Está en la página 1de 20

SESIÓN DE APRENDIZAJE

INFORMACIÓN GENERAL

ÁREA : MATEMÁTICA
GRADO : 4º, 5º Y 6º “U”
DURACIÓN : Fecha: 25 – 06- 2019 3 horas

TÍTULO DE LA SESIÓN JUGAMOS CON LOS NÚMEROS ROMANOS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Área/A Competencia/ ¿Qué nos dará evidencia de
Desempeños
F Capacidad aprendizaje?
M 2. Resuelve Expresa, con lenguaje algebraico y Utiliza lenguaje algebraico de
problemas de diversas representaciones, su números romanos en fichas
regularidad, comprensión de la regla de formación de aplicación
equivalencia y de un patrón de segundo orden, así Técnicas e Inst. de
cambio. como de los símbolos o letras en la evaluación.
2.2. Comunica su ecuación y de la proporcionalidad como Prueba escrita
comprensión sobre un cambio constante.
las relaciones
algebraicas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a
Enfoque ambiental favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los
hábitos de higiene y alimentación saludables.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Investigarán sobre los números romanos. Papelógrafos, Plumones. , Cinta., Carteles, Portafolio.,
Cuadernos., Fichas, evaluaciones.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Observan situaciones donde se usa los números romanos: Anexo 1
Solicitamos voluntarios para que en tarjetas respondan las preguntas planteadas.
Preguntamos: ¿Qué tipos de números se utilizan en la situación? ¿En qué otra situación pueden utilizar los
números romanos?
Formulamos las siguientes interrogantes para rescatar los saberes previos: ¿Cómo se interpretan los números
romanos?, ¿Cómo representamos los números romanos?, ¿Cuáles son las reglas de los números romanos?
¿Por qué es importante representar los números romanos?
Comunica el propósito de la sesión: HOY RESUELVEN EJERCICIOS Y PROBLEMAS CON NÚMEROS
ROMANOS.
Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia a tener en cuenta para trabajar en equipo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Situación problemática
Presenta el papelote con el siguiente problema: Este año el colegio de Paula celebra los XXVIII juegos
intercursos y ella escribirá una pequeña reseña histórica sobre estas competencias. ¿En qué año se celebraron
los primeros juegos intercursos en el colegio de Paula?
Comprensión del problema
Realizar preguntas para orientar a los estudiantes, por ejemplo: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué número se
presenta en el problema?, ¿Qué operaciones deben de utilizar?, ¿Qué reglas debemos de utilizar para poder
descubrir el número?
Búsqueda de estrategias
Propiciamos situaciones a través de estas preguntas: ¿Cómo vamos a resolver el problema?, ¿Habrá solo una
forma de resolverlo?, ¿Cómo podemos de convertir los números romanos? Anota las respuestas en la pizarra y,
luego, forma grupos de tres o cuatro integrantes.
Se Entrega a cada grupo y demás materiales necesarios para la solución del problema (papelógrafos,
plumones, hojas de colores, etc.). Brindamos un tiempo razonable (10 minutos), a fin de que se organicen, usen
los materiales, elaboren sus procedimientos y obtengan sus resultados.
Presentamos un papelógrafo con información de los números romanos que les ayude a resolver el problema
Representación
Tras finalizar, se pide que coloquen en la pizarra sus trabajos y preguntar: ¿Cuántas formas de resolver el
problema se han presentado?, ¿Cuál es la forma más directa?, ¿Hay alguna que antes no hayan utilizado?
Reflexiona con todos sobre lo desarrollado, a partir de estas preguntas: ¿Qué hicimos primero?, ¿las reglas de
formación de números romanos les fue útil?, ¿Les ayudó trabajar en equipo?
Presentan nuevos ejercicios y resuelven una ficha de aplicación. Anexo 2
Se solicita que un representante de cada equipo comunique sus resultados.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Dialogar con los estudiantes sobre lo trabajado en la sesión de hoy. Pregúntales: ¿Tuvieron alguna dificultad al
resolver los problemas?, ¿Cómo la superaron?; ¿Cuál de las estrategias aprendidas escogerían para resolver
problemas similares?, ¿Por qué?
Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y felicitamos por su orden y limpieza.
Como actividad de extensión resuelven los ejercicios propuestos. Anexo 3
Resuelven una ficha de evaluación: Anexo 4

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Lograron los estudiantes reconocer las reglas para la formación de números romanos?
 ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?
 ¿Los recursos y materiales fueron relevantes durante la sesión?
 ¿Se logró el objetivo de la sesión?
Ejemplos de números romanos

Ejemplo de números romanos del 1 al 10:  X, XX, XXX, LX, L, LX, LXX, LXXX, XC

1. I Centenas:
2. II
3. III  C, CC, CCC, CD, C, CD, CDD, CDDD,
4. IV CM
5. V
6. VI
Millares:
7. VII
8. VIII
9. IX  __ ___ ____ ___ __ __ ___ ___ ___
10. X  M, MM, MMM. IV, V, VI, VII, VIII,
IXX
Ejemplo de números romanos del 11 al 19:
Ejemplos de fechas con números romanos:
11. XI
12. XII  Año 1911 = MCMXI
13. XIII  Año 2015 = MMXVI
14. XIV  Año 1948 = MCMXLVIII
15. XV  Año 1985 = MCMLIIIV
16. XVI  Año 2016 = MMXVI
17. XVII  Año 2017 = MMXVII
18. XVIII  Año 2018 = MMXVIII
19. XIX  Año 2020 = MMXX

Decenas:
¿Cómo se utilizan los números romanos?

Los números romanos están formados a partir de letras: X, L, I, C, D… Cada


letra tiene un valor numérico:
Para representar números romanos, debemos utilizar estas letras,
combinándolas y ordenándolas. Hay que seguir algunas normas:

 Los símbolos se escriben y leen de izquierda a derecha, de mayor a menor


valor.

 Cuando se coloca un símbolo de valor menor a la izquierda de otro, se resta.

 Los símbolos 5 y sus múltiplos (V, L, D) siempre suman y no pueden estar a la


izquierda de uno de mayor valor.

 Se permiten como mucho tres repeticiones consecutivas del mismo símbolo.

 Un símbolo que aparece restando solo se puede repetir cuando su repetición


esté colocada a más de un símbolo de distancia a su derecha.
 Solo se puede restar un símbolo de tipo 1 (I, X, C, M) sobre el inmediato mayor
de tipo 1 o de tipo 5 (V, L, D).

Normas para utilizar correctamente los números romanos:

 El símbolo I solo puede restar a V y a X.


 El símbolo X solo puede restar a L y a C.
 El símbolo C solo puede restar a D y a M.
Después de todas las explicaciones de más arriba, te habrás dado cuenta de
que para usar correctamente los números romanos es muy importante saber
sumar y restar bien, ¡usamos todo el rato estas dos operaciones cuando
escribimos un número romano!

¿Para qué se utilizan los números romanos?

Hoy en día, seguimos utilizando los números romanos para algunas cosas. Por
ejemplo, en los siguientes casos:

 Para nombrar los siglos:


Estamos en el siglo XXI

Historia de los números romanos


 El origen de los números romanos data de hace unos 400 mil años.
 Los antecesores del ser humano comenzaron a contar con los dedos, posteriormente,
cuando comenzaron a criar animales y a cultivar la tierra, iniciaron la escritura de números
en los troncos de los árboles para poder contar las cosechas y los ganados que había en sus
rebaños.
 Al pasar el tiempo se vieron en la obligación de crear un sistema numérico más
completo para poder contar mayores cantidades de animales y cosechas, desarrollándose
diferentes sistemas numéricos, uno de ellos lo desarrollaron los Etruscos que utilizaban
diferentes letras para contar.
 Derivado de este sistema etrusco, los romanos crearon su numeración basado en
letras mayúsculas.
 Finalmente se sustituyó por el sistema de numeración arábigo, que proviene de la
India y lo extendieron los árabes, es el que empleamos ahora y es mucho más fácil de
manejar.

Cómo se representan los números romanos
 El sistema de numeración romano posee 4 símbolos principales I, X, C, M, que se
corresponden con la unidad, la decena, la centena y el millar, y 3 símbolos secundarios V,
L, D que se corresponden con 5, 50 y 500. El sistema de numeración romano no era
posicional, como el que usamos en la actualidad, sino que se basaba en la adición y
sustracción.
 El número “0” no era conocido por los Romanos, el número cero sólo fue conocido
y usado por los árabes posteriormente.
 Los números romanos básicos y secundarios y su valor en nuestro sistema de
numeración:
 I =1

 V=5

 X=10

 L=50

 C= 100

 D= 500

 M=1000

Reglas de los números romanos


Regla de la adicción
 Es la regla que se emplea cuando se coloca una letra a la derecha que tenga igual o
menos valor que la letra anterior y se le suma a ese valor, veamos ejemplos típicos:

 El número tres en romano se escribe III por adicción de tres unidades I


 El número seis en romano se escribe VI es una sumatoria así: 5+1=6 ( V+I=VI)
 El número doce en romano se escribe XII es una sumatoria X+I+I = XII

Regla de la sustracción
 Se colocará I, X, C a la izquierda de otra letra que sea de mayor valor y se restan,
siguiendo las siguientes condiciones:

 La letra I sólo puede restar a V y a X (resta 1)

 Por ejemplo: IV es igual que 5-1 = 4

 La letra X sólo puede restar a la L y a la C (resta 10)


 Por ejemplo: XL es igual que 50-10=40

 La letra C solo puede restar a la D y a la M (Resta 100)

 Por ejemplo: CM 1000-100= 900

 Las letras D, L y V no se pueden restar a la izquierda.

 Por ejemplo el nueve en numeros romanos se escribe IX, es la sustracción del diez
X menos el uno I.

Regla de la multiplicación
 Si un número romano tiene sobre él una raya, entonces su valor se multiplica
por mil.
 Ejemplo: IX: el número es 9.000 puesto que es el número romano que
representa al 9 y al estar con la raya sobre él se multiplica por mil.

Regla de repetición
 Los números romanos I, X, C y M pueden repetirse hasta tres veces a la hora de
escribir un número romano compuesto. Ej CCCLIII lo que es igual a 353
 Los números romanos V, L y D no pueden repetirse nunca.

Cómo se escriben los números romanos


 ¿Por ejemplo cómo se escribiría 40 en numeros romanos?
 Aplicaríamos la regla de la sustracción
 L =50 y X=10 Colocamos la X a la izquierda para sustraer y quedaría XL

 ¿Cómo se escribiría 10000 en numeros romanos?
 En este caso aplicaríamos la regla de la multiplicación

 La raya encima de la X supone que tenemos que multiplicar 10 por mil

 Vamos a ver ejemplos de cómo se escriben los números

 CM= 5 900

 XL = 5 40

 IV= 5 4

 MDCLXVI= 5 1.666
 CMXLIV= 5 944

 XXIIICDL= 5 23.450

 Tabla de números romanos del 1 al 100

 4995: IVCMXCV
 4996: IVCMXCVI
 4997: IVCMXCVII
 4998: IVCMXCVIII
 4999: IVCMXCIX
 5000: V
Sistema de Numeración Romano

Contenido de esta página:

 Introducción
 Las 7 reglas del sistema
 Ejercicios Resueltos: escribir números romanos en el sistema decimal y
viceversa.

Introducción
El sistema de numeración romano es uno de los sistemas de numeración más conocidos.
Por ejemplo, suele emplearse para numerar los siglos («El cubismo surgió a principios
del siglo XX.») o los reyes («Felipe VI es hijo de Juan Carlos I.»), e incluso es el
sistema de numeración que se usa en algunos relojes.

Este sistema, basado en el sistema de numeración etrusco, se desarrolló en la Antigua


Roma. Es un sistema un tanto especial, pues comenzó siendo un sistema aditivo, pero
más tarde evolucionó hasta incluir la resta y la multiplicación. Además, tiene tintes de
los sistemas de numeración posicionales. Los símbolos que usa son el alfabeto romano
(se dice también que el sistema de numeración romano es un sistema alfabético) y las
rayas.

La siguiente tabla muestra las equivalencias entre las letras del sistema de numeración
romano y los números en el sistema de numeración decimal.

Las 7 reglas
A continuación, explicamos las siete reglas del sistema de numeración romano.

Primera regla

Si a la derecha de una letra hay otra con igual o menor valor, el valor de ésta se suma
a la anterior.
Ejemplos:

 VI = 6 porque a la derecha de 5 (V) hay un 1 (I).


 II = 2 porque a la derecha de 1 (I) hay un 1 (I).
 CV = 105 porque a la derecha de 100 (C) hay un 5 (V).

Segunda regla

La letra I situada delante de la V o la X resta una unidad a V o a X.

Ejemplos:

 IV = 4
 IX = 9

Tercera regla

La cifra X colocada delante de la L o la C resta diez unidades a L o a C.

Ejemplos:

 XL = 40
 XC = 90

Cuarta regla
La cifra C situada delante de la D o la M resta cien unidades a D o a M.

Ejemplos:

 CD = 400
 CM = 900

Quinta regla

Ningún símbolo puede repetirse más de tres veces seguidas.

Ejemplos:

 Es incorrecto escribir VIIII, debe escribirse IX.


 Es incorrecto escribir CCCC, debe escribirse CD.

Sexta regla

Los símbolos V, L y D no pueden escribirse dos veces seguidas ni dos veces en el


mismo número (pues ya tenemos símbolos para ello: "LL" sería C y "DD" sería M).

Ejemplos:

 Es incorrecto escribir VV, debe escribirse X.


 Es incorrecto escribir LL, debe escribirse M.
Séptima regla

Por cada raya horizontal encima de un número, éste queda multiplicado por mil.

Ejemplos:

Ejercicios Resueltos

A. Escribir en el sistema de numeración decimal los siguientes números


romanos:

Ejercicio 1:

XV
Ver Solución

Ejercicio 2:

XIX
Ver Solución

Ejercicio 3:

CXV
Ver Solución

Ejercicio 4:

CMXIX
Ver Solución

Ejercicio 5:

XCV
Ver Solución

Ejercicio 6:

¯¯¯¯¯¯¯¯XVXV¯

Ver Solución

Ejercicio 7:

¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯XIXXIX¯¯¯

Ver Solución

B. Escribir en el sistema de numeración romano los siguientes números:


Ejercicio 1:

7
Ver Solución

Ejercicio 2:

9
Ver Solución

Ejercicio 3:

47
Ver Solución

Ejercicio 4:

940
Ver Solución

Ejercicio 5:

47.000
Ver Solución

C. ¿Por qué son incorrectos los siguientes números romanos?

Ejercicio 1:
IC
Ver Solución

Ejercicio 2:

VIV
Ver Solución

Ejercicio 3:

XVIIII
Ver Solución
SESIÓN DE APRENDIZAJE

INFORMACIÓN GENERAL

ÁREA : CIENCIA Y TECNOLOGIA


GRADO : 4º, 5º Y 6º “U”
DURACIÓN : Fecha: 19 – 06- 2019 3 horas

TÍTULO DE LA SESIÓN LAS 5’RS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
CyT 1. Indaga mediantes métodos Formula preguntas acerca de las Elabora recipientes para
científicos para construir variables que influyen en un hecho, realizar el reciclaje de los
conocimientos. fenómeno u objeto natural o residuos sólidos de su aula
1.1. Problematiza situaciones tecnológico. Plantea hipótesis que a partir de las
para hacer indagación expresan la relación causa-efecto y observaciones realizadas
1.2. Diseña estrategias para determina las variables
hacer indagación. involucradas.
1. Indaga mediantes métodos Formula preguntas acerca de las Técnicas e Inst. de
científicos para construir variables que influyen en un hecho, evaluación.
conocimientos. fenómeno u objeto natural o Prueba escrita
1.1. Problematiza situaciones tecnológico. Plantea hipótesis que
para hacer indagación expresan la relación causa-efecto y
determina las variables
involucradas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la
Enfoque ambiental segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las
prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Localizar los lugares donde se acumula la basura en la Cajas, papel lustre y plumones gruesos. Papelotes y
escuela y en los alrededores. Fotocopia los anexos 1, 2 cinta adhesiva. Anexos 1, 2, y 3. Papelote con el gráfico
y 3 en cantidad suficiente para todos los estudiantes. propuesto en Desarrollo. Libro Ciencia y Ambiente 5.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Saludamos amablemente a los estudiantes y los invitamos a realizar un breve recorrido por la escuela y sus
alrededores. Previamente, se ha localizado los lugares donde están los tachos de basura o donde estas se
arrojan.
Indicamos que lleven su cuaderno de experiencias, ya que van a describir qué sucede con la basura que se
genera en la escuela.
Se pide que realicen una breve entrevista al personal de limpieza. Los orientamos sobre cómo formular las
preguntas y remarca que se muestren respetuosos en todo momento.
¿Los estudiantes, docentes y demás miembros del colegio desechan correctamente los desperdicios?
¿Cuánta basura se genera aproximadamente en un día?
¿Cuáles son los residuos que más se generan en la escuela: material orgánico (restos de comidas, frutas, etc.),
papeles y cartones, plásticos o vidrios?
¿Cómo se podría reducir la cantidad de basura que se genera en la escuela?
Se registran imágenes que luego servirán para la presentación en la última parte de la sesión, donde los
estudiantes comunicarán los resultados de implementación del prototipo.
Comunicamos el propósito de la sesión: HOY HALLARÁN RELACIONES ENTRE LOS HÁBITOS Y
COSTUMBRES DE LA POBLACIÓN AL ARROJAR LOS DESECHOS
Se recuerda a los estudiantes las normas de convivencia necesarias para trabajar en un ambiente favorable y
aprender más y mejor.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planteamiento del problema:
De regreso en el aula, se entrega a cada estudiante una copia del Anexo 1 y escribe en la pizarra el titular de la
noticia: “Minam: municipios no priorizan gestión de residuos sólidos”
Concluida la lectura, preguntamos: ¿Qué son los rellenos sanitarios?, ¿Están de acuerdo con que es necesario
crear más rellenos sanitarios para arrojar la basura o creen que es mejor reducir, reusar y reciclar la basura?,
¿Qué puede hacerse con los residuos sólidos que se generan en la escuela? Anotamos sus respuestas en un
papelote.
Reflexionan con todos sobre lo que observaron en la visita a los lugares donde se acumula la basura en la
escuela o en los alrededores. En caso de que hayan encontrado proliferación de insectos, pregunta si es
posible que esto dañe su salud.
Luego de la reflexión, seleccionamos algunos elementos de lo expresado por los estudiantes para formular la
siguiente pregunta: ¿Qué acciones podemos realizar desde la escuela para reducir la cantidad de basura que
se genera en nuestra localidad?
Planteamiento de hipótesis.
Señalamos que para dar respuesta a la pregunta planteada es necesario buscar información y los invitamos a
leer “Las 3R” del libro Ciencia y Ambiente 5.
Muestra a los estudiantes el papelote con el siguiente gráfico: Composición física de los residuos sólidos
Formulamos estas preguntas: Según el gráfico, ¿Cuáles son los productos que más se desechan?; ¿El gráfico
refleja en algo lo que les comentó el personal de limpieza?, ¿A qué se debe esta similitud?, ¿Hay algunas
diferencias? Para responder, pedimos que revisen la entrevista al personal de limpieza.
Se escribe en la pizarra los productos que más se desechan en la escuela y retomamos la pregunta de
investigación: ¿Qué acciones podemos realizar desde la escuela para reducir la cantidad de basura que se
genera en nuestra localidad? Escucha las alternativas de solución que planteen los estudiantes. Los inducimos
a decir que pueden reducir, reusar y reciclar.
Comentamos que lo que han señalado se puede realizar desde este momento. Luego, mostramos las cajas
vacías y señala que iniciarán el proceso.
Indicamos que, en grupos, deberán presentar su propuesta y socializarla. Organizamos sus propuestas en un
papelote.
Diseño y construcción del prototipo
Pedimos a los estudiantes que lean el Anexo 2, donde encontrarán pautas y sugerencias para reducir, reusar y
reciclar adecuadamente
Propiciamos una breve reflexión sobre la lectura y los motivamos a reciclar usando cajas de colores.
Entre todos, definen los colores que deben tener las cajas: azul, para papel y cartón; verde, para vidrio y cristal;
amarillo, para los envases de plástico; y gris, para los restos de comida.
Se entrega los materiales necesarios para que forren las cajas y las rotulen con el fin de identificarlas
fácilmente. Logra que todos asuman el compromiso de participar de forma activa en la actividad 3R elegidas.
Validación del prototipo
Se sugiere a los grupos que coloquen algunas de las cajas en determinados lugares de la escuela: oficinas,
patio, aulas, etc.
Pedimos que conversen con el personal de limpieza que entrevistaron y le comenten sobre su prototipo.
También, deben explicar a sus compañeros de otros grados por qué es importante seleccionar los desperdicios
y ubicarlos en diferentes depósitos.
Evaluación y Comunicación.
Se indica que cada grupo verifique si la propuesta de colocar los contenedores ayuda a resolver el problema de
acumulación de residuos sólidos.
Reflexionamos con ellos si con lo realizado están contribuyendo a respetar al medio ambiente. Los animamos a
llevar a cabo las mismas acciones en sus casas y que luego comenten sus resultados.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se recuerda con los estudiantes, paso a paso, las actividades desarrolladas hoy, desde el recorrido por la
escuela y la entrevista al personal de limpieza, hasta la verificación de sus propuestas en pro de resolver el
problema de acumulación de residuos sólidos.
Resalta la importancia de organizar la información con el uso de gráficos, ya que se convierten en una forma de
garantizar la comprensión de los conocimientos adquiridos.
Planteamos las siguientes preguntas: ¿Cuántas veces realizaron cada experiencia?, ¿Cuántas leyeron los
textos?, ¿Se hicieron preguntas mientras leían?, ¿Compararon el contenido del texto con información
proveniente de otras fuentes?, ¿Qué sabían antes de su investigación?, ¿Qué saben ahora?
Como actividad de extensión pedimos que averigüen qué empresas peruanas tienen políticas de reciclaje,
reutilización y reducción de residuos.
Se evalúa a través de una prueba escrita.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Lograron los estudiantes reconocer como las 5’Rs?
 ¿Qué dificultades se observaron durante la construcción de su prototipo?
 ¿Los recursos y materiales se adaptaron a la realización de la sesión?
 ¿Cómo podemos mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes?

También podría gustarte