Está en la página 1de 8

Colegio Bilingüe de Palmares

Departamento de Español
Profesora: Alejandra Barahona.
Novenos Años

Nombre: __________________________________________________________________ . Sección: 9-________.


GTA #3
Tema: Los números romanos y ortografía de los números ordinales, multiplicativos y fraccionarios.

1. Me preparo para hacer la guía. Pautas que debo verificar antes de iniciar mi
trabajo.

Materiales o recursos que TRAER LA GTA IMPRESA POR FAVOR.


voy a necesitar
1. Traer consigo alcohol en aspersor o bien, alcohol en
gel.
Condiciones que debe tener 2. Lavarse las manos antes de ingresar al aula y cuando
el lugar donde voy a van al baño.
trabajar 3. Respetar el metro de distanciamiento social y NO
intercambiar o prestar sus celulares, ni compartir
alimentos, por favor. 1
Tiempo en que se espera El tiempo proyectado para completar la miniguía será de 2
que realice la guía horas a la semana según horario presencial.

2. Pongo en práctica lo aprendido.


1. Primeramente, Arena proyecta en la pantalla una PPT sobre el tema en
cuestión.
2. Analizamos los videos que vienen insertados y comparten sus experiencias
previas acerca de los números romanos.
Indicaciones generales

3. Repasamos la nomenclatura de los números romanos.


4. Repasamos sus usos en la actualidad.
5. Repasamos algunas consideraciones sobre su escritura y lectura.
6. Y leemos las diferentes ortografías tanto para números ordinales como para
multiplicativos y fraccionarios.
7. A manera de cierre, resuelven algunas actividades lúdicas con la finalidad de
interiorizar la conversión de los números arábigos a números romanos.
LOS NÚMEROS ROMANOS

La numeración romana utiliza siete letras del alfabeto latino y cada una de estas letras
tiene un valor numérico.

Estos son los números romanos y sus correspondencias numéricas:

USOS EN LA ACTUALIDAD

1.- La numeración de los siglos. El número romano deberá ir detrás del sustantivo siglo. 2
Veamos algunos ejemplos: siglo XV (siglo quince); siglo XX (siglo veinte); siglo I a.C. (siglo
uno antes de Cristo / siglo primero antes de Cristo).

2.- Numerar y diferenciar reyes y papas que tienen el mismo nombre. El número romano
se escribirá detrás del nombre del monarca o del papa.
Veamos algunos ejemplos: Felipe VI (Felipe sexto); Carlos V (Carlos quinto); papa Juan
Pablo II (papa Juan Pablo segundo); papa Juan XXIII (papa Juan veintitrés).

3.- Numerar las dinastías de ciertas culturas o civilizaciones. En este caso los números
romanos irán delante del sustantivo dinastía.
Ejemplo: los faraones de la IV dinastía (los faraones de la cuarta dinastía).

4.- Numerar la edición de un congreso, feria, festival, certámenes, etc.


Ejemplos: XX Festival de Jazz (vigésimo Festival de Jazz); X Feria de la Ciencia (décima
Feria de la Ciencia)

5.- Numerar las partes de una obra o de una publicación (tomos, volúmenes, libros,
capítulos…)
Ejemplos: libro III (libro tercero); capítulo V (capítulo quinto)

6.- Escribir el año en un monumento conmemorativo.


Ejemplo: MCMLXXIV = 1974
Algunas consideraciones sobre su escritura y lectura

1.- Siempre se escriben en mayúsculas, salvo si se emplean en la numeración de un apartado o de


una lista. Solo en este caso también podría escribirse en minúsculas.

2.- Dependiendo de su colocación se sumará o se restará el valor de ese número. Sumamos


cuando el valor del siguiente número es igual o inferior del que le precede y restamos en caso
contrario. Ejemplos: IV (4); VI (6); IX (9); XI (11).

3.- Actualmente no se admite que un mismo número romano se escriba más de tres veces
seguidas. No escribimos: IIII, XXXX ni CCCC.

4.- Tampoco se admite que un mismo número romano se escriba dos veces seguidas si ya hay
un número con ese valor. Es decir, no escribimos LL (100) pero sí C (100).

5.- Los números romanos pueden leerse como un número ordinal pero también como
un número cardinal, según el contexto.

6.- Los números que acompañan los nombres de reyes y papas se leen como un número ordinal
hasta el número romano X, a partir de ahí se leerán como un número cardinal.
Decimos: Felipe V (Felipe quinto), Alfonso XII (Alfonso doce), papa Juan Pablo II (papa Juan
Pablo segundo), papa Juan XXIII (papa Juan veintitrés).
3
7.- Tanto los números que hacen referencia a un año como a los siglos del I al X se pueden leer
como un número ordinal o como un número cardinal, pero desde el XI se leerán como un
número cardinal.
Decimos: año V (año quinto o año cinco); año M (año mil); siglo II (siglo dos o siglo segundo);
siglo XII (siglo doce).

Ortografía de los numerales MULTIPLICATIVOS


Ortografía de los números ORDINALES

4
Ortografía de los numerales FRACCIONARIOS

Práctica. Resuelva las siguientes actividades.

5
Actividades lúdicas

Para resolver esta Sopa


Romana, primero debe
transformar los números que
están en los círculos en
números romanos y luego,
búsquelos en la sopa.

I=1. L=50.
V=5. C=100. M=1.000.
X=10. D=500.
7

• Escriba en la línea qué hora está marcando el reloj.


8

Referencias bibliográficas:https://www.practicaespanol.com/los-numeros-romanos-como-leerlos-y-escribirlos-en-espanol/

También podría gustarte