Está en la página 1de 9

Noviembre 2020

Quinto y

Experiencia: “Reconocemos el uso del tiempo libre como nuestro derecho”.

Sesión de aprendizaje: Explicamos que la actividad indagatoria es una alternativa para


nuestro tiempo libre.

Propósito: Explica por qué la actividad indagatoria es una alternativa para nuestro
tiempo libre .

Erika:
Niños y niñas y ¿cómo creen que lograremos cumplir el propósito de hoy?

Déjenme contarles que, para lograr el propósito del día de hoy, ustedes realizarán las
siguientes actividades:

Primero: Escucharán un diálogo y plantearán respuestas a una pregunta.


Segundo: Elaborarán un plan para la búsqueda de información.
Tercero: Identificarán conceptos y los relacionarán en ideas para plantear argumentos.
Cuarto: Elaborarán un texto y gráficos que expliquen con base en argumentos por qué la
actividad indagatoria es una alternativa para su tiempo libre.

Fanny:
Gracias Erika, niños y niñas. Es necesario tener cerca los siguientes materiales: cuaderno de
apuntes, lápiz, borrador y tajador.

Recuerden que archivarán las evidencias de sus aprendizajes, ya que serán insumos para la
elaboración de una propuesta de estrategias que motiven e implementen el buen uso del
tiempo libre para su desarrollo personal en respeto a su derecho.
Erika:
Queridos niños y niñas de 5° y 6° grado de primaria; iniciaremos la sesión del día de hoy
escuchando un diálogo. Escuchemos atentamente:
Andrés: Buenas tardes abuelo, te cuento que hoy sábado por la mañana fuimos a ayudar a
cosechar habas y por la tarde mi mamá nos dijo que teníamos tiempo libre para poder hacer
lo que nos gusta y con mis hermanos decidimos jugar en el patio. Nos divertimos mucho.
Abuelo: Me alegro, sí, en realidad nuestro tiempo libre es para hacer lo que nos gusta; jugar,
pintar, bailar, etc. Yo, por ejemplo, en mi tiempo libre me dedico a investigar.
Les cuento que elaboré compost y tengo dos plantas de habas, quiero saber qué
sucederá. Por eso a una le pondré y a la otra no.
Astrid: Ahh ¿y es por eso qué tienes dos plantas de habas? ¿Y ese cuaderno y la cinta métrica
para que te sirven?
Abuelo: Déjenme contarles, yo registro los cambios que observo en las plantas, y recolecto
datos sobre su crecimiento, color, forma, realizo mediciones de su tamaño, por eso necesito
mi cuaderno de campo y mis instrumentos de medición.
Andrés: ¡Qué interesante abuelito! Tú eres como los científicos.
Noviembre 2020

Quinto y

Abuelo: Sí Andrés, yo investigo, ya dejé los laboratorios de la universidad donde era


profesor, pero sigo investigando, realizo una labor rigurosa analizó nuevos conocimientos
y he participado en investigaciones, relacionadas a la elaboración de productos con alto
valor nutritivo, me interesa mucho la alimentación.
Astrid: ¿Abuelo y crees que nosotros podemos investigar contigo?
Abuelo: Podemos iniciar con actividades indagatorias como las que hacen en la escuela,
que nos permita aprender los procesos, como observar, hacernos preguntas de acuerdo a
nuestras experiencias, con base en los conocimientos científicos establecidos y
experimentar para conocer las respuestas. Realizar estas actividades indagatorias será la
base para que luego sean unos grandes científicos y realicen la actividad científica.
Erika:
Después de escuchar el diálogo de Andrés, Astrid, y su abuelo, me pregunto: ¿Por qué la
actividad indagatoria es una alternativa para realizar en nuestro tiempo libre?
Fanny:
Interesante pregunta Erika, nuestros niños y niñas han estado muy atentos y creo que
también tienen mucha curiosidad y quieren conocer la respuesta a la interrogante.
Erika:
Ahora plantearán una respuesta a la interrogante desde sus saberes previos, Y para ello,
dialogarán con su familiar.
Fanny:
Ahora, busquemos información sobre la actividad científica, el derecho al uso del tiempo
libre ¿Cómo lo podríamos hacer? Para buscar información será necesario elaborar un
plan, que nos permita orientar la búsqueda de información, así como su organización y
análisis, es muy importante para tomar decisiones. Para ello deben tener claro:
¿Qué información buscarán?
¿Dónde la buscarán?
¿Cómo se organizarán para la búsqueda de la información?
Recuerden que las fuentes consultadas, como libros, revistas, enciclopedias, entre otras,
deben ser confiables y válidas, es decir, deben ser producida por un autor o grupo de
investigadores que publican y comparten sus conocimientos.
En esta oportunidad, nosotros les brindaremos la información que les ayudará a elaborar
su respuesta.
Erika:
Así es niños y niñas, a partir de lo que van a escuchar, ustedes anotarán en su cuaderno
de apuntes las palabras claves e ideas que les permitan identificar y relacionar conceptos
o ideas.
Ahora sí, atentos amiguitos, vamos a empezar:

Fanny:
Bueno Erika, para que nuestros niños y niñas puedan responder la pregunta será necesario
conocer que es el tiempo libre. Desde hace algunas décadas los países se vienen
preocupando de reconocer el tiempo libre como un derecho, “Todo
hombre tiene el derecho de conocer y participar en todo tipo de recreación durante su tiempo
libre, tales como: deportes, juegos, vida al aire libre, viajes, teatro, baile, arte visual, música,
ciencia y manualidades, sin distinción de edad, sexo o nivel de educación.” Reconocidos en la
proclamación de los derechos humanos.
Erika:
Noviembre 2020

Quinto y

Así es, en nuestro país se reafirma en la Constitución Política del Perú, como derecho
fundamental de las personas: “…al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.” Y en el código de los niños
y adolescentes, se menciona entre otros derechos a la educación, cultura, deporte y
recreación.
Fanny:
Sí Erika, hay un reconocimiento del derecho al tiempo libre. Las familias y las comunidades
tienen una gran responsabilidad en respetar este tiempo que todos necesitamos, además
deberán orientar y otorgar opciones respetando la elección de los niños y niñas, para que no
se utilice de manera inadecuada ya que, puede perjudicar al buen desarrollo de la comunidad,
región y país.
Erika:
Sí, ¿recuerdan el diálogo? Astrid y Andrés además de jugar estaban pensando en realizar
actividades indagatorias. Nuestros amiguitos tienen una curiosidad por la ciencia, es
importante saber qué tiene de especial la ciencia, para que ellos evalúen si la realizarán en su
tiempo libre.
Fanny:
La ciencia es fascinante, produce conocimientos científicos, aquello que es verdadero,
basándose en procesos como; la observación y experimentación aplicando diversos
procedimientos, lo que permite formular teorías y leyes de la naturaleza. Considerando
siempre que estas verdades seguirán siendo investigadas y podrían cambiar.
Erika:
Fanny es muy importante saber que la actividad científica, es una actividad propia de un
científico y supone dos conjuntos de procesos igualmente importantes relacionados:
 Al descubrimiento, como la observación que permite identificar el problema y generar la
hipótesis, que tienen que ver con el origen y evolución de las ideas.
 A la justificación, como la comprobación de las hipótesis mediante la experimentación y
recolección de datos, cómo se reúnen pruebas, el análisis y evaluación para establecer su
veracidad.
 Y la comunicación de ideas producto de la comprensión y elaboración de mensajes
científicos dirigidos a la población.
Fanny:
Toda actividad científica parte de la observación que consiste en describir un fenómeno, objeto
o situación, incluye datos cuantitativos y cualitativos producto de una actividad exploratoria,
por ejemplo, si planteamos una pregunta producto de la observación ¿Por qué la luna gira
alrededor de la tierra? Es lo que se preguntó Issac Newton y frente a esta pregunta, se planteó
una explicación llamada hipótesis que verificó experimentalmente y después de muchas
pruebas comprobó su hipótesis, pues la tierra y los objetos se atraen y esta atracción es una
fuerza. La intensidad de la atracción dependerá de la masa que tenga el cuerpo, por lo que, si
la luna es atraída por la tierra, es porque la tierra tiene mayor masa. Esta investigación fue
comunicada a la población para su conocimiento en 1687 fue un gran acontecimiento.
Fanny:
Así es Erika ese es el trabajo de un científico, ellos se caracterizan por su capacidad de
cuestionar haciendo preguntas, dudar de las verdades o conocimientos conocidos, tienen
apertura para pensar que están equivocados, les gusta experimentar, y aceptar nuevas
evidencias a través estudio constante, ejercitan su creatividad y trabajan en equipo. El
conocimiento que produce genera su aplicación en la tecnología.
Noviembre 2020

Quinto y

Nuestros niños y niñas en sus tiempos libres pueden comprender y utilizar los procedimientos
de la ciencia, así como del conocimiento científico y estar preparándose para luego investigar
y ser grandes científicos.
Erika:
Claro, además la actividad científica tiene beneficios porque brinda a la sociedad el
planteamiento de nuevas teorías o leyes, la creación de inventos como el microscopio que
ayuda a observar los microorganismos más pequeños para estudiarlos, telescopios, el
pararrayo, los sistemas de refrigeración, el termómetro, entre otros, estos inventos se han
utilizado para mejorar la salud, alimentación, conservación del ambiente, etc.
Fanny:
Erika, también beneficia a los niños y niñas porque es una actividad estimulante, divertida que
nos permitiría hacer lo que nos gusta con libertad, autonomía para crear y desarrollar
habilidades para la investigación, como buscar razones, pruebas y evaluarlas críticamente y
aportaran a su región conocimientos y tecnología para mejorar su calidad de vida.
Erika:
Fanny, en nuestro país la ciencia se ha desarrollado con la contribución de personajes como:
Pedro Paulet, ingeniero Arequipeño pionero de la astronáutica, que construyó un motor para
un cohete. Ahora también hay mujeres científicas, esta información le puede interesar a Astrid.
Aracely Quispe Neira, ingeniera peruana de la (NASA) Administración Espacial Aeronáutica
de Estados Unidos, desde niña soñó con trabajar ahí y ahora participará de investigación sobre
los orígenes del universo.
Fanny:
Queridos niños y niñas, plantearemos algunas preguntas que permitirán analizar y organizar
las ideas de la información compartida:
¿Por qué es importante el derecho al tiempo libre? (pausa, 10 seg). ¿En qué consiste la
actividad científica? ¿Cuáles son los beneficios de utilizar el tiempo libre en realizar actividades
científicas? (pausa, 10 seg).
Erika:
Ahora con ayuda de tu familiar organizarán un listado las ideas principales que han ido
anotando de la información que se les ha proporcionado.
¿Elaboramos el listado? Muy bien, a empezar. (pausa ,15 seg) ¿Cómo van? Les daremos más
tiempo (pausa ,10 seg) ¡Bien ¡Compartan con su familiar las ideas de su listado! (pausa ,10
seg)
Fanny:
Niños y niñas, ahora van a contrastar las ideas de su listado con la respuesta que elaboraron al
iniciar la sesión radial cuándo les preguntamos ¿Por qué la actividad indagatoria es una alternativa
para realizar en nuestro tiempo libre? Antes de conocer la información que ahora se les ha
proporcionado. Vamos, a comparar.
Erika:
Después de haber contrastado las ideas, ahora elaborarás la versión final del listado de ideas
que den respuesta a: ¿Por qué la actividad indagatoria es una alternativa para realizar en
nuestro tiempo libre?
Vamos, a empezar
Recuerda que, si no has terminado, lo puedes hacer después de terminar la sesión radial.
Estas ideas serán el insumo para la redacción de un texto y elaboración de gráficos que
permita explicar por qué la actividad científica es una alternativa para realizar en nuestro
tiempo libre.
Noviembre 2020

Quinto y

Erika:
Al finalizar la sesión radial dialogarán con sus familiares y registrarán ¿cuáles fueron las
dificultades que tuviste? y ¿cómo las resolviste? Estas preguntas forman parte de tu
autoevaluación, para que sepas cómo vas avanzando y qué necesitas mejorar. Recuerden
que deberán archivarlo su portafolio o fólder hasta que su profesor o profesora lo solicite.
Fanny:
Queridos niños y niñas, con ayuda de tu familia, y de tu profesor o profesora, luego de haber
terminada la sesión radial te invitamos a realizar las siguientes actividades, que te ayudarán a
complementar lo aprendido.
Los niños y niñas de 5° y 6° grado elaborarán un listado sobre los beneficios de la actividad
científica y tecnológica en su región; por ejemplo, en el hogar, comunicación, medicina,
electricidad, conservación del ambiente, alimentación, otros.

La actividad indagatoria es una alternativa para nuestro tiempo


libre
1. Situación inicial
Hola amiguitos, soy Andrés, hoy sábado después de ayudar en
la cosecha, mi mamá me dijo que tenía tiempo libre para poder
hacer lo que gusta, jugué con mis hermanos. Ingresando a casa
me di cuenta que mi abuelito estaba muy interesado
investigando, me dijo que había elaborando compost y
experimentaba sus efectos en el crecimiento y desarrollo de
una planta de habas. Me pareció muy interesante, yo creo que
mi abuelo es como los científicos. Le pregunté si podría
investigar
con él y me prometió que podríamos iniciar indagando y conociendo la actividad
-

científica, como en la escuela, para estar preparados y ya de mayores dedicarnos


a la investigación rigurosa. Yo pienso que podría ser una gran alternativa en mi
tiempo libre.

Reflexiona sobre esta pregunta:


¿Crees que la indagación científica es una actividad
alternativa que Andrés puede realizar en su tiempo libre?
¿Por qué?
2. Recordamos
Reconoce si la afirmación es verdadera (V) o falsa (F) y marca con una X según
corresponda.
Noviembre 2020

Quinto y

Afirmaciones V F
1. Todos tenemos derecho de conocer y participar en todo tipo de
recreación durante el tiempo libre, como: deportes, juegos,
vida al aire libre, viajes, baile, arte, música, ciencia y manualidades,
sin distinción de edad, sexo o nivel de educación.
2. Realizar actividad indagatoria nos permite desarrollar nuestra
curiosidad, observación, poner en duda lo que se conoce.
3. La indagación científica nos permite comprender los fenómenos
de la naturaleza.
4. La observación de la naturaleza nos permite plantearnos
problemas para indagar.
3. Nos preguntamos
¿Por qué la actividad indagatoria es una alternativa para realizar en nuestro
tiempo libre?
4. Leemos
A continuación, te invito a leer la siguiente información que te permitirá conocer por
qué la actividad indagatoria es una alternativa para nuestro tiempo libre.
La actividad indagatoria es una alternativa en nuestro tiempo libre
El tiempo libre es un derecho, todos tenemos derecho: “…al disfrute del tiempo libre
y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo
de su vida”. Y en el código de los niños y adolescentes, se menciona entre otros
derechos a la educación, cultura, deporte y recreación. Las familias y las
comunidades tienen una gran responsabilidad en respetar este tiempo, orientar y
otorgar opciones respetando la elección de los niños y niñas.
Una alternativa para este tiempo libre es realizar actividad indagatoria para conocer
y comprender los fenómenos y construir sus propios conocimientos en relación al
mundo los procesos de la actividad científica. Es muy importante saber que la
actividad científica es una actividad propia de un científico y supone procesos
igualmente importantes que están relacionados:

• Al descubrimiento, producto de la exploración se desarrolla la observación


que permite describir el fenómeno, e identificar el problema y generando una
posible explicación, la hipótesis.
Noviembre 2020

Quinto y

• A la justificación, para poder justificar se deberá comprobar la hipótesis, para


ello se reúnen pruebas mediante la experimentación y se recolectan datos, los
que son analizados y evaluados para establecer su veracidad.
• Y la comunicación de ideas y conocimiento producto de la comprensión y
elaboración de mensajes científicos dirigidos a la población.
Toda actividad científica parte de la observación que consiste en describir un
fenómeno, objeto o situación, incluye datos cuantitativos y cualitativos producto de
una actividad exploratoria, por ejemplo, si planteamos una pregunta producto de la
observación: ¿Por qué la luna gira alrededor de la tierra? Es lo que se preguntó Isaac
Newton, y frente a esta pregunta se planteó una explicación llamada hipótesis, que
se verificó experimentalmente y después de muchas pruebas comprobó su hipótesis,
pues la tierra y los objetos se atraen y esta atracción es una fuerza. La intensidad de
la atracción dependerá de la masa que tenga el cuerpo, por lo que, si la luna es
atraída por la tierra, es porque la tierra tiene mayor masa. Esta investigación fue
comunicada a la población para su conocimiento en 1687 fue un gran
acontecimiento.
El trabajo de un científico se caracteriza por su capacidad de cuestionar haciendo
preguntas, dudar de las verdades o conocimientos conocidos, tienen apertura para
pensar que están equivocados, les gusta experimentar y aceptar nuevas evidencias
a través de estudio constante, ejercitan su creatividad y trabajan en equipo. El
conocimiento que produce genera su aplicación en la tecnología.
La actividad científica tiene beneficios porque brinda a la sociedad el planteamiento
de nuevas teorías o leyes, la creación de inventos como el microscopio que ayuda a
observar los microorganismos más pequeños para estudiarlos, telescopios, el
pararrayo, los sistemas de refrigeración, el termómetro, entre otros, estos inventos
se han utilizado para mejorar la salud, alimentación, conservación del ambiente, etc.
También beneficia a los niños y niñas porque es una actividad estimulante, divertida
que nos permitiría hacer lo que nos gusta con libertad, autonomía para crear y
desarrollar habilidades para la investigación, como buscar razones, pruebas y
evaluarlas críticamente y aportaran a su región conocimientos y tecnología para
mejorar su calidad de vida.

5. Analiza

A. Luego de la lectura, dialogarás con los miembros de tu familia y anotarás las


respuestas en tu cuaderno de apuntes:
Noviembre 2020

Quinto y

¿Crees que la indagación científica es una buena alternativa para tu tiempo libre?
¿Por qué?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

B. Reconoce y relaciona los procesos de la actividad científica y las acciones que


realizan en ellas. Coloca en los círculos el número que corresponde:

3. Experimen 5. La conclusión
1. La observación tación
y formulación
6. La comunicación
de preguntas

2. La hipótesis 4. El análisis
de los
resultados

Explica los resultados


teniendo en cuenta la
hipótesis.

Observa y formula una Plantea una explicación


pregunta para indagar. posible.

Comunica a la población lo
descubierto.

Analiza e Comprueba su hipótesis con


interpreta sus un experimento
.
resultados. .
6. Explica
Después de las actividades planteadas, escribe un texto en el que explicas por
qué la actividad indagatoria es una alternativa para realizar en nuestro tiempo
libre:
Noviembre 2020

Quinto y

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------
-
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Responde la pregunta: ¿Qué fenómeno de la naturaleza te gustaría investigar?


¿Cómo lo harías?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------

7. Evalúa
Luego de haber desarrollado todas las actividades y disfrutar el aprender cada vez
más, evaluarás tus aprendizajes.
Estoy Necesito
Acciones realizadas Lo logré
progresando apoyo
1. Reflexionaste en base a la situación inicial.

2. Reconociste tus saberes en afirmaciones.


3. Identificaste y relacionaste saberes a leer la
información brindada.
4. Analizaste la información brindada.
5. Explicaste porqué la actividad de indagación
científica es una alternativa para el tiempo
libre.

También podría gustarte