Está en la página 1de 154

DESAFECTACIÓN LOTE

ZONIFICACIÓN GEOLÓGICA- GEOTÉCNICA


SECTOR LA TABLAZA
MUNICIPIO DE LA ESTRELLA (ANT)
CG 030 -17
Medellín – Antioquia
Junio de 2017
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Medellín, 28 de junio de 2017 Ref: CG 030-17

Señor
Dario Tirado
Apreciado Señor.

El informe CG 030 – 17 presenta la caracterización geotécnica y la desafectación del


lote realizada para la evaluación del lote para una futura intervención, el cual plantea
la construcción de un complejo de bodegas, ubicado en el sector de La Tablaza del
municipio de La Estrella (Ant).

El estudio presenta la descripción de la zona de estudio, la exploración geotécnica


realizada mediante sondeos directos, la descripción geológica y geotécnica de las
muestras alteradas e inalteradas recuperadas en campo, el procesamiento y análisis
de los resultados obtenidos, la geología, geomorfología, hidrología e hidráulica de la
zona, el análisis de estabilidad de la zona, las recomendaciones de obras de
contención, excavaciones, tratamiento de taludes y obras de drenaje según sea
requerido, los procesos constructivos de dichas obras y las conclusiones y
observaciones finales de la caracterización geotécnica.

Lo anterior, de acuerdo al Reglamento colombiano de construcción sismo resistente


NSR-10 y a las Directrices y lineamientos para la elaboración de los estudios geológicos,
geomorfológicos, hidrológicos, hidráulicos, hidrogeológicos y geotécnicos para
intervenciones en zonas de ladera, en el Valle de Aburrá.

Es importante aclarar que el presente estudio corresponde a una caracterización


geotécnica y no a un estudio geotécnico definitivo. Este último deberá desarrollarse
cuando se tengan definidas las implantaciones definitivas de las bodegas, lo anterior,
cumpliendo con los requerimientos establecidos por la normatividad vigente.

Atentamente.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Tabla de Contenido
Figuras ............................................................................................. 6
Tablas............................................................................................. 10
Fotografía ........................................................................................ 12
1. INTRODUCCIÓN............................................................................. 13
1. GENERALIDADES............................................................................ 14
1.1 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO .......................................... 14
1.2 LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ........................................... 14
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................ 15
2. METODOLOGÍA ............................................................................. 17
3. EXPLORACIÓN DE CAMPO ................................................................. 18
4. INFORME GEOLÓGICO DE LA DESAFECTACIÓN ......................................... 20
4.1 GEOLOGÍA REGIONAL ................................................................. 20
4.1.1 Complejo Quebradagrande ..................................................... 21
4.1.2 Depósitos de Vertiente .......................................................... 22
4.1.3 Depósitos Aluviales .............................................................. 23
4.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ............................................................ 24
4.3 ASPECTOS LOCALES ................................................................... 24
4.3.1 Análisis de Información Previa para la zona de estudio .................... 25
4.4 DELIMITACIÓN DE LA UMI............................................................. 33
4.5 GEOLOGÍA LOCAL ..................................................................... 35
4.5.1 Depósitos de Vertiente .......................................................... 35
4.5.2 Depósitos Aluviotorrenciales (qat) ............................................ 39
4.6 GEOMORFOLOGÍA LOCAL ............................................................. 41
4.6.1 Mapa de pendientes ............................................................. 41
4.6.2 Mapa geomorfológico ............................................................ 42
4.7 ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE PROCESOS MORFODINÁMICOS ................... 45
4.8 APTITUD GEOLÓGICA ................................................................. 51
4.8.1 Zonas Aptas con Restricciones Moderadas (Z A R M) ........................ 51
4.8.2 Zonas Aptas con Restricciones Altas (Z A R A) ............................... 52
4.8.3 Zonas No Aptas por Normativa (Z N A N) ..................................... 52
4.9 CONCLUSIONES GEÓLOGICAS ........................................................ 53
5. COMPONENTE HIDROLOGICO E HIDRÁULICO ........................................... 54
5.1 FISIOGRAFÍA DE LA CUENCA Y PRECIPITACIÓN NETA ............................. 54
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
5.1.1 Parámetros Morfométricos De La Cuenca .................................... 54
5.1.2 Cálculo Del Tiempo De Concentración ........................................ 55
5.1.3 Estaciones de Referencia ....................................................... 56
5.1.4 Cálculo del Hietograma de Diseño ............................................. 58
5.1.5 Numero de Curva................................................................. 59
5.2 CÁLCULO HIDROLÓGICO .............................................................. 60
5.2.1 Método De Williams Y Hann .................................................... 60
5.2.2 Cálculo De Caudales Máximos A Partir Del Hidrograma Unitario De
William & Hann ............................................................................ 63
5.2.3 Método De University Soil Conservation Service (Scs) ...................... 63
5.2.4 Método De Snyder ................................................................ 68
5.2.5 Método Racional.................................................................. 71
5.3 RESUMEN DE RESULTADOS HIDROLÓGICOS PARA CAUDALES MÁXIMOS ........ 74
5.4 ESTUDIO HIDRÁULICO ................................................................. 75
5.4.1 Calculo hidráulico en cauce natural........................................... 75
5.4.2 Descripción del tramo evaluado ............................................... 76
5.4.3 Condiciones límite para la modelación ....................................... 79
5.4.4 Geometría de las secciones .................................................... 79
5.4.5 Modelaciones ..................................................................... 79
5.5 CONCLUSIONES HIDROLÓGICAS E HIDRÁULICAS ................................... 84
6. COMPONENTE GEOTÉCNICO .............................................................. 84
6.1 NIVEL FREÁTICO ....................................................................... 84
6.2 ENSAYOS DE LABORATORIO .......................................................... 86
6.3.1 Flujo de lodos .................................................................... 87
7. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD ................................................................. 95
7.1 COEFICIENTE SÍSMICO DE DISEÑO HORIZONTAL ................................... 96
7.2 COEFICIENTE SÍSMICO DE DISEÑO VERTICAL ....................................... 97
7.3 PERFILES ................................................................................ 98
7.4 PERFIL A ................................................................................ 99
7.4.1 Condiciones actuales ............................................................ 99
7.4.2 Condiciones estabilizadas ..................................................... 101
7.5 PERFIL B .............................................................................. 103
7.5.1 Condiciones actuales .......................................................... 103
7.5.2 Condiciones estabilizadas ..................................................... 105
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
7.6 PERFIL C .............................................................................. 107
7.6.1 Condiciones actuales .......................................................... 107
7.6.2 Condiciones estabilizadas ..................................................... 109
7.7 PERFIL D .............................................................................. 111
7.7.1 Condiciones actuales .......................................................... 111
7.7.2 Condiciones estabilizadas ..................................................... 113
7.8 PERFIL E .............................................................................. 115
7.8.1 Condiciones actuales .......................................................... 115
7.8.2 Condiciones estabilizadas ..................................................... 117
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 119
8.1. OBRAS DE ESTABILIZACIÓN ......................................................... 119
8.1.1 Perfilación y Terraceo del terreno .......................................... 119
8.1.2 Construcción anclajes activos ................................................ 119
8.2. OBRAS DE DRENAJE .................................................................. 121
8.1.3 Drenaje Superficial: Rondas de Coronación ................................ 121
8.1.4 Drenaje Superficial: filtros en espina de pescado ........................ 122
8.1.5 Drenaje Sub Superficial: Drenes Sub-horizontales ........................ 124
8.1.6 Otras obras de drenaje ........................................................ 124
8.2 PRUEBAS DE CARGA EN ANCLAJES ................................................ 124
8.3 ESQUEMAS CON SOLUCIONES GEOTÉCNICAS ..................................... 124
8.3.1 Perfil A .......................................................................... 125
8.3.2 Perfil B........................................................................... 127
8.3.3 Perfil C .......................................................................... 131
8.3.4 Perfil D .......................................................................... 132
8.3.5 Perfil E ........................................................................... 134
8.5. INTERVENTORÍA DE GRIETAS ....................................................... 136
8.6. ADECUACIÓN DEL TERRENO ........................................................ 136
8.7. LLENOS ESTRUCTURALES ........................................................... 137
8.8. BOMBEO DE AGUAS .................................................................. 137
9. OBSERVACIONES ......................................................................... 138
10. LIMITACIONES .......................................................................... 139
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 140
ANEXO 1. CORRECCIÓN DEL NÚMERO DE GOLPES (SPT) ................................. 141
ANEXO 2. ENSAYOS DE LABORATORIO ...................................................... 154
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Figuras
Figura 1. Localización general de la zona de estudio. Fuente: Alcaldía de La Estrella.
.................................................................................................... 14
Figura 2. Esquema de Ubicación de la zona de trabajo. .................................. 15
Figura 3. Localización en planta de los sondeos exploratorios realizados en la zona de
estudio. Fuente: Modificado del plano topógrafico. ....................................... 20
Figura 4. Mapa de geología Regional, Vereda la Raya. .................................... 22
Figura 5. Mapa de Clasificación del suelo Modificado del PBOT_2007. ................. 26
Figura 6. Mapa de Amenazas de Origen Geomorfológico e Hidroclimático Modificado
del PBOT_2007. ................................................................................. 27
Figura 7. Mapa de Aptitud de Uso Urbano Modificado del PBOT_2007. ................. 29
Figura 8. Mapa de Aptitud de Uso Rural Modificado del PBOT_2007. ................... 30
Figura 9. Mapa de Riesgo Potencial Modificado del PBOT_2007. ................................... 31
Figura 10. Aspectos Morfológicos de las UMI. ............................................... 34
Figura 11.Mapa de delimitación de las UMI en la zona en la zona de estudio. ........ 34
Figura 12. Vista en planta depósito QFII. ................................................... 38
Figura 13. Depósito QFIV con su geoforma conservada de abanico, vista en planta. ................ 39
Figura 14. Mapa de Geología Local. .......................................................... 41
Figura 15. Vista Transversal, y perfiles topográficos de la zona de trabajo. .......... 43
Figura 16. Mapa de Pendientes. .............................................................. 44
Figura 17. Mapa Geomorfológico. ............................................................ 44
Figura 18. Fotografía Aérea Nro. 04-373. ................................................... 46
Figura 19. Fotografía Aérea Nro. 04-374. ................................................... 47
Figura 20. Fotografía Aérea Nro. 04-375. ................................................... 47
Figura 21. Interpretación plano topográfico del año 2012. ............................... 50
Figura 22. Interpretación plano topográfico del año 2017. ............................... 50
Figura 23. Mapa de Procesos Morfodinámicos. ............................................. 51
Figura 24. Mapa de Aptitud Geológica. ...................................................... 53
Figura 25. Divisoria de aguas y red de drenaje principal. ................................ 55
Figura 26. Ubicación geográfica de la cuenca de la quebrada. .......................... 55
Figura 27. Influencia de Estaciones Pluviométricas y Polígonos de Thiessen. ......... 56
Figura 28. Ubicación geográfica de las estaciones cercanas al área de interés. ...... 57
Figura 29. Curvas IDF de La Estación Caldas. .............................................. 57
Figura 30. Hidrograma Unitario Sintético De Williams Y Hann (Tomada De Smith Et
Al., 1997, Figura 6.4, Página 98). ............................................................ 61
Figura 31. Relación Entre B Y N Del Hidrograma Unitario De Williams Y Hann (Tomada
De Smith Et Al., 1997, Figura 6.4, Página 100). ............................................ 61
Figura 32. Hidrograma Unitario Sintético de Williams & Hann para la Cuenca de la
quebrada y de Duración Igual al Tiempo de Concentración de La Cuenca. ............ 62
Figura 33. Uso actual del suelo en la cuenca de la quebrada. Tomado de Google
Earth. ............................................................................................. 65
Figura 34. Hidrograma Unitario Sintético de la cuenca de la Quebrada Sin Nombre
según SCS. ....................................................................................... 67
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Figura 35. Hidrógrafa Unitaria de Snyder. .................................................. 71
Figura 36. Mapa geológico de la cuenca de la quebrada. ................................. 72
Figura 37. Secciones realizadas en la quebrada para la Modelación Hidráulica.
Tomado del Hec- Ras. .......................................................................... 78
Figura 38. Secciones realizadas en la quebrada para la Modelación Hidráulica, en
mapa topográfico del área en análisis. Tomado de Autocad. ............................ 78
Figura 39. Sección 8. ........................................................................... 79
Figura 40. Sección 7. ........................................................................... 80
Figura 41. Sección 6. ........................................................................... 80
Figura 42. Sección 5. .......................................................................... 81
Figura 43. Sección 4. ........................................................................... 81
Figura 44. Sección 3. ........................................................................... 82
Figura 45. Sección 2. ........................................................................... 82
Figura 46. Sección 1. ........................................................................... 82
Figura 47. Espectro Elástico de Aceleraciones de Diseño como fracción de g. Fuente:
Titulo A- NSR-10 (Figura A.2.6-1) ............................................................. 96
Figura 48. Perfiles analizados (Vista en planta). Fuente: Planos entregados por el
contratante. ..................................................................................... 98
Figura 49. Análisis de estabilidad estático condiciones naturales. Fuente: Elaboración
propia a partir del software Slide. ........................................................... 99
Figura 50. Análisis de estabilidad seudo-estatico condiciones naturales. Fuente:
Elaboración propia a partir del software Slide. .......................................... 100
Figura 51. Análisis de estabilidad estático con obras de estabilización. Fuente:
Elaboración propia a partir del software Slide. .......................................... 101
Figura 52. Análisis de estabilidad seudo-estático con obras de estabilización. Fuente:
Elaboración propia a partir del software Slide. .......................................... 102
Figura 53. Análisis de estabilidad estático condiciones naturales. Fuente: Elaboración
propia a partir del software Slide. ......................................................... 103
Figura 54. Análisis de estabilidad seudo-estatico condiciones naturales. Fuente:
Elaboración propia a partir del software Slide. .......................................... 104
Figura 55. Análisis de estabilidad estático con obras de estabilización. Fuente:
Elaboración propia a partir del software Slide. .......................................... 105
Figura 56. Análisis de estabilidad seudo-estático con obras de estabilización. Fuente:
Elaboración propia a partir del software Slide. .......................................... 106
Figura 57. Análisis de estabilidad estático condiciones naturales. Fuente: Elaboración
propia a partir del software Slide. ......................................................... 107
Figura 58. Análisis de estabilidad seudo-estatico condiciones naturales. Fuente:
Elaboración propia a partir del software Slide. .......................................... 108
Figura 59. Análisis de estabilidad estático con obras de estabilización. Fuente:
Elaboración propia a partir del software Slide. .......................................... 109
Figura 60. Análisis de estabilidad seudo-estático con obras de estabilización. Fuente:
Elaboración propia a partir del software Slide. .......................................... 110
Figura 61. Análisis de estabilidad estático condiciones naturales. Fuente: Elaboración
propia a partir del software Slide. ......................................................... 111
Figura 62. Análisis de estabilidad seudo-estatico condiciones naturales. Fuente:
Elaboración propia a partir del software Slide. .......................................... 112
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Figura 63. Análisis de estabilidad estático con obras de estabilización. Fuente:
Elaboración propia a partir del software Slide. .......................................... 113
Figura 64. Análisis de estabilidad seudo-estático con obras de estabilización. Fuente:
Elaboración propia a partir del software Slide. .......................................... 114
Figura 65. Análisis de estabilidad estático condiciones naturales. Fuente: Elaboración
propia a partir del software Slide. ......................................................... 115
Figura 66. Análisis de estabilidad seudo-estatico condiciones naturales. Fuente:
Elaboración propia a partir del software Slide. .......................................... 116
Figura 67. Análisis de estabilidad estático con obras de estabilización. Fuente:
Elaboración propia a partir del software Slide. .......................................... 117
Figura 68. Análisis de estabilidad seudo-estático con obras de estabilización. Fuente:
Elaboración propia a partir del software Slide. .......................................... 118
Figura 69.Separación mínima entre zona de falla y bulbo. ............................. 120
Figura 70. Separación mínima horizontal de los anclajes. .............................. 120
Figura 71. Canales colectores en espina de pescado. ................................... 123
Figura 72. Esquema típico de filtros colectores en espina de pescado. .............. 123
Figura 73. Esquema solución geotécnica del Perfil A. Fuente: Elaboración propia. 125
Figura 74. Solución geotécnica de la terraza 1 del Perfil A. Fuente: Elaboración
propia. .......................................................................................... 125
Figura 75. Solución geotécnica entre la terraza 1 y la terraza 2 del Perfil A. Fuente:
Elaboración propia. ........................................................................... 126
Figura 76. Solución geotécnica de la terraza 2 del Perfil A. Fuente: Elaboración
propia. .......................................................................................... 126
Figura 77. Solución geotécnica en la parte inferior del talud, del Perfil A. Fuente:
Elaboración propia. ........................................................................... 127
Figura 78.Esquema solución geotécnica del Perfil B. Fuente: Elaboración propia. . 127
Figura 79. Solución geotécnica de la terraza 1 del Perfil B. Fuente: Elaboración
propia. .......................................................................................... 128
Figura 80. Solución geotécnica de la terraza 2 del Perfil B. Fuente: Elaboración
propia. .......................................................................................... 128
Figura 81. Solución geotécnica de la terraza 3 del Perfil B. Fuente: Elaboración
propia. .......................................................................................... 129
Figura 82. Solución geotécnica de la terraza 4 del Perfil B. Fuente: Elaboración
propia. .......................................................................................... 129
Figura 83. Solución geotécnica de la terraza 5 del Perfil B. Fuente: Elaboración
propia. .......................................................................................... 130
Figura 84. Solución geotécnica de la parte inferior del Perfil B. Fuente: Elaboración
propia. .......................................................................................... 130
Figura 85. Esquema solución geotécnica del Perfil C. Fuente: Elaboración propia. 131
Figura 86. Solución geotécnica de la terraza 1 del Perfil C. Fuente: Elaboración
propia. .......................................................................................... 131
Figura 87. Solución geotécnica de la terraza 2 del Perfil C. Fuente: Elaboración
propia. .......................................................................................... 132
Figura 88. Solución geotécnica de la terraza 3 del Perfil C. Fuente: Elaboración
propia. .......................................................................................... 132
Figura 89. Esquema solución geotécnica del Perfil D. Fuente: Elaboración propia. 133
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Figura 90. Solución geotécnica de la terraza 1 del Perfil D. Fuente: Elaboración
propia. .......................................................................................... 133
Figura 91. Solución geotécnica de la terraza 2 del Perfil D. Fuente: Elaboración
propia. .......................................................................................... 134
Figura 92. Solución geotécnica parte inferior del talud, del perfil D. Fuente:
Elaboración propia. ........................................................................... 134
Figura 93. Esquema solución geotécnica del Perfil E. Fuente: Elaboración propia. 135
Figura 94. Solución geotécnica de la terraza 1 del Perfil E. Fuente: Elaboración
propia. .......................................................................................... 135
Figura 95. Solución geotécnica parte intermedia del talud, del Perfil E. Fuente:
Elaboración propia. ........................................................................... 135
Figura 96. Solución geotécnica de la parte inferior del talud, del Perfil E. Fuente:
Elaboración propia. ........................................................................... 136
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Tablas
Tabla 1. Sondeos exploratorios realizados. ................................................. 19
Tabla 2. Parámetros morfométricos de la quebrada Sin Nombre hasta el punto de
control con coordenadas planas 0934194 E, 1317853N. ................................... 54
Tabla 3. Tiempos de Concentración. ........................................................ 56
Tabla 4. Precipitaciones y coordenadas de las estaciones de interés................... 57
Tabla 5. Intensidad de lluvia en mm/hr para una duración de 3.98 minutos y para
diferentes períodos de retorno. .............................................................. 58
Tabla 6. Porcentajes de lluvia acumulada para diferentes porcentajes de tiempo
acumulado según Huff (1967). ................................................................ 58
Tabla 7. Hietograma de diseño para cada periodo de retorno. .......................... 59
Tabla 8. Distribución de área del cauce de la quebrada Sin Nombre. .................. 60
Tabla 9. Expresiones Utilizadas Para La Determinación De La Hidrógrafa Unitaria
Sintética De William & Hann. ................................................................. 60
Tabla 10. Parámetros y Tiempos del Hidrograma Unitario Sintético de Williams &
Hann Calculados para el Quebrada Sin Nombre. ........................................... 62
Tabla 11. Caudales Máximos para La Cuenca de la quebrada por El Método De
Williams & Hann. ............................................................................... 63
Tabla 12. Números de curva de escorrentía para usos selectos de suelo agrícola,
urbana y suburbana (Condiciones antecedentes de humedad AMC (II), Ia =0,2 S) ... 64
Tabla 13. Parámetros para la Construcción del Hidrograma Unitario Sintético del SCS.
.................................................................................................... 67
Tabla 14. Resultados del Cálculo Hidrológico por El Método del SCS para cada Período
de Retorno. ...................................................................................... 68
Tabla 15. Parámetros utilizados para la Hidrógrafa Unitaria de Snyder. ............... 70
Tabla 16. Puntos Conocidos en la Hidrógrafa Unitaria de Snyder. ...................... 70
Tabla 17. Resultados del Cálculo Hidrológico por El Método de Snyder. ............... 71
Tabla 18. Coeficientes de escorrentía para usos urbanos. (Tomado de Aparicio 1999).
.................................................................................................... 73
Tabla 19. Coeficientes de escorrentía para usos rurales. (Tomado de Aparicio 1999)73
Tabla 20. Resultados para el Coeficiente de Escorrentía. ................................ 74
Tabla 21. Resultados del Cálculo Hidrológico por El Método Racional. ................. 74
Tabla 22. Resumen de Resultados Hidrológicos. ........................................... 74
Tabla 23. Caudales De Diseño Modelados. .................................................. 75
Tabla 24. Coordenadas puntos de inicio y fin de la modelación. ........................ 75
Tabla 25. Números de Manning. Tomada del manual del Hec – ras. .................... 77
Tabla 26. Resultados de la simulación. ...................................................... 83
Tabla 27. Nivel freático establecido. Fuente: Elaboración propia. ..................... 85
Tabla 28. Perfil de Nivel Freático de la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia.
.................................................................................................... 85
Tabla 29. Cantidad de ensayos realizados. Fuente: Elaboración propia. ............... 86
Tabla 30. Perfil geológico de la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia. ....... 86
Tabla 31. Perfil geotécnico de la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia. ..... 87
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Tabla 32. Propiedades índice para ML(Limo de Baja Compresibilidad) - Flujo de
Lodos. Fuente: Elaboración propia. .......................................................... 88
Tabla 33. Propiedades índice para MH (Limo de Alta Compresibilidad) - Flujo de
Lodos. Fuente: Elaboración propia. .......................................................... 88
Tabla 34. Resumen ensayo de resistencia al corte. Flujo de lodos (ML) S4-M5. Fuente:
Elaboración propia. ............................................................................. 89
Tabla 35. Resumen ensayo de resistencia al corte. Flujo de lodos (ML) S5-M2. Fuente:
Elaboración propia. ............................................................................. 90
Tabla 36. Resumen ensayo de resistencia al corte. Flujo de lodos (ML) S6-M4. Fuente:
Elaboración propia. ............................................................................. 91
Tabla 37. Resumen ensayo de resistencia al corte. Flujo de lodos (ML) S10-M5.
Fuente: Elaboración propia.................................................................... 92
Tabla 38. Velocidad de onda de corte a partir del valor N del ensayo de penetración
estándar, Nspt. .................................................................................. 93
Tabla 39. Parámetros mecánicos del suelo. ................................................ 95
Tabla 40. Valores de 𝑲𝑺𝑻/𝒂𝒎𝒂𝒙 Mínimos para Análisis Seudo-estático de Taludes.
Fuente: Titulo H- NSR-10 ...................................................................... 97
Tabla 41. Factores de seguridad básicos mínimos directos recomendados por la NSR
10. Fuente: Titulo H- NSR-10.................................................................. 98
Tabla 42. Resumen de factores de seguridad en cada uno de los perfiles analizados
en condiciones estáticas y dinámicas. ..................................................... 119
Tabla 43. Esfuerzos para el diagrama de Peck – Arena.................................. 121
Tabla 44. Resumen especificaciones anclajes Terraza 1 y 2. .......................... 121
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Fotografía
Fotografía 1. Ensayo de Penetración Estándar. Fuente: Tomado por OR Ingenieros
Consultores S.A.S. .............................................................................. 13
Fotografía 2. Vía de acceso a la zona de trabajo. ................................................. 15
Fotografía 3. Visita de reconocimiento realizada en el lote. Fuente: Tomada OR
Ingenieros Consultores S.A.S. ................................................................. 16
Fotografía 4. Visita de reconocimiento realizada en el lote. Fuente: Tomada OR
Ingenieros Consultores S.A.S. ................................................................. 16
Fotografía 5. Visita de reconocimiento realizada en el lote. Fuente: Tomada OR
Ingenieros Consultores S.A.S- ................................................................. 17
Fotografía 6. Composición típica del diferente tipo de depósitos de vertiente. ...... 36
Fotografía 7. Contacto Depositacional ente Flujos NFpreI (más antiguo) y NFI (más
Joven). ........................................................................................... 36
Fotografía 8. Imagen típica de flujos tipo NFI con sus clastos meteorizados. ......... 37
Fotografía 9. Superficies suaves subrredondeada típica de flujos NFI. ................. 37
Fotografía 10. Afloramiento depósito QFIV, acumulación de material movilizado en
rojo. .............................................................................................. 39
Fotografía 11. Afloramiento depósitos aluviotorrenciales. ............................... 40
Fotografía 12. Volúmenes de material desplazado. ....................................... 46
Fotografía 13. Proceso de Erosión e Incisión de la Quebrada Sin Nombre .............. 48
Fotografía 14: Zonas con empozamiento de Aguas. ....................................... 48
Fotografía 15: Zonas con empozamiento de Aguas continúas a cicatrices recientes. 49
Fotografía 16: Zonas con empozamiento de Aguas continúas a cicatrices recientes. 49
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

1. INTRODUCCIÓN
Por solicitud del señor Dario Tirado, la Empresa OR INGENIEROS CONSULTORES S.A.S.
elaboró la caracterización geotécnica y la desafectación de la zona localizada en lote
del sector La Tablaza, ubicado en el Municipio de La Estrella (Ant); con esta
caracterización se pretende verificar las condiciones actuales del lote para su futura
intervención, la cual consiste en la construcción un complejo de bodegas. Para dicha
caracterización se ejecutaron diez (10) sondeos utilizando equipo de S.P.T. (Pruebas
de Penetración Estándar) alcanzando profundidades hasta de 10 metros.

El estudio presenta la descripción de la zona de estudio, la exploración geotécnica


realizada mediante sondeos directos, la descripción geológica y geotécnica de las
muestras alteradas e inalteradas recuperadas en campo, el procesamiento y análisis
de los resultados obtenidos, la geología, geomorfología, hidrología e hidráulica de la
zona, el análisis de estabilidad de la zona, las recomendaciones de obras de
contención, excavaciones, tratamiento de taludes y obras de drenaje según sea
requerido, los procesos constructivos de dichas obras y las conclusiones y
observaciones finales de la caracterización geotécnica.

Lo anterior, de acuerdo al Reglamento colombiano de construcción sismo resistente


NSR-10 y a las Directrices y lineamientos para la elaboración de los estudios geológicos,
geomorfológicos, hidrológicos, hidráulicos, hidrogeológicos y geotécnicos para
intervenciones en zonas de ladera, en el Valle de Aburrá.

En la Fotografía 1 se muestra el proyecto en estudio.

Fotografía 1. Ensayo de Penetración Estándar. Fuente: Tomado por OR Ingenieros


Consultores S.A.S.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

1. GENERALIDADES

1.1 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El Municipio de la Estrella está situado al Sur del Valle de Aburrá, en las coordenadas
6° 09’ 22” Latitud Norte y 75° 38’ 29” al Oeste del Meridiano de Greenwich. Tiene una
altitud de 1775 msnm, una temperatura promedio de 20°C en la Cabecera Municipal y
cuenta con una extensión de 3500 hectáreas. (Alcaldía de La Estrella, s.f.).

Figura 1. Localización general de la zona de estudio. Fuente: Alcaldía de La Estrella.

1.2 LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

El proyecto se encuentra ubicado en la vereda LA RAYA del municipio de La Estrella al


sur del Valle de Aburrá en el departamento de Antioquia. El acceso al lote se da por
la calle 101 sur continuando hasta el final de la misma. Ver Fotografía 2: vía de acceso
a la zona de trabajo.

Las coordenadas exactas del proyecto son: X: 827.096,203, Y: 1.168.388,441,


MAGNA_SIRGAS _Colombia_Bogota. Ver Figura 2: Esquema de Ubicación de la zona de
trabajo.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Fotografía 2. Vía de acceso a la zona de trabajo.

Figura 2. Esquema de Ubicación de la zona de trabajo.

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto contempla la evaluación del lote en estudio, para una futura intervención
con la construcción de un complejo de Bodegas.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
A partir de la visita realizada a la zona de estudio, se determinó mediante un examen
visual realizado al lote y a las zonas aledañas lo siguiente:
 El lote tiene fácil acceso vehicular.
 Se observan fuentes de agua cercanas a la zona de estudio.
 La topografía presentada en la zona es media-alta.
 La superficie del lote se encuentra cubierta de capa vegetal y arbustos.
 En la zona se observan grietas, reptación, hundimientos, derrumbes.

Fotografía 3. Visita de reconocimiento realizada en el lote. Fuente: Tomada OR Ingenieros


Consultores S.A.S.

Fotografía 4. Visita de reconocimiento realizada en el lote. Fuente: Tomada OR Ingenieros


Consultores S.A.S.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Fotografía 5. Visita de reconocimiento realizada en el lote. Fuente: Tomada OR Ingenieros


Consultores S.A.S-

2. METODOLOGÍA
Para la evaluación geológica y geotécnica de la zona de estudio, se adoptó la siguiente
metodología:

a. Recolección de información básica: Consiste en recopilar la información


disponible concerniente a topografía, geología, geomorfología, hidrografía e
hidrología de la zona donde se ubica el proyecto. Posteriormente, se analiza el
material recolectado y se procede a la interpretación de este, con la finalidad de
adoptar una metodología de trabajo.

b. Exploración de Campo: Tiene como objetivo la caracterización de los tipos de


suelos, acción de las corrientes de agua, determinación de los procesos
morfodinámicos que ocurren en la zona, determinación de características geológicas
y geotécnicas de interés, y evaluación preliminar de las condiciones de la estabilidad
del terreno. También se ejecutan los ensayos de penetración estándar (S.P.T.) y se
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

registra la posición del nivel freático. También se desarrolló un programa de


exploración directa, y recorridos en campo por parte profesionales en geotécnia y
geología.

c. Ensayos de laboratorio: Esta etapa contempla la realización de los ensayos de


laboratorio a las muestras obtenidas en campo, con el fin de determinar las
propiedades físicas y mecánicas del suelo encontrado en la zona y con estas definir el
modelo y los parámetros de resistencia para el análisis geotécnico. En esta etapa se
desarrolló un programa de ensayos de laboratorio tomando las muestras más
representativas de los materiales que conforman los distintos estratos identificados.

d. Elaboración del Informe Final: Consiste en recopilar toda la información


anterior, con la finalidad de presentar un informe técnico que contenga la descripción
de la zona de estudio, la exploración geotécnica realizada mediante sondeos directos,
la descripción geológica y geotécnica de las muestras alteradas e inalteradas
recuperadas en campo, el procesamiento y análisis de los resultados obtenidos, el
análisis de estabilidad de la zona, las recomendaciones de obras de contención,
excavaciones, tratamiento de taludes y obras de drenaje según sea requerido, los
procesos constructivos de dichas obras y las conclusiones y observaciones finales.
Lo anterior, de acuerdo al Reglamento colombiano de construcción sismo resistente
NSR-10 y a las Directrices y lineamientos para la elaboración de los estudios geológicos,
geomorfológicos, hidrológicos, hidráulicos, hidrogeológicos y geotécnicos para
intervenciones en zonas de ladera, en el Valle de Aburrá.

3. EXPLORACIÓN DE CAMPO

La exploración de campo realizada para la caracterización geotécnica del subsuelo y


la determinación de las propiedades del terreno consistieron en la ejecución de diez
(10) sondeos exploratorios de tipo directo con profundidades entre 0.0 m y 10.0 m
como puede observarse en la Tabla 1.
Durante la ejecución de campo se recuperaron muestras alteradas e inalteradas para
la realización de los ensayos de laboratorio en las muestras más representativas.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Tabla 1. Sondeos exploratorios realizados.

PROFUNDIDAD
SONDEO
(m)
S1 10.0
S2 7.0
S3 10.0
S4 8.0
S5 8.0
S6 8.0
S7 6.0
S8 6.0
S9 7.0
S10 8.0
TOTAL 78.0

Las perforaciones mencionadas anteriormente se llevaron a cabo con equipo de


percusión, que permite la ejecución del ensayo de penetración estándar, SPT. El
método consiste en hincar un toma muestras partido de 18” (≈45cm) de largo colocado
al extremo de una varilla AW, por medio de un peso (martillo) de 140lb (≈63.5kg) que
se deja caer “libremente” desde una altura de 30” (≈76cm) anotando los golpes
necesarios para penetrar cada 6” (≈15cm). El valor normalizado de penetración N es
para 12” (1 pie ≈ 30cm), expresado en golpes/pie y es la suma de los dos últimos
valores registrados (González, 1999).

Durante la ejecución de los sondeos exploratorios se recuperaron 70 muestras


alteradas y 4 muestras inalteradas, las cuales fueron rotuladas y empacadas en bolsas
plásticas.

Los testigos de las muestras tomadas permanecerán en el laboratorio de la empresa


OR INGENIEROS CONSULTORES S.A.S durante un mes a partir de la fecha de entrega
del informe, si durante este tiempo no se recibe instrucción alguna por parte del señor
DARIO TIRADO con respecto al uso que a las muestras deba dárseles, se dispondrá de
ellas de la manera que se considere más conveniente.

En la Figura 3 se observa la localización en planta de los sondeos realizados en el sitio


de estudio.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Figura 3. Localización en planta de los sondeos exploratorios realizados en la zona


de estudio. Fuente: Modificado del plano topógrafico.

4. INFORME GEOLÓGICO DE LA DESAFECTACIÓN


Este informe fue realizado por el Ingeniero Geólogo Norbey Arcila:

4.1 GEOLOGÍA REGIONAL

El municipio de La Estrella, localizado al suroeste del valle de Aburrá, abarca parte de


la vertiente occidental del río Aburrá y un área menor de la vertiente oriental, las
cuales presentan geomorfologías diferentes. El relieve del sector occidental, está
compuesto por un respaldo montañoso donde la parte alta de la vertiente es de
pendientes fuertes. La vertiente está altamente disectada y los drenajes, cuya
principal dirección es occidente-oriente, incisan profundamente formando escarpes.
A media ladera y en la parte baja de la vertiente, en dirección al río Aburrá, son
notables una serie de lomos con pendientes moderadas a suaves, modelados en
depósitos de vertiente del tipo flujo y en suelo residual.

En la vertiente oriental, el respaldo montañoso forma hacia la parte inferior de la


vertiente, un sistema de lomos de tope suave y redondeado, con contrapendiente, que
puede desarrollar un relieve colinado. Esta anomalía se relaciona con la ampliación
del valle en este punto.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
El área urbana del municipio se localiza sobre una superficie plana, inclinada,
ligeramente disectada, correspondiente con una geoforma de abanico.

Las unidades que conforman el marco geológico del municipio de La Estrella


corresponden a Esquistos de Caldas, Esquistos de Cajamarca , Peridotita de Romeral
Gabro de Romeral y rocas volcanosedimentarias del Complejo Quebradagrande,
además de las coberturas de depósitos de vertiente y aluviales.

Dado que el estudio en cuestión se encuentra ubicado en la vereda La Raya, las


descripciones específicas de unidades geológicas y geología estructural, se
desarrollarán para esta vereda como se muestra en la Figura 4.

4.1.1 Complejo Quebradagrande

El Complejo Quebradagrande fue descrito y nombrado inicialmente por Botero (1963)


como formación Quebradagrande, conforme a la quebrada situada al sur del municipio
de La Estrella que lleva el mismo nombre.

Este autor describe los metasedimentos de la sección tipo como esquistos silíceos
negros, filitas grafitosas, liditas, cuarcitas de grano fino y diques de andesita y dacita.
En contraste, las rocas volcánicas las incluye dentro de un grupo denominado rocas
verdes, basado en la coloración verde producto de la cloritización de rocas basálticas.
Este último tipo de rocas se caracteriza por texturas félsicas y porfídicas, y por tener
una mineralogía compuesta por plagioclasas muy alteradas y augita como mineral
máfico predominante (Botero, 1963).

 Miembro Volcanosedimentario (KvsQG): Este miembro consiste de un cuerpo


alongado en dirección N-S, donde se observan intercalaciones de esquistos
silíceos negros (compuestos de pequeños cristales de cuarzo angular, en una masa
silíceo arcillosa rica en material orgánico que le da su coloración), a veces de
aspecto lenticular, filitas grafitosas, liditas, algunas cuarcitas de grano fino y
color oscuro, delgados conglomerados y calizas clásticas negras.

 Miembro Volcánico (KvQG): Es de composición toleítica y está conformado por


espilitas, diabasas y basaltos, y en menor proporción andesitas, brechas y tobas.
En general son rocas máficas con coloraciones verde oscura producida por la
intensa alteración de los minera les máficos que las constituyen. Se constituye
de rocas básicas de textura afanítica, que en ocasiones puede presentarse con
textura porfídica. Es una roca de color gris oscuro, densa y con patina de
manganeso en su contorno, se define como basaltos grises y diabasas. En
cercanías a las zonas de fallas se encuentran estructuras esquistosas por efectos
dinámicos y donde se dificulta la separación con la unidad de esquistos verdes.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Figura 4. Mapa de geología Regional, Vereda la Raya.

4.1.2 Depósitos de Vertiente

Bajo esta denominación de depósitos no litificados se incluyen los de deslizamiento y


los flujos de escombros y/o lodos. Por sus espesores y grado de madurez es
conveniente cartografiarlos como unidades geológicas independientes y no como
formaciones superficiales. La edad de estos depósitos es variable, no obstante las
características de altura, consolidación, madurez, pendiente y grado de incisión,
permiten hacer relaciones cronoestratigráficas entre ellos, y, en el caso de los flujos,
agruparlos en series de eventos.

Dentro de los flujos de escombros y/o lodos, se identificaron al menos cinco series de
eventos de depositación relacionados con depósitos de vertiente, los cuales
corresponden, desde el más antiguo al más reciente, a NFpreI, NFI, NQFII, QFIII, QFIV
y QFa. Estos depósitos presentan un arreglo escalonado o telescópico, donde los más
antiguos están localizados hacia la parte media y alta de la ladera y los más jóvenes
se localizan hacia la base de la vertiente. La caracterización geomorfológica de los
materiales que componen los depósitos de vertiente se basó en parámetros como rango
de alturas de afloramiento, pendiente promedio de la superficie de depositación,
profundidad y grado de incisión de dicha superficie y la coincidencia entre el actual
patrón de drenaje y las geoformas de los depósitos.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Las relaciones cronoestratigráficas tuvieron en cuenta, adicional a los parámetros ya
mencionados, marcadores estratigráficos como paleosuelos y tefras, donde se
determinaron edades máximas de depositación con base en las dataciones de circones
volcánicos con edades que alcanzan hasta el Plioceno Tardío (Rendón et al . 2006).

Los flujos de escombros y/o lodos (QFa, QFIV, QFIII, NQFII, NFI, NFpreI), están
constituidos por flujos de varias generaciones, cuyos clastos presentan diferentes
grados de meteorización. Son generados al producirse hacia las partes altas de las
vertientes una saturación y pérdida de resistencia, lo que hace más vulnerables a
fenómenos tales como las altas precipitaciones o los movimientos sísmicos. Estos
eventos en caso de ocurrir, le confieren a los suelos un carácter viscoso, debido a la
mezcla del agua con los suelos arcillosos y limosos, de forma que pueden descender
más o menos controlados por los cauces de las corrientes, arrastrando nuevos
materiales y mezclándose caóticamente hasta encontrar unas condiciones de baja
pendiente que permitan su depositación. Según la granulometría de los materiales que
conforman la fuente, pueden darse depósitos de flujo con predominio de bloques
rocosos denominados flujos de escombros o de la fracción fina (en general arcilla o
limo) en cuyo caso se llaman flujos de lodos. Sin embargo, dada la mecánica del
fenómeno, que no permite una selección o clasificación del material, pueden existir
dentro del mismo depósito zonas que correspondan a flujos de escombros y otras a
flujos de lodos. El estado de meteorización, su grado de incisión y altura respecto al
fondo de las vaguadas permitir a definir su edad relativa y grado de estabilidad.

La morfología de la zona sur del valle de Aburrá, se caracteriza a nivel general, por el
estrechamiento del valle, desde la quebrada La Miel en Caldas hasta el Ancón Sur. En
este trayecto se puede notar en la vertiente oriental, predominancia de afloramientos
rocosos cerca al cauce del río Aburrá, a excepción de la vereda Tablacita, donde se
presenta una superficie amplia de acumulación de depósitos de flujo y depósitos
aluviales del río Aburrá, interdigitados. En la vertiente occidental, el estrechamiento
del valle está relacionado con una serie de depósitos de flujos espesos, distribuidos
hacia la parte baja de la vertiente montañosa. Estos depósitos se encuentran desde la
vereda La Raya hasta el Ancón Sur y generan un quiebre de pendiente marcado, como
se observa en Pueblo Viejo.

4.1.3 Depósitos Aluviales

Corresponden a los depósitos del fondo del Valle generados por el río Aburrá y algunos
de sus afluentes principales. Se reconocen por generar una morfología relativamente
suave, dispuestos en franjas irregulares siguiendo la trayectoria de las corrientes,
pueden ser del tipo aluviales o envolver una mayor dinámica de las corrientes y
entonces se definen como aluviotorrenciales.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
 Depósitos Aluviales (Qal): Se presentan sobre los fondos de los valles del río
Aburrá y sus afluentes principales, en las llanuras de inundación, como materiales
de desborde; y en terrazas aluviales de diferentes niveles. Los depósitos
asociados a estas zonas aluviales se caracterizan por presentar una ligera
imbricación, selección moderada y alto grado de redondez de los bloques, que
los diferencia de los depósitos aluviotorrenciales. Desarrollan geoformas de
superficies suaves, prácticamente planas, dispuestos en franjas irregulares que
siguen las principales corrientes que drenan el río Aburrá.

 Depósitos Aluviotorrenciales (Qat): Bajo esta denominación se agrupan los


depósitos que generan algunas corrientes durante avenidas torrenciales, en las
cuales la alta energía del agua permite arrastrar materiales de granulometría
heterogénea, que incluyen desde bloques rocosos de tamaño variable hasta
arenas finas, limos y arcillas. Estos materiales descienden por los cauces
siguiendo un comportamiento turbulento, hasta alcanzar una zona con pendientes
suficientemente suaves, donde se depositan, lo cual puede ocurrir en los
pequeños escalones de pendiente suave que se presentan en las laderas, o en las
orillas de los cauces.
4.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

En el municipio de la estrella confluyen varias estructuras tectónicas formadas bajo


condiciones frágiles y en niveles de deformación dúctil, estas últimas caracterizadas
por el desarrollo de zonas amplias deformadas donde afloran principalmente rocas
miloníticas, y la identificación se zonas con rocas altamente fracturas, presencia de
salbanda de falla, zonas de cizallas y desplazamiento de diques. Las estructuras
identificadas para la vereda La Raya se presentan como fallas y lineamientos, de las
primeras presentan dirección preferencial SW-NE, aunque pueden presentarse fallas
inferidas de dirección SE-NW. Con respecto a los lineamientos estos presentan
direcciones subordinadas por las fallas regionales ya mencionadas, sin embargo pueden
presentarse algunos lineamientos con tendencias hacía el este. Ver Figura 4.

4.3 ASPECTOS LOCALES

Durante la etapa de recolección de información secundaría se pudieron identificar


principalmente aspectos regionales de orden geológico, y geomorfológicos que pueden
ser correlacionables con datos levantados en campo y son fuente de información
primaría para el desarrollo del presente informe. Esta información de detalles será
presentada a continuación y se ilustrará con mapas en escalas de detalles 1:1500
distribución y características particulares del sitio estos materiales serán descritos a
continuación:
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
4.3.1 Análisis de Información Previa para la zona de estudio

Para el desarrollo del presente informe se tuvieron en cuenta diferentes fuente de


información de orden primario y secundario, las primeras corresponden a información
propia, levantandas en campo, analizada y desarrollada por las empresas OR
INGENIEROS CONSULTORES S.A.S (análisis de estabilidad); TIERRAS Y SUELOS S.A.S
(Estudio Hidrológico Quebrada Sin Nombre, Vereda La Raya), y por el autor del
presente informe para el desarrollo del mismo.

La información secundaria corresponde a las bases de datos nacionales y municipales,


las cuales cuentan con información del municipio y pueden ser tomadas, analizadas y
reinterpretadas con el fin de desarrollar el presente informe de zonificación y
desafectación.

Información secundaria relevante para este proyecto fueron el mapa geológico de la


plancha 146 (Ingeominas), con su respectiva memoria; el informe final de la
Microzonificación Sísmica Detallada de los Municipios de Barbosa, Girardota,
Copacabana, Sabaneta, La Estrella, Caldas y Envigado; y por último el documento de
formulación de la revisión, ajustes y reformulación al plan básico de ordenamiento
territorial Municipio de La Estrella 2007-2019.

Del mapa geológico de la plancha 146, dado a sus características de escala tan regional
(1:100.000), poca información de detalle pudo extraerse para el desarrollo de esta
zonificación, sin embargo pudo brindar información científica y geográfica acerca de
los temas de geología regional y estructural.

El informe de microzonificación sísmica detallada del Valle de Aburrá, permitió definir


a mayor grado de detalle los tipos de unidades litológicas presentes para el área de
estudio, reconociendo los diferentes tipos de depósitos (aluviales o de vertientes)
presentes en el área de estudios según su origen y edad, a la vez que pudo indicar un
panorama de la amenaza sísmica existente en el Municipio de la Estrella, el cual se
denomina de alta.

Sin embargo, este informé debido a su fin mismo (realizar un análisis sísmico) careció
de información relacionada al tema estabilidad y gestión de riesgo por movimiento de
masa.

Se hace correcto afirmar que el documento de formulación de la revisión, ajustes y


reformulación al plan básico de ordenamiento territorial Municipio de La Estrella 2007-
2019 (PBOT_2007), fue la fuente de información secundaria más valiosa para el
desarrollo del presente informe, el cual presenta un valioso desarrollo a nivel de
análisis de zonificación destacando aspectos de clasificación del suelo, desarrollo de
áreas de retiros, Aptitud del suelo, Riesgo potencial, zonas homogéneas, y unidades
de manejo, para todo el municipio. Para el presente informe se presentarán las
mencionadas discriminaciones zonales discutiendo y señalando especialmente el área
donde se desarrolla este estudio de desafectación.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
El primer análisis corresponde a la clasificación del suelo realizada en el PBOT_2007,
esta clasificación fue realizada acorde al capítulo IV de la Ley 388 de 1997, donde se
indica que Los planes de ordenamiento territorial clasificarán el territorio de los
municipios y distritos en suelo urbano, rural y de expansión urbana. Al interior de estas
clases podrán establecerse las categorías de suburbano y de protección, dónde se
usaron cómo criterios de clasificación las amenazas naturales, la articulación con los
centros poblados, la consolidación del corredor urbano y el control de la presión
urbana (ver página 52 PBOT_2007). Esta clasificación del suelo arroja una mayoría de
suelo rural del 70%, dónde un 60% corresponde a la categoría de protección indicando
la fragilidad del suelo que se torna restrictiva para la expansión de la urbanización,
en especial sobre la ladera occidental.

Figura 5. Mapa de Clasificación del suelo Modificado del PBOT_2007.

Como se puede observar en la Figura 5, el grueso de la zona de trabajo corresponde a


un suelo suburbano, este es definido por el Plan Básico de Ordenamiento Territorial
del Municipio de La Estrella como: “las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las
que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, suelos al
servicio y soporte de una ruralidad en entornos metropolitanos, que cumplen una
función diferente a las áreas clasificadas como de expansión urbana.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Ellos pueden ser objeto de desarrollo urbanístico con restricciones de uso, intensidad
y densidad de ocupación del suelo, garantizando el autoabastecimiento en servicios
públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la legislación ambiental
y de servicios públicos.”

Figura 6. Mapa de Amenazas de Origen Geomorfológico e Hidroclimático Modificado del


PBOT_2007.

Adicionalmente pueden identificarse suelos clasificados como de expansión urbana y


de protección. El primero corresponde la porción del territorio municipal destinada a
la expansión urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del Plan
de Ordenamiento, y las prioridades de dotación en especial de servicios públicos y
conectividad vial que determinen los Programas de Ejecución.”
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

El suelo de protección se define como las zonas y áreas de terrenos, que por sus
características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las
zonas de utilidad pública para la ubicación de obras de servicios públicos o de las áreas
de amenaza y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos,
tiene restringida la posibilidad de urbanizarse". Revisando la Figura 6, se puede
verificar que las áreas clasificadas como de protección dentro de la zona de trabajo
obedecen a condiciones de amenaza por avenidas torrenciales, es también de anotar
también de esta ilustración la ausencia de factores de amenaza alta diferentes a los
ya mencionados para la zona de trabajo.

Finalmente puede concluirse de este análisis inicial que la zona propósito de este
estudio presenta mayoría de áreas clasificadas como aptas para la intervención
urbanística siempre y cuando pueda cumplir con el autoabastecimiento en servicios
públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la legislación ambiental
y de servicios públicos, y no se intervengan las áreas clasificas como de protección.

Continuando con el análisis del PBOT_2007, se prosiguió con la revisión de la


caracterización de la aptitud del suelo, tanto para zonas urbanas y rurales (¡Error! No
se encuentra el origen de la referencia. e ¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia., respectivamente). Esta discriminación de áreas en aptitudes se basó en
la guía Metodológica Incorporación de la Prevención y la Reducción de Riesgos en los
Procesos de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial publicada en el año 2005, para este segmento, el componente
de prevención de desastres y mitigación de riesgos se ve reflejado principalmente en
la zonificación de las amenazas, determinando las limitaciones de uso del territorio
frente al propósito de desarrollo de obras, así como la reglamentación necesaria para
prevenir desastres, mitigar los riesgos existentes y evitar la generación de nuevos
riesgos . Es claro en la Figura 7, que el grueso de la zona de trabajo corresponde a la
zona rural, es importante tener en cuenta las áreas zonificadas dentro del área urbana
y afectan directamente a la zona de trabajo.

La primera zona identificada en esta clasificación de aptitudes corresponde a las áreas


urbanizadas, con problemas potenciales, estas son áreas donde la actividad urbana
puede seguir funcionando, donde no se han presentado inconvenientes ni eventos que
expongan la población e infraestructuras a riesgos, pero las funciones urbanas deben
ser manejadas cuidadosamente con el fin de que no se generen procesos que hagan
evolucionar su carácter de riesgo bajo hacia riesgo medio o alto, debido a la naturaleza
del suelo, las pendientes, la geomorfología, la cercanía a focos de inestabilidad, o el
inadecuado manejo de aguas de escorrentía.

La segunda zona observable en la Figura 7 corresponde a las clasificadas como las No


Urbanizadas pero urbanizables, estas son aquellas áreas que por sus características
específicas permiten generar desarrollo urbano en ellas, bajo algunos condicionantes
relacionados con el manejo de los factores que causan que éstas tengan una
potencialidad limitada para dicho uso.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Se refiere específicamente al manejo de aguas de escorrentía, de protección de los


retiros a quebradas, de control de alturas en edificaciones, o a nivel de mantenimiento
de cobertura vegetal protectora.

Figura 7. Mapa de Aptitud de Uso Urbano Modificado del PBOT_2007.

Se menciona además que para toda intervención en estas zonas se debe realizar
análisis de Estabilidad de Taludes y Laderas dentro del Estudio Geotécnico Preliminar
y Definitivo será obligatoria en las áreas urbanizadas con problemas potenciales y las
áreas no urbanizadas pero urbanizables con problemas potenciales o detectados. Los
estudios de estabilidad de Taludes y Laderas deberán contemplar al menos las
siguientes cuatro actividades: 1) Antecedentes, recopilación cartográfica,
interpretación multitemporal de fotografías aéreas y revisión de reportes e informes
anteriores;
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

2) Caracterización de los materiales, debe contemplar la clasificación y descripción


detallada de los materiales involucrados en los movimientos en masa, incluyendo
medidas cuantitativas de los parámetros más relevantes para el análisis numérico de
la estabilidad; 3) Análisis numérico, este debe comprender el cálculo de la estabilidad
para diferentes condiciones de carga, nivel freático, sismo y geometría de la superficie
de falla; 4) Seguimiento e instrumentación, diseño e implementación de un sistema de
control acorde con el proyecto y formulación de un plan de contingencias.

Figura 8. Mapa de Aptitud de Uso Rural Modificado del PBOT_2007.

Por último, se tiene que según la aptitud de uso Urbano se presentan para la zona de
estudios áreas identificadas como No urbanizadas No Urbanizables, de Conservación,
Con Problemas Detectados (No Mitigables) y son los sectores no urbanizados donde ya
se han presentado eventos de mayor o menor magnitud, pero en la circunstancias
actuales del Municipio son lejanas las posibilidades de tomar medidas adecuadas a
nivel de obras físicas, para que dichos eventos no sean recurrentes o para que las
afectaciones sean mínimas, debido a los altos costos que implican dichas
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

intervenciones. Las acciones deben orientarse entonces a no permitir que el uso


urbano se instale en dichas áreas a futuro, a reorientar el uso del suelo en los casos
que sea necesario y en algunos otros, permitir que el suelo permanezca sin
intervención y que se presente una regeneración natural. Cabe anotar que estas zonas
corresponden a las ya indicadas en la Figura 6, como de amenaza alta por avenida
torrencial.

Tal como se mostraron las aptitudes de uso para la zona urbana la ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia. indica las aptitudes para el uso urbano, allí se
encuentran 3 zonas en el área de estudio donde la primera concierne a conservación
y/o recuperación la cual corresponde a la en área a las no urbanizables o de amenaza
alta por avenida torrencial analizadas anteriormente.

Figura 9. Mapa de Riesgo Potencial Modificado del PBOT_2007.


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Las dos áreas restantes corresponden a suelos silvoagrícola y bosque de producción


restringida, en estos aunque se menciona que su vocación es principalmente para
plantaciones agrícolas, no se especifica la prohibición de desarrollo de obra civil
alguna, siempre y cuando se mantengan las condiciones para intervención de zonas
suburbanas, analizadas en la Figura 5, con la cual se traslapa con estas dos últimas
mencionadas.

Continuando con la zonificación realizada en la formulación del PBOT_2007 se puede


observar la Figura 9, donde se indican las zonas con cierto nivel de riesgo por
movimiento en masa dentro del municipio, como se ilustra allí la zona de trabajo se
encuentra en su mayoría en nivel bajo por este tipo de eventos, mostrando únicamente
algunas pequeñas zonas en grado medio, aunque aledaño al lote se pueden encontrar
una zona indicada como de alto grado de riesgo, esta no afectaría al lote en cuestión
puesto que se encuentra al costado adverso a la divisoria de aguas, lo que desplazaría
el material removilizado sentido adverso a la zona de trabajo.

Finalmente desde la lectura del POT_2007 pudo se puede concluir que la zona de
trabajo no ha sido catalogada en estado de amenaza desde el ordenamiento territorial
del municipio, y no indica la imposibilidad de desarrollar de obras civiles urbanísticas
o comerciales dentro de esta área siempre y cuando se cumpla con las restricciones
de uso, intensidad y densidad de ocupación del suelo, para garantizar el
autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios según se indica para suelos
suburbanos y además se mantengan los espacios de retiros estipulados para las
quebradas el Caño y San Miguel y sus afluentes.

Con respecto a la información primaria utilizada, el estudio hidrológico “QUEBRADA


SIN NOMBRE - VEREDA LA RAYA” realizado por la empresa Tierras y Suelos fue el
primero que se empleó, este indica a través del cálculo hidrológico un área de cuenca
pequeña (0.053km2). Allí se consideró un tramo de análisis dentro de la parte baja de
la cuenca, caracterizado por tener una pendiente dentro del cauce de aproximada al
13%, además de ser poco profundo y poco meándrico.

Para la modelación hidrológica se realizaron ocho secciones, en las que se observa


como los caudales medios calculados son evacuados para periodos de retorno de 2.33
a 25 años sin superar el cauce activo; sin embargo y debido al carácter de la cuenca,
y bajas pendientes (régimen laminar), los niveles de lámina de agua alcanzan
elevaciones por encima del cauce activo para el periodo de retorno entre 50 y 100
años. Aunque ninguno de estos superaría los 20 centímetros de espesor en lámina de
agua lo que pdría ser fácilmente controlable mediante obras hidráulicas.

Cómo última fuente de información primaria se estudió el análisis de estabilidad, en


el cual se analizan 5 perfiles, a los cuales se les evalúa su condición de estabilidad
actual, junto con las medidas requeridas para obtener una condiciones de establecidas
según la noma sismo resistente colombiana NSR10.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Para el presente informe se toman los resultados alcanzados en el análisis de


estabilidad.
Una vez revisada, analizada, e interpretada toda esta información previa al desarrollo
del presente informe se puede concluir que el área de trabajo motivo del presente
informe no presenta condiciones restringibles según el ordenamiento territorial del
municipio, diferentes a los retiros requeridos para los drenajes que lo atraviesan.
Finalmente el presente informe junto con el análisis de estabilidad y el análisis
hidrológico servirán de base para realizar para zonificar correctamente el área de
trabajo, y se definirá viabilidad técnica en estabilidad geotécnica y geológica para el
desarrollo de diferentes tipos de obras civiles.

4.4 DELIMITACIÓN DE LA UMI

Basado en la cartilla “Directrices y lineamientos para la elaboración de los estudios


geológicos, geomorfológicos, hidrológicos, hidráulicos, hidrogeológicos y geotécnicos
para intervenciones en zonas de ladera, en el Valle de Aburrá”, se definieron las
Unidades Morfodinámicas Independientes (UMI) para el predio ubicado en la vereda la
Raya, hacía la ladera occidental del municipio de la estrella.

Según la cartilla de Directriz y Lineamientos del Área Metropolitana se entiende como


una Unidad Morfodinámica Independiente (UMI), una porción de territorio, dentro de
la que se encuentra el predio de interés, que presenta un comportamiento
morfodinámico independiente de las unidades de terreno adyacente, es decir, los
procesos que ocurren al interior de la UMI no afectan otras unidades de terreno y los
procesos que ocurren afuera de la UMI, no la afectan.

Las delimitaciones de las UMI se desarrollaron a partir de los recorridos de campo


realizados en la zona del proyecto, la lecturas y análisis de las bases topográficas y de
la inspección de fotografías aéreas e imágenes satelitales dando como resultado la
delimitación que se presenta en la Figura 11, donde se observa la vista en planta en
aerofotografias de la delimitación de las UMI junto con la base topográfica.

Dadas a las grandes dimensiones del lote y su variedad geomorfológica, topográficas y


de pendientes (ver Figura 10), así como los procesos morfodinámicos mismos que se
puede asociar a cada porción de terreno dentro del área del trabajo se trazaron en
total 7 UMI, por esta razón algunas de estas UMI pueden abarcar áreas inclusive por la
fuera de la zona de trabajo. Los criterios de delimitación de las UMI se basaron en
factores como delimitación de una cuenca (UMI #1 y UMI #6) donde la actividad
morfodinámica se restringe únicamente a la actividad hidráulica y se concentra dentro
del mismo cauce; lomos que sirven como divisorias de agua (UMI #5 y UMI #7) donde
la morfodinámica se asocian principalmente a procesos erosivos o pequeños desgarres
y actúan “aislantes” las UMI tipo cuenca; por ultimo las zonas de pendientes
homogéneas no asociables a cauce o divisorias de aguas (UMI #2, UMI #3, UMI #4) cuyos
procesos se asocian a posibles movimientos en masa de considerables magnitudes. Ver
Figura 11.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Figura 10. Aspectos Morfológicos de las UMI.

Figura 11.Mapa de delimitación de las UMI en la zona en la zona de estudio.


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

4.5 GEOLOGÍA LOCAL

4.5.1 Depósitos de Vertiente

Dadas las altas tasas de meteorización que con frecuencia se presentan en un ambiente
de trópico como es el caso del territorio Colombiano, los procesos exógenos se ven
ampliamente beneficiados por la alta disposición de material residual de fácil
removilización. En zonas de ladera en especial las de altas pendientes (cómo es el caso
de la zona de estudio) se caracteriza por presentar una series de depósitos de
magnitudes variables ubicándose desde la zonas altas hacia las zonas más bajas de las
laderas, estos son generados por acción de la gravedad y la pendiente, pueden ser
detonados por la tectónica regional y la alta pluviosidad característica de esta región
del país los cuales aceleran los procesos morfodinámicos provocando esta clase de
depósitos.

En las zona de estudio se presentan 5 tipos de este tipo de depósitos, los NFpreI, los
NFI, los QFIII, QFIV y los Qd, todos poseen coloración que va entre pardo amarillenta
y pardo rojizo y se caracteriza por ser un material con matriz limo arenoso de humedad
y plasticidad entre media y baja según los contenidos de humedad, presentan
fragmentos de roca (escombros) de la formación Barroso en estados de meteorización
variable. Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 6.

La discriminación de estos depósitos se da principalmente por criterios


geomorfológicos, donde puede caracterizarse un orden cronológicos donde se dio cada
uno de los eventos debido a las relaciones depositacionales entre cada uno de estos
depósitos, parámetros como conservar la forma de cono al depositarse o valores de
pendiente permiten discriminarlos entre sí. Dentro de los flujos de escombros y/o
lodos dentro del Valle de Aburrá, se identifican al menos cinco series de eventos de
depositación relacionados con depósitos de vertiente, los cuales corresponden, desde
el más antiguo al más reciente, a NFpreI, NFI, NQFII, QFIII, QFIV. Estos depósitos son
el resultado de antiguos procesos de remoción y acumulación, donde ocurren largos
desplazamientos dado a que ocurren usualmente en condiciones de saturación lo que
facilita su transporte.

El flujo tipo NFpreI es un depósito de mayor antigüedad, se ubica únicamente en la


zona de ladera de alta pendientes, sobre la divisoria de agua, o en las áreas más
encañonadas de los cauces, corresponden a lomos cortos de divisorias amplias en
dirección al eje del rio Aburrá, localizados al pie de la vertiente montañosa. Estos
depósitos corresponden a flujos de escombros y lodos, espesos, altamente incisados,
con inversión de relieve. Estas características dan lugar a geoformas de lomos altos
(100 -150 m), adheridos a la base de la vertiente montañosa, de cimas amplias de
pendientes de inclinación alta, producto de la incisión y la disección. Se encuentran
algunas veces estratificados, permitiendo diferenciar diversos eventos de
depositación.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Su principal identificación es geomorfológica asociada a las condiciones ya


mencionadas ya que puede estar cubierto por amplios espesores de flujos más jóvenes
y pueden observarse únicamente mediante perforaciones profundas o por procesos
erosivos como fue el caso para el presente estudio (Ver Fotografía 7). Presenta
coloraciones en tonos grises acompañados de tintes verdosos a negros, posee textura
limoarenosa, plasticidad y humedad media, acompañada de una alta consistencia.

Fotografía 6. Composición típica del diferente tipo de depósitos de vertiente.

Fotografía 7. Contacto Depositacional ente Flujos NFpreI (más antiguo) y NFI (más Joven).
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Los Flujos tipo NFI son los segundos en antigüedad, al igual que el flujo NFpreI también
se presenta en pendientes altas pero con superficies más moderadas con respecto
estos. Este material presenta el grueso del área de trabajo donde se encuentra
altamente incisado por los diferentes drenas que cortan zona de estudio,
presentándose así como entre cauces y divisorias de agua de menores dimensiones que
van paralelos a los drenajes que lo disectan. Es usual de estos depósitos las
coloraciones rojizas moteada rosada producto de la meteorización de sus clastos (ver
Fotografía 8).

Geomorfológicamente estos depósitos presentan superficies suaves a subredondeadas


de pendientes moderadas, de manera que cuando no ha sido muy disectado presenta
una topografía típica como la observada en la UMI #3, de igual forma presenta
topografías similares a la limitada en la UMI #4 cuando presenta mayo grado de
incisión.

Fotografía 8. Imagen típica de flujos tipo NFI con sus clastos meteorizados.

Fotografía 9. Superficies suaves subrredondeada típica de flujos NFI.


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Los flujos QFIII corresponden a segundos flujos más jóvenes observables en la zona de
estudio, eso se caracterizan principalmente por conservar su geoforma de cono o
abanico (visto en planta) en superficie pueden identificarse como un ligero
“abombamiento” de la topografía sin embargo no desarrolla pendientes altas, más
superficie suaves abultadas donde las superficie pierde inclinación al acercarse a su
centro. Este material presenta consistencia media junto con plasticidad media a baja.

Figura 12. Vista en planta depósito QFII.

Los depósitos QFIV corresponden a los depósitos más jóvenes en el Valle de Aburrá y
hacen alusión a todo flujo de material ocurridos a la actualidad, estos conservan muy
claramente geoformas de cono o abanico desde su vista en planta (ver ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia.), donde hace además es evidente la
acumulación del material removilizado sobre la paleosuperficie (Ver Fotografía 10).

Los depósitos tipo Qd corresponde a depósitos de deslizamientos los cuales


corresponde a desgarres detonados principalmente por la gravedad o la sísmica, estos
suelen tener cortos desplazamientos y usualmente son de menores volúmenes aunque
pueden presentar de grandes magnitudes.

Estos dos últimos depósitos debido a lo reciente de su ocurrencia suelen presentan


más sueltos y ausentes se cohesión alguna, con texturas limo arenosa, humedades altas
y plasticidades nulas.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Figura 13. Depósito QFIV con su geoforma conservada de abanico, vista en planta.

Fotografía 10. Afloramiento depósito QFIV, acumulación de material movilizado en rojo.

4.5.2 Depósitos Aluviotorrenciales (qat)

Estos depósitos se generan en algunas corrientes durante episodios de torrencialidad


en los drenajes, en los cuales la alta energía del agua permite arrastrar materiales de
granulometría heterogénea, que incluyen desde bloques rocosos de tamaño variable
hasta arenas finas, limos y arcillas. Ver Fotografía 11.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Estos materiales descienden por los cauces siguiendo un comportamiento turbulento,


hasta alcanzar una zona con pendientes suficientemente suaves, donde se depositan,
lo cual puede ocurrir en los pequeños escalones de pendiente suave que se presentan
en las laderas, o en las orillas de los cauces. Estos materiales se encuentran hacía la
zona baja del área de trabajo, aledaño a la cancha de futbol, este presenta textura
heterogénea dada la alta variabilidad de materiales de igual manera no presenta
cohesión o plasticidad alguna.

Fotografía 11. Afloramiento depósitos aluviotorrenciales.


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Figura 14. Mapa de Geología Local.

4.6 GEOMORFOLOGÍA LOCAL

La zona de estudio presenta una geomorfología variables donde se pueden distinguir 3


diferentes unidades geomorfológicas, está discriminación de unidades geomorfológicas
ha sido producto del procesamiento y análisis de condiciones de relieve, pendientes y
geología. Estos análisis para discriminación de estas unidades podrán apreciarse a
continuación.

4.6.1 Mapa de pendientes

De acuerdo a lo establecido en la cartilla de Procedimientos técnicos y metodológicos


de los estudios para intervenciones en zonas de ladera en el Valle de Aburrá, las
pendientes deben agruparse entre 0°-5° (bajo), 5°-15° (Moderado), 15°-30° (Alto) y
mayores a 30° (Muy Alto). Para el área de estudio en general son predominante las
zonas de pendientes altas a muy altas sobre todo en las zonas de la cuencas (lo que
evidencia la alta incisión de los drenajes) y las divisorias de aguas donde la pendiente
se suaviza a medida que se alcanza la cima para nuevamente tornarse hacía altas
pendientes (indicando lomos estrechos).
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Se poseen zonas de pendientes menores hacía las áreas las zonas de descaso de la
depositación de los flujos hacía la zona media del área de estudio en los sectores
donde se encuentran las divisorias de agua de los drenajes que cortas la zona de
trabajo, además se presentan una zona plana hacía la parte baja del área de trabajo
en el sector de la cancha de futbol. Ver Figura 16.

4.6.2 Mapa geomorfológico

Habiendo analizado aspectos del relieve y las pendientes se puede determinar que el
componente geomorfológico de la zona es variado debido a las 3 unidades
geomorfológicas existentes en la UMI y sus alrededores (ver Figura 17).

Las zonas altas del área de trabajo está comprendido por las unidades geomorfológicas
del tipo Lomos (L) el cual se distingue por su superficie alargada y estrecha con
orientación hacia el norte. Esta unidad se ubica en gran parte de las UMI incluso
extendiendo a gran parte del municipio. Esta unidad funciona como la principal
divisoria de agua de la cuenca donde se encuentra la zona de trabajo y se destaca
además por sus altas pendientes. Ver Figura 15.

La segunda unidad geomorfológica encontrada corresponde a la unidad de mayor


cobertura en la zona de trabajo, y es denominada Superficies Moderadas en Depósitos
Altamente Incisados (SMDAI) las cuales se distingue por ser superficie ligeramente
redondeada con pendientes moderadas y alta incisión por a sus drenajes (entre 10 y
20 metros), tal como se puede observar en la Figura 15, esta discriminación
geomorfológica se asocia además a su componente geológico al desarrollarse en suelos
de depósitos de vertiente.

La última unidad geomorfológica corresponde a las geoformas antrópicas (GA) se de


identifican como unas unidades recientes y en su totalidad creadas por el hombre a
modo de cortes, y perfilajes sobre la topografía inalterada. Dado a la intervención
topográfica para el desarrollo de vivienda y escenarios deportivos, se puede observar
distribuido en la zona este tipo de unidad geomorfológica.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Figura 15. Vista Transversal, y perfiles topográficos de la zona de trabajo.


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Figura 16. Mapa de Pendientes.

Figura 17. Mapa Geomorfológico.


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

4.7 ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE PROCESOS MORFODINÁMICOS

Con el fin de definir el marco morfodinámico en el cual se encuentran enmarcadas las


UMI se realizan las visitas de campo de manera que se puedan identificar los procesos
activos, además se realiza un análisis de los eventos presentados en la zona a través
del tiempo en busca de identificar la dinámica en el sector. Por lo cual se realizó un
análisis a través de fotografías aéreas del año 1996, lecturas de curvas nivel, y revisión
de ortofotografías. Ver de la Figura 18 a la Figura 21.

De la Figura 18 a la Figura 20 se muestra la fotointerpretación realizada mediante las


fotografías aéreas, sin embargo dado al orden de la escala de dichas fotos (1: 9.600)
no pudieron observarse procesos más detallados por lo que se procedió a realizar la
lectura de curvar de nivel, mediante topografía elaborada en el año 2012 (¡Error! No
se encuentra el origen de la referencia.) y además de un trabajo restitución
aereofotométrica desarrollada específicamente para este proyecto para evaluar el
estado actual del de procesos morfodinámicos dentro del área de estudio. Esta
topografía permitió observar mayores detalles de procesos morfodinámicos que
finalmente pudieron plasmarse en la Figura 22.

Los principales procesos identificados dentro de la UMI corresponden a procesos de


movimientos en masa de magnitudes variables, evidentes por las cicatrices vistas en
la curvas de nivel y las visitas a campo, los procesos encontrados alcanzan relevancia
dadas las bajas dimensiones en volumen de material removilizado (ver Fotografía 10,
y Fotografía 12) y a lo reciente de ciertos procesos de movimientos de masa, evidentes
entre las topografías del año 2012 a 2017 indicando actividades de estos procesos.

Sumado a la cicatrices y procesos de movimientos se masa se encuentran distintas


zonas de empozamiento de agua indicando altos niveles freáticos y baja circulación
de agua en la zona. (Ver Fotografía 14). Este empozamiento se hace un poco más
complicado la encontrar en muchas zonas dónde los empozamiento son continuos a las
cicatrices de deslizamiento, y el agua producto del empozamiento proviene de las
paredes de las cicatrices de estos eventos, lo que podría estar indicando exceso de
presión de poros en los frentes de los taludes. Ver Fotografía 15 y Fotografía 16.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Fotografía 12. Volúmenes de material desplazado.

Figura 18. Fotografía Aérea Nro. 04-373.


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Figura 19. Fotografía Aérea Nro. 04-374.

Figura 20. Fotografía Aérea Nro. 04-375.


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Otro proceso Morfodinámico observado corresponde a procesos de erosión encontrados
en el cauce de la quebrada sin nombre, que atraviesa por el centro del área de trabajo,
esto proceso es agudiza por los saltos y cambios de pendiente que tiene la quebrada
al acercarse hacía su zona más plana. Aunque en la actualidad no representa grandes
problemas a nivel de estabilidad del predio, si puede observar que ha logrado incisar
en algunos puntos hasta más de 4 metros de profundidad tal como se puede ver en la
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 13, y a futuro podría ocasionar
pequeños deslizamientos que podrían permitir represamiento del cauce.

Fotografía 13. Proceso de Erosión e Incisión de la Quebrada Sin Nombre

Fotografía 14: Zonas con empozamiento de Aguas.


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Fotografía 15: Zonas con empozamiento de Aguas continúas a cicatrices recientes.

Fotografía 16: Zonas con empozamiento de Aguas continúas a cicatrices recientes.


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Figura 21. Interpretación plano topográfico del año 2012.

Figura 22. Interpretación plano topográfico del año 2017.


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Figura 23. Mapa de Procesos Morfodinámicos.

4.8 APTITUD GEOLÓGICA

Una vez realizados los estudios geológicos y geomorfológicos en las UMI delimitadas, y
conociendo el análisis de estabilidad con sus respectivas obras propuestas y factores
de seguridad obtenido para los perfiles analizados en el análisis de estabilidad, se
procede a la elaboración del mapa de zonificación de la aptitud geológica del predio,
para lo cual de acuerdo a las características geológicas, geomorfológicas y a la
complejidad de la remediación geotécnica para los procesos morfodinámicos
identificados, se discriminan 3 tipos de zonas como se indica a continuación:

4.8.1 Zonas Aptas con Restricciones Moderadas (Z A R M)

Corresponden a zonas estables dentro del predio de interés; sin embargo, su


estabilidad está condicionada por la incidencia directa que presentan procesos
morfodinámicos activos en la UMI asociada; la estabilidad global de estas zonas
dependerá del manejo que se dé a los procesos morfodinámicos y al tipo de
intervención que se proyecte, considerando que estas obras de estabilización
proyectadas son técnica y económicamente viables. En esta zona se abarca el grueso
de la zona de trabajo, y corresponde a todas aquellas son con pendientes moderadas
a altas con evidencias de algunos de los procesos morfodinámicos descritos
anteriormente.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Sin embargo aunque presentan algunos factores o procesos desestabilizantes en los
análisis geológicos, topográficos, geomorfológicos y morfodinámicos, mediante el
análisis de estabilidad se demuestra que con el tratamiento ingenieril necesario estás
zonas mejoran sus condiciones de estabilidad aumentando considerablemente sus
factores de seguridad. Estas zonas se observan de color amarillo en la Figura 24.

4.8.2 Zonas Aptas con Restricciones Altas (Z A R A)

Corresponden a zonas estables dentro del predio de interés; sin embargo, su


estabilidad está condicionada por la incidencia directa que presentan procesos
morfodinámicos activos identificados en las UMI asociadas; la estabilidad global de
estas zonas dependerá del manejo que se dé a los procesos morfodinámicos y al tipo
de intervención que se proyecte. Se considera que las obras de estabilización
proyectadas son técnica y económicamente viables.

Esta clasificación se ubica principalmente en 3 zonas de área de trabajo, la primera


corresponde al lomo en la zona alta del área de trabajo, que actúa como divisoria de
aguas principal. Esta clasificación se especifica para esta zona puesto que dadas las
condiciones de alta pendiente y procesos identificados en esta área, se hace necesario
restringir a un estudio de estabilidad puntual las intervenciones que se puedan
plantear para este sector. La segunda área apta con restricción son aquellas zonas las
ubicadas continuas a las cuencas de las Q el Caño y la Q sin nombre, esto dado a que
aunque se ha presentado el retiro normativo, este no cubre la totalidad de la cuenca
por este estás zonas se ubican dentro del área de la cuenta y cada intervención a
realizar en estas zonas debe ser soportada mediantes estudios hidrológicos y de
análisis de estabilidad. Las últimas zonas discriminadas con esta clasificación son las
ubicadas de manera “flotante” dentro de las zonas ZARM, estas son discriminadas de
esta manera, puesto a que su estabilidad se encuentra condicionada a la realización
intervenciones propuestas enel análisis de estabilidad, y debe garantizarse además la
circulación del agua empozada a estas zonas mediante la implementación de filtros
que drenen hacía la quebrada sin nombre. Estas zonas se encuentran en naranja en la
Figura 24.

4.8.3 Zonas No Aptas por Normativa (Z N A N)

Son aquellas zonas que aunque puedan presentar o no procesos morfodinámicos que
afecten la estabilidad del lote no se pueden utilizar dado que la norma de
ordenamiento territorial lo impide. Para la zona de trabajo se tienen principalmente
3 de estas zonas y fueron consideradas según el PBOT_2007, en la tabla #2: Retiros en
las principales quebradas del Municipio de La Estrella (pag 65). Allí se considera que
para zonas rurales (donde se encuentra el área de trabajo) la quebrada San Miguel
debe poseer un retiro de 30 metros desde el eje de cuenca, la quebrada El Caño debe
tener 20 metros, mientras que la quebrada Sin Nombre por ser afluente de la quebrada
San Miguel debe conservar un retiro de 15 metros.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Figura 24. Mapa de Aptitud Geológica.

4.9 CONCLUSIONES GEÓLOGICAS

Una vez realizado el presente informe se puedo identificar que la zona de trabajo
ubicada en la vereda La Raya en el Municipio de la Estrella se puedo determinar que:

 La zona se encuentra libre de restricciones diferentes de los retiros de las


quebradas para la realización de obras civiles siempre y cuando pueda cumplir
con el abastecimiento de servicios públicos domiciliarios, dado su condición de
suelo surburbano.

 La zona de trabajo debido a su amplitud, presencia de procesos, y variedad


topográfica debió discriminarse en 7 UMIs diferentes, las cuales incluso podrían
extenderse más allá del área a intervenir.

 El área abarca principalmente unidades geológicas tipo depósito de vertiente los


cuales se pueden discriminar en 5 tipos según su edad y morfología.

 Con respecto a unidades Geomorfológicas se refiere la zona de estudio presenta


3 tipo de unidades las cuales se asocian a lomos, suelos de superficies moderadas
en depósitos altamente Incisados, y geoformas antrópicas.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
 De los procesos morfodinámicos identificados se pudo identificar dos zonas de
donde se encuentran activos procesos asociados a movimientos en masa con el
agravante de presentar constante escurrimiento de agua. Además se pudo
identificar procesos erosivos activos agresivos en la Q Sin nombre, actualmente
no generan desestabilidad geotécnica, pero esta podría presentarse a futuro.

 Con base a los resultados análisis de estabilidad realizados en el análisis de


estabilidad, sumando al análisis geológico presentado en este informe, se
concluye en el presente estudio que la zona estudiada es apta para el desarrollo
de obras civiles en la zonas diferentes a las restringidas por normativa,
únicamente si se cumple con las recomendaciones y restricciones mencionadas
en el capítulo de 5.6 Aptitud Geológica del presente estudio.

5. COMPONENTE HIDROLOGICO E HIDRÁULICO


Este componente fue realizado por el Ingeniero Geologo e Hidrologo Luis Fernando
Quintero:

5.1 FISIOGRAFÍA DE LA CUENCA Y PRECIPITACIÓN NETA

5.1.1 Parámetros Morfométricos De La Cuenca

Los parámetros morfométricos de la cuenca (Tabla 2) fueron calculados mediante el


SIG MapMaker, a partir de la cartografía existente.

Tabla 2. Parámetros morfométricos de la quebrada Sin Nombre hasta el punto de control


con coordenadas planas 0934194 E, 1317853N.

Área de drenaje km² 0.05


Longitud Cauce principal km 0.26
Longitud río hasta la divisoria km 0.29
Pendiente cauce principal % 29.62
Pendiente cuenca % 46.54
Cota mayor cuenca m 1894
Cota menor cuenca m 1773
Cota mayor río m 1849
Cota menor río m 1772
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Figura 25. Divisoria de aguas y red de drenaje principal.

Figura 26. Ubicación geográfica de la cuenca de la quebrada.

5.1.2 Cálculo Del Tiempo De Concentración

Los tiempos de concentración se calcularon por los métodos de SCS - Ranser, Kirpich,
Témez, Giandiotti, Johnstone y Ven Te Chow, utilizando los parámetros
morfométricos. Los resultados se muestran en la tabla 3.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Tabla 3. Tiempos de Concentración.

Método Tc
(horas) (min)
Scs-Ranser 0.146 8.79
California Higways and
public 0.031 1.89
Kirpich 0.038 2.25
Témez 0.057 3.40
Giandiotti 0.183 10.98
Johnstone 0.347 20.81
Ven Te Chow 0.060 3.60

Para la elección del tiempo de concentración se tomó la media de los valores excepto
Giandiotti y Johnstone. El resultado obtenido fue de 3.98 minutos.

(0.066 horas), que se establece como el tiempo de concentración para esta cuenca.

5.1.3 Estaciones de Referencia

Por el tamaño de la cuenca, los polígonos de Thiessen, nos muestran la influencia de


la estación Caldas (100%). Por fuera se encuentran las estaciones Ayurá y San Antonio.

En el Figura 27, se muestra las estaciones y su influencia sobre la cuenca.

Figura 27. Influencia de Estaciones Pluviométricas y Polígonos de Thiessen.

La intensidad de precipitación pluvial para el cálculo del hietograma de diseño de


acuerdo al tiempo de concentración de la cuenca, es la correspondiente a la estación
Caldas, estación perteneciente a EPM; la cual es utilizada para determinar las curvas
IDF (Intensidad, duración y frecuencia). La tabla 4 muestra las coordenadas y
precipitaciones de las estaciones utilizadas para los polígonos de Thiessen.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Tabla 4. Precipitaciones y coordenadas de las estaciones de interés.

ESTACIÓN COORDENADAS PRECIPITACIÓN ANUAL (mm)


Caldas 827383 1166996 2528.3
San Antonio 824660 1175914 2045.2
Ayurá 835380 1173830 1796.8

Figura 28. Ubicación geográfica de las estaciones cercanas al área de interés.

En la figura 29, se relaciona la curva IDF correspondiente a la estación Caldas.

CURVA IDF ESTACION CALDAS


2.33
400.00
INTENSIDAD EN MM/HORA

350.00
5
300.00
250.00
10
200.00
150.00
25
100.00
50.00
50
0.00
0 50 100 150
100
DURACION DE LA LLUVIA EN MIN.

Figura 29. Curvas IDF de La Estación Caldas.

La intensidad de la lluvia para un tiempo de concentración de 3.98 minutos, se muestra


en la tabla 5.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Tabla 5. Intensidad de lluvia en mm/hr para una duración de 3.98 minutos y para
diferentes períodos de retorno.

TR I (mm/hr)
2.33 126
5 178
10 223
25 279
50 319
100 360

5.1.4 Cálculo del Hietograma de Diseño

Mediante la gráfica adimensional de Huff (1.967) se proyectó la distribución del


hietograma de diseño para diferentes porcentajes de tiempo acumulados (10%, 20%,
30%, 40%, 50%, 60%, 70%, 80%, 90% y 100%), así.

Tabla 6. Porcentajes de lluvia acumulada para diferentes porcentajes de tiempo


acumulado según Huff (1967).

T ACUM T ACUM LLUVIA ACUM


(MIN) (%) HUFF – 1967 (%)
0.40 10 16
0.80 20 46
1.20 30 69
1.59 40 77.5
1.99 50 84
2.39 60 89
2.79 70 91
3.19 80 94
3.59 90 96
3.98 100 100

De los datos de la tabla anterior se calculó el hietograma de diseño para cada período de
retorno, así:
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Tabla 7. Hietograma de diseño para cada periodo de retorno.

Tr = 2.33 años Tr = 5 años Tr = 10 años


Ptotal = 8.36 Ptotal = 11.807 Ptotal = 14.806
lluvia acum. lluvia total (mm) lluvia acum. lluvia total lluvia acum. lluvia total
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
1.34 1.34 1.89 1.89 2.37 2.37
3.85 2.51 5.43 3.54 6.81 4.44
5.77 1.92 8.15 2.72 10.22 3.41
6.48 0.71 9.15 1.00 11.47 1.26
7.02 0.54 9.92 0.77 12.44 0.96
7.44 0.42 10.51 0.59 13.18 0.74
7.61 0.17 10.74 0.24 13.47 0.30
7.86 0.25 11.10 0.35 13.92 0.44
8.03 0.17 11.34 0.24 14.21 0.30
8.36 0.33 11.81 0.47 14.81 0.59

Tr = 25 años Tr = 50 años Tr = 100 años


Ptotal = 18.50 Ptotal = 21.168 Ptotal = 23.915
lluvia acum. lluvia total (mm) lluvia acum. lluvia total lluvia acum. lluvia total
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
2.96 2.96 3.39 3.39 3.83 3.83
8.51 5.55 9.74 6.35 11.00 7.17
12.76 4.25 14.61 4.87 16.50 5.50
14.34 1.57 16.40 1.80 18.53 2.03
15.54 1.20 17.78 1.38 20.09 1.55
16.46 0.92 18.84 1.06 21.28 1.20
16.83 0.37 19.26 0.42 21.76 0.48
17.39 0.55 19.90 0.64 22.48 0.72
17.76 0.37 20.32 0.42 22.96 0.48
18.50 0.74 21.17 0.85 23.91 0.96

Para determinar la precipitación efectiva de cada periodo de retorno, se utiliza la


metodología del SCS, explicada en el aparte 3.2.3.

5.1.5 Numero de Curva

El número de curva se obtiene como un promedio ponderado de acuerdo a las


superficies.

De los 0.05 km2, se tienen 5 Hectáreas de Área rural correspondiente al 100%. Teniendo
en cuenta que el suelo pertenece al grupo hidrológico D (arcillas), y su uso es de pastos
en bosques de galeria con condición hidrológica pobre, se toma 89 como valor de CN
para Área rural.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Tabla 8. Distribución de área del cauce de la quebrada Sin Nombre.

Descripción del suelo área (km2) % área CN CN = 89.00 89.00


Área rural 0.05 100.0 70 S = 31.39 mm
Área Urbana 0.000 0.0 85 Ia = 6.28 mm

CN = [(100 x 70)/100] + [(0 x 85)/100] = 89.00

5.2 CÁLCULO HIDROLÓGICO

Para este estudio se hizo el cálculo hidrológico por cuatro métodos a saber:

5.2.1 Método De Williams Y Hann

El hidrograma unitario sintético de Williams y Hann se desarrolló para el cálculo de la


respuesta de una cuenca a una lluvia instantánea a partir de parámetros
geomorfológicos como área, pendiente de la corriente principal y la relación largo
ancho de la cuenca (Smith et al., 1997).

Según William & Hann, las características geomorfológicas de una cuenca están bien
representadas en la constante de recesión (K) y el tiempo al pico (Tp). Los modelos
planteados se determinaron a partir de una muestra de 34 cuencas ubicadas en los
Estados Unidos con áreas entre los 1.5 y 65 kilómetros cuadrados. Estas variables se
correlacionaron con el área de las cuencas, las pendientes promedio de las quebradas
y la relación Largo/Ancho, así:

K = 27.0 * Ac 0.231 * Scp-0.777 * (Lc/Wc)0.124


Tp = 4.63 * Ac 0.422 * Scp-0.46 * (Lc/Wc)0.133

En donde:

Ac: Área de la cuenca en millas cuadradas.


Scp: Pendiente media del canal principal en pies/milla.
Lc/Wc: Relación largo / ancho de la cuenca.

La forma del hidrograma unitario sintético la definen las siguientes expresiones:

Tabla 9. Expresiones Utilizadas Para La Determinación De La Hidrógrafa Unitaria


Sintética De William & Hann.

PARA T ≤ T0
U = UP (T / TP)N-1 * EXP[(1-N)*( T / TP – 1)]
Para t0 < t ≤ t1
U = U0 exp [(t0 – t)/K]
Para t > t1
U = U1 exp [(t1 – t)/3K]
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
La primera expresión representa la curva de concentración del hidrograma unitario
hasta el tiempo to en la parte decreciente y las dos expresiones restantes definen la
curva de recesión.

La siguiente ilustración muestra la forma del hidrograma unitario sintético de Williams


& Hann y los parámetros que la determinan:

Figura 30. Hidrograma Unitario Sintético De Williams Y Hann (Tomada De Smith Et


Al., 1997, Figura 6.4, Página 98).

Una vez calculados K y Tp se determinan dos nuevos parámetros: n y B y los tiempos


to y t1 para definir en su totalidad el hidrograma unitario sintético. Las ecuaciones
para el cálculo de n, to y t1 se usan las siguientes ecuaciones:

n = 1 + {1/(2K/Tp) + √[1/4(K/Tp)2 + Tp/K]}2

t0 = Tp[1 + 1/√(n – 1)]

t1 = t0 + 2K

El parámetro B se calcula a partir de una gráfica desarrollada por William y Hann


(Figura 10).

Figura 31. Relación Entre B Y N Del Hidrograma Unitario De Williams Y Hann (Tomada De
Smith Et Al., 1997, Figura 6.4, Página 100).
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
El caudal pico del hidrograma unitario, Up en pies cúbicos por segundo, se calcula con
la siguiente expresión:

Up = B * Ac / Tp

Para la obtención de la hidrógrafa unitaria sintética se deben discretizar las abscisas


en intervalos tales que la lluvia de diseño tenga una duración múltiplo de este valor.
Para cada t se obtienen las ordenadas del hidrograma unitario sintético, con unidades
pies3/s/pulg y el tiempo en horas. En la tabla 10 se presentan los parámetros para la
determinación del hidrograma unitario sintético de William & Hann correspondientes
a del Quebrada Sin Nombre.

En la figura 32, se muestra el hidrograma unitario sintético.

Tabla 10. Parámetros y Tiempos del Hidrograma Unitario Sintético de Williams & Hann
Calculados para el Quebrada Sin Nombre.

PARÁMETRO VALOR
K (hr) 0.038
Tp 0.031
n 3.018
B 294.4
Up (ft3/s.in) 7.132
to (hr) 0.053
t1 (hr) 0.129
U0 (ft3/s.in) 5.051
U1 (ft3/s.in) 0.684

H.U. de Williams y Hann


0.25

0.2

0.15
U (m³/s/mm)

0.1

0.05

0
0.0 0.5
Tiempo (horas)
Figura 32. Hidrograma Unitario Sintético de Williams & Hann para la Cuenca de la quebrada
y de Duración Igual al Tiempo de Concentración de La Cuenca.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

5.2.2 Cálculo De Caudales Máximos A Partir Del Hidrograma Unitario De William &
Hann

Para la determinación de los hidrogramas instantáneos de Williams & Hann para la


lluvia de diseño se hace la convolución de la precipitación efectiva con el hidrograma
unitario.

En la Tabla 11 Se muestran los resultados obtenidos por el método de Williams & Hann.

Tabla 11. Caudales Máximos para La Cuenca de la quebrada por El Método De Williams &
Hann.

CAUDAL MAXIMO
TR (Años)
(m3/s)
2.33 0,0228
5 0,1312
10 0,2793
25 0,5208
50 0,7284
100 0,9683

5.2.3 Método De University Soil Conservation Service (Scs)

El modelo del SCS se basa en un grupo de hidrógrafas observadas de diversas cuencas


de distintos tamaños en los Estados Unidos (Smith et al). El método a seguir para la
obtención del hidrograma unitario sintético de SCS es el siguiente:
5.2.3.1 Cálculo Del Número De Curva (Cn)

El número de curva se usa para definir la precipitación efectiva que es la que genera
la escorrentía directa. Según la humedad antecedente de la cuenca se definen tres
grupos así: Suelos secos AMC I, suelos intermedios AMC II y suelos húmedos AMC III.

La Tabla 12 muestra los números de curva que se definen de acuerdo al uso del suelo
y el grupo hidrológico del suelo (A, B, C o D) en condiciones antecedentes de humedad
AMC II.

En la Figura 33 se observa el uso actual del suelo.


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Tabla 12. Números de curva de escorrentía para usos selectos de suelo agrícola, urbana y
suburbana (Condiciones antecedentes de humedad AMC (II), Ia =0,2 S)
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Figura 33. Uso actual del suelo en la cuenca de la quebrada. Tomado de Google Earth.

Como se aprecia en la Figura 33, la cuenca de la quebrada, se encuentra en zona rural, con
pastos y bosques de galería.

Teniendo en cuenta que en períodos invernales las cuencas se hallan en un estado alto de
humedad, se escogieron los números de curva que representan las condiciones de suelos
húmedos AMC III.

5.2.3.2 Obtención Del Hidrograma Unitario Para Una Lluvia De Duración Igual
A La Lluvia Efectiva (Según SCS)

Para la obtención del Hidrograma Unitario se necesita encontrar el tiempo al pico en


horas y el caudal pico en metros cúbicos por segundo por milímetro.

Las ecuaciones que relacionan estos parámetros son:

Tr = (LC 0.8 * (S+1)0.7) / (1900 * SC 0.5)

Donde:

Tr = Tiempo de rezago (tiempo en horas desde el centroide del hietograma de la


precipitación efectiva hasta el caudal pico del hidrograma unitario)

LC = Longitud del canal principal en pies

S = Factor de retención o almacenamiento en pulgadas

SC = Pendiente promedio de la cuenca en porcentaje

El factor de retención se relaciona con el número de curva (CN) así:


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

S = (1000 / CN) – 10

Donde:

S = Factor de retención o almacenamiento en pulgadas


CN = Número de Curva

El tiempo de concentración, según el SCS, se encuentra a partir del tiempo de rezago


de la siguiente forma:

TC = 5/3 TR

Donde:

Tc = Tiempo de concentración en horas


Tr = Tiempo de rezago en horas

La duración de la lluvia efectiva que genera el hidrograma unitario, está relacionada


con el tiempo de concentración de la forma:

T = 0.133 TC

Donde:

T = Duración de la lluvia efectiva en horas


Tc = Tiempo de concentración en horas

Y el tiempo al pico se relaciona con la duración de la lluvia efectiva y el tiempo de


rezago, de acuerdo con la siguiente expresión:

TP = (T/2) + TR
Donde:

Tp = Tiempo al pico en horas


T = Duración de la lluvia efectiva en horas
Tr = Tiempo de rezago en horas

El caudal pico se calcula de la siguiente forma:

Up = (2.08*AC) / (TP/10)
Donde:

Up = Caudal pico en metros cúbicos por segundo por milímetro


Ac = Área de la cuenca en kilómetros cuadrados
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Tp = Tiempo al pico en horas

La Tabla 13 Muestra los datos de entrada y salida (parámetros) obtenidos para la


construcción del hidrograma unitario para la cuenca en estudio.

Tabla 13. Parámetros para la Construcción del Hidrograma Unitario Sintético del SCS.

PARÁMETRO VALOR UNIDAD

T rezago 0.040 horas


T concentración 0.066 horas
T lluvia efectiva 0.009 horas
t pico 0.044 horas
Up 211 ft3/s/Pulg
Up 0.235 m3/seg/mm

La siguiente ilustración muestra el hidrograma unitario del SCS para la Quebrada.

H.U. del S.C.S


0.25

0.2
U (m³/s/mm)

0.15

0.1

0.05

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2
Tiempo (horas)

Figura 34. Hidrograma Unitario Sintético de la cuenca de la Quebrada Sin Nombre según
SCS.

5.2.3.3 Cálculo De La Precipitación Efectiva

Para el cálculo de la precipitación efectiva se usa la siguiente ecuación:

Pe = (P – 0.2*S)2 / (P + 0.8*S)
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Donde:

Pe = Precipitación efectiva en mm
P = Precipitación total en mm
S = Factor de retención o almacenamiento en mm

Luego de encontrar el hidrograma para una precipitación efectiva calculada según


cada período de retorno, y convolucionando el hidrograma unitario sintético con la
lluvia de intensidad constante y duración igual al tiempo de concentración de la lluvia,
se obtuvieron los siguientes resultados para la Quebrada.

Tabla 14. Resultados del Cálculo Hidrológico por El Método del SCS para cada Período de
Retorno.

CAUDAL MAXIMO
TR (Años)
(m3/s)
2.33 0,0288
5 0,1759
10 0,3836
25 0,7169
50 0,9994
100 1,3255

5.2.4 Método De Snyder

El modelo de Snyder fue desarrollado a partir de una serie de estudios sobre cuencas
cuyas áreas oscilan en un rango entre 10 y 10000 millas cuadradas en los Montes
Apalaches de los Estados Unidos de Norteamérica, para una duración de la lluvia
efectiva igual a TR/5.5 don TR es el tiempo de rezago.

El modelo, calcula un hidrograma unitario a partir de algunas características físicas de


la cuenca. Es generalmente aplicado en cuencas donde no se tiene registro de
caudales.

Zinder asume el rezago de una lluvia en la cuenca, ya que esta depende de las
características físicas y no está determinado por el tipo de lluvia o sus variaciones.

El tiempo de rezago se calcula usando la siguiente expresión:

S  1
0.8 0.7

TR = L C

1900 S
0.5
C
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

En donde:

TR = Tiempo de rezago en horas


LC = Longitud del canal principal
S = Factor de retención o almacenamiento
Sc = Pendiente de la cuenca en porcentaje.

El modelo propone calcular el caudal pico por milla cuadrada, u p, como:

Up = Cp 640
TR
Donde:

Up = Caudal pico del hidrograma unitario por unidad de área


Cp = Coeficiente
TR = Tiempo de rezago.

El coeficiente Cp, depende de la topografía de la cuenca y se recomienda, por ejemplo,


para cuencas de alta pendiente utilizar Cp = 0.5.

Una vez obtenido el caudal pico por unidad de área de la cuenca, el caudal pico total
se obtiene como:

UP = upAc

Donde:

UP = Caudal pico del hidrograma unitario

Ac = Área de la cuenca

El tiempo al pico, es el tiempo en el que se presenta la máxima concentración de


escorrentía directa, puede calcularse como:

TP = T/s + TR

Donde:
TP = Tiempo al pico en horas
T = Duración de la lluvia en horas
TR = Tiempo de Rezago en Horas.

Para el tiempo base del Hidrograma unitario, se propone la siguiente ecuación:


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

tb = 3 + 3 T R

24
Donde:

tb = Tiempo base en días.

Los tiempos característicos para calcular el hidrograma unitario de Snyder para la


cuenca del Quebrada Sin Nombre, se representan en la tabla 15.

Tabla 15. Parámetros utilizados para la Hidrógrafa Unitaria de Snyder.

Cp 0.5
TR 0.040 horas
Tc 0.066 horas
ts 0.007 horas
up 5858 pie³/s/mi2/Pulg
Up 113 pie³/s/pulg
Up 0.126 m³/s/mm
Tp 0.073 horas
tb' 72.120 horas
tb 0.292 horas
W 50 0.066 horas
W 75 0.038 horas

Para el dibujo de la Hidrógrafa Unitaria, se utilizan puntos conocidos que se calculan


a partir de los anteriores parámetros. Estos puntos se presentan en la tabla 16 y la
Hidrógrafa unitaria se presenta en la figura 35.

Tabla 16. Puntos Conocidos en la Hidrógrafa Unitaria de Snyder.

PUNTO TIEMPO Q (m³/s/mm)


A 0.051 0.063
B 0.061 0.095
Tp 0.073 0.126
D 0.098 0.095
E 0.117 0.063
Tb 0.292 0
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

H.U. de Snyder
0.14

0.12

0.1
U (m³/s/mm)

0.08

0.06

0.04

0.02

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
Tiempo (horas)

Figura 35. Hidrógrafa Unitaria de Snyder.

Luego de encontrar el hidrograma para una precipitación efectiva calculada según


cada período de retorno por medio del método del SCS anteriormente expuesto, y
convolucionando el hidrograma unitario sintético con la lluvia de intensidad constante
y duración igual al tiempo de concentración, se obtuvieron los siguientes resultados
para la quebrada.

Tabla 17. Resultados del Cálculo Hidrológico por El Método de Snyder.

TR (Años) CAUDAL EN M3/S


2.33 0,0141
5 0,0837
10 0,1832
25 0,3448
50 0,4823
100 0,6411

5.2.5 Método Racional

La fórmula general del método Racional es:

Q = C * I * A / 3.6
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Donde:

Q: caudal pico en m3/s asociado a un periodo de retorno dado, Tr,


C: coeficiente de escorrentía
I: intensidad en mm/h para TR, y un tiempo de concentración Tc
A: área de la cuenca en km2.
5.2.5.1 Calculo del Coeficiente de escorrentía

Este se realiza a partir del uso del suelo en la cuenca, de los materiales que
constituyen el subsuelo y de la pendiente del terreno.

De acuerdo a la imagen 3 y cálculo mediante CAD, el suelo rural representa el 100%


de área total de cuenca (0.05 km2), con uso del suelo de pastos y bosques en galería.

Con respecto a los materiales que constituyen el subsuelo, de acuerdo a la Figura 36,
corresponden a flujos de escombros que se caracterizan por ser viscosos, debido a la
mezcla de agua con suelos arcillosos y limosos que envuelven rocas.

Figura 36. Mapa geológico de la cuenca de la quebrada.

En las tablas 18 y 19, se observan los coeficientes de escorrentía para suelos urbanos
y rurales.

En el área no se observa uso urbano.


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Tabla 18. Coeficientes de escorrentía para usos urbanos. (Tomado de Aparicio 1999).

De acuerdo a la tabla 19, para uso rural, consideramos de acuerdo a lo encontrado en


la cuenca, un uso de pastos y bosques en galería, sobre suelos de carácter
impermeable y para pendientes entre el 20 y el 50 %, se adaptó un coeficiente de
escorrentía C=0.60

En la tabla 20, se resumen los resultados encontrados, en donde Cpp, es el coeficiente


de escorrentía como promedio ponderado.

Tabla 19. Coeficientes de escorrentía para usos rurales. (Tomado de Aparicio 1999)
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Tabla 20. Resultados para el Coeficiente de Escorrentía.

área %
Descripción del suelo (km2) área C CPP
Área rural 0.05 100.0 60
Área Urbana - 0.0 70 0.60

Con la intensidad de precipitación de la tabla 5, los resultados de caudal por el método


racional se dan en la tabla 21.

Tabla 21. Resultados del Cálculo Hidrológico por El Método Racional.

TR (Años) CAUDAL en m3/s


2.33 1,0492
5 1,4820
10 1,8583
25 2,3217
50 2,6568
100 3,0015

5.3 RESUMEN DE RESULTADOS HIDROLÓGICOS PARA CAUDALES MÁXIMOS

Los resultados obtenidos por los diferentes métodos se presentan en la Tabla 22, y se
tiene que el caudal máximo para este caso será el obtenido por el método racional,
ya que los otros métodos arrojan datos de caudales muy bajos para ser considerados
en la simulación hidráulica.

Tabla 22. Resumen de Resultados Hidrológicos.

Tr 2,33 5 10 25 50 100
Williams y Hann 0,02 0,13 0,28 0,52 0,73 0,97
Snyder 0,01 0,08 0,18 0,34 0,48 0,64
Racional 1,05 1,48 1,86 2,32 2,66 3,00
SCS 0,03 0,18 0,38 0,72 1,00 1,33

MEDIA 0,28 0,47 0,68 0,98 1,22 1,48


Máximo 1,05 1,48 1,86 2,32 2,66 3,00

Media sin Racional 0,02 0,13 0,28 0,53 0,74 0,98


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

5.4 ESTUDIO HIDRÁULICO

El estudio hidráulico del tramo de la quebrada sin nombre que se hace para la
estimación del nivel de agua con respecto al sector en análisis, consiste básicamente
en la estimación de los perfiles de flujo correspondiente a los caudales determinados
en el estudio hidrológico.

Los resultados de estos perfiles son útiles para la estimación de las zonas de la
elevación de la lámina de agua del tramo en interés.

Por tanto, se calcularon los perfiles de flujo para los caudales máximos estimados en
el estudio hidrológico correspondientes a 2.33, 5, 10, 25, 50 y 100 años de periodo de
retorno. En la Tabla 23 se relacionan los caudales modelados.

Tabla 23. Caudales De Diseño Modelados.

CAUDAL
TR (Años) MODELACIÓN
(m3/s)
2.33 1,0492
5 1,4820
10 1,8583
25 2,3217
50 2,6568
100 3,0015

5.4.1 Calculo hidráulico en cauce natural

Para el recorrido comprendido por el curso de la quebrada en el sector de la tablaza,


se realizó la modelación hidráulica por medio del software HEC-RAS 5.0.1.,
desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, que pertenece a la
nueva generación de programas para el análisis de flujo en ríos y canales.

Los puntos de inicio y fin de la modelación, tienen las siguientes coordenadas:

Tabla 24. Coordenadas puntos de inicio y fin de la modelación.

INICIO FINAL LONGITUD


(m)
COORDENADA
X 827281.6 827091.7
Y 1168319.5 1168348.4 210
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Para su modelación, se realizó la topografía del terreno a estudiar en el cual se
encuentra la quebrada en el sector de La Tablaza. Para lo anterior se tuvo en cuenta
además la topografía del área.

En total se realizaron 8 secciones (de la 1 a la 8). La sección 8 corresponde al inicio


de la modelación y la sección 1 corresponde al final de la modelación.

5.4.2 Descripción del tramo evaluado

La zona evaluada en la quebrada, se puede considerar como una quebrada de llanura,


debido a su forma oval - redondeada, calculado mediante el índice de Gravelius o
Coeficiente de Compacidad (1.13). Parámetro adimensional que relaciona el perímetro
de la cuenca y el perímetro de un círculo de igual área que el de la cuenca. Este
parámetro, describe la geometría de la cuenca y está estrechamente relacionado con
el tiempo de concentración del sistema hidrológico. Las cuencas redondeadas tienen
tiempos de concentración cortos con gastos picos muy fuertes y recesiones rápidas,
mientras que las alargadas tienen gastos picos más atenuados y recesiones más
prolongadas.

El tramo objeto de estudio, presenta un carácter lineal, con una pendiente promedio
de 13% en sus tramos, pero inferior al 5% en la porción baja, lo que le confiere el flujo
del tipo subcrítico (laminar), en el cual el control se localiza aguas abajo. Las secciones
de cauce son muy similares en la zona evaluada.

En las secciones, se determinó a su vez el número de Manning, de acuerdo a los


materiales constitutivos tanto del cauce, como de las márgenes derecha e izquierda
así:

Para el cálculo del número de Manning, se tuvo en cuenta la ecuación de Garde & Raju
(1978), y Subramanya (1982), señalada en la Hidrología de Antioquia de la Secretaría
de Obras Públicas del Departamento de Antioquia.

n = 0.047 * (D50)1/6
Donde:

n = Coeficiente de Manning
D50 = Diámetro medio de las partículas en metros.

Por lo observado en el tramo de la quebrada sin nombre se presenta en el lecho gravas


que han sido transportados por la corriente aguas abajo, hasta alcanzar su posición
actual, considerando D50 = 0.07 m.

Luego n = 0.03
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Como todas las secciones del tramo en análisis, transcurren por el cauce natural y este
se constituye en gravas (< 0.07 m), se le asignará n = 0.03

Para los retiros tanto en margen derecha como izquierda, se tiene: arbustos y pastos,
luego n = 0.03.

Estos valores, igualmente se comparan con los de la Tabla 6-7. Valores del coeficiente
de rugosidad n, del texto de Ven Te Chow Hidráulica de Canales.

Tabla 25. Números de Manning. Tomada del manual del Hec – ras.

En general el cauce de la quebrada, presenta una sección aproximada de 1m y lineal


y continuo, iniciando en la sección 8 con un ancho en cauce de 1mts y llegando a la
sección 1 con un ancho de 1mts (de lámina de agua).
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
La pendiente media del tramo es de 13 %, e inferior al 5% en su parte baja, lo cual le
confiere al flujo la clasificación de laminar o subcrítico, por lo que el control hidráulico
se localiza aguas abajo.

Figura 37. Secciones realizadas en la quebrada para la Modelación Hidráulica. Tomado del
Hec- Ras.

2
6
8
4 3 N1

Figura 38. Secciones realizadas en la quebrada para la Modelación Hidráulica, en mapa


topográfico del área en análisis. Tomado de Autocad.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
5.4.3 Condiciones límite para la modelación

Las Condiciones límite son necesarias para comenzar el cálculo de la superficie de la


lámina de agua al final del río (aguas arriba o aguas abajo). El conocer la superficie
del agua en la sección inicial es necesario para que el programa comience los cálculos.
En un régimen de flujo subcrítico, las condiciones límite estarán aguas abajo del río.
Si en cambio el régimen es supercrítico, las condiciones límite estarán necesariamente
aguas arriba del río. Para el tramo en análisis, se modeló con un régimen subcrítico.

Para el presente cálculo hidráulico, se toma la altura crítica (recordemos que para
condiciones críticas el Fr = 1), como método de cálculo para cada sección, a partir de la
cual se realiza la modelación hidráulica.

5.4.4 Geometría de las secciones

En las figuras 39-46 se observa la geometría de las secciones modeladas en cada


caso.

5.4.5 Modelaciones

Se realiza una modelación hidráulica mediante el programa Hec Ras, para determinar
la capacidad de las secciones en las avenidas, con periodos de retorno de 2.33, 5,
10, 25, 50 y 100 años.

En las figuras 18 a 12 se muestran los niveles de la lámina de agua en cada una de las
secciones levantadas para cada uno de los periodos de retorno modelados.

Figura 39. Sección 8.


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Figura 40. Sección 7.

Figura 41. Sección 6.


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Figura 42. Sección 5.

Figura 43. Sección 4.


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Figura 44. Sección 3.

Figura 45. Sección 2.

Figura 46. Sección 1.


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Tabla 26. Resultados de la simulación.

De la anterior modelación hidráulica, se observa que el cauce de la quebrada, tiene


capacidad hidráulica para evacuar periodos de retorno de hasta 25 años. Sin embargo,
caudales superiores a periodos de retorno de 25 años desbordan e inundan algunas
zonas de la quebrada.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

5.5 CONCLUSIONES HIDROLÓGICAS E HIDRÁULICAS

 El cálculo hidrológico nos muestra un área de cuenca pequeña (0.053 km2).

 El Tramo considerado se encuentra dentro de la parte baja de la cuenca,


caracterizado por tener el cauce una pendiente aproximada al 13%, ser poco
profundo y poco meandrico, insuficiente para transportar los caudales
calculados para los periodos de retorno de 50 y 100 años, debido a su falta de
capacidad hidráulica.

 La modelación se realizó en ocho (8) secciones, en las que se observa como los
caudales medios calculados son evacuados para periodos de retorno de 2.33 a
25 años sin superar el cauce activo; sin embargo y debido al carácter de la
cuenca, y bajas pendientes (régimen laminar), los niveles de lámina de agua
alcanzan elevaciones por encima del cauce activo para el periodo de retorno
entre 50 y 100 años.

 Se utilizaron como cotas de modelación, las entregadas por la Topografía


practicada en el área del proyecto, pudiendo ser distintas a las referenciadas
por la cartografía del POT de la Estrella.

 El cálculo hidráulico se realiza con las alturas determinadas por la altura crítica
para los distintos caudales encontrados en los distintos periodos de retorno.

6. COMPONENTE GEOTÉCNICO

6.1 NIVEL FREÁTICO

El nivel freático corresponde a la línea de presión de poros igual a cero y que establece
la frontera entre un medio saturado y uno no saturado.

Durante la época en que se realizó la exploración de campo (Junio de 2017) se


reportaron los siguientes niveles freáticos:
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Tabla 27. Nivel freático establecido. Fuente: Elaboración propia.

PROFUNDIDAD
SONDEO
[m]
S1 No se encontró
S2 No se encontró
S3 1.00
S4 4.50
S5 2.50
S6 4.50
S7 1.00
S8 1.00
S9 1.00
S10 1.00

Tabla 28. Perfil de Nivel Freático de la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia.

PROFUNDIDAD
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10
[m]
0.0-0.50
0.5-1.0
1.0-1.5
1.5-2.0
2.0-2.5
2.5-3.0
3.0-3.5
3.5-4.0
4.0-4.5
4.5-5.0
5.0-5.5
5.5-6.0 N.F. N.F. N.F. N.F. N.F.
6.0-6.5 N.F.
6.5-7.0
7.0-7.5 N.F. N.F.
7.5-8.0
8.0-8.5
8.5-9.0
9.0-9.5
9.5-10.0
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

6.2 ENSAYOS DE LABORATORIO

A partir del trabajo realizado en campo y de las muestras alteradas e inalteradas


obtenidas, se realizaron los siguientes ensayos de laboratorio. El programa de ensayos
de laboratorio se realizó tomando las muestras más representativas de los materiales
que conforman los distintos estratos identificados.

Tabla 29. Cantidad de ensayos realizados. Fuente: Elaboración propia.

CANTIDAD DE
TIPO DE ENSAYO NORMATIVIDAD
ENSAYOS
Contenido de Humedad Natural I.N.V. E – 122 – 07 27
Límites de Consistencia I.N.V. E – 125 – 07 y I.N.V. E – 125 – 07 20
Granulometría Combinada I.N.V. E – 214 – 07 y I.N.V. E – 123 – 07 20
Corte Directo Modalidad CD I.N.V. E – 154 – 07 4
TOTAL DE ENSAYOS REALIZADOS 71

6.3 CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y MECÁNICA DEL SUBSUELO

Teniendo en cuenta los resultados se pudo establecer un perfil geológico conformado


por Flujo de Lodos.
A continuación se presenta una representación de los perfiles geológicos y geotécnicos
encontrados en la zona de estudio.

Tabla 30. Perfil geológico de la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia.


PROFUNDIDAD
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10
[m]
0.0-0.50
0.5-1.0
1.0-1.5
1.5-2.0
2.0-2.5
2.5-3.0
F.L F.L
3.0-3.5
F.L F.L
3.5-4.0
F.L F.L F.L F.L
4.0-4.5
4.5-5.0
F.L F.L
5.0-5.5
5.5-6.0
6.0-6.5
6.5-7.0
7.0-7.5
7.5-8.0
8.0-8.5
8.5-9.0
9.0-9.5
9.5-10.0

F.L: Flujo de lodos


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Tabla 31. Perfil geotécnico de la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia.

PROFUNDIDAD
S1 S3 S4 S6 S7 S9 S10
[m]
0.0-0.50 No se Realizaron ensayos de
0.5-1.0 clasificación
1.0-1.5
1.5-2.0
2.0-2.5
2.5-3.0
3.0-3.5
ML
3.5-4.0
4.0-4.5 MH ML
4.5-5.0 ML ML ML
5.0-5.5
5.5-6.0 ML
6.0-6.5
6.5-7.0
7.0-7.5
7.5-8.0
8.0-8.5
ML
8.5-9.0
9.0-9.5
9.5-10.0

ML: Limo de baja comprensibilidad


MH: Limo de alta comprensibilidad

A continuación se resumen los resultados de los ensayos de clasificación realizados


para cada uno de los estratos encontrados en la zona de estudio.

6.3.1 Flujo de lodos

Este estrato tiene un espesor de aproximadamente 10 metros hasta la profundidad


alcanzada en las perforaciones, tiene un número de golpes promedio de 16 golpes/pie,
posee un peso unitario húmedo igual a 16.5 kN/m3 y posee un peso unitario saturado
igual a 17.5 kN/m3.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Tabla 32. Propiedades índice para ML(Limo de Baja Compresibilidad) - Flujo de Lodos.
Fuente: Elaboración propia.

VALORES W LL LP IP Gravas Arenas Finos


OBTENIDOS
[%] [%] [%] [%] [%] [%] [%]
Mínimo 17.03 33.11 26.13 4.92 1.41 31.97 24.21
Máximo 69.17 48.83 31.19 17.42 33.91 62.75 66.26
Promedio 43.10 40.97 28.66 11.17 17.66 47.36 45.24

Tabla 33. Propiedades índice para MH (Limo de Alta Compresibilidad) - Flujo de Lodos.
Fuente: Elaboración propia.

VALORES W LL LP IP Gravas Arenas Finos


OBTENIDOS
[%] [%] [%] [%] [%] [%] [%]
Mínimo 35.04 50.49 37.15 6.96 0.83 25.73 57.31
Máximo 41.40 54.76 45.00 13.34 6.81 41.86 69.74
Promedio 38.22 52.63 41.08 10.15 3.82 33.80 63.53

6.4 PARÁMETROS MECÁNICOS DEL SUBSUELO

Sobre muestras inalteradas extraídas del flujo de lodos, se hicieron ensayos de corte
directo tipo consolidado drenado (CD). Los parámetros de resistencia al corte
(cohesión y ángulo de fricción) se obtienen en condición drenada de las muestras, de
manera que se tratan de parámetros de resistencia al corte en términos de esfuerzos
efectivos.

Para el cálculo de los parámetros de resistencia al corte, se consideró el criterio de


falla de Mohr – Coulomb, determinado por la línea recta que une los esfuerzos
normales aplicados (𝜎) y los esfuerzos máximos cortantes (𝜏).
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
A continuación se muestran los datos más representativos para cada tipo de material

Tabla 34. Resumen ensayo de resistencia al corte. Flujo de lodos (ML) S4-M5. Fuente:
Elaboración propia.

CORTE DIRECTO MODALIDAD CD


Nombre del Proyecto: Zonificación-La Tablaza Fecha Ejecución: 13/06/2017
Localización del Proyecto La Estrella Sondeo No.: 4
Código del Proyecto: CG 030-17 Muestra No.: 5

Esfuerzo Axial (kPa) 90 Esfuerzo Cortante (kPa) 38.97


Esfuerzo Axial (kPa) 180.1 Esfuerzo Cortante (kPa) 47.96
Esfuerzo Axial (kPa) 360 Esfuerzo Cortante (kPa) 131.13

Cohesión (kPa) 0
Angulo de Fricción (°) 19.8
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Tabla 35. Resumen ensayo de resistencia al corte. Flujo de lodos (ML) S5-M2. Fuente:
Elaboración propia.

CORTE DIRECTO MODALIDAD CD


Nombre del Proyecto: Zonificación-La Tablaza Fecha Ejecución: 15/06/2017
Localización del Proyecto La Estrella Sondeo No.: 5
Código del Proyecto: CG 030-17 Muestra No.: 2

Esfuerzo Axial (kPa) 50 Esfuerzo Cortante (kPa) 25.10


Esfuerzo Axial (kPa) 100 Esfuerzo Cortante (kPa) 34.84
Esfuerzo Axial (kPa) 200.1 Esfuerzo Cortante (kPa) 61.07

Cohesión (kPa) 12
Angulo de Fricción (°) 13.5
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Tabla 36. Resumen ensayo de resistencia al corte. Flujo de lodos (ML) S6-M4. Fuente:
Elaboración propia.

CORTE DIRECTO MODALIDAD CD


Nombre del Proyecto: Zonificación-La Tablaza Fecha Ejecución: 14/06/2017
Localización del Proyecto La Estrella Sondeo No.: 6
Código del Proyecto: CG 030-17 Muestra No.: 4

Esfuerzo Axial (kPa) 75 Esfuerzo Cortante (kPa) 43.46


Esfuerzo Axial (kPa) 150 Esfuerzo Cortante (kPa) 56.58
Esfuerzo Axial (kPa) 300 Esfuerzo Cortante (kPa) 113.15

Cohesión (kPa) 15
Angulo de Fricción (°) 17.7
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Tabla 37. Resumen ensayo de resistencia al corte. Flujo de lodos (ML) S10-M5. Fuente:
Elaboración propia.

CORTE DIRECTO MODALIDAD CD


Nombre del Proyecto: Zonificación-La Tablaza Fecha Ejecución: 17/06/2017
Localización del Proyecto La Estrella Sondeo No.: 10
Código del Proyecto: CG 030-17 Muestra No.: 5

Esfuerzo Axial (kPa) 120 Esfuerzo Cortante (kPa) 55.83


Esfuerzo Axial (kPa) 240 Esfuerzo Cortante (kPa) 81.30
Esfuerzo Axial (kPa) 480 Esfuerzo Cortante (kPa) 159.61

Cohesión (kPa) 16.67


Angulo de Fricción (°) 16.2
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
6.5 PARÁMETROS SÍSMICOS DE DISEÑO

Para efecto del cálculo antisísmico, deben tenerse en cuenta las recomendaciones,
consideradas por la Norma Colombiana de diseño Sismo Resistente NSR – 10. Para el
Municipio de La Estrella (Antioquia) los coeficientes implementados en el análisis
sísmico son:

Aa: 0.15 Av: 0.25 Ae: 0.15 Ad: 0.08

Dónde:

Aa: Coeficiente que representa la aceleración pico efectiva.


Av: Coeficiente de aceleración que representa la velocidad horizontal pico efectiva,
para diseño.
Ae: Coeficiente que representa la aceleración pico efectiva para diseño con seguridad
reducida.
Ad: Coeficiente que representa la aceleración pico efectiva para el umbral de daño.

De acuerdo a los valores obtenidos de Aa y Av, se define el Municipio de La Estrella


como una zona de amenaza sísmica alta.

La Tabla 38 muestra los valores de velocidad de ondas de corte, de acuerdo a la


metodología de correlación entre el valor N del ensayo de penetración estándar y
velocidad de ondas de corte planteada por autores como Imai y Yoshimura (1970),
Ohna y Toriumi (1970) y Ohta y Goto (1978) (Castillo, 2007).

Tabla 38. Velocidad de onda de corte a partir del valor N del ensayo de penetración
estándar, Nspt.

NÚMERO DE GOLPES (NSPT) Vs


S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 [m/s]
12 5 6 4 6 6 2 2 8 14 150.06
16 15 15 8 6 7 2 2 2 23 156.09
16 16 20 8 14 6 4 4 0 19 153.47
13 24 24 17 22 6 6 7 10 15 162.94
16 34 24 16 13 10 20 20 20 26 183.32
21 40 34 19 36 16 45 44 39 33 210.26
28 44 39 36 39 30 45 40 227.34
41 36 45 45 44 44 232.33
43 41 226.52
45 45 238.02
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
 De acuerdo a los valores de Velocidad de ondas de corte obtenidos en la Tabla
anterior se obtiene que el perfil del suelo de la zona de estudio es tipo D, esta
definición se basa en los valores de los parámetros del suelos de los 30 metros
superiores del perfil (Ministerio de Ambiente, 2010).

 De acuerdo a la Tabla A.2.4-3 del Reglamento NSR-10 (Ministerio de Ambiente,


2010), se tiene, para un perfil de suelo tipo D, un valor de Fa igual a 1.5, el cual
es el coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de
períodos cortos, debida a los efectos de sitio. Este valor fue obtenido mediante
interpolación.

 De acuerdo a la Tabla A.2.4-4 del Reglamento NSR-10 (Ministerio de Ambiente,


2010), se tiene, para un perfil de suelo tipo D, un valor de Fv igual a 1.9, el
cual es el coeficiente que amplifica las ordenadas del espectro en roca para
tener en cuenta los efectos de sitio en el rango de periodos intermedios del
orden de 1 seg.

 Por el tipo de uso que se dará a la edificación que constituyen el proyecto, este
se clasifican en el Grupo II, es decir que se consideran "Edificaciones de
ocupación especial" pues corresponden a almacenes con más de 500 m2 por
piso. Esta clasificación se asigna de acuerdo a la información consignada en el
Titulo A. Numeral A.2.5.2 de la Norma Colombiana NSR – 10 (Ministerio de
Ambiente, 2010).

 De acuerdo a la información anterior, se tiene un coeficiente de importancia


de 1.10. El coeficiente de importancia modifica el espectro y las fuerzas de
diseño. Lo anterior se puede verificar en el Titulo A. Numeral A.2.5.2 del
Reglamento NSR-10 (Ministerio de Ambiente, 2010).
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

7. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD

El análisis de estabilidad de taludes se realizó mediante el programa Slide V6.0, el


cual permite obtener el factor de seguridad de superficies de falla circular.
Se estudia un cuerpo libre en equilibrio, partiendo de las fuerzas actuantes y de las
fuerzas resistentes que se requieren para producir el equilibrio. Calculada esta fuerza
resistente, se compara con la disponible de los suelos y se obtiene el factor de
seguridad.

El cociente entre fuerzas resistentes considera el criterio de Mohr-Coulomb, por medio


de los valores correspondientes a los parámetros de resistencia, es decir, la resistencia
por fricción y por cohesión de los materiales.

Las fuerzas son seudo-estáticas, es decir se considera el peso propio del material así
como las sobrecargas que puedan existir, adicionando un efecto sísmico si es del caso,
en la cual la fuerza sísmica es la resultante de multiplicar el peso de la masa deslizante
por el coeficiente de aceleración sísmica. El factor de seguridad será calculado
utilizando la siguiente ecuación:

∑ 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎𝑠
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
∑ 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎𝑠

El F.S. crítico es aquel que corresponde a la superficie en la cual se verifica la relación


de fuerzas más baja, si el F.S. es menor de 1.0 las fuerzas actuantes son mayores que
las resistentes y por lo tanto el estado es inestable. Si el F.S. es mayor de 1.0 las
fuerzas resistentes son mayores que las estabilizantes, y el terreno es estable.

La Tabla 39 presenta los parámetros de resistencia obtenidos a partir del retro análisis
realizado considerando las condiciones actuales de la ladera.

Tabla 39. Parámetros mecánicos del suelo.

PESO UNITARIO PESO UNITARIO ANGULO DE


TIPO DE COHESIÓN
HÚMEDO SATURADO FRICCIÓN
MATERIAL [kPa]
[kN/m3] [kN/m3] [°]

NFpre I -IC 16.6 17.6 18 28


NFI-IB 16.3 17.3 18 28
Qf III-IB 15.5 16.5 15 25
Qf IV -IB 17.5 18.5 5 22
Qd 17.0 18.0 2 19.8
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

7.1 COEFICIENTE SÍSMICO DE DISEÑO HORIZONTAL

De acuerdo al literal H.5.2.5. de la NSR-10, “Para efectos del análisis y diseño de


taludes, se debe emplear la aceleración máxima del terreno obtenida, para este caso
particular, como la aceleración del espectro de diseño para un periodo igual a cero”.
La siguiente imagen permite establecer dicha aceleración.

Figura 47. Espectro Elástico de Aceleraciones de Diseño como fracción de g. Fuente: Titulo
A- NSR-10 (Figura A.2.6-1)

De acuerdo a la Figura 26 se debe implementar para el análisis dinámico, una


aceleración máxima horizontal de diseño expresada como una fracción de la
aceleración de la gravedad igual a la expresión mostrada a continuación.

𝒂𝒎𝒂𝒙 = 𝑨𝒂 ∗ 𝑭𝒂 ∗ 𝑰 = 0.15 ∗ 1.15 ∗ 1.1 = 𝟎. 𝟐𝟒𝟕𝟓

Adicionalmente, el literal H.5.2.5. de la NSR-10 plantea lo siguiente: “ El coeficiente


sísmico de diseño para análisis seudo-estático de taludes KST tiene valor inferior o
igual al de 𝒂𝒎𝒂𝒙 y se admiten los siguientes valores mínimos de 𝑲𝑺𝑻 /𝒂𝒎𝒂𝒙 , dependiendo
del tipo de material térreo y del tipo de análisis”.

A continuación se muestran los valores mínimos de 𝑲𝑺𝑻 /𝒂𝒎𝒂𝒙 , para el Análisis Seudo-
estático de Taludes.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Tabla 40. Valores de 𝑲𝑺𝑻 /𝒂𝒎𝒂𝒙 Mínimos para Análisis Seudo-estático de Taludes. Fuente:
Titulo H- NSR-10

Dado que este caso se asocia a Suelos entonces el factor 𝑲𝑺𝑻 /𝒂𝒎𝒂𝒙 Mínimo para el
Análisis Seudo-estático a utilizar debe ser 0.80. Dando como resultado un coeficiente
sísmico de diseño para análisis seudo-estático igual a 0.198. La deducción se muestra
a continuación.

Componente Horizontal = 𝐊𝐒𝐓 = 𝒂𝒎𝒂𝒙 ∗ 𝟎. 𝟖 = 0.406 ∗ 0.8 = 𝟎. 𝟏𝟗𝟖

7.2 COEFICIENTE SÍSMICO DE DISEÑO VERTICAL

El literal A.2.8.1 de la norma NSR-10 plantea lo siguiente: “Cuando se utilice la


componente vertical de los movimientos sísmicos de diseño, como mínimo debe
tomarse como las dos terceras partes de los valores correspondiente a los efectos
horizontales”

Lo anterior permite utilizar como Componente Vertical la siguiente expresión:


𝟐 2
Componente Vertical = 𝟑 ∗ 𝐊𝐒𝐓 = ∗ 0.198 = 𝟎. 𝟏𝟑𝟐
3

Con el fin de evaluar la condición más desfavorable en la cual se puede encontrar


sometida la ladera, se considera en los análisis de estabilidad que las aceleraciones
horizontal y vertical máximas se presentarán simultáneamente, lo cual resulta poco
probable.

Para evaluar los factores de seguridad obtenidos, se siguieron las recomendaciones


realizadas en la NSR-10, las cuales recomiendan realizar la evaluación teniendo en
cuenta los daños materiales y ambientales, la pérdida de vidas, las condiciones
actuales del talud y las condición estática y/o seudo-estática. Se considera además
que un factor de seguridad igual a 1.0 no es permitido en ninguno de los casos, dado
al riesgo asociado con la pérdida de vidas y pérdidas económicas.

A continuación se presentan los factores de seguridad mínimos directos recomendados


por la NSR-10.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Tabla 41. Factores de seguridad básicos mínimos directos recomendados por la NSR 10.
Fuente: Titulo H- NSR-10

7.3 PERFILES

A continuación se muestra el esquema de los perfiles elegidos para la realización del


análisis de estabilidad tanto en condiciones estáticas como dinámicas.

Figura 48. Perfiles analizados (Vista en planta). Fuente: Planos entregados por el
contratante.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

7.4 PERFIL A

7.4.1 Condiciones actuales

Caso 1: Se trata de las condiciones actuales del terreno según las perforaciones
ejecutadas en la zona de estudio. Este análisis fue útil para la calibración del modelo
geotécnico, de manera que se considera la base de los demás análisis efectuados.
Como se puede observar la ladera se encuentra en condiciones inestables.

Figura 49. Análisis de estabilidad estático condiciones naturales. Fuente: Elaboración propia
a partir del software Slide.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Caso 2: Se trata de las condiciones actuales del terreno según las perforaciones
ejecutadas en la zona de estudio, cuando se presentan condiciones dinámicas. Como
se puede observar la ladera se encuentra en condiciones inestables.

Figura 50. Análisis de estabilidad seudo-estatico condiciones naturales. Fuente: Elaboración


propia a partir del software Slide.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

7.4.2 Condiciones estabilizadas

Caso 1: Se trata del análisis estático de las condiciones del perfil teniendo en cuenta
la Perfilación y construcción de tres terrazas, construyendo anclajes activos en las
dos terrazas superiores de 18 metros de profundidad, con un ángulo de inclinación
hacia arriba de 35° con respecto a la horizontal y con una separación entre anclajes
horizontal y vertical de 2.5 metros, por ultimo realizando la instalación de Sub-drenes
horizontales en cada una de las terrazas de 20 metros de longitud y con un ángulo de
10° con respecto a la horizontal. Como se puede observar el material cumple con el
factor de seguridad planteado en la NSR-10.

Figura 51. Análisis de estabilidad estático con obras de estabilización. Fuente: Elaboración
propia a partir del software Slide.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Caso 2: Se trata del análisis seudo- estático de las condiciones del perfil teniendo en
cuenta la Perfilación y construcción de tres terrazas, construyendo anclajes activos
en las dos terrazas superiores de 18 metros de profundidad, con un ángulo de
inclinación hacia arriba de 35° con respecto a la horizontal y con una separación entre
anclajes horizontal y vertical de 2.5 metros, por ultimo realizando la instalación de
Sub-drenes horizontales en cada una de las terrazas de 20 metros de longitud y con un
ángulo de 10° con respecto a la horizontal. Como se puede observar el material
cumple con el factor de seguridad planteado en la NSR-10.

Figura 52. Análisis de estabilidad seudo-estático con obras de estabilización. Fuente:


Elaboración propia a partir del software Slide.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

7.5 PERFIL B

7.5.1 Condiciones actuales

Caso 1: Se trata de las condiciones actuales del terreno según las perforaciones
ejecutadas en la zona de estudio. Este análisis fue útil para la calibración del modelo
geotécnico, de manera que se considera la base de los demás análisis efectuados.
Como se puede observar la ladera se encuentra en condiciones inestables.

Figura 53. Análisis de estabilidad estático condiciones naturales. Fuente: Elaboración propia
a partir del software Slide.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Caso 2: Se trata de las condiciones actuales del terreno según las perforaciones
ejecutadas en la zona de estudio, cuando se presentan condiciones dinámicas. Como
se puede observar la ladera se encuentra en condiciones inestables.

Figura 54. Análisis de estabilidad seudo-estatico condiciones naturales. Fuente: Elaboración


propia a partir del software Slide.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

7.5.2 Condiciones estabilizadas

Caso 1: Se trata del análisis estático de las condiciones del perfil teniendo en cuenta
la Perfilación y construcción de cinco terrazas, realizando la instalación de cinco líneas
de Sub-drenes horizontales en cada una de las terrazas y en la parte inferior del talud
de 20 metros de longitud y con un ángulo de 10° con respecto a la horizontal. Como
se puede observar el material cumple con el factor de seguridad planteado en la NSR-
10.

Figura 55. Análisis de estabilidad estático con obras de estabilización. Fuente: Elaboración
propia a partir del software Slide.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Caso 2: Se trata del análisis seudo- estático de las condiciones del perfil teniendo en
cuenta la Perfilación y construcción de cinco terrazas, realizando la instalación de
cinco líneas de Sub-drenes horizontales en cada una de las terrazas y en la parte
inferior del talud de 20 metros de longitud y con un ángulo de 10° con respecto a la
horizontal. Como se puede observar el material cumple con el factor de seguridad
planteado en la NSR-10.

Figura 56. Análisis de estabilidad seudo-estático con obras de estabilización. Fuente:


Elaboración propia a partir del software Slide.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

7.6 PERFIL C

7.6.1 Condiciones actuales

Caso 1: Se trata de las condiciones actuales del terreno según las perforaciones
ejecutadas en la zona de estudio. Este análisis fue útil para la calibración del modelo
geotécnico, de manera que se considera la base de los demás análisis efectuados.
Como se puede observar la ladera se encuentra en condiciones inestables.

Figura 57. Análisis de estabilidad estático condiciones naturales. Fuente: Elaboración propia
a partir del software Slide.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Caso 2: Se trata de las condiciones actuales del terreno según las perforaciones
ejecutadas en la zona de estudio, cuando se presentan condiciones dinámicas. Como
se puede observar la ladera se encuentra en condiciones inestables.

Figura 58. Análisis de estabilidad seudo-estatico condiciones naturales. Fuente: Elaboración


propia a partir del software Slide.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

7.6.2 Condiciones estabilizadas

Caso 1: Se trata del análisis estático de las condiciones del perfil teniendo en cuenta
la Perfilación y construcción de tres terrazas, realizando la instalación de tres líneas
de Sub-drenes horizontales en cada una de las terrazas de 20 metros de longitud y con
un ángulo de 10° con respecto a la horizontal. Como se puede observar el material
cumple con el factor de seguridad planteado en la NSR-10.

Figura 59. Análisis de estabilidad estático con obras de estabilización. Fuente: Elaboración
propia a partir del software Slide.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Caso 2: Se trata del análisis seudo- estático de las condiciones del perfil teniendo en
cuenta la Perfilación y construcción de tres terrazas, realizando la instalación de tres
líneas de Sub-drenes horizontales en cada una de las terrazas de 20 metros de longitud
y con un ángulo de 10° con respecto a la horizontal. Como se puede observar el
material cumple con el factor de seguridad planteado en la NSR-10.

Figura 60. Análisis de estabilidad seudo-estático con obras de estabilización. Fuente:


Elaboración propia a partir del software Slide.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

7.7 PERFIL D

7.7.1 Condiciones actuales

Caso 1: Se trata de las condiciones actuales del terreno según las perforaciones
ejecutadas en la zona de estudio. Este análisis fue útil para la calibración del modelo
geotécnico, de manera que se considera la base de los demás análisis efectuados.
Como se puede observar la ladera se encuentra en condiciones inestables.

Figura 61. Análisis de estabilidad estático condiciones naturales. Fuente: Elaboración propia
a partir del software Slide.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Caso 2: Se trata de las condiciones actuales del terreno según las perforaciones
ejecutadas en la zona de estudio, cuando se presentan condiciones dinámicas. Como
se puede observar la ladera se encuentra en condiciones inestables.

Figura 62. Análisis de estabilidad seudo-estatico condiciones naturales. Fuente: Elaboración


propia a partir del software Slide.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

7.7.2 Condiciones estabilizadas

Caso 1: Se trata del análisis estático de las condiciones del perfil teniendo en cuenta
la Perfilación del talud y realizando la instalación de tres líneas de Sub-drenes
horizontales de 20 metros de longitud y con un ángulo de 10° con respecto a la
horizontal. Como se puede observar el material cumple con el factor de seguridad
planteado en la NSR-10.

Figura 63. Análisis de estabilidad estático con obras de estabilización. Fuente: Elaboración
propia a partir del software Slide.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Caso 2: Se trata del análisis estático de las condiciones del perfil teniendo en cuenta
la Perfilación del talud y realizando la instalación de tres líneas de Sub-drenes
horizontales de 20 metros de longitud y con un ángulo de 10° con respecto a la
horizontal. Como se puede observar el material cumple con el factor de seguridad
planteado en la NSR-10.

Figura 64. Análisis de estabilidad seudo-estático con obras de estabilización. Fuente:


Elaboración propia a partir del software Slide.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

7.8 PERFIL E

7.8.1 Condiciones actuales

Caso 1: Se trata de las condiciones actuales del terreno según las perforaciones
ejecutadas en la zona de estudio. Este análisis fue útil para la calibración del modelo
geotécnico, de manera que se considera la base de los demás análisis efectuados.
Como se puede observar la ladera se encuentra en condiciones inestables.

Figura 65. Análisis de estabilidad estático condiciones naturales. Fuente: Elaboración propia
a partir del software Slide.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Caso 2: Se trata de las condiciones actuales del terreno según las perforaciones
ejecutadas en la zona de estudio, cuando se presentan condiciones dinámicas. Como
se puede observar la ladera se encuentra en condiciones inestables.

Figura 66. Análisis de estabilidad seudo-estatico condiciones naturales. Fuente: Elaboración


propia a partir del software Slide.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

7.8.2 Condiciones estabilizadas

Caso 1: Se trata del análisis estático de las condiciones del perfil teniendo en cuenta
la Perfilación y construcción de tres terrazas, realizando la instalación de tres líneas
de Sub-drenes horizontales en cada una de las terrazas de 20 metros de longitud y con
un ángulo de 10° con respecto a la horizontal. Como se puede observar el material
cumple con el factor de seguridad planteado en la NSR-10.

Figura 67. Análisis de estabilidad estático con obras de estabilización. Fuente: Elaboración
propia a partir del software Slide.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Caso 2: Se trata del análisis seudo- estático de las condiciones del perfil teniendo en
cuenta la Perfilación y construcción de tres terrazas, realizando la instalación de tres
líneas de Sub-drenes horizontales en cada una de las terrazas de 20 metros de longitud
y con un ángulo de 10° con respecto a la horizontal. Como se puede observar el
material cumple con el factor de seguridad planteado en la NSR-10.

Figura 68. Análisis de estabilidad seudo-estático con obras de estabilización. Fuente:


Elaboración propia a partir del software Slide.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Tabla 42. Resumen de factores de seguridad en cada uno de los perfiles analizados en
condiciones estáticas y dinámicas.

Actual Estabilidad
PERFIL
Estática Dinámica Estática Dinámica
A 1.02 0.64 1.61 1.06
B 1.01 0.72 1.77 1.17
C 1.31 0.9 2.19 1.40
D 1.24 0.83 1.98 1.24
E 1.16 0.75 1.91 1.18

Los valores que se encuentran en la Tabla 42 indican que están cumpliendo con los
factores de seguridad requeridos por la NSR-10, para condiciones estática y seudo-
estáticas.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1. OBRAS DE ESTABILIZACIÓN

Las obras de estabilización recomendadas para el proyecto ubicado en el sector La


Tablaza constan de la Perfilación y terraceo del terreno, implementación de anclajes
activos, lo anterior complementado con la construcción de drenes horizontales de
mínimo 20 metros de profundidad que permitan abatir el nivel freático.

8.1.1 Perfilación y Terraceo del terreno

Consiste en suavizar la pendiente del talud en las zonas donde se tienen pendientes
desfavorables y que pueden ocasionar inestabilidad del terreno.

8.1.2 Construcción anclajes activos

Para los taludes verticales de las terrazas 1 y 2 del perfil A de la Figura 48. se
recomienda un sistema de anclajes activos cuyo espaciamiento horizontal y vertical es
de 2.5 entre anclajes, el ángulo del anclaje con respecto a la horizontal es de 15° y la
longitud de los anclajes es de 20 metros de profundidad. La zona ubicada entre
anclajes se recomienda sea reforzada con una malla electrosoldada M 221 recubierta
en concreto lanzado de 15 cm de espesor.

A continuación se muestra las especificaciones de diseño de las lineas de anclajes de


las terrazas 1 y 2.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
Calculo de la superficie crítica de falla

La superficie de falla crítica tiene un ángulo con respecto a la horizontal igual a:


𝜑
45° + 2 =60°

Calculo de la profundidad del anclaje

En anclajes en suelo, se necesita una profundidad mínima de 4,5 m desde la superficie


del terreno al centro de la zona de adherencia. Con esto se previene el levantamiento
de la superficie del terreno.

Figura 69.Separación mínima entre zona de falla y bulbo.

Calculo de la profundidad del anclaje

La separación mínima entre anclajes debe ser la mayor entre 3 veces el diámetro del
bulbo o 1,5m tomándose como referencia para las estructuras los valores entre 1,5m
a 3m.

Figura 70. Separación mínima horizontal de los anclajes.


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
 CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO DE ANCLAJES TERRAZA 1 y 2

Presión lateral de tierra (Peck)

Se procede a calcular el valor de 𝜎 mediante la siguiente ecuación:

𝜎 = 0.65𝛾𝐻 𝑒 𝑘 𝑎𝑒

Posteriormente se define su distribución en cada segmento definido, así:

Tabla 43. Esfuerzos para el diagrama de Peck – Arena

σ [kPa] 101.01
He [m] 8
𝒌𝒂𝒅 0.5233
Esfuerzos Totales- Peck
808.08
[kN/m]

Resumen datos importantes Solución Geotécnica para la Terraza 1 y 2

Los anclajes se identifican con números y se numeran de la corona del talud hacia
abajo.

Tabla 44. Resumen especificaciones anclajes Terraza 1 y 2.

Longitud del Longitud total Tensión


Línea de Anclajes Longitud libre (m)
bulbo (m) (m) (kN)
1 8.0 12.0 20.0 750
2 8.0 12.0 20.0 750
3 8.0 12.0 20.0 750

8.2. OBRAS DE DRENAJE

El incremento en la presión de poros es uno de los principales elementos


desestabilizantes de las laderas y taludes. Un adecuado manejo del drenaje permite
disminuir la presión de poros y de esta forma aumenta la resistencia al corte y elimina
las fuerzas hidrostáticas desestabilizantes.

8.1.3 Drenaje Superficial: Rondas de Coronación

El objetivo del drenaje superficial es mejorar la estabilidad del talud reduciendo la


infiltración y evitando la erosión.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
El sistema de recolección de aguas superficiales debe captar la escorrentía tanto del
talud como de la cuenca de drenaje arriba del talud y llevar el agua a un sitio alejado
del mismo. Lo anterior permite sugerir la construcción de cunetas interceptoras en
la parte alta del talud, llamadas zanjas o rondas de coronación.

Las rondas de coronación no deben construirse muy cerca al borde superior del talud
para evitar que cause una falla de la corona del talud, deben tener una superficie
pendiente para garantizar un rápido drenaje del agua captada y se debe procurar que
queden localizadas a lo largo de una curva de nivel. Se recomienda que las zanjas sean
de minimo 40 centímetros de ancho y 50 centimetros de profundidad, además, que se
encuentren separadas minimo tres (3) metros del borde de la corona del talud (Diaz,
1998).

Las rondas de coronación requieren de un mantenimiento constante que permita


garantizar la capacidad hidráulica de las mismas y el libre flujo del agua, evitando
represamientos e infiltraciones. Se debe ejecutar generalmente antes y durante
los periodos de lluvia, cuando se encuentren en mal estado, fisuradas u obstruidas
ya sea por vegetación, basuras, sedimentos o pequeños derrumbes (Diaz, 1998).

Para el proceso constructivo de las zanjas de coronación se deben seguir los siguientes
pasos:

 Revisar que el personal cuente los elementos de seguridad industrial y que tenga
conocimientos suficientes en el manejo de desechos y sobrantes.
 Instalar señales preventivas y de seguridad.
 Retirar basura, piedras, sedimentos, vegetación y pequeño derrumbes.
 Dar forma a la zanja de coronación mediante el uso de una pala, de tal forma
que se de la forma y la pendiente original con la que fue construida, ya sea
perfilando o agregando materiales para recuperarla de depresiones o
socavaciones.
 Cargar en la volqueta y trasladar los materiales sobrantes a los sitios
previamente definidos.

8.1.4 Drenaje Superficial: filtros en espina de pescado

Para disminuir la infiltración de agua en las áreas arriba el talud se sugiere construir
filtros en espina de pescado, los cuales conducen las aguas hacia afuera de las áreas
vulnerables del talud, entregándolas generalmente a canales disipadores de energía.
Estos canales deben impermeabilizarse adecuadamente para evitar la infiltración de
las aguas al subsuelo.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Figura 71. Canales colectores en espina de pescado.

Figura 72. Esquema típico de filtros colectores en espina de pescado.


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
8.1.5 Drenaje Sub Superficial: Drenes Sub-horizontales

A lo largo de todos los taludes verticales e inclinados se recomienda la construcción


de drenes sub horizontales que intercepten el agua infiltrada y abatan el nivel freático,
lo cual permite controlar el grado de saturación del material y por ende evita que se
den mayores presiones hidrostáticas.

La construcción de los drenes consiste en introducir una tubería sanitaria de PVC


ranurada o perforada de 2” de diámetro envuelta en geotextil NT 2500 o similares,
dentro de una perforación. Se recomienda que tengan minimo 20 m de longitud y una
inclinación de 12° respecto a la horizontal.

El agua recolectada por los drenes debe ser conducida a las obras de drenaje ubicadas
en las terrazas del proyecto y posteriormente debe ser evacuada adecuadamente.

8.1.6 Otras obras de drenaje

La presencia de aguas de escorrentía superficial sobre el terreno durante las épocas


de lluvia, exige construir obras de drenaje superficiales temporales, como cunetas,
instalar canoas para recoger aguas de techos y tuberías y conformar obras de entrega
adecuadas y controladas, las cuales evitarán en gran porcentaje los problemas por
arrastre de materiales y aumento considerable en la humedad natural.

8.2 PRUEBAS DE CARGA EN ANCLAJES

Se recomienda la construcción de un anclaje de prueba por línea, con el fin de evaluar


que los anclajes poseen las condiciones para resistir la tensión para la cual fueron
diseñados. Dichas pruebas se utilizaran para tres propósitos: en la fase de
experimentación, para poner a punto los procedimientos constructivos; para la
aceptación de los trabajos; o en caso de duda sobre la calidad de los mismos.

8.3 ESQUEMAS CON SOLUCIONES GEOTÉCNICAS

A continuación se presentan los esquemas de las soluciones planteadas para cada uno
de los perfiles analizados en el Software Slide.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
8.3.1 Perfil A

Se muestra la solución geotécnica con cada uno de los detalles de cada terraza,
implementados para la estabilización del perfil A (Ver Figura 48).

Figura 73. Esquema solución geotécnica del Perfil A. Fuente: Elaboración propia.

Figura 74. Solución geotécnica de la terraza 1 del Perfil A. Fuente: Elaboración propia.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Figura 75. Solución geotécnica entre la terraza 1 y la terraza 2 del Perfil A. Fuente:
Elaboración propia.

Figura 76. Solución geotécnica de la terraza 2 del Perfil A. Fuente: Elaboración propia.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Figura 77. Solución geotécnica en la parte inferior del talud, del Perfil A. Fuente:
Elaboración propia.

8.3.2 Perfil B

Se muestra la solución geotécnica con cada uno de los detalles de cada terraza,
implementados para la estabilización del perfil A (Ver Figura 48).

Figura 78.Esquema solución geotécnica del Perfil B. Fuente: Elaboración propia.


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Figura 79. Solución geotécnica de la terraza 1 del Perfil B. Fuente: Elaboración propia.

Figura 80. Solución geotécnica de la terraza 2 del Perfil B. Fuente: Elaboración propia.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Figura 81. Solución geotécnica de la terraza 3 del Perfil B. Fuente: Elaboración propia.

Figura 82. Solución geotécnica de la terraza 4 del Perfil B. Fuente: Elaboración propia.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Figura 83. Solución geotécnica de la terraza 5 del Perfil B. Fuente: Elaboración propia.

Figura 84. Solución geotécnica de la parte inferior del Perfil B. Fuente: Elaboración propia.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
8.3.3 Perfil C

Se muestra la solución geotécnica con cada uno de los detalles de cada terraza,
implementados para la estabilización del perfil A (Ver Figura 48).

Figura 85. Esquema solución geotécnica del Perfil C. Fuente: Elaboración propia.

Figura 86. Solución geotécnica de la terraza 1 del Perfil C. Fuente: Elaboración propia.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Figura 87. Solución geotécnica de la terraza 2 del Perfil C. Fuente: Elaboración propia.

Figura 88. Solución geotécnica de la terraza 3 del Perfil C. Fuente: Elaboración propia.

8.3.4 Perfil D

Se muestra la solución geotécnica con cada uno de los detalles de cada terraza,
implementados para la estabilización del perfil A (Ver Figura 48).
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Figura 89. Esquema solución geotécnica del Perfil D. Fuente: Elaboración propia.

Figura 90. Solución geotécnica de la terraza 1 del Perfil D. Fuente: Elaboración propia.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Figura 91. Solución geotécnica de la terraza 2 del Perfil D. Fuente: Elaboración propia.

Figura 92. Solución geotécnica parte inferior del talud, del perfil D. Fuente: Elaboración
propia.

8.3.5 Perfil E

Se muestra la solución geotécnica con cada uno de los detalles de cada terraza,
implementados para la estabilización del perfil E (Ver Figura 47).
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Figura 93. Esquema solución geotécnica del Perfil E. Fuente: Elaboración propia.

Figura 94. Solución geotécnica de la terraza 1 del Perfil E. Fuente: Elaboración propia.

Figura 95. Solución geotécnica parte intermedia del talud, del Perfil E. Fuente: Elaboración
propia.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

Figura 96. Solución geotécnica de la parte inferior del talud, del Perfil E. Fuente:
Elaboración propia.

8.5. INTERVENTORÍA DE GRIETAS

Deberá hacerse una evaluación de las estructuras, las cimentaciones, los muros
y pisos de las edificaciones vecinas, el estado de las vías, los andenes, etc. y
consignar en un acta firmada por dos testigos, el inventario de las mismas.
Durante la construcción de las obras es necesario llevar un control riguroso de los
cambios físicos en las grietas, fisuras o desplazamiento hallados durante la
construcción en las edificaciones vecinas o en el avance de la misma obra, con el fin
de detectar algún cambio significativo en la amplitud y/o longitud de las mismas. Si
estos cambios físicos se detectan se debe informar al ingeniero geotecnista de la
empresa de OR INGENIEROS CONSULTORES S.A.S, para que él defina los controles y
las correcciones necesarias.

8.6. ADECUACIÓN DEL TERRENO

Las zonas donde pudieran encontrarse materiales no aptos para soportar obras
de la edificación y particularmente los pisos, conformadas por material orgánico
y materiales de lleno, deberán retirarse, atravesarse o reemplazarse, ya que no
presentan buenas condiciones para soportar adecuadamente las cargas de servicio.

Si es necesario conformar terraplenes, se deberán compactar adecuadamente para


soportar las cargas y los asentamientos máximos permisibles para cada tipo de
estructura. Es importante la realización de ensayos de densidad de campo, Proctor
modificado de laboratorio y consolidación.

El constructor debe garantizar la protección de los lotes vecinos durante el proceso


constructivo del proyecto. Lo anterior, con el fin de evitar desestabilización por
asentamiento, grietas o derrumbamiento de las fundaciones y paredes.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

8.7. LLENOS ESTRUCTURALES

Podrá utilizarse para la conformación del lleno, material proveniente de la excavación


siempre que a juicio de la interventoría y previos análisis de laboratorio, presente
propiedades físicas y mecánicas para lograr una compactación que garantice la
resistencia adecuada y el mínimo asentamiento. Adicionalmente, se recomienda
que al compactarlo se obtengan densidades del 98% de la máxima del Proctor
Modificado o 93% de la máxima del Proctor Estándar. Se rechazan como materiales de
lleno: la materia orgánica, los suelos libres de lodo, arcillas expansivas, material
granular mayor de 100 mm. (4″), escombros, basuras y los suelos con límite líquido
mayor de 50% y humedad natural que por su exceso no permita obtener el mínimo
porcentaje de compactación especificado.

Adicionalmente, se recomienda realizar la compactación mecánica del material de


lleno, utilizando rodillos o placas vibratorias.

8.8. BOMBEO DE AGUAS

En caso de ser necesario bombeo, deberá vigilarse que sean los mínimos necesarios,
controlando el arrastre de finos, la velocidad de extracción de agua y adicionalmente
poner especial cuidado en la disposición final de las aguas de bombeo, evitando causar
daños o molestias a las obras adyacentes o propias del proyecto.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

9. OBSERVACIONES
 Las conclusiones y recomendaciones consignadas en el presente estudio
se basan en los resultados de las investigaciones de campo y laboratorio,
descritas en los correspondientes capítulos y en la experiencia y criterio de
los profesionales que participaron en el estudio. Si se presentan condiciones
diferentes a las aquí descritos, se deberá dar aviso al Ingeniero de Suelos para
proceder con los cambios a que haya lugar.

 La construcción de la obra deberá ser dirigida y desarrollada por un profesional


con experiencia suficiente para atender las recomendaciones diseños
propuestos, con base en los requerimientos del N.S.R. 10.

 En la obra deberá permanecer una copia del presente informe y la bitácora de


obra, con el propósito de verificar las condiciones establecidas con los
trabajos de campo y laboratorio, durante las visitas programadas al Ingeniero
de Suelos y la Interventoría.

 Se requiere que el Ingeniero de Suelos participe del control sobre el


comportamiento de las soluciones recomendadas, a medida que se avance en
la construcción; en consecuencia, antes de iniciar la construcción parcial o
definitiva de la obra, deberá adelantarse una reunión con Propietario, el
Constructor y la Interventoría para ilustrar y discutir la información que
requiere cada una de las partes en cuestión.

 Todos los procesos constructivos que se relacionen con el presente


informe, deberán consignarse por escrito en la Bitácora de obra, con
aprobación de la Interventoría la cual será material de consulta durante las
visitas que realice el Ingeniero de Suelos, asignado por la empresa OR
INGENIEROS CONSULTORES S.A.S.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

10. LIMITACIONES
La información incluida en el informe se realiza a partir de la documentación inicial
entregada por el Señor Dario Tirado, tal como número de pisos, área del lote,
localización del proyecto, entre otros.

Sin embargo, si la información mencionada anteriormente es modificada, se


debe consultar oportunamente a la Empresa OR INGENIEROS CONSULTORES S.A.S.,
debido a que éstos cambios podrían afectar las recomendaciones realizadas y salirse
de los alcances planteados inicialmente en este trabajo, haciendo que este pierda
validez y dando cabida a la posibilidad de que se requieran sondeos, ensayos o análisis
geotécnicos adicionales.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Alcaldía de La Estrella. (s.f.). Alcaldía de La Estrella.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2006). Microzonificación sísmica


detallada de los municipios de Barbosa, Girardota, Copacabana, Sabaneta, La
Estrella, Caldas y Envigado. Antioquia, Medellín.

Castillo, A. J. (2007). Correlación entre el valor N del ensayo de penetración


estándar y velocidad de ondas de corte para arcillas en Bogotá - Colombia. Revista
Épsilon, 13-23.

Diaz, J. S. (1998). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales.


Bucaramanga: Instituto de investigaciones sobre erosión y deslizamientos.

González, A. (1999). Estimativos de parámetros efectivos de resistencia con el SPT.

Ingeominas. (2005).

Instituto Colombiano Agustin Codazzi. (s.f.).

Ministerio de Ambiente, V. y. (2010). Reglamento Colombiano de Construcción Sismo


Resistente NSR-10. Bogotá D.C., Colombia.

Mora, R. O. (2002). Mecánica de Suelos Básica. Medellín: Centro de publicaciones


Universidad Eafit.
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

ANEXO 1. CORRECCIÓN DEL


NÚMERO DE GOLPES (SPT)
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
ANEXO 1.1. CORRECCIÓN NÚMERO DE GOLPES SONDEO (S1)

Profundidad N de campo σ᷅ N corregido Kishida Ф’eq τ


Clasificación Geológica
Mínimo
[m] [golpes/pie] [kPa] [golpes/pie] Ф’eq [kPa]
0.73 12 12.0 12 27 27 6.10
1.73 16 28.5 14 28 15.13
2.73 16 45.0 12 27 22.91
3.73 13 61.5 8 25 28.66
4.73 16 78.0 10 26 38.02
FLUJO DE LODOS
5.73 21 94.5 12 27 25 48.13
6.73 28 111.0 16 29 61.51
7.73 41 127.5 23 32 79.65
8.73 43 144.0 23 32 89.96
9.73 45 160.5 22 32 100.27
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
ANEXO 1.2. GRAFICAS DE NSPT Y N45 SONDEO (S1)
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
ANEXO 1.3. CORRECCIÓN NÚMERO DE GOLPES SONDEO (S2)

Profundidad N de campo σ᷅ N corregido Kishida Ф’eq τ


Clasificación Geológica NF
Mínimo
[m] [golpes/pie] [kPa] [golpes/pie] Ф’eq [kPa]
0.73 5 12.0 5 23 23 5.08
1.73 15 19.7 14 28 10.45
2.73 16 27.3 14 28 14.54
FLUJO DE LODOS 3.73 24 35.0 19 30 20.23
28
4.73 34 42.7 28 34 28.82
5.73 40 50.4 31 35 35.30
6.73 44 58.1 36 36 42.21

ANEXO 1.4. GRAFICAS DE NSPT Y N45 SONDEO (S2)


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
ANEXO 1.6. GRAFICAS DE NSPT Y N45 SONDEO (S3)

Profundidad N de campo σ᷅ N corregido Kishida Ф’eq τ


Clasificación Geológica
Mínimo
[m] [golpes/pie] [kPa] [golpes/pie] Ф’eq [kPa]
0.73 6 12.0 6 24 24 5.33
1.73 15 28.5 13 28 15.13
2.73 20 45.0 14 28 23.91
3.73 24 61.5 15 29 34.07
4.73 24 78.0 15 29 43.22
FLUJO DE LODOS
5.73 34 94.5 19 30 28 54.54
6.73 39 111.0 23 32 69.34
7.73 36 127.5 20 31 76.59
8.73 41 144.0 22 32 89.96
9.73 45 160.5 22 32 100.27
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
ANEXO 1.7. GRAFICAS DE NSPT Y N45 SONDEO (S3)
Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
ANEXO 1.8. GRAFICAS DE NSPT Y N45 SONDEO (S4)

Profundidad N de campo σ᷅ N corregido Kishida Ф’eq τ


Clasificación Geológica NF
Mínimo
[m] [golpes/pie] [kPa] [golpes/pie] Ф’eq [kPa]
0.73 4 12.0 4 22 22 4.83
1.73 8 28.5 7 24 12.67
2.73 8 45.0 6 24 20.02
3.73 17 61.5 11 27 31.32
FLUJO DE LODOS
4.73 16 69.2 11 27 24 35.23
5.73 19 76.8 12 27 39.15
6.73 36 84.5 24 32 52.82
7.73 45 92.2 29 34 62.20

ANEXO 1.8. GRAFICAS DE NSPT Y N45 SONDEO (S4)


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
ANEXO 1.9. GRAFICAS DE NSPT Y N45 SONDEO (S5)

Profundidad N de campo σ᷅ N corregido Kishida Ф’eq τ


Clasificación Geológica NF
Mínimo
[m] [golpes/pie] [kPa] [golpes/pie] Ф’eq [kPa]
0.73 6 12.0 6 24 24 5.33
1.73 6 28.5 5 23 12.08
2.73 14 36.2 11 27 18.42
3.73 22 43.8 16 29 24.30
FLUJO DE LODOS
4.73 13 51.5 10 26 23 25.13
5.73 36 59.2 26 33 38.46
6.73 39 66.9 30 34 45.13
7.73 45 74.6 33 35 52.24

ANEXO 1.10. GRAFICAS DE NSPT Y N45 SONDEO (S5)


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

ANEXO 1.11. GRAFICAS DE NSPT Y N45 SONDEO (S6)

Profundidad N de campo σ᷅ N corregido Kishida Ф’eq τ


Clasificación Geológica NF
Mínimo
[m] [golpes/pie] [kPa] [golpes/pie] Ф’eq [kPa]
0.73 6 12.0 6 24 24 5.33
1.73 7 28.5 6 24 12.67
2.73 6 45.0 4 22 18.17
3.73 6 61.5 4 22 24.83
FLUJO DE LODOS
4.73 10 69.2 7 24 22 30.79
5.73 16 76.8 10 26 37.48
6.73 30 84.5 20 31 50.79
7.73 44 92.2 28 34 62.20

ANEXO 1.12. GRAFICAS DE NSPT Y N45 SONDEO (S6)


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
ANEXO 1.13. GRAFICAS DE NSPT Y N45 SONDEO (S7)

Profundidad N de campo σ᷅ N corregido Kishida Ф’eq τ


Clasificación Geológica NF
Mínimo
[m] [golpes/pie] [kPa] [golpes/pie] Ф’eq [kPa]
0.73 2 12.0 2 20 20 4.35
1.73 2 19.7 2 20 7.15
2.73 4 27.3 3 21 10.50
FLUJO DE LODOS
3.73 6 35.0 5 23 20 14.87
4.73 20 42.7 17 30 24.67
5.73 45 50.4 35 36 36.63

ANEXO 1.14. GRAFICAS DE NSPT Y N45 SONDEO (S7)


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
ANEXO 1.15. GRAFICAS DE NSPT Y N45 SONDEO (S8)

Profundidad N de campo σ᷅ N corregido Kishida Ф’eq τ


Clasificación Geológica NF
Mínimo
[m] [golpes/pie] [kPa] [golpes/pie] Ф’eq [kPa]
0.73 2 12.0 2 20 20 4.35
1.73 2 29.5 2 20 10.72
2.73 4 37.2 3 21 14.26
FLUJO DE LODOS
3.73 7 44.8 5 23 20 19.03
4.73 20 52.5 15 29 29.12
5.73 44 60.2 32 35 42.17

ANEXO 1.16. GRAFICAS DE NSPT Y N45 SONDEO (S8)


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

ANEXO 1.17. GRAFICAS DE NSPT Y N45 SONDEO (S9)

Profundidad N de campo σ᷅ N corregido Kishida Ф’eq τ


Clasificación Geológica NF
Mínimo
[m] [golpes/pie] [kPa] [golpes/pie] Ф’eq [kPa]
0.73 8 12.0 8 25 5.58
1.73 2 19.7 2 20 7.15
2.73 0 27.3 0 15 7.33
FLUJO DE LODOS 3.73 10 35.0 8 25 15 16.34
4.73 20 42.7 17 30 24.67
5.73 39 50.4 30 34 34.00
6.73 45 58.1 37 37 43.78

ANEXO 1.18. GRAFICAS DE NSPT Y N45 SONDEO (S9)


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo
ANEXO 1.19. GRAFICAS DE NSPT Y N45 SONDEO (S10)

Profundidad N de campo σ᷅ N corregido Kishida Ф’eq τ


Clasificación Geológica NF
Mínimo
[m] [golpes/pie] [kPa] [golpes/pie] Ф’eq [kPa]
0.73 14 12.0 14 28 6.36
1.73 23 29.5 19 30 17.01
2.73 19 47.0 13 28 24.97
3.73 15 64.5 9 26 31.44
FLUJO DE LODOS 26
4.73 26 72.2 17 30 41.66
5.73 33 79.8 21 31 47.97
6.73 40 87.5 27 33 56.84
7.73 44 95.2 28 34 64.23

ANEXO 1.20. GRAFICAS DE NSPT Y N45 SONDEO (S10)


Norbey Arcila Q.
Ingeniero Geólogo

ANEXO 2. ENSAYOS DE
LABORATORIO

También podría gustarte