Está en la página 1de 10

“AÑO DE BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

FACULTAD DE AGRONOMÍA

producción de plantas transgénicas en el mundo

CÁTEDRA: “BIOTECNOLOGIA “

CATEDRÁTICO: JAIME DIAZ DE LA CRUZ

INTEGRANTES:

PEREZ SAENZ, NELSON

SEMESTRE: IX
INTRODUCCION
la producción de transgénicos en el mundo. Se destaca que en los países en vías
de desarrollo, el crecimiento de los cultivos modificados genéticamente se cifró en un
54%, mientras que en los países industrializados el crecimiento fue del 46%, a esto hay
que sumar que otros 44 países de los que 26 pertenecen a la Unión Europea, importaron
productos modificados genéticamente para alimentación, elaboración de piensos y
procesamiento, por lo que un total de 70 países han adoptado los cultivos
biotecnológicos.
 los cultivos biotecnológicos son la tecnología de cultivo que más rápidamente se ha
adoptado en los últimos tiempos. Los cultivos transgénicos se han expandido más allá
de los cuatro habituales, maíz, soja, colza y algodón, ahora también destacan la alfalfa,
la remolacha azucarera, la papaya, la calabaza, la berenjena, las patatas y las manzanas,
productos que ya están presentes en los mercados.
El ISAAA recuerda que se han aprobado otros productos transgénicos que combinan
rasgos de interés para productores y consumidores (según su opinión), como la soja
tolerante a herbicidas y con un alto contenido en ácido oleico, una variedad de soja
tolerante a los suelos salinos, etc. Lo cierto es que cada vez hay más alimentos
transgénicos y, como es habitual, las nuevas variedades se cultivan en los países en vías
de Desarrollo
OBJETIVOS
Descripcion de la produccion de plantas transgenicas en el mundo

MARCO TEORICO

El uso comercial de cultivos transgénicos es uno de los grandes hitos biotecnológicos de


los últimos años. Las primeras plantas transgénicas se generaron a principios de la
década de 1980 y se comercializan desde 1994. Desde la adopción de los transgénicos,
la superficie mundial de cultivos transgénicos ha aumentado de 1,7  millones de
hectáreas en 1996 a aproximadamente 170  millones de hectáreas en 2012, un aumento
de 100 veces. . Actualmente, 28 países han adoptado la siembra de cultivos
transgénicos, incluidos 20 países en desarrollo y ocho países industrializados ( James,
2012 ).
En 2012, Estados Unidos plantó 69,5 millones de hectáreas de maíz transgénico, soja ,
algodón, canola, remolacha azucarera , alfalfa, calabaza y papaya. Brasil y Argentina
sembraron 36,6 y 23,9 millones de hectáreas, respectivamente, de soja, maíz y algodón
transgénicos. Estos tres países representaron el 76% de la superficie mundial plantada
con cultivos transgénicos.  
En todo el mundo, la soja es el principal cultivo transgénico y ocupa aproximadamente
75,4  millones de hectáreas, o el 47% del área mundial de cultivos transgénicos. En
segundo lugar está el maíz (51  millones de hectáreas, 32%), seguido del algodón
(24,2  millones de acres, 15%) y la canola (8,2 millones de hectáreas, 5%). Los rasgos
agronómicos predominantes introducidos en las plantas transgénicas son la tolerancia a
herbicidas (59% del área total sembrada con transgénicos), la resistencia a insectos
(15%) y la combinación de estas dos características (26%) ( James, 2012 ). 
En Brasil, Aragão y Faria (2009) transformaron genéticamente plantas utilizando un
fragmento de un gen no traducible que codifica la proteína iniciadora de la replicación
viral (rep o AC1) para la interferencia de ARN (ARNi), obteniendo un frijol común
( Phaseolus vulgaris ) que era resistente al virus del mosaico
dorado ( género Begomovirus ). Las líneas transgénicas que expresan el ARN derivado
del transgén, que no era traducible y por lo tanto no conduciría a la producción de una
proteína, mostraron síntomas retardados y atenuados del mosaico dorado debido a la
activación del silenciamiento génico postranscripcional. Después de aproximadamente
10 años de estudios científicos, los autores, junto con sus respectivos grupos de
investigación que representan a Embrapa Arroz y Frijoles (Embrapa Arroz e Feijão) y
Embrapa Recursos Genéticos y Biotecnología (Embrapa Recursos Genéticos e
Biotecnologia), solicitaron un lanzamiento comercial de la CTNBio y ofrecieron su plan
de seguimiento de liberación poscomercial. El CTNBio otorgó el lanzamiento comercial
luego de concluir que los frijoles transgénicos (llamados Embrapa 5.1) son
esencialmente equivalentes a los frijoles convencionales y son seguros para uso humano
y animal. Los frijoles transgénicos no se consideraron una causa potencial de
degradación ambiental significativa porque sus estudios ambientales arrojaron
resultados idénticos a los de los frijoles convencionales. Esta planta transgénica fue el
primer caso de una variedad transgénicaproducido íntegramente en Brasil por
investigadores asociados con una empresa pública que se lanza
comercialmente. También fue el primer caso brasileño de un cultivar transgénico
comercializado con una característica distinta a la tolerancia a herbicidas o resistencia a
insectos. Aunque existen otros casos de cultivos transgénicos resistentes a virus en otros
países, estos frijoles fueron el primer cultivo con resistencia al género Begomovirus ,
uno de los virus de mayor importancia económica.

Pues bien, complementando esta información, el ISAAA ha publicado dos infografías


basadas en los datos del mencionado informe, en la primera se destacan cifras
significativas del informe, como los países que más crecimiento han experimentado en
el cultivo de transgénicos en 2016, recordemos que son un total de 26 países (19 en vías
de desarrollo y 7 industrializados). En la segunda se señala dónde se cultivan los
alimentos transgénicos en el mundo y qué productos son los más representativos
En la primera infografía se destaca que los principales países productores fueron
Estados Unidos con 2’9 millones de hectáreas, Brasil con 49’1 millones de
hectáreas, Argentina con 23’8 millones de hectáreas, Canadá con 11’6 millones de
hectáreas y finalmente la India con 10’8 millones de hectáreas. Aparecen datos
como el crecimiento experimentado por Brasil, que España es el primer productor
europeo acaparando el 95% de la tierra que se dedica a la producción de
transgénicos en Europa, que los países de América Latina cultivaron 57’1 millones
de hectáreas de soja transgénica, etc

Podemos comprobar que existe una notable diferencia entre la cantidad de productos
que se cultivan en todo el continente americano con respecto al resto de continentes,
también se aprecia mayor presencia de cultivos transgénicos en los países en vías de
desarrollo y no precisamente por razones argumentadas como que los agricultores
los demanden más, como ya hemos comentado anteriormente, en estos países la
legislación es más precaria y las empresas biotecnológicas lo tienen más fácil para
influir en los gobiernos y “vender humo” a los agricultores.

ARGENTINA
 Segundo productor mundial de cultivos transgénicos
 El primer cultivo genéticamente modificado introducido en el país fue la
soya tolerante a herbicida en 1996
 Argentina sigue siendo el segundo productor mundial de cultivos
transgénicos con 19.1 millones de hectáreas en 2007, el 19% de la superficie
destinada a este tipo de cultivos en todo el mundo.
 Además, es uno de los seis países agro-biotecnológicos fundadores que
comercializaron soya RR® y algodón Bt en 1996, el año de su aparición en
los mercados internacionales.
 En el 2007 el incremento en el cultivo de OGM con respecto al 2006 fue de
1,1 millones de hectáreas. De los 19,1 millones de hectáreas de cultivos
transgénicos existentes en Argentina en 2007-2008, 16 millones eran de
soya, 2,8 millones de maíz y unas 400.000 de algodón.
CANADA
 Forma parte de los países pioneros de la biotecnología. Cultivó por primera
vez canola tolerante a herbicidas en el año 1996
 Canadá ocupa el lugar número 4 en el ranking de países que cultivos
semillas transgénicas
 Canadá se ha mantenido durante los 12 años de cultivos GM entre los cinco
países líderes en la adopción y comercialización de cultivos transgénicos.
 La canola es el cultivos biotecnológico más importante en Canadá, en el año
2007 el área sembrada superó las 5.9 millones de hectáreas.

CHILE
 Junto con Polonia, entró a hacer parte de los 23 países denominados como
biotecnológicos.
 En 2007 sembró más de 25 mil Ha para la exportación de semillas
 el área de cultivo para exportación de semilla en soya GM es de 2,500 Ha, en
canola es de 500 Ha y en maíz es de 25 mil Ha. El mercado de exportación
de semillas biotecnológicas ascendió en el 2007 a US$190 millones, de un
mercado total de US$ 240 millones en semillas GM y no GM
COLOMBIA
 El primer cultivo GM aprobado en Colombia fue el Clavel azul seguido por
Algodón en 2003.
 Autorizó por primera vez en el 2007 las siembras controladas de maíz GM.
 Colombia, se integró a los países que utilizan cultivos genéticamente
modificados en el año 2002, con la aprobación del Clavel azul. Actualmente,
nuestro país se ubica en el puesto número 14 en la lista de los 23 países que han
adoptado esta tecnología

BRAZIL
 Tercer productor mundial de cultivos biotecnológicos
 Segundo productor mundial de soya tras Estados Unidos
 Brasil se ha convertido en un líder mundial de la producción de cultivos
biotecnológicos, con un crecimiento significativo y sostenido de la
superficie dedicada al cultivo de soja RR® y un área importante algodón Bt
En 2007
 Se estima importantes oportunidades en las 13 millones de hectáreas de
maíz a partir de 2008, teniendo en cuenta las reciente aprobación de este
cultivos biotecnológico, además del enorme potencial que encierra la caña
de azúcar transgénica, cuya desarrollo lidera el centro de investigación
nacional Embrapa lo cual podría llevarlos potenciar su emergente liderazgo
mundial en la producción y exportación de bioetanol.
ESTADOS UNIDOS
 Primer productor mundial de cultivos GM.
 Adoptó cultivos GM desde el año 1996 (algodón y soya)
 Estados Unidos es el líder mundial en el uso de cultivos GM, con importantes
crecimiento en los últimos años especialmente en el cultivo de maíz.

Conclusiones

Es fundamental que mejoremos la producción de alimentos con el fin de alimentar y


liberar del hambre. un crecimiento de la población mundial, al tiempo que reduce
impactos y la generación de empleo productivo en áreas de bajos ingresos. Esto
requerirá una adecuada y responsible utilización de descubrimientos científicos y
nuevas tecnologías.
Bibliografia
James C. (1999). Global status of transgenic crops in 1999. ISAAA: Ithaca, New
York.
U S National Research Council. (2000). Genetically modified pest-protected
plants: science and regulation. National Academy Press: Washington, D C, USA.
Francisco Murilo Zerbini , Marcos Fernando Basso , en Biotecnología y
Fitomejoramiento (2014)
https://www.sciencedirect.com/topics/agricultural-and-biological-
sciences/transgenic-plants
https://royalsociety.org/~/media/Royal_Society_Content/policy/publi
cations/2000/10062.pdf
https://gastronomiaycia.republica.com/2019/08/27/crecimiento-de-
los-cultivos-transgenicos-en-el-mundo-2018/
https://www.nap.edu/catalog/9889/transgenic-plants-and-world-
agriculture

También podría gustarte