaleza, el río, los senderos cuadro (14), donde la liebre grande está
o las colinas van a ser las herramientas cogiendo en brazos a la pequeña, hecho
que midan el amor de las dos liebres. que no está referido en el componente
En este momento, ninguna de las dos textual. A pesar de que toda la historia
protagonistas mira a la otra, sus mi- se desarrolla por la noche, es la primera
radas se dirigen más bien a elementos vez que se hace una referencia visual a
del paisaje. La liebre grande, ubicada la luna. De hecho, aunque el cuento co-
en el recto, parece alcanzar una mayor mienza así: “Era la hora de dormir”, la
dimensión visual que la pequeña que, mayoría de las acciones ocurren a la luz
desde el verso, proyecta su vector visual del día, dada la luminosidad del cielo y
hacia el río, más cercano que las leja- del paisaje, matizados en colores claros
nas colinas. El plano a larga distancia de tonalidades azules y blancas. Sola-
de esta doble página muestra entidades mente en las últimas ilustraciones se
que no aparecen referidas en el texto utilizan tonos más oscuros de azul gri-
estableciéndose, por tanto, una relación sáceo y aparece la luna en cuarto men-
de ampliación entre los componentes guante. La relación que se establece
verbales y visuales, puesto que tam- entre los componentes verbal y visual
bién vemos casas, árboles y arbustos es de nuevo complementaria.
en la composición y no sólo el río y las La luna introducida en la ilustración
colinas mencionados verbalmente por 14 será punto de referencia importan-
las liebres: ““Te quiero de aquí hasta el te en las ilustraciones posteriores y se
final de aquel camino, hasta aquel río a convertirá en la herramienta que pon-
lo lejos”, gritó la pequeña liebre”. drá fin a la competición entre madre e
hija. La palabra ‘luna’ está escrita en
mayúsculas en la composición 15 y tam-
bién está representada en la imagen,
caracterizada por una relación de na-
turaleza simétrica y complementaria,
ya que la información que encierran los
procesos verbales “está” y “dijo” no está
representada visualmente. Las imáge-
nes 16 y 17 son simétricas (véase figu-
ra 6), pues reproducen exactamente el
contenido del texto. La liebre grande
acuesta a su hija en la cama de hierba
y le da un beso de buenas noches. El
niño puede pensar en este momen-
Figura 6
to que la liebre pequeña ha ganado la ya que el ilustrador puede comunicar
competición. Sin embargo, al pasar la en un sólo instante información que nº 3. 2007
página la liebre grande aparece susu- llevaría tiempo y espacio transmitir
rrando al oído de la liebre pequeña: “yo en palabras. La ilustración, por tanto,
te quiero de aquí a la luna… y VUEL- además de reforzar la comprensión del
TA”, vocablo en letras mayúsculas que mensaje que transmite el componen- 34
no está reflejado en la composición te verbal, descarga al texto de prolijas
visual. Por tanto, si consideramos la descripciones acerca del paisaje y de
primera parte de la página, la relación la apariencia física de los personajes17
entre los componentes verbal y visual (Díaz Armas 2005: 190).
16
es de naturaleza simétrica. La última Sin embargo, las palabras, además A diferencia de la representación
verbal, la visual ofrece posibilidades
parte escrita “y vuelta”, sin embargo, de narrar los hechos más significativos
ilimitadas de interpretación. En términos
introduce una relación complementa- de la trama narrativa, reflejan tam- generales, en la descripción del entorno
ria, que solamente queda reflejada en bién lo que los personajes dicen, sien- se pueden barajar un amplio espectro de
el componente verbal. Las palabras, en ten o piensan. Los procesos mentales soluciones pictóricas, desde la ausencia
este caso, amplían la información que (pensar, sugerir, querer…) o verbales de entorno (ya sea visual o verbal) a un
entorno representado con todo detalle
se ofrece en la imagen, y no son una re- (decir, contestar…) suelen aparecer
con una gran variedad de combinacio-
producción fiel de la misma. Esta es la reflejados solamente en el componen- nes intermedias. La descripción narrativa
única ilustración en la que ambos per- te textual, sin ser representados en las incluye tanto detalles visuales externos
sonajes están tumbados. composiciones visuales.18 Únicamente (la representación de los personajes,
las ejemplificaciones de amor, realiza- cómo se mueven, cómo van vestidos,
etc.) como características emocionales,
5. Conclusión y comentarios finales das por procesos materiales (agarrar,
psicológicas y filosóficas. Puede también
El análisis realizado, basado en la gra- abrir, ponerse boca abajo…), aparecen incluir, aunque éste no es nuestro caso,
mática de diseño visual de Kress y van reflejadas tanto en la palabra impresa una dimensión temporal, reflejando
Leeuwen (2006 [1996]) y en el modelo como en la imagen. De esta forma, el cambios en la apariencia, situación y
propuesto por Nikolajeva y Scott (2001), componente visual reitera las acciones crecimiento interno o emocional.
muestra que texto e imagen colaboran transmitidas por la parte verbal, qui- 17
Díaz Armas (2005: 190-191) asigna
estrechamente en la construcción de zás debido a que la información que además a la ilustración otras funciones
significado y que cada modo semiótico transmiten los procesos materiales es esenciales: la anticipadora, presente en
se especializa en la transmisión de as- de especial relevancia para el desarro- las portadas y primeras páginas, a través
pectos específicos. Las imágenes son llo argumental del cuento, ya que hacen de las que se introducen los personajes
en la escena discursiva, el tono y el tema
esenciales para transmitir la posición referencia a las acciones llevadas a cabo
de la obra,…; la descriptiva, que permite
espacial de las protagonistas y su apa- por las dos liebres para intentar cuan- describir y mostrar la evolución de los
riencia física. Es también la ilustración tificar el amor mutuo que sienten. personajes; la actualizadora, ya que la
la encargada de mostrar el ambiente El análisis de la función representa- ilustración permite ambientar el texto
donde transcurre la trama narrativa, cional muestra que hay un claro predo- en un lugar y un tiempo determinado;
la narrativa, que permite presentar
un entorno rural plasmado de tonos minio de patrones narrativos, más en
aspectos relacionados con la estructura
verdes que alternan con los tonos de concreto, imágenes reaccionales que narrativa y la presencia del narrador; la
azul celeste y marrón. El hecho de que sirven para presentar acciones y aconte- expresiva-apelativa, que vigila para que
la descripción verbal del entorno sea no cimientos en desarrollo y disposiciones las ilustraciones se correspondan con
narrada y se represente solo de forma espaciales transitorias. A excepción de la intención del narrador o su punto de
vista y, por último, la extrañadora, que
visual permite al lector una libertad de los elementos que pertenecen al mundo
aporta espacios vacíos que requieren la
interpretación considerable, ya que las de la naturaleza: colinas, ríos, maripo- participación directa del receptor para
imágenes no lo fuerzan a apreciar de- sas, setas, pequeñas casitas y árboles de encontrar el sentido y la interpretación
talles concretos que la palabra escrita gran tamaño, los componentes visuales correcta del mensaje (Sánchez Corral
impondría en situaciones similares.16 que acaparan la atención del niño de 1995) y está típicamente relacionada con
los símbolos que aporta el componente
La descripción verbal de los rasgos fí- una forma especial son las dos liebres
visual. Esta última función aumenta las
sicos y psicológicos de los personajes protagonistas, a las que se les concede posibilidades de complicación narrativa
se ha omitido en aras de la visual, que mayor espacio que al resto de los ele- que el texto ofrece por si sólo, abriendo
resulta ser mucho más eficaz y rápida, mentos pictóricos, especialmente a la historias paralelas o referencias transtex-
tuales o intertextuales que enriquecen la
madre, que destaca por su gran tamaño el niño pueda descodificar el mensaje,
nº 3. 2007 y sus grandes orejas. En cuanto al sig- especialmente cuando éste todavía tie-
nificado interpersonal, aunque predo- ne dificultad para identificar las grafías
minan las miradas de ofrecimiento, ya y acceder al significado de las palabras
que no se establece un contacto visual (Yubero 1995: 68; Morueco 2000: 27;
35 directo entre los participantes repre- Blake 2000: 52). De esta forma, se suple
sentados y el receptor, y se utilizan las la limitada competencia literaria del
tomas largas, características que im- receptor y su escasa capacidad para en-
plican una relación de carácter imper- tender narraciones leídas por un me-
sonal y distanciamiento con el lector, diador o por si mismos. La ilustración
lectura (Genette 1962; Mendoza 2001; las imágenes se presentan desde una en una relación simétrica con el texto
Tabernero 2002). No se han activado
perspectiva frontal y desde un ángulo facilita la comprensión, describiendo
en nuestra historia elementos transtex-
tuales, debido a la precaria experiencia
medio, lo cual indica igualdad de po- el paisaje, los personajes y también las
intertextual de los primeros lectores der entre los dos personajes del cuento acciones principales que éstos desarro-
(presencia débil de un texto, denominado y el destinatario. El análisis de la me- llan.19 De hecho, tradicionalmente la
hipotexto, en otro, llamado hipertexto). tafunción composicional revela que los imagen ha estado subordinada al texto,
Tampoco se han utilizado hipotextos
PRs, típicamente situados en la zona reproduciendo visualmente lo que éste
relacionados con la pintura u otras
manifestaciones culturales.
central de la composición, proporcio- contaba.
nan el núcleo de la información al que Ahora bien, el valor de las ilustracio-
18
Halliday (2004) distingue va- se subordinan el resto de elementos. El nes en Adivina cuánto te quiero no sólo se
rios tipos de procesos verbales: los tamaño de los PRs como forma de crear mide en función de su similitud con el
materiales, que reflejan procesos del
prominencia está presente a lo largo de contenido verbal, en muchas ocasiones
mundo exterior y acciones (hacer,
causar, suceder…), los mentales,
toda la historia. La ausencia de marcos, desplazan hacia la imagen elementos
que pertenecen a nuestra experien- junto con el uso de espacio en blanco, narrativos, salvaguardando su pre-
cia interna y se subdividen en tres son características típicas de este libro sencia en la narración sin sobrecargar
subclases: perceptivos (ver, sentir…), infantil ilustrado e invitan al receptor a el texto. Ocurre habitualmente en la
de cognición (creer, conocer, pensar…)
ver la historia desde dentro, facilitando descripción visual de los personajes y
y de deseo (querer, desear, gustar…);
los relacionales, representados por el
de este modo la identificación de éste del escenario pues, si se utilizara úni-
verbo ser; los verbales o comunicativos con los personajes protagonistas. Todos camente la palabra, se demoraría en
(decir), existenciales (existir) y los de estos aspectos no podrían haber sido exceso el desarrollo argumental de
comportamiento (reír, escuchar…). deducidos si nos hubiéramos basado en la historia, contradiciendo el princi-
19 un análisis exclusivamente textual. pio de brevedad que caracteriza a las
Morón (1996: 17), sin embargo,
considera que, mientras que la imagen
Finalmente, el análisis de la inte- obras infantiles. En este sentido, las
puede satisfacer al receptor por “su racción verbo / imagen revela un claro relaciones complementarias y de am-
pura impresión sensible”, la lectura, predominio de relaciones simétricas pliación contribuyen de forma dife-
al exigir pensar, conduce a un mejor (13), complementarias (12) y de amplia- rente al hilo argumental, ya que parte
entendimiento del cuento. Bettelheim
ción (2), debido a que el libro está di- de la información que cada uno de los
(1984: 85) también rechaza el uso de
imágenes y considera que el proceso
rigido a primeros lectores, lo que exige modos semióticos ofrece es diferente
de lectura es más enriquecedor cuando una trama narrativa sencilla de fácil o novedosa. Las relaciones de amplia-
el niño crea sus propias imágenes: comprensión. Las primeras facilitan la ción y complementarias fuerzan al re-
“Las ilustraciones distraen más que comprensión de la línea argumental, ya ceptor a considerar tanto el texto como
ayudan […]”. Sin menospreciar el valor
que palabras e imágenes transmiten, la ilustración para poder descodificar
de la ilustración, Cerrillo (1995: 10)
reflexiona sobre la razón principal por
a través de distintos medios, la misma el mensaje del cuento, crean intriga y
la que en la actualidad la imagen ha información. La mayoría de las veces desarrollan la capacidad mental y la
desplazado a la palabra como medio en los libros destinados a primeros creatividad del niño, incrementan-
de expresión e información, y afirma: lectores las imágenes están asociadas do su deseo de aprender a leer (Agosto
“Lo que sucede es que lo escrito –y,
a la entidad que evocan pues, dada su 1999: 277; Cañamares 2006). En las úl-
precisamente, sobre todo la literatura–
sufre desde hace años la competencia
proximidad visual al objeto que repre- timas décadas los libros han integrado
desleal y despiadada de esos modernos sentan, lejos de la abstracción del signo la imagen como un elemento construc-
medios que tienen en la imagen el verbal, éstas son de gran ayuda para que tivo de la historia, de manera que texto
principal poder de fascinación”.
e ilustración desempeñan una función pliación el ilustrador consigue que la
complementaria en el desarrollo de imagen desempeñe una función espe- nº 3. 2007
la trama narrativa. En muchos casos, cífica dentro del libro y le hace ganar
como indica Díaz Armas (2005: 191), la riqueza significativa con respecto a la
ilustración sirve de apoyo al receptor, a versión escrita. El ilustrador se con-
la vez que aporta al texto literario espa- vierte así, utilizando palabras de Gar- 36
cios vacíos que requieren la participa- cía Padrino (2004: 19), en el mediador
ción activa del niño para otorgarles un privilegiado entre el creador literario
sentido. y su receptor natural.
No se han localizado relaciones de Lo verbal y lo visual parecen estar
contrapunto o contradictorias que cuidadosamente distribuidos en la es-
exigirían una mayor capacidad cogni- tructura de cada página de forma que
tiva para poder descodificar el mensa- ambos modos se complementan. Por
je del cuento. Si se hubieran utilizado, ello, palabras e imágenes expresan, 20
En este sentido, Colomer (1999) y
el autor y la ilustradora podrían haber en algunos casos, la misma informa- Cañamares (2006) previenen contra la
añadido gran cantidad de información ción. Sin embargo, en otros casos, ex- saturación narrativa, que puede llegar
diferente a través de los componentes panden la información que uno de los a ampliar las posibilidades interpreta-
tivas del receptor, de forma que se lle-
verbal y visual y ello hubiera dificul- dos modos semióticos ofrece. Autor e
gue a vulnerar la linealidad cronológica
tado ostensiblemente la comprensión ilustradora parecen combinar sus es- del discurso o se alimente la ambigüe-
del cuento . Estas interacciones hacen fuerzos para mostrar la historia desde dad entre la realidad y la fantasía. La
que las ilustraciones entre en con- dos perspectivas diferentes, la verbal y gran cantidad de información nueva
flicto con la información que el tex- la visual, con el objetivo de facilitar al que transmiten algunas ilustraciones
dificulta en ocasiones la percepción
to expresa y ralentizan la lectura. Sin niño la compresión del cuento y mante-
informativa del lector, sobre todo si
embargo, a través de la utilización de ner vivo su interés por el desarrollo de es información que el texto omite o
relaciones complementarias y de am- la trama argumental. silencia.

Referencias bibliográficas

AGOSTO, Denise E. (1999). “One and inseperable: Interdependent Storytelling in Pic-


ture Storybooks”. Children’s Literature in Education, 30 (4), 267-280.
ALBENTOSA, José I. y MOYA, A. Jesús (2001). Narración infantil y discurso. Estudio lin-
güístico de cuentos en castellano e inglés. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La
Mancha.
ANDERSON, E. (1992). Teoría y técnica del cuento. Madrid: Ariel.
BADER, Barbara (1976). American Picturebooks: From Noah’s Ark to the Beast Within. New
York: Macmillan.
BALDRY, Anthony y THIBAULT, Paul J. (2006). Multimodal Transcription and Text analy-
sis. A Multimodal Toolkit and Coursebook. London: Equinox.
BETTELHEIM, B. (1984). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.
BLAKE, Q. (2000). “The Strange Story of the Unidential Twins: The Patrick Hardy.” Lec-
ture Signal, 91, 52-63.
CAÑAMARES, Cristina (2006). Modelos de relatos para “Primeros Lectores”. Tesis doctoral.
En prensa (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha).
CERRILLO, Pedro C. (1995). “Ver, oír y… leer”, en CERRILLO, Pedro C. y GARCÍA PA-
DRINO, Jaime (Coords.). El niño, la literatura y la cultura de la imagen. Cuenca: Ediciones de
la Universidad de Castilla-La Mancha, 9-13.
COLOMER, T. (1999). Introducción a la Literatura Infantil. Madrid: Síntesis.
CIANCIOLO, Patricia (1970). Illustrations in Children’s Books. Dubuque, IA: Wm.C.
Browne.
DANES, Frantisek (1974). “Functional Sentence Perspective and the Organization of the
Text”, en DANES, Frantisek (Coord.). Papers on Functional Sentence Perspective. Prague: Aca-
nº 3. 2007
demic, 106-128.
DÍAZ ARMAS, Jesús (2005). “Transtextualidad e ilustración en la Literatura infantil”,
en LEOPOLDINA, F., COQUET, E. y MARTINS, M. (Coords.): Lectura, Literatura Infantil e
37 Ilustracao. Coimbra: Almedina, págs. 189-222.
FEAVER, William (1977). When We Were Young:Two Centuries of Children’s Book Illustrations.
London: Thames and Hudson.
GARCÍA PADRINO, Jaime (2004). Formas y colores: la ilustración infantil en España. Cuen-
ca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
GENETTE, G. (1962). Palimpsestos. La literatura en segundo grado, traducción de C. Fer-
nández Prieto. Madrid: Taurus.
GRAHAM, Judith (2000). “Creativity and Picture Books”. Reading. Oxford: Blackwell
HALLIDAY, M. A. K. (2004 [1985]). An Introduction to Functional Grammar. Third Edition.
Revised by Christian M.I.M. Matthiessen. London: Edward Arnold.
KRESS, Gunther (2003). Literacy in the New Media Age. London y New York: Routledge.
KRESS, Gunther y VAN LEEUWEN, Theo (2001). Multimodal Discourse. The modes and
media of contemporary communication. London: Arnold.
KRESS, Gunther y VAN LEEUWEN, Theo (2006 [1996]). Reading Images. The Grammar of
Visual Design. London: Routledge.
LACY, Lyn Ellen (1986). Art and Design in Children’s Picture Books: An Analysis of Caldecott
Award-Winning Illustrations. Chicago: America Library Association.
LEMKE, Jay. (1998). “Multiplying meaning: visual and verbal semiotics in scientific
text”, en MARTIN, J. R. y VEEL, R. (Coords.), Reading Science: Critical and Functional Pers-
pectives on Discourses of Science. London: Routledge, 87-113.
LEWIS, David (2001). Reading Contemporary Picturebooks. London: Routledge/Falmer.
LLUCH, Gema (2003). Análisis de narrativas infantiles y juveniles. Cuenca: Ediciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha.
MENDOZA, Antonio (2001). El intertexto lector. Cuenca: Ediciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha.
MOEBIUS, William (1986). “Introduction to Picturebooks Codes”, Word and Image 2, 141-158.
MORÓN, C. (1996). “La lectura ideal y el ideal de la lectura”, en CERRILLO, Pedro C. y
GARCÍA PADRINO, Jaime (Coords.). Hábitos lectores y animación a la lectura. Cuenca: Edi-
ciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, págs. 9-19.
MORUECO YAGÜEZ, I. (2000). “Texto e imagen”, Primeras Noticias 174-175, 25-31.
NAVAS, G. (1995). Introducción a la Literatura Infantil: fundamentación teórico-crítica. Ve-
nezuela: FEDUPEL, Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
NIKOLAJEVA, Maria y SCOTT, Carole (2000). “The Dynamics of Picturebook Commu-
nication”, Children’s Literature in Education, 31( 4), 225-239.
NIKOLAJEVA, Maria y SCOTT, Carole (2001). How Picturebooks Work. New York y Londres:
Garland Publishing.
NODELMAN, Perry (1988). Words about Pictures: The Narrative Art of Children’s Picturebooks.
Athens: The University of Georgia Press.
O’HALLORAN, K. (2000). Classroom discourse in mathematics: a multisemiotic analy-
sis, Linguistics and Education, 10(3), 359-388.
PROPP, Vladimir (1972). Morfología del Cuento. Madrid: Fundamentos.
RENKEMA, Jan (2004). Introduction to Discourse Studies. Amsterdam / Philadelphia:
John Benjamins.
SÁNCHEZ CORRAL, L. (1995). Literatura infantil y lenguaje literario. Papeles de Pedagogía.
Barcelona: Paidós.
SIPE, Lawrence R. (1998). “How Picture Books Work: A Semiotically Framed Theory of
Text-Picture Relationships”, Children’s Literature in Education 29 (2), 97-108.
SOTOMAYOR, Victoria (2000). “Lenguaje literario, géneros y literatura infantil”, en
CERRILLO, Pedro C. y GARCÍA PADRINO, J. (Coords.) Presente y futuro de la literatura in-
fantil. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha: 27-66.
SPITZ, E. (1999). Inside Picture Books. New Haven: Yale University Press.
TABERNERO, R. (2002). “La ilustración como paratexto: hacia una caracterización del
nº 3. 2007
discurso narrativo infantil”, en AGRELO COSTAS, María E. et alia (Coords.). Narrativa e
promoción da lectura no mundo das novas techoloxías. Santiago de Compostela: Xunta de Ga-
licia, 249-268.
THIBAULT, Paul J. (2000). “The multimodal transcription of a television advertisement:
theory and practice”, en BALDRY, Anthony (Coord.). Multimodality and Multimediality in
38
the Distance Learning Age. Campobasso: Palladino, 311-384.
WEE, Cka (1999). A Systemic-Functional Approach to Multi-semiotic texts. Unpublished ho-
nours thesis. National University of Singapore.
WENSELL, U. (2003). “La ilustración de textos literarios dedicados a la infancia”, En
GARCÍA PADRINO, Jaime (Coord.). La comunicación literaria en las primeras edades. Ma-
drid: MEC, 97-109.
YUBERO, Santiago (1995). “Algunos aspectos psicosociales para la reflexión en torno al
niño, la literatura, la escuela y la cultura de la imagen”, en CERRILLO, Pedro C. y GARCÍA
PADRINO, Jaime (Coords.). El niño, la literatura y la cultura de la imagen. Cuenca: Ediciones
de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Delgado Cerrillo, Bartolomé
“Fundamentos del proceso lector. Fundamentos del proceso lector.
Motivar la lectura en la Educación
Secundaria”, en Revista OCNOS nº 3,
2007, p. 39-53. ISSN 1885-446X.
Motivar la lectura en la
Educación Secundaria*
Bartolomé Delgado Cerrillo
I. E. S. “La Fuensanta” – Córdoba

PALABRAS CLAVE: RESUMEN: ABSTRACT:


Comprensión, hábito, motivación, Ante la alarma social provocada por los bajos Considering the social alarm provoked by the
aprendizaje. resultados de los alumnos en “comprensión lectora” students’ low results in reading comprehension
(Informe Pisa, pruebas de evaluación…), así como (Pisa report, assessment tests...), as well as the
por el interés decreciente por la lectura en el paso decreasing interest in reading at the stage from
de la infancia a la adolescencia, se hace necesario childhood to adolescence, it is done necessary to
KEYWORDS: reflexionar sobre los fundamentos del proceso reflect about the basis of reading process, in order
Comprehension, habit, motivation, lector, al objeto de diseñar unas actividades de to design some activities of reading motivation and
learning. motivación y animación a la lectura en educación liveliness in Secondary Education. Our proposal
secundaria. Nuestra propuesta se incardina en el is linked to the classroom, as we part from the
aula, ya que partimos de la necesidad de relacionar necessity of relating books to the real attainment of
los libros con la consecución real de información, information, pleasure and entertainment. Students
placer y entretenimiento. El estudiante debe saber must know what for, how, what about, when,
para qué, cómo, acerca de qué, cuándo, dónde… where... to reed in a useful and pleasant way.
leer de manera provechosa y grata.

A la memoria del Profesor Dr. Luis Sánchez Corral, uno de esos


profesores que saben transformarse en puentes y después invitan a
sus alumnos a cruzarlos.

La introducción de las denominadas estilos de vida que modifique y trans-


tecnologías de la información y la co- forme los modos de asimilar la infor-
municación está desbaratando el cla- mación.
ro predominio que, durante siglos, ha Este hecho es doblemente preocu-
mantenido la escritura como sistema pante por la estrecha vinculación que
de difusión. Este hecho ha planteado a guardan lectura y escritura. La escritu-
la palabra escrita, y principalmente a la ra resalta sobre otros medios de comu-
palabra impresa, esto es, al libro y a las nicación en que, por su fijeza, puede el
publicaciones periódicas, un reto múl- lector asimilarla a su propia velocidad,
tiple. El primero de dichos retos se cifra deteniéndose quizá más en los párra-
en la simple sustitución de la comuni- fos esenciales; puede también volver
cación impresa por los sistemas mul- sin dificultad la vista hacia atrás para
tisensoriales de la nueva tecnología. El recapitular lo leído; finalmente, puede
segundo, en que los referidos sistemas efectuar comparaciones visuales se-
tienden a producir en el ser humano un lectivas entre diferentes aserciones,
hábito de rechazo a la lectura, no sola- cuadros, etcétera, contenidos en do-
mente porque restan tiempo a la lec- cumentos vecinos. Pero seguramente
tura, sino también, y principalmente, resalta más sobre otros medios de co-
porque además de inducir a la pereza municación por la posibilidad de una
*
Fecha de recepción: 19/01/2007
mental, pueden llegar a provocar en el mayor comprensión o percepción en el
Fecha de aceptación: 26/02/2007 ser humano una alteración de valores y mismo tiempo.
Las nuevas tecnologías de la infor- de los medios de comunicación que nos
mación no sustituyen a estas prácticas han traído las nuevas tecnologías. nº 3. 2007
culturales ilustradas, sino que parten El profesor Gimeno Sacristán (1999:
de ellas y las necesitan. Crean posibi- 51-52) considera la lectura y la escritu-
lidades a los lectoescritores. Las po- ra como constructoras del sujeto y re-
drán modificar, pero no anular; bien al constructoras de la cultura. El lengua- 40
contrario. Los ordenadores, las redes a je y la educación son inseparables. La
través de las que fluye la información, escolaridad tiene que rellenarse ante
no les sirven de nada a los analfabetos, todo de hablar y de escuchar, de leer y
pues están pobladas de letras más que de escribir. Cultivar estas dos últimas
de otras cosas. Sólo los buenos lectores habilidades es función esencial de la
pueden extraerles sus mejores posibi- educación moderna, pues son instru-
lidades; sólo sabiendo escribir se puede mentos para penetrar en la cultura y ser
participar en ellos. penetrados por ella, como vía de acceso
Estas tecnologías modifican, eso sí, al pasado codificado y al presente que
la experiencia lectora y de escritura no alcanza a ver nuestra experiencia
(el correo electrónico le ha arrebatado directa. Ésos son también los instru-
al correo postal la práctica de escribir mentos para abstraer, penetrando en
cartas, por ejemplo), o producen otras los rasgos no evidentes de experiencia
experiencias de lectura que no tienen y de todo nuestro tiempo. La alfabeti-
que anular las ya constituidas. Cam- zación eficaz supone poner a los sujetos
bian los soportes y con ello todo lo re- a las puertas del poder que implica la
lacionado con la producción y distri- posesión del conocimiento a través del
bución de los textos, pero, en cualquier dominio del lenguaje. La alfabetización
caso, recalcan las competencias dadas ilustradora es, ante todo, capacidad
por la alfabetización; incluso exigen para participar en la reconstrucción
lenguas diferentes a la propia. En esta cultural y social.
línea de pensamiento, coincidimos con La lectura, además de desempeñar
la opinión de Gimeno Sacristán (1999: esos papeles en la incardinación del
29-52), para quien, así como la exis- sujeto en los procesos de recreación de
tencia del libro y los procesos que lo lo cultural, de hacer que el lector pue-
hicieron posible estimularon el leer y da sentirse en el presente poseedor del
escribir libros, las nuevas tecnologías pasado y de capacitar para la participa-
provocarán otras necesidades nuevas ción en la esfera de lo público, alcanza
de leer y de escribir que no sustituirán un valor decisivo en la construcción del
a otras anteriores, sino sólo en la me- espacio de la subjetividad, de la indivi-
dida en que nos quitan el tiempo total dualidad, del pensamiento abstracto,
disponible para leer y escribir. crítico y reflexivo y de la autonomía del
En opinión de Juan B. Olaechea (1986: hombre y de la mujer modernos. Leer es
180), la lectura es quince veces más efi- desarrollar la racionalidad, que es di-
ciente que la observación del medio námica y se ejerce en el hecho de razo-
para adquirir información concreta. No nar, mientras se dialoga con lo leído.
se trata de sugerir que la información El pensamiento no es temporal por-
adquirida mediante la lectura es siem- que esté atado a las condiciones de po-
pre mejor o más importante. Lo es unas sibilidad de un sujeto que es, esencial-
veces y otras no. Pero resulta evidente mente, tiempo, sino porque depende de
que, para la transmisión de ciertas ca- un sistema de conocimientos que, ne-
tegorías de información, la eficiencia cesariamente, tiene que dialogar con su
de la lectura destaca demasiado para propia historia. A través de la lectura se
que pueda ser sustituida por ninguno genera un espacio de significados dia-
logados que constituirán la mente del relajamiento, desarrollo de la fantasía,
nº 3. 2007 lector (pensar es dialogar consigo mis- evasión de lo real, información, trans-
mo, desde Platón), fuente de libertad y misión de órdenes a otros, etcétera).
de intimidad para los individuos que Donde únicamente, hoy, se realiza en
ven elevado su horizonte de referencias, contextos públicos, para intercambios
41 que les amplia su conciencia y hace del recíprocos a través de contactos per-
ejercicio de la razón una especie de es- sonales directos, con el objetivo de es-
pacio público interiorizado. tructurar un pensamiento poblado de
argumentos contrastados, es en insti-
Lectura y centro educativo tuciones como el centro educativo. Con
Si escribir es plasmar la reflexión in- ello no queremos decir que éste sea el
terior, leer es desplegar en uno mismo único tipo de experiencia lectora que
la reflexión de otro que significa lo es- hay que provocar en las instituciones
crito, siguiendo un proceso en el que se escolares, por supuesto, pero sí la que,
entrelazan los argumentos propios con en esencia, le caracteriza.
los de otros, creando la trama mental al Desgraciadamente, en ese espacio
relacionar los significados; es decir, las institucional prometedor también la
lecturas. El acto lector practicado por lectura sirve al tedio, como castigo y
la población de manera extensa (quizá para provocar desprecio a lo que a tra-
no tanto de manera intensa), gracias a vés de su práctica puede adquirirse.
la escolarización, es una de las elabora- Leer mucho, hacerlo reflexivamente,
ciones culturales más decisivas que el entrelazar lecturas, acceder de manera
centro educativo puede propiciar para irrestricta al mundo de lo escrito, go-
trascenderse a sí mismo, al tiempo pa- zar de todo eso, es y seguirá siendo reto
sado en él y a sus contenidos, porque para la educación formal y basamento
condiciona y reglamenta institucio- de la educación permanente. Los me-
nalmente las posibles formas de leer, dios están ahí, el acceso a ellos depende
de crear sentido y de construir la sub- de las políticas educativas y culturales,
jetividad, encerrando los potenciales de la formación del profesorado y de los
valores de los materiales leídos en unas métodos pedagógicos.
prácticas determinadas. Resulta difícil generar y cimentar
El centro educativo no fue nunca el el hábito lector, pues no sabemos por
único agente de la alfabetización ini- qué para unas personas es fundamen-
cial o de la profundización de ésta, ni tal leer y para otras resulta un tedio. En
antes de la invención de la imprenta ni nuestra sociedad, no sólo se lee poco,
después de ella, y mucho menos lo será sino que también se escribe poco y,
en la era de las nuevas tecnologías de generalmente, mal. Los padres tienen
la información. Pero, si no tiene lugar una gran labor por delante en este cam-
durante la escolarización, en otros ám- po, narrándoles historias a sus hijos
bitos y tiempos es menos probable que desde pequeños, recitándoles poemas
la alfabetización se universalice y que o cantándoles letrillas tradicionales
dicho objetivo se logre poniéndolo al y, especialmente, dándoles ejemplos.
servicio de lecturas reflexivas y críti- Otro agente básico es el centro educa-
cas de lo leído: es decir, el ejercicio de tivo, en el que se deben relacionar los
la lectura como estudio esforzado del libros con la consecución real de in-
mundo y de la cultura. formación, placer y entretenimiento. A
La lectura, como de manera magnífi- su vez, los medios audiovisuales tienen
ca ha descrito A. Manguel (1998), puede la responsabilidad de motivar lecturas
servir a múltiples experiencias (gozo, por su gran influencia y poder sobre la
elevación mística, adoctrinamiento, población de cualquier edad.
En este sentido, la biblioteca escolar, formando parte de una cadena eterna,
no como local en el que caen presos cuyo fin será también consecuencia nº 3. 2007
los libros, sino como sala acogedora y inequívoca del fin del hombre.
atractiva, en la que existen diversidad La lectura no es más que el primer
de vídeos, cederrones, etcétera, con proceso de interiorización anímica que
un horario aprovechable (que incluya permite, a través de nuestros sentidos 42
actividades extraescolares), parece un y nuestro espíritu, captar, confrontar
terreno idóneo para reforzar el hábi- y asimilar o rechazar todo aquello que,
to lector y enseñar las más fructíferas fuera de nosotros, incide directamen-
formas de consulta bibliográfica. Leer te en nuestro proceder y pensamiento.
debe ser disfrutar, aprender, dialogar La creación literaria no es más que una
con múltiples autores, por eso resul- manifestación natural de este conflic-
ta fundamental despertar curiosidad, to cognitivo que intenta desentrañar
desarrollar la sensibilidad, generar las causas de las cosas. Se trata de un
capacidad de relación de lo ya sabi- doble proceso que arranca de las fa-
do con lo nuevo; todo ello facilita es- cultades individuales comunes al ser
peciales fuentes de socialización. No humano, tamiza la realidad después
obstante, cada texto requiere su con- de su aprehensión –aunque este paso
texto, pues no es lo mismo leer una no se produce espontáneamente, sino
carta personal que un manual de in- que requiere reflexión y estudio– y fi-
formática o una novela. Se puede leer nalmente permite y exige la expresión
de todo, en variadísimas situaciones y vital, una de cuyas manifestaciones es
con intereses diversos. Pero lo cierto la literaria.
es que el estudiante tiene que saber En este doble proceso situaremos
para qué, cómo, acerca de qué, cuándo, nuestra metodología, partiendo de la
dónde, etcétera, leer de manera prove- base de que no todos nuestros alumnos
chosa y grata. van a ser escritores y ni siquiera a to-
Antes de iniciar una metodología, dos interesará, pero teniendo muy en
siempre difícil, siempre proclive a mo- cuenta que el objetivo de esta sistema-
dificaciones y experimentaciones indi- tización abierta va a ser el propio alum-
vidualizadas y concretas, es necesario nado, su autodefinición y formación, y
desmitificar, clarificar, dos concepcio- el libro sólo un medio posible y útil de
nes típicas en que solemos caer todos conocimiento, placer estético y madu-
los enseñantes, movidos por el ansia de ración de la personalidad. Sólo así en-
lo absoluto. Podríamos resumirlas así: tendida la lectura, tendremos posibili-
- Es imposible asegurar que todas las dades de conseguir un índice deseable
personas están dispuestas de igual de lectores. Cada individuo debe esco-
manera para la captación y reelabora- ger su propio ámbito sin forzamiento ni
ción de la obra literaria, aunque hayan excesiva influencia, buscando al prin-
sido idénticas las circunstancias de su cipio qué le interesa leer para poste-
educación y formación intelectuales. riormente orientarlo sobre lo que sería
- Considero erróneo igualmente pensar bueno que leyera.
que el escritor trabaja en solitario sin Sin embargo, resulta pertinente es-
comunicación externa. El poeta, por tablecer unas coordenadas precisas
ejemplo, asimila en su lectura toda para delimitar los diferentes estadios o
la tradición anterior que más tarde procesos que deben tenerse en cuenta a
plasmará en sus poemas haciendo la hora no sólo de elegir y comentar tex-
partícipes a los lectores de estos co- tos, sino sobre todo de leer; una meto-
nocimientos y nuevas sensaciones, dología sistemática capaz de orientar-
por lo que inexorablemente estará nos sobre cómo leer para evitar el tedio,
la ineficacia y el rechazo; un método de obras españolas y extranjeras aptas
nº 3. 2007 lectura que exponemos en el ámbito de para los jóvenes y que pueden gus-
una taxonomía proclive a modificacio- tarles. Además de las obras literarias
nes y aceptable sólo en la medida de sus que aparecen en los manuales, exis-
resultados. Manteniendo a ultranza que ten otros muchos libros dirigidos a
43 la lectura es el principio básico, aunque los jóvenes que están bien escritos
no exclusivo, de todo conocimiento y y presentan valores que los hacen
aprendizaje en el marco de la literatura atractivos tanto a no lectores como a
y concretamente de la poesía, estable- alumnos habituados a leer.
cemos, en páginas siguientes, nuestro Autores como Montserrat del Amo,
esquema programático. No leáis los María Gripe, Juan I. Herrera, W. Fähr-
libros buenos, sino los mejores, acon- mann, Juan M. Gisbert, Jean G. George,
sejaba un filósofo. Pero el concepto de etcétera, tienen una amplia producción
“mejores” es relativo, depende del gra- de obras juveniles. Actualmente, esta
do de cultura y de la fibra temperamen- labor de selección es facilitada al profe-
tal de cada uno, por lo que es impres- sor por muchas editoriales que indican
cindible realizar por parte del profesor la edad a la que es aconsejable leer los
una selección adecuada de las lecturas libros que editan formando parte de las
de sus alumnos, con arreglo a dos crite- colecciones juveniles (VV. AA. 1986).
rios primordiales: La lectura es el medio más difundido
- La edad del alumno. En el ciclo 14/16, para aprender y perfeccionar el voca-
por ejemplo, se deben tener muy en bulario, pero lamentablemente muchos
cuenta los centros de intereses de los estudiantes tienen hábitos que les im-
alumnos. Los gustos lectores del ado- piden ser buenos lectores.
lescente no tienen por qué coincidir La casi totalidad de los alumnos que
con los del profesor. Resultaría im- encuentran dificultades con el estudio
procedente que encargásemos leer El tienen una mala lectura.1 El buen lector
Quijote o La Celestina en la Secundaria es el que lee con inteligencia, hacien-
Obligatoria, por ejemplo. Su comple- do distinción entre lo importante y lo
jidad de pensamiento, estilo, etcéte- secundario, da cuenta de lo leído sin
ra, los hace inadecuados para las eda- especial esfuerzo y de forma sintética.
des de estos cursos. Por ello, la lectura es un hábito que se
- El tipo de libro. Debemos reparar en adquiere con el ejercicio. La práctica
su idoneidad para el curso o ciclo de diaria es fundamental en el ejercicio
que se trate. También hemos de fijar- de la lectura. Tiene que ser un traba-
nos en la legibilidad tipográfica. Asi- jo activo. Todos los pasos anteriores
mismo, hay alumnos poco inclinados buscan como fin la comprensión del
1
Cf. MEC (2004). Evaluación Pisa
a leer libros de mediana o gran ex- texto. El autor se hace comprensivo en
2003. Programa para la evaluación tensión, sería más indicado en estos su texto a través de los párrafos. Des-
internacional de los alumnos. Madrid: casos, aconsejar narraciones cortas, de una lectura comprensiva, podemos
Ministerio de Educación y Ciencia- por ejemplo. Si logramos inculcar encontrar:
Inecse. El informe PISA del año 2003
afición a la lectura, el alumno dará • Párrafos fundamentales: son los que
es francamente preocupante respecto
a la lectura, donde dos de cada diez
el salto de leer cualquier libro, inde- encierran de un modo general el pen-
alumnos españoles no son siquiera pendientemente de su extensión. samiento del autor. Se caracterizan
capaces de comprender un texto es- Seleccionar significa, obviamente, por contener una “síntesis” de tipo
crito. El 21% de los alumnos españoles elegir unos libros y desechar otros, general y se encuentran en la llamada
de quince años no alcanza siquiera el
por muy maravillosos que sean. El frase principal. Ésta inicia el párrafo
nivel básico de lectura y comprensión
de textos escritos y ha perdido posicio-
profesor debe actuar, por tanto, pen- o lo termina, o se acomoda al centro;
nes a nivel general respecto al año sando en los alumnos y no en sus pro- depende de cómo el autor explique su
2000, en que los resultados no fueron pias motivaciones. Hay multitud de idea.
satisfactorios.
• Párrafos de enlace: son los que prepa- gún criterios más racionales, prestará
ran al párrafo fundamental. Unen y una importante ayuda para construir nº 3. 2007
relacionan las ideas complementa- los ítems que estimulen las conductas
rias, que afirman la principal. supuestamente desarrolladas con las
• Párrafos de excepción: responden a las reajustadas técnicas metodológicas.
necesidades menos frecuentes. Pue- La lectura, tal como la entendemos 44
den aparecer por el simple corte de un hoy, tuvo también sus detractores. Las
párrafo demasiado largo o configurar palabras de F. J. del Prado (1984) son
otro que no lleva el propósito de con- muy ilustradoras en este sentido:
figurar ninguna idea. Hay quien piensa que toda conver-
El alumno de Secundaria sólo mejo- sión del acto de lectura llevada a cabo
rará si se le entrena, si se le enseña una según un método riguroso es, a la par
técnica adecuada. Teniendo siempre que imposible –pues cada cual lee
desde sus presupuestos– algo nocivo,
en cuenta que con la edad y la práctica
al recortar todo, la acción benefacto-
se incrementa la habilidad lectora. El ra de la “gracia espiritual” que toda
problema mental de la lectura está ínti- obra encierra y al destruir el objetivo
mamente relacionado con la formación principal de toda lectura: el placer del
cultural del lector, con el dominio del texto. Contestaré, desde mi perspec-
vocabulario y con la asimilación de una tiva, a estas objeciones que flotan en
técnica de lectura adecuada. También torno a nosotros, profesores que in-
en este campo podremos actuar. Inte- tentamos imponer, contra la impro-
resa leer economizando tiempo, pero visación alienada, un rigor metodo-
interesa leer eficazmente. lógico en nuestra enseñanza del acto
de lectura literaria. La libertad del
lector, tan postulada hoy día, tiene
Las fases del proceso lector sus límites, que toda honradez crítica
En un mundo donde la información debe despertar: aquellos que, desde
escrita ha cobrado una generalización dentro, impone el texto que se lee.
y amplitud tan extraordinariamente Todo texto es una estructura abierta
marcada, la lectura ha llegado a consti- a posibles interpretaciones recla-
tuir una necesidad del individuo común madas por los deseos y las pulsiones
tan imperiosa y exigente que los cen- íntimas del lector, pero abierta, sólo,
tros educativos ya hace tiempo que se a aquellos que la pluralidad y la am-
vieron en la necesidad de reajustar sus bigüedad limitadas y coherentes del
texto hacen posibles…
puntos de vista sobre los tradicionales
La lectura debe trabajarse planifi-
propósitos de su enseñanza y la estrate-
cadamente tanto en Primaria como en
gia metodológica empleada. Resultaba
Secundaria. En cada etapa de la esco-
insuficiente el aprendizaje mecánico de
laridad habrá que hacer más hincapié
símbolos y significados. Las múltiples
en unos aspectos específicos. Por ejem-
formas de comunicación y los sutiles
plo, en Educación Infantil habrá que
mensajes encubiertos bajo el ropaje de
reflexionar sobre los prerrequisitos
inocentes expresiones requieren lecto-
lectores, las habilidades lectoras (lin-
res avezados que interpreten inteligen-
güísticas, neuro-psicológicas, intelec-
temente lo implícito del mensaje.
tuales, emocionales, sociales), los mé-
Los objetivos han debido ampliarse y
todos de introducción en la lectura, la
precisarse con más exactitud, a fin de
lectura de imágenes... En Primaria ha-
aumentar la eficacia de este sector del
brá que definir el proceso psico-fisio-
plan de estudios. La revisión biblio-
lógico del acto lector, el diseño y puesta
gráfica ha permitido la selección de un
en práctica de estrategias de compren-
conjunto de objetivos más específicos
sión lectora, las habilidades percep-
que, sin lugar a dudas, ordenados se-
tivas a desarrollar... En Secundaria se
trabajará más la lectura de investiga- abanico muy amplio: desde las histo-
nº 3. 2007 ción, las técnicas de estudio basadas en rias que reflejan problemáticas sociales
el acto lector reflexivo, la lectura selec- hasta las novelas de iniciación que re-
tiva, las estrategias metacognitivas de flejan el proceso psicológico que atra-
comprensión... viesan los adolescentes. Es una edad
45 Los alumnos del Tercer Ciclo de Edu- fronteriza que requiere una atención
cación Primaria tienen una edad (10-12 individualizada para que los jóvenes
años) en la que comienza a aflorar su ca- puedan aclarar y comprender su propia
pacidad de abstracción, que les permi- evolución.
tirá comprender y relacionar conceptos Durante el segundo ciclo de la ESO,
sin necesidad de operaciones manipu- los jóvenes lectores entran en el tramo
lativas; capacidad de abstracción que final del proceso que les ha de llevar a
les posibilitará afianzarse en la lectura ingresar en el vasto campo de la lite-
y profundizar en conocimientos gra- ratura que consideramos propia de la
maticales y literarios. edad adulta como lectores autónomos
Los alumnos de la ESO, merced a su y competentes. Obviamente, no todos
grado de competencia verbal, ya usan la los jóvenes llegan a esta etapa con igual
lengua, tanto en el plano comunicativo competencia lectora, ni con la misma
como en el representativo. Pueden, por motivación, ni idénticos gustos litera-
tanto, realizar generalizaciones, esta- rios; más bien puede afirmarse que éste
blecer conexiones en un texto e inter- es el tramo del proceso educativo en el
pretar el doble sentido de un mensaje. que la diversidad de capacidades, de
Además, comprenden y se expresan bien motivaciones y de gustos es mayor.
en distintos niveles del lenguaje y reali- Un mensaje puede presentar difi-
zan deducciones lógicas (lo que permite cultad interpretativa por su contenido,
realizar actividades como el debate, la aunque no lo haga por su forma o ex-
investigación temática, resúmenes ar- presión (texto sobre alguna especiali-
gumentales completos...). En esta épo- dad que exige dominio del tema, obras
ca de su evolución vital, se inician en la literarias complejas como algunas de
reflexión causal, desarrollan la capaci- Borges, por ejemplo). Estos escritos le
dad de análisis y síntesis, aumentan su parecen al lector común –y al alum-
autonomía personal (también lectora) y no de ESO, por supuesto– especies de
empiezan a manifestar intereses, gus- enigmas difíciles o imposibles de des-
tos y necesidades personales. cifrar, mientras que otros le resultarán
A partir de los 12-13 años, se suele transparentes; los primeros requeri-
producir un desconcierto en los jóvenes rán, en cualquier caso, una lectura ac-
lectores. Nos encontramos con alumnos tiva, comprometida, formada; para los
en el primer ciclo de la ESO que aban- segundos, bastará una recepción más o
donan la lectura o no encuentran libros menos convencional. Por estas razones,
apropiados para su edad. Tal vez la cau- la selección de lecturas que se realiza
sa puede ser de tipo personal, debido al para cada nivel educativo debe tener en
proceso evolutivo del alumno. Tenemos cuenta las capacidades de los alumnos y
que aceptar también que en este pri- no sólo la excelencia literaria. Obligar
mer ciclo de Secundaria se produce una a que los estudiantes lean textos que
gran diversidad en los niveles de lectu- superan su nivel de comprensión les
ra del alumnado, por lo que requieren conduce al desaliento, al desinterés y al
una orientación adecuada. rechazo de la lectura.
A esta diversidad lectora hay que La propuesta de actividades que pre-
añadir los gustos y motivaciones de los sentamos en los apartados siguientes
jóvenes de esta edad, que abarcan un pretende motivar-animar a la lectura
–en educación secundaria– y facilitar el dar a las distintas administraciones
enriquecimiento formativo y personal la puesta en práctica de cursos de es- nº 3. 2007
del alumnado, sin olvidarnos de que el pecialización en programación y eva-
gusto por la lectura es algo misterioso, luación de la lectura; asimismo, pedir
sometido a variaciones y diferente en su apoyo estratégico y financiero no a
cada alumno. También pretendemos campañas puntuales (semanas o días 46
ayudar al profesorado en su labor do- del libro), sino a programas globales
cente mediante la aportación de unos de Animación Lectora.
títulos y unas actividades que recogen la En conclusión, si queremos mejorar
presentación, seguimiento y evaluación las encuestas catastrofistas que circu-
de las lecturas elegidas. lan por doquier (unas que hablan de
De la misma manera, esta propuesta escasísimos índices lectores; otras que
persigue el objetivo primordial de mo- acusan al sistema de producir futuros
tivar-animar a la lectura y potenciar el universitarios2 con comprensión lecto-
paso formativo y madurativo que su- ra casi nula y formación lingüística pla-
pone ingresar en las filas del público na), debemos entender la lectura como
propio de la literatura adulta e iniciar la un proceso complejísimo y de capital
andadura en el conocimiento de obras importancia a lo largo de toda la esco-
clásicas españolas. Por otra parte, se laridad. La incidencia de los problemas
pretende ayudar en su tarea al profeso- de lectura (ya sea de comprensión, de
rado con unos materiales que le facili- hábitos, o de fluidez) en el fracaso es-
ten la tarea de escoger unos títulos y de colar es trascendental.
preparar las actividades que comporta
la presentación, seguimiento y evalua- Motivación-animación a la lectura
ción de una serie de lecturas, para un en la educación secundaria
alumnado tan diversificado. La motivación-animación a la lectura
La familia, el centro educativo y la debe cumplir una serie de requisitos-
biblioteca son los agentes y ámbitos de objetivos para que nos garantice su ple-
la motivación-animación a la lectu- na funcionalidad y eficacia. Enumera-
ra y, en definitiva, de todo el proceso mos los siguientes:
lector. Cada uno de ellos debe asumir • Desarrollar en el alumno el hábito de
sus responsabilidades sin delegarlas la lectura.
en los otros. Todos los instrumentos • Buscar que el alumno lea con placer y
y estrategias de motivación-anima- con reflexión.
ción (encuentros con autores, hora del • Desarrollar las capacidades para
cuento, talleres literarios, clubs de producir y analizar mensajes orales y
lectores, libro-fórum, etcétera) son escritos.
positivos si forman parte de un pro- • Fomentar la capacidad creativa.
yecto amplio, coherente y continuado • Desarrollar el espíritu crítico en
en el que se definan los objetivos, el relación con el entorno.
grado de profundización, las actitu- • Relacionar la lengua escrita con
des y el clima afectivo a adoptar por el la lengua oral y los lenguajes no 2
Al pasar del instituto a la universi-
bibliotecario o profesor. Cabe resal- verbales. dad, los alumnos deberían, en el mejor
tar la absoluta necesidad de llevar a • Favorecer la autocorrección. de los casos, saber reconstruir los
cabo una programación rigurosa que • Ampliar el conocimiento de los parámetros de la creación del texto,
persiga la coherencia y la globalidad recursos de la creación literaria. así como detectar los implícitos, las
ideas y las relaciones cuyas huellas se
de estrategias, instrumentos, mate- • Desmitificar el libro e incluso los
encuentran en el propio texto; de esta
riales, etcétera, y que parta siempre prejuicios hacia las “subliteraturas”. manera, al hacerlo, observan, dudan,
de la detección de las necesidades de • Desarrollar hábitos de trabajo cotejan, discrepan, asienten, resumen,
los destinatarios. Debemos deman- intelectual. preguntan, consultan, hipotetizan,
imaginan, concluyen, opinan.
Para que el alumno se sumerja en Lectura creativa: en esta segunda es-
nº 3. 2007 el proceso de lectura, necesita una trategia 4 debemos plantearnos la lectu-
motivación. En el caso de la lectura ra con el objetivo de involucrar al alum-
informativa, el alumno tiene un no lector en la obra, como un personaje
interés inmediato, no así en la lectura que actúa desde dentro o desde fuera de
47 recreativa, que requiere un acto volitivo la obra, como colaborador del autor, pu-
por su parte, sin el cual, esta actividad diendo cambiar situaciones concretas,
le resultará tediosa. Por otro lado, la como crítico, etcétera. Es más recomen-
facilidad de acceso del alumno a los dado en el segundo ciclo de Secundaria
medios audiovisuales y cibernéticos, Obligatoria y en Bachillerato. Podemos
cada día más atractivos y baratos, alternar trabajos de comprensión de la
requieren por parte del profesor grandes obra (personaje que ha gustado más y
dosis de imaginación para desarrollar y por qué, retratos de los personajes, el
3
Diseño Curricular Base. Esta denomi- afianzar en el alumno el hábito lector. ambiente, etcétera) con otros temas en
nación fue utilizada en 1989 para pre- Proponemos las siguientes estrategias los que lo fundamental es la creatividad
sentar a la comunidad educativa la do- metodológicas: del alumno: hacer una entrevista a un
cumentación curricular de las distintas
Lectura colectiva: aunque la lectura personaje o al autor, resumir el argu-
áreas en la fase de consulta, antes de
que fuera promulgada la LOGSE. Con-
de un libro es un acto individual, re- mento hasta un punto en que el alum-
tribuyó a concretar algunas propuestas sulta indispensable realizar lecturas no modifica el final o bien situaciones
del Libro blanco para la reforma del colectivas en el aula, como medio de determinadas, sacar a un personaje de
sistema educativo, editado por el MEC incentivar al alumno. Dos son los ob- la obra y trasladarlo al medio en el que
y representó un paso más en el debate
jetivos principales que debe perseguir vive el propio alumno, etcétera.
social acerca de la Reforma educativa
de 1990. Este documento se refería a
el profesor: corrección lectora y diver- María H. Lacau (1966) detalla en su
lo que más tarde la LOGSE denominó timento, como ingrediente motivador libro diversas experiencias en este sen-
currículo oficial, establecido por las para que el alumno busque la lectura tido. Esta autora apuesta por una lectu-
distintas administraciones competen- individual. Se leerán en clase todo tipo ra que considere el entorno del alumno,
tes. Hay que señalar que el DCB, como
de textos: utilitarios (cartas, resúme- su propio mundo, y considera impres-
se le conoció, no fue un documento
prescriptivo, sino de consulta. Se
nes, etcétera), y de lenguajes específicos cindible establecer la relación de afi-
trataba de un documento pedagógico (científico, periodístico, etcétera), como nidades entre el trabajo escolar y el
relativo a los contenidos y a los modos ya propugnara el DCB.3 Sin embargo, adolescente que va a vivirlo, para lo que
de la educación, de tal manera que los cuando hablamos de lectura colectiva, habrá que tener en cuenta una serie de
contenidos que abarcaba fueron, tras
nos referimos, especialmente, a textos factores fundamentales en el logro del
ser debatidos, reducidos en algunos
aspectos y ampliados en otros. Las
literarios (épica, lírica y teatro), pues éxito, a saber, la edad, la sensibilidad,
Comunidades Autónomas también lo su lectura, especialmente de comedias, la época y el lugar en que le ha tocado
completaron y desarrollaron. puede resultar muy placentera. Por otro vivir a ese adolescente. Lacau desarrolla
4
lado, la lectura en clase es una buena un método en el que el alumno se rela-
Una experiencia sobre este tipo de
oportunidad para profundizar en el vo- ciona con el libro de un modo creativo,
lectura puede verse en VV. AA. (1995).
“Lectura creadora”, en CLIJ, nº 54, 7-17.
cabulario, reflexionar sobre la lengua mediante una lectura dirigida, que le
En esta experiencia se ha tomado el y, en general, suscitar actividades de da posibilidades de construir una rela-
método de M. H. Lacau (incluido en su expresión oral y escrita. Para facilitar ción con el libro mucho más profunda y
obra citada en las referencias biblio- la lectura colectiva, resulta imprescin- gratificante.
gráficas) como punto de partida básico
dible disponer de una buena biblioteca Por otra parte, en el caso específico de
para modelar los materiales de trabajo
en torno al libro de lectura.
de aula, con libros variados y atractivos, la lectura de obras poéticas5, es necesa-
lo que podría ser una fuente de moti- rio establecer una diferenciación entre
5
Puede verse una interesante vación para la lectura individual de los el sentimiento poético vivencial, inte-
propuesta sobre la lectura de textos alumnos. Por otro lado, el Departamen- rior y previo al poema, que es propio de
poéticos en GAHETE JURADO, M:
to debe contar con una buena biblioteca, todo ser humano y que puede avivarse
(2000) “La lectura de textos poéticos.
Una aproximación metodológica” en
en la que haya suficientes ejemplares de utilizando los recursos apropiados, y
Enseñar. Propuestas y Experiencias una misma obra para poder subirlos al la creación, el poema expresado por el
de Centro y Aula. Septiembre-2000, aula, cuando sea necesario. lenguaje, que precisa en primer lugar
Córdoba: Albucasis, 11-16.
conocimiento y experiencia para lle- nuevas realidades a través de visiones
gar progresivamente a la credibilidad alucinantes (sensorialidad, plasticidad, nº 3. 2007
(consistencia de la materia escrita y sugerencia, emotividad, belleza poéti-
valor estético), la plasticidad (relieve ca) que, en último extremo, dependen
de los sentimientos, capacidad de emo- del talento creador y el manejo de la
ción) y la fuerza comunicativa (ya sea a técnica. Sin embargo, del despertar del 48
través de la sorpresa, la sugerencia o el don creativo y la fertilidad de su aplica-
descubrimiento). ción somos los enseñantes partícipes
Después de haber eliminado los pre- directos, inexcusables inductores.
juicios sobre la poesía, cuya resolución El taller de lectura: la palabra ta-
debe surgir motivada o espontánea, ller sugiere un componente manual
sobre dos cuestiones distorsionadoras, de uso y manipulación de objetos. En
como son la aparente inutilidad de la este caso, se trata de un lugar donde se
poesía y la vergonzante desnudez de la reúne un grupo de alumnos para rea-
intimidad; y haber comenzado la ex- lizar actividades relacionadas con el
perimentación gozosa de la belleza del libro. Si la lectura es una actividad in-
lenguaje, tras un proceso espontáneo y dividual que enriquece a la persona, lo
razonado de degustación de la lectura que hemos de buscar en el taller es la
en voz alta, procurando la modulación participación de todos los alumnos que
y la entonación correcta, surgirá un conduzca a una actividad determinada.
nuevo sentimiento basado en la capa- Para llevarlo a cabo, necesitamos unos
cidad del poeta para transmitir emo- objetivos muy claros, un lugar con-
ción e intensidad. Es necesario hacer creto, libros, material (tijeras, rotu-
comprender al alumnado dos premisas ladores, cartulinas, etcétera) y, sobre
incuestionables: todo, un buen conocimiento del libro
- Que el poeta además de “nacer”, “se juvenil. En el taller se pueden realizar
hace”, y para ello es necesario cono- muchas actividades: conocer el libro
cer la técnica que permite llegar a ex- (cómo está hecho, sus partes, formas
presar con belleza y sugerencia nues- tipográficas: la redonda, cursiva negri-
tra intimidad. ta, versalita, versal), conocer la biblio-
- Que no se pretende enseñar a ser poe- teca (colocación, ficheros, utilización,
ta –elección personal– sino a “sentir” etcétera), lectura en voz alta, (poesía,
la poesía como expresión humana y narrativa, teatro), comentar libros que
reconocimiento de nuestra propia hayan leído previamente los alumnos,
esencia. Y, en este acto de existencia, crear textos o imágenes a partir de la
formamos y desarrollamos como se- lectura, etcétera.
res humanos capacitados para vivir Olimpiada de lectura: dirigido a
mejor. No es sólo un acto de capaci- todos los alumnos de un centro edu-
dad estética, sino sobre todo un acto cativo, tiene como objetivo funda-
de pensamiento y de expresión de mental fomentar el hábito lector en
ideas, porque tanto la belleza como la todo ese alumnado. Para ello, se dis-
verdad surgen paralelas, aunque ésta pondrá de todos los libros existentes
última radique en la subjetividad, en en la biblioteca escolar del centro. Se
la originalidad, en la manifestación abrirá un fichero, ordenado alfabéti-
más personal e íntima de cada crea- camente, en el que se incluirán todas
dor en ciernes. las fichas de lectura entregadas por
Como la materia de la literatura es la los alumnos. Para la puesta en prácti-
palabra, de su conocimiento y capaci- ca de esta olimpiada, se diseñará una
dad combinatoria dependerá mucho el campaña publicitaria por medio de
resultado cualitativo. El lenguaje crea carteles, información a través de los
profesores tutores… Con el libro que - Orientar a los alumnos en sus lecturas.
nº 3. 2007 el alumno saque de la biblioteca se le - Despertar y aumentar en ellos su
entregará una ficha de lectura que de- curiosidad intelectual, más o menos
berá devolver rellena a la entrega del latente.
libro. En ella constará el nombre del - Familiarizarles con un amplio
49 lector, título y autor del libro, breve vocabulario.
resumen del contenido y la respuesta - Relacionar el contenido del libro
a varias preguntas sencillas. Estas fi- con los contenidos transversales que
chas se incluirán en el fichero de par- integre.
ticipantes en el que estarán colocadas - Precisar el modo de obtener
alfabéticamente todas las fichas de información a través de sugerencias.
cada alumno. (La recogida de fichas En cuanto a la estructura de las guías
se hará en la biblioteca). de lectura, podemos organizarlas según
Modelo de ficha de lectura se muestra a continuación:
• Apellidos y nombre del lector • Título, autor y editorial.
• Autor del libro • Resumen. Debe tener una extensión
• Título breve, no más de diez o quince líneas,
• Resume el argumento del libro
aproximadamente.
• Realiza una descripción de los
personajes protagonistas • Perfil del autor. Algunos datos sobre
• Sitúa la historia en el espacio y en el su actividad principal y otras obras
tiempo publicadas.
• Apunta palabras y expresiones que • Ideas centrales. Se deben redactar en
llamen tu atención y escribe su unas cuantas frases, partiendo del
significado resumen, y sin olvidar los contenidos
• Selecciona un fragmento que transversales.
te guste y explica por qué lo has • Técnica literaria. Datos sobre el género
seleccionado literario y la estructura de la obra.
• Escribe tu opinión personal
• Sugerencias didácticas. Actividades
sobre el libro (interés del tema,
actualidad, realismo, etcétera) relacionadas o derivadas de los
• Puntúalo de 0 a 10 personajes y las situaciones del libro.
Guías de lectura: resultan muy úti- • Lecturas motivadas. Si el libro ha
les, ya que en ellas se ofrecen pautas sido del agrado del alumno, hay que
para comprender mejor las obras lite- recomendarle otros con los que esté
rarias y se sugieren múltiples activida- en sintonía.
des. Deberemos seleccionar la guía más Podemos seguir confeccionando y
adecuada al nivel de nuestros alumnos utilizando estas guías en el segundo ci-
y elegir sólo aquellos aspectos que de- clo de la ESO, con la salvedad de que al-
seemos trabajar con ellos. Resultan im- gunos de sus apartados deben ganar en
prescindibles para iniciar al alumno en profundidad y especialización, y otros
la lectura de obras literarias, adecuadas ya no son tan necesarios. Por ejemplo,
y adaptadas a su nivel y formación. Aun- el resumen es un apartado que en este
que ya la mayor parte de las editoriales nivel ya no va a necesitar el alumno,
publican obras de este tipo juntamen- porque él mismo ha debido desarrollar
te con las guías correspondientes, si el esa capacidad. Por su parte, el apartado
profesor elabora su propia guía para sus de la “técnica literaria” ofrece al alum-
alumnos, podrá calibrar más directa- no una información más específica,
mente el perfil y el calado del nivel de manejando un lenguaje más técnico, y
lectura que éstos poseen. Estas guías las “sugerencias didácticas” plantean
deben perseguir, entre otros, los obje- retos más complicados que en el nivel
tivos siguientes: del Primer Ciclo.
Cuestionarios de lectura: en el se- Simposio Nacional de Literatura In-
gundo ciclo, como acabamos de ver, fantil y Lectura de Salamanca, que “los nº 3. 2007
podemos mantener las guías comen- proyectos de animación a la lectura di-
tadas anteriormente, pero, de cara al rigidos a adolescentes han constituido,
bachillerato y a la formación continua en su mayoría, hermosos fracasos”. Las
del alumno-lector, es necesario intro- causas que apuntaba este escritor eran 50
ducir cambios en la fórmula-esquema muy variadas, aunque todas incidían
de esas guías, por lo que es preferible en la labor del profesorado, más que en
adaptarlas poco a poco, hasta conver- la desmotivación o el desánimo de los
tirlas en cuestionarios de lectura, con alumnos. He aquí las dos razones más
arreglo a los puntos que se explicitan a importantes a que alude:
continuación: • No se ha sabido crear estrategias para
• Aspecto exterior (pastas, encuader- aprovechar la familiaridad de los jó-
nación,…). Datos que contienen. venes con otros lenguajes (audiovi-
• Tema o idea central (si hay uno o va- sual, publicitario, etcétera) y ponerla
rios temas, y la forma de tratarlos, así en contacto, en el momento oportuno,
como su proximidad al mundo del con la lectura.
lector adolescente). • No se ha ofrecido a los alumnos lec-
• Relaciones y-o concomitancias (del turas iniciáticas, libros cuyo tema
lector con alguno de los personajes). principal es el tránsito por la adoles-
• Identificación (entre las situaciones cencia, y que los educadores siempre
que viven los personajes y el propio tienen miedo de recomendar por si es
lector). “demasiado pronto”.
• Técnica literaria (cuestiones relativas Ciertamente, es de justicia reconocer
a narración, descripción, personajes, que, frente a los éxitos, siquiera relati-
espacio, tiempo…). vos, de las campañas y de los esfuerzos
• Opinión personal del lector (a propó- de toda índole destinados a fomentar la
sito de alguno de los conflictos plan- lectura infantil, destaca aún el pavoro-
teados en el libro, relacionándola con so vacío en que normalmente se pierden
aspectos de la educación en valores). los dirigidos a la adolescencia y a la ju-
• Debate (sobre el tema central de la ventud en todos sus tramos. En opinión
obra y/o puesta en común entre los de Rodríguez Almodóvar (1995: 16), es
alumnos que han leído el libro). especialmente difícil y delicado el tra-
Conseguiremos así elaborar una fi- mo primero, es decir, el de la pubertad,
cha-guía en la que el alumno encontra- pues es ahí donde a menudo se rompe
rá una serie de preguntas encaminadas para siempre el vínculo con la lectura.
a identificar los elementos constitutivos Hemos mencionado la familiaridad
del libro, estableciendo su estructura y de los jóvenes con otros lenguajes. En
desarrollando una capacidad crítica. efecto, están muy familiarizados con
Esto permitirá profundizar y reforzar la saturación, la equivocidad y la mul-
los aspectos fundamentales que se tra- tiplicidad del sentido en su trato diario
tan en la obra. con los audiovisuales, sobre todo con
la publicidad. Sin embargo, pocas ve-
¿Por qué fracasa la animación a ces se aprovecha esto para, por ejem-
la lectura? plo, el descubrimiento de la poesía,
Hace algunos años, Antonio Rodrí- que es, como bien sabemos, el arte de
guez Almodóvar (1995: 16-22), escritor la ambigüedad por excelencia. Y esto
y catedrático de instituto de Lengua y es precisamente lo que hace falta, en-
Literatura, afirmaba con rotundidad, contrar una estrategia adecuada para
en una conferencia pronunciada en el que ese adiestramiento, que se produ-
ce normalmente fuera de nuestro con- tudios primarios. Si bien es verdad que
nº 3. 2007 trol, sepamos ponerlo en contacto, en para el desarrollo de nuestra vida co-
el momento oportuno, con el arte de la munitaria es conveniente que cada vez
lectura y de la escritura. Se trata, en de- haya más personas cursando estudios
finitiva, de aprovechar lo que tiene de medios y superiores, también lo es que
51 útil el principio semiótico de que todos podamos conseguir unos resultados si-
los lenguajes se tocan por arriba y se milares tratando de inculcar el hábito
separan por abajo; es decir, se acercan de la lectura en los niños y adolescentes
cuando están bien desarrollados, eje- que acuden al centro educativo.
cutados, y se alejan cuando caen en la Es, pues, necesario tomar conciencia
mediocridad. de la diversidad de situaciones que se
En la enseñanza secundaria, la acti- producen en el aula y que generan o par-
vidad escolar en torno al libro de lec- ten de situaciones de lectura. Entre mu-
tura ha acostumbrado a tener hasta el chas que pueden darse, citamos algunas:
momento presente las siguientes ca- • Tomar notas.
racterísticas: • Redactar o corregir un informe o una
- Carácter obligatorio, formando par- monografía.
te de los esfuerzos solicitados para • Colaborar con el compañero que re-
aprobar la asignatura. clama ayuda.
- Se ha acompañado de actividades • Preparar el mural que ilustrará su
complementarias cuya finalidad exposición oral.
ha sido, a menudo, comprobar si el • Buscar en el diccionario una palabra
alumno ha leído el libro. desconocida.
- Carácter secundario en la considera- • Sorprender a la clase con una hermo-
ción calificatoria de la actividad, en sa poesía o un interesante cuento.
cuanto que el peso de la nota ha re- • Comprender las instrucciones de un
caído en los contenidos del libro de manual o de un programa informá-
texto. tico recién instalado.
- No han sido generalmente títulos • Preparar individualmente, en pa-
elegidos por el alumno, o conectados rejas o en equipos, una conferencia,
con su entorno cultural, sino obras de una obra de teatro o guiñol.
una tradición literaria culta; preci- • Informar o proponer algo a la clase.
samente, uno de los objetivos de leer • Comprender y analizar el enunciado
este tipo de libros ha sido afianzar el de una pregunta de examen.
gusto por la buena literatura. • Disfrutar leyendo algo.
Es lógico que, en tales condiciones, Podemos deducir que la lectura no
haya sido difícil no sólo fundamentar tiene tanto que ver con la habilidad de
un hábito lector en el centro educativo, la descodificación y la oralización. Leer
sino, sobre todo, hacer que éste perdure va más allá de la atribución de un sonido
entre los jóvenes adultos que finalizan a cada signo gráfico. Consiste en proce-
sus estudios, seguramente porque no sar la información y atribuir significa-
se ha podido fundamentar en ellos una do, lo que comporta una conducta inte-
placentera relación con el libro de lectu- ligente por parte del lector. Esto le lleva
ra. Hay, en efecto, una clara correlación a un acto interpretativo que consiste en
entre estudios cursados y lectores de li- saber guiar una serie de razonamientos
6
En las fechas en que se publica esta bros. Según H. Escolar Sobrino6 (1983: hacia la construcción de una interpre-
información, Hipólito Escolar Sobrino
333), el porcentaje de estos lectores as- tación del mensaje escrito a partir tan-
es director de la Biblioteca Nacio-
nal. Y los datos estadísticos que se
ciende al 80% entre las personas con to de la información que proporciona
mencionan están referidos al año de estudios universitarios y no llega al 20% el texto como de los conocimientos del
su publicación en la obra citada en las entre los que no han completado sus es- lector.
referencias bibliográficas.
Si la lectura es una actividad comple- Rodríguez Almodóvar (1995: 16-22)
ja y dialógica, en la que el lector trata de propone dos tipos de libros para luchar nº 3. 2007
encontrar respuestas a las preguntas contra el fracaso de las estrategias de
que se formula, la comprensión lectora animación:
está estrechamente relacionada con la I. Libros para una encrucijada. Se tra-
habilidad de formular preguntas apro- ta de libros cuyo asunto principal es 52
piadas y encontrar respuestas relevantes el tránsito por la edad más difícil del
a ellas. Todo ello dista de la experiencia hombre: la adolescencia. Existe un
lectora de tantos alumnos habituados completo temor, entre las institucio-
a fracasar, porque se han habituado a nes y los profesores, a que tales li-
no buscar otro sentido a su lectura que bros lleguen quizá demasiado pronto
el de cumplir mecánicamente la orden a los que han sido siempre sus des-
del profesor. Sería recomendable que tinatarios naturales: los adolescen-
los alumnos aprendieran a leer con di- tes. Entre otros, podemos citar los
ferentes intenciones, para lograr fines siguientes: Demian, El lobo estepario,
diversos. Muchos piensan que la lectura de Hermann Hesse; Retrato del artista
no es para vivirla, sino para estudiarla. adolescente, de James Joyce; Carta al
Sin embargo, no todas “las culpas” se padre, de Franz Kafka; Las tribulacio-
deben recargar sobre el profesor. Hay nes del joven Törless, de Robert Musil;
que reconocer que la motivación-anima- El diario de Ana Frank; El guardián
ción a la lectura, el gusto por lograr con entre el centeno, de Jerome David Sa-
el libro esa relación placentera, se plan- linger; La ciudad y los perros, de Ma-
tea desde dos ámbitos, a saber, el social- rio Vargas Llosa; Frankie y la boda,
familiar y el escolar, que es el que nos de Carson McCullers; Primer amor,
atañe a los profesores. Probablemente, de Iván Serguéievich Turgueniev; La
en muchos de los hogares de nuestros casa de los espíritus, de Isabel Allen-
alumnos, donde los medios de comuni- de; Lolita, de Vladimir Nabokov…
cación audiovisuales gozan, a buen segu- II. Derecho a la fantasía. La lectura de
ro, de la máxima preferencia en el tiempo libros convencionalmente fantás-
de ocio, el libro no es una referencia fre- ticos, de aventuras, de misterio y de
cuente. Tampoco nuestro país posee una ciencia-ficción, también es nece-
decidida política de motivación-anima- saria en disputa libre con los ante-
ción a la lectura; es más, los servicios in- riores. Citaremos libros como Moby
dispensables para programar cualquier Dick, de Herman Melville; La histo-
actuación en este sentido, las bibliotecas, ria interminable, de Michael Ende; El
siguen siendo todavía escasos, y carecen señor de los anillos, de John Ronald
en su mayoría de medios para incentivar Reuel Tolkien; La llamada de lo sal-
a la población al hábito lector. vaje, de Jack London; Rebelión en la
No obstante, este fracaso de la ani- granja, de George Orwell¸ Los viajes
mación a la lectura no es de ahora, ya de Gulliver, de Jonathan Swift; La gue-
tiene sus años. Ronald Barker y Robert rra de los mundos, de Herbert George
Escarpit denunciaban ya en 1974 que los Wells… Pero, eso sí, con la garantía
adultos jóvenes son los más proclives a de la buena literatura, y que es el
perder el hábito de lectura que tuvieron verdadero y único hilo que conduce
(según encuestas) por influencia de la de Peter Pan (James Matthew Barrie)
etapa escolar; lo que viene a demostrar a Un mundo feliz (Aldous Leonard
que no fue posible durante esa etapa Huxley), de Alicia… (Lewis Carroll)
interesarlos de un modo definitivo por a Lolita (Vladimir Nabokov), de Pino-
la lectura: fracasaron los métodos, fra- cho (Carlo Collodi) a Las tribulaciones
casó la animación. del joven Törless (Robert Musil).
En consecuencia, se debería hacer verso, la escritura y el libro. No es sola-
nº 3. 2007 un esfuerzo coordinado para ofrecer mente la UNESCO7, como organización
al profesorado cursos específicos de internacional, sino también asociacio-
adaptación al aprendizaje creativo en nes de carácter privado o público de di-
las múltiples lecturas del universo se- versa naturaleza, las que asumen como
53 miótico de nuestros adolescentes: ora- tarea la defensa de semejante medio de
lidad, sistemas audiovisuales, publici- expresión y el fomento del libro.
dad y prensa, principalmente; teniendo Decía Francisco Brines, a la sazón
como objetivo constante el descubri- poeta y académico de la lengua, que la
miento de la poesía, en su más amplio poesía no tiene compradores, sino lec-
sentido. Es decir, creando las condi- tores. Si cada día tenemos menos lec-
ciones adecuadas para que pueda pro- tores es porque cada día se incita me-
ducirse el luminoso hallazgo. Además, nos a la lectura. Hay una frase de Doris
hay que hacer compatibles estas estra- Lessing, que la dijo hace pocos años
tegias con la presencia de autores vivos en Asturias –cuando fue allí a recoger
en centros y bibliotecas. La desmitifi- el premio “Príncipe de Asturias”– que
cación del autor es parte importante en resume muy bien lo que puede estar
7 la construcción de un discurso natural sucediendo en esta sociedad que vive
El capítulo II de la Carta del Libro
promulgada por la UNESCO en 1971
de la literatura. Es cierto que estamos permanentemente sumida en la refor-
lleva por título “Los libros son indis- asistiendo a un fenómeno de sensibili- ma educativa: “la cultura es aquello que
pensables para la educación”. zación a favor de la lectura y de su an- queda después de haber leído”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARKER, R. y ESCARPIT, R. (1974). El deseo de leer. Barcelona: Península.


ESCOLAR SOBRINO, H. (1983). “Lectura y política bibliotecaria”, en LÁZARO CARRE-
TER, F. (Coord.): La cultura del libro. Madrid: Pirámide-Fundación Sánchez Ruipérez.
GIMENO SACRISTÁN, J. (1999). “La educación que tenemos, la educación que quere-
mos”, en IMBERNÓN, F. (Coord.): La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato.
Barcelona: Grao, 29-52.
LACAU, M. H. (1966). Didáctica de la lectura creadora. Buenos Aires: Kapelusz.
MANGUEL, A. (1998). Una historia de la lectura. Madrid: Alianza-Fundación Sánchez
Ruipérez.
OLAECHEA, J. B. (1986). El libro en el ecosistema de la comunicación cultural. Madrid: Pi-
rámide-Fundación Sánchez Ruipérez.
PRADO, F. J. del (1984). Cómo se analiza una novela. Madrid: Alhambra.
RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, A. (1995). “La educación literaria en la pubertad”, en CLIJ,
nº 72, 16-22.
VV. AA. (1986). Más de mil libros infantiles y juveniles. Seleccionados, reseñados y clasificados
por edades. Hasta 1985. Madrid: CCEI.
L atorre Z acarés, Víctor
“Hábitos de lectura y competencia Hábitos de lectura y competencia
literaria al final de la E.S.O.”, en Revista
OCNOS nº 3, 2007, p. 55-76. ISSN
1885-446X.
literaria al final de la E.S.O.*

Víctor Latorre Zacarés


Universidad de Valencia

PALABRAS CLAVE: RESUMEN: ABSTRACT:


Hábitos lectores, Competencia literaria, Este artículo describe los resultados y las conclu- This article describes the results and conclusions
Secundaria. siones de un trabajo de investigación sobre hábitos of a research on reading habits and literary
de lectura y competencia literaria en alumnos de competence in students of 4th ESO. The project
4º de la E.S.O. El proyecto surgió de la necesidad came up from the need to obtain specific
de obtener datos concretos sobre la competencia information about the literary competence of
KEYWORDS: literaria de los alumnos. Los profesores hablan mu- students. The teachers talk a lot about what thei
Reading habits, Literary competente, chísimo sobre lo que saben o no saben los alumnos, pupils know or do not know, about what they
Secondary. lo que deben o no hacer, lo que tienen o no que must and must not do, about what the teachers
hacer ellos y, también, los responsables de la polí- have or do not have to do and also about what the
tica educativa. Es decir, los profesores verbalizan education authorities should carry out. In other
sus reflexiones, pero, sólo en contadas ocasiones, lo words the teachers put into words their thoughts
hacen de manera sistemática. but they rarely do it in a systematic way.
El trabajo aporta datos concretos sobre gustos This work brings specific data about literary
literarios, hábitos lectores, consumo de ficción, preferences, reading habits, fiction consumption,
conocimientos literarios, etc.; datos cuya finalidad literary knowledge, etc., of students. The purpose
es la de convertir conceptos espontáneos en con- of this data is to convert the spontaneous concepts
ceptos más científicos, que son los que permitirán (the teachers´ thoughts) in more scientific concepts,
modificar aquellos aspectos en los que el alumnado allowing to modify those aspects in which students
presenta deficiencias. present the greatest deficiencies.

1. Introducción y objetivos del 16 años y la promulgación de una serie


trabajo de objetivos generales (tanto para cada
El punto de partida del trabajo era el uno de los ciclos de la E.S.O. como para
hecho de que uno de los problemas al cada asignatura), que marcan todo el
que se enfrenta el profesorado de Se- desarrollo legislativo curricular pos-
cundaria es saber qué han aprendido los terior, han variado los parámetros de
alumnos al acabar la E.S.O. La docencia evaluación del profesorado, que, en
cotidiana, los exámenes, las pruebas, los determinados momentos, tiene serias
continuos intercambios de pareceres dudas sobre lo que sus alumnos han
proporcionan una determinada sensa- aprendido.
ción que pocas veces se ve acompañada Así pues, la investigación se centró
de un estudio riguroso que proporcione en el estudio de una parte de la compe-
datos suficientes para cambiar aquellos tencia comunicativa: la competencia
ámbitos en los que los alumnos presen- literaria, para tratar de delimitar qué
tan mayores deficiencias. nivel alcanzan los alumnos al finali-
Las modificaciones curriculares zar sus estudios de la E.S.O., y eran sus
que se han producido desde la aplica- objetivos:
ción de la LOGSE han provocado cier- - Determinar el nivel de competencia
*
Fecha de recepción: 13/02/2007 ta desorientación entre los docentes. literaria que tenían los alumnos al
Fecha de aceptación: 26/02/2007 La escolarización obligatoria hasta los acabar su escolarización obligatoria.
- Establecer si poseían, a esas alturas mitirán modificar aquellos aspectos en
de su escolarización, el hábito de la los que el alumnado presenta mayores nº 3. 2007
lectura. deficiencias.
- Comprobar si los estudiantes eran Así pues, el trabajo se circunscribe al
capaces de emitir una opinión per- primer eje de investigación que señala
sonal argumentada sobre las lecturas Anna Camps (2000: 17): 56
realizadas. “El sistema didáctic en sentit es-
- Extraer datos relevantes sobre la tricte, es a dir, el coneiximent dels
funcionalidad de las listas de lecturas processos d´ensenyament i aprenen-
obligatorias. tatge de la llengua a l´aula.” ((El sis-
tema didáctico en sentido estricto, es
- Examinar el conocimiento que los
decir, el conocimiento de los proce-
estudiantes tenían sobre Historia de sos de enseñanza y aprendizaje de le
la Literatura. lengua en el aula.))
También ha influido el estudio de Te-
2. Descripción del trabajo resa Colomer (1996) sobre los cambios
2.1. Marco teórico producidos en la didáctica de la litera-
Resulta imprescindible señalar que tura, especialmente desde la década de
tanto el planteamiento como la inter- los setenta, y que han cristalizado en la
pretación de los resultados se hallan sustitución conceptual de “enseñanza
consciente y voluntariamente limita- de la literatura” por “educación litera-
dos al punto de vista del docente, y que ria”. Como señala Colomer (1996: 130):
el impulso lo reciben de las propuestas “Pero el punto de partida se sitúa
de Anna Camps y de Teresa Colomer. ahora en las necesidades formativas
En la base del trabajo están, tal como de los alumnos y en la elección de
señala Anna Camps (2000), las con- los elementos teóricos que se reve-
cepciones constructivistas1, que abar- lan útiles para el proyecto educativo
can las relaciones entre enseñanza y y no, como ocurrió en la década de
aprendizaje, y que conciben el sistema los setenta, en la vulgarización de las
teorías literarias propias del saber
didáctico como el espacio que se crea
académico.”
como producto de la interrelación de
No obstante, es evidente que los da-
tres elementos: los participantes en la
tos obtenidos no son extrapolables, en
situación de aprendizaje (maestros y
algunos casos, a todos los alumnos de la
alumnos) y la materia que se enseña y
E.S.O. Son muchas las variables que in-
aprende: la lengua.
fluyen en el nivel de la competencia li-
Y, en ese sentido, el objetivo del tra-
teraria y la muestra con la que se trabajó 1
bajo se inscribe en las propuestas de Al respecto, vid: COLL, C. (1987). En
era limitada. Aunque también es cierto el apartado 2.4. del capítulo 2, el autor
Anna Camps (2000: 12-14) en las que
que la mayoría de los resultados que ofrece una visión de algunas de las
sugiere la necesidad de reflexionar so-
se obtuvieron coincidían con estudios aportaciones del análisis psicológico
bre la relación entre teoría y práctica –fuentes del currículum-, especial-
más amplios (PISA, CIDE, etcétera).
en la elaboración del conocimiento di- mente del constructivismo. COLL, C.
dáctico, y en la imperiosa necesidad de (1983) explica que desde la óptica
2.2. Trabajo de campo constructivista la modificación de los
verbalizar esas reflexiones de manera
La recogida de datos para la investi- esquemas de conocimiento del alumno
sistemática. Y el trabajo pretende ser
gación se realizó mediante dos cuestio- (revisión, enriquecimiento, diferen-
un punto de partida para iniciar esa re- ciación, construcción y coordinación
narios que se pasaron en dos momentos
flexión sistemática. En otras palabras, progresiva) es el objetivo prioritario de
diferentes: al principio del curso 2003-
es un intento de convertir los conceptos la educación escolar. Todo ello parte
04 y al final del mismo, con el objeti- del modelo propuesto por PIAGET, J.
espontáneos (las reflexiones del profe-
vo de observar qué cambios se habían (1975) de equilibración de las estruc-
sorado sobre la competencia literaria
producido en las respuestas del alum- turas cognitivas, proceso que, en el
de los alumnos de la ESO) en conceptos contexto escolar, debe pasar por un
nado. Ambos cuestionarios se pasaron
más científicos, que son los que per- ciclo de equilibrio inicial – desequili-
en los cinco cursos de 4º de ESO del brio – reequlibrio posterior.
IES “Manuel Sanchis Guarner” de Silla debería desarrollar también las ha-
(Valencia) en el que había 82 alumnos bilidades de la expresión con la am-
nº 3. 2007
matriculados. pliación de recursos estilísticos que
Es importante resaltar que, en el cur- el alumno podrá usar opcionalmente
para utilizar la lengua como medio de
so 2003-04, el currículo de 4º de ESO
57 estaba centrado en el estudio de la Li-
expresión de vivencias y de sentimien-
tos. La competencia literaria no es más
teratura, mientras que la Lengua se que una manifestación de una compe-
abordaba desde un punto de vista ins- tencia lingüística plena y madura.
trumental. Por otra parte, la adquisición de
Otro dato relevante es que de los 82 una competencia literaria no está
alumnos matriculados, el 44% estaba condicionada únicamente por la ad-
en 4º de la ESO sin haber superado los quisición de conocimientos, sino
objetivos de 3º de la ESO. Y que uno de también por el desarrollo de habi-
los grupos era de Diversificación Curri- lidades, de procesos cognitivos y de
actitudes que la favorecen, (...).
cular. En él, como se sabe, no se impar-
El perfil del alumno con compe-
ten las asignaturas de Castellano ni de tencia literaria, buen usuario de la
Valenciano, sino el Ámbito Lingüístico literatura, es el de alguien que:
y Social. - Tiene suficientes datos sobre el
hecho literario.
3. Los cuestionarios - Conoce autores, obras, épocas,
Los cuestionarios que elaboré para estilos, etc.
pasar al alumnado de 4º de E.S.O. es- - Sabe leer e interpretar un texto
taban formulados partiendo de apor- literario.
taciones y sugerencias de estudiosos - Sabe identificar e interpretar
técnicas y recursos literarios.
como Colomer (1995), Mendoza Fillola
- Conoce los referentes culturales y
(1998), Cassany (1999), Cantero Sere- la tradición.
na y Mendoza Fillola (2003), González - Tiene criterios para seleccionar
Nieto (2001), Lomas (1999), Sánchez un libro según sus intereses y sus
Corral (2003) y Sanz Marco (1998), y gustos.
esencialmente del concepto de com- - Incorpora la literatura a su vida
petencia literaria tal y como lo definen cotidiana.
Cassany, Luna y Sanz (1999: 488-489): - Disfruta con la literatura.”
“Para definir los objetivos de la en-
señanza literaria podemos utilizar un 3.1. Indicadores analizados para la
concepto paralelo al de competencia obtención de resultados
lingüística: la “competencia literaria”, Las encuestas estaban divididas en
que incluye las habilidades propias de seis epígrafes: Hábitos lectores, Consu-
la comprensión lectora pero que va mu-
mo de ficción, Producción de textos de
cho más lejos. Esta ampliación viene
intención literaria, Emitir una opinión
dada por la misma especificidad de los
textos literarios y por la relación obra- personal, Historia de la literatura y Gé-
lector, que representa un grado más neros literarios, que son los apartados
elevado de implicación del receptor. en los que más adelante se consignan
La aproximación a un texto lite- los resultados. Ambos cuestionarios se
rario depende de varios factores: la incluyen para su consulta en los Anexos
comprensión de sus significaciones, I (1ª encuesta) y II (2ª encuesta).
la comprensión de las convenciones Entre ambas encuestas existen al-
literarias y de las técnicas que lo ha- gunas variaciones, pues determinados
cen sustancialmente diferente de los
aspectos ya habían sido comentados
textos escritos funcionales, y la apre-
en el primer cuestionario, siendo el
ciación de su valor significativo y esté-
tico. Además, la competencia literaria segundo más breve (17 frente a 23 pre-
guntas). Además, en el segundo, se eli-
minó un epígrafe (Producción de textos Comunidad Valenciana, los resulta-
literarios), porque se comprobó que la dos son alentadores. nº 3. 2007
primera encuesta era demasiado larga - Hay un grupo de alumnos no lectores
y que, a medida que los alumnos iban (23 alumnos), pues no lee nunca (3%)
contestando, perdían el interés y res- o casi nunca (23%).
pondían de manera más rápida. En otro - Cuando leen, los alumnos prefieren 58
epígrafe (Hábitos lectores) se cambia- las novelas (50%) y hay un 25% que
ron las preguntas, pues no tenía senti- lee otro tipo de libros: autoayuda y
do repetirlas. Finalmente, se elimina- otros sin especificar. Apenas leen
ron o se modificaron ligeramente otras poesía y prácticamente nunca teatro.
en los demás epígrafes. - La mayoría de los alumnos ha leído
algún libro durante el verano. Sólo 11
4. Análisis de los resultados alumnos (14%) no han leído ningu-
4.1. Resultados de la primera no. Pero, cuando indican por qué lo
encuesta leyeron, una parte importante señala
4.1.1. Hábitos lectores que eran obligatorios (30 alumnos).
- Es un hecho habitual la compra de li- El resto indica motivos diferentes, de
bros en las casas de los alumnos. Sólo los que se deduce que muchas fueron
un 6% dice no comprar nunca libros. lecturas por placer y que existe cierto
Y no resulta extraño que reciban, en hábito de lectura.
alguna ocasión, un libro como regalo. - Las obras que leen pertenecen, espe-
- El grupo de amigos, determinante cialmente en el caso del Valenciano,
en la adolescencia, influye de manera a los libros de lectura obligatorios.
radical en la selección de las lectu- En el caso del castellano, hay mayor
ras, pues suelen comentar los libros variedad.
que les han gustado. Y hay un grupo - Las listas de lecturas recomendadas
importante de no lectores: un 25% que se manejan en el centro funcio-
aproximadamente, que, además, ja- nan, pues, en general, esos libros les
más comenta un libro (30%). gustan y los comentan e intercambian.
- La mayoría de los libros que leen los - La mayoría de títulos que leen y pre-
alumnos es porque los profesores los fieren corresponden al ámbito de la
piden o los recomiendan (86%). El gru- literatura juvenil, expresamente es-
po de amigos influye en un porcentaje crita y dirigida a estas edades.
relativamente alto (68%). La familia - Sólo los “best sellers” juveniles
influye en menor medida (58%). (Tolkien, Rowling, E. Lindo) superan
- Aunque un grupo importante de en preferencias a los libros de lectura
alumnos (30,6%) no acude nunca a la obligatorios.
biblioteca, el resto suele hacerlo.
- El hábito de lectura lo han adquirido 4.1.3. Producción de textos de
debido a que en el centro, tanto en la intención literaria
asignatura de Valenciano como en la - La mayoría de los alumnos (81%) ha
de Castellano, se les obliga a leer. escrito, en algún momento, algún
texto de carácter literario y de temá-
4.1.2. Consumo de ficción tica variada. No obstante, más de la
- Las respuestas indican que hay un mitad lo hizo porque era una activi-
grupo aceptable de alumnos que po- dad de clase. Aunque también hay un
see el hábito de la lectura (41%). Es 34% que lo hizo porque le apetecía.
más, si se compara con los datos El - A la mayoría de los alumnos (66,6%)
País de 15 de abril de 2004 que co- no le gusta escribir textos de carácter
rresponden a toda la población de la literario.
4.1.4. Emitir una opinión personal 4.1.6. Géneros literarios
nº 3. 2007 - La mayor parte de los libros que les - El reconocimiento de los tres géne-
gustan responden a “best sellers” ros literarios básicos no supone ma-
con cierto carácter de literatura ju- yor problema para los alumnos, que,
venil que han venido acompañados curiosamente, tienen más dudas en
59 de campañas publicitarias y de éxito el caso de los textos narrativos. No así
en sus adaptaciones cinematográficas en los poéticos ni en los teatrales.
(Tolkien, Rowling, E. Lindo). El resto - Los problemas vienen cuando deben
son títulos que pertenecen a listas de justificar las características que les han
lecturas obligatorias de los diferentes permitido identificarlos. En este caso,
cursos. las respuestas suelen ser pobres, pues
- La mayoría de títulos de obras en va- la mayoría apenas señala un rasgo.
lenciano que citan es de literatura ju- - Asimismo, muy pocos alumnos po-
venil y responde a las listas de lectu- seen el metalenguaje literario im-
ras obligatorias. prescindible para trabajar con los
- Sin embargo, por lo que respecta a diferentes géneros literarios.
los libros en castellano, hay mayor - Lo mismo ocurre al hablar de los re-
presencia de autores de literatura cursos literarios: citan pocos y casi
“canónica” (Neruda, Bécquer, Gar- todos relacionados con el texto poéti-
cía Márquez, Delibes,...) y existe co (comparación, paralelismo,...).
mayor variedad, pues muchos de - Cuando se trata de escribir un texto
los títulos no responden a lecturas de carácter literario, los resultados
obligatorias. no son buenos: textos breves y poco
- Los datos confirman que las listas de imaginativos, sin apenas “intención
lecturas obligatorias del centro fun- literaria”.
cionan, pues la mayoría de los libros - Por encima de todo, y para finalizar,
que más han gustado a los alumnos lo más preocupante es el bajo nivel de
aparecen en ellos. competencia expresiva: faltas de or-
- A la hora de emitir una opinión per- tografía, errores de redacción, léxico
sonal sobre aquellos libros que más pobre e incapacidad para sostener
les han gustado, las respuestas de- una opinión personal.
jan mucho que desear. Son breves,
con un vocabulario muy limitado 4.2. Resultados de la segunda
y con problemas de redacción y de encuesta
ortografía. 4.2.1. Hábitos lectores
- La lectura ocupa el octavo lugar en-
4.1.5. Historia de la Literatura tre las actividades preferidas por los
- Los resultados son desalentado- alumnos para pasar el tiempo libre,
res. Valga como disculpa lo que ya sólo por delante de ir al teatro y estu-
se indicó en la contextualización: diar.
estos alumnos no habían estudiado - Sus actividades preferidas para los
Historia de la Literatura en 3º de la ratos de ocio son: salir con amigos,
ESO. Así pues, al tratar de identificar escuchar música y ver la televisión.
periodos y citar y situar autores, los
errores son clamorosos. El objetivo 4.2.2. Consumo de ficción
de estas preguntas era servir como - Un elevado número de alumnos
contraste en la segunda encuesta, (67,1%) lee todas las semanas. Por
que se realizó al final de curso y en tanto, parece que el hábito de lectura,
donde se esperaba detectar qué ha- al menos durante el curso, se afianza
bían aprendido. a lo largo de 4º de la E.S.O.
- Persiste, no obstante, un grupo de de la literatura “canónica”: Skármeta,
alumnos (32,9%) que no lee casi García Márquez, Fernando Fernán nº 3. 2007
nunca. Gómez, Bécquer, Neruda,... También
- Suelen leer, sobre todo, narrativa se incluyen, aunque en mucho menor
(62%), porcentaje mayor que en la número, obras de carácter juvenil:
primera encuesta (58%). La poesía y Manolito Gafotas, El último trabajo del 60
el teatro resultan opciones minorita- señor Luna,...
rias de lectura; y se leen menos, cu- - Un número de alumnos relativamen-
riosamente, que a principio de curso, te importante (11) cita entre sus lec-
cuando se pasó la primera encuesta. turas favoritas libros en inglés.
- La media de libros leídos por un - La mayoría de los libros preferidos
alumno durante el curso de 4º de la han sido leídos por los alumnos por-
E.S.O. es de 8. Aunque hay grandes que era obligatorio. (Esto es más evi-
diferencias entre dos grupos: los que dente en el caso de libros en valencia-
han leído entre 5 y 8 libros, y los que no, pues sólo 2 alumnos indican que
han leído entre 9 y 13, dependien- los leyeron “porque les apetecía”.)
do del profesorado que ha impartido Pocos alumnos han leído porque les
clase en cada grupo. gustaba (el libro, el autor,...) o porque
- Casi todos los libros leídos pertene- se lo recomendaron.
cen al corpus de lecturas obligatorias - Se confirman los datos de la prime-
de las diferentes asignaturas (Caste- ra encuesta: la selección de lecturas
llano, Valenciano, Inglés). obligatorias es acertada, tanto en Cas-
- Un 23% del alumnado, además de las tellano como en Valenciano e Inglés.
lecturas obligatorias, lee entre 1 y 4 - La capacidad del alumnado para dar
libros más. Esta cifra es aceptable, una opinión personal mediante un
sobre todo si tenemos en cuenta que texto argumentado apenas ha me-
algunos alumnos han leído hasta 13 jorado a lo largo del curso. Suelen
libros obligatoriamente. ser textos muy breves (entre una y
tres líneas), en los que persisten al-
4.2.3. Emitir una opinión personal gunos problemas de ortografía y de
- Los resultados son similares a los de expresión.
la primera encuesta: la mayor parte - Sólo unos pocos alumnos (6) confie-
de los libros que citan como preferi- san que leer no les resulta interesante.
dos están incluidos en los listados de A los demás, la lectura les sirve para
lecturas obligatorias. O pertenecen al comprender cosas, para olvidarse de lo
grupo de “best sellers” mediáticos: que les rodea y para identificarse con
Tolkien, Rowling,... algún personaje y su peripecia. Cinco
- En esta segunda encuesta, se citan alumnos, por otra parte, responden
más libros en castellano que en la que es una manera más de divertirse.
primera: (45/63). Se ha ampliado,
pues, el número de referencias. 4.2.4. Historia de la Literatura
- El listado de autores y obras citados - Los resultados de la primera encues-
en castellano como preferidos es mu- ta en Historia de la Literatura eran
cho más amplio (63 libros) que en bastante decepcionantes. En aquel
valenciano (13). Además, la mayor momento, los resultados eran previ-
parte de estos últimos corresponden sibles, pues los alumnos no habían
a literatura juvenil (Els dimonis de estudiado Historia de la Literatura
Pandora, Joc brut,...). Por el contrario, en los cursos anteriores. Por ello, los
en castellano, la mayor parte de los resultados obtenidos en esta segunda
autores citados pertenecen al corpus encuesta resultan incomprensibles
e injustificables. Es verdad que han - Los anterior es preocupante, pues
nº 3. 2007 mejorado algún aspecto: se citan más una parte del curso se ha dedicado
autores y hay menos errores en la lo- al estudio de los géneros narrativos,
calización de épocas literarias. Pero, y los resultados de esta segunda en-
por el contrario, aumenta el porcen- cuesta muestran que los alumnos no
61 taje de alumnos que deja la parrilla han mejorado y que no poseen un
en blanco y un 47% comete errores metalenguaje que han estado traba-
(algunos de ellos injustificables). jando durante un curso entero.
- Los siglos que mejor conocen son - Tampoco han mejorado los resulta-
el XIX, el XX y el teatro del XVII. El dos respecto a la primera encuesta
siglo XVIII continúa siendo el gran en el comentario de textos. Bien es
desconocido. verdad que en la primera lo que se les
- En el conjunto de las respuestas apa- pedía era que localizaran recursos li-
rece la lista de la literatura “canóni- terarios, mientras que en la segunda
ca”: Berceo, Manrique, Garcilaso,....; se esperaba de ellos que comentaran
aunque sólo 17 alumnos son capaces más aspectos (argumento, tema y re-
de citar a más de cinco autores. cursos). En primer lugar, un 57,1% de
- A la hora de indicar qué libros han alumnos no contesta. Y, en segundo,
leído de los autores citados en la pa- los que lo hacen se limitan a escribir
rrilla, la relación resulta muy pobre. entre una y tres líneas centrándose en
La única explicación posible para ello el argumento o en el tema y reseñán-
es el desinterés, pues es seguro que dolo en unas pocas palabras. Apenas
han leído libros que eran obligatorios son capaces de identificar recursos
de esos autores. estilísticos.
- Cuando se les pide que continúen uno
4.2.5. Géneros literarios de los textos literarios propuestos,
- Aunque el reconocimiento de los más de la mitad opta por no contestar.
géneros literarios no suele ser pro- - Unos pocos escriben un poema (8
blemático para los alumnos, en esta alumnos) o un texto teatral (3), como
segunda encuesta ha aumentado es- en la primera encuesta. El resto pre-
pectacularmente el número de res- fiere los textos narrativos. En general,
puestas en blanco, que pasan de 6-7, los textos adolecen de “intención lite-
en la primera, a 17-19 en la segunda. raria” (como en la primera encuesta)
Tampoco este aspecto tiene una ex- y se limitan a responder como si de
plicación sencilla. No parece lógico un examen se tratara: textos breves,
pensar que el alumnado, durante el con un lenguaje muy coloquial, etc.
curso, haya olvidado lo que ya sabía: Quizá sean los textos poéticos y los
identificar los géneros. teatrales, especialmente estos últi-
- La mayor parte de los alumnos que mos, los más coherentes y con mayor
contesta identifica correctamente el intención, junto con un par de textos
género del texto de la muestra. Los narrativos.
problemas surgen al indicar los ras- - Por último, sí se ha mejorado en orto-
gos que les han permitido esa identi- grafía (tildes, grafías) y en expresión
ficación. Suelen contentarse con dar (léxico, empleo de signos de puntua-
uno, que en el caso del teatro (acota- ción, etc.). Aunque persisten errores
ciones, nombres de personajes, etc.) y imperdonables en 4º de E.S.O. La ex-
de la poesía (en verso, rima, etc.) son plicación también puede estar en que
correctos; pero que, en el caso de la no hay más errores porque contestan
narrativa son más discutibles (cuenta menos alumnos. Pero, al menos, los
una historia, está en prosa, etc.). que lo hacen cometen menos errores.
En definitiva, se esperaba que los En cualquier caso, no son los datos
resultados de esta segunda encuesta sobre el hecho literario los que deter- nº 3. 2007
mejorasen ostensiblemente los de la minan que los alumnos adquieran o no
primera, dado que el estudio de la li- el hábito de la lectura. En opinión de
teratura había sido el objetivo central González Nieto (2001: 318-19) son otros
del curso. La realidad, sin embargo, los factores que influyen de manera de- 62
mostró que no había sido así. Las ex- terminante en ello:
plicaciones podrían ser múltiples pero “También es cierto que la lite-
es bastante posible que no se eligiese ratura ha sido siempre asunto de
el mejor momento para pasar la en- pocos, incluso en el ámbito de la
cuesta (a final de curso, con exámenes, cultura burguesa, es decir, entre
personas escolarizadas y con es-
etc.) y que les resultase un tanto ex-
tudios superiores. Pero, si algo ha
tensa, aunque se acortó. En cualquier quedado claro en las estadísticas
caso, de las contradictorias respuestas que periódicamente nos recuerdan
de muchos alumnos se deduce que en el bajísimo nivel de lectura de nues-
el desinterés a la hora de responder tra sociedad, es el paradójico auge
está la explicación de muchos de los en las capas infantiles y juveniles
errores. de la lectura literaria de obras ade-
cuadas a su edad; algo tendrá que
5. Conclusiones finales ver el centro educativo con ello. Lo
Las conclusiones están organizadas que sucede es que, en cuanto esas
capas de población llegan a la ado-
en torno a los rasgos que Cassany, Luna
lescencia, los hábitos de lectura se
y Sanz (1999: 488-489) señalan que po- debilitan y en muchos casos se pier-
seen los alumnos con una buena com- den. El mercado del ocio ha creado
petencia literaria y que ya se citaron unos circuitos audiovisuales de una
anteriormente. enorme trivialidad que enganchan
fácilmente a los adolescentes y los
5.1. “Tiene suficientes datos sobre el modelos de éxito social no están
hecho literario” precisamente en los personajes que
Aunque este aspecto no se había es- destacan por su cultura y menos por
tudiado de un modo directo en la en- su cultura literaria. (...)
En esta situación, los profesores
cuesta, los alumnos poseen los datos
nos sentimos inermes y no es para
adecuados para su edad, pues el pro- menos. Pero ya nos previno hace
fesorado los había trabajado con ellos mucho Umberto Eco contra la in-
desde el inicio de su escolarización. utilidad de adoptar posturas apoca-
También es cierto que los alumnos no lípticas; la cultura audiovisual que
siguen la actualidad literaria ni a tra- ofrece tantos programas de televi-
vés de los periódicos ni de la televisión. sión basura –patrocinados a menudo
Sólo un alumno declaró que vio en te- por quienes luego reivindican la ne-
levisión una entrevista a Jaime Baily y cesidad de reforzar una cultura hu-
que decidió comprar y leer su libro. Es manística- ha promovido también la
difusión de muchas obras importan-
más, se producen errores a la hora de
tes a través de su adaptación al cine y
citar autores y situarlos en el tiempo a la televisión. El problema es, por
que, en el caso de que se siguiesen sim- tanto, de mercado más que de cul-
plemente las noticias de los telediarios, tura audiovisual y la omnipresencia
quedarían subsanados. Así, por ejem- de ésta, en todo caso, nos obligará a
plo, ocurre con Pérez Reverte o Fernán plantearnos cómo utilizarla en las
Gómez, por citar un par de autores que aulas, incluso para la enseñanza de
suelen aparecer en los medios de comu- la literatura.”
nicación con relativa frecuencia.
5.2. “Conoce autores, obras, épocas, Esta relativa falta de referentes puede
nº 3. 2007 estilos, etcétera” y “Conoce los ser explicada, en parte, por el enfoque
referentes culturales y la tradición” que se ha introducido con los nuevos
Los alumnos de 4º de E.S.O. estudia- currículos y que Cassany, Luna y Sanz
dos tienen algunos datos sobre autores, (1997: 490-91) explican así:
63 obras, épocas,... pero muchos de ellos “Seguro que un estudiante com-
son confusos y a la mayoría le resulta prenderá mejor la poesía de Gil de
difícil situarlos en un eje temporal. Biedma si conoce a Quevedo y la
tradición de la poesía satírica. Sin
Una de las sorpresas que ha aporta-
embargo, se trata de centrar el ob-
do la encuesta es la poca mejoría que
jetivo: la cantidad de información
se produjo entre los datos de la prime- sobre autores corrientes y épocas
ra encuesta y de la segunda: el estudio no debe superar nunca el tiem-
durante todo el curso de la Historia de po y la energía que dedicamos a la
la Literatura había conseguido que los lectura, en su sentido más amplio.
alumnos recordasen más nombres de (...)
autores, pero no que los supiesen si- Entender los condicionantes socia-
tuar correctamente en el eje temporal. les, económicos o históricos de una
O, al menos, no habían mejorado todo obra literaria es, indudablemente,
una condición óptima para profun-
lo que cabía esperar. Sólo un porcen-
dizar en su análisis. Pero queremos
taje relativamente bajo poseía estos
creer que no es un requisito indis-
datos. pensable para leerla y disfrutarla.
Paralelamente, también falla el (...)
reconocimiento de referentes cultu- El principal objetivo de los con-
rales y de la tradición. Este aspecto tenidos extraliterarios es, a nuestro
quedaba reflejado en la encuesta en parecer, inserir a los alumnos en
dos momentos: una determinada tradición cultural
- El primero, a través de los errores que a la que pertenecen y que les ofrece
cometían en la parrilla; por ejemplo, referentes para interpretar los tex-
tos y la realidad misma. Nosotros y
situar a Bécquer, al que estaban le-
nuestros alumnos pertenecemos a
yendo en ese momento, en todas las
una comunidad que posee una histo-
épocas, desde la Edad Media hasta el ria y que ha producido una literatura
siglo XX; o incluir a Cervantes entre vinculada a sus antecedentes, a lo
los narradores del siglo XX. que se entiende por tradición. Por lo
- El segundo, la poca capacidad para tanto, habrá que poner más énfasis
establecer relaciones entre autores y en los conocimientos que conecten
épocas. O entre conceptos estudiados los autores, las obras y los lectores
en otras asignaturas (Historia, Éti- mismos con una tradición literaria
ca,...) y la Historia de la Literatura. determinada.”
Estos aspectos se observan mejor en Así pues, quizá, el profesorado debe-
las explicaciones de clase, cuando el ría proceder a una selección más acer-
profesorado se da cuenta, por ejemplo, tada de los datos imprescindibles y no
a la hora de leer Las bicicletas son para el esperar que la acumulación de los mis-
verano, de que son incapaces de situar la mos sirva para procurar al alumnado
Guerra Civil española. Esta ausencia de un bagaje cultural que, en ocasiones,
referentes hace difícil que luego sean les produce una mayor confusión. Es
capaces de situar en un eje temporal cierto que el mayor tiempo que actual-
a los distintos autores y épocas. Y, por mente se dedica a la lectura de textos va
ello, les resulta sumamente complicado en detrimento del dedicado a la Histo-
relacionar hechos históricos y aconte- ria de la Literatura.
cimientos literarios.
5.3. “Sabe leer e interpretar un texto no suelen buscarlos ni en los cuentos ni
literario” en los diálogos teatrales. Tampoco co- nº 3. 2007
Aunque hubo un elevado número mentan recursos como el tipo de narra-
de alumnos (40) que no contestó las dor, el empleo del pasado, el flash back,
cuestiones de la segunda encues- etc.
ta relacionadas con la comprensión En general, en sus comentarios, 64
de textos literarios, la lectura de las hablan del tema o del argumento, por
respuestas de los que sí lo hicieron una parte, y de los recursos, por otra.
permiten deducir: Y no se preocupan ni por establecer
- Que no tienen problema de compren- una relación entre ambos aspectos
sión. Suelen identificar sin más pro- ni por explicar lo que significan, por
blemas el tema o el argumento de los ejemplo, las metáforas o las compa-
textos. Y, con algunas excepciones, raciones que han encontrado. Es de-
son capaces de continuar los textos de cir, les resulta difícil establecer una
manera coherente, aunque breve. relación entre la forma del texto y el
- Que no manejan un metalenguaje contenido del mismo.
adecuado a la hora de explicar los dis-
tintos aspectos del comentario. 5.5. “Tiene criterios para seleccionar
- Que, en sus comentarios, no esta- un libro según sus intereses y sus
blecen una relación entre el tema del gustos”
texto y los recursos estilísticos que en Por regla general, son los profesores,
él aparecen. a través de las lecturas obligatorias, los
Los resultados obtenidos se ven co- que guían sus elecciones. No obstan-
rroborados por los datos que propor- te, el grupo de amigos suele, también,
ciona el último informe internacional proporcionar criterios para la selección
Pisa, elaborado por la Organización de lecturas.
para la Cooperación y el Desarrollo En el caso de las lecturas en valen-
Económico (OCDE), que, citado por ciano, sólo la obligatoriedad funcio-
Marta Aguirregomezcorta (2004), na como criterio. Aunque, también es
señala: verdad que, una vez que determinada
- “Los alumnos españoles están por lectura ha gustado, el boca a boca entre
debajo de la media de los países más el alumnado funciona. Gran parte del
desarrollados del mundo en cuanto éxito de estas lecturas en valenciano se
a destreza lectora. Es más: un 16% debe, creemos, al carácter de literatura
llega a los 15 años con dificultades
juvenil que tienen muchas de ellas. Lo
para leer correctamente.
- Sólo un 5% de los estudiantes es-
que gusta a los alumnos es la historia
pañoles alcanza la categoría máxi- que se cuenta y la posibilidad de iden-
ma de comprender textos, evaluar tificarse con los personajes, aspectos
informaciones, construir hipóte- ambos que son la base de este tipo de
sis y aprovechar el conocimiento. literatura.
En la OCDE, este nivel máximo lo El caso de las lecturas en castellano
alcanza el 10%.” es más complejo. En sus listas de lectu-
ras obligatorias hay también literatura
5.4. “Sabe identificar e interpretar juvenil (especialmente en el 1º ciclo de
técnicas y recursos literarios” la E.S.O.), pero tanto en 3º como en 4º
Cuando los alumnos “buscan” recur- de E.S.O. se les obliga a leer literatura
sos literarios en los textos acuden ma- “más adulta” (Neruda, Fernando Fer-
yoritariamente a los poéticos, y olvidan nán Gómez, Pío Baroja, etc.). Y, a pesar
los teatrales y los narrativos. Es decir, de las dificultades que ello pueda com-
identifican metáforas, paralelismos, portar, también les gusta.
comparaciones,... en los poemas; pero
Además, cuando los alumnos deci- 5.6. “Incorpora la literatura a su vida
nº 3. 2007 den leer algo por su cuenta, sin listas cotidiana”
de lecturas obligatorias, suelen hacerlo Gran parte del éxito de la literatura
en castellano y los criterios de selección juvenil entre el alumnado está en la ca-
son mucho más variados que los que pacidad que posee para establecer una
65 emplean en el caso de las lecturas en identificación entre personaje y lector:
valenciano. Los criterios que manejan los personajes tienen una edad similar a
van desde el argumento (“es de aven- la de los lectores, los temas y problemas
turas, de terror,...”) hasta otros más a los que se enfrentan son parecidos a
difusos: “me gustó el título”, “conocía los de los alumnos, las tramas suelen
al autor”,... Estos datos coinciden con situarse en la actualidad, etc. Tal como
los de una investigación realizada en el Emili Teixidor (1995: 13) lo explica, in-
primer trimestre del curso 2001-02 por corporar la literatura a la vida cotidiana
el Centro de Investigación y Documen- es un hecho ineludible en esas edades.
tación Educativa (CIDE, 2002: 5-6) con Y esto viene facilitado por las caracte-
jóvenes españoles de 15 y 16 años. Entre rísticas de la literatura juvenil.
sus conclusiones se señalaban: “La importancia de los libros des-
- “Preferencias lectoras. Los adoles- tinados a los jóvenes no radica en la
centes españoles de ambos sexos moral que puedan contener, sino en
prefieren las obras de terror, de el hecho de que a través de esas lec-
aventuras, de misterio/espionaje y turas los jóvenes pueden desarrollar
de humor. Más del 50% de los en- y afirmar su identidad y escoger su
cuestados afirma que le gusta bas- lugar en el mundo cambiante y ambi-
tante o mucho este tipo de obras. valente que se presenta ante sus ex-
Por el contrario, menos del 20% pectativas. (...)
hizo una afirmación análoga res- En esa edad, los lectores adoles-
pecto a las obras de literatura clási- centes empiezan a descubrir que las
ca, historia/política, biografía/au- convenciones de la literatura juvenil
tobiografía y ciencia y tecnología; no se adaptan a la complejidad de sus
siendo éstas las obras que ocupan nuevas experiencias. Pero, a la vez,
el otro extremo de su preferencias. fieles como serán a sus obsesiones,
(...) Los jóvenes seleccionan libros, comenzarán a transformarse en el
básicamente, porque les atrae el lector práctico que acabamos siendo
tema: el 70% opina que ése es el todos y aprenderán a pedir y esperar
factor fundamental a la hora de es- de cada autor, de cada título, aquello
coger una lectura.” que puede darles. Simultanearán los
En otros aspectos, sin embargo, los nuevos mundos ficticios con las no-
datos del CIDE (2002: 6) no coinciden velas de género según sus aficiones
con los de la encuesta: –ciencia-ficción, novela negra, aven-
- “Por el contrario, no parecen verse turas...-, y es en ese contexto donde se
influidos por el autor, la portada, ni ha ido colando una literatura deudo-
porque esté de moda. Sólo uno de ra de muchos géneros, sin conseguir
cada tres parece hacer caso de las establecer claramente sus límites y
recomendaciones, bien sean de sus sus ambiciones.
profesores y profesoras, amistades A esta literatura de género el lector
o familias, sin grandes diferencias le exige satisfacciones inmediatas, la
entre estas influencias.” fascinación de mundos tentadores –el
terror, el misterio, la transgresión...-
Así pues, los alumnos poseen ciertos
, frente a los que tiene sentimientos
criterios para seleccionar las lecturas, ambivalentes, la necesidad de iden-
pero también es cierto, como es lógico tificarse e incluso purgarse con casos
a su edad, que están mediatizados tanto psicológicamente accesibles, cuyas
por la publicidad y el cine como por las experiencias vicarias pueda integrar
propuestas del profesorado. plenamente en su maduración.”
Y todo eso, por lo que se deduce de tos con los de la población adulta, se
las respuestas de los alumnos, puede puede afirmar que los adolescentes
nº 3. 2007
conseguirse también con lecturas no leen algo más que los adultos.
estrictamente juveniles. Así, Bécquer - Actitud frente a la lectura. A una
gran parte de los jóvenes de 15 y 16
o Neruda son autores que les ayudan a
identificarse con un poeta que les habla
años les gusta leer. Concretamen-
te, el 45% de los adolescentes en-
66
del amor. O Delibes (El camino) que les cuestados dicen que les gusta leer
permite identificarse con un personaje bastante o mucho, mientras que
que tiene su edad pero unas experien- apenas un 19% afirma que les gusta
cias vitales completamente distintas. O muy poco o nada. (...). En cualquier
comprender mejor una etapa de nuestra caso, la lectura no puede competir
historia reciente, la Guerra Civil, a tra- con otras aficiones. Entre diez ac-
vés del personaje central de Las bicicle- tividades que los adolescentes pue-
tas son para el verano. Así pues, si alguna den realizar en su tiempo libre, leer
ocupa la penúltima posición en sus
característica tiene la lectura a estas
preferencias, sólo superada por el
edades es la capacidad para incorporar- “no hacer nada”. Parece claro que los
se a la vida cotidiana de los alumnos. jóvenes optan por utilizar su tiempo
libre en salir con amigos, escuchar
5.7. “Disfruta con la literatura” música, ir a las discotecas o practi-
Sólo 5 alumnos explican que se di- car un deporte, antes que leyendo.
vierten leyendo. De hecho, la lectura - Tiempo de lectura. Los jóvenes no
ocupa el octavo lugar (sólo por delante sólo leen libros por placer, también
de ir al teatro y estudiar) como activi- lo hacen como parte de sus obliga-
dad preferida en sus ratos de ocio. ciones escolares. (...). La falta de
tiempo libre por causa de las obli-
La sensación que dejaban las encues-
gaciones académicas parece influir
tas es que los alumnos leen porque se negativamente en el tiempo que los
les obliga. Eso sí, les gustan los libros jóvenes dedican a leer obras de su
que se les proponen y lo pasan bien le- elección. Según sus propias per-
yendo, pero optan por cualquier otra cepciones, cuando más leen es en
actividad (salir con amigos, escuchar vacaciones y, en menor medida, du-
música, ver televisión, hacer deporte, rante los fines de semana, mientras
ir a bailar, ir al cine o ir de excursión) que el tiempo dedicado a la lectura
para su tiempo libre. los días lectivos es menor. Efectiva-
No obstante, los datos obtenidos en mente, la mitad de los jóvenes dice
leer bastante o mucho durante las
IES “Sanchis Guarner” coinciden de
vacaciones, pero sólo uno de cada
nuevo con los de la investigación rea- cuatro hace la misma afirmación
lizada por el Centro de Investigación referida a los días de diario.”
y Documentación Educativa (CIDE) Existe, pues, cierto hábito de lec-
(2002: 1-4). Entre sus conclusiones se tura proporcionado por la escuela y el
señalaban: instituto, pero, en cuanto desaparece
- “Frecuencia de la lectura. El 36% de
la obligatoriedad, desciende el núme-
los adolescentes españoles de 15/16
ro de lectores. Es más, la idea de hacer
años lee libros en su tiempo libre
más de una vez a la semana, por lo que los alumnos lean obligatoriamente
que se les puede considerar como para que adquieran un hábito de lectu-
“lectores frecuentes”. El 38% son ra, en mi opinión, acaba teniendo un
“lectores ocasionales” (leen más efecto relativamente pernicioso, pues
de una vez al trimestre) y el 26% el alumnado establece una relación
se pueden considerar “no lectores” entre lectura/clase, lectura/examen de
(es decir, que no leen nunca o casi control, que hace que, al desaparecer
nunca). (...). Comparando estos da- la obligatoriedad, los alumnos no lean
puesto que están “de vacaciones”. Y de que se organizan a partir de textos
ahí, que el número de alumnos que di- cuidadosamente seleccionados por
nº 3. 2007
cen leer porque se divierten sea bajo. el contenido, tipo de acción, recur-
A este respecto, Antonio Mendoza sos lingüísticos... Pero a esta fase,
sigue otra –no siempre introducida
Fillola (1998: 41-44), al comentar los
67 inconvenientes y problemas a los que
con la debida gradación- en la que
las pautas iniciales de juego y pro-
se enfrenta la creación de un hábito yección recreativa son sustituidas
lector señala: por pautas de análisis académico y
- “Por otra parte hay que mencionar se deja de lado la espontaneidad de
el hecho de que, desde la proyec- la expresión de opiniones persona-
ción escolar, la lectura suele cul- les y de los comentarios informa-
minar, preceptivamente, con una les. Se varían criterios para intro-
tarea de síntesis que adopta las for- ducir obras del “canon académico
mas del comentario o del análisis. de lecturas”, es decir del catálogo
Este tipo de actividades escolares de modelos de interés cultural. Y
-todos lo sabemos por experien- como efecto, puede suceder que el
cia- condiciona la lectura desde su alumno encuentre a faltar el com-
inicio y hace de la lectura una ac- ponente lúdico añadido que surgía
tividad con pauta predeterminada, de la puesta en común de valoracio-
que exige polarizar una especial nes, interpretaciones, de comen-
atención hacia aspectos no siem- tarios verbales en grupo, de juegos
pre relacionados con los intereses correlacionados con la lectura.”
mediatos o inmediatos del lec- En definitiva, los resultados de las
tor. Este condicionante de lectura
encuestas muestran que el nivel de
desvirtúa los posibles elementos
competencia literaria de los alumnos de
motivadores que una determinada
obra fuera capaz de suscitar en un 4º de E.S.O. del I.E.S. “Manuel Sanchis
lector que se aproximara a la obra Guarner” de Silla es similar en muchos
con intenciones recreativas o for- aspectos al del resto de alumnos del Es-
mativas, pero autoorientado. Su- tado, pues la comparación de resultados
cede, además, que con esta proyec- con otras investigaciones (CIDE, OCDE,
ción se limitan las funciones de la etcétera) apenas muestran algunas di-
lectura, puesto que el lector actúa ferencias poco significativas. Aunque
solamente para poder “dar cuenta” hay algunos aspectos en los que su
de que efectivamente se ha leído,
rendimiento es bajo (“Conoce los refe-
analizado y comprendido el texto,
rentes culturales y la tradición”, “Sabe
ya que pocas veces se atiende a pre-
guntar sobre si se ha disfrutado o identificar técnicas y recursos estilís-
no con la lectura y son limitadas las ticos”, etcétera) y otros que no domi-
ocasiones en que se invita al alum- nan suficientemente (“Conoce autores,
no a explicar sus razones sobre este obras, épocas estilos, etcétera”, “Sabe
último punto. (...) leer e interpretar un texto literario”).
- Un tercer aspecto, que además es Todo ello no impidió que el profeso-
causa de desorientación para el rado que había impartido clase a estos
alumnado, es el contraste entre las alumnos tuviera la sensación, al cono-
actividades utilizadas al inicio de
cerlos, de que los resultados obtenidos
la formación del hábito lector y las
eran inferiores a sus expectativas. Es-
que se utilizan cuando se da por al-
canzado el objetivo de habituación. pecialmente, si tenemos en cuenta que
Las actividades iniciales, para la las encuestas se realizaron al principio
captación del interés y atención lec- y al final del curso y que la supuesta
tora, suelen desarrollarse con una mejoría que cabía esperar entre los re-
positiva actitud vivida y activa y en sultados de ambas no es ni mucho me-
su explotación se emplean recursos nos evidente.
lúdicos y amenos; son actividades
Puede que en esos resultados hayan como Cervantes, Fray Luis de León,
influido dos aspectos que ya se han se- Victor Hugo y Shakespeare (Edad
nº 3. 2007
ñalado en los análisis: que la encuesta Media), G.A. Bécquer (Siglo de
era bastante larga (unos seis folios) y ello Oro), Buero Vallejo (Siglo XVIII), F.
García Lorca (Siglo XIX).
producía en el alumnado cierta sensa-
ción de cansancio; y que el momento en
3. Un 75% no llegó a completar, u optó
por dejar en blanco, términos re-
68
el que se pasó la segunda quizá no era lacionados con el texto dramático,
el más adecuado (a final de curso, con el narrativo o el poético. Si bien
exámenes de las diferentes asignaturas hay que explicitar que este último
de por medio,...). Estos dos elementos apartado fue mejor resuelto.
han contribuido a crear cierto desinte- 4. El 40% de los estudiantes encues-
rés en los alumnos que parece ser que tados se mostró remiso a anotar los
han optado por dejar en blanco algunas criterios habituales en la selección
preguntas de la segunda encuesta o por de sus lecturas habituales.
5. Un 60% no encontró razones que
no esforzarse lo suficiente en el mo-
evidenciaran una repercusión de la
mento de contestar a otras. literatura en su quehacer cotidiano
En cualquier caso, no deseo dejar una o no supo expresar en qué medida y
impresión pesimista sobre el nivel de de qué manera.”
competencia de los alumnos estudia- Por último, con la finalidad de ofre-
dos. Como se ha dicho, sus resultados cer una imagen más esperanzadora, cito
son parecidos a los de otros estudios y, las conclusiones a las que llega Emilio
por tanto, pueden considerarse norma- Sánchez Miguel (2003: 75) en su artícu-
les. De hecho, si los comparamos con los lo “¿Realmente somos conscientes de lo
obtenidos por Carlos Sanz Marco (1998: que supone alfabetizar a toda la pobla-
54.) en su artículo “La competencia lite- ción?”. Aunque el artículo no se refiere
raria del estudiante de Magisterio”, los a la competencia literaria, pienso que las
que obtienen los alumnos de la ESO son, reflexiones finales pueden aplicarse per-
incluso, bastante aceptables. En el cita- fectamente a los resultados de mi trabajo.
do artículo, en el que se estudia la com- “Si cabe alguna conclusión para
petencia de los alumnos de Magisterio centrar estas reflexiones, sugerimos
matriculados en la asignatura optativa las siguientes:
de Didáctica de la Lengua y la Literatura. El - La universalización de la plena al-
comentario de texto, se concluye que: fabetización (tal y como aquí ha sido
“Si ahora abordamos la lectura de definida) es un proyecto cultural y
resultados, desde la perspectiva de los político irrenunciable pero inédito:
errores o carencias, el comentario a lo nunca antes ninguna sociedad se
anteriormente expuesto es el siguiente: había planteado semejante empeño
1. Un 82% de los estudiantes uni- en ningún otro dominio. Estamos,
versitarios que han elegido esta pues, realizando un experimento
asignatura optativa evidencia un cultural extraordinario.
desconocimiento de los lugares, los - Dada la novedad y la magnitud del
medios, y los soportes habituales empeño, debemos ser cautos a la
a través de los cuales se presenta y hora de interpretar las evidentes
desarrolla el hecho literario. muestras de que “no” lo estamos
2. El 92% tuvo graves problemas para consiguiendo; más claramente, po-
citar autores de habla hispana con demos llegar a pensar que estamos
obras publicadas recientemente. creando una generación de analfa-
Los errores para situar un autor es- betos justo en el momento en que
pañol y otro extranjero en periodos contamos con más personas plena-
tan amplios como los que apare- mente alfabetizadas de la historia
cen en este apartado dieron lugar a de la humanidad. ¡Alguna respon-
deslizamientos tan sorprendentes sabilidad tendremos al respecto!
- Necesitamos tiempo para desarro- gía y que es responsabilidad de los
llar los recursos necesarios para medios suscitar esta conciencia de
nº 3. 2007
enfrentarnos a este ambicioso ob- la complejidad. Para mayor clari-
jetivo; dicho en otros términos, te- dad, lo que se desprende de cuanto
nemos, como ya se ha indicado, un hemos expuesto es que quizás no
69 proyecto cultural y político irre-
nunciable, pero “no todos” los re-
tenga sentido buscar una respues-
ta a “todo” el problema y debamos
cursos necesarios para afrontarlo. conformarnos con algo más sen-
- Para avanzar de forma realista sato y, en realidad, más exigente:
en esta dirección es necesario un mantener un ritmo “sostenido” de
mayor diálogo entre las distintas cambio.
orientaciones, que muy probable- - Finalmente, para propiciar este
mente conduzca al reconocimien- cambio sostenible es necesario
to de que el dominio del lenguaje empezar a exigir a la investiga-
escrito encierra tensiones que no ción educativa un mayor equilibrio
son fácilmente canalizables. Un entre la dimensión prescriptiva
diálogo que debe ser propiciado (que es también irrenunciable) y
por los medios de comunicación la descriptiva. Creemos que es así
académica y profesional, evitan- como se pueden asentar las inno-
do un compromiso prematuro con vaciones. De hecho, sugeriríamos
una determinada opción. Se sobre- como indicador de la madurez de
entiende que los profesores deben una propuesta el que se hagan ex-
ser avisados de la complejidad de plícitas en ella las dificultades que
su tarea antes de ser alentados a contiene su posible desarrollo.”
apostar por una u otra metodolo-

Referencias bibliográficas

AGUIRREGOMEZCORTA, M. (2004). “Engancharse a la lectura”. En El País. Suplemento


de Educación. Lunes 31 de mayo de 2004.
CAMPS, A. (2000). “Introducció: Objecte, modalitats i àmbits de la recerca didàctica de la
llengua”. En Recerca i formació en didàctica de la llengua. Sèrie Llengua. Barcelona. Graó. 9-22.
CANTERO SERENA, F.; MENDOZA FILLOLA, A. (2003). “Conceptos básicos en Didác-
tica de la Lengua y la Literatura”, en Mendoza Fillola, A. (coord.) Didáctica de la Lengua y la
Literatura. Madrid: Pearson Educación, 33-78.
CASSANY, D., LUNA, M. y SANZ, G. (1997). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
CASSANY, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EDUCATIVA (2002). Boletín CIDE
de temas educativos. 10 (Junio), 1-9. Dirección General de Educación, Formación Profe-
sional e Innovación Educativa. Ministerio de Educación. Madrid.
COLL, C. (1983). “La construcción de esquemas de conocimiento en situación de en-
señanza/aprendizaje”, en Coll, C. (comp.) Psicología y aprendizajes escolares. Madrid, Siglo
XXI, 183-205.
COLL, C. (1987). Psicología y currículum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración
del currículum escolar. Barcelona: Paidós.
COLOMER, T. (1995). “La adquisición de la competencia literaria”. En Textos de Didáctica
de la Lengua y de la Literatura. Número 4. Barcelona. Graó. Abril, 8-21.
COLOMER, T. (1996). “La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e
innovación”. En Carlos Lomas (coord.) La educación lingüística y literaria en la enseñanza
secundaria. Cuadernos de formación del profesorado. Educación Secundaria. ICE. Univer-
sitat de Barcelona. Horsori, 123-142.
GONZÁLEZ NIETO, L. (2001). Teoría lingüística y enseñanza de la lengua (Lingüística para
profesores). Madrid: Cátedra.
LOMAS, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós.
MENDOZA FILLOLA, A. (1998). Tú, lector. Barcelona: Octaedro.
nº 3. 2007
MENDOZA FILLOLA, A. (2003). (coord.) Didáctica de la Lengua y la Literatura en Prima-
ria. Madrid: Pearson Educación.
PENNAC, D. (1993). Como una novela. Barcelona: Anagrama.
PIAGET, J. (1975). L´equlibration des structures cognitives. Problème central du développment.
París: Presses Universitaires.
70
SÁNCHEZ MIGUEL, E. (2003). “¿Realmente somos conscientes de lo que supone alfa-
betizar a toda la población?” En Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Número 23.
Barcelona. Graó. Abril, 62-77.
SÁNCHEZ CORRAL, L. (2003). “Didáctica de la literatura: relaciones entre el discurso
y el sujeto”. En MENDOZA FILLOLA, A. (coord.) Didáctica de la Lengua y la Literatura. Ma-
drid: Pearson Educación, 291-317.
SANZ MARCO, C. (1998). “La competencia literaria en el estudiante de Magisterio”. Ede-
tania. Estudios y propuestas de educación, 15, 47-55.
TEIXIDOR, E. (1995). “Literatura juvenil: las reglas del juego”. CLIJ, 72, 8-15.
ANEXO 1
nº 3. 2007 1ª ENCUESTA SOBRE COMPETENCIA LITERARIA
Este cuestionario es anónimo y secreto. Los datos obtenidos nos servirán para
un trabajo de investigación sobre la lectura en Secundaria. Te agradecemos tu co-
laboración.
71 CURSO: ® 1º ESO ® 2º ESO ® 3º ESO ® 4º ESO
EDAD: SEXO: ® MUJER ® VARÓN
FECHA: CENTRO DE ESTUDIOS:

I. Hábitos lectores
SÍ A VECES NUNCA
1. En tu casa se compran libros.

2. Tu familia, tus amigos te regalan libros

3. Tu grupo de amigos lee libros

4. En el grupo de amigos comentáis la lectura de algún libro

5. Has leído algún libro porque te lo han recomendado los amigos

6. Has leído algún libro porque te lo ha recomendado algún profesor


7. Has leído algún libro porque te lo han recomendado tus padres
o un familiar
8. Usas la biblioteca de tu pueblo, barrio, etc. para consultar
libros, estudiar, pedir libros en préstamo.

II. Consumo de ficción


9. ¿Con qué frecuencia sueles leer? ® Todos los días ® De vez en cuando ® Casi nunca ® Nunca
10. ¿Qué tipo de libros son los que sueles leer? ® Novelas ® Obras de teatro ® De poesía ® Otros
11. ¿Qué libros has leído este verano (indica autor y título)? ¿Por qué los elegiste?

Autor Título Lo elegí porque...

III. Producción de textos de intención literaria


12. ¿Has escrito alguna vez algún texto de tipo literario (un cuento, una poesía, un diálogo teatral)?
¿De qué tipo?
13. Si has escrito alguno, lo has hecho porque....
® Te apetecía
® Era una actividad de clase
® Quería participar en un concurso literario
® Porque...
14. ¿Te gusta escribir textos literarios?
® Sí, porque...
® No, porque...
IV. Emitir una opinión personal
15. Cita autor y título de los libros que más te han gustado. Indica también por qué los leíste
nº 3. 2007
(eran lecturas obligatorias de clase, te los recomendaron, conocías al autor, te gustó el título,...

Autor Título Lo leí porque...

72

16. Elige uno de los libros que has citado antes y explica qué es lo que te gustó y lo que no te gustó
de él. Da una opinión personal.
17. Leer libros te resulta interesante porque:
® Te sirve para olvidarte de lo que te rodea
® Te identificas con algún personaje
® Te ayuda a comprender cosas
® Aprendes
® ...
® ...

V. Historia de la literatura
18. Completa la parrilla de abajo con nombres de autores y obras que conozcas.
Fíjate en que debes clasificarlos también por géneros literarios.

Poesía Narrativa Teatro


Edad
Media
Siglos de Oro
(XVI y XVII)

Siglo XVIII

Siglo XIX

Siglo XX

19. De los autores que has citado, ¿qué obras has leído?
20. Cita autores y obras que conozcas aunque no sepas clasificarlos en la parrilla.

VI. G éneros literarios


Texto A
Una miradita al futuro
Un hombre dudaba entre casarse o no con su novia de toda la vida, con la que lle-
vaba seis primaveras. Para hacerse una idea le pidió a un adivino que le mostrase en
su bola de cristal cómo estaría ella al cabo de dos años. La bola le mostró una imagen
de su novia con al menos treinta kilos de más.
Ante semejante visión, el hombre decidió abandonar a su novia, a su esbelta novia
de toda la vida, y ésta, desesperada, sintiéndose morir, rechazada por el amor de su
vida, empezó a comer y comer como una loca.
Roberto Malo
Texto B
Pic - Nic
nº 3. 2007
Decorado: Campo de batalla. Cruza el escenario, de derecha a izquierda, una alambrada. Jun-
to a esta alambrada hay unos sacos de tierra.
(La batalla hace furor. Se oyen tiros, bombazos, ráfagas de ametralladora. ZAPO, solo en escena,
73 está acurrucado entre los sacos. Tiene mucho miedo. Cesa el combate. Silencio. ZAPO saca de una
cesta de tela una madeja de lana y unas agujas. Se pone a hacer un jersey que ya tiene bastante
avanzado. Suena el timbre del teléfono de campaña que ZAPO tiene a su lado.)
ZAPO. Diga... Diga... A sus órdenes mi capitán... En efecto, soy el centinela de la cota 47...
Sin novedad, mi capitán... Perdone, mi capitán, ¿cuándo comienza otra vez la batalla?...
Y las bombas, ¿cuándo las tiro?... ¿Pero, por fin, hacia dónde las tiro, hacia atrás o hacia
adelante?... No se ponga usted así conmigo. No lo digo para molestarle... Capitán, me en-
cuentro muy solo. ¿No podría enviarme un compañero?... Aunque sea la cabra... (El capitán
le riñe.) A sus órdenes... A sus órdenes, mi capitán. (ZAPO cuelga el teléfono. Refunfuña.)
(Silencio. Entra en escena el matrimonio TEPÁN con cestas, como si vinieran a pasar un día en el
campo. Se dirigen a su hijo; ZAPO, que, de espaldas y escondido entre los sacos, no ve lo que pasa.)
SR. TEPÁN. (Ceremoniosamente.) Hijo, levántate y besa en la frente a tu madre. (ZAPO,
aliviado y sorprendido, se levanta y besa en la frente a su madre con mucho respeto. Quiere hablar.
Su padre le interrumpe.) Y ahora, bésame a mí. (Lo besa en la frente.)
ZAPO. Pero papaítos, ¿cómo os habéis atrevido a venir aquí con lo peligroso que es? Iros
inmediatamente.
SR. TEPÁN. ¿Acaso quieres dar a tu padre una lección de guerras y peligros? Esto para
mí es un pasatiempo. Cuántas veces, sin ir más lejos, he bajado del metro en marcha.
SRA. TEPÁN. Hemos pensado que te aburrirías, por eso te hemos venido a ver. Tanta
guerra te tiene que aburrir.
ZAPO. Eso depende. (...) Pero, perdonadme. Os tenéis que marchar. Está prohibido ve-
nir a la guerra si no se es soldado. (...) ¿Y si comienza otra vez la batalla?
SR. TEPÁN. ¿Te piensas que me voy a asustar? En peores me he visto. Y si aún fuera como
antes, cuando había batallas con caballos gordos. Los tiempos han cambiado, ¿compren-
des? (Pausa.). Hemos venido en motocicleta. Nadie nos ha dicho nada.
ZAPO. Supondrían que erais los árbitros.
SR. TEPÁN. Lo malo fue que. Como había tantos tanques y jeeps, resultaba difícil avanzar.
SRA. TEPÁN. Y luego, acuérdate de aquel cañón que hizo un embotellamiento.
SR. TEPÁN. De las guerras, es bien sabido, se puede esperar todo.
SRA. TEPÁN. Bueno, vamos a comer.
SR. TEPÁN. Sí, vamos, que tengo un apetito enorme. A mí, este tufillo de pólvora, me abre el apetito.
SRA. TEPÁN. Comeremos aquí mismo, sentados en la manta.
Fernando Arrabal, Pic-Nic
Texto C
Los suspiros son aire y van al aire.
Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer: cuando el amor se olvida,
¿sabes tú adónde va?
Gustavo Adolfo Bécquer
21. Indica a qué género literario pertenece cada uno de los textos de arriba y explica qué elementos
te han permitido reconocerlos.

El TEXTO A es de.... Porque...


El TEXTO B es de... Porque...
El TEXTO C es de... Porque...

22. Señala algún recurso literario (metáforas, paralelismos,...) de entre los que aparecen en los
textos de arriba. Pon ejemplos de los textos.
23. E lige uno de los textos de arriba y continúalo.
ANEXO 2
2ª ENCUESTA SOBRE COMPETENCIA LITERARIA nº 3. 2007
Este cuestionario es anónimo y secreto. Los datos obtenidos nos servirán para
un trabajo de investigación sobre la lectura en Secundaria. Te agradecemos tu co-
laboración.
CURSO: ® 1º ESO ® 2º ESO ® 3º ESO ® 4º ESO
74
EDAD: SEXO: ® MUJER ® VARÓN
FECHA: CENTRO DE ESTUDIOS:

I. Hábitos lectores
1. Pon en orden las actividades que prefieres hacer en tus ratos libres:
» Ver la televisión:
» Escuchar música:
» Hacer deporte:
» Salir con los amigos:
» Ir a bailar:
» Leer:
» Ir al cine:
» Ver teatro:
» Estudiar:
» Salir de excursión:
» Otros (indícalo):

II. Consumo de ficción


2. ¿Con qué frecuencia has leído durante este curso?

Todos los días Un día o dos a la semana Casi nunca Nunca

3. ¿Qué tipo de libros son los que sueles leer?

Novelas Obras de teatro De poesía Otros

4. ¿Cuántos libros has leído porque era obligatorios para clase durante este curso? Indica número
y asignaturas.
5. Además de los libros de lectura obligatoria de clase, ¿cuántos más has leído?

IV. Emitir una opinión personal


10. Cita autor y título de los libros que más te han gustado. Indica también por qué los leíste
(eran lecturas obligatorias de clase, te los recomendaron, conocías al autor, te gustó el título,...

Autor Título Lo leí porque...

11. Elige uno de los libros que has citado antes y explica qué es lo que te gustó y lo que no te gustó
de él. Da una opinión personal.
12. Leer libros te resulta interesante porque:
® No te resulta interesante
® Te identificas con algún personaje
® Te ayuda a comprender cosas
® Te sirve para olvidarte de lo que te rodea
® ...
® ...
V. Historia de la literatura
13. Completa la parrilla de abajo con nombres de autores y obras que conozcas. Fíjate en que debes
nº 3. 2007
clasificarlos también por géneros literarios.

Poesía Narrativa Teatro

75 Edad
Media
Siglos de Oro
(XVI y XVII)

Siglo XVIII

Siglo XIX

Siglo XX

14. De los autores que has citado en el cuadro anterior, ¿qué obras has leído este curso?

VI. G éneros literarios


Texto A
La historia de la mujer plantada
Una mujer se encontraba a sí misma tan hermosa y delicada como una flor. Cada
día su marido tenía que decírselo, y nunca podía jurar o contar chistes verdes o eruc-
tar cuando la mujer estaba delante. Debía sólo admirarla y cuidarla y tratarla siempre
como a una hermosa flor delicada.
Por eso el hombra plantó un día a su mujer en un tiesto grande.
Ursula Wölfel

Texto B
El pacifista
(Hay un movimiento coreográfico exaltado que se interrumpe cuando el pacifista dice:)
OTRO: Yo quiero la paz.
(Todos le miran, se detienen y avanzan hacia él.)
TODOS: ¿Tú quieres la paz?
OTRO: (Reafirmándose.) Yo quiero la paz.
TODOS: (Incrédulos.) ¿Tú quieres la paz?
OTRO: ¿Yo quiero la paz!
TODOS: Bien, entonces... (...)
UNO: No odies
DOS: No ambiciones.
TRES: No aconsejes.
CUATRO: No obligues.
TODOS: ¡Y sonríe!
CINCO: No permitas la tiranía!
SEIS: ¡No pagues impuestos que sirvan para comprar armas!
SIETE: ¡Deserta!
OCHO: No permitas la tiranía.
TODOS: ¡Y sonríe!
Alberto Miralles (texto adaptado)
Texto C
Ayer te besé en los labios.
nº 3. 2007
Te besé en los labios. Densos,
rojos. Fue un beso tan corto
que duró más que un relámpago,
que un milagro, más.
Pedro Salinas
76
15. Señala a qué género literario pertenece cada uno de los textos de arriba e indica todos los
elementos te han permitido reconocerlos.

El TEXTO A es de.... Porque...


El TEXTO B es de... Porque...
El TEXTO C es de... Porque...

16. Elige uno de los textos y coméntalo (argumento, tema, recursos literarios, etc.).
17. Elige uno de los textos de arriba y continúalo.
Martín Rogero, Nieves
“El uso del Quijote en el aula. Revisión El uso del Quijote en el aula.
histórica de ediciones escolares y
paratextos didácticos”, en Revista
OCNOS nº 3, 2007, p. 77-90. ISSN
Revisión histórica de ediciones
escolares y paratextos didácticos*
1885-446X.

Nieves Martín Rogero


Universidad Autónoma de Madrid

PALABRAS CLAVE: RESUMEN: ABSTRACT:


Don Quijote, libros de lectura, El análisis de los paratextos didácticos que The analysis of didactic paratexts included in
ediciones escolares, enseñanza de la acompañan las ediciones escolares del Quijote, apa- school editions of Don Quijote, which came out
lengua y la literatura. recidas entre la celebración del tercer y el cuarto between the third and fourth hundred anniversary
centenario de su publicación (1905-2005), permite of its publication (1905-2005), allows a general
esbozar unas consideraciones generales sobre la survey of the evolution in the understanding of
KEYWORDS: evolución de la concepción de los libros de lectura y reading texts and the teaching of language and
Don Quijote, reading books, school la enseñanza de la lengua y la literatura en España. literature in Spain. At first, the emphasis is on moral
editions, teaching of language and Si en un principio se resaltaban las enseñanzas issues in the novel and its possibilities for global
literature. morales en el clásico y sus posibilidades para una education in the light of traditional pedagogic,
educación globalizadora, tal como correspondía a based on encyclopaedic handbooks. Later, its use
una pedagogía tradicionalista centrada en manuales in the school tends to specialize. In the 30s, the
de carácter enciclopédico, con el paso del tiempo general trend is towards linguistic aspects, with
su uso en la escuela tenderá a especializarse. A special attention to grammar. This continues
partir de los años 30 se generaliza una tendencia until the 60s when it is replaced in favour of
de explotación lingüística, con especial hincapié better practices in reading comprehension. In the
en los aspectos gramaticales, para ser abandona- following decade, although school adaptations
da en los 60 a favor de unas prácticas de lectura are still published, anthologies respectful with
más comprensiva. En la siguiente década, aunque Cervantes’ original text start to come out. A literary
se siguen publicando adaptaciones escolares, approach to Don Quijote is undertaken and, as
empiezan a surgir antologías que respetan el texto time goes by, the proposals are more creative and
original de Cervantes. El Quijote se aborda como interdisciplinary. Nowadays, publishing offers have
tema de estudio dentro de la enseñanza de la lite- increased and didactic orientations can be found on
ratura, y los planteamientos se hacen cada vez más the market.
creativos e interdisciplinares. En la actualidad la
oferta editorial se ha incrementado y se encuentran
orientaciones didácticas dirigidas a distintos niveles
educativos.

Con motivo del cuarto centenario de las ediciones del Quijote destinadas a un
la publicación del Quijote, dentro del público infantil y juvenil o escolar so-
ámbito educativo se han llevado a cabo brepasan el centenar (Sotomayor 2005:
numerosas propuestas para acercar 224-234), y entre ellas se puede esta-
este clásico de la literatura española blecer una tipología que muestra las
de alcance universal a los más peque- diferentes formas de acercar la obra a
ños1; resulta obvio que el Quijote no fue los lectores en formación y profundizar
escrito para niños y que, por tanto, su en sus contenidos2. La variedad permite
accesibilidad viene determinada por la elegir a los adultos mediadores el libro
labor de mediación emprendida tanto que más se ajusta a unas intenciones
*
Fecha de recepción: 20/12/2006
por los educadores como por las propias que dependerán, en gran medida, del
Fecha de aceptación: 26/02/2007 editoriales. Entre los años 2000 y 2005 contexto en el que éste va a ser difun-
dido. Por un lado, la finalidad más re- El Quijote como enciclopedia
creativa queda patente en reescrituras escolar nº 3. 2007
de la obra –centradas en la infancia de El uso del Quijote en las aulas queda
don Quijote o en una actualización de testificado desde mediados del siglo
sus aventuras–, o en versiones a otros XIX por una serie de medidas legislati-
géneros, como los cómics o los audiovi- vas. Entre los libros de lectura válidos 78
suales; pero también se hace presente para la escuela primaria recomendados
en adaptaciones que conservan la im- por una Circular de 1856 se encuentra El
pronta del original. Por otro, la función Quijote de los niños y para el pueblo, cuyo
pedagógica, la utilización que se hace autor es Fernando de Castro. Esta obra
del clásico para trabajar conocimien- será reeditada en años posteriores sin
tos, destrezas y valores se pone de relie- apenas cambios, constituyendo un mo-
ve en aquellas ediciones que contienen delo de adaptación para distintas edi-
paratextos didácticos, demostrando así toriales. En la abreviación del título, El
su carácter genuinamente escolar. Es- Quijote de los niños, y la inclusión de gra-
tas guías de lectura o ejercicios anexos bados se percibe ya la especificidad de
1
Entre estas iniciativas cabe destacar
constituyen un muestrario de posibi- un lector infantil. El texto será asumido
la participación española en la Feria
lidades para trabajar el Quijote en las en 1904 por la editorial Hernando, una Internacional del Libro Infantil y
aulas que resulta indicativo de una de- de las más prolíficas en la publicación Juvenil de Bolonia 2005 con una
terminada concepción de la lectura, los de este clásico, y será reeditado tal cual exposición de Quijotes infantiles (Vid.
métodos para su comprensión y la en- hasta la 30ª edición de 1962. Por otra SOTOMAYOR, M. V.; NAVARRETE, A. M.
(2005). Don Quijote para niños ayer
señanza de la lengua y la literatura. parte, las órdenes religiosas, con gran
y hoy. Madrid: Ministerio de Cultu-
El aprendizaje de la lectura, y por ex- peso educativo en la época, realizan sus ra.); la exposición organizada por el
tensión de la escritura, sigue constitu- propias ediciones escolares, es el caso Ayuntamiento de Alcalá de Henares
yendo la pieza clave de cualquier sistema de los salesianos (Tipografía salesia- (Vid. Quijotes juveniles. El Quijote en la
educativo, por más cambios y reformas na), que publican dos Quijotes “para uso biblioteca infantil y juvenil. Alcalá de
Henares: Ayuntamiento); la realizada
que sufran los planes de estudio, y si este de los colegios” a finales de siglo, y par-
por la Fundación Francisco Giner de los
aprendizaje es entendido, más allá de cialmente de los jesuitas, que incluyen Ríos (Institución Libre de Enseñanza)
la adquisición de una técnica mecáni- en 1881 fragmentos del Quijote en la Co- en Madrid, El Quijote en las aulas,
ca, como la comprensión de textos pro- lección de autores clásicos para uso de los donde fueron recogidos distintos ma-
gresivamente más complejos, ocupa los colegios de la Compañía de Jesús. Además, teriales didácticos en torno al estudio
de la obra de Cervantes en la escuela;
distintos niveles de enseñanza, no sólo en 1875 la Propaganda Católica publi-
y los talleres dirigidos a niños, jóvenes
los obligatorios. El Quijote, a pesar de las ca El ingenioso hidalgo don Quijote de la y familias de la Biblioteca Nacional de
dificultades que encierra, siempre ha es- Mancha arreglado para que sirva de texto Madrid.
tado presente en las escuelas, bien sea en de lectura en las escuelas.3
su calidad de modelo de lengua castellana Los libros de lectura se convierten en 2
Dicha tipología ha sido materia de
estudio en el Proyecto de Investi-
o de paradigma literario e histórico, en “eje vertebrador de la práctica escolar”
gación La transmisión del Quijote a
muchas ocasiones revestido de connota- (Tiana Ferrer 1997: 255), ya que a tra- lectores infantiles durante el siglo XX
ciones patrióticas. Desde la aparición del vés de ellos se desarrolla una habilidad (Universidad Autónoma de Madrid);
primer Quijote para niños (1856) y la fecha básica dentro de la escuela elemental, dirigido por María Victoria Sotoma-
de celebración de su cuarto centenario ha y ello explica el lugar privilegiado que yor, cuenta con la participación de
Amelia Fernández Rodríguez, Nieves
pasado más de un siglo; lógicamente la ocupan dentro de la oferta editorial y
Martín Rogero, Alicia Muñoz Álvarez y
concepción de la lectura y de la educación su especialización en la iniciación o el Alberto Urdiales Valiente. Después de
literaria ha cambiado, aunque algunos desarrollo lector. Entre estos últimos llevar a cabo un minucioso trabajo de
aspectos permanezcan invariables ya se encuentran distintos subgéneros recopilación y análisis de las ediciones
que, al fin y al cabo, el conocimiento de (antologías literarias, fábulas, libros comprendidas entre las fechas del
tercer y cuarto centenario, se procedió
las aventuras del caballero y el escudero morales, cuentos infantiles, catones
a la ordenación y clasificación de las
más famosos de la literatura se considera de carácter enciclopédico...); algu- mismas para llegar al establecimiento
ineludible, al constituir una parte esen- nos constituyen el germen de lo que de una tipología que permite esbozar
cial de nuestro patrimonio cultural. luego serán los libros de las distintas la difusión de este clásico entre los
lectores más jóvenes.
materias y en ocasiones se presentan aquellos años cobra auge la instrumen-
nº 3. 2007 de forma graduada como parte de un talización pedagógica del Quijote, como
método de lectura. La editorial Calleja demuestran las selecciones y los para-
–pionera en la difusión de la literatura textos que acompañan algunas de las
infantil en España– incluye precisa- ediciones con finalidad escolar.
79 mente en 1886 una edición escolar del En 1913 se publica Cervantes en la es-
Quijote como última fase del método El cuela (por Hijos de S. Rodríguez), de
pensamiento infantil, “conforme con la Acisclo Muñiz, autor de un Catecismo
inteligencia de los niños” y compuesto de Cervantes, una especie de folleto
de ocho volúmenes. El clásico en esta aparecido en 1905 que, a modo de ca-
época más que objeto de conocimiento tecismo, plantea preguntas y respues-
en sí se convierte en material de lec- tas sobre la vida del escritor. Se trata
tura y modelo de lenguaje, al mismo de una selección de los fragmentos y
tiempo que “tesoro de avisos y ense- capítulos del Quijote que considera más
ñanzas, de agudezas y donaires”, según significativos (en algunos casos, en
indicaba Fernando de Castro, parafra- lugar del texto de la novela se toma un
seando a Alberto Lista, en el prólogo a romance para completar el argumen-
su Quijote de los niños. Su utilización to, por ejemplo cuando se presenta a
en las escuelas alberga también un Sancho Panza). En ella ya se incluyen
sentido político, al ser considerado el materiales preliminares destinados
idioma castellano como un “símbolo a facilitar la labor del maestro, y en
de identidad nacional” (Pozo Andrés la introducción se especifican algu-
2000: 192). nas consideraciones que muestran
A raíz de la celebración del tercer la práctica de la lectura en la época y
centenario de la publicación del Quijote su uso para repasar los contenidos de
se concretan las disposiciones legisla- distintas materias:
tivas recomendando o prescribiendo Ante todo, los capítulos concer-
con carácter obligatorio la lectura de nientes á la vida, á Cervantes como
la obra en las escuelas. Una Real Orden escritor, á la mayor parte de los refra-
de 28 de noviembre de 1906 declara su nes y sentencias y á los consejos dados
por Don quijote á Sancho gobernador,
utilidad para los maestros, que habrán
deben ser aprendidos por los escola-
de servirse de ediciones recomendadas res, una vez escuchada la conversa del
por el Gobierno. Entre éstas se encuen- Maestro, procurando éste que su elo-
tra la adaptación del diputado Eduardo cución sea clara, precisa y viva [...]
Vicenti, que lleva como subtítulo El li- Como se ve, pues, debe hacerse,
bro de las Escuelas; publicada en 1905 por quien corresponda, de Cervan-
por Hijos de M. G. Hernández ofrece tes en la escuela no sólo un libro de
como paratextos una biografía de Cer- lectura amena é instructiva para
3
A lo largo de este artículo se ha
vantes y una carta geográfica de la ruta todos los escolares, sino saber utili-
optado por no incluir la referencia
de don Quijote (presente en la edición zarlo también para que los más ade-
completa de las ediciones escolares
lantados, al contestar á las interro-
del Quijote, por considerar suficientes de 1780 de la Real Academia Española).
los datos sobre el título, en algunos gaciones precisas del Maestro, vayan
Seis años más tarde, en la Real Orden paulatinamente repasando, como
casos el responsable, la editorial y el
año de publicación que aparecen en el
del Ministerio de Instrucción Pública suele decirse, las materias conteni-
cuerpo del mismo. Algunas cubiertas y de 12 de Octubre de 1912 se hace ex- das en el actual plan de estudios de
páginas de dichas ediciones pueden ser plícita la obligación de que los maes- la primera enseñanza superior que
visualizadas en la exposición temática tros nacionales incluyan todos los días abarca las asignaturas de Lengua
virtual El Quijote en la escuela, a cargo Castellana, Religión y Moral, Geo-
entre sus enseñanzas “una dedicada a
de Ana María Badanelli Rubio (Centro grafía, Historia, Derecho, Aritméti-
de Investigación MANES, Universidad
leer y explicar brevemente trozos de la
obra cervantina más al alcance de los ca, Geometría, Agricultura, Indus-
Nacional de Educación a Distancia:
escolares”. La consecuencia es que en tria y Comercio, Ciencias Físicas y
www.uned.es/manesvirtual/ExpoTema/
MontajeQuijote/quijotes01.html).
naturales, Fisiología é Higiene.
En los cuestionarios a final de capí- La educación en los comienzos del
tulo se concreta este enfoque globali- siglo XX seguía teniendo un marcado nº 3. 2007
zador: carácter moralizante, manteniéndose
Enúnciense los artículos que se con- fiel al tópico horaciano del “instruir
tienen en esta composición poética. deleitando”. El Quijote continúa siendo
– Qué es artículo. Clasificación de “tesoro” de virtudes, ejemplos edifi- 80
éste: determinante é indeterminado. cantes y se pliega a distintas aplicacio-
– Declinense el determinante el, la y
nes didácticas, aunque, por otro lado,
el indeterminado un, una en singu-
lar y plural [...] también llegan a ser vislumbradas sus
Quién era Marcela? – Explíquense posibilidades estéticas y recreativas.
los conceptos de honra y honor [...] Los métodos de renovación pedagógica
Órganos de reproducción en los ve- introducidos por la Institución Libre de
getales. – Flor y fruto [...] Enseñanza apostaban por el desarrollo
Partes de que se compone el apara- de las capacidades creativas y críticas de
to circulatorio del hombre. – Qué es los estudiantes, de ahí que fuera consi-
el corazón [...] derada fundamental la calidad estética
Y a continuación se ofrece la solu- de las obras de lectura elegidas, su ade-
ción de algunos de los ejercicios. Las cuación al desarrollo de los lectores y su
actividades en torno a la lengua están potencial atractivo. Y para fomentar la
presentes en todos los cuestionarios, y educación literaria se estipulaban los
en ellas se advierte una programación cuentos, como primera obra que debían
secuenciada (Vocales y consonantes, leer los niños, el Robinsón como la se-
sílabas, signos gráficos y gramática). gunda y El Quijote de los niños como la
Al mismo enfoque enciclopédico se tercera (Romero López; Mariscal 1999:
refiere Ezequiel Solana –un prolífico 27-28). Como apostillaba Eduardo Vi-
autor de libros de texto que continúa centi en su adaptación de 1905 “si la
escribiendo en la posguerra– en la de- Biblia es el libro de la Iglesia, el Quijote
dicatoria “Al que leyere” de su Cervantes debiera ser el libro de las escuelas”. A lo
educador. Colección de trozos de obras cer- largo del siglo XX confluirán dos líneas
vantinas, dispuestos para ser leídos en las en la difusión del clásico: una de carác-
escuelas (Magisterio español, 1913): ter netamente escolar, con una carga
La doctrina cristiana, la gramática, didáctica patente en los comentarios
la literatura, el derecho, la geografía
o paratextos anexos que acompañan el
e historia, la economía doméstica, la
música, todas las materias escolares texto reducido de Cervantes; y otra de
pueden ser tratadas con sólo comentar carácter más recreativo, cuyo ejemplo
trozos y pasajes de este libro inmor- lo constituye en estas primeras décadas
tal, que despierta por modo admira- las Aventuras de don Quijote, adaptación
ble los primeros anhelos del sentir, publicada en 1914 por Araluce (el título
del pensar y del querer, moviendo el resulta indicativo del intento de trans-
corazón, enriqueciendo la inteligen- misión de la obra como si de una narra-
cia y contribuyendo poderosamente a ción infantil se tratara).
la formación del carácter. Con motivo del tercer centenario de
Además, en el prólogo se incide en la muerte de Cervantes vuelven a orga-
las posibilidades que brinda para el co- nizarse actos en los que se constata la
nocimiento del idioma; el libro había participación de los maestros con sus
sido compuesto y premiado en 1905 con alumnos (López-Ríos; Massari 1995:
motivo de la celebración del tercer cen- 881) y surgen nuevas ediciones en las
tenario y en él se recogen fragmentos que se hace explícita la intencionalidad
cervantinos (no sólo del Quijote) para didáctica. En 1916 aparece Enseñanzas
ilustrar ciertos temas: el amor fraterno, del Quijote, una selección de Federico
la ambición...
Climent Terrer publicada en Barcelona siglo XIX ya que Don Quijote le estorba
por Mariano Galve. La obra consta de en la escuela porque “no capacita, no
nº 3. 2007
treinta y una enseñanzas singulariza- prepara para la vida” y propone que se
das por un título que permite relacio- lean en la escuela los periódicos con
preferencia a toda la literatura. Orte-
narlas con capítulos del Quijote; des-
81 pués del texto seleccionado se ofrece un
ga discrepa de esta opinión y propone
la lectura de obras literarias adecua-
comentario en el que se ven extrapola- das a la edad de los estudiantes y sin
das algunas circunstancias o situacio- imposiciones.
nes reales. El escrutinio de los libros En cuanto a las ediciones escolares,
muestra, por ejemplo, la necesidad de aparecen algunas cuya difusión en los
selección de las lecturas; la historia de centros educativos se hace explícita por
la pastora Marcela, la substracción a los paratextos de la colección o el pró-
la belleza física; la aventura de los ba- logo, más que por el hecho de contener
tanes, los peligros de la imaginación anexos de orientación didáctica. Este es
exaltada... El clásico vuelve a ser uti- el caso de Don Quijote de la Mancha, pu-
lizado para trabajar distintos tipos de blicado en 1922 por el Instituto Escuela
conocimientos y valores. en la colección Biblioteca literaria del
La normativa a favor de su uso en las estudiante, una edición realizada por
escuelas culmina en el Real Decreto de José R. Lomba que presenta resúmenes
6 de marzo de 1920, por el que se espe- para completar las partes omitidas del
cifica la obligación de leer la obra: texto, sin añadir ningún tipo de inter-
A dicha lectura se dedicará cada día pretación; y de la adaptación publicada
laborable el primer cuarto de hora de
en 1926 por Dalmau Carles, que lleva
clase, terminado el cual, el maestro
una dedicatoria titulada “A los señores
explicará a los alumnos, con breve-
dad y en términos apropiados para profesores”.
su inteligencia, la significación e im- En 1925 también aparece la 4ª edición
portancia del pasaje o pasajes leídos. de Cervantes en la escuela (publicada por
En el texto del Decreto se aludía al Imp. Viuda R. P. del Río), de Acisclo Mu-
Quijote como “el libro más educativo ñiz, que figura como corregida. En ella
que ha producido el ingenio humano”. sobresalen, como indica su autor en la
La polémica en torno a su idoneidad introducción, “dieciséis hermosos fo-
continúa y crece, de manera que, según tograbados representando a las mujeres
han estudiado López Ríos Moreno y que más sobresalen en la narración epi-
Herrero Massari (1995: 885), aparecen sódica de El Quijote”. Los cuestionarios
casi a diario opiniones en los periódi- se sitúan ahora al final en el apartado “De
cos de la época. Estos autores señalan interés para los profesores” y se limitan
que Manuel Machado intervino en la a prácticas gramaticales, semánticas y
discusión elogiando la decisión del Mi- ortográficas; se advierte explícitamente
nistro de Instrucción Pública Natalio que los ejercicios se encaminan a que los
Rivas, impulsor del Decreto. Nieves alumnos adquieran “conocimientos de
Sánchez Mendieta (1999: 475), en un la lengua castellana”. Ésta será la tónica
análisis análogo de la normativa de la adoptada en los paratextos didácticos de
época, indica que los artículos más fa- las siguientes décadas.
mosos fueron los intercambiados entre
Antonio Zozaya y José Ortega y Gasset: La explotación lingüística
Ambos coinciden en la forma (es- La utilización del Quijote en relación
tán de acuerdo con la citada Real Or- con la lengua y la gramática ya se había
den de 1920) pero no en el fondo: se- dado en años anteriores, pero a partir
gún Ortega, el señor Antonio Zozaya de la década de los años treinta ocupa
defiende una pedagogía practicista un lugar preeminente, sustituyendo a
del giro usado en la segunda mitad del
las otras materias, tal como se demues- En cuanto a la enseñanza de la litera-
tra en los ejercicios didácticos que pre- tura, ésta sólo era contemplada en los nº 3. 2007
sentan algunas ediciones destinadas a planes del bachillerato. En principio
los niños. estaba vinculada a los estudios de retó-
El Quijote figuraba entre los libros de rica y preceptiva, ya que la historia de
lectura aprobados en el siglo XIX, cuan- la literatura no aparece como asignatu- 82
do éstos “se situaban, tanto por sus ca- ra hasta la Reforma de 21 de octubre de
racterísticas formales como por los te- 18684. El estudio de la retórica se situa-
mas tratados e intenciones creadoras, ba entre la gramática y la historia de la
en la ambigua frontera de lo utilitario o literatura, ya que incidía en el análisis
instructivo y de la lectura recreativa o de de las obras y los ejercicios de compo-
carácter más literario” (García Padrino sición así como en los preceptos de los
2003: 735). Suplían o complementaban géneros literarios. La materia de lengua
en muchas ocasiones, como ya hemos y literatura, tal como la conocemos en
visto también en relación con las pri- la actualidad, se encontraba dividida
meras décadas del siglo XX, a los libros en diferentes disciplinas, y no llega a
de texto de distintas materias hasta que convertirse en una asignatura unitaria
estos últimos empiezan a generalizar- hasta el plan cíclico de la República de
se. Los manuales tardan en afianzarse 1934.
por la precariedades económicas de las Volviendo a las ediciones escolares,
familias que debían comprarlos, la es- la explotación lingüística del Quijote se
casa dotación por parte del estado y al- muestra claramente en la adaptación de
gunas concepciones en su contra tanto F.T.D. (las siguientes ediciones serán
por parte de movimientos pedagógicos asumidas por Luis Vives o Edelvives).
progresistas, que abogaban por el tra- Al comienzo de la década de los treinta
bajo del maestro y los alumnos, como (1931) aparecen dos libros, uno dirigi-
conservadores, al desear imponer sus do al profesor y otro al alumno; en el
propias doctrinas y no someterse a tex- primero, dentro del apartado final “Al-
tos impuestos (Escolano 1997: 29-30). gunas advertencias muy pertinentes”
En relación con la enseñanza de la se especifica:
lengua, se utilizaban libros como el Consideren los señores Profeso-
Epítome de la Gramática y el Prontuario res que cada capítulo del inmortal
de Ortografía, publicados por la Real Libro es un rico venero de enseñan-
Academia Española; dichos manua- zas gramaticales para los lectores;
una lectura fría nada enseña […] Por
les “seguían un esquema de preguntas
necesidad han de ir en la parte del
y respuestas, al estilo de un catecis- alumno, precediendo al texto, el ex-
mo, que el alumno debía aprender de tracto de cada capítulo, que nosotros
memoria” (Tiana Ferrer 1997: 286). A llamamos “sentido” del mismo, y las
partir de la reforma educativa de 1901, breves observaciones tónicas que
con la adopción de la enseñanza cíclica al leerlo deben guardarse. También
y graduada los libros de texto alcanzan van en la parte citada los grabados
una mayor diversificación, difundién- ilustrativos de la obra y las “palabras
dose tres géneros didácticos distintos dibujadas”, los cuestionarios y diálo-
en correspondencia con los tres niveles gos que recogen las ideas derramadas
a profusión por las páginas de un li-
de la educación primaria: el epítome, el
bro […] Cuestionarios y diálogos van
compendio y el tratado; y junto a ellos, íntegramente contestados en el libro 4
Cf. RINCÓN RÍOS, F. (1992). Didác-
claro está, seguía teniendo preeminen- del Maestro. tica de la literatura española en la
cia la enciclopedia, un tipo de manual En el libro del alumno se comprueba enseñanza media: desde la postguerra
sincrético y ecléctico en el que eran re- un epígrafe titulado “Sentido del capí- (tesis doctoral en microforma). Bella-
cogidas todas las materias. tulo”, en el que se realiza una síntesis terra: Publicacions de la Universitat
Autònoma de Barcelona, 6.
del contenido; y después aparece otro, El hecho de que entre los años treinta
nº 3. 2007 “Tono o dicción”, que permite consta- y los sesenta se hallen estas muestras de
tar la práctica de la lectura en voz alta, actividades en ciertas ediciones escola-
transcribimos un ejemplo: res no demuestra que fuera una prác-
Tono o dicción. –Como en casi todo tica asumida por todas las editoriales,
83 capítulo habla el novelista, adóptese pero sí resulta indicativa de un tipo de-
un tono medio, como el que emplea el terminado de orientación pedagógica si
maestro al exponer un asunto. Elévese se compara con los paratextos didácti-
algo en los monólogos finales y respé-
cos que aparecen más tarde. La edito-
tense los paréntesis y entrecomados.
rial Rosales presenta en 1933, bajo la
A continuación aparece el fragmento
responsabilidad de Emilio Marín, una
adaptado del Quijote correspondiente al
edición idéntica al libro del alumno de
capítulo. A las ilustraciones –algunas
F.T.D. Y en 1936 Hijos de Santiago y Ro-
reproducen grabados de Doré– se su-
dríguez publica la adaptación de Felipe
man, después del texto, unos dibujos con
Romero Juan –profesor de Escuela Nor-
la palabra correspondiente debajo como
mal–, una edición escolar que incluye,
explicación del vocabulario: “pantu-
asimismo, un vocabulario y prácticas
flos”, “adarga”, “morrión”, “celada”. Los
gramaticales. Tiana Ferrer (2004: 218)
paratextos didácticos se completan con
apunta:
un cuestionario, con el fin de trabajar
El principal interés didáctico del
principalmente el vocabulario (a veces libro consiste en que el autor conci-
se hacen alusiones históricas o geográ- be la gramática como un examen sis-
ficas) y unas prácticas de lenguaje, don- témico del lenguaje, lo que le lleva a
de aparecen contempladas la prosodia, evitar el aprendizaje memorístico y
la gramática y la composición. Aporta- a optar por un enfoque activo, basa-
mos un ejemplo de estas últimas: do en la realización de abundantes
PRACTICAS DE LENGUAJE ejercicios.
Prosodia. – Distinguir oralmente Sin embargo, una editorial de gran
el trozo: “¡Oh, cómo se holgó nues- tradición escolar como Escuela Espa-
tro…” Las vocales de las consonan- ñola –su 1ª edición del Quijote aparece
tes, o bien escribirlo, sustituyendo ya en 1947– incluye sólo un vocabulario fi-
unas, ya otras por puntos o guiones, nal y un mapa con la ruta de don Quijote
cual si fuera el juego llamado fuga.
como paratextos didácticos. Y Hernan-
Análisis gramatical. –La frase: “En
un lugar de la Mancha…” Distíngan- do continúa ofreciendo la misma edi-
se en ella las partes de la oración y sus ción de años anteriores, una adaptación
accidentes de género y número. para que sirva de lectura en las escuelas
Ortografía. – Léase atentamente el –como se anuncia en la portada–, aun-
pasaje “¡Oh, cómo se holgó nuestro que no incluya ejercicios prácticos ni
buen caballero…” y reprodúzcase lue- explicación de léxico.
go al dictado para cerciorarse desde el Tanto los libros destinados a los
principio del estado de los alumnos en alumnos como los libros del maestro
esta importante rama de la Lengua. constituyeron una guía indispensable
Redacción. – I Trácese el retrato
para el proceso de la enseñanza, ya que
(descripción) de un caballero andante.
II. Describa el alumno el caballo de las programaciones no son concreta-
cartón que tantas veces ha amenizado das por las Administraciones educati-
su niñez. vas hasta los célebres Cuestionarios de
Estas mismas ediciones se mantie- 1953. Los libros del maestro tienen su
nen durante los años 40, 50 y 60, hasta mayor proyección en las enciclopedias
llegar a la edición de 1973, en la que se en este periodo, aunque también se de-
producen cambios sustantivos en los dican a materias determinadas, y en el
paratextos. caso de la editorial Luis Vives –con una
gran actividad en este género– a lectu- siderado imprescindible en la Primaria,
ras de tipo extensivo como el Quijote. El como demuestra Francisca Montilla nº 3. 2007
libro del maestro publicado por Edel- (1954) a partir de una encuesta realizada
vives constituye una excepción dentro a los maestros por el Instituto de Pedago-
del panorama de ediciones escolares gía del CESIC. Pero el uso que se hace de
del Quijote. De hecho Adolfo Maíllo, él en la escuela parece que cambia, según 84
inspector de enseñanza y director del queda testimoniado en los paratextos de
CEDODEP5, se quejaba de que este tipo las ediciones escolares de esta época.
de libros se publicaba y difundía con En el prólogo de la 30ª edición de Her-
dificultad (Gabriel; Iglesias 1998: 451). nando (1962) se considera necesaria la
Lo curioso de la editorial mencionada intervención de un educador para poner
es que mantiene el libro para el profe- la obra al alcance de los niños y se estipu-
sor hasta sus ediciones más modernas, lan siete conceptos a modo de recomen-
adaptándolo como es lógico a los perti- daciones con el fin de llevar esta tarea a
nentes cambios educativos y sociales. cabo. Interesa detenerse en los cuatro
El periodo de posguerra se caracteriza últimos: 4) es indispensable el manejo
por un fuerte control ideológico, la incul- usual del Diccionario y las aclaraciones
cación de valores acordes con el espíritu presenciales del maestro; 5) buscan los
nacional-católico y una pedagogía tra- editores en la lectura de la obra su sen-
dicional. Aunque se habla de una escue- tido interno no que sea materia de estu-
la primaria activa, graduada, intuitiva y dios lingüísticos y gramaticales; 6) hay
práctica, esta metodología no llega a entrar que encuadrar las figuras en su ambien-
en las aulas hasta los años 60. Los Cues- te social histórico; y, por último, 7) dejar
tionarios de 1953, primer currículum ofi- en el corazón de los lectores, un recuer-
cial con el que contó la Enseñanza Prima- do grato y amable para que en el futuro
ria, constituyen sólo un tímido intento de puedan gustar un día las bellezas ínte-
renovación. Sobre la lectura de los últimos gras, deliciosas de la obra cervantina. Al
cursos se apuntan algunas generalidades: finalizar cada capítulo aparece un apar-
su práctica expresiva, con finalidad esté- tado titulado “Resumen del capítulo”;
tica, o silenciosa; y su carácter reflexivo y éste, más allá de constituir una síntesis
de preparación para el estudio. que facilite la comprensión, incluye una
valoración por parte del adaptador. El
La incidencia en la lectura resumen concluye con una palabra ex-
comprensiva plicada mediante un dibujo. Transcri-
Hay que esperar a los Cuestionarios de bimos el resumen del capítulo XIV:
1965 para hablar de un nuevo sistema de Resumen del capítulo
enseñanza, conformado por la división Ésta es una de las más dolorosas
en cursos, frente a otras agrupaciones aventuras del Caballero manche-
(Período elemental, Período de perfec- go. Da libertad a unos presos, y ellos
lo agradecen apedreándole. Triste
cionamiento...), y la especificación de las
resultado de la condición humana,
distintas materias en relación con cada cuando es poco agradecida.
uno de ellos. Ello determina el destierro El diálogo entre Don Quijote y los
de las enciclopedias y, como consecuen- presos está lleno de expresiones de la
cia de ello, la utilización de manuales gente del hampa.
específicos, además de un nuevo género: Las exigencias de Don Quijote, a todas
las Unidades Didácticas. En las listas de luces impracticables, ocasionaron la 5
El Centro de Documentación y Orien-
pedrea de los que acabaron de libertar. tación Didáctica de Enseñanza Prima-
libros de lectura extensiva el Quijote sigue
Por si era poco, le roban parte de sus ria fue creado en 1958 con el fin de
manteniéndose impertérrito; las reedi- establecer las características técnicas
ciones de Hernando y otras editoriales vestidos, y a Sancho, todos los suyos.
de los libros y controlar su aprobación,
Galera naval (un dibujo acompaña
anteriores prueban que todavía era con- además de elaborar los cuestionarios y
la palabra)
programas de Primaria.
Y en la primera edición de la adap- ca generalizada, pero cuando aparecen
nº 3. 2007 tación de la editorial Everest (1964) se “suelen ser redacciones, resúmenes, vo-
señala: cabularios y comentarios”. El trabajo con
A nuestro entender un Quijote es- el vocabulario, el resumen y la redacción
colar ha de ser para la escuela, ante se encontraba presente en los paratex-
85 todo y sobre todo, un libro de lectu- tos de las ediciones escolares del Quijote
ra. Leer bien supone, aparte de lograr de los años 30; lo que cambia entonces,
una adecuada expresión y entonación
fundamentalmente, es la apreciación de
de los elementos fónicos que cons-
tituyen el texto, una visión exacta y los ejercicios gramaticales. Adolfo Maí-
comprensiva del mismo. A la mejor llo, mentor de los Cuestionarios de 1953,
asimilación de la obra se encami- se había opuesto ya en los años 50 al gra-
nan primordialmente los ejercicios maticalismo imperante en la educación
propuestos como Guía de Lectura al más tradicional, optando por el princi-
final de cada capítulo, sin descartar pio de actividad y promoviendo que el
un progresivo aprendizaje de los re- niño hablase, leyese, escribiese, ejerci-
cursos expresivos del propio idioma. tara “antes que sus facultades analíticas,
Como puede comprobarse, esos ejer- sus poderes de producción y creación”
cicios ofrecen un triple aspecto: 1º
(Escolano 1998: 322).
Señalar expresamente las palabras
que, a nuestro juicio, han de ofrecer La reedición de Luis Vives de su Qui-
mayor dificultad de comprensión. 2º jote escolar en 1973 confirma este nuevo
Destacar las expresiones que, si bien enfoque metodológico, ya que, man-
constituidas por palabras de fácil in- teniendo en lo esencial (texto e ilus-
terpretación, ofrecen en su conjunto traciones) la antigua edición de FTD,
un sentido no siempre fácil, que el presenta unos paratextos renovados.
alumno deberá precisar en cada paso. Los apartados “Sentido del capítulo” y
3º Estimular, por medio de una serie “Tono o dicción” continúan, así como
de preguntas y sugerencias cuida- los dibujos que explican determinadas
dosamente preparadas, la atención
palabras –se mantienen unas ilustra-
del alumno hacia el contenido total y
esencial del capítulo y le encaminan ciones muy graciosas de un puchero y
gradualmente a ejercitar la retentiva el rostro de Sancho con el pie “Sancho
y la facultad de expresión oral. Pue- haciendo pucheros”–, pero las activida-
den utilizarse también como guión des del final de capítulo han cambiado,
para temas de redacción escolar. ahora se recogen en los apartados “Vo-
Los ejercicios puramente gramati- cabulario” y “Comprensión”. En cuanto
cales han sido eliminados por comple- al primero, se menciona antes del texto
to de nuestra edición, pues entende- que los vocablos que aparecen en éste
mos que tienen un lugar más adecuado con un asterisco tienen su explicación
en la Gramática que los niños estudien
a final de capítulo; y sobre el segundo
y han de provenir de diversas y abun-
dantes fuentes […] Como complemen- apartado, presentamos un ejemplo:
to a los ejercicios, incorporamos al fi- COMPRENSIÓN
nal del libro un Vocabulario… Di la vida y posición social del pro-
tagonista del relato
La concepción del libro de lectura pa-
¿Cómo contrajo don Quijote la ex-
rece que ha cambiado. Alrededor de és- traña locura?
tos solían girar actividades relacionadas ¿En qué consistió dicha demencia?
con distintas materias: la propia lectura, ¿Cómo se preparó para su hazañosa
la escritura, el dibujo, la lengua... Según aventura?
ha comprobado Sánchez-Redondo Mor- Refiere a tu modo el contenido del
cillo (2004: 180), a partir de una mues- capítulo leído.
tra de 27 libros editados en la década de Descríbase la escena que figura en él.
los 60, éstas no constituyen una prácti- Mira en el mapa de la página 312 la
región de La Mancha y El Toboso.
Este tipo de planteamiento sigue to- chillerato elemental y quedar consoli-
davía vigente en la actualidad a la hora dada la enseñanza obligatoria hasta los nº 3. 2007
de abordar la explicación de los textos, 14 años en la llamada Educación General
aunque claro está, los cuestionarios de Básica. Se afianzan reformas llevadas a
lectura comprensiva se combinan con cabo en los años anteriores y se formaliza
otros procedimientos, en orden de po- el proceso de enseñanza-aprendizaje en 86
tenciar la imaginación de los lectores torno a unos objetivos predeterminados
o el estudio literario de los fragmentos legislativamente. Junto a los libros de
u obras seleccionados. Curiosamen- texto propiamente dichos, se extiende el
te, en una edición escolar del Quijote, uso de libros de consulta para profundi-
publicada en 1940 en Buenos Aires zar en el programa, los libros de lectura
por la editorial Estrada, las activida- que sirven de base para la explotación
des complementarias se encuentran didáctica vinculada a distintas áreas, los
en consonancia con tiempos más mo- libros de trabajo y/o cuadernos de fichas
dernos. Hay que advertir que los libros y los libros de ejercicios para vacaciones
de lectura y los manuales escolares en (Martínez Sánchez 1997: 338).
España sufren un claro retroceso des- Los libros escolares de los cursos su-
pués de la guerra civil. Como ejemplo periores toman en ocasiones los modelos
ofrecemos algunas de estas propuestas de los manuales que antes iban dirigi-
didácticas realizadas en los años 40: dos a la Enseñanza Media. La enseñan-
-¿Cuál es el episodio o capítulo za de la literatura es contemplada den-
del “Quijote” que más ha gustado tro de la enseñanza obligatoria, y como
al lector? Dar los motivos de esta consecuencia el Quijote se plantea como
preferencia. materia de estudio. La aparición de edi-
-Semblante o aspecto físico del hé-
ciones íntegras dirigidas a un lector de
roe, a través de la obra.
-Describir una de las láminas de formación media, con la inclusión de
ésta o de cualquier edición del “Qui- notas aclaratorias, se remonta a los años
jote” y explicar por qué se ha elegido. 40, aunque como apunta Nieves Sánchez
-El buen gobernante, según los Mendieta (1999: 475) en un artículo de
protagonistas del libro. Miguel Allué Salvador, fechado en 1948,
-El diálogo de Cervantes. se señala que los catedráticos de literatu-
-Estilo o diversos estilos narrati- ra de Enseñanza Media reunidos en una
vos empleados en la obra. asamblea cervantina proponen seleccio-
-Hojean don Quijote y Sancho al- nar capítulos de la voluminosa obra en
guna de las innumerables ediciones
lugar de su lectura completa. A partir de
ilustradas de sus aventuras; comen-
tarios que les sugieren las láminas los años 70 se siguen publicando edicio-
contempladas. nes con una intención purista, pero ya
-Asisten don Quijote y Sancho a queda claro que su uso queda restringi-
fiestas deportivas actuales. Imaginar do al bachillerato. El texto comienza a ser
sus impresiones ante lo que presen- visto en relación con otras formas artís-
cian en un estadio de football, en un ticas de expresión y se le intenta vincular
cuadrado de box, en un hipódromo, con su contexto histórico y literario.
etcétera. A partir de esta época también empie-
-De no ser español don Quijote, zan a prodigarse las antologías, edicio-
¿qué patria le convendría mejor?
nes que siguen la línea de conservar el
texto original y presentan un plantea-
Hacia una metodología más
miento más didáctico –al resumir algu-
creativa y diversificada
nas de sus partes–, el cual se ve refren-
En los años 70 la promulgación de la
dado por actividades complementarias
Ley General de Educación supone un
anexas. En 1973 Coculsa publica El Quijo-
avance sustantivo al desaparecer el Ba-
te: Antología, y como paratextos, además comentario, pero las actividades no se
nº 3. 2007 de una introducción sobre Cervantes inclinaban todavía hacia la recreación
y el Quijote, se verifican unas propues- de la obra de Cervantes. En cambio,
tas de trabajos para el estudio personal la antología de Bruño de 1999, junto a
o por equipos. En los años siguientes, aplicaciones didácticas acordes a una
87 se perfila un enfoque similar: el clási- etapa anterior, ofrece otras en las que
co continúa siendo objeto de estudio, se promueve la intervención del alumno
como demuestra la relación de temas mediante el trabajo creativo e interdis-
para posibles trabajos de la antología de ciplinar. Con la aprobación de la LOGSE
Haranburu (1983): “Importancia de lo en 1990 se pone de relieve “una forma-
social en la obra”, “El humor de Cervan- ción personalizada, que propicie una
tes”, “La mujer y el amor en el Quijote”. educación integral en conocimientos,
Y además se utiliza como soporte de un destrezas y valores morales de los alum-
tipo de aplicación didáctica que ha teni- nos en todos los ámbitos de la vida...” así
do mucha difusión en la enseñanza de la como “el desarrollo de las capacidades
literatura: el comentario de texto. creativas y el espíritu crítico”. El Quijo-
Según ha estudiado Francisco Rin- te en dicha antología es abordado desde
cón Ríos (1992: 72-73) la metodología distintos ángulos: el literario (“Cada
que intenta explicar los textos litera- alumno redactará una nueva aventura
rios y profundizar en ellos mediante un de don Quijote y Sancho, siguiendo el
análisis histórico, estilístico y crítico esquema general de los episodios...”); el
ya se encuentra mencionada en la Ley teatral-musical (“Se leerá y representa-
de Ordenación de la Enseñanza Media rá en clase la dramatización de Alejan-
de 1953, pero tendrá que esperar hasta dro Casona titulada Sancho Panza en la
los planes de estudio de 1967 para im- Ínsula”); el estudio monográfico (“Es-
ponerse definitivamente. En éstos se tudio del marco geográfico en el que se
recogen las orientaciones del método de desarrolla la acción...”); el debate (“Se
Lázaro Carreter y Evaristo Correa, con abrirá un debate en torno a la figura de
una larga proyección en la Enseñan- don Quijote como representante de los
za Media posterior. Ello explica que en valores morales y de los ideales a los que
antologías del Quijote de la década de los aspira la humanidad”); y la interrela-
80 y los 90 el comentario de texto, con ción con otros textos de distintas épocas
evidentes modificaciones, se mantenga (de Alonso Fernández de Avellaneda,
junto a otras actividades. Así lo demues- Unamuno, Rubén Darío...).
tra la publicada por Alhambra en 1989 y En los comienzos del siglo XXI,
la de Bruño de 1999 (las dos ofrecen un las nuevas disposiciones legislativas
comentario solucionado sobre uno de (LOCE, 2002, y LOE, 2005) no han su-
los capítulos o textos seleccionados). puesto grandes novedades en lo que
Los libros de texto elaborados des- respecta a la enseñanza de la literatura
pués de los Programas Renovados de –cada vez se pone más el acento en el
1981 y 1982 no presentan diferencias desarrollo de hábitos lectores y el uso
notables con respecto a los de las Refor- de la biblioteca escolar–, por lo que los
mas anteriores, aunque sí “se aprecia en anexos didácticos de las antologías si-
la mayor parte de los equipos editoria- guen las líneas marcadas en la década
les una clara tendencia a favorecer que anterior. En algunas se sigue optando
el alumno aprenda a trabajar de mane- por el análisis literario y narratológico
ra personal y creativa” (Martínez 1997: (Aljibe, 2002), pero ya se generaliza la
345). Hay que advertir que en la anto- línea interdisciplinar y creativa. En la
logía de Alhambra se proponían temas publicada por Marenostrum en 2002,
para la redacción y el debate, aparte del junto a un apartado de “Reflexión críti-
ca” (en relación con la vida de Cervan- el Islam es una secta” (el racismo). Y las
tes y los aspectos literarios de su obra), actividades de transformación-recrea- nº 3. 2007
aparece otros de “Actividades interdis- ción son más atrevidas: “¿Imaginas esta
ciplinares” (en relación con la música, novela sustituyendo a los protagonistas
el cine, el teatro, la geografía, la gas- por dos personajes femeninos, y uno
tronomía, los viajes, las ciencias natu- ellos tratando de convencer a su mejor 88
rales y las artes plásticas) y “Expresión amiga de que seduzca a su marido para
escrita” (“Inventar un capítulo de ac- probar su honestidad?”. Aunque el pa-
ción y otro de signo diferente. Imagi- ratexto introductorio es titulado “In-
nar que don Quijote se ha dedicado a la vitación a la lectura”, en consonancia
vida pastoril...”). La antología de Edel- con métodos menos formales de acer-
vives de 2004 –en el mismo año saca camiento a los libros, como la anima-
una adaptación, El caballero don Quijote, ción a la lectura, una de las propuestas
destinada a un lector infantil en la que didácticas propone la imitación de unos
no aparecen paratextos didácticos– es versos dichos por Lotario –práctica que
casi idéntica a la de 1990, llevada a cabo recuerda los antiguos estudios de pre-
por Fernando Gómez Redondo. En esta ceptiva literaria– y otra la sustitución en
nueva edición cambian el aspecto ma- un fragmento de “las palabras con sen-
terial y algunos paratextos; se siguen tido pleno (sustantivo, adjetivo, verbo,
manteniendo la guía de lectura –que adverbio) por un sinónimo –volviendo
incide en la comprensión–, las activi- otra vez a la explotación lingüística–.
dades de escritura e investigación y se Con motivo del cuarto centenario
incluyen los apartados “Para hablar y prácticamente todas las editoriales del
debatir” y “Otras lecturas, otras acti- ámbito escolar han publicado una edi-
vidades”. En este último se verifica la ción del Quijote. Las adaptaciones sue-
utilización de materiales audiovisuales len ir dirigidas a un público infantil y
e Internet –en concordancia con el auge las ediciones íntegras y antologías a un
de las nuevas tecnologías en el contex- público juvenil; entre las primeras sigue
to educativo– para acercarse al clási- dominando la línea recreativa, y por tan-
co. Además se perciben los intentos de to no presentan paratextos didácticos,
actualización del Quijote mediante la pero la abundancia de ediciones hace
inclusión de actividades del tipo “Ima- que encontremos ejemplos que rompen
gina que eres don Quijote. Debes dar la tónica general. En la adaptación de
consejos a un amigo que va a ocupar un Bruño (2004), hecha por Concha López
cargo político. Adapta los capítulos 42 y Narváez, se recogen bajo el epígrafe “Un
43 de la Segunda parte a este propósito: libro para soñar” una serie de activida-
¿qué ideas fundamentales dejarías?”. des que bajo un enfoque lúdico poten-
Y esta misma intención se pone de cian la proyección y la imaginación del
manifiesto en los paratextos de la se- lector (“¿Te atreverías tú a dedicarle un
lección Los cuentos del “Quijote”, de Si- poema a don Quijote?”), pero también
ruela (2002). En relación con El curioso incluyen conocimientos gramaticales:
impertinente, por ejemplo, se plantean […] resulta que las señoras pala-
cuestiones sobre una serie de temas bras tromba, zafia y espolear, a las que
que sugiere la novelita: “¿Qué diferen- ya conoces, celebran su cumpleaños y
cia existe entre conocidos, compañeros, han preparado una fiesta.
Sentarán a sus amigos y amigas en
colegas y amigos?” (la amistad); “Pien-
tres mesas distintas:
sa en la época actual, ¿ha desaparecido -En una, se sentarán los invitados de
el temor de la mujer a su marido?” (la doña tromba, que son todos nombres.
obediencia, el temor y la sumisión); -En otra, los de doña zafia, que son
“¿Consideras, al igual que Lotario, que todos adjetivos.
-En otra, los de don espolear, que lización en la enseñanza de la lengua y la
son todos verbos. literatura. Evidentemente faltan datos
nº 3. 2007
¿Sabrías decir en qué mesa se sen- sobre la práctica real llevada a cabo por
tarán los siguientes invitados? maestros y profesores, cuya constan-
Lista de invitados armas, condu-
cia es más fácil de verificar en épocas
89 cir, extrañas, pensamientos...
recientes, ya que se promueve la for-
En el anexo didáctico se deja un espacio
mación y la capacidad investigadora de
para que los alumnos escriban y se utili-
éstos a través de congresos, reuniones
zan ejercicios tipo pasatiempo (puzzle,
científicas y pedagógicas así como su
salto del caballo, tres en raya) para pro-
participación en revistas especializa-
fundizar en la comprensión lectora.
das6. Lo cierto es que la conmemoración
El formato se asemeja al de un libro de
de ambos centenarios goza de una gran
texto de lengua de Primaria, recordando
repercusión social, como se merece la
las fichas didácticas generalizadas en la
obra más conocida y traducida de nues-
enseñanza a partir de la Ley del 70.
tra literatura, y aunque no se trate de
Y como último ejemplo, dentro de
una obra para niños, éstos siempre han
este panorama histórico de ediciones
estado presentes como público potencial
de uso escolar, merece la pena citar la
al que había que atraerse a toda costa, de
libre adaptación ofrecida por la edito-
forma más o menos imperativa.
rial Nóbel (2001). Sin entrar a valorar
Si en los inicios del siglo XX su lectura
su calidad (se tergiversa bastante la
va unida a un enfoque pedagógico me-
historia original), aunque no recoge
morístico, moralizante y globalizador,
anexos de actividades, destacamos el
en cuanto que permite el repaso de dis-
hecho de presentar unas enseñanzas
tintas materias, con el paso del tiempo la
“curiosas” –el carácter de las mismas
explotación lingüística es la que gana te-
tiene el sabor de tiempos pasados–,
rreno. A partir de década del 70, en la que
ya que cada episodio seleccionado del
se produce un cambio decisivo en el sis-
Quijote termina con una frase que in-
tema educativo con la nueva Ley General
tenta influir en el comportamiento de
de Educación, parece que las actividades
los lectores. En el episodio de los mo-
gramaticales pierden peso, y se incide
linos se dice: “HAY QUE ESCUCHAR
más en la lectura comprensiva. Y pos-
LOS CONSEJOS DE LOS AMIGOS,
teriormente, la aparición de antologías
PUESTO QUE NOS QUIEREN Y NO
en las que se conserva el texto original
NOS ENGAÑAN”; y en el de los leones:
determina su lectura en las Enseñanzas
“Y ES QUE HACERSE VALIENTE EN
Medias. Los paratextos didácticos pre-
OCASIONES PUEDE TRAER GRAVES
sentes en éstas incluyen distintas pro-
PROBLEMAS”. El Quijote, excepcio-
puestas que enmarcan el clásico dentro
nalmente, vuelve a ser utilizado como
de la enseñanza de la literatura y se per-
tesoro de virtudes, aunque el sistema
cibe que el enfoque recreativo e inter-
de valores haya cambiado.
disciplinar –curiosamente la obra vuelve
a ser abordada en relación con diferentes
6
Por poner algunos ejemplos, en Conclusiones
disciplinas, aunque la metodología di-
abril de 2005 tuvo lugar en Ciudad El análisis de las ediciones escolares,
fiere bastante– es cada vez más acusado.
Real, organizado por la Escuela de centrado especialmente en aquéllas
Magisterio, el I Congreso de Reflexión En general se puede decir que los
comprendidas entre la celebración del
Pedagógica: Don Quijote en el aula. Y planteamientos a la hora de abordar la
tercer y el cuarto centenario de su pu-
en el nº 41(enero de 2006) de la revista lectura inciden más en lo lúdico y en
Textos de Didáctica de la Lengua y la blicación que incluyen paratextos di-
la participación activa del lector, así
Literatura (ed. Graó) se incluye una dácticos, permite esbozar una serie de
como en los aspectos literario-histó-
monografía, “El Quijote y la educación consideraciones acerca de la difusión
literaria”, en la que aparecen reflejadas ricos y culturales del texto. El lenguaje
del clásico en las aulas, la concepción de
diferentes experiencias didácticas en y el tratamiento gráfico intentan ser
torno al clásico.
la lectura a lo largo de un siglo y su uti-
más cercanos a sus potenciales desti- ción. Se puede decir que en la actuali-
natarios, pero el aprovechamiento di- dad, y con motivo de la celebración del nº 3. 2007
dáctico de la obra –vuelven a aparecer cuarto centenario de la publicación
propuestas de tipo gramatical, aunque del Quijote, el mercado editorial ofrece
no constituyan el núcleo de las activi- una variada gama de posibilidades para
dades– continúa. Al fin y al cabo estas acercar el clásico inmortal de Cervan- 90
ediciones tienen como principal foco tes a distintas edades y mediante dife-
de difusión la escuela, y los docentes rentes métodos, tal como corresponde
pueden ver facilitada su tarea si las edi- a una sociedad cultural y de consumo
toriales les proporcionan una orienta- cada vez más especializada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

– ESCOLANO BENITO, A. (1997). “Libros para la escuela. La primera generación de ma-


nuales escolares”, en ESCOLANO BENITO, A. Historia ilustrada del libro escolar en España.
Del Antiguo Régimen a la Segunda República. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez,
19-47.
– (1998). “Libros de trabajo y cuadernos de ejercicios”, en ESCOLANO BENITO, A. His-
toria ilustrada del libro escolar en España. De la posguerra a la reforma educativa. Madrid: Fun-
dación Germán Sánchez Ruipérez, 303-326.
– GABRIEL FERNÁNDEZ, N.; IGLESIAS SALVADO, J. L. (1998). “Los libros y guías para
el maestro”, en ESCOLANO BENITO, A. Op. cit., 439-469.
– GARCÍA PADRINO, J. (2003). “Las lecturas infantiles”, en INFANTES, V.; LÓPEZ, F.;
BOTREL, J. F. Historia de la edición y de la lectura en España 1472-1914. Madrid: Fundación
Germán Sánchez Ruipérez, 735-745.
– LÓPEZ RÍOS MORENO, S.; HERRERO MASSARI, J. M. (1995). “la polémica del Quijote
como libro de lectura escolar en España (1900-1920)”, en Actas del II Congreso de la Asocia-
ción de Cervantistas. Nápoli: Giuseppe Grilli, 873-886.
– MARTÍNEZ SÁNCHEZ, A. (1998). “Materiales autoinstructivos y cuadernos de ejerci-
cios”, en ESCOLANO BENITO, A. Op. cit., 327-351.
– MONTILLA, F. (1954). Selección de libros escolares de lectura. Madrid: CESIC.
– POZO ANDRÉS, M. M. (2000). Currículo e identidad nacional. Regeneracionismos, nacio-
nalismos y escuela pública (1890-1939). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
– ROMERO LÓPEZ, A.; MARISCAL, R. (1999). Literatura, educación y pedagogía lingüísti-
ca en la crisis de fin de siglo: presencia ideológica de las ideas pedagógicas de la Institución Libre
de Enseñanza. Granada: Grupo Editorial Universitario.
– RINCÓN RÍOS, F. (1992). Didáctica de la literatura española en la enseñanza media: desde
la posguerra (tesis doctoral en microforma). Bellaterra: Publicacions de la Universitat Au-
tònoma de Barcelona.
– SÁNCHEZ MENDIETA, N. (1999). “Polémica en torno a una Real Orden quijotesca:
¿es conveniente declarar obligatoria la lectura del Quijote en las escuelas?”, en Actas del
VIII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. El Toboso: Ediciones Dulcinea
del Toboso, 471-480.
– SÁNCHEZ-REDONDO MORCILLO, C. (2004). Leer en la escuela durante el franquismo.
Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
– SOTOMAYOR, M. V. (2005). “Ediciones del Quijote para niños y jóvenes. Historia y ac-
tualidad”, en ROIG RECHOU, B.A. Hans Christian Andersn, Jules Verne e El Quixote na Litera-
tura Infantil e Xuvenil do Marco Ibérico. Vigo: Xerais, 183-235.
– TIANA FERRER, A. (1997). “Los libros de lectura extensiva y desarrollo lector como
género didáctico. El Quijote en la escuela. Las gramáticas escolares”, en ESCOLANO BE-
NITO, A. Op. cit., 255-291.
– (2004). “Ediciones infantiles y lectura escolar del Quijote. Una mirada histórica”, Re-
vista de Educación (Ministerio de Educación y Ciencia), Número extraordinario, 207-220.
Alloatti, Norma
“Cuentos y lecciones: textos para los Cuentos y lecciones: textos para los
niños decimonónicos en Argentina”,
en Revista OCNOS nº 3, 2007, p. 91-101.
ISSN 1885-446X.
niños decimonónicos en Argentina*

Norma Alloatti
Buenos Aires

PALABRAS CLAVE: RESUMEN: ABSTRACT:


Libros de lectura, literatura infantil, A mediados del siglo XIX empiezan a publicarse en In the middle of the nineteenth century the first
infancia, literatura femenina. Argentina los primeros textos de lectura y un poco schoolbooks began to be published in Argentine, and
más tarde, aparece el primer libro de literatura infan- later, the first book of Children’s Literature appeared.
til, ambos destinados a un público común. Pero estos However, although these two cultural objects were
dos objetos culturales que comienzan a gestarse contemporaries they reached diferent development
KEYWORDS: simultáneamente alcanzan en los primeros cincuenta in the first fifty years of their publication.
Schoolbooks, Children’s Literature, años de su publicación un desarrollo disímil. The aim of this article is to revise the postulates
childhood, women’s Literature. El punto de partida es una revisión de postulados about the modern quality of these types of texts
acerca del carácter moderno de este tipo de textos which emerged simultaneously with Argentina’s
destinados al público infantil. Dicha modernidad modernization process, in the period when the
coincide en Argentina con el nacimiento del estado country became a national state, founded indeed
nacional, fundado precisamente en la moderniza- on the transformation of the political and social
ción de las instituciones políticas y sociales. institutions.
Este artículo explora también los factores que The article also explores the factors that have
intervinieron para determinar el crecimiento continuo influenced the continuous growth that edition’s
de la edición de libros de lectura, alentada por su schoolbooks have maintained, based in their
condición para alfabetizar y la escasa importancia condition to alphabetize, and the minor importance
otorgada a la incipiente literatura infantil, por su granted to short infantile stories because of their
estilo asociado al entretenimiento. En consecuencia, amusement related style. Consequently, this study
se realiza un estudio de los conceptos que se han of the concepts about childhood in nineteenth
establecido sobre la niñez decimonónica, para en- Argentina’s society is meant to explain the
contrar parte de la explicación de las diferencias en la differences in the promotion, edition and reception
promoción, edición y recepción de cada tipo de texto. of each type of text.
Finalmente, se plantea una aproximación al análi- Finally, an approach to the analysis of the
sis de los contratiempos que pueden observarse en la drawbacks of feminine printings is proposed, and
publicación de textos con autoría femenina. Aunque it considers the conjecture that the negligence of
el análisis no es exhaustivo en este punto, incumbe infantile Literature could had been to this factor,
conjeturar que el descuido de la literatura infantil and in fact, as a proof of manifested apathy
puede haberse debido a una situación de manifiesta towards the women’s Literature.
apatía por la literatura escrita por mujeres.

Durante la segunda mitad del siglo y durante el correr de las primeras


XIX empiezan a publicarse en Argen- décadas un desarrollo desigual. ¿Qué
tina los primeros libros de literatura factores incidieron para que dos ob-
infantil y los primeros textos de lectu- jetos culturales que comienzan a ges-
ra, ambos destinados a la población tarse coetáneamente y que estuvieron
infantil, aunque con objetivos dife- destinados a un público común, al-
renciados. Cada uno de estos nuevos canzaran en los primeros cincuenta
géneros que se incorporan al mercado años de su publicación tan disímil
*
Fecha de recepción: 09/02/2006 editorial sostiene desde su aparición desarrollo?
Fecha de aceptación: 26/02/2007
Ambos objetos culturales pueden pias de la difusión de la lectura a partir
ser considerados claros rasgos de la mo- de su enseñanza en las aulas. nº 3. 2007
dernidad: los libros para la enseñanza, La aparición de la literatura infan-
apoyados en los postulados de Comenio til como género específico también se
y los libros de cuentos para niños, que reconoce tardía y con orígenes que se
desde Perrault en adelante alcanzarían enraízan tanto en lo popular, como en 92
una difusión creciente. Los dos tipos de lo académico. Marc Soriano (2001: 210)
textos forman parte, también, de lo que sostiene que este género debe ser con-
Philippe Ariés consideraba elementos siderado “moderno”, justamente por su
que señalan el ingreso a la cultura de lo ingreso al mundo de la lectura:
escrito equivalente a la llegada de la pri- Pasó muchísimo tiempo antes de
mera modernidad (Chartier, R. 1992: que el género de la literatura infantil
113; Ariès, P. 1986: 11). fuera atestiguado o al menos presen-
La proposición sobre Comenio como tido. El autor que pasa por haberlo
inventado, Charles Perrault, tiene el
uno de los representantes del mundo
mal gusto de ni siquiera mencionar-
moderno proviene del hecho que él ha lo en su Paralelo, donde sin embargo
propuesto en su Orbis Sensualium Pictus habría debido incluirlo, ya que, en-
transformaciones revolucionarias en la tre otras cosas, se proponía, preci-
enseñanza de la lectura (Muñoz y Dezeo samente, enumerar y analizar las
1936: 87-93), tal como lo confirma Ber- nuevas estructuras literarias que se
ta Braslavsky (1962: 29) en su clásica correspondían con el progreso de la
obra La querella de los métodos en la en- civilización y con las nuevas necesi-
señanza de la lectura cuando expone los dades de las sociedades.
antecedentes del método global con los El reconocimiento como padre de
términos siguientes: la literatura infantil, derivado del de-
En la historia formal de la pedago- sarrollo de este género novedoso en el
gía aparece como primer antecedente campo del discurso, hace que el mismo
del mismo el Orbis sensualium pictus, Soriano plantee en Los cuentos de Pe-
de Comenio. Es sabido que contra- rrault (1975: 479) su carácter moderno:
riamente a su Didáctica Magna donde La colección refleja no sólo el des-
seguía la rutina de la enseñanza de la garramiento de una conciencia in-
lectura a partir de los elementos sin- dividual en lucha con sus propios
gulares del alfabeto, en su Orbis pictus, problemas, sino la crisis de la civi-
Comenio presenta la palabra asociada lización entera que, a fines del siglo
a la representación gráfica de lo que XVII, plantea de manera aguda pro-
ella significa, para que las palabras blemas nuevos o los plantea de una
puedan aprenderse con rapidez, eli- manera nueva: la del progreso, de las
minando la “agobiadora tortura” del relaciones entre la ciencia y la fe, la
“penoso deletreo”. Exaltando la im- del poder político y económico.
portancia del interés y de la asociación Al expresar tal crisis a la vez por
del concepto para realizar la lectura, sus temas y su tono, la obra responde
aconseja unir el trabajo de la mano a la a la sensibilidad de los siglos futuros.
ejercitación de la vista y el oído. (1962: Aborda, elabora y trasmite el legado
47-48). (Las cursivas son de la autora). del pasado con un espíritu, una men-
Si bien el método de lectura global, talidad que será muy exactamente la
ideado por Comenio no tuvo una difu- de las épocas que se anuncian. […]
sión inmediata, sentó las bases del pro- Obra maestra clásica por su ela-
ceso de alfabetización que se propagará boración formal y su orientación ra-
en Europa y América durante el siglo cionalista, obra maestra barroca por
sus temas maravillosos y por el papel
XIX, de modo que las propuestas de este
fundamental que en su elaboración
pedagogo quedan asociadas a una bue- desempeñan las mal dominadas fuer-
na parte de las prácticas escolares pro- zas del inconsciente de un artista, los
Cuentos también son una obra maes- ticas e inscribirlos mejor en el campo
tra moderna a causa de su dimensión cultural en el que se los analiza, la ubi-
nº 3. 2007
histórica. Jefe de los “modernos”, Pe- cación cronológica del corpus exami-
rrault se mostró moderno al elaborar nado en este estudio se convierte en el
ese relato de antaño con el espíritu
paso esencial. Aquí, se podrá apreciar
93 exacto que podía mantener su gracia
hasta nuestros días y, sin duda, aun
la coetaneidad de estos dos tipos de tex-
más allá. (Las cursivas son del autor) tos que lleva a considerar que sus pri-
Más allá de estas apreciaciones ge- meras manifestaciones se encuentran a
nerales, la producción textual de Ar- mediados del siglo XIX.
gentina en tiempos de la alfabetización En 1849, en el marco de su estancia
1
En Argentina, el libro se conoce a partir en Chile, Domingo Faustino Sarmiento
masiva gestada por manos de autoras
de la presidencia de Sarmiento, pero ya publica en Educación Popular sus puntos
era utilizado en Chile, donde las primeras
y autores nativos, se ubica en un con-
texto de profundas transformaciones de vista acerca de los métodos para la
ediciones se habían realizado alrededor
en el territorio nacional. La sociedad enseñanza de la lectura y –señala Berta
de 1845. En 1846, se edita un texto de
28 páginas con el título: Instrucción para toda y por consiguiente, las actividades Braslavsky (1962: 3 y ss.)– el educador
los maestros de escuela: para enseñar culturales, se consuman con dinamis- estima conveniente una renovación
a leer por el método gradual de lectura, mo y fluidez en la incorporación de los que supere los silabarios y cartillas,
Santiago, Imprenta de Tribunales. Se rasgos modernos, en particular en los que luego plasmará en su libro Méto-
vuelve a publicar en 1849 y en este centros urbanos de mayor desarrollo. do gradual de lectura, (c. 1870).1 Con la
mismo año aparece el Método de lectura
La apropiación de la cultura escrita que aparición de este libro y la edición de
gradual, Santiago, Impr. de Julio Belin. la Anagnosia de Marcos Sastre (la pri-
se genera a partir de la difusión de la
Sarmiento, en referencia al uso de este mera, estimada hacia el mismo año),
libro en Chile señalaba: “El manuscrito
alfabetización –y por consiguiente, de
la dominación de la lectura por parte de se origina la publicación de libros de
del Método Gradual hube de dejarlo al
niñas y niños–, es sincrónica con nu- lectura de autores argentinos. En cier-
Gobierno que lo hizo imprimir durante
mis viajes a Europa… Tres años después merosos movimientos del ámbito cul- ta manera, se inaugura la “literatu-
estaba ya en uso, y lo que es raro, la mu- tural nacional, tanto como lo fueron la ra escolar nacional” dirigida a niños.
chedumbre se había aficionado al nuevo edición de periódicos, revistas, libros Aunque durante los primeros años del
método… Andando el tiempo, varios ilustrados, y el despertar de una “in- siglo XIX se había advertido una va-
jóvenes estudiosos publicaron métodos tensa actividad orientada a desarrollar riada circulación de libros para niños,
más acabados…, pero el pueblo ni los
el cultivo de las artes plásticas” (Malo- en particular, para los niños porteños
maestros quisieron nunca aceptarlos, de familias de la élite (Cucuzza, 2002:
setti Costa 1999: 164).
quedando el Método Gradual como libro 53-63), ellos no habían sido escritos
canónico, aun reconocidos defectos de
La localización de autoras y autores
en un momento tan prolífico, espe- por argentinos o argentinas. Sólo se
redacción.” (Sarmiento 1909:73).
cialmente, en la ciudad de Buenos Ai- registran traducciones al castellano
res, permite establecer algunas con- de las obras que provenían de Francia
sideraciones primarias sobre aquellos e Inglaterra, en algunos casos hechas
aspectos comunes a ambos tipos de por autoras o autores argentinos, de
producciones: edición, ilustraciones, las cuales las más renombradas son la
textualidad moralizante, mientras que edición del Contrato Social de Rousseau,
el análisis de los objetivos propios de prologada por Mariano Moreno y la pu-
cada tipo textual comprobarán una di- blicación del Manual para las escuelas
ferenciación en la difusión y recepción de niñas, o resumen de enseñanza mutua
de estos objetos culturales. aplicada a la lectura, escritura, cálculo y
costura de Madame Quignon, traducido
Lo primordial y lo superfluo por Isabel Casamayor de Luca, utiliza-
Si se toma como partida la necesidad do como herramienta para establecer
de volver a plantear las condiciones de el método lancasteriano en las escuelas
creación-producción de los objetos cul- para niñas que sostenía la Sociedad de
turales en estudio (Burucúa 1999:16) Beneficencia en Buenos Aires (Cucuzza
para poder profundizar sus caracterís- 2002: 51-73 y 69-70).2
Tapa del libro de Domingo F. Sarmiento
Es patente que los textos origina- obligatoria. En 1888, a los textos cono-
rios aparecidos esencialmente para la cidos se sumó El Rudimentista de Emma nº 3. 2007
enseñanza de la lectoescritura apenas Nicolay de Caprile, publicado por la
poseen algunas características que imprenta Rivadavia.5 También apareció
los alejan de los silabarios o catecis- una versión ilustrada de la Anagnosia.6
mos que se utilizaban antes de 1850. En general, estos libros presentaban 94
En muchos se mantienen el “modelo dos tipos de ilustraciones que acompa-
memorizador” y “un nivel bajo de de- ñaban el texto: grabados con imágenes
codificación” (Bravslasky, 2002:41). más complejas y viñetas simples (con
Sólo el libro de Sarmiento incorpora un figuras ilustrativas: animales, flores,
elemento propio de los textos escolares oficios, etcétera).
2
modernos que lo distingue de los viejos Fuera de los textos referidos, que se Sobre el libro de Madame Quignon cf.
PORTNOY, Antonio (1940) La instrucción
manuales: la ilustración “con viñetas destinaban al aprendizaje de la lectura,
primaria desde 1810 hasta la sanción
alusivas al asunto” (Sarmiento 1909: los textos escolares más usuales prove-
de la ley 1420, Buenos Aires: Consejo
Tomo XVIII: 86) que –ya se ha señala- nían de ediciones extranjeras traduci- Nacional de Educación, p. 74-75. SOSA
do– había inaugurado el Orbis Pictus de das al castellano, a veces de manera tan de NEWTON, Lily (1986) Diccionario Bio-
Comenio y que asocia el aprendizaje de genérica que permitiera utilizarlos en gráfico de Mujeres Argentinas, Buenos
las letras y palabras con las ilustracio- distintos países de habla hispana.7 Los Aires: Plus Ultra, p. 134.
nes que a ellas se adjuntan. La edición libros que procedían de Estados Uni-
3
de factura nacional comienza a activar- dos, Francia o España, a su vez, se con- Entre 1860 y 1870 se instalan en Bue-
se, en particular en algunas flamantes formaban con una estructura calcada a nos Aires las casas editoras: Coni, Peuser
casas editoriales de Buenos Aires, tales la de los elaborados en el lugar de origen y Estrada que se dedican esencialmente
a la difusión de los textos escolares. Así
como Coni y Estrada, las primeras en y conservaban las mismas ilustraciones
lo señala Bounocore (1974: 58-59 y 62)
producir este tipo de materiales y en de las ediciones vernáculas.
en su libro sobre la producción publicada
incluirles grabados e ilustraciones.3 Durante los treinta años que van en Buenos Aires: “Simultáneamente con
Desde un poco antes de la conforma- desde 1850 a la federalización de Bue- esta producción periódica, Coni lanzó
ción plena del Estado federal argenti- nos Aires aparte de los libros para textos escolares que revolucionaron la
no, la atención de la instrucción esco- el aprendizaje de la lectura no se re- arcaica pedagogía entonces vigente,
lar había generado la publicación de gistraron textos de literatura infan- como la Anagnosia, la Aritmética y la
este nuevo objeto cultural: el libro de til. Algunas obras que se utilizaban Gramática de Marcos Sastre, la Lectura
lectura, fenómeno presente con mayor dentro de la escuela operaron como Gradual de Sarmiento, y la Geografía
intensidad en las escuelas de la provin- receptores de los pequeños lectores, de Asa Smith. Le corresponde, también,
el mérito de haber sido el primero que
cia de Buenos Aires. Pero es durante la tales como los textos de Andrés Bello
trajo operarios especializados de Francia
década 1870-1880 cuando se registra la y José Martí. En 1883, José Hernández
para perfeccionar la técnica gráfica […]
publicación de otros libros de esta cla- y Miguel Goyena fueron comisionados Como las circunstancias no permitían la
se, tales como: Método filosófico de lectu- para informar al Consejo Nacional de publicación en Buenos Aires de los libros
ra gradual: para servir de introducción a Educación sobre los libros de texto en y de los materiales didácticos que se
la lectura corriente, escrito expresamen- uso y los posibles de adoptar y recono- necesitaban, [Estrada] decidió, en primer
te para servir de texto en la escuelas de la cen que “En lengua nacional son úni- término, la importación de tales ele-
República, 2, de Enrique Santa Olalla, camente cuatro los textos adoptados, mentos auxiliares de la escuela. A tales
Elementos de lectura de Carlos Palomar y Bello, Marquez, Martí y Sastre” (Her- fines, en las postrimerías de ese mismo
Clave de lectura o sea método fácil y abre- nández y Goyena 1883: 158). Según año 1872, asume la representación como
agente general para el Río de la Plata de
viado para enseñar a leer a niños y adultos aclara Graciela Montes para el período
la casa Appleton y Cía., de Nueva York,
de Saturnino González Camarero.4 en cuestión:
editores de las difundidas cartillas cientí-
Sin embargo, son los ya existentes En América Latina, la literatura
ficas traducidas especialmente al español
libros de Sastre y de Sarmiento los que producida deliberadamente para un
con destino a los centros educativos
conformaron el inicio de una literatu- público infantil seguía estando cons-
primarios y secundarios. De esta manera,
ra escolar nacional que se consolidó a tituida fundamentalmente por cate-
Estrada distribuyó en la Argentina las
cismos, silabarios y textos escolares,
partir de la implementación de las le- primeras obras de doctrina pedagógica
donde abundaban las fábulas de Sama-
yes referidas a la instrucción primaria niego y de Iriarte. Aunque se destacan
pertenecientes a la Serie Internacional
de los famosos editores yanquis.”
ya dos figuras que aportan gran interés no necesariamente debían ser leídas
e innovación al campo: José Martí […] por ellos, en libros de cuentos.
nº 3. 2007
y el colombiano Rafael Pombo.8 La primera finalidad corrió por cuenta
Era tan sólida la preocupación del del Estado cuando introdujo el sistema
Estado por establecer “mecanismos de escolar primario en todo el país, ya que
95 control para ajustar la constitución de se cumplió con la edición y redición anual
los sujetos políticos para el nuevo orden de libros de texto, forma de difusión pro-
conservador” (Spregelburd, 2002: 152) longada por muchos años tanto como
que todos los esfuerzos se concentraron lo prueba la aparición de la Anagnosia
en la escolarización de los niños analfa- aún durante la década del ’30, en el siglo
betos y, por consiguiente, en la difusión XX. En cambio, la recreación mediante
de los libros escolares. En tal sentido, la lectura formaba parte de la iniciati-
4
El libro de Santa Olalla fue editado fue el Consejo Nacional de Educación va familiar y no llegaba a tener por tanto
por la Imprenta del Orden, en 1869, el órgano gubernativo que sancionó en influencia en el medio social, o sólo era
mientras que los de Palomar y Gonzá- 1877 el Reglamento sobre textos escolares,
lez Camarero fueron editados por Coni
fomentada en círculos sociales muy altos.
destinado a marcar las pautas esencia-
en 1873 y 1877 respectivamente. Los
les para que las comisiones reunidas al Familia y escuela: dos caminos
datos pueden ser confrontados en el
catálogo de la Biblioteca Nacional del
efecto, aprobaran o desaprobaran los para la lectura
Maestro, http://www.bnm.me.gov.ar/ . libros de lectura que autores y editores En consecuencia, la cuestión sobre la
presentaban a su consideración. desigualdad que se planteó al comienzo
5
El libro de Emma Nicolay de Caprile Junto a las acciones gubernamentales debe asociarse por una parte al significa-
fue publicado en Buenos Aires, pero su orientadas a favorecer el aprendizaje es- do social que se le da a la infancia. Durante
autora era de origen polaco. Residió
colar de la lectura, se publica en Argen- la etapa en estudio se ha advertido la ela-
por más de 15 años en la Argentina y
desarrolló su actividad profesional en
tina en 1880 el primer libro de cuentos boración de una construcción de signifi-
el campo educacional, como directora que se considera dirigido al público in- cados sociales diversos en torno a la niñez
de la Escuela Normal Nº 1 de la provin- fantil. No es casual que uno de los pocos (Frabonni: 1984, Carli: 1991, Ciafardo:
cia de Buenos Aires. Ya había fallecido observadores de este fenómeno haya 1992, Ríos y Talak, 1999). Por un lado, y
en el momento de la publicación del
sido por entonces Sarmiento a quien no aunque el autor mismo refiera como sim-
texto. Su biografía puede consultarse
en SOSA de NEWTON, Lily (1986) Op.
se le escapaba nada de lo que se produ- plificador su supuesto, es útil partir de la
cit., p. 441. cía en el campo cultural y menos si esto clasificación de los niños de Buenos Aires
llegaba de la mano de una mujer. Cuan- que Eduardo Ciafardo (1992: 9) dividió en
6
En la portada del texto consultado se do Eduarda Mansilla de García publica “tres grandes grupos: a) los niños pobres,
expone: ANAGNOSIA // Tercera parte su libro Cuentos9, observó: b) los niños de los sectores medios y c) los
del método para enseñar y aprender Yo les habría llamado CUENTOS DE niños de la élite”. El reconocimiento de
con facilidad // Inspirando al niño afi- EDUARDA tout court. Vaya por lo que
características disímiles en las conduc-
ción a la lectura y amor a la virtud y al hace al título. Aquella frase encabeza
trabajo// o sea// Primer libro de lectura un volumen de 280 páginas, muy es-
tas y costumbres de cada agrupamiento,
y de dictado //por todos los métodos meradamente impreso, como vestido salvando las numerosas y diversas ex-
//por// el Dr. D. MARCOS SASTRE. de gala, limpio y elegante, cual corres- periencias personales que seguramente
ponde á un niño de buena familia que han tenido los miembros de cada estrato,
7
Como un ejemplo de este tipo de tex- se va á presentar en sociedad.10 permite identificar a cada sector en es-
tos puede citarse El nuevo Mándevil: Así, con una escasa diferencia en pacios sociales diferentes, tales como la
para uso en las escuelas del Río de años, argentinos y argentinas que gus- calle, la escuela y la familia.
la Plata compuesto según el método
taban de escribir, dieron a luz sus obras Si se profundiza aún más en la sig-
racional de lectura y escritura simultá-
destinadas a niñas y niños. Pero el na- nificación de los comportamientos
neas, publicado en Nueva York por D.
Appleton y Compañía en 1884, cuyo
cimiento coetáneo de estos dos tipos de infantiles se pueden definir espacios
autoría se adjudica a Trinidad Osuna, géneros literarios ocurre con objetivos de sociabilidad que hacen a los niños
quien es en realidad el traductor de la diferenciados: enseñar a leer o alfabeti- identificables con dos conceptos bási-
obra escrita por C. Lahr. En las últimas zar a la mayor cantidad posible de niños cos: el de hijo y el de alumno. Julio Talak
páginas de este libro se publican los a través de textos escolares y entretener y Ana Ríos (1999: 142) señalan que en la
Himnos nacionales de Argentina, a los niños a través de narraciones, que Argentina decimonónica:
Uruguay y Paraguay.
El niño no puede ser librado a sus lias que estaban en Argentina, las que
propias tendencias instintivas, sino habitaban las ciudades y los campos, nº 3. 2007
que la educación debe encauzar su las que nunca habían leído y las que se-
desarrollo de acuerdo con las normas guían leyendo en castellano, también
sociales aceptadas que definen la nor-
las recién llegadas, cuyos niños se in-
malidad. De esta manera, la escuela y
la familia se convierten en los espa-
corporaron a la vida argentina, leyendo 96
cios centrales a través de los cuales los libros de lectura, con la consabida
los niños deben circular para lograr exclusión de los niños pobres, que con
su desarrollo pleno de acuerdo con suerte alcanzaban a cumplir con dos
las normas sociales esperables, que lo o tres grados de escolaridad.11 Carli 8
Graciela Montes lo expone en su tra-
identifican como hijo y alumno. (2002: 36-37) expone claramente que ducción del libro de Marc Soriano, a la
Entonces, al considerar que estos dos dado que la población infantil argenti- cual ha enriquecido con especificacio-
sujetos están definidos como diferentes na era diversa sus experiencias infan- nes relativas a la literatura infantil en
pero se hallan en un mismo cuerpo, en Argentina. Cf. SORIANO, Marc (2001)
tiles difícilmente podían constituirse
La literatura para niños y jóvenes
una misma persona, sería difícil expli- en un imaginario común: Buenos Aires: Colihue, p. 29.
car las discordancias que hubo entre Las historias infantiles estaban
ambos tipos de textos específicos ela- afectadas por la dispersión, las dife- 9
Fue editado en Buenos Aires, en la
borados desde espacios disímiles y con rencias culturales y las desigualda- imprenta del diario La República. Cabe
objetivos predeterminados. En cambio, des sociales fragantes. Las familias recordar que la autora ya había pu-
criollas o inmigrantes se sostenían
si se piensa en cada niño como posee- blicado las novelas: El médico de San
en una historia cotidiana de incer- Luis, Lucía Miranda y Pablo ou la vie
dor de alguna de las dos subjetividades
tidumbre y desarraigo, mientras que dans les pampas, entre 1860 y 1869.
pueden entenderse mejor las condicio- las familias oligárquicas, reducidas Colaboró en El Plata Ilustrado como
nes de recepción de uno u otro tipo de en número pero obsesionadas por su cronista y después de la publicación
texto y sus diferencias. sobrevivencia, fueron objeto de re- de Cuentos, continuó con su labor de
Entre los distintos grupos sociales se latos literarios que buscaban recupe­ escritora. Cf. SOSA de NEWTON (1980:
sostuvo un mayor o menor consumo de rar las historias infantiles como un 382).
cada clase de textos, fundado en el he- intento de establecer una “filiación
cho de que su provecho estuvo ligado interior” que explicase su papel 10
SARMIENTO, D. F. Op. cit., Tomo
a las necesidades y consecuencias que protagónico en los años ‘80 (Jitrik, XLVI, p. 312. Más adelante señala
1982:67). Mientras las biografías de
estos textos cubrieron según la perte- Sarmiento sobre el cuento La jaulita
las familias oligárquicas forzaron dorada, que él utiliza como ejemplo
nencia de los niños a distintos grupos
literariamente una reivindicación de en la crítica: “Eduarda poniéndose en
familiares y sociales. Para Carli, la pre- la infancia como recurso para relatar situación de ánimo del niño que va a
sencia en la historia argentina de dis- el origen de trayectorias políticas en leer sus cuentos, siente como él, y le
tintos discursos sobre la niñez (2002: 60 y ascenso, las familias inmigrantes atribuye como él, vida, penas y alegrías
ss.) es muy evidente. Según la autora, el buscaban reproducir sus infancias a la heroína al parecer inanimada” Y
lugar del niño en la sociedad argentina en nuevas generaciones nacidas en prosigue: “…Es, pues, una madre que
de la segunda mitad del siglo XIX se or- otro territorio geográfico y cultural. cuenta, cuentos a los niños, si bien en
ganiza a partir de “visiones antagónicas En ese contexto de inédita mutación lengua de gente machucha, con ideas
acerca del niño en la trama de políti- cultural, social y política, agudizado que están como en un clavicordio, y
en la década del ‘80 a partir de una
cas alineadas en la confrontación entre saltan al tocar la tecla que correspon-
inmigración masiva centralmente de a cada una de ellas.” Ib., p. 316.
liberales y católicos. Polémica que se
adulta y masculina y de la confor-
enunció como oposición entre Estado mación de nuevos núcleos familiares 11
“En esta época temprana la pene-
docente, y entre laicismo escolar y en- que combinaron padre inmigrante tración de la maquinaria escolar en
señanza religiosa” (Carli 2002:58). (Las con madre nativa, la escolarización la cotidianeidad de los niños de los
cursivas pertenecen a la autora) operó, no sólo como factor de homo- sectores populares era muy baja: sólo
Las niñas y niños que conocían el geneización de las identidades de las el 10 por ciento de los niños considera-
solaz de la lectura, generalmente eran nuevas generaciones, sino también dos “vendedores industriales”, habían
como factor de socialización de las terminado los tres grados de la escuela
los hijos y nietos de quienes escribían, elemental. En general, muchos niños
pero la gran mayoría de lectores escola- generaciones adultas. La escolariza-
pobres cursaban los grados escolares
ción estatal favoreció la configuración
res eran hijos y nietos de las otras fami- hasta que estaban en condiciones físi-
del niño como un sujeto que desbordaba
cas de trabajar.” (Ciafardo 1992: 18).
los núcleos familiares y los sectores so- atención en los libros escolares. Se ha
ciales de origen, y que debía inscribirse destacado cómo se inicia la creación de
nº 3. 2007
en un orden público. (Carli 2002: 36- un objeto cultural que se destina, en
37)12 (Las cursivas me pertenecen). primer lugar, a los primeros pasos de
En cuanto a la literatura infantil, el la lectura. Pero allí no termina esta ac-
97 suspicaz Sarmiento fue el primero en ción, que se completa con la aparición
identificar a los cuentos de Eduarda de textos de lectura más completos: en
Mansilla con el espacio que le sería pro- algunos casos son antologías y en otros
pio: el del niño-hijo, que por supuesto se estructuran en base a “lecciones”,
sólo parece haber sido ocupado por los según la preceptiva pedagógica vigen-
niños alfabetizados en ámbitos no áu- te. Al respecto, cabe recordar que José
licos, es decir los que no encontrarían María Torres, profesor de la Escuela
ningún provecho en la escolarización. Normal de Paraná señala esta estruc-
En el caso de esa autora, la fundadora tura como requisito para que el libro de
del género en Argentina (Mizraje, 1999: lectura pudiese ser autorizado para las
134-135), está presente de manera clara escuelas primarias (De Miguel, 2002:
el público a quien se dirigen sus cuen- 143). Esta clase de textos organizados
tos: sus propios hijos. No es extraño, en lecciones deben presentarse a partir
entonces que en sus recuerdos de in- de un relato ordenado, generalmente
fancia Elvira Aldao de Díaz (1931: 93) en una historia personal que se asemeja
refiera que “era ya una chica de colegio, a las novelas para adultos.13 Este último
12
En JITRIK, Noé (1968) El ochenta y y no me recuerdo nunca estudiando rasgo permite suponer que estos textos
su mundo Buenos Aires: Jorge Álvarez. una lección; ni siquiera me veo con los reemplazaron a los cuentos infantiles
13 libros de cuentos para niños”, reme- que no solían llegar a todo público de
“El pedagogo español es muy claro
cuando detalla los requisitos que de-
morando los años de niñez en Rosario, manera tan constante e indispensable
ben tener los buenos libros de lectura como una forma descuidada de apre- como un libro de lectura.
escolar y las condiciones que deben ciación sobre la lectura, para quiénes Entre los libros de lectura que se pu-
satisfacer para poder ser autorizada su como ella pertenecían a un grupo social blicaron con esta distribución en lec-
circulación:”a) El asunto del libro debe
muy acomodado y como muestra de una ciones encadenadas en una historia,
ser un cuento en que el interés se basa
en una persona o en algún objeto per-
subjetividad dual, que por su situación puede citarse entre muchos otros ejem-
sonificado […] b) El libro debe recurrir familiar elude la oferta de lectura en la plos: Jorge: libro de lectura para tercer gra-
a la imaginación y no meramente a la niñez. do de las escuelas comunes de acuerdo con
razón […] c) Hablando a los senti- Frente al escenario del niño-hijo los programas vigentes, de Emma C. de
mientos, el libro no debe suponer en
hubo, en cambio, innumerables lectores Bedogni,14 que relata la vida familiar y
el niño un alto grado de conocimiento
de sí mismo. […] la moralidad debe
formándose como tales en las escuelas, escolar de un niño en treinta y seis lec-
estar envuelta en la narración, y que quienes completaban el requerimiento turas, cada una con título propio, en las
ellos se la embeben silenciosamente, mínimo de una alfabetización que in- que se reconoce la estructura de relatos
identificándose con el personaje cuyos tentaba introducirlos a la vida cívica y independientes por el tema que refie-
sentimientos y acciones son morales…”
social sin las exigencias culturales que ren y, también, de relato encadenado en
(Torres, 1888: 22 y ss.), citado por DE
MIGUEL, Adriana E
scenas de lectura escolar: la
las altas clases sociales proponían para el contexto de toda la historia, la cual
intervención normalista en la forma- sus hijos. Esa diferencia marcada en el comienza en el verano, antes del inicio
ción de la cultura letrada moderna, en sujeto lector, dio primacía a la elabora- las clases, incluye el desarrollo del ciclo
CUCUZZA y PINEAU Op.. cit., p. 143. ción de libros considerados indispen- lectivo y concluye con la lectura: El fin
14 sables en el ámbito escolar y no tuvo en del año escolar. Algunas de estas lectu-
Según los ejemplares que existen
en la Biblioteca Nacional del Maestro,
cuenta a los otros textos que se hacían ras se titulan directamente con el tér-
la autora ha publicado varios libros conocer desde la literatura. mino Lección: Lección de Geografía (p.
de lectura, entre 1900 y 1935. El libro
48), Lección de Anatomía (p. 62).
Jorge parece haber sido editado hacia El éxito de las lecciones y la En todo caso, los libros iniciaban
1900 por Ángel Estrada. Hay referen-
postergación de los cuentos a los futuros lectores de periódicos y
cias de fecha más precisas de otro de
sus libros Alma recta, publicado en
La necesidad de difundir el aprendi- textos en general, porque lo que im-
1905. zaje de la lectura supuso una ineludible
portaba era el conocimiento de la lec- Es también claro que el ejemplo con
tura que sería adquirido mediante una que marcamos el principio de la litera- nº 3. 2007
enseñanza basada en “la convicción de tura infantil forma parte de la obra de
que en la aplicación idónea del método una mujer escritora y allí reside buena
se jugaba el éxito de la empresa alfabe- parte de la poca atención merecida y la
tizadora” (De Miguel 2002: 117). falta de continuidad que hubo en el gé- 98
La mayoría de esos libros fueron es- nero. Según ha referido Auza:
critos por profesionales vinculados a El destino del libro escrito por
la escuela. “Maestros normales, pro- nuestras escritoras es difícil de
fesores –algunos de ellos funcionarios averiguar y seguramente no estuvo
del Consejo Escolar– inspectores de al margen del lento y accidentado
avance del libro en nuestra cultu-
enseñanza media y primaria, profeso-
ra. Sin embargo visto el número de
res universitarios, se incorporaron al títulos que se publican, sobre todo
mundo del libro” (Linares 2002: 191). de 1860 a 1910, es de suponer qué
En cambio, la literatura infantil está público debieron poseer, al menos
planteada de un modo más literario. para agotar las ediciones y estimular 15
SARMIENTO, D. F., op. cit., Tomo
Los cuentos son independientes entre a nuevas impresiones, a juzgar por XXIX, p. 376. Hace referencias a los
sí y, según Sarmiento, les cabe a ellos, las fechas escalonadas que demues- Cuentos ilustrados que Appleton
El conocimiento de los hechos rea- tran las ediciones a que recurren publica en castellano. Es interesante
escritoras como Eduarda Mansilla, notar que destaca la necesidad de
les no la disciplina, halla pasto abun-
estos libros para lectores hispanos:
dante de recreo en el absurdo del Juana Manuela Gorriti, Josefina Pe-
“Los Cuentos Ilustrados hallarán
cuento, que no es tal absurdo, para lliza, Lola Larrosa, Clorinda Matto
fácil mercado en los países del habla
el niño, sino muy natural, pues nada de Turner, Emma de la Barra. (Auza castellano, donde millares de niños, ya
puede serlo mas que el querer él que 1988: 44). que no nos atrevemos á decir millones,
el gato tenga sus gustos ó penas, según Este tema menos estudiado se expli- leen, y no tienen libros á su talla; libros
que las cosas van ó no á su placer.15 ca, también mediante el reconocimien- que no enseñen mucho, ó que nada
De allí que un maestro poseía una to de “que la producción de discursos enseñen, pero cuyas láminas de zorras,
gatos, perros, etc., en actitudes y trajes
situación de privilegio frente a un es- acerca de la infancia se vincula estre- que representan acciones humanas,
critor si de libros de lectura se trataba chamente con la historia de las mujeres requieren explanaciones; y aquí viene
(Linares, 2002: 191). en la Argentina, lo cual indica la im- el cuento escrito que lo dice y los
Como prueba de las dificultades que portancia de las articulaciones teóricas versos del señor Pombo que pueden
hubo en la difusión de los cuentos, entre la categoría infancia y la categoría aprenderse de memoria, para mayor
honra y gloria del Renacuajo Pescador,
está el ejemplo de Emma de la Barra, género” (Carli, 2002: 30). Simón el Bobito, Los tres Gatitos, El
quien firmaba con el pseudónimo Cé- Pardillo y demás héroes de tan famo-
sar Duayen. En 1905, la autora alcanzó El monopolio de las ilustraciones sas historias.”
el éxito comercial más extendido hasta Se ha señalado que en el Método gra-
ese momento en el mercado editorial dual Sarmiento hace hincapié en la in-
porteño con la novela Stella. Tres años troducción de ilustraciones como com-
más tarde escribió en Italia El Manan- pañía del texto. Esta característica es
tial, un pretendido libro de lectura, propia de los textos escolares, por una
que ella dedica “a los niños de mi tie- cuestión metodológica desde que Co-
rra”. El libro fue publicado por Ángel menio planteó en su Orbis Pictus la ne-
Estrada, pero dentro del marco peda- cesidad de asociar texto e imágenes; el
gógico y aún en los catálogos actuales discurso didáctico, entonces atiende a
de las bibliotecas no está reconocido este requisito. Lo mismo ocurre con los
como un texto escolar. Su argumento libros de texto que se publican en Ar-
tiene como personaje principal una gentina durante la segunda mitad del
maestra que se radica en una escuela siglo XIX.
rural y todo lo que ocurre durante ese Sin embargo, es difícil detectar a los
ciclo lectivo formará parte de cada uno responsables de esas ilustraciones. En
de los capítulos del libro. los casos en que aparece la firma auto-
Tapa del libro de Andrés Ferreira
ral, la baja calidad de la edición de las Contemporáneos y diferentes
nº 3. 2007 ilustraciones, generalmente por su ta- Ambos objetos culturales estudiados
maño pequeño, dificultan su identifi- tienen en común la época y el lugar de
cación. Puede suponerse, no obstante gestación y el público para el cual esta-
que quienes participaron en su fac- ban destinados. Sin embargo, la difusión
99 tura fueron los mismos ilustradores y la acogida de cada uno de estos géneros
que las editoriales contrataban para la narrativos tuvieron notables diferencias
publicación de libros para adultos. No en la vida cultural argentina.
suele hallarse más remedio que explo- La desproporción que hubo en la edi-
rar otras áreas artísticas, como ser la ción de ambos tipos de textos se debió
ilustración gráfica, para tejer los lazos principalmente al papel que jugó el es-
entre editores e ilustradores. La nece- tado nacional en la promoción de la es-
sidad de atender a un público mayor y colaridad primaria y, por consiguiente,
de practicar con las nuevas técnicas de en el fomento de la edición de textos es-
grabado hizo que las producciones se colares que llevaron al público infantil
aligerasen (Soriano, 2001: 300). Las todo tipo de lecturas. Ello hizo que la li-
tapas suelen ser el elemento más elo- teratura infantil fuera un campo lejano
cuente cuando se trata de los primeros y prácticamente inalcanzable para los
libros. Así, El Nene de Andrés Ferre- niños alfabetizados en las escuelas, por
yra, que tiene su primera edición hacia entonces flamantes lectores, inspirados
1895, lleva en su tapa la firma de Mar- más por las lecciones que por los cuentos.
tín Malharro. Por otra parte, cabría profundizar en
Otros ilustradores que supieron co- otro análisis que sólo ha sido esbozado
laborar en las estampas de libros esco- en esta oportunidad, relativo a si la fal-
lares fueron Carlos Clerici, Francisco ta de promoción de la literatura infantil
Fortuny y José María Cao, que eran los ha estado relacionada con el hecho de
más asiduos dibujantes en diarios y que se inició de la mano de una escri-
revistas de su época y eran contrata- tora, lo que pudo haber provocado omi-
dos por las editoriales para todo tipo siones en la promoción de la obra e im-
de libros.16 Lo interesante sería revi- posibilitado reediciones, y aún falta de
sar las líneas editoriales porque mu- consideración para que las narraciones
chas de las ilustraciones se repiten a propuestas en Cuentos fueran incluidas
lo largo de los años, con independen- en textos de lectura con posterioridad.
cia del autor del libro que está siendo La publicación de cuentos y narra-
16
CHANETON, Abel El libro ilustrado editado. No sólo se trata de dibujos ciones para niños hecha por escritores
en la Argentina, en La Nación, Domin- de mayor o menor complejidad, sino nativos hubo de esperar hasta la llega-
go 2 de noviembre de 1941, p. 2. Así
también aparece la reproducción de da de Horacio Quiroga y a los escritos
expresa el autor la representatividad
de los ilustradores que son realmente
fotografías en tonos grises y el uso de de Ada María Elflein, es decir avanza-
reconocidos al finalizar el siglo XIX: la coloración en las tapas solamente. da la década del Centenario, para ser
“Bosco fue un artista extraordinario Hasta 1920 no se introducen grandes considerada como un género literario
para nuestro medio, y alcanzó reputa- cambios en este aspecto. afianzado.
ción europea. Lo que alguna vez llamó
la escuela argentina de grabado, deriva
de él. Absorbidas la mayor parte de
sus horas en el taller de la Compañía
Sudamericana de Billetes de Banco, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
del cual era director, encontró tiempo
para hacer obra personal y para formar
una serie de discípulos, entre ellos – ALDAO de DÍAZ, E. (1931). Recuerdos de Antaño. Buenos Aires: Peuser.
Malharro, Eusevi y Fortuny, que serán – ARIÈS, P. (1986). “La infancia”, Revista de Educación, 281, 5-17.
(con Cao y algún otro) los ilustradores – ARIÈS, P. y DUBY, G. (1992). Historia de la vida privada. El proceso de cambio en la sociedad
obligados de todos los libros que se de los siglos XVI-XVIII. Madrid: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
editan entre 1894 y 1900.” – AUZA, N. T. (1988). Periodismo y feminismo en la Argentina 1830-1930. Buenos Aires: Emecé.
– BARRANCOS, D. (comp.) (1993). Historia y género. Buenos Aires: CEAL.
– BRASLAVSKY, B. (1962). La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura. Sus fun-
nº 3. 2007
damentos psicológicos y la renovación actual. Buenos Aires, Kapelusz.
– (2002). “Para una historia de la pedagogía de la lectura en Argentina” en CUCUZZA, H.
R. y PINEAU, P. (Dir.). Para una historia de la enseñanza de la lectura y la escritura en la Argen-
tina Del catecismo colonial a La Razón de mi vida. Buenos Aires: Miño y Dávila, 33-49.
– BUONOCORE, D. 1974).Libreros, editores e impresores de Buenos Aires.Buenos Aires:
100
Bowker Editores Argentina.
– BURUCÚA, J. E. (Dir.) (1999). Nueva Historia Argentina Volumen I: Arte, sociedad y política
Buenos Aires: Sudamericana.
– CARLI, S. (1991). “Infancia y sociedad: la mediación de las asociaciones, centros y
sociedades populares de educación”, en PUIGROSS, A. (Dir.). Historia de la educación ar-
gentina II Sociedad Civil y estado en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires:
Galerna, 13-46.
– (2002). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infan-
cia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires: Miño y Dávila.
– CAVALLO, G. y CHARTIER, R. (Dir) (1998). Historia de la lectura en el mundo occidental.
Madrid: Taurus.
– CHANETON, A. (1941). “El libro ilustrado en la Argentina”, Diario La Nación, 2 de noviembre.
– CHARTIER, R. (1992). “Las prácticas de lo escrito”, en ARIÈS, P. y DUBY, G. Historia
de la vida privada. El proceso de cambio en la sociedad de los siglos XVI-XVIII. Madrid: Aguilar,
Altea, Taurus, Alfaguara, 113-161.
– CIAFARDO, E. O. (1992). Los niños en la ciudad de Buenos Aires (1890-1910). Buenos Aires:
Centro Editor de América Latina.
– CICERCHIA, R. (2001). Historia de la vida privada en la Argentina. Buenos Aires: Troquel.
– CUCUZZA, Héctor Rubén (2002) “Leer y rezar en la Buenos Aires aldeana”, en CUCUZ-
ZA, Héctor Rubén y Pineau, Pablo Para una historia de la enseñanza de la lectura y la escritura en
la Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de mi vida Buenos Aires: Miño y Dávila, 51-73.
– CUCUZZA, H. R. y PINEAU, P. (Dir.) (2002). Para una historia de la enseñanza de la lec-
tura y la escritura en la Argentina Del catecismo colonial a La Razón de mi vida. Buenos Aires:
Miño y Dávila.
– DEVOTO, F. y MADERO, M. (Dir.) (1999). Historia de la vida privada en la argentina.
Tomo II: La Argentina plural: 1870-1930. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
– DEZEO, E. C. y MUÑOZ, J. M. (1936). La enseñanza del lenguaje gráfico. Buenos Aires:
Tall Gráficos Ferrari Hnos.
– FLETCHER, L. (comp.) (1994). Mujeres y cultura en la argentina del siglo XIX. Buenos Ai-
res: Feminaria.
– FRABBONI, F. (1984). La educación del niño de 0 a 6 años. Madrid: Cincel.
– FREDERICK, B. (comp.) (1993). La pluma y la aguja: las escritoras de la generación del ’80.
Buenos Aires: Seminaria.
– (1998) Wily Modesty argentine women writers, 1860-1910. Arizona: ASU Center for Latin
American Studies Press.
– GIL LOZANO, F., PITA, V. S. e INI, M. G. (Dirs.) (2000). Historia de las mujeres en la
Argentina. Tomo I: Colonia y siglo XIX. Buenos Aires: Taurus.
– GLUSBERG, J. (1994). Orígenes de la modernidad. Buenos Aires: Emecé.
– HERNÁNDEZ, J. y GOYENA, M. (1883). “Informe de la Comisión de Textos y Libros pre-
sentado al Consejo Nacional de Educación”, en Monitor de la Educación Común, 2, 24, 158.
– JITRIK, N. (1968). El ochenta y su mundo. Buenos Aires: Jorge Álvarez.
– LINARES, M. C. (2002). “Nacimiento y trayectoria de una nueva generación de libros
de lectura escolar: “El Nene” (1895-1959)”, en CUCUZZA, H. R. y PINEAU, P. (Dir.) (2002).
Para una historia de la enseñanza de la lectura y la escritura en la Argentina Del catecismo colo-
nial a La Razón de mi vida. Buenos Aires: Miño y Dávila, 177-212.
– MALOSETTI COSTA, L. (1999). “Las artes plásticas entre el Ochenta y el Centenario”,
en BURUCÚA, J. E. (Dir.) (1999). Nueva Historia Argentina Volumen I: Arte, sociedad y política
Buenos Aires: Sudamericana, 161-216.
– MIGUEL, A. de (2002). “Escenas de lectura escolar: la intervención normalista”, en
CUCUZZA, H. R. y PINEAU, P. (Dir.). Para una historia de la enseñanza de la lectura y la escri-
nº 3. 2007
tura en la Argentina Del catecismo colonial a La Razón de mi vida. Buenos Aires: Miño y Dávila,
107-148.
– MIZRAJE, M. G. (1999). Argentinas de Rosas a Perón. Buenos Aires: Biblos.
101 – PASTORIZA de ETCHEBARNE, D. (1962). El cuento en la literatura infantil. Buenos
Aires: Kapelusz.
– PUIGROSS, A. (dir.) (1991). Historia de la educación argentina II Sociedad Civil y estado en
los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires: Galerna.
– RÍOS, J. C. Y TALAK, A. M. (1999). “La niñez en los espacios urbanos (1890-1920)”,
en DEVOTO, F. y MADERO, M. (Dir.). Historia de la vida privada en la argentina. Tomo II: La
Argentina plural: 1870-1930. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 139-161.
– RÍOS, J. C. y TALAK, A. M. (1999). “La niñez en los espacios urbanos (1890-1920)”, en
DEVOTO, F. y Madero, A. (dir.). Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo II: La Argen-
tina plural: 1870-1930. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, p. 139- 161.
– SARMIENTO, D. F. (1909). Obras Completas. París: Belín Hnos.
– SARMIENTO, D. F. (1909). “Carta al Señor don Miguel Uliarta”, en SARMIENTO, D. F.
(1909). Obras Completas. París: Belín Hnos.
– SORIANO, M. (2001). La literatura para niños y jóvenes. Buenos Aires: Colihue.
– (1975). Los cuentos de Perrault. Erudición y tradiciones populares.Buenos Aires: Siglo Vein-
tiuno Editores.
– SOSA DE NEWTON, L. (1980). Diccionario Biográfico de mujeres argentinas. Buenos Ai-
res: Plus Ultra.
– SPREGELBURD, R. P. (2002). “¿Qué se puede leer en la escuela? El control estatal del
texto escolar (1880-1916)”, en CUCUZZA, H. R. y PINEAU, P. (Dir.). Para una historia de la
enseñanza de la lectura y la escritura en la Argentina Del catecismo colonial a La Razón de mi
vida. Buenos Aires: Miño y Dávila, 149-176.
– SZURMUK, M. (2001). Women in Argentina Early Travel Narrative. University Press of
Florida.

Las imágenes provienen de: http://www.bnm.me.gov.ar/s/proyectos/hea/exposiciones.php


Agradezco los valiosos aportes críticos realizados por la Dra. Mónica Szurmuk y su con-
tinuo aliento en el estudio de estos remas. Asimismo, reconozco al personal de la Sala
Americana de la Biblioteca Nacional del Maestro (Buenos Aires) por la cordial atención
brindada, en especial a la Sra. Isabella Cosse por su disposición atenta en la biblioteca y su
paciencia inagotable en el correo electrónico. Y tengo presente cada uno de los momentos
acogedoras que he pasado junto al personal de la Biblioteca Pedagógica Eudoro Díaz (Ro-
sario), que abrió sus archivos para que los textos escolares antiguos puedan ser rescatados
del olvido.
Lluch, Gemma
Chaparro, Janeth La evaluación de los libros para niños
“La evaluación de los libros para niños
y jóvenes. Una investigación sobre la
experiencia de FUNDALECTURA”, en
y jóvenes. Una investigación sobre la
experiencia de FUNDALECTURA*
Revista OCNOS nº 3, 2007, p. 103-119.
ISSN 1885-446X.

Gemma Lluch
Universitat de València
Janeth Chaparro
Fundalectura, Colombia1

PALABRAS CLAVE: RESUMEN: ABSTRACT:


Evaluación de libros literarios, El artículo presenta la investigación que se está The article presents the research is carrying out
Evaluación de libros informativos, llevando a cabo en la Fundación para el Fomento de in the Fundacion para el Fomento de la Lectura
Metodología de investigación, Comités la Lectura Fundalectura (Bogotá. Colombia) sobre (Bogota. Colombia) around the operation of their
de valoración de libros. el funcionamiento de los comités que evalúan los Assessment Committees, which assess literary and
libros para niños y jóvenes tanto literarios como informative books for children and youngsters. In
informativos. En la primera parte, se describe el the first part, the operation of these committees
funcionamiento de los comités y los criterios de and the criteria to classify the books are described.
KEYWORDS: clasificación de los libros. In the second one, the methodology used to col-
literary books assessing, informative En la segunda parte, la metodología que se lect the information necessary to the research is
books assessing, research utiliza para recoger los datos necesarios de la described too. Finally, the purpose of this research
methodology, books valuation investigación. Por último, se presenta la finalidad de is presented.
committees. la investigación.

*
Fecha de recepción: 31/01/2007 1. El contexto de los comités de mente con los organismos estatales para
Fecha de aceptación: 26/02/2007 evaluación: Fundalectura generar políticas y programas que pro-
La Fundación para el Fomento de la muevan la lectura y estimular la inver-
Lectura, Fundalectura, es una organiza- sión pública en programas para mejorar
ción privada, sin ánimo de lucro, creada la formación de lectores. En concreto,
en 1990 con el propósito de hacer de Co- los programas que en la actualidad lleva
lombia un país de lectores. Es miembro a cabo son los siguientes:2
activo del Consejo Nacional del Libro - Formación en Lectura y Escritura: Leer
y la Lectura y del Consejo Nacional de en Familia, Plan Nacional de Lectu-
Cultura y forma parte de la Internacio- ra y Bibliotecas 2002-2010, Congreso
nal Board on Books for Young People Nacional de Lectura y Simposio sobre
(IBBY). Promueve la lectura en la fami- lectura y literatura infantil y juvenil.
lia, en la escuela, en las bibliotecas y en - Servicio de Información y Documen-
otros espacios. Trabaja con entidades tación: Centro de Documentación,
1
En este trabajo han intervenido tam- públicas y privadas para lograr el acce- Comités que evalúan y recomiendan
bién Claudia Rodríguez, María Cristina so de todos los colombianos a la cultura libros para niños y jóvenes.
Rincón y Andrea Victorino, todas ellas escrita. En calidad de organismo asesor - Asesoría a Bibliotecas: Asesoría y ser-
de Fundalectura.
del Gobierno para la formulación de pla- vicio integral a bibliotecas públicas y
2
Los diferentes programas pueden nes y programas de fomento a la lectura, escolares, Paraderos Paralibros Para-
consultarse en www.fundalectura.org. Fundalectura interactúa permanente- parques (PPP) y servicios itinerantes.
- Publicaciones: Libros, cartillas y re- bién en los datos reunidos por medio de
vistas especializadas en bibliotecas, una encuesta anónima realizada a los nº 3. 2007
lectura y literatura infantil y juvenil, miembros de los comités y a las perso-
impresas y en Internet. nas de Fundalectura que lo coordinan
- Redes: Red Prolectura e IBBY. o que participan en ellos. En la segun-
- Premios: Premio Latinoamericano da parte, Recopilación de información de 104
de Literatura Infantil y Juvenil Nor- las valoraciones de los comités, reunimos
ma-Fundalectura y Premio Mejor los datos necesarios para analizar qué
Proyecto de Promoción de Lectura argumentos se utilizan para valorar
Fundalectura-Premio Compartir al positiva o negativamente los libros li-
Maestro. terarios e informativos para niños y jó-
- Librería: Literatura y libros informa- venes. Finalmente, concluiremos el es-
tivos para niños y jóvenes, Libros y tudio con una tercera parte, Análisis de
revistas especializadas en biblio- las valoraciones de los comités, donde se
tecas, lectura y literatura infantil y resumirán los aspectos que los comités
juvenil. utilizan para valorar los libros, clasifi-
Una de las actividades que se ha veni- cándolos según el tipo de narrador, los
do desarrollando de manera sistemática personajes, la tipografía, y también se-
en Fundalectura desde su fundación ha gún las edades y géneros, entre otros.
sido la de los comités que evalúan y reco- En este artículo, pretendemos pre-
miendan libros para niños y jóvenes. sentar de manera resumida las dos
primeras partes de la investigación, es
2. Presentación de la decir, la descripción de los comités de
investigación evaluación y la metodología que esta-
Por la importancia y las repercusio- mos utilizando para recopilar los datos
nes que tiene la labor de los comités que nos permitirán conocer los crite-
para Fundalectura y por la responsabi- rios utilizados para la valoración de los
lidad social que implica esta actividad libros.
en relación con los autores, ilustrado-
res, empresas editoriales, mediadores, 3. Descripción de los comités que
la academia y los futuros profesionales, valoran y recomiendan libros
nos hemos propuesto analizar su fun- Los comités que valoran y recomien-
cionamiento para recoger esta expe- dan libros están formados por un equi-
riencia, formular unos criterios propios po de colaboradores de la Fundación y
de evaluación para los libros dirigidos personas de distintas especialidades
a niños y jóvenes y sugerir algunas re- que se reúnen de manera voluntaria
comendaciones a las personas e insti- cada semana en Fundalectura, con el
tuciones que promueven la circulación propósito de intercambiar conoci-
del libro. mientos y experiencias, y a partir de
La investigación que venimos desa- de ello reflexionar, discutir y aprender
rrollando y que presentamos en este sobre la lectura y los libros dirigidos a
artículo consta de tres partes. En la pri- niños y jóvenes. Son personas cualifi-
mera, Descripción de los comités que valo- cadas y conscientes, como Fundalectu-
ran y recomiendan libros, presentamos ra, de la necesidad de dar una mirada
la composición, el funcionamiento, los crítica a la oferta editorial disponible
materiales y la repercusión del traba- para destacar libros sobresalientes por
jo realizado por los comités a partir de su alta calidad, aquellos que contribu-
la información que tiene la Fundación yen a formar mejores lectores; orientar
sobre su funcionamiento a lo largo de a los adultos en bibliotecas y centros
su historia; nos hemos basado tam- educativos, entre otros espacios, como
el de la familia o los ámbitos laborales, como docentes, bibliotecarios, edito-
nº 3. 2007 sobre los mejores libros disponibles; res, ilustradores, científicos preocupa-
planificar las inversiones públicas en dos por la divulgación del conocimien-
libros para bibliotecas públicas y esco- to, mediadores de la lectura todos ellos.
lares; contribuir al trabajo de norma- Para la Fundación, los comités son
105 lización en las bibliotecas, clasificando una fuente de información permanente
los libros recomendados por géneros y sobre libros recomendados que utiliza
niveles de lectura; publicar listados de en todos sus programas. Es decir, en la
los libros recomendados y reseñas en Asesoría y Servicio Integral a Bibliote-
revistas, libros y página Web de Fun- cas Públicas y Escolares, donde se con-
dalectura. forman colecciones con los libros que
Los comités de evaluación fueron los comités recomiendan, bien para las
creados en 1990 y con el tiempo han bibliotecas, o bien para las cajas viaje-
ido evolucionando; hoy representan ras, los morrales de lecturas o los Pa-
un trabajo sostenido y conjunto entre raderos Paralibros Paraparques (PPP),
la Fundación y las personas que asis- entre otros, que se hacen con institucio-
ten a ellos. Un espacio para compartir nes que contratan los servicios de Fun-
conocimientos y experiencia en el que dalectura; la Librería los comercializa
los participantes asisten por voluntad y programas como Leer en Familia se-
propia y no reciben retribución econó- lecciona algunos de ellos para incluirlos
mica. Anualmente, lo forman hasta 80 en folletos, en la bolsa de “Los bebés sí
personas. pueden leer” y en cartillas como Leamos
En la actualidad, funcionan dos tipos con nuestros hijos. La información sobre
de comités: los que evalúan libros lite- libros recomendados ocupa un lugar
rarios y los que evalúan libros infor- muy importante en la revista trimestral
mativos. Los dos comités literarios están Nuevas hojas de lectura, que la Fundación
integrados por estudiantes avanzados edita y hace llegar a las bibliotecas pú-
y profesionales con experiencia en las blicas del país, además de distribuirla
áreas de literatura, filosofía, educación entre instituciones educativas, maes-
preescolar, psicología, fonoaudiolo- tros y padres de familia. La página web
gía, filología y lingüística, traducción, de la Fundación y otras publicaciones no
comunicación social, bibliotecología, periódicas como el Manual de la lectura
promoción de lectura, ilustración, di- en voz alta también publican las rese-
seño gráfico y edición. El comité de li- ñas de estos libros. Adicionalmente, el
bros informativos, por profesionales y Cedoc edita para la Feria Internacional
estudiantes de antropología, ciencias del Libro de Bogotá el listado anual Al-
políticas, historia, biología, microbio- tamente recomendados, que destaca los
logía industrial, ingeniería industrial, mejores libros seleccionados por los co-
química, economía, física, geología y mités de evaluación.
diseño industrial. En calidad de organismo asesor del
Quienes participan en los comités Gobierno para la formulación de pla-
encuentran en este espacio la posibi- nes y programas de fomento a la lectura
lidad de intercambiar conocimientos (Ley 98 de 1993, art. 31), la Fundación
y experiencias en torno a los libros in- pone a disposición de las entidades pú-
fantiles y juveniles, actualizarse sobre blicas esta información; así contribuye
la oferta editorial, construir y ajustar a consolidar las colecciones que con-
en un diálogo permanente los criterios forman programas de lectura de amplia
de evaluación de los libros literarios e cobertura; elabora selecciones especia-
informativos. Una dinámica que apoya les para radio, televisión y prensa; di-
la labor de los miembros de este equipo vulga el trabajo de autores, ilustradores
y traductores colombianos; orienta a las Las intervenciones de los participan-
bibliotecas, escuelas y padres sobre la tes dependen de la cantidad de libros nº 3. 2007
mejor oferta editorial disponible en el leídos. Sin embargo, quienes no par-
mercado. ticipan en la discusión sobre un título,
porque no lo han leído, también tienen
3.1. El funcionamiento de los comités el trabajo de cuestionar y validar los ar- 106
Los comités de evaluación están a gumentos de las personas que sí lo han
cargo del Centro de Documentación de leído.
Fundalectura (Cedoc), que para reali- Los comités establecen un rango o
zarlos pone en marcha un proceso que prioridad a los libros recomendados de
empieza desde que llegan los libros a la acuerdo con su calidad. También, defi-
Fundación e incluye el repartirlos entre nen el género, los descriptores o temas
los miembros de los comités, organizar de los que tratan y el nivel de lectura
las reuniones y los materiales que se para el cual, según consenso, se diri-
utilizan, etcétera. gen. Esta información se registra en
Los comités se reúnen de febrero a la ficha bibliográfica correspondiente
noviembre todas las semanas en se- a cada título (Apéndice 1). Terminada
siones de dos horas y asisten entre 8 y cada sesión se actualizan los contro-
20 personas a cada una. Antes de cada les de muestras recibidas, señalando
reunión, los distribuidores o editores qué libros se recomiendan y cuáles no.
han enviado los libros con el interés de Las fichas se complementan con los
que sean incluidos en los programas de comentarios de los participantes y los
la institución. Es preciso aclarar que el descriptores asignados se normalizan
precio de venta del libro no es un factor y verifican.
de juicio que determine su evaluación. Los libros evaluados con sus respec-
Los miembros del Cedoc registran los tivas fichas y comentarios se entregan a
libros recibidos, los distribuyen entre la persona que actualiza la base de datos
los miembros del comité, quienes los en Internet. Ella registra todos los datos
leen y realizan un comentario escrito del libro, incluye los datos de evaluación
en el que exponen las razones para re- y escanea la portada. En algunos casos,
comendarlos o no. El funcionamien- añade la reseña.3 Esta base está a dispo-
to de los comités está marcado por un sición del público, que puede consultar
protocolo que ha ido mejorando con los sólo la información relativa a los libros
años y es conocido por todos sus miem- recomendados.
bros. La sesión se inicia con la presen- La base de datos en Internet también
tación de uno de los libros que están por está sincronizada con la base de venta
evaluar: se evalúan en primer lugar los de libros de librería, tanto física como
libros que ya tienen tres lecturas y en virtual, y a partir de este registro se
cada evaluación se discuten, analizan y pueden comenzar a vender los libros en
confrontan los criterios de los lectores. ella.
Al final, se decide si el libro se incluye o Los libros recomendados rotan al
no en las listas de recomendados. departamento de Bibliotecas, donde se
Para ser evaluado un libro debe reunir registran en la base de datos que ali-
un mínimo de dos lecturas por parte de menta las colecciones que la Fundación
dos evaluadores, que coinciden en la vende a bibliotecas públicas y escola-
decisión de recomendarlo o no. Una vez res, y donde se incluyen servicios itine-
se verifica esta decisión, cada evaluador rantes como cajas viajeras y morrales de
procede a exponer sus argumentos. En lectura. Una vez registrados se devuel-
caso de discrepancia se pide una tercera ven al Cedoc donde se incorporan en la 3
En 2007, la Fundación publicará
lectura. muestra de libros infantiles y juveni- cerca de 3.000 reseñas elaboradas
durante los últimos dos años.
les de varios países, que actualmente errores tipográficos, traducción, en-
nº 3. 2007 cuenta con cerca de veinte mil ejempla- tre otros) lo que hace que su califica-
res. Esta muestra está a disposición de ción no sea más alta.
autores, ilustradores, editores e inves- La inclusión de los títulos en estos
tigadores, pero también de jardines in- rangos, así como su no recomendación,
107 fantiles, colegios, universidades y fun- es información confidencial y sólo ata-
daciones que llevan a cabo programas ñe a procesos institucionales (se alude
de promoción de lectura y que carecen a estos rangos como prioridad porque
de biblioteca, pues el Cedoc conforma en los programas de Bibliotecas se ad-
colecciones itinerantes que les presta quieren en primer lugar los libros con-
de manera gratuita. ceptuados como excelentes).
Actualmente, la base de datos re-
gistra un total de 10.683 títulos eva- 3.2.2. Sobre los géneros
luados, de los cuales 6.196 (58%) han Para la clasificación según el género
sido recomendados e incluidos en las literario se tiene en cuenta la tabla del
publicaciones de Fundalectura y pue- Repertorio Iberoamericano de Libros
den consultarse en www.fundalectura. Infantiles y Juveniles (Apéndice 2),
org/cedoc. coordinado por el Cerlalc y desarrolla-
do entre 1996 y 1997 por la Fundaçao
3.2. Los criterios de clasificación de Nacional do Livro Infantil e Juvenil
los libros (Brasil), Fundalectura (Colombia),
Cuando los comités recomiendan un Fundación Germán Sánchez Ruipérez
título, por consenso establecen su cali- (España), Asociación Mexicana para
dad, definen el género, los descriptores el Fomento del Libro Infantil y Juvenil
o temas de los que tratan y el nivel de (México) y el Banco del Libro (Vene-
lectura para el cual se dirigen. zuela).

3.2.1. Sobre la calidad 3.2.3. Sobre los descriptores


Los comités establecen un rango o Los descriptores se asignan a los li-
prioridad a los libros recomendados de bros literarios de acuerdo con las Listas
acuerdo con su calidad, así: de encabezamiento de materia para libros
ü Excelentes: libros impecables tanto infantiles y juveniles de la Fundación
en su contenido como en su trata- Germán Sánchez Ruipérez. Para los li-
miento de las imágenes, diseño y edi- bros informativos, se siguen las Listas
ción. de encabezamiento de materias para bi-
ü Muy buenos: libros de alta calidad bliotecas del Banco de la República/Bi-
pero con algunos aspectos que no han blioteca Luis Ángel Arango.4
sido resueltos adecuadamente, sea en
el contenido, elementos gráficos o la 3.2.4. Sobre los niveles de lectura
edición. El nivel de lectura es una clasifica-
ü Buenos: libros valiosos por el tema ción que orienta la tarea de selección
4 que plantean, la forma en que lo re- en cuanto al público al que estaría di-
El Banco de la República tiene una
red de 17 bibliotecas en el país. La
suelven, los personajes que propo- rigida una obra. Los parámetros de esta
primera y más importante es la Luis nen, pero que no ofrecen mayores clasificación, que inicialmente se guia-
Ángel Arango, con sede en Bogotá, novedades y, si bien se resuelven de ba por el Repertorio Iberoamericano,
que se ostenta la estadística de ser la manera satisfactoria, caen en luga- han variado por las necesidades de los
biblioteca con más usuarios por día
res comunes. Ocasionalmente, algu- programas de la Fundación. Los libros
en el mundo. Para mayor información
sobre esta biblioteca, la más importan-
nos de estos libros pueden presentar se agrupan en seis niveles (Apéndice 3)
te del país, y una de las más destacadas mínimas deficiencias editoriales (en que atienden a los niveles de desarrollo
en Latinoamérica, puede consultarse su aspectos como la encuadernación, de los niños y los jóvenes como lectores
sitio web: http://www.lablaa.org/.
y escritores, a su edad y al grado esco- partimos de diferentes intervenciones
lar. Cuando los comités recomiendan orales que los miembros de los comités nº 3. 2007
un libro señalan que es más apropiado realizan; sus pares indagan sus comen-
a partir de uno de estos niveles, por su tarios, pueden pedir nuevas informa-
tema, la forma en que lo trata y su com- ciones o datos, interpelarlos, mostrar
plejidad. Si un libro se recomienda, por (des)acuerdo con sus argumentacio- 108
ejemplo, a partir de tres años, se asume nes, etcétera. Los datos de las tablas no
que también pueden disfrutarlo y com- siempre corresponden a una sola per-
prenderlo niños de seis años y más. sona, sino a intervenciones orales con-
juntas, no solo de las personas que han
4. Recopilación de datos que leído el libro sino también de aquellas
arrojan las valoraciones de los que conocen la obra del autor, la línea
comités editorial, etcétera. Estas intervencio-
En la segunda fase de la investiga- nes orales se apoyan en reseñas cortas
ción se reúnen los diferentes datos que que los evaluadores consultan durante
aportaran una muestra considerable su intervención. La puesta en común de
para poder analizar el tipo de valora- sus argumentos modifica o ratifica los
ción que realizan los miembros de los criterios de cada evaluador frente al li-
comités. Para conseguir estos datos se bro en discusión. En resumen, los datos
ha seguido el siguiente protocolo: recopilados provienen de intervencio-
a) Recopilación de datos a través de nes orales, preparadas y conjuntas.
tres fuentes de información: i) notas, En el segundo caso (ii. 80 fichas de
grabación y trascripción de 6 sesiones libros evaluados entre 2005 y 2006)
de los comités de valoración de libros nos referimos a las fichas de los libros
literarios y de 1 de libros informativos; (Apéndice 1) que se acompañan con
ii) 80 fichas de libros evaluados duran- las reseñas de los evaluadores men-
te el 2006 y que reúnen los comentarios cionadas en el párrafo anterior (de una
de libros evaluados como Excelentes, a tres), más las notas recogidas por un
Muy Buenos, Buenos y No recomenda- miembro del Cedoc donde se resumen
dos.; iii) selección de 85 reseñas elabo- las valoraciones finales que realizan los
radas por miembros de los comités de evaluadores presentes en las sesiones
valoración que han sido publicadas en (las orales y conjuntas).
la revista de Fundalectura Nuevas Hojas En ambos casos se recoge la evalua-
de Lectura en los números 6 a 12. ción de todos los libros, es decir, tanto
b) Clasificación de los datos con tres de los libros recomendados como de
entradas diferentes: i) un esquema de los rechazados. En el tercer caso (iii.
cada libro donde por separado se cla- reseñas elaboradas por miembros de
sifican las características positivas y los comités de valoración publicadas en
negativas que los distintos evaluadores Nuevas hojas de lectura), solo se recoge
han señalado; ii) clasificación de las la valoración sobre los libros recomen-
características positivas y negativas de dados, que aportan nuevos criterios,
todos los libros, agrupados por las eda- aquellos elaborados en el ejercicio de
des para las cuales se recomiendan; iii) la escritura y que además se consideran
clasificación de las características ne- para persuadir al público sobre la buena
gativas y positivas de todos los libros. calidad de estos libros. La revista solo
Las tres fuentes de información que publica reseñas de libros recomenda-
utilizamos para recoger los datos plan- dos. Así, hemos considerados que son
tean algunas diferencias. En el primer tres tipos de fuentes diferentes que
caso (i. grabación y trascripción de 7 aportan datos complementarios para la
sesiones de los comités de valoración) investigación.
4.1. Recopilación de datos de las riormente, éstas se trascribieron y se
nº 3. 2007 sesiones de los comités analizaron, señalando las partes que
Una primera observación del funcio- evaluaban los diferentes aspectos del
namiento de cinco sesiones de los comi- libro. A continuación, se clasificaron
tés de evaluación llevó a la observadora estas evaluaciones en unas tablas don-
109 externa a apuntar algunos datos. Por de se organizaron los comentarios po-
ejemplo, observó como habitualmente sitivos y negativos sobre los libros. Se
cada evaluador iniciaba su interven- procedió de la siguiente manera:
ción contando el argumento del libro, - Elaboración de una tabla por cada
que presentaba de manera objetiva, libro.
es decir, sin introducir valoraciones o - Separación de los comentarios posi-
entonaciones que pudieran revelar las tivos y negativos.
impresiones que tenía de él. Posterior- - Consideración de las intervenciones
mente, introducían las valoraciones de manera conjunta, sin separarlas ni
sobre el libro, destacando aspectos de señalar a la persona que las realizaba.
todos los niveles de análisis. En oca- - Reproducción fiel de los comentarios.
siones, enlazando con alguna parte del Si bien no se han manipulado, sí se
argumento, se presentaban los aspec- organizaron por aspectos; evitando
tos que (no) funcionaban bien. Tam- las repeticiones y sin reproducir las
bién era habitual situar el título en el partes que narraban el argumento. Si
conjunto de la obra del autor, de las ca- una intervención repetía algo ya di-
racterísticas del género o de la historia cho pero añadía alguna información
literaria. Otro detalle que se ha reseña- o se expresaba de manera parecida se
do en la investigación es que de manera ha recogido en la misma fila pero se-
habitual cuando se rechazaba un libro, parada de la anterior con el signo /.
aunque fueran cuatro los evaluadores, A continuación ofrecemos una mues-
todos argumentaban de manera objeti- tra de cuatro de las tablas de comentarios
va las razones, sin menospreciarlo. sobre las que trabajamos. Corresponden
Para la investigación, se asistió a sie- a los datos de la sesión del 8 de noviem-
te sesiones de los comités de evalua- bre de 2006, miércoles, sobre libros li-
ción y se registraron con magnetófono terarios realizada de las 16:00 a las 18:00
las intervenciones completas. Poste- horas con la asistencia de 16 personas:5

Valoraciones positivas Valoraciones negativas


Libro 1 (Cuento de autor) Edad: Desde los seis años Evaluación: No recomendado
La contraportada presenta a la autora como Personajes poco creíbles.
muy importante. Falta imaginación.
Hay un mensaje ecológico pero es
contradictorio porque los animales están
encerrados.
La ilustración no está bien hecha, es
desproporcionada.
5
Los participantes en el comité son:
Ilustración plana.
Ana López, Poliana Otálora, Andrea Libro 2 (Cuento de autor) Edad: Desde los tres años Evaluación: No recomendado
Victorino, Mayuly Andrea Sora, Julián
Acosta, Roberto Sánchez, Raúl Daza, El texto no tiene mucha historia y no hay
Melibea Garavito, Marsha Wilkie, Javier juego del lenguaje.
Toloza, Juan David Sanabria, Alejandro No se sabe quien es la gallina (la
Acosta, Victoria Peters, María Cristina protagonista).
Rincón, Gemma Lluch, Janeth Chaparro
Las ilustraciones no encajan.
y Juan C. González.
Libro 3. (Cuento de autor) Edad: Desde los quince años Evaluación: Bueno
nº 3. 2007
Identificación de los lugares de Bogotá que
aparecen con la ciudad como escenario
narrativo / Cree que es bonito pero quiere
mantenerse distante de esta valoración.
Reflexiona sobre la vida.
110
Fusión interesante entre la forma y el
contenido.
Sigue las pautas del género (policíaco).
Los personajes no son planos, tienen
problemas y son complejos.
Los juegos estilísticos que propone.
Es fácil de leer y los juegos estilísticos no
molestan.
Libro 7 (Álbum) Edad: Desde los seis años Evaluación: Excelente
Sorprende la historia, el texto, las
ilustraciones.
La técnica utilizada aporta mucho al libro.
Difícil de leer a pesar del lenguaje sencillo.
Reclama dos lecturas: una reflexiva y
profunda o mágica de la imaginación de la
niña.
Uso de metáforas que representan el paso
de niña a mujer y que se completan con las
imágenes.
Juega mucho con el color según cambia el
estado anímico de la niña.
Es cada vez más denso.
La protagonista crece y con ella la voz
narrativa.
El título suscita comentarios.
Composición de doble página muy
interesante.

Una vez finalizada la recopilación tervención se ganaba en comprensión


de los datos en estas tablas, se optó de los textos. Por otra parte, cualquier
por conservarlas en un documen- lector podría acceder a los apéndices
to adjunto al general, que reúne las que recogían las tablas con los co-
tres fases de la investigación, porque mentarios originales y la trascripción
recogían fielmente los comentarios de las sesiones.
de los evaluadores. En cambio, para En la segunda fase de trabajo con es-
el documento general estas tablas se tos datos, pasamos a clasificar conjun-
modificarían, con una redacción que tamente todos los criterios de evalua-
hiciera más comprensible las valora- ción positivos y negativos de todos los
ciones, de modo que recogieran aque- libros, pero organizados por edades.
llas informaciones del libro que se Se han confrontado aquellos que eran
sobreentendían en la intervención del similares y se han redactado de una
evaluador si bien este no las había ex- manera más general con la finalidad de
plicitado. De esta manera, aunque se conocer cuales son los criterios que se
perdía la trascripción exacta de la in- utilizan en los comités de evaluación.
4.2. Recopilación de los datos pectos, omitiendo las partes que na-
nº 3. 2007 incluidos en las fichas de los libros rraban el argumento o que repetían
En este apartado se han reunido los aspectos ya comentados.
datos de las fichas de evaluación reali- - Si un comentario se repetía no se ha
zadas por uno de los asistentes del co- recogido pero si añadía algún aspecto
111 mité del Cedoc. Estas fichas son el re- o era expresado de manera parecida
gistro físico de los datos bibliográficos se ha recogido en la misma fila sepa-
de los libros y de la evaluación, también rada de la anterior con el signo /.
incluyen diferentes comentarios escri- A continuación, presentamos una
tos que han hecho los evaluadores (en- selección de las fichas de lectura para
tre dos y tres comentarios por ficha). observar el tipo de evaluación que se
Se ha trabajado sobre 80 fichas esco- realiza.
gidas al azar entre los libros evaluados
durante los años 2005 y 2006. Las fichas 4.2.1. Libros No Recomendados y sus
escogidas corresponden a 20 libros ex- evaluaciones
celentes, 20 muy buenos, 20 buenos y 20 Ficha 2 (Narración fantástica) Edad:
no recomendados. Estos libros fueron Desde los doce años
evaluados por un total de 71 personas.6 Valoraciones positivas:
Una vez elegidas las fichas, se recopila- - Combina tramas cercanas a Harry
ron los datos de manera similar a como Potter con un tono leve tipo novela ro-
se describió en el apartado anterior.7 mántica
Queremos destacar algunos aspectos Valoraciones negativas:
de esta recopilación: - Narración plana.
6
César Guerrero, Camila Bordomalo, - Cada ficha corresponde a un libro al - Los personajes y los sitios donde su-
Javier Toloza, Alejandra Rojas, Claudia que se le ha asignado un número. Los ceden las cosas se describen de una
Arcila, Andrés Prieto, Mónica Infante, libros se han numerado de 1 a 20 en manera abrupta.
Melibea Garavito, Mayuly Andrea Sora,
cada rango (excelente, muy bueno, - No logra crear una estructura con-
Raúl Daza, Francisco Thaine, Marcela
Niño, Ana López, Alexandra Chávez,
bueno o no recomendado). Se ha op- vincente.
Julián Acosta, Fabián Ortiz, Marcela tado por no identificar el libro para - Edición descuidada y nada llamativa.
Tristancho, David Cortés, Andrea Rozo, guardar el anonimato de los títulos
Francy Moreno, Diana Perico, Marsha no recomendados dado que la finali- Ficha 3 (Cuento de autor) Edad: Desde
Wilkie, María Claudia Álvarez, Hilde-
dad de esta investigación no es seña- los seis años
brando Espitia, Magdalena Castillo,
Catalina Rojas, Zully Pardo, Patricia
lar los libros concretos sino analizar Valoraciones positivas:
Dimaté, César Vargas, Margarita los criterios de evaluación que el co- - Las ilustraciones son sencillas, llenas
Vargas, Alejandro Ramos, María Teresa mité utiliza. de colores y detalles que las hacen vi-
Devia, Victoria Peters, Janeth Chapa- - Se han separado los comentarios po- sualmente agradables.
rro, Nicolás Pernett, Claudia Rodríguez,
sitivos y los negativos de los libros. Valoraciones negativas:
Alejandra Gáfaro, Linda Prieto, Omar
Sierra, Diana Escobar, Clara Beltrán,
- Se ha señalado el género del libro por - La idea no se desarrolla coherente-
Graciela Prieto, Camilo Castillo, Jael considerar que puede haber aspectos mente.
Gómez, María Cristina Rincón, Andrea diferenciados para evaluar un álbum, - La traducción hace que la rima sea
Victorino, Álvaro Cárdenas, Ivon- un cuento de autor o un libro infor- forzada y pierda su gracia.
ne Guevara, Lorena Rivera, Ángela
mativo, y nos interesaba considerar - La historia pierde sentido.
Escobar, Catalina Rodríguez, Felipe
Chavarro, Sergio Bravo, Catalina Lara,
también estos aspectos por separado.
Eleonora Bernal, Liliana Moreno, Adria- - Se han considerado los informes de Ficha 4 (Narración realista) Edad:
na Carreño, Poliana Otálora, Laura manera conjunta, sin separarlos ni Desde los quince años
Rico, Alejandro Acosta, Lina Manrique, identificar de quién es el comentario Valoraciones positivas:
David Castro, Inés Bernal, Janeth Mora,
que se recoge. - Ninguna
Ana Milena Gómez, Roberto Sánchez,
Patricia González.
- Se han reproducido los comentarios Valoraciones negativas:
fielmente, sin manipular los escritos - El relato no logra enganchar por la li-
7
Las fichas completas se encuentran aunque sí se han organizado por as- gereza del tema.
en los archivos del Cedoc.
- Diálogos monótonos y tediosos. Ficha 2 (Cuento de autor) Edad: Desde
- El conflicto no es lo suficientemente los seis años nº 3. 2007
impactante. Valoraciones positivas:
- No logra trascender. - Historia sencilla
- Final un poco desilusionante porque - Temática de fondo bien trabajada
genera unas expectativas que no se - Ilustraciones bellas y atractivas que 112
cumplen y tampoco hay una transfor- reflejan los contrastes y gestos de los
mación del protagonista. personajes
- Subestima al lector. - Ilustraciones bien puestas en las pá-
ginas del libro
Ficha 8 (Informativo) Edad: Desde los - Ilustraciones que guardan coheren-
seis años cia con el relato
Valoraciones positivas: Valoraciones negativas:
- Texto ameno, claro y sencillo. - El texto está bien pero más que senci-
- Tema interesante para pequeños lec- llo es simple
tores.
- Explicaciones precisas y claras. Ficha 11 (Cuento de autor) Edad: Desde
- Los dibujos complementan bien la los quince años
información. Valoraciones positivas:
Valoraciones negativas: - Lenguaje simbólico, metafórico
- Tratamiento de la información muy - Buen ritmo para una lectura amena
superficial. - Aunque la calidad de los cuentos no
- Explica unos conceptos y otros no. es pareja, el 65 por ciento de la selec-
- Conceptualmente es muy confuso. ción es recomendable
- Desconexión entre la ilustración y el - Edición sencilla y cuidada
texto.
- Formato demasiado grande que Valoraciones negativas:
desaprovecha mucho espacio en las - A varios relatos les falta un mejor de-
páginas. sarrollo: dejan el sabor amargo de la
- Las imágenes son pésimas y no le falta de desarrollo, de afán por cerrar
aportan contenido. los cuentos y no querer extenderse
- Problema en las referencias y la demasiado
bibliografía porque sólo está en - El final no logra satisfacer la estruc-
inglés. tura “in crescendo”.
- Cuando ya llevas 6 o 7 cuentos que
4.2.2. Libros Recomendados como siguen las mismas cosas resulta
Buenos y sus evaluaciones aburrido.
Ficha 1 (Poesía) Edad: Desde los seis
años 4.2.3. Libros Recomendados como
Valoraciones positivas: Muy Buenos y sus evaluaciones:
- Relato divertido e ingenioso, lúdico, Ficha 1 (Cuento de autor) Edad: Desde
sencillo los seis años
- Adecuado para leer en voz alta. Valoraciones positivas:
- Buenas ilustraciones. - Historia verosímil a pesar de ser fan-
- Ilustraciones adecuadas. tástica y absurda
- [los niños] Se involucrarán con en el - Capta la atención del lector
juego gracias a las rimas de los versos. - La historia tiene matices y situacio-
Valoraciones negativas: nes bien construidos
- No tiene - Juego de perspectivas muy sencillo
que enmarca la historia: la perspec-
tiva del protagonista, la del narrador - El relato tiene una carga simbólica
nº 3. 2007 y la realidad. constante.
- Los personajes son sólidos, con ca- - Texto fluido y rico de leer.
rácter y creíbles - Personajes muy bien perfilados.
- Buena dosis de tensión - Edición excelente, bien cuidada.
113 - La historia se desarrolla de manera - Presenta una esencia diferente del
amena personaje con una faceta del lobo in-
- Lenguaje bueno genuo y una atmósfera distinta.
- El relato del tema está bien estructu-
rado Ficha 11 (Narración de aventura)
Valoraciones negativas: Edad: Desde los quince años
- No tiene - Un apéndice reconstruye el contexto
histórico con un enfoque informati-
Ficha 2 (Narración realista) Edad: vo, lo que ayuda a que el lector se ubi-
Desde los quince años que dentro de la historia.
Valoraciones positivas: - Edición impecable.
- Muy buena calidad
- Novela intensa de gran fuerza narrativa Ficha 12 (Álbum) Edad: Desde los
- Personajes sólidos tres años
- Ritmo vertiginoso propio de la nove- - En la historia se muestra la desmiti-
la negra / Cumple los parámetros del ficación del monstruo.
género y del mercado. - En la ilustración, hay un buen manejo
- Lenguaje preciso de lo positivo y lo negativo.
- Cada capítulo tiene una mezcla de vio- - En la ilustración hay manejo del blan-
lencia, sexo y alcohol que hacen de ésta co y el negro, ambientando la historia
una historia vendible. Sin embargo, y mostrándola de una manera agra-
la crudeza de los hechos narrados y el dable y divertida.
manejo de la historia dejan dudas so- - Hay un equilibrio entre la historia y
bre si es o no una lectura para jóvenes. la ilustración, complementándose y
Valoraciones negativas: logrando el objetivo.
- Edición regular de libro de bolsillo mal - En la parte gráfica hay otra sugerencia
empastado, se deshoja fácilmente. narrativa donde se mezcla el cómic en
forma de cuento.
Ficha 9 (Cuento de autor) Edad: Desde
los nueve años 4.3. Recopilación de los datos de las
Valoraciones positivas reseñas
- Propuesta novedosa con un intere- Como hemos comentado anterior-
sante formato circular que permite mente, la revista de Fundalectura Nue-
jugar con la historia. vas hojas de lectura8 reseña los libros
Valoraciones negativas: recomendados por los comités de eva-
- El formato es fungible. luación. Estas reseñas también se han
utilizado como fuente de alimentación
4.2.4. Libros Recomendados como de la investigación, con las diferencias
Excelentes y sus evaluaciones (en estos que presentan y que hemos comentado
casos son positivas) con anterioridad.
Ficha 2 (Cuento de autor) Edad: Desde En este caso hemos obrado de la mis-
8 los seis años ma forma que en los casos anteriores,
Pueden consultar la revista a
http://www.nuevashojasdelectura.com/
- Las ilustraciones tienen una técnica seleccionando las valoraciones positi-
excelente que se refleja en el impacto vas que se realizan y las negativas. En
que producen las imágenes. este documento no incluimos informa-
ción adicional al respecto porque este Una vez reunidos todos los datos,
es proceso en curso. cruzaremos las valoraciones positivas y nº 3. 2007
negativas:
5. La tercera fase de la a) Por edades.
investigación b) Diferenciando los libros literarios
Una vez computados todos los datos de los informativos. 114
tenemos toda la información para po- c) Diferenciando los géneros.
der avanzar en la investigación y llegar En todos los casos, los aspectos posi-
a la parte que más nos interesa. Por una tivos y negativos se clasificarán según
parte, elaboraremos un documento que los niveles del relato a los que haga re-
resuma los criterios de evaluación que ferencia: títulos, tipografía, tipo de na-
los comités han considerado como as- rrador, personajes, estilo, ilustración,
pectos que son positivos en un libro y etcétera. Esperamos contar con datos
que les lleva a evaluarlo como bueno, suficientes para elaborar un documen-
muy bueno o excelente y por lo tanto a to que, por una parte, complemente los
considerarlo como un libro que merece criterios que ya tenemos para evaluar
incluirse en las selecciones, en la bi- los libros informativos; por otra, nos
bliotecas, etcétera. aporte criterios que podamos utilizar
Para interpretar más adecuadamente para valorar de manera más objetiva
los datos, reuniremos aquellos consegui- los libros literarios y, finalmente, nos
dos a través de las notas de las siete sesio- oriente sobre los aspectos que edito-
nes de los comités de valoración de libros res, autores, ilustradores y diseñadores
literarios e informativos, las ochenta fi- gráficos pueden tener en cuenta para
chas de libros evaluados durante 2005 y mejorar la calidad de los libros que re-
2006 y las ochenta y cinco reseñas. comendamos a niños y jóvenes.
Apéndice 1. Fichas de los libros
nº 3. 2007 1A Ficha bibliográfica
Esta ficha se utiliza con todos los libros, sean informativos o literarios.

115 FICHA DE EVALUACIÓN FUNDALECTURA


Título _______________________________________________________________________________________
Subtítulo ____________________________________________________________________________________
Título original/idioma _______________________________________________________________________
Internet __________________ Biblioteca ___________________ Género _____________ Edad __________
Calificación __________ Prioridad ___________________ Clasificación _____________________________
Autor 1 _______________________________ Año nac./muerte __________ Nacionalidad ______________
Autor 2 _______________________________ Año nac./muerte __________ Nacionalidad ______________
Autor 3 _______________________________ Año nac./muerte __________ Nacionalidad ______________
Ilustrador ® No ® Sí: _______________________________________________________________________
Traductor __________________________________ Compilador ______________________________________
Editor ________________________ Distribuidor _____________________________ Edición Nº _________
Ciudad ___________________________ País _________________________________ Fecha _______________
Colección __________________________________ Serie _________________________ Nº _______________
Idioma ___________________________ Descripción física _________________________________________
Encuadernación _________________________ ISBN _________________ Código barras _______________
Muestras ______________________________ ® propia ® devolver
Descriptores: ________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
Comentarios: _________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Evaluadores: ________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
Fecha evaluación ____ / ____ / ________
Apéndice 1. Fichas de los libros
1b Ficha de criterios aplicados nº 3. 2007
a los libros informativos de Fundalectura
1. Datos básicos
Título_________________________________________________
Autor _________________________________________________ 116
Editorial_______________________________________________
Colección______________________________________________
Fecha de edición original_______, de edición en español_________
® La edición contempló revisión técnica o científica
® El libro tiene la asesoría/aval de una institución especializada
Área
Filosofía Religión Ciencias sociales Lenguas Bellas artes
Tecnologías Matemáticas Generalidades Ciencias naturales y de la salud
Historia y crítica literaria
Tema: _________________________________
En los numerales 3 a 6 los enunciados indican una cualidad necesaria en el libro.
En las casillas de los numerales 2 a 6 señale la pertinencia de los contenidos in-
dicando si es alta (2), mediana (1) o baja (0); si no aplican marque N.

2. Estructura
® Tabla de contenido
® Índices (analítico, cronológico, temático, de autor…)
® Glosario
® Bibliografía
® Direcciones de Internet
® Apéndices
® Introducción
® Orientaciones sobre tipos de información del libro
® Epílogo
® Títulos y subtítulos de sección destacados y diferenciados

3. Manejo de la información
Lenguaje empleado Claro Sencillo Preciso descriptivo
Directo Objetivo Define los términos especializados
Coherencia
® Hay conexiones lógicas entre los párrafos
® Se pueden establecer relaciones causa-efecto y seguir línea argumental
® El lector puede acceder a distintos niveles de información y relacionarlos:
® Anécdotas ® referentes históricos ® ref. Geográficos
® Ref. Ambientales ® ref. Literarios ® ref. Gráficos
Rigor
® Delimita lo que está comprobado y lo que aún se está investigando
® Sustenta la información (argumentos, citas, investigaciones recientes)
® Diferencia la información objetiva de las opiniones del autor
® Evita sesgos o discriminación en la información
® Apela a elementos del método científico (observación, hipótesis, tesis; solu-
ción de problemas; desarrolla la inducción, la deducción, la argumentación)
4. Contenido
nº 3. 2007 ® Contribuye a la formación científica o humanística del lector
® Presenta los conocimientos básicos que se deben tener sobre el tema
® Presenta información completa sobre los subtemas
® Es innovador
117 ® Invita a continuar explorando el tema
® Es ameno
® Presenta los conceptos con una complejidad apropiada al tema y a la edad del
lector al que se dirige la información
Juegos (lupas, rompecabezas, figuras para armar, linternas…)
® Amplían la información
® Estimulan la comprensión y el interés sobre el tema
® Desarrollan la percepción
Actividades y experimentos
® Amplían la información
® Estimulan la comprensión y el interés sobre el tema
® Sugieren el uso de materiales fáciles de encontrar
® Estimulan la aplicación del método científico
® Son divertidos
® Los niños pueden realizarlos solos o con ayuda de adultos no especializados
® Tienen alertas de seguridad
5. Ilustración y diagramación
Dibujos y fotografías
® Amplían la información
® Las caricaturas complementan el texto
® Tienen pie de ilustración (nombran lo representado y/o lo describen)
® Se identifica su fuente/autor
® Permiten establecer comparaciones
® Permiten reconocer proporciones y representan escalas
® Ubican el contexto (de comunidades, especies animales y vegetales, fenóme-
nos atmosféricos…)
® Los mapas son completos y proporcionados (pueden contener dibujos)
Gráficas
® Las tablas, cuadros, mapas conceptuales y diagramas sintetizan y organizan la
información
® Son fáciles de leer
Diseño y diagramación
® Es estéticamente atrayente
® Páginas aireadas
® Tipografía: legible y de tamaño adecuado a la edad
® Se diferencian diversos tipos de información dentro de cada página (con sub-
títulos, recuadros, distintas tipografías…)
® Hay equilibrio entre dibujos, fotografías, texto y diseño
Comentario crítico del evaluador
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Recomienda el libro: sí ® no ®
Edades para las que se recomienda ____________________________________
Evaluado por _______________________________________________________
Apéndice 2. Tabla para la clasificación del género literario
nº 3. 2007
CLAS DESCRIPCIÓN
AD Adaptaciones de los clásicos
AN Antologías, misceláneas, colecciones
118
BI Biografías
CU Cuento de autor
CP Cuento popular
EN Ensayo
FA Fábulas
HI Historieta (tira ilustrada)
IN Informativo, biografías, actividades, instrucciones
AL Libro de imagen, álbum, abecedarios
LJ Libro juguete
LE Mitos y leyendas
NC Narraciones científicas, ciencia-ficción
Narraciones de aventura (acción, oeste, piratas, viajes,
NA
etc.)
CH Narraciones de humor, chistes
NT Narraciones de tema religioso
NF Narraciones fantásticas
NH Narraciones históricas
NP Narraciones policíacas, terror y misterio
NR Narraciones realistas
PO Poesía, canciones, rimas infantiles, adivinanzas y juegos
TE Teatro, marionetas, títeres
Apéndice 3. Niveles de lectura
nº 3. 2007
Desde el nacimiento
Al nacer los bebés leen a través de sus padres. Canciones, cuentos, juegos cor-
porales, rimas y poesías son los primeros textos con los que ellos se acercan a la
119 lectura. Una vez se sientan les encanta explorar los libros ilustrados sin palabras y
con situaciones familiares, personas y objetos de su entorno, mientras los padres
les relatan historias y conversan a partir de ellas.
Desde los tres años
Libros ilustrados, cuentos populares y de hadas, fábulas, historias absurdas con
finales inesperados. Literatura de tradición oral: coplas, mitos, leyendas, juegos de
palabras, rondas. Poesía. Libros informativos y sobre situaciones cotidianas.
Desde los seis años
Libros ilustrados, primeras novelas o relatos cortos fantásticos, de aventuras
cotidianas, humorísticos, de la tradición oral. Libros informativos sobre historia,
otras culturas, ciencia, arte y sobre cómo hacer las cosas.
Desde los nueve años
Obras de mayor extensión y complejidad estructural, literaria y conceptual.
Cuentos clásicos, fantásticos, de aventuras, mitológicos; relatos de misterio y de
detectives; de ciencia ficción; humorísticos. Narraciones que hablen de la familia,
la amistad, la escuela. Libros informativos sobre historia, otras culturas, ciencia,
arte, deportes y sobre cómo hacer cosas. Biografías noveladas.
Desde los doce años
Relatos que tratan los conflictos que viven los adolescentes: relaciones de amis-
tad, primer amor, conflictos personales. Narraciones clásicas, de aventuras, de
suspenso, policíacas, de ciencia ficción. Poesía. Libros informativos sobre ciencia,
oficios, religión, historia, arte, sexualidad. Biografías. Cómic.
Desde los quince años
Relatos y poemas que ahondan en búsquedas existenciales: identidad, relaciones
familiares y de amistad, amor, intereses sociales y políticos. Libros donde se sien-
tan representados, protagonizados por jóvenes que buscan su lugar en el mundo,
por antihéroes que rompen con el orden establecido. Narraciones sobre cómo vi-
ven los jóvenes en otros lugares; sobre música, cine, arte.
Romea C astro, Celia
“El cine de la tele. Su implicación con El cine de la tele. Su implicación
la literatura infantil y juvenil”,
en Revista OCNOS nº 3, 2007, p. 121-138.
ISSN 1885-446X.
con la literatura infantil y juvenil*

Celia Romea Castro


Universitat de Barcelona

PALABRAS CLAVE: RESUMEN: ABSTRACT:


Literatura infantil y juvenil; Relación Presentamos películas emitidas en televisión en We presented films of television of Christmas
entre Cine y literatura; Cómic; Novela; las vacaciones de Navidad de 2006, adaptadas de of 2006, based on literary works and destined to
Cuento. obras literarias y destinadas a jóvenes y niños. En young people and children. In the work the movies
el trabajo se clasifican las películas por sus géneros are classified by their literary goods of origin. It is
literarios de procedencia. Se señala su autor lite- pointed out their literary author and the director
KEYWORDS: rario y el director del la producción cinematográ- of the film production, their content is summarized
Infantile and juvenile literature; fica, se resume su contenido y se hace un somero and a shallow trial of the positive characteristics is
Connexions between Cinema and juicio de las características positivas que tienen o made that have or of those that the movie lacks. It
Literature; Comic; Novel; Tales. de las que carece la película. Se ha recurrido a la has been appealed to the programming of public,
programación de las televisiones públicas, privadas private open and closed televisions. The intention is
abiertas y cerradas. El propósito es sugerir una to suggest a guide of films and readings of infantile
guía de películas y lecturas de literatura infantil y and youthful Literature - the majority classic-
juvenil –la mayoría clásicas– que son programadas that are programmed frequently in the television
frecuentemente en las emisoras de televisión, como transmitters, like didactic direction for the teaching
orientación didáctica para el profesorado. staff.

INTRODUCCIÓN las salas. En Navidades, el mayor número


El cine y la literatura se alimentan mu- de espectadores potenciales de televisión
tuamente. Muchas películas de las carte- son las niñas, niños y adolescentes de
leras se inspiran en obras literarias, rees- cada casa. Las emisoras aprovechan esa
critas con nuevo formato y otra mirada. Si coyuntura para ofrecer una cartelera de
la consecuencia atrae, excita la curiosidad cine generosa, destinada a los más jóve-
del espectador satisfecho, por el texto li- nes. Muchas películas emitidas duran-
terario original. Esta situación se produ- te los días navideños (el periodo abarca
ce desde los orígenes del cinematógrafo, desde la Inmaculada Concepción hasta
con las discusiones permanentes de si después de Reyes) rememoran, de forma
es mejor la obra literaria inspiradora o fiel o con gran libertad, obras literarias
la adaptación cinematográfica. Ahora, al clásicas y modernas, y algunas nove-
deseo natural de espectadores/lectores dades de última producción. Destaca la
ansiosos por saber más sobre los perso- atención por el cine inspirado en obras
najes de ficción y de apreciar o despre- de literatura infantil y juvenil o de las
ciar su representación cinematográfica, que, sin pretenderlo los autores, los más
se une el interés comercial que potencia jóvenes han hecho suyas. Todos los géne-
esa motivación y se reeditan, con gran ros tienen cabida, pero principalmente
publicidad, libros de los que se resaltan se adaptan cuentos, novelas y teatro que
los vínculos con determinadas películas, presentan mitos, dramas, aventuras,
con el fin de aumentar sus ventas. Es una comedias, ciencia ficción o terror, con
situación que nos ofrece posibilidades las consiguientes interacciones. Como
didácticas para un acercamiento crítico a tal situación se repite año tras año, me
*
Fecha de recepción: 02/02/2007 la literatura, que no podemos despreciar. parece oportuno presentar las películas
Fecha de aceptación: 26/02/2007 La televisión difunde lo presentado en televisadas durante las vacaciones de Na-
vidad a Reyes, del año 2006-2007, inspi- sual; elegir lo que más nos ha gustado en
radas en obras literarias, porque previ- ambos discursos y justificarlo; razonar nº 3. 2007
siblemente buena parte de ellas vuelvan los cambios producidos entre un discur-
a emitirse y, si se tiene una clasificación so y otro…. etcétera. Hemos de preparar
que precise su origen, facilita la posi- a los estudiantes para la visión de la pelí-
bilidad de relacionar literatura y cine cula elegida. Señalar qué día, a qué hora 122
en actividades didácticas. Conocer con y en qué canal se emite; animarles a que
tiempo las programaciones1 posibilita la vean. Es bueno presentarla, destacar lo
la grabación de películas que el docente que les puede interesar y si se considera,
desee tener en cuenta con determinado propiciar la lectura del libro relacionado
fin: Comentar temas contenidos; anali- –antes o después del visionado–, para
zar la expresividad del lenguaje audiovi- tratar, comparativamente, algún aspec-
1
sual para mostrar aspectos que puedan to que se acuerde. Podemos preparar un Se pueden ver las programaciones
interesar; suscitar la lectura de los textos cuestionario que facilite la visión/lectura mensuales en las páginas Web de cada
emisora televisiva desde principios de
literarios de procedencia para comparar del contenido –mostramos un ejemplo– o cada mes y aún el anterior, además de
y discutir las similitudes y diferencias de aspectos que se considere prioritario publicarse en las revistas especializa-
entre el discurso literario y el audiovi- observar. das y en los periódicos.

ANÁLISIS COMPARATIVO SIGNIFICATIVO

L a historia y el discurso literario L a historia y el discurso cinematográfico


El contexto de la obra El contexto de la obra
• El autor/La autora. Biografía. Bibliografía • El director/La directora. Biografía. Filmografía.
Personajes Personajes
• Protagonista/antagonista • Protagonista/antagonista
• Número de personajes importantes • Número de personajes importantes
• Descripción de cada uno. • Características de cada uno.
Espacio Espacio
• La descripción de espacios. • Los espacios representados.
Tiempo Tiempo
• El tiempo contenido. • El tiempo representado.
• La ordenación del tiempo presentado. • La ordenación del tiempo presentado.
- Cronológico - Cronológico
- Flash back - Flash back
- Flash forward - Flash forward
- In media re - In media re
La historia y el discurso La historia y el discurso
• El narrador /la narradora: 1ª, 3ª persona. Con o sin participación. • El narrador /la narradora: 1ª, 3ª persona. Con o sin participación.
• Sin narrador aparente. • Sin narrador aparente.
• El narratario dentro de la historia: explícito/implícito. • El narratario dentro de la historia: explícito/implícito.
• Argumento. • Argumento.
• El punto de vista: Omnisciente. Objetivo. Subjetivo. • El punto de vista: Omnisciente. Objetivo. Subjetivo.
• Ideas principales. • Ideas principales.
- La idea principal entre las principales. - La idea principal entre las principales.
• Ideas secundarias. • Ideas secundarias.
- Ordenación por importancia, de las ideas que aparecen.1ª, 2ª, 3ª, ... - Ordenación por importancia, de las ideas que aparecen.1ª, 2ª, 3ª, ...
• El tema • El tema
- ¿El título se corresponde con el tema contenido? - ¿El título se corresponde con el tema contenido?
• Opinión respecto a las ideas contenidas • Opinión respecto a las ideas contenidas
- Atenta contra el respeto de otro la actuación de algún personaje? - Atenta contra el respeto de otro la actuación de algún personaje?
- ¿Recibe una sanción si es así? - ¿Recibe una sanción si es así?
- Es ética la idea principal que se desprende. ¿Por qué? - Es ética la idea principal que se desprende. ¿Por qué?
Importa recordar que para la mayoría el hambre, la pérdida de los padres, la
nº 3. 2007 de los niños no lectores, o poco amantes incomprensión, la soledad, etcétera,
de la lectura, los medios audiovisuales con la salvación y el final feliz que se
son los principales narradores de his- impone.
torias. Conocen la mayoría de relatos De vuelta a clase, después de las dul-
123 clásicos o modernos por una película ces vacaciones, vemos que niños y niñas
que lo ha recogido y muchas veces des- comentan algunas de las historias vis-
cubren muy tarde que aquella historia tas, señalan la satisfacción que les han
que tanto les gustó es un cuento o una producido, relatan, casi siempre con
novela y se puede leer. Sólo una parte gran fuerza dramática, las escenas me-
menor de los relatos les llega por medio jor consideradas, la sorprendente reso-
de libros, álbumes y otras lecturas, lo lución de un clímax, lo terrible o mara-
que nos induce a preguntarnos por las villoso de alguna secuencia, etcétera.
consecuencias de esa supremacía del Generalmente, nuestros espectadores
cine como medio de conocimiento de la se vanaglorian de las muchas horas pa-
literatura infantil y juvenil. sadas delante de la tele, en ocasiones a
En las vacaciones escolares de invier- hurtadillas de padres o familiares que,
no, también ocurre en las restantes, las aunque han hecho la vista gorda, les re-
televisiones programan gran número de comendaban hacer otra cosa. Todo ello
películas en la que se mezcla y confun- nos sugiere que es importante tener en
de lo nuevo con lo antiguo y lo canónico cuenta qué ven los jóvenes, durante las
con lo que no lo es. La calidad de lo pro- vacaciones; porque lo han hecho por
gramado es variable y el valor adjudica- gusto, por propia iniciativa y, luego, por
do por la crítica adulta, puede distar del comentar lo más interesante.
concedido por los jóvenes espectadores: Hemos seguido la programación de
Les influye la publicidad que haya te- las televisiones públicas, privadas y
nido el film, lo maravilloso o aburrido encriptadas –más selectivas, pero tam-
que les parezca - a priori- su contenido, bién con un buen número de especta-
la opinión que tengan los amigos que la dores– para saber en qué se han en-
han visto antes, etcétera. La predilec- tretenido nuestros pequeños, y no tan
ción está al margen del género. Cuentos pequeños, espectadores; en unos días
infantiles clásicos o modernos, mitos en los que las horas de permanencia
y leyendas de toda la vida, novelas de en casa son largas y es necesario bus-
aventuras, personajes históricos o de car maneras de distracción; papel que
ficción, o nuevas adaptaciones, suscitan ejerce la televisión como si se tratara de
o pueden tener un interés análogo, tanto la narradora que antaño fascinaba a pe-
en cine de actores como de animación; queños y mayores al calor de la lumbre.
en versiones fieles o edulcoradas. El Haremos un recorrido descriptivo de
éxito o el fracaso de un relato escrito o lo emitido, con una clasificación somera
audiovisual dependerá del ritmo, en el de las películas, atendiendo a géneros
desarrollo de la historia, de la acción de y temas. Ya hemos comentado que se ha
los personajes, del afecto por el tema y seguido la programación durante algu-
de los clinchers o motivos dinámicos que nos días más que los de vacaciones de
incitan a mantener la atención. Navidad. Desde primeros de diciembre
Durante los días cercanos a las fies- hasta la el final de la primera quincena
tas de Navidad, la idea de frío, nieve, de enero, que seguían con una progra-
invierno, Navidad, Reyes, regalos in- mación análoga a la de navidades; sobre
sólitos, soluciones mágicas a proble- todo, durante el fin de semana o los días
mas de difícil solución, aparecen como festivos del puente, entre la Inmaculada
leitmotiv en muchas historias. También, Concepción y la fiesta de la Constitución.
CUENTOS CLÁSICOS Y los grandes cuentos, se reaviva en cada
MODERNOS lectura lo que lo convierte en clásico nº 3. 2007
El cuento se considera el género lite- si diferentes generaciones y culturas
rario más antiguo, y por su final, fre- lo aceptan, reinventan y repiten. Todo
cuentemente con “moraleja” después cuento muestra una concepción del
del relato de los avatares, es una herra- mundo, una idea del universo; porque 124
mienta educativa que permite explorar, todo cuentista, anónimo o identifica-
comparar, reflexionar, plantearnos hi- ble, tiene un punto de vista y su obra
pótesis, relacionar. Los cuentos infan- expresa su manera de pensar. De ahí
tiles se caracterizan por su brevedad. que, cuanto mejor y más cultivada sea
Los hay de muchos temas y de variados esa concepción, cuanto más rica, sen-
estilos. Todos tienen una presentación, sible, culta, generosa, amplia y abierta,
un planteamiento, el nudo, el clímax y más ricos serán los contenidos de sus
el desenlace. Con pocos personajes, con cuentos.
caracteres que muestran claramen- Entre las películas programadas he-
te sus cualidades y defectos y un final mos identificado los cuentos siguien-
feliz, después de haber superado unas tes:
peripecias, de haber pasado angustias y El pequeño gigante (Tom thumb) (1958)
resuelto problemas que, según Bettel- Gran Bretaña. Director: George Pal.
heim, permiten hacer crecer psicológi- Género fantástico. Adaptación musical
camente al protagonista. Pueden ser de del cuento homónimo de los Hermanos
ficción popular o legendaria, anónima Grimm. En el argumento, la Reina del
o de autor conocido. Podemos tener en bosque concede un niño del tamaño
cuenta los temas, las funciones de los de un pulgar a un matrimonio de leña-
personajes de Propp o los motivos de dores que no ha tenido descendencia.
Aarne-Thompson. Muchas son las cla- Pronto, el diminuto niño es raptado
sificaciones posibles. En el cuento tra- por unos delincuentes que planean uti-
dicional infantil, los personajes suelen lizar su reducida estatura para sus pér-
ser príncipes buenos y valientes, bru- fidos planes. La película es una pobre
jas malas y feas, monstruos terribles, adaptación de la historia; y los números
princesas buenas o enanos simpáticos musicales son irregulares: algunos son
y divertidos. Los valores siempre son magníficos como el baile de claqué, y
relevantes: fuerza, belleza, bondad, otros poco afortunados como el de la
amor... Son fáciles de entender porque dama del bosque y su novio.
los personajes y los temas son bastan- Todo lo contrario es Shrek II (2004)
te simples; en ellos la magia y la lucha EE.UU. Dirección: Andrew Adamson,
por la superación de las adversidades Kelly Asbury, Conrad Vernon. Género:
forman parte de la vida. El cuento mo- Historia animada y comedia. Basada en
derno se desarrolló en el siglo XIX, y a la obra dibujada de William Steig. Sigue
ello contribuyeron las publicaciones la historia presentada en Shrek (2001),
de cuentos más o menos breves. Un un ogro maloliente que vive en un ho-
buen cuento despierta la sensibilidad, rrible pantano; odia ser molestado y es
muestra el mundo; es un espejo en el muy celoso de su intimidad, pero ve su
que el lector ve y se ve: se identifica hogar invadido repentinamente por un
con lo que le pasa al protagonista; eso grupo de personajes de cuentos que han
le crea empatía, solidaridad con lo con- sido desalojados por un malvado y baji-
tado y el cuento llega a ser inolvidable. to tirano con aspiraciones a rey, que es
Esta identificación sólo se consigue si el villano de la historia. En esta entre-
se llega al alma del cuento, que emite ga, los enamorados Shrek y Fiona re-
sonidos, respira. Esa respiración, en gresan de su luna de miel. Acompañado
por su fiel amigo Asno, Shrek ha de ser en su origen las fábulas, como lección
nº 3. 2007 conocido por sus suegros. Los padres de moral destinada a advertir a los más jó-
Fiona habían invitado a la joven pareja venes, atemorizándolos a través de sus
a visitar el reino de Muy, Muy Lejano, siniestras metáforas. Caperucita Roja,
tras su luna de miel; pero no conocían Hansel y Gretel, la bruja de Blancanieves
125 a su yerno y no se esperaban que tuvie- y otros personajes abandonan la ficción
ra ese aspecto y, mucho menos, que su y descienden hasta la realidad que ro-
hija... hubiera cambiado tanto. Los pla- dea a los autores, integrándose en sus
nes que el rey había hecho para el futu- vidas hasta que se les oponen. La in-
ro del reino y para sí mismo, se ven to- surrección provoca que los creadores
talmente trastocados. En ese momento, han de enfrentarse a sus propias cria-
entran en escena la maquiavélica Hada turas. Algunos hallazgos son notables
Madrina, su arrogante hijo Príncipe (la superstición de la abuela-sapo; la
Encantador y un felino muy especial: introducción de algunos elementos del
el Gato con Botas, experto matador de cuento de Rapunzel en el argumento, o
ogros. Tanto Shrek como Shrek II –ya a la razón por la que la torre no tiene
tenemos la tercera entrega– son unas puerta). Pero, la película tiende dema-
deliciosas y subversivas historias de un siados guiños a los cuentos de Grimm.
carismático ogro que pone patas arriba Algunos funcionan (magníficos deco-
las convenciones de los cuentos de ha- rados, al gusto de Gustave Doré...), pero
das. Es un buen cuento de hadas que se otros elementos son repetitivos y poco
entiende si se conocen los intertextos afortunados.
con los que juega. Ice Age, La edad del hielo (2002) EE.UU.
Otra propuesta de televisión ha sido Fox. Dirección: Chris Wedge y Carlos
El maravilloso mundo de los hermanos Saldanha. Género: Animación, aventu-
Grimm (The Wonderful World of Brothers ras. Está basada en una historia de Mi-
Grima) (1962) EE.UU. Director: Henry chael J. Wilson. Situada veinte mil años
Levin. Género: Aventuras. Es la biogra- atrás. La Tierra es un mundo prehis-
fía de los hermanos Grimm, contada a tórico maravilloso y lleno de peligros,
través de la creación de su obra. Inter- así como también lo son los inicios de
cala escenificaciones de sus cuentos la Edad de Hielo. Una manada formada
más célebres: La princesa y el leñador, El por un mamut pasota llamado Manfred,
zapatero y los enanitos y El hueso cantor. un oso perezoso, Sid, un siniestro tigre,
En el mismo sentido, pero con otra fi- Diego y una ardilla loca por las bellotas,
nalidad, tenemos El Secreto de los Herma- Scrat. Se embarcan en una increíble
nos Grimm (The Brothers Grimm) (2005) aventura para devolver a un bebé hu-
EE.UU., República Checa. Dirección: mano con sus padres. Es amena, ágil,
Terry Gilliam. Género: Aventuras, co- con personajes entrañables, pero poco
media y fantasía. Narra la aventura de innovadora y con elementos de otras
los legendarios escritores de cuentos, películas, semejantes.
Wilhem y Jacob Grimm (Matt Damon y Ice Age 2.The Meltdown. (El deshielo)
Heath Ledger), dos hermanos que via- (2006) EE.UU. Dirección: Carlos Sal-
jan por la campiña napoleónica derro- daña. Género: Animación, aventuras.
tando monstruos y demonios a cambio La pandilla de la primera entrega se en-
de algo de dinero rápido. La origina- frenta a una nueva aventura. Manfred, el
lidad radica en la forma como se per- mamut pasota se siente preparado para
vierte el cuento clásico infantil, des- formar una familia, pero no encuentra
mitificando sus estrictas convenciones pareja, hasta que aparece Ellie la única
mediante el humor. Se recupera así la hembra que hay en el planeta. La Edad
nada inocente función que cumplían del Hielo está terminando y el mundo se
ha convertido en un hogar maravilloso y de camaradería, dentro del drama, que
para ellos y sus amigos. Aunque hay un baja la tensión de la tragedia. El uso de nº 3. 2007
problema: el calentamiento del clima un escenario único contribuye a dar al
amenaza con inundar sus valles y hacer- conjunto el aspecto bélico pretendido.
los desaparecer, por lo que deciden huir. La representación produce una sensa-
También hemos podido ver tres ción teatral, en la que el espectador asis- 126
“Cuentos de Navidad”: Karroll’s Christ- te a una función que transcurre paralela
mas (2004) EE.UU. Director: Dennis a los acontecimientos históricos; una
Dugan. Género: Comedia. Nueva ver- especie de aproximación, por la puerta
sión del clásico Cuento de Navidad de de atrás, a la Historia. El conjunto pare-
Charles Dickens, con un enfoque hu- ce demostrar que, con empeño, se puede
morístico que aporta originalidad, al superar el enfrentamiento entre perso-
que ya ha tenido casi cincuenta adap- nas, incluso en casos de guerra abierta.
taciones. Es Nochebuena y Allen Ka- El carácter continental de la producción
rroll, un hombre poco dado a fiestas permite la convivencia de tres lenguas
navideñas, tiene problemas con su ve- con total naturalidad: francés, inglés y
cino Rosecog que afectan a la relación alemán, y la participación de un conjun-
con su novia y en su trabajo. Un espíritu to de actores de distintos países. Los re-
le aparece en sueños para advertirle de sultados son buenos y tienen una voca-
que tendrá la visita de fantasmas de las ción claramente integradora; los medios
navidades pasadas, presentes y futuras. empleados sirven para revisar parte de
Karroll podría admitir estar dentro una de las páginas más negras del siglo
del “Cuento de Navidad” de Dickens si pasado.
no fuera porque los fantasmas se han Polar Express (2004) EE.UU. Direc-
equivocado de dirección. En realidad ción: Robert Zemeckis y música de Alan
tenían que aparecerse a su vecino Ro- Silvestre. Género: Animación, fantás-
secog, pero se han equivocado de casa. tica. Noche de Navidad. Un niño se va a
Feliz Navidad (Joyeux Noël) (2005) Di- dormir. Está excitado. Quiere oír a San-
rección: Christian Carion. Coproducción ta Claus que teme que no exista. De re-
Francia-Alemania-Bélgica-Rumanía. pente, por la ventana, ve un reluciente
Género: Drama bélico. Basada en hechos tren y el revisor le invita a viajar al Polo
reales. El realizador francés descubrió Norte para conocer a Papá Noel. El autor
estos episodios en el libro Las batallas y artista Chris Van Allsburg, uno de los
de Flandes y Artois 1914-1918 de Ives Bu- nombres más respetados en la literatu-
ffetaut, dentro del capítulo “La increíble ra infantil, recibió en 1986 una medalla
Navidad de 1914”. Rescata así, unos he- Caldecott por los dibujos al pastel que
chos de gran solidaridad ocurridos en ilustran The Polar Express. A Zemeckis le
el campo de batalla. Durante la Primera cautivaron igualmente las magníficas y
Guerra Mundial, en diciembre del pri- delicadas ilustraciones del libro y trató
mer año de la Gran Guerra, en el frente de recrearlas en la pantalla, ofreciendo
entre Francia y Alemania; soldados ale- a los espectadores la oportunidad de ex-
manes, franceses y escoceses entierran perimentar cómo podría ser un viaje de
sus diferencias y sus muertos; empiezan medianoche al Polo Norte a través de los
a comunicarse a través de la música, en- ojos de un niño. Tiene la curiosidad de
tendida como un lenguaje universal; se que Tom Hanks hace el papel de Niño,
dan unos días de tregua y se ponen a ju- Padre, Conductor, Hobo, Vagabundo y
gar al fútbol. El relato defiende la tole- Santa Claus. Leslie Harter Zemeckis de
rancia, la amistad, la familia, el amor y Hermana Sarah y Madre; Eddie Deezen
la paz. Consigue momentos de emoción, de Sabelotodo; Nona M. Gaye de Niña y
acompañados por situaciones de humor Peter Scolari de Niño solitario.
MITOS CLÁSICOS Y nos encabezados por Laurence Olivier y
nº 3. 2007 RECREACIONES HISTÓRICAS Ursula Andress en el papel de dioses.
Los mitos clásicos nacidos del ámbi- Troya (2004) EE.UU. Dirección: Wol-
to literario han sido narraciones que la fgang Petersen. Género: Aventuras. En
humanidad ha construido y adaptado la antigua Grecia, Paris, príncipe de
127 para dar respuesta a alguna de nuestras Troya (Orlando Bloom) y Helena (Diane
cuestiones o comportamientos vitales. Kruger), reina de Esparta, desencade-
En la memoria colectiva perviven dio- nan una guerra que asolará una civili-
ses y héroes que explican el mundo. Sus zación. El rapto de Helena por Paris, que
acciones fueron relatadas y difundidas la separa de su esposo, el rey Menelao
por medio de la tradición oral y poéti- (Brendan Gleeson), es un insulto que
ca, aunque en la actualidad se conocen no se puede tolerar. El orgullo familiar
principalmente gracias a la literatura: establece que una afrenta a Menelao es
primero la griega, luego la latina y más una afrenta a su hermano Agamenón
tarde por su impregnación en todas las (Brian Cox), el poderoso rey de Mice-
literaturas. El acercamiento a los mitos nas, que no tarda en reunir a todas las
clásicos requiere la consulta a diccio- grandes tribus de Grecia para recupe-
narios mitológicos, si falta una obra li- rar a Helena de manos de los troyanos
teraria más directa, que nos permitan y defender el honor de su hermano. La
identificar y conocer la personalidad guerra es central en la épica grecolati-
del dios, héroe o musa antes de ver su na y fue narrada en un ciclo de poemas
representación en el cine, para com- épicos de los que sólo dos nos han llega-
probar el tratamiento que le han dado do: La Ilíada y La Odisea de Homero. La
y su fidelidad al original. Los mitos de Ilíada describe un episodio de esta gue-
las películas elegidas son de fácil iden- rra, y La Odisea narra el viaje de vuel-
tificación. ta a casa de uno de los líderes griegos.
Tenemos: Furia de titanes (Clash Of Parece que la guerra de Troya deriva de
The Titans) (1981) EE.UU. Dirección: algún conflicto real, fechado entre 1100
Desmond Davies. Género: Aventuras y a. C. y 1300 a. C. Es difícil materializar
mitológica. Perseo, hijo del dios Zeus, personajes como Aquiles, Héctor, Ajax,
debe superar una serie de difíciles Paris o la hermosa Helena, y resumir en
pruebas para asegurar la perdurabili- 163 minutos la historia que mezcla es-
dad del reinado. Argos decide sacrificar pectaculares batallas con un conflicto
a su hija y a su nieto Perseo, Zeus les sal- amoroso, político y de ambición por el
va y arrasa la ciudad. Perseo crece feliz poder; duelos entre héroes legendarios,
en su nuevo hogar, hasta que la dio- reflexiones acerca de la ética y el honor
sa Thetis se lo lleva y le abandona a su y mitología e interferencias entre dio-
suerte, para vengarse de la deformidad ses y hombres. Con todo, se trata de una
que Zeus ha dado a su hijo Calibos. Al obra aceptable y en ocasiones especta-
conocer la noticia, Zeus ordena a otros cular que nos familiariza con los oríge-
dioses que protejan a su hijo. Pegaso y nes de la literatura.
un búho mecánico serán sus aliados... Alejandro Magno (Alexander) EE.UU.
Pero lobos de dos cabezas, Medusa, (2004) Dirección: Oliver Stone. Géne-
criaturas marinas gigantescas, escor- ro: Drama y aventuras.2 A los 25 años,
piones descomunales pondrán en pe- este joven militar, jamás derrotado,
2
ligro la vida de Perseo. Aunque, desde había conquistado el noventa por cien-
Es interesante leer la biografía to del mundo conocido. Alejandro Mag-
la perspectiva actual tiene un formato
de Mary Renault (1998) Alejandro
Magno Salvat Editores, S.A para ingenuo, tiene el atractivo del trabajo no (Colin Farrell), llevó a su ejército de
poder comparar con la película y de Ray Harryhausen en los efectos es- soldados griegos, macedonios y orien-
comprobar las semejanzas y dife- peciales y un plantel de actores vetera- tales a lo largo de 35.000 kilómetros de
rencias entre los dos texos.
asedios y conquistas y cuando murió, a sada en viejas leyendas de la Alta Media
los 32 años, había forjado un imperio protagonizadas por el legendario Rey nº 3. 2007
sin igual en la historia. Ambientada Arturo y sus justicieros caballeros. Sir
en el mundo pre-cristiano, de costum- Lancelot se debate entre la fidelidad
bres sociales y morales muy distintas que debe al rey Arturo, su mejor amigo
de las de hoy. La película explora una y los sentimientos que alberga hacia su 128
época de una belleza inigualable, gran reina. El caballero Lancelot y la reina
brutalidad, grandes ideales y terribles Ginebra reprimen el mutuo amor que
traiciones. Examina de forma honesta se profesan, pero el malvado Mordred
y atrevida la vida de Alejandro; la rela- utilizará el asunto para conseguir sus
ción con: su madre Olimpia (Angelina oscuros propósitos. Es la primera pe-
Jolie), su padre Filipo (Val Kilmer), su lícula de aventuras en la que la Metro
gran amigo y comandante Hefestión utilizó el Cinemascope.
(Jared Leto), su ambiciosa y hermosa Robín de los bosques5 (The Adventures of
mujer Roxana (Rosario Dawson) y su Robin Hood) (1938) EE.UU. Dirección:
confidente y leal general Tolomeo (An- Michael Curtiz y William Keighley. Ba-
thony Hopkins). sada en la leyenda del arquetipo del hé-
roe del folklore inglés medieval. Es uno
MITOS ORIENTALES de los trabajos más conseguidos de la
Ha habido una representación exigua asociación Michael Curtiz/Errol Flynn
de los cuentos orientales más represen- como director y actor y Olivia de Havi-
tativos, Las mil y una noches, en el cine lland en una de las cumbres del género
de la tele. Se pudo ver Las aventuras de cinematográfico, con una ambientación
Simbad (Captain Sinbad) (1963) Alema- que capta magníficamente el mundo
nia, EE.UU., Dirección: Byron Haskin. épico y heroico.
Trata de los relatos de Simbad el Mari- La espada mágica (En busca de Camelot)
no3. Género: Aventuras. Es una película Quest for Camelot. The Magic Sword (1998)
con situaciones imaginativas: Simbad EE.UU. Director: Frederick Du Chau.
intenta derrocar al malvado El-Kerim, Género: Dibujos animados. Fantástica.
un cruel dictador de un país lejano que Basada en la novela The King’s Damo-
tiene retenida a la bella princesa Jana. sel, (1976) de Vera Chapman. El argu- 3
Para conseguirlo deberá robar el cora- mento es el de otras adaptaciones al Para leer Los viajes de Simbad
el Marino y comparar con lo
zón de El-Kerim, que está escondido ciclo artúrico de los que la película ha tratado en la película, en la pàgina:
en una remota torre de marfil. Ligera, tomado prestado algún elemento. Sin http://www.bibliotecasvirtuales.
agradable y llena de fantasía, ideal para embargo, la trama es rica en personajes com/biblioteca/LiteraturaAsiatica/
pasar un muy buen rato sin complica- divertidos y con situaciones sugerentes. lasmilyunanoches/Simbad.asp
ciones. La acción avanza a ritmo trepidante; 4
El libro La muerte de Arturo,
con cierta precipitación narrativa, que también Le Morte d’Arthur, es la
MITOS MEDIEVALES impide la detención en los buenos mo- versión de Sir Thomas Malory de
La literatura épica medieval celebra mentos. Relata la historia de Kayley, la historia del Rey Arturo y los
las hazañas de antepasados, las vic- una joven huérfana de padre que podrá Caballeros de la Mesa Redonda,
torias del propio pueblo y las guerras demostrar su coraje y valentía cuando basada en varias leyendas inglesas
y francesas, ha inspirado la novela
contra vecinos u opresores; encomia el el malvado Barón Rúber, tras robar y de John Steinbeck Los hechos del
valor de héroes, narra traiciones, ven- extraviar la mágica espada Excálibur, rey Arturo y sus nobles caballeros
ganzas y luchas internas. Presentamos amenaza con sus diabólicos engendros o la obra Camelot, de T.H. White.
algunos ejemplos: la existencia de Camelot y al propio Rey
Los caballeros del rey Arturo4 (Knights of Arturo. En su accidentado periplo en
5
Alejandro Dumas (1863) El Prín-
cipe de los Ladrones y Robin Hood
the Round Table) (1953) Gran Bretaña. busca de Excálibur, la intrépida Kayley el Proscrito y el primer clásico de
Dirección: Richard Thorpe. Género: será ayudada por Garrett –un joven y la literatura infantil fue Howard
Drama. Aventura de capa y espada ba- solitario escudero ciego– y por un di- Pyle (1883) Las aventuras de Robin
Hood.
vertido dragón con dos cabezas. Es una mitológicas, reforzado por la novela de
nº 3. 2007 buena revisión animada del clásico del caballerías y, finalmente, actualizado a
Rey Arturo, con algunos efectos en 3D. través de la literatura folletinesca a ve-
El Cid, la leyenda (2003) España. Di- ces, con entramados complejos. Procu-
rección, José Pozo. Género: Animación, ra impresionar y enganchar a lectores
129 aventuras. La vida de Rodrigo, valiente o espectadores; para ello prolonga las
hijo de un noble castellano con un fu- situaciones peligrosas o de angustia y
turo prometedor, transcurre entre la alarga su resolución. Los personajes
educación que recibe en la Corte, las reiteran pautas que antes popularizó la
correrías con su mejor amigo Sancho y literatura: su romanticismo, el compro-
las furtivas visitas a su amada Jimena, la miso con los valores morales y la lucha
hija del conde de Gormaz, que se opone por reinstaurar la justicia perdida.
a la relación de los dos jóvenes. Pero la Tarzán de los monos (Tarzan, the Ape
felicidad no dura eternamente y tras la Man) (1932) EE.UU. Director: W. S. Van
muerte del rey Fernando, Rodrigo se ve Dyke. Género: Aventuras. Situada en
envuelto en un mundo de conspiracio- África. Primera película sonora en la
nes que acabará con la vida de Sancho que Tarzán conoce a Jane, que busca un
y la consiguiente coronación del in- mítico cementerio de elefantes. Adap-
fante Alfonso. Contra todo pronóstico, tación del conocido personaje de Edgar
Rodrigo pierde todo aquello que tenía, Rice Burroughs,6 en la novela publicada
incluso el amor de Jimena, al ser des- en 1914. Protagonizada por el campeón
terrado. Junto a unos pocos hombres, y olímpico de natación, que dio título a un
con la ayuda del príncipe Al-Mutamin, mito y es una obra clave del género de
Rodrigo inicia una aventura llena de aventuras. Weissmuller y Sullivan7 son
acción y pasión que pasará a la historia, la mejor pareja Tarzán-Jane de todos los
recuperando territorios y enfrentán- tiempos. Ésta fue la primera de una lar-
dose al malvado Ben Yussuff, quien, ga serie de aventuras del legendario rey
empeñado en conquistar la penínsu- de la selva. Maureen O’Sullivan llegó a
la Ibérica, se convierte en el acérrimo dejar en los años cuarenta su personaje
enemigo del rey Alfonso. Rodrigo, en en busca de otros papeles; pero desde
su esfuerzo por reclamar el perdón del esa película Weissmuller fue, para la
monarca y por recuperar su posición en historia del cine, sinónimo de Tarzán.
la Corte y el amor de Jimena, descubre También hemos tenido ocasión de ver
el valor de la amistad, del coraje y del Greystoke, la leyenda de Tarzán, rey de los
honor. El Cid, la leyenda es una emocio- monos (Greystoke: The Legend of Tarzan,
nante película de aventuras basada en Lord of the Apes) (1984) Director: Hugh
los hechos históricos que rodearon la Hudson. Género: Aventuras. Relectu-
figura del héroe medieval castellano. ra del Tarzan de Edgar Rice Burroughs;
Sin olvidar el contexto legendario del con una reinterpretación en clave de
personaje, la película adapta sus viven- drama de un personaje que había sido
cias a todos los públicos, en una cinta de sólo cine de aventuras. Desde su estre-
animación con una espectacular banda no en los años veinte, Tarzán había sido
sonora. un occidental crecido entre simios, ca-
6
Escritor de género fantástico célebre paz de salir ileso de mil y un retos. El
por sus series de historias de Barsoom, MITOS CONTEMPORÁNEOS personaje, desde Barker hasta Weis-
ambientadas en Marte, de Pellucidar, Las historias se fundamentan en una muller, desde Ely hasta Crabbe, apenas
que tienen lugar en el centro de la
peripecia protagonizada por un héroe han tenido que ver con el que encarna
Tierra y, en especial, por la creación del
personaje de Tarzán.
o conjunto de héroes. Las tramas sue- Christopher Lambert. Ahora es un
len reproducir un modelo de orden le- Tarzán que descubre su pasado, su his-
7
Johnny Weissmuller, Maureen gendario, nacido en las antiguas sagas toria, sus raíces, estupefacto. Con una
O’Sullivan.
ambientación cuidada, Greystoke… no existe el dinero (pese a que abun-
contó con un guión de Robert Towne, da el oro) y todos viven en armonía, en nº 3. 2007
que firmó con pseudónimo y con el que contraposición al mundo exterior. La
tuvo una nominación al Oscar. Andie llegada del senador americano Robert
McDowell interpretaba a Jane Porter, Fraser (Chuck Connors) a Templemer,
la novia de Tarzán. Su acento sureño no junto con otros náufragos, dará origen 130
iba bien con el personaje y el director a una interesante situación. Él está en
decidió sustituir su voz por la de la ve- una utopía hecha realidad, pero en Es-
terana Glenn Close. tados Unidos (en plena guerra civil) se
Aventuras de Quentin Durward (The Ad- le necesita con urgencia.
ventures of Quentin Durward.) (1955) Gran En la misma línea, De la Tierra a la
Bretaña. Director: Richard Thorpe. Gé- Luna (From the Earth to the Moon), (1958)
nero: Aventuras, romántica. Historia de EE.UU. Dirección: Byron Haskin. Gé-
acción, basada en la novela homónima nero: Aventuras. Adaptación de la pre-
de sir Walter Scott escrita en 1828, que monitoria historia de Julio Verne De
muestra la Francia del siglo XV, el año la tierra a la luna (De la Terre à la Lune)
1468. El guión es fiel al argumento de (1865) y su secuela Alrededor de la luna
Scott. La película, rodada en Inglaterra (Autour de la Lune), en una versión libre,
y Francia, evoca muy bien la época. El con un material rico en posibilidades,
rey Luis XI intenta evitar las incesantes poco aprovechado. Situada al acabar la
maquinaciones de su vasallo, el Duque Guerra de Secesión, el sabio americano
de Burgundy (Alec Clunes) de quien Victor Barbicane muestra a los demás
sospecha que tiene ambiciones contra- miembros del Victory Club su último
rias a sus intereses. El escocés Quentin descubrimiento: el «X Power», que tie-
Durward (Robert Taylor) es enviado ne una energía superior a todo lo an-
a Francia por su tío (Ernest Thesiger) teriormente inventado. Aceptando un
para obtener información sobre Isabell, reto de su antiguo rival Stuyvesant Ni-
Condesa de Marcroy (Kay Kendall), su choll, Barbicane demuestra el poder de
posible futura esposa. Durward se ena- destrucción de una pequeña cantidad
mora de la dama, pero respeta la misión del X Power. Al final, decide que la pri-
que tiene. Luis planea que la dama sea mera prueba para ese descubrimiento
capturada por el infame conde William será crear un proyectil con energía para
De La Marck (Duncan Lamont) conoci- llegar a la luna. Acompañado por Nicho-
do como el Salvaje Jabalí de Árdenas. ll y su asistente Ben Sharpe, Barbicane
La ciudad de oro del capitán Nemo se embarca en la astronave-proyectil
(Captain Nemo and the Underwater City), Columbiad, en la primera expedición
EE.UU., (1969) Dirección: James Hill. de ida y vuelta al satélite, que permite
Género: Aventuras. Se desarrolla en mostrar la fuerza de X Power.
la segunda mitad del siglo XIX. Prota- La isla del tesoro (Treasure Island)
gonizada por el capitán Nemo, en una (1990) EE.UU. Director: Fraser He-
aventura con acción anterior a la con- ston. Género: Aventuras. Con gran
templada en Los hijos del capitán Grant equilibrio entre lo real y lo fantástico.
(1867), Veinte mil leguas de viaje subma- Basada en la obra del mismo título, de
rino (1870) y La isla misteriosa (1874) es- Robert Louis Stevenson, publicada en
critas por Julio Verne.8 El capitán Nemo 1883. Su argumento trata del joven Jim
(Robert Ryan) ha creado Templemer, Hawkins que conoce al Capitán Billy
una sociedad submarina habitada por Bones en la pensión, donde Jim trabaja 8
Las dos obras de Verne con Nemo
náufragos o por gente decepcionada, con su madre; el capitán muere tras ser como protagonista también han sido
voluntariamente exilada del mundo perseguido por los bucaneros, enca- llevadas al cine: 20. 000 Leagues under
exterior; una sociedad utópica donde bezados por Blind Pew. Jim y su madre the sea EE.UU. (1954) y la británica
Mysterious Island (1961).
rechazan el ataque y descubren luego a pertenecer a ninguna milicia, y Cora
nº 3. 2007 que Bill Bones posee lo que parece el Munro viven una apasionada historia
mapa de un tesoro. Jim se embarcará de amor durante la guerra que mantie-
en un navío con Squire Trelawney y el nen franceses e ingleses con sus res-
Dr. Livesey para encontrar el tesoro pectivas tribus aliadas.
131 de la misteriosa isla. La obra lo tiene Kim de la India (Kim) (1950) EE.UU. Di-
todo para convertirse en la aventura rector: Victor Saville. Género: Aventu-
de aventuras. La novela ha tenido va- ras. Adaptación de la novela de Rudyard
rias adaptaciones cinematográficas, Kipling publicada en 1901, ambientada
la presentada en TV estas Navidades en la India de 1880. El ejército colonial
es verosímil9 y Fraser Clarke Heston británico combate a los rebeldes nati-
saca buen partido a la historia con un vos hindúes. En medio del conflicto, un
reparto muy valioso: Charlton Heston, niño huérfano hace amistad con un co-
Christian Bale, Oliver Reed y Christo- merciante de caballos, y descubre que
pher Lee, entre otros; también es im- su amigo no es lo que aparenta ser, ya
portante la reconstrucción histórica y que en realidad trabaja como espía. Una
las localizaciones de la isla. joya dentro del cine de aventuras.
El último mohicano (The Last Of The Los tres mosqueteros (The Three Mus-
Mohicans) (1992) EE.UU. Director: keteers) (1993) Dirección: Stephen He-
Michael Mannasseri. Género: Aven- rek. Género: Aventuras. Es la versión de
tura bélica, romance. Esta versión de la obra de Alejandro Dumas escrita en
la novela de James Fenimore Cooper, 1844. El temerario y joven aventurero
publicada en 1826, está centrada en los D’Artagnan se dirige a París para unir-
conflictos entre el ejército inglés y los se a la guardia especial del rey como
colonos en tiempos de las guerras de la mosquetero, pero descubre que este
segunda mitad del siglo XVIII, en 1757, cuerpo de honor ha sido disuelto y que
con los indios y los franceses. En el mo- sólo tres de sus miembros permanecen
mento relatado, franceses e ingleses leales al trono: el simpático Aramis, el
llevan tres años luchando en tierras melancólico Athos y el robusto Porthos.
norteamericanas. Mandos británicos Juntos, deberán enfrentarse al cardenal
reclutan a gentes del lugar, nativos y Richelieu, a la bella y astuta Milady De
granjeros asentados para formar una Winter y al infame conde de Rocheford,
milicia capaz de enfrentarse al ejército aliados en un complot para destronar al
franco-indio que se acerca por el sur, a rey Luis XIII.
orillas del río Hudson. Ojo de Halcón El prisionero de Zenda (The Prisoner of
(Daniel Day-Lewis) es un blanco adop- Zenda) (1952) EE.UU. Dirección: Ri-
tado y criado por los indios mohicanos chard Thorpe. Género: Aventuras.
que vive junto a su padre Chingachgook Versión del clásico de capa y espada de
(Russell Means) y su hermano Uncas Anthony Hope publicada en 1844, sobre
(Eric Schweig). Tras rescatar de una un inglés que debe hacerse pasar por el
emboscada de los indios hurones a Cora príncipe de la corona de Ruritania. En
Munro (Madeleine Stowe) y a su her- un país imaginario, el soberano es se-
mana pequeña Alice (Jodhi May), hijas cuestrado la víspera de la coronación
de un oficial británico, los tres deciden por su ambicioso hermano que desea
acompañarlas al fuerte inglés William el trono para él. Unos súbditos fieles
Henry, acechado por franceses y huro- adivinan las intenciones del perverso
nes. Allí les obligan a quedarse junto hermano y suplantan al rey, por un tu-
a un grupo de británicos que acaban rista. Nadie nota la diferencia. Pero hay
de llegar de las colonias. A pesar de la que rescatar al verdadero rey. Al día si-
9
No puede olvidarse la versión de situación, Ojo de Halcón, que se niega guiente se prepara una expedición para
Victor Fleming en 1934.
sacarlo del Castillo de Zenda, donde ción, fantástica. Es la tercera película
está secuestrado. El turista, enamorado de la trilogía de “El Señor de los ani- nº 3. 2007
de una princesa de la corte, participa llos” dirigida por Peter Jackson y ba-
activamente en la lucha. Como premio, sada en la tercera parte de la obra de
conseguirá el amor de la princesa. J.R.R. Tolkien, publicada en 1955. Tra-
Parque Jurásico III (Jurassic Park III) ta de la última parte del viaje que em- 132
(2001) EE.UU. Dirección: Joe Johnston. prendieron los nueve compañeros (de
Género: Aventuras, fantástico, terror. los cuales quedan solamente ocho) para
Es la tercera de una saga literaria y cine- salvar a la Tierra Media de la oscuridad
matográfica que comenzó con la novela impuesta por Sauron. En esta parte, se
del mismo nombre del escritor estado- decidirá el destino de todos los habi-
unidense Michael Crichton, publicada tantes del lugar. El guión, aunque no
en 1990. Las anteriores entregas fue- se ajusta totalmente al libro, realza el
ron dirigidas en por Steven Spielberg, carácter de los personajes que Tolkien
en 1993 y 1997. Este capítulo es menos describió en sus obras y tiene un ritmo
acertado que los anteriores que eran más dinámico. Los primeros dos filmes
fantásticos y de aventuras. En este, un fueron El Señor de los Anillos: La Comu-
chico es el único superviviente de un nidad del Anillo (2001) y El Señor de los
fatal accidente y queda atrapado nada Anillos: Las Dos Torres (2002) John Ro-
menos que en la temible Isla Sorna, nald Reuel Tolkien tiene una obra que
donde las salvajes bestias prehistóri- es objeto de culto. Desde hace algunos
cas, creadas genéticamente para el fra- años, ha revitalizado el género de epo-
casado parque, encontraron su hábitat peya medieval.
ideal para sobrevivir y desarrollarse. Harry Potter y el prisionero de Azkaban
Descubriendo Nunca Jamás (Finding (Harry Potter and the Prisoner of Azkaban)
Neverland (AKA J. M. Barrie’s Neverland) (2004) Dirección, Alfonso Cuarón. Gé-
(2004) Reino Unido. Dirección Marc nero: Aventuras, fantasía. Es la tercera
Forster. Género: Drama. Es el primer entrega de la taquillera serie cinemato-
guión de David Magee, que adaptó para gráfica basada en las populares novelas
la ocasión la novela de Allan Knee The de Joanne Kathleen Rowling.10 Muestra
Man Who Was Peter Pan (1998). El escritor una atmósfera más oscura y tenebro-
escocés James Matthew Barrie conoce a sa que en las anteriores. Harry Potter
la familia Llewelyn Davies, formada por (Daniel Radcliffe), de 13 años, está pa-
cuatro niños huérfanos de padre y por su sando otro verano más con los Dursley,
encantadora madre Sylvia. Poco a poco, sus deprimentes parientes. Se aburre
Barrie se va convirtiendo en un miembro por no practicar ningún tipo de magia.
más de la familia, ante el creciente dis- La aventura empieza cuando Harry es
gusto de la severa suegra de Sylvia, que no llevado por el Autobús Noctámbulo al
ve con buenos ojos una relación que está pub del Caldero Chorreante, donde el
dando pábulo a toda clase de habladurías Ministro de la Magia, Cornelius Fun-
por parte de la “buena sociedad” de Lon- ge decide juzgarlo por utilizar la magia
dres. Este nuevo círculo lo transportará fuera del colegio. Si Fudge no expulsa a
a un mundo cargado de magia y emocio- Harry es porque un peligroso y enig-
nes, que le hará escribir la obra más sin- mático mago, Sirius Black, se ha esca-
cera de toda su carrera, Peter Pan. Relato pado de la Prisión de Azkaban y parece
de gran belleza y lleno de magia que nos que está buscando a Harry. Para em-
eleva sobre el escenario londinense. peorar las cosas, en Hogwarts se alojan
El señor de los anillos: El retorno del Rey los aterradores guardas de Azkaban, los 10
Harry Potter y la piedra filosofal
(The Lord of the Rings: The Return of the Dementores, que absorben las almas (1997), Harry Potter y la cámara secre-
King). (2003) Género: Aventuras, ac- de sus presas y desgraciadamente Ha- ta (1998), Harry Potter y el prisionero
de Azkaban (1999).
rry parece sentirse inexplicablemente encuentra a Mina, reencarnación de su
nº 3. 2007 atraídos por ellos. Este tercer año del amor perdido. Es una película barroca,
protagonista en Hogwarts tiene nuevos poco coherente, pero ha tenido gran
personajes como Buckbeak, o Hipo- influencia en el cine americano de los
grifo, mitad pájaro, mitad caballo; im- años noventa por su poder visual y na-
133 presionantes aventuras, incluidas las rrativo con fórmulas innovadoras en un
visitas clandestinas al pueblo de magos film destinado a grandes públicos.
de Hogsmeade, descifrando secretos
ocultos en un encantado Mapa del Me- DRAMA ROMÁNTICO
rodeador y un viaje aterrador a la Casa Se caracteriza por la mezcla de lo có-
de los Gritos. Protagonizada por Daniel mico con lo trágico. Puede tener per-
Radcliffe (Harry Potter), Emma Watson sonajes de distinta condición social y
(Hermione Granger), Rupert GrintGary estar escrito en prosa o verso. Tiene
Oldman (Sirius Black) y Michael Gam- un cronotopo dinámico que rompe las
bon (Albus Dumbledore). tres unidades aristotélicas, de acción,
espacio y tiempo. Ambientación lúgu-
NOVELA GÓTICA bre, nocturna o agitada por todo tipo de
Surgida en la Inglaterra de finales del fenómenos de la naturaleza: tormentas,
siglo XVIII. El renacimiento de lo góti- rayos, naufragios, etcétera. Ruptura de
co fue una expresión emocional, esté- la unidad de estilo, se mezcla prosa y
tica y filosófica que reaccionaba contra verso, con polimetría métrica. Rechazo
el pensamiento dominante de la Ilus- de los temas grecolatinos y preferencia
tración. La novela gótica es inseparable por los de historia medieval, las leyen-
de ciertos elementos de ambientación: das y las civilizaciones exóticas y remo-
paisajes sombríos, bosques tenebro- tas. Los personajes suelen ser misterio-
sos, ruinas medievales y castillos con sos o rebeldes a la sociedad de su época,
sus respectivos sótanos, criptas y pa- contra la cual se enfrentan.
sadizos bien poblados de fantasmas, El fantasma de la ópera de Andrew Lloyd
ruidos nocturnos, cadenas, esqueletos, Webber (Andrew Lloyd Webber’s The phan-
demonios... Su máxima representante tom of the opera) (2004) EE.UU. Reino
es Ann Radcliffe. Unido, Dirección Joel Schumacher. Gé-
Drácula de Bram Stoker (Bram Stoker’s nero: Musical. Basada en el musical de
Drácula) (1992) EE.UU. Dirección: Andrew Lloyd Webber y, a su vez, en la
Francis Ford Coppola. Género: Terror, novela Le fantôme de l’opéra de Gaston
romance, vampiros. Adaptación del Leroux, publicada en 1910 y adaptada
la novela, publicada en mayo 1897, de numerosas veces en cine y teatro. La
Bram Stoker. Es una película polémica; Ópera de París prepara el estreno de
el argumento es cercano al de Stoker, su espectáculo más fastuoso, pero un
pero el tratamiento romántico del per- misterio se oculta entre bastidores: la
sonaje distancia al protagonista del de presencia del Fantasma (Gerald But-
la obra literaria. El vampiro original ler). Nadie sabe qué o quién es, pero sus
encarna el mal absoluto, que pretende apariciones son cada vez más frecuen-
destruir la sociedad de su tiempo, y el tes y producen pánico. Sólo Christine
guión de Hart presenta a Drácula como (Emmy Rossum), una joven bailarina,
un amante atormentado con deseos puede acercarse a él: el Fantasma es su
de venganza. Antes de convertirse en maestro que le enseña a cantar. Pero lo
vampiro, el conde Drácula era el prín- que Christine no sabe es que el Fantas-
cipe Vlad, quien tras conocer la muerte ma está profundamente enamorado de
de su prometida, vendió su alma al dia- ella y no permitirá que nadie se inter-
blo. Cuatro siglos después, en Londres, ponga en su camino.
Shakespeare in Love (Shakespeare ena- pléndidos números de baile, para con-
morado) (1998) EE.UU. Dirección: John seguir la gloria con diez Oscars. En el nº 3. 2007
Madden. Género: Comedia romántica. West Side de Nueva York, se disputan la
Basada en el libro homónimo de Louis hegemonía dos bandas de jóvenes: los
de Bernières. Presenta el verano de 1593. sharks, procedentes de Puerto Rico, y
El joven autor de la escena londinense los jets, de ascendencia anglosajona. Es- 134
William Shakespeare (Joseph Fiennes) tos últimos están comandados por Riff,
sufre un bloqueo total en su inspira- una vez que Tony abandonó la pandilla
ción. Por mucho que lo intenta, y a pesar para llevar una vida normal y poder
de la presión que recibe de financieros trabajar. Por otra parte, Bernardo, que
y dueños de salas de teatro, no consigue es el jefe de los portorriqueños, convive
concentrarse en su nueva obra que ha con su hermana, María, recién llegada
titulado “Romeo, Ethel y la hija del pi- de la isla. Una noche, en un baile, coin-
rata”. Lo que Will necesita es una musa. ciden los dos grupos y están a punto de
Y en una conjunción extraordinaria en provocar una violenta pelea.
donde la vida imita al arte, encuentra a
una mujer de la que se enamora y que DRAMA
le lleva a una aventura dramática de Plantea conflictos entre los prin-
amores contrariados. El paralelismo cipales personajes provocando una
entre realidad y ficción, nos introduce respuesta emotiva en el lector/espec-
en la creación de una de las cumbres tador, porque apela a su sensibilidad.
de la literatura universal de todos los Los problemas de los personajes están
tiempos, Romeo y Julieta. Vemos cómo lo relacionados con la pasión o proble-
real y lo ficticio pueden estar separados mas interiores. Promueve la moralidad
por una delgada línea que a menudo se como eje central y, por ello, tienen una
confunde, y cómo la realidad a menudo dimensión didáctica.
condiciona la ficción. Ha de señalarse la Mujercitas (Little Women) (1994)
brillante dirección de Madden con una EE.UU. Dirección: Mervyn le Roy.
puesta en escena impecable; la compli- Melodrama. Género: Drama. Nueva
cidad de una cámara con el travelling versión en color de la novela de Louisa
circular como instrumento al servicio May Alcott11 publicada en septiembre
de la historia, y una excelente labor de de 1868. Situada en Estados Unidos,
montaje. En Shakespeare in love sobre- durante la década de 1860 y con el fon-
sale la dirección artística, el vestuario do de la guerra civil. Marmee se queda
y la banda sonora de S. Warbeck; galar- sola con sus cuatro hijas; sus “mujerci-
donados justamente con el Oscar de la tas”: Jo, un torbellino de energía; Meg,
Academia. más formal; la frágil Beth y la román-
West Side Store (1961) EE.UU. Direc- tica Amy. Marmee y la tía March les
ción: Robert Wise y Jerome Robbins. orientan sobre cuestiones como la in-
Género: Musical, drama. Los Montesco dependencia, el amor y la importancia
y los Capuleto no son familias sino ban- de la familia. Es una interesante his-
das callejeras, no viven en Verona sino toria sobre cómo la vida da y quita, una
en Manhattan, son los Sharks de Puerto respetable muestra de las diferencias
Rico y los Jets de Nueva York y sus riva- humanas, sus complejidades, sus de-
lidades las dilucidan bailando al ritmo seos, sus anhelos, sus objetivos, etcé-
11
de Leonard Bernstein. Un musical de tera. Buena interpretación de Winona Se han hecho varias versiones. La
primera en 1917, dirigida por Alexander
inmenso éxito que adaptó la historia Ryder, Gabriel Byrne, Trini Alvarado,
Butler, en versión muda. La de Harley
- de Romeo (Richard Beymer) y Julieta Kristen Dunst, Susan Saradon, Sa- Knoles de 1918. En 1933 la de George
(Natalie Wood): ellos son el verdadero mantha Matis, Claire Danes, Cristian Cukor que se considera la mejor. Aún
corazón de West Side Story con unos es- Bale y Eric Stolz. hay otras de menor importancia antes
de la que comentamos.
CÓMIC gran audiencia en todo el mundo cuan-
nº 3. 2007 Equivale a historieta (del inglés co- do se estrenó en 1998 y Blade II fue un
mic, o tebeo, de la revista española). éxito de taquilla aún mayor. En Blade III
Son una serie de dibujos que constituye nuestro protagonista tiene que enfren-
un relato, con texto o sin él, así como al tarse al mayor reto de su carrera de ca-
135 libro o revista que la contiene. Hemos zador de vampiros. En la serie han pro-
de atender con ese formato inicial la curado hacer películas muy distintas.
inolvidable historia de Superman (1978) Uno de los puntos fuertes del primer
Dirigida por Richard Donner. Género: Blade fue que estaba ambientado en el
Aventuras, fantástica. Lujosa recrea- mundo real. En esta ocasión quieren ir
ción del famoso personaje del cómic de más lejos en términos. Blade Trinity da
Jerry Siegel y Joe Shuster. Su primera más peso a los personajes. Su productor
aparición fue en la revista Action Comics Peter Frankfurt señala que tiene mejor
N° 1 en 1938. Fue el primer superhéroe historia pero que se debe no tanto a la
en la historia, es decir, con habilidades trama como a los nuevos personajes que
sobrehumanas. Desde el planeta Krip- han introducido: de estilo y del ambien-
ton, un recién nacido es enviado por te real de la primera entrega. Esta pelí-
sus padres al espacio ante su inminen- cula se distingue de las dos anteriores
te destrucción. La nave aterrizará en la porque tiene más humor, se desarrolla
tierra y el bebé -ya un pequeño niño-, en el mundo real, hay diferencias en el
es adoptado por unos padres granjeros uso del color o la iluminación, que se
que le inculcan los mejores valores. Con corresponde a la evolución emocional
los años el joven irá a vivir a trabajar a de Blade. Otra innovación del decorado
Metrópolis donde es consciente de sus fue que se construyó exactamente como
poderes sobrenaturales que utilizará un edificio real.
para intentar acabar contra el mal. Spider-Man 2 (2004) EE.UU. Direc-
Blade Trinity (2004) EE.UU. Direc- ción: Sam Raimi. Género: Acción, cien-
ción: David S. Goyer. Género: Acción. cia-ficción. Basada en una historia de
Basada en los personajes creados por Alfred Gough, Miles Millar y Michael
Marv Wolfman y Gene Colan en The Chabon; y en el cómic de Marvel de Stan
curse of Dracula en 1998. Género, acción Lee y Steve Ditko en agosto de 1962 para
y terror, thriller y fantástico. En el de- la historieta Amazing Fantasy número
sierto iraquí los líderes de los vampiros 15. Una vez presentados los personajes
están resucitando a Drácula, la terrible principales en la película inicial, Spi-
criatura que fue el origen de su raza. der-Man II logra desarrollarse mejor
Actualmente conocido como Drake que la primera; la vida de cada uno de
(Dominic Purcell), este espeluznante los protagonistas tiene mayor profun-
vampiro posee poderes únicos que le didad y soltura; se tejen historias que
permiten aguantar la luz. Una compli- surcan el romance, la aventura, la am-
cación añadida para Blade (Wesley Sni- bición, el dolor, la venganza y la frus-
pes) es la decisión de los líderes vampi- tración. Peter Parker tiene problemas
ros de lanzar una campaña difamatoria existenciales; para sus compañeros del
contra él calificándole de monstruo ase- colegio es tan sólo un cerebrito con apa-
sino e instigando al FBI a ir en su busca. riencia de perdedor, trabaja como fotó-
Cuando Blade y Whistler (Kris Kristo- grafo mal pagado, le falta una chica a
fferson) tienen un enfrentamiento causa de su doble vida y para colmo está
explosivo con el Agente Cumberland en quiebra y su tía junto con él. Todas
(James Remar) del FBI queda claro que estas situaciones miserables engran-
el cazador de vampiros necesita ayuda. decen la película, pues identifican al
La primera película de Blade logró una héroe invencible con las problemáticas
que todos hemos afrontado alguna vez. vía en Estados Unidos en la época - Los
Spider-Man no es un poderoso paladín, protagonistas, los líderes de la raza mu- nº 3. 2007
sino un joven con hormonas, sueños, tante, Magneto en alusión a Malcolm X,
tristezas y una telaraña de conflictos y el profesor Xavier en alusión a Mar-
muy íntimos. En el otro extremo, el Dr. tin Luther King utilizaban sus poderes
Otto Octavius está a punto de lograr el para combatir a otros mutantes que se 136
descubrimiento científico del siglo: El dedicaban al crimen o a formas de te-
control absoluto de la fusión como una rrorismo por las que pretendían crear
fuente de energía económica para la una sociedad en la que los mutantes
humanidad; sin embargo y debido a un gobernaran y los humanos fueran es-
pequeño fallo experimental, su cuerpo clavos. Todos luchaban contra Magneto
termina adherido a una de sus herra- y sus discípulos. En los años setenta se
mientas de trabajo, un arnés con brazos crean nuevos personajes, algunos de
mecánicos que parecen tener vida pro- gran popularidad entre los lectores del
pia y acaban por dominar su vida. cómic, especialmente Coloso, Lobezno,
X-Men: la decisión final (X-Men: The Rondador Nocturno y Tormenta. Por
last stand) (2006) EE.UU. Dirigida por ello, numerosos personajes aparecen
Brett Ratner. Género: Acción con mez- sólo brevemente en X-Men y en X-Men II;
cla de ciencia-ficción. Es el último ca- resultaba imposible desarrollar la per-
pítulo de la trilogía cinematográfica de sonalidad de la mayoría de ellos en los
los X-Men; es una digna conclusión de la dos largometrajes hechos. En X-Men: la
trilogía. Por primera vez, los mutantes decisión final hay referencias que quizás
pueden elegir: seguir con su singula- sólo disfrutarán los espectadores fa-
ridad, aunque eso les aísle y les separe, miliarizados los personajes originales,
o renunciar a sus poderes y conver- por lo que es mejor tomar esta película
tirse en seres humanos normales. Los como continuación de las anteriores y
opuestos puntos de vista de los líde- no como adaptación directa del cómic.
res mutantes, Charles Xavier (Patrick Batman Begins (2005) Reino Unido.
Stewart), que aboga por la tolerancia, Director: Christopher Nolan. Género:
y Magneto (Ian McKellen), que cree en Acción, aventuras, thriller. Este Bat-
la supervivencia de los más aptos, se man se acerca mucho al cómic original
ven sometidos a la prueba definitiva: (Basado en un argumento de David S.
desencadenar la guerra que pondrá fin Goyer; y a su vez en los personajes de
a todas las guerras. Los orígenes de X- Batman creados por Bob Kane en 1939)
Men son el cómic y las películas de Br- Angustiado por la muerte de sus padres
yan Singer. Título que poco después se y su necesidad de honrar su legado, el
cambiaría a Uncanny X-Men. Conocido desilusionado heredero industrial des-
como X-men o La Patrulla X en España y aparece de Gotham y viaja por el mundo
Hombres X en Hispanoamérica, nació de buscando los medios de luchar contra
la imaginación de Stan Lee y Jack Kir- la injusticia y utilizar el miedo contra
by, el primer número de sus aventuras los que se aprovechan de los que tienen
apareció en septiembre de 1963. Los miedo. En su búsqueda por aprender los
personajes iniciales eran el profesor entresijos de la mente criminal, Bruce
Charles Xavier y cinco jóvenes mutan- es adiestrado por un misterioso hom-
tes: Ángel, Bestia, la Chica Maravillo- bre llamado Ducard (Liam Neeson) en
sa (Jean Grey), Cíclope y el Hombre de el dominio de las disciplinas físicas y
Hielo. Luchaban por la integración en mentales que le otorgarán el poder para
una sociedad humana que les temía y combatir el mal que ha jurado destruir.
les necesitaba. Se presentó como una Batman Begins es, junto a Superman, la
analogía a la tensión racial que se vi- mejor adaptación cinematográfica de
un superhéroe. Aunque su ritmo es dad, al cumplir sus primeros cincuenta
nº 3. 2007 irregular, Nolan construye un prólogo años, no se olvidó de los más pequeños.
brillante que nos asombra, presen- Emitió en tres capítulos una nueva ver-
tando a los principales personajes de sión de «La casa de la pradera» además
la historia al tiempo que los envuelve de una edición especial de «Zon@ Dis-
137 con una mezcla de variadas situaciones ney» con sus secciones y series con los
emocionales y una sorprendente pro- personajes clásicos como Donald, Mic-
fundización en sus personalidades. key. También, el despistado de Goofy
Esto ha sido todo, o casi todo lo vis- se impregnó del aroma a Navidad. Los
to, lo que hemos podido ver, leer, con la Lunnis –con un nuevo disco solidario
llegada de la Navidad. Por lo comentado, en el mercado- protagonizaron un par-
vemos que los programadores de todas ticular «Cuento de Navidad». La segun-
las cadenas desempolvan programas, da cadena de la televisión pública, en
series y películas con los que alegrar a su franja matinal, incluyó algunas de
los más pequeños en estas fechas en las las series juveniles de éxito, ya clási-
que el consumo televisivo se dispara. cas en estas fechas, como La escuela del
Este curso, con la Televisión Digital Te- agujero negro, Las gemelas de Sweet Valley
rrestre (TDT) y los nuevos operadores, y Las chicas Gilmore. Antena 3 presentó
la oferta se ampliaba más, si cabe. Nos el día de Navidad, desde las 7.30 horas
hemos acercado sólo a las películas, los de la mañana, en sesión continua, las
largometrajes que provenían de obras películas: Los hermanos de Santa Claus.
literarias, pero la oferta, como bien se En busca del valle encantado IX Travesía
sabe, ha sido mucho mayor. Por otra de los océanos (2002), El regreso del reno
parte contamos con otras historias que, «Saltarín» (2001), y Bob Esponja
provengan de obra literaria o no, se pre- No damos formas de lectura, ni una
sentaban, y siguen, en forma de serie; visión específica de las obras comen-
como Las tres mellizas, Heidi, Abeja Maya, tadas; no se ha pretendido eso. Aunque
El oso Yogui, Los Simpson, Fama, Poke- podemos encontrar mucho apoyo en la
mon, Tom &Jerry, Pantera Rosa, Dorae- bibliografía que señalamos o buscando
mon, el gato cósmico, Smallville: Peligroso. en la Web que nos regala con comenta-
Aladdin, La Sirenita, Supernenas que me- rios, sugerencias, de literatura y cine,
recería se objeto de otra presentación. unidos y comparados o separados y con
Como reza el eslogan, TVE, en Navi- estudios independientes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

– AARNE, A. / S. THOMPSON (1964) The Type of he Folktale. Helsinki.


– AUMONT, J./ M. Marie (1990) Análisis del film (Trad.) Barcelona. Ed. Paidós.
– BALLÓ, Jordi/Pérez, (1997) J. La semilla inmortal. Barcelona, Ed. Anagrama.
– BETTELHEIM, Bruno (1977) Psicoanálisis del cuento de hadas. Ed. Crítica, Madrid.
– ECHAZARRETA, C. / ROMEA CASTRO, C. (2006) Literatura universal a través del cine.
Barcelona. Editorial: Horsori. Volumen I y II.
– MENDOZA FILLOLA, A. (2001) El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportacio-
nes del texto con las del lector. Cuenca. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
– PRATS, Lluís (2005) Cine para educar. Guía de más de 200 películas con valores. Barcelo-
na, Ed. Belacqua.
– PROPP, Vladimir (1977) Morfología del cuento. Madrid. Ed. Fundamentos.
– PUJALS, G. / C. ROMEA (2001) (Coordinación y edición) Cine y Literatura. Relación y
posibilidades didácticas. Barcelona. Ed. ICE/Horsori.
– ROMEA CASTRO, Celia (2005) “El cine como elemento educativo y formativo”. En VV.
AA. El cine un entorno educativo. Diez años de experiencias a través del cine. Barcelona, Ed.
nº 3. 2007
Nancea.
– SÁNCHEZ NORIEGA, J. Luis (2000) De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adap-
tación. Barcelona, Paidós.
138
ISSN: 1885-446X. nº 2. 2006
Normas para la presentación
139
de originales

1) Los originales propuestos para su publicación en la revista deben tener una


extensión máxima de 30 páginas, que se presentarán numeradas, en formato
DIN-A4, escritas a doble espacio, en cuerpo 12 Times New Roman. Los originales
se acompañarán de un resumen de no más de 200 palabras, en español e inglés, así
como de cuatro palabras clave en los dos idiomas. Los trabajos propuestos deben
ser originales; no tienen que haber sido publicados en ninguna otra revista o li-
bro, en la misma lengua o en otra, ni estar en proceso de revisión por otra revista.
La bibliografía manejada para el trabajo debe aparecer al final, bajo el epígrafe
“Referencias bibliográficas”; los libros o artículos incluidos en ella irán ordenados
alfabéticamente por el apellido del autor o autores, de la siguiente manera:
a) Libros: APELLIDOS del autor, Nombre o Iniciales (Año). Título del libro. Ciudad
de publicación: Editorial.C ARR, W. y KEMMIS, S. (1988). Teoría y crítica de la ense-
ñanza. Barcelona: Martínez Roca.
b) Revistas: APELLIDOS del autor, Nombre o Iniciales (Año). “Título del ar-
tículo”, Nombre de la revista, nº 0, volumen y (número), páginas del artículo en la
revista.HUGHES-FREELAND, Felicia (1997). “Consciousness in performance: A
Japanese theory”. Social anthropology, 5, 55-68.
c) Capítulos o artículos de enciclopedias o Libros.
APELLIDOS del autor, Nombre o Iniciales (Año). “Título del artículo o capítulo”,
en APELLIDOS del autor o editores de la Enciclopedia o libro, Nombre o Iniciales.
Título de la Enciclopedia o libro. Ciudad: Editorial, páginas que comprende el artículo
o capítulo dentro de la Enciclopedia o libro.
GARCÍA PADRINO, Jaime (2003). “Clásicos de la Literatura Infantil Española”, en
CERRILLO, Pedro C. y YUBERO, Santiago. La formación de mediadores para la promo-
ción de la lectura. Cuenca: Cepli, 51-64.
d) Documentos electrónicos en línea (www, ftp, gopher, etc.); monografías, bases
de datos y programas informáticos.
APELLIDOS, Nombre o iniciales. Título. [Tipo de soporte]. Edición. Lugar de pu-
blicación: editor, fecha de publicación. Fecha de revisión. [Fecha de referencia en la
que se consultó el documento]. Disponibilidad y acceso.
CARROLL, Lewis. Alice’s Adventures in Wonderland. [en línea]. Dortmund, Alema-
nia: WindSpiel, Noviembre 1994 [ref. de 10 de febrero de 1995]. Accesible a través de
WWW. http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice.html Igualmente accesible
en versiones PostScript y ASCII en Internet: ftp://ftp.Germany.EU.net/pub/books/
carroll
e) Artículos de revistas electrónicas. APELLIDOS, Nombre o Iniciales del autor
del artículo. “Título del artículo”. Título de la revista. [Tipo de documento]. Locali-
zación del documento (año, volumen, número). [Fecha de referencia en la que se
consultó el artículo]. Notas. Disponibilidad y acceso.
MARTÍN FUERTES, José Antonio. “Los orígenes de la imprenta en León. Avance
sobre un trabajo de investigación en curso”. Anales de Documentación: Revista de Bi-
blioteconomía y Documentación. [en línea]. 1998, vol. 1. [ref. de 16/09/1998]. También
disponible en formato impreso. Accesible en Internet:
http://www.um.es/~eubd/anales/ad0108.html.
nº 3. 2007

140

2) En el texto, estos artículos, libros o contribuciones a libros deben ser seña-


lados mediante el apellido del autor o autores, seguido del año de publicación del
trabajo, dos puntos y la página o páginas relevantes, apareciendo todo ello, o parte
de ello, entre paréntesis, según cual fuera el contexto de la redacción del pasaje.
Ejemplos:
- “Como ha señalado Burley (1979:44), el desarrollo del esqueleto humano...”
- “...la hipótesis ha sido sugerida recientemente por algunos investigadores (Da-
niels 1992:24-32; Etkin 1994:3-7), tras comprobar que...”

3) El original del trabajo se entregará en dos copias impresas, acompañadas de


una copia en soporte informático (disquete o CD), especificando en su pegatina
exterior el programa de procesamiento de textos usado (Word o WP) y el entorno
(PC o MacIntosh). Las páginas deben ir numeradas arriba a la derecha.

4) Los trabajos se presentarán del siguiente modo:


-TÍTULO: (Cuerpo 20, centrado y mayúsculas)
-Autor/es: (Cuerpo 12, justificado derecha)
-Resumen en español.(Máximo 100 palabras)
-Resumen en inglés. (Máximo 100 palabras)
-Palabras clave en español e inglés. (4 cada uno)
-Trabajo.
-Referencias bibliográficas.
-Perfil académico y profesional del autor/es (3 o 4 líneas en hoja aparte).
-Dirección completa de uno de los autores (en hoja aparte).

5) Las notas aclaratorias al texto se harán a pie de página, numeradas correlati-


vamente.

6) Los párrafos citados textualmente dentro del artículo, se reproducirán en


cuerpo menor (11), sangrados, sin entrecomillar y a 1’5 espacio.

7) Se escribirán siempre en cursiva las palabras sueltas en otra lengua. Se deben


poner también en cursiva las abreviaturas latinas: et al. (y otros); ib. (designa la
misma obra); íd. (designa al mismo autor); i.e. (es decir); infra; op. cit.; ss.; supra; v.g.
(verbi gratia). Se exceptúa Cf., en redonda.

8) Las tablas, gráficos o cuadros deberán ir con su correspondiente título y le-


yenda y numerados correlativamente, y se enviarán en hojas aparte, indicando en
el texto el lugar y número de la tabla, gráfico o cuadro que deberá insertarse en
nº 3. 2007

141

cada caso. La calidad de las ilustraciones deberá ser nítida, ya que en caso contra-
rio no será posible reproducirlas. Las imágenes se podrán entregar digitalizadas,
siempre y cuando el autor tenga los equipos que permitan su tratamiento con gran
calidad de resolución (300 dpi). Se recomendará el uso de formatos comunes (.tif,
.jpg, .eps), que se entregarán en archivos independientes al que contiene el texto,
indicando en el interior del mismo el nombre del archivo que corresponde a tal
lugar. No se admitirán fotocopias ni originales de mala calidad.

9) Los trabajos que sean parte o consecuencia de proyectos de investigación de-


ben hacer referencia a la metodología empleada.

10) Los autores remitirán sus trabajos a la dirección de Ocnos: CEPLI, Facultad
de Ciencias de la Educación y Humanidades. Avenida de los Alfares, 44, 16071 -
Cuenca (España - Spain). Los trabajos serán examinados, en primera instancia,
por el Consejo de Redacción, que verificará los aspectos formales del mismo;
posteriormente, se enviarán a dos especialistas para su evaluación externa, con
carácter anónimo.

11) Ocnos, que tendrá periodicidad anual, se publicará en el mes de noviembre.


La fecha para la entrega de los originales finalizará el 31 de enero de cada año y la
fecha de aceptación de los mismos el 30 de abril. Los autores cuyos trabajos hayan
sido aceptados, recibirán comunicación escrita de dicha aceptación.

12) La Dirección propondrá en qué número se editan los trabajos aceptados, si no


tuvieran cabida en el correspondiente al año de su aceptación.

13) La publicación de trabajos en Ocnos no da derecho a remuneración alguna;


los derechos editoriales de los mismos son de la revista, y es necesario su permiso
por escrito para cualquier reproducción. El autor/es recibirá 4 ejemplares del nú-
mero en que figure su trabajo, teniendo derecho al 50% de descuento en la adqui-
sición de ejemplares de ese número.

14) El autor/es se compromete a corregir primeras pruebas de imprenta de su


trabajo en un plazo no superior a 15 días desde su recepción, no pudiendo incluir
en las mismas ni texto ni material nuevos, ni modificaciones importantes.

15) La responsabilidad del contenido de los artículos es de sus autores, quienes


deben obtener la autorización correspondiente para la reproducción de cualquier
ilustración, texto, tabla o figura, tomados de otros autores y/o fuentes.

También podría gustarte