Está en la página 1de 17

Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles

Dimensión Intelectual- Comisión de Académicos.


Normas tipográficas para la elaboración de trabajos de investigación.

Introducción al material (en una página)

La formación sacerdotal conlleva un trabajo conjunto en el que interactúan personas, realidades,


itinerarios, dimensiones formativas y tantos instrumentos que en el camino se van elaborando y
pensando en miras a pulir lo más posible el futuro pastor.

Ponemos en sus manos este instrumento, como un recurso más para orientar la labor investigativa de
los seminaristas, con el propósito de unificar criterios y formas, que ayuden a apasionarse aún más a la
profundización de temas propios de cursos y otras áreas de la dimensión intelectual.

La cultura actual exige argumentar con propiedad elementos de la fe y saber presentar de manera clara,
adecuada y unánime los criterios propuestos en la Sagrada Revelación, el Magisterio de la Iglesia; tanto
en las disciplinas filosóficas como teológicas. Confiamos que este instrumento facilite dicho propósito
en miras a una educación que busca no solamente la exigencia sino y sobre todo la integralidad de la
configuración sapiencial del futuro pastor.

Les motivamos no solamente a cuidar las «formas» sino y sobre todo a apasionarse por ir al fondo de
los contenidos que la investigación se propone, todo en miras a servir de la mejor manera al pueblo
santo de Dios.

!1
1. Disposiciones Generales.

- La finalidad de un trabajo de investigación en el Seminario debe estar orientada según los parámetros
del proyecto formativo. Se exhorta al seminarista a forjar una verdadera “forma mentis” a través de
la profundización de la filosofía y la teología para afrontar los desafíos del futuro ministerio
sacerdotal en cuanto a la cultura y el contexto donde se desenvolverá, a la luz de la fe. 1 De esta
forma se concebirá una finalidad que va más allá que la mera adquisición de conocimientos.

- La dimensión intelectual en el seminarista, exige una actitud de discernimiento de la realidad a la luz


de los valores del evangelio, por lo que será necesario “ensanchar la razón y hacerla capaz de
conocer y orientar estas nuevas e imponentes dinámicas, animándolas en la perspectiva de esa
«civilización del amor», de la cual Dios ha puesto la semilla en cada pueblo y en cada cultura 2”.

- De esta forma un trabajo de investigación en el Seminario debe estar en profunda sintonía con las
verdades de la fe expuestas en las ciencias sagradas y con la perspectiva de ser útil para el pueblo de
Dios por que “las preguntas de nuestro pueblo, sus angustias, sus peleas, sus sueños, sus luchas, sus
preocupaciones que poseen valor hermenéutico.”3

- Estas normas generales se proponen como una guía para unificar criterios de formato y citación
bibliográfica en los cursos de filosofía y teología impartidos en el Seminario Nacional Nuestra
Señora de los Ángeles, sin perjuicio de que cada profesor pueda dar indicaciones precisas sobre sus
trabajos, según su especificidad o especialidad pero estas serán las normas obligatorias sobre las que
deben partir cualquier indicación particular.

- El tema de investigación se debe delimitar y definir adecuadamente, resultando afín a quien lo va a


realizar a tal punto de apasionarlo. En un primer paso se debe realizar una lectura general de las obras
tanto bibliográficas, digitales o de otra denominación que sean pertinentes para el tema. Se deben
tomar las ideas principales y definir la ubicación de la información que sea de utilidad.4

1 Cf. Ratio Formationis Institutionis Sacerdotalis, 118.

2 BENEDICTO XVI, Caritas in Veritate, 33.

3FRANCISCO. Constitución Apostólica Veritatis Gaudium sobre las Universidades y Facultades Eclesiásticas, 66.

4Cf. F. VÍLCHEZ. Notas de metodología para la elaboración y presentación de un trabajo de investigación en historia
eclesiástica, 1.
!2
- Luego de sondear la información disponible sobre la inquietud inicial a investigar, se definirá
formalmente el tema que a su vez debe plasmarse en un objetivo general y al menos tres objetivos
específicos, con el fin de determinar criterios que dirigirán toda la investigación. Se recomienda
partir de una pregunta a la hora de determinar el tema, por ejemplo: ¿Qué es el Reino de Dios?.

- En el momento de redactar el trabajo de investigación es necesario plasmar en el documento lo leído,


complementando con citas de las obras de consulta. No se trata de elegir párrafos de las obras
consultadas y luego pegarlos, sino que se espera una elaboración propia a partir de la pregunta y los
objetivos planteados.

- La principal regla metodológica de presentación de una investigación es mantener exactamente el


mismo formato o esquema a lo largo de todo el trabajo: fuente, sangrías, justificación de párrafos,
títulos, numeración, abreviaturas, etc.

- Se debe cuidar la repetición de palabras, así como ortografía, sintaxis y gramática.

2. Las partes de una investigación.

- La estructura mínima para la presentación de un trabajo de investigación en el Seminario es: portada,


índice, introducción, desarrollo temático, conclusiones, bibliografía y anexos.

- En la introducción se debe realizar la presentación del tema, la justificación de la elección del mismo,
el esquema de trabajo y la metodología a utilizar. Nunca se deben anticipar resultados, los cuales son
propios de la conclusión.

- La conclusión está relacionada estrechamente con los planes propuestos en la introducción y si se


cumplieron los mismos, los aportes personales en el campo investigado, así indicar la posibilidad de
ulteriores investigaciones para una mayor profundización del tema.

- La bibliografía, también denominada Referencias pues en la actualidad no sólo se consultan fuentes


bibliográficas, consigna todas las fuentes de información que han sido utilizadas para la sustentación
de la investigación: bibliográficas, revistas, internet, entrevistas, etc.

- Los anexos son un complemento del tema que ha sido investigado y consiste en imágenes, tablas de
contenido, gráficos, copia de documentos originales u otra información que sea de importancia para
sustentar con mayor precisión todos o algunos contenidos de la investigación. Se deben numerar y
colocar un título respectivo.

!3
- Las páginas se numerarán en el inferior de la hoja, centrado. En la portada no se indicará número
pero el índice o una cita en la segunda hoja, será numerada como dos.

3. Normas de formato.

- Se establece el tipo de letra Times New Roman, tamaño 12 como oficial para la presentación de
cualquier trabajo de investigación, con un interlineado de un espacio y medio (1.5).

- En cuanto a la configuración de página se establecen los siguientes valores: tamaño carta, márgenes
superior e inferior de 2.5 cm, izquierdo y derecho 3cm. Encabezado y pie de página 1,27 cm.

- Las citas mayores a cuatro líneas irán en la misma fuente del texto principal pero tamaño 10, en
cursiva, centrado y con una sangría derecha e izquierda de 2 centímetros.

- La cursiva se utilizará para subrayar una palabra o expresión, para títulos de revistas, libros o
periódicos y también para palabras extranjeras o en latín como: ex cathedra, missae, Episcopus
dioecesanus, Romani Pontificis.

3.1. Divisiones y subdivisiones.

- Los temas y subtemas se enumeran con el debido orden en los títulos. Se recomienda desarrollar cada
uno de los objetivos planteados al inicio de la investigación en un título y distribuirlo en temas
menores, contemplando la posibilidad de que existan subtemas para una mejor comprensión lógica.

- Después de la introducción será el título 1. luego el 2. y así sucesivamente. Si cada uno de ellos se
divide en temas menores, también se enumeran con el debido orden: 1.1., 1.2., 1.3. y si a su vez estos
temas menores se subdividen: 1.1.1, 1.1.2, 1.1.3. Es necesario colocar un punto después de cada uno
de los números.

!4
Ejemplo:

PRIMER NIVEL

1. Formulación de la categoría Reino de Dios (negrita).

SEGUNDO NIVEL

1.1. El Reino de Dios en el Nuevo Testamento (cursiva).

TERCER NIVEL

1.1.1. El Reino de Dios en los evangelios sinópticos (letra redonda).

CUARTO NIVEL
Se debe evitar en un trabajo corto que no sea mayor de treinta páginas.

4. Normas de citación en el texto.

4.1. Las citas.

- Las citas son la “reproducción literal dentro del texto que se está redactando o en las notas de
frases de autores. Tienen por finalidad probar una afirmación nuestra con la autoridad de un autor
de renombre.”5

- Se escribirán dentro del párrafo si comprenden tres líneas o menos, en cursiva y colocando comillas.

Ejemplo:

La expresión Reino de Dios alude a una realidad concreta de supremacía de Dios, asumiendo su
voluntad como criterio de acción y de esta forma ir construyendo la justicia, pero también recae sobre
un sujeto concreto ya que “Jesús es el Reino de Dios en persona; donde Él está, está el Reino de
Dios.”6

5 H. SANCHO, Apuntes de metodología científica para un trabajo escrito, 6.

6 J. RATZINGER, Jesús de Nazaret I: desde el Bautismo a la transfiguración, 181.


!5
- Si sobrepasan las tres líneas se separarán del párrafo, se colocarán de forma centrada, en cursiva y sin
comillas. Es necesario dejar sangrías en el margen derecho e izquierdo, de dos centímetros.

Ejemplo:

La formación del candidato al sacerdocio con un fuerte acento en la dimensión espiritual, le faculta
progresivamente para ir asumiendo el ser sacerdotal de Cristo y desde allí ejercer el ministerio en
servicio del pueblo de Dios. Así lo afirma el Monseñor Juan Esquerda Bifet:

La espiritualidad sacerdotal es sintonía con las actitudes y vivencias de Cristo


Sacerdote, Buen Pastor. Por el sacramento del Orden, participa del ser
sacerdotal de Cristo. Esta participación ontológica capacita para prolongar la
acción sacerdotal del Buen Pastor. La sintonía con la caridad pastoral de
Cristo es una consecuencia de la participación en su ser y en su función.7

- Las citas de textos bíblicos y de documentos del Magisterio de la Iglesia se dejarán siempre dentro
del texto, nunca al pie de página y se colocará la abreviatura: cf. por ejemplo (cf. Jn 1,1)

- Si la cita no es textual pero sí alude a la idea o pensamiento de un autor, también se utiliza la


abreviatura cf. al pie de página de la siguiente forma: cf. J. ESQUERDA. Signos del buen pastor, 21.

- La referencia bibliográfica se pondrá al pie de página, en letra Times New Roman número 10, con el
nombre del autor en Versálitas y el título de la obra en cursiva, a partir de la siguiente estructura:

INICIAL DEL NOMBRE DEL AUTOR. PRIMER APELLIDO (VERSALITAS). Título de la obra (cursiva), número de página.
Ejemplo: N. CABASILAS., La vida en Cristo, 31.

7 J. ESQUERDA. Signos del Buen Pastor: espiritualidad misión sacerdotal, 39.


!6
4.2. Las notas.

Son advertencias, explicaciones o comentarios que se colocan fuera del texto, normalmente al pie de
página, pero también puede ser al final de un capítulo o de todo el trabajo.

Existe una clasificación de notas en función de las citas que se hayan incluido dentro del texto de la
investigación:

4.2.1. Notas de documentación: contienen los datos para identificar una obra de la que se ha tomado el
pasaje citado en el texto. La obra se debe citar en forma abreviada, pues los demás datos bibliográficos
aparecerán en la bibliografía. Se ofrecen a continuación algunas reglas.

a) Autores clásicos griegos y latinos:

HERODOTO, Historia III, 69, 2-3

ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco, 25.

Si se cita varias veces se podría abreviar: Herod. Hist., III, 69, 2-3.

b) Padres de la Iglesia:

IRENEO DE LYON, Contra los Herejes, II, 31,2.

PASTOR DE HERMAS, Mandato XI, 7-9.

Se podría citar también el documento como su ubicación dentro de las compilaciones de Jacques Paul
Migne, Patrologia Graeca o Patrologia Latina, sólo si se ha citado directamente del latín o griego de
dicha edición.

ORÍGENES, C. Celsum I, 2. PG 11, 656.

!7
c) Obras escolásticas:

SAN ALBERTO MAGNO, De nat, et orig. animae, tr. 2, c.

En el caso de la Suma Teológica del doctor angélico Santo Tomás de Aquino O.P. hay que indicar:

SANTO TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica (parte), cuestión (q), artículo (a)

EJEMPLO: SANTO TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica I-II, q 111, a5.

La edición que se utiliza se indicará en la bibliografía.

d) Magisterio de la Iglesia.

El Magisterio de la Iglesia posee reglas específicas de citación según se trata de una Constitución
Dogmática, Decreto Conciliar, Instrucción, Encíclica, Exhortación Apostólica Post Sinodal, Motu
Proprio o si se trata de algún mensaje u homilía del Romano Pontífice o de algún Obispo.

La forma más breve de citar el Magisterio es indicando la persona que lo promulgó, el nombre y luego
el numeral utilizado.

CONCILIO VATICANO II, Constitución dogmática sobre la Iglesia, Lumen Gentium, 9.

- No obstante, la citación oficial se debe realizar desde el Acta Apostolicae Sedis que son las actas
oficiales de la sede apostólica y que se encuentran impresas o en el sitio web www.vatican.va. En la
cita debe aparecer el carácter del documento, el título, la fecha de promulgación del documento, el
numeral (dos puntos) el número del acta luego de sus siglas AAS y entre paréntesis el año, al final se
pondrá la página.

Ejemplo:

Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución Dogmática sobre la iglesia Lumen Gentium (21 de
noviembre de 1964), 1: AAS 57 (1965) 5.

Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium (24 de noviembre de 2013), 44: AAS 104 (2013), 1038.
!8
SAN JUAN PABLO II, Carta Apostólica Novo millenio ineunte (6 de enero de 2001), 56: AAS 93 (2001),
29.

- Algunos documentos del Romano Pontífice son publicados en el periódico oficial de la Santa Sede:
L’ OSSERVATORE ROMANO y se citará de la siguiente forma:

Catequesis (19 de noviembre de 2014): L’OSSERVATORE ROMANO, ed. semanal en lengua española (21
de noviembre de 2015), p. 16.

- Otros documentos del Magisterio:

CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA, 515 (numeral) o en sus siglas en latín CEC, 515.

CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO, 204 (canon) § 1 (parágrafo) o en sus siglas en latín: CIC, 204 § 1.

e) La Sagrada Escritura:

Se escribirán las citas bíblicas en nota solo cuando son más de tres en el texto, de lo contrario se
escribirán en paréntesis al lado de la cita en el párrafo (Cf. Jn 1,1). Se debe procurar uniformidad en la
forma de citar las siglas bíblicas, para lo que se puede usar como referencia la tabla de citas de la Biblia
de Jerusalén.

f) Autores contemporáneos:

Se seguirá la estructura antes mencionada:

INICIAL DEL NOMBRE Y PRIMER APELLIDO (VERSALITAS), Titulo (cursiva), número de página.
W. KASPER, La Iglesia católica esencia- realidad- misión, 494.

4.2.2. Notas de referencias.

Son aquellas que tienen referencias bibliográficas de obras (fuentes o autores modernos) cuyo
contenido se cita al pie de página o aludiendo a él, para lo que se antecede con la abreviatura Cf.

!9
De igual forma se puede hacer una nota indicando obras que creamos necesario citar para confirmar y
dar mayor solidez a las propias ideas (afirmaciones, hipótesis, etc.) o de obras que se recomienda
consultar para ampliar el tema.

4.2.3. Notas complementarias o de esclarecimiento.

Estas notas contienen todo lo que no tiene cabida dentro del texto pues podrían frenar la redacción pero
resultan importantes para esclarecer o complementar de algún modo el texto.

4.3. Otras formas de escribir las notas.

4.3.1. Cuando se trata de la misma obra y de la misma página.

(32). L. BOFF, Carisma y poder, 254.

(33). L. BOFF, loc. cit.

4.3.2. La misma obra pero distinta página.

(34) PLATÓN, La República, 54.

(35) PLATÓN, op. cit. 80.

4.3.3. Cuando se cita seguidamente la misma obra en la misma página del trabajo.

(36). X. ZUBIRI, Sobre el hombre, 25.

(37) Ibid. 37.

4.3.4. Si la nota se escribe en otra página y la obra ya fue citada anteriormente es recomendable volver
a escribir toda la referencia porque es incómodo devolverse a buscar en nombre de la cita.

4.3.5. Varios autores.

Si se trata de una obra escrita por varios autores se le agregará a la nota las sigas AAVV.

!10
INICIAL DEL NOMBRE DEL AUTOR. APELLIDO. (VERSALITAS), Título del libro (cursiva) en: AA.VV.
Nombre de la obra (cursiva), página.

E. MALY, Génesis, en: AAVV. Comentario Bíblico “San Jerónimo”, I, Antiguo Testamento, 59-156.

4.3.6. Revistas.

Las revistas se citarán de la misma forma que los libros solo que poniendo el título completo de la
revista, tomo y año entre paréntesis, más el número de páginas donde se encuentra el artículo.
INICIAL DEL NOMBRE DEL AUTOR (VERSALITAS)., “Título del artículo”, Nombre de la Revista, (cursiva)
número (año) página.

F. ELIZARI., “La familia, Sínodos con aire nuevo”, Moralia 38 (2015) 193.

4.3.7. Internet.

El uso de internet en un trabajo de investigación debe ser cuidadosamente seleccionado ya que abunda
información en la red que no tiene un verdadero respaldo institucional o rigor científico. Se deben
evitar sitios como wikipedia por representar este peligro.

APELLIDO DEL AUTOR, INICIAL DEL NOMBRE (VERSALITAS). “Nombre del Artículo” (Cursiva) Fecha
de acceso, sitio web.

COMISIÓN TEOLÓGICA INTERNACIONAL, “La Sinodalidad en la vida y misión de la Iglesia.” [acceso:


21 de junio de 20018], WWW.VATICAN.VA

4.4.6. Libros o documentos en PDF.

A partir de colecciones de textos o de sitios que albergan bibliografía en formato PDF (Portable
Document Format) se pueden aplicar las reglas antes mencionadas, siempre y cuando exista certeza de
que el archivo coincida con su original, por lo tanto, se tomarán los datos de la versión impresa allí
señalados.

!11
5. Organización y presentación de la bibliografía.

- En la bibliografía se deben incluir todos los autores citados en las notas. Se debe realizar en una hoja
a parte y en estricto orden alfabético.

- Se deben distinguir y colocar por separado las obras de consulta (libros), las fuentes (documentos
originales o publicados), los instrumentos (diccionarios, atlas, etc), las revistas o periódicos, las
páginas de internet y las entrevistas.

- La Biblia no se indica en la bibliografía.

- En la bibliografía no es necesario incluir ni la editorial ni las páginas que se utilizaron en la


investigación o el número de páginas totales del libro.

- En el caso específico de las páginas de internet, se debe indicar la fecha en que se tomó la
información, el sitio y la institución que lo respalda.

- Se usar letra Times New Roman 12. El primer paso es colocar el apellido del autor y la inicial del
nombre en letra versalitas, el título en cursiva, la ciudad de publicación y el año.

5.1. Modelos de citas para bibliografía:

APELLIDO DEL AUTOR, INICIAL DEL NOMBRE (VERSALITAS)., Título de la obra (cursiva), (número de edición)
Ciudad y año.
Ejemplo: CABASILAS, N., La vida en Cristo, 2 ed., Madrid 1999.

5.1.1. Magisterio de la Iglesia.

Nombre del documento (VERSALITAS), número de edición, Ciudad de publicación y año.


Ejemplo: CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA, 6 ed., Venezuela 1997.

CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO, 6 ed. Madrid 2014.

!12
- Magisterio Pontificio.

Nombre del Pontífice (VERSALITAS)., Título del documento (cursiva), número de edición, Ciudad de publicación
y año.
Ejemplo: FRANCISCO. Exhortación Apostólica Post Sinodal Evangelii Gaudium, Guatemala 2013.

SAN JUAN PABLO II, Exhortación Apostólica Pastores dabo Vobis, 3 ed. , Bogotá 2005.

- Citación oficial desde el Acta Apostolicae Sedis:

CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Constitución Dogmática sobre la iglesia Lumen Gentium (21 de
noviembre de 1964) : AAS 57 (1965).

FRANCISCO. Exhortación Apostólica Post Sinodal Evangelii Gaudium (24 DE NOVIEMBRE DE 2013), 44:
AAS 104 (2013).

5.1.2. Padres de la Iglesia y autores eclesiásticos:

NOMBRE DEL AUTOR (VERSALITAS)., Título de la obra (cursiva), Traducción, Ciudad y año.
Ejemplo: ATANASIO, Vida de Antonio, tr. RUPÉREZ, P, Madrid 1995.

AGUSTÍN DE HIPONA, Confesiones, tr. TINEO, P, Madrid 2003.

IRENEO DE LYON, Contra los herejes, tr. C.I GONZÁLEZ, México 2000.

SANTO TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica I-II, 5 ed. Salamanca 1994.

5.2.3. Clásicos de la filosofía:

PLATÓN, Diálogos, 6 ed. México 1993.

ANTÍSERI, DARÍO- REALE, GIOVANNI. Historia del pensamiento Filosófico y científico I. Antigüedad y
Edad Media, 2 ed. Madrid 2006.

!13
NOMBRE DEL AUTOR (VERSALITAS)., Título de la obra (cursiva), Edición, Ciudad y año.
Ejemplo: ARISTÓTELES, La Metafísica, 4 ed., México 1971

5.3.3. Libros.

APELLIDO DEL AUTOR, INICIAL DEL NOMBRE (VERSALITAS)., Título de la obra (cursiva), Ciudad y año.
Ejemplo: RATZINGER, J., Jesús de Nazaret I: desde el Bautismo a la transfiguración, Colombia 2007.

DEZINGER, H- HUNERMANN, P., El Magisterio de la Iglesia, Barcelona 1985.

RUPNIK, M., El discernimiento, Burgos 2015.

RATZINGER, J., El nuevo pueblo de Dios, Barcelona 1972.

ESQUERDA, J., Signos del Buen Pastor: espiritualidad misión sacerdotal, Colombia 2012.

5.3.4. Obras colectivas.

- Después del nombre del editor o los editores se pone la abreviatura ed. en letra redonda, separado del
nombre por una coma y un espacio.

APELLIDO DEL AUTOR, INICIAL DEL NOMBRE (VERSALITAS)., ed., Título de la obra (cursiva), Ciudad y año.
Ejemplo: CANOBBIO, G.- CODA, P. ed., La teología del XX secolo, Roma 2003.

5.3.5. Obra en varios volúmenes.

- Se coloca el número del volumen luego del título y subtítulo, si los volúmenes no se han publicado
en el mismo año se colocan los distintos años de publicación, separados por coma y espacio.

!14
APELLIDO DEL AUTOR, INICIAL DEL NOMBRE (VERSALITAS)., Título de la obra (cursiva), volumen, Ciudad y
año.
Ejemplo: RAHNER, K., Sacramentum Mundi, III, Barcelona 1972.

5.3.6. Revistas.

APELLIDO DEL AUTOR, INICIAL DEL NOMBRE. (VERSALITAS) “Nombre del artículo” En: nombre de la revista
(cursiva), número de publicación, (año), páginas que se utilizaron.
Ejemplo: ELIZARI, F., «La Familia: Sínodos de Aire Nuevo» Moralia 38 (2015) 234-267

5.3.7. Internet.

APELLIDO DEL AUTOR, INICIAL DEL NOMBRE. (VERSALITAS), “Nombre del Artículo” [fecha de acceso] sitio web.

EJEMPLO: COMISIÓN TEOLÓGICA INTERNACIONAL, “La Sinodalidad en la vida y misión de la


Iglesia.” [acceso: 21 de junio de 20018], WWW.VATICAN.VA

- Si el autor se repite dentro de la Bibliografía:

KASPER, W., La Iglesia católica esencia-realidad-misión, Salamanca 2013.

———. La Iglesia de Jesucristo, Santander 2013.

!15
6. Elementos de ortografía para la presentación final de un trabajo de investigación.

- Las palabras Papa, Rey o Emperador van con mayúscula cuando están solas, pero, cuando acompaña
al respectivo nombre van en minúscula. Por ejemplo: papa Francisco, rey Felipe VI.
- La palabra Iglesia como institución, se escribe con mayúscula e iglesia como sinónimo de templo,
con minúscula.
- Los nombres de los sacramentos van con mayúscula. Ejemplo: Matrimonio, Eucaristía, Orden.
- Los nombres de los puntos cardinales, los días y meses van en minúscula.
- Los adjetivos y gentilicios van con minúscula: costarricense, americano.
- Los idiomas se escriben con mayúscula: Griego, Latín.
- La palabra sólo se tilda cuando es adverbio.
- Las palabras: ésta, éstas, éste, éstos, se tildan cuando cumplen funciones de pronombre, para
diferenciarlos de su función de adjetivos.
- La palabra esto nunca se tilda, pues siempre es pronombre.
- Luego de las abreviaturas y siglas se pone punto: C.E.C.O.R., U.C.R, C.E.L.A.M., Pbro., Mons.

Obras de consulta para elaborar estar normas de citación:

MEYNET, R- ONISZUZUK, J., Normas tipográficas para la composición de textos a computadora, Roma
2013.

SANCHO, H., Apuntes de metodología científica para un trabajo escrito, San José 1993.

VÍLCHEZ, F., Notas de metodología para la elaboración y presentación de un trabajo de investigación


en Historia Eclesiástica, San José 2017.

Índice

!16
!17

También podría gustarte