Está en la página 1de 2

Por otro lado, retoma la noción de diferencia sexual y la intenta ubicar y rastrear

específicamente en el espacio del cuerpo.

¿Cómo podemos pensar el cuerpo como focus del conflicto que dramáticamente naturaliza la
diferencia sexual? ¿con que saberes contamos?

Para poder desmontar esta escena del cuerpo asociado y que naturaliza la diferencia sexual.

Habla de tres problemáticas grandes de cosas para pensar, repensar y resignificar nuestros
discursos en el ámbito de la escuela y en ámbitos de formación.

 Como la teoría feminista ha ido y vuelto en distintos posicionamientos teóricos,


epistemológicos y metodológicos sobre las formas en que ha pensado la relación entre
la naturaleza y la cultura.

Lo plantea este feminismo materialista es que hay uno que discute la idea del discurso
como el que configura la realidad material de las cosas va a concebir que la materia tiene
capacidad de agencia.

Lo que problematiza es la forma que se nos presenta como natural la diferencia sexual en
el espacio del cuerpo y con qué elementos podemos empezar a contar para desmontar esa
escena de representación.

 Según una bióloga feminista del año 79 (primatologa) discute las formas en que el
mundo de la naturaleza construyó representaciones sobre la diferencia sexual y sobre
los roles sexuales asignados a esas diferencias que naturalizan una forma de
comportamiento que termina describiéndose como “es lo natural, es lo que pasa en la
naturaleza”
 En relación con la primatología feminista es el “truco del sombrero” que es una
expresión de Dona H. que atiende a poder señalar cuando se usan conceptos de las
relaciones sociales humanas estudiar el mundo animal, es decir, cuando la biología
naturaliza la diferencia sexual y a su vez se utiliza este discurso de naturalización de la
diferencia sexual para explicar la realidad social.

Hay una construcción de un viralismo antropomórfico en las ciencias de la diferencia sexual.


Hay una serie de metáforas para explicar el territorio de la corporalidad que vuelven a anclar la
diferencia sexual como algo natural.

En este sentido, esta construcción del antropomorfismo en las ciencias de la diferencia sexual,
plantea que hay metáforas del sexo en donde el sistema reproductor, las hormonas y el
cerebro aparecen siempre con metáforas sexuadas, de funcionamiento binarias y metáforas
que explican que estos sistemas deben funcionar bajo una lógica exacta binaria entramada
dentro de determinados cuerpos que terminan ratificando la diferencia sexual.

Estos tres problemas, a partir de metáforas sexuales desarmar la idea de la diferencia sexual
como algo consagrado. Lo que se plantea es que tenemos elementos para empezar a
cuestionar la forma en que la diferencia sexual se presenta histórica y materialmente
consagrada en el espacio del cuerpo.

¿Qué pasa si usamos estos aportes y estas preguntas como un punto de partida para repensar
como abordamos los contenidos vinculados al cuerpo, la enseñanza del cuerpo, la corporalidad
en el marco de las aulas?
Lo primero que se problematiza es el discurso de la ciencia como un discurso de la verdad, se
supone que los chicos/as en el marco de la escuela tienen que experimentar. Un segundo
elemento que se puede trabajar tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales,
es cuestionar los estereotipos visuales de representación del cuerpo. Preguntarnos a como es
un cuerpo a que es un cuerpo, las nociones de sistema de proporción de función dentro del
cuerpo, es decir, comprender las dimensiones corporales de órganos, huesos y sistemas dentro
del cuerpo para que tengan una representación corporal. Finalmente, a partir de los
estereotipos visuales que tenemos, intentar cuestionar estas representaciones binarias del
cuerpo.

Para quienes son docentes en el marco del aula que representaciones de los cuerpos se
trabajan con las imágenes y poder empezar a construir representaciones corporales que se
alejen del binarismo.

¿Qué es lo que experimenta un cuerpo?

Más allá de la constitución biológica de esa corporalidad como podemos registrar lo que
experimenta, lo que siente un cuerpo y que elementos habitamos para que la experiencia
corporal también pueda traducirse en el espacio de la narración.

Sobre la reproducción que se ve 4to, 5to y 6to se debe pensar en el tratamiento integral de los
temas vinculados. Recuperando las dimensiones físicas, sociales, culturales e históricas. Una
advertencia es no caer en el truco del sombrero, intentar no contribuir a esas metáforas.

Se centra finalmente en un discurso vinculado a la enseñanza de sistema de reproducción o de


las relaciones sexo-afectivas, de las relaciones sexuales, si pensamos en la corporalidad en el
marco de estas relaciones siempre en términos de vulnerabilidad y de prevención solamente
se hará foco en el discurso en la educación sexual integral que viene a prevenir cosas y no que
dé la oportunidad de charlar, comentar y de trabajar en el ámbito de las escuelas y en el
ámbito de formación docente.

También podría gustarte