Está en la página 1de 32

Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos

Dirección General de Educación Secundaria

“Año del Fomento de la Vivienda”

ESTRATEGIA DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS DE AULA

Dirigido a: Docentes del Nivel Secundario

Dirección General de Educación Secundaria

Fascículo 3
Serie Estrategias de Enseñanza-
Aprendizaje en la Educación Secundaria

Mayo 2016

MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3


Documento borrador en edición.
Página 0 de 32
Créditos
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación de la República Dominicana

Título: Estrategia de Proyectos Participativos de Aula

Fascículo 3
Serie Estrategias de Enseñanza- Aprendizaje en la Educación Secundaria

Elaboración: Equipo Técnico Docente Nacional


Coordinación: Elsa Rosalía Sánchez Nivar

Revisión y aportes:
Equipo Técnico Docente Nivel Secundaria Distrital, Regional Y Nacional

MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3


Documento borrador en edición.
Página 1 de 32
CONTENIDO
Introducción .............................................................................................................................................................................................. 3
METODOLOGÍA PARA TRABAJAR CON CADA FASCÍCULO .................................................................................................... 4
Proyectos Participativos de Aula .................................................................................................................................................... 10
Selección de la estrategia: .................................................................................................................................................................. 11
Diseño de la estrategia ........................................................................................................................................................................ 12
Fase de diseño. ......................................................................................................................................................................... 12
1) Selección del tema problema. ....................................................................................................................................... 12
2) Selección del nombre del proyecto. ............................................................................................................................ 12
3) Justificación del proyecto................................................................................................................................................ 13
4) Propósitos del proyecto................................................................................................................................................... 13
5) Preguntas problematizadoras. ..................................................................................................................................... 14
6) Selección de las competencias fundamentales y específicas: contenidos: conceptuales,
actitudinales y procedimentales e indicadores de logro ............................................................................................. 15
7) Planificación de las actividades: .................................................................................................................................. 15
Pasos para la planificación del Proyecto Participativo de Aula ......................................................................................... 16
Fase de Aplicación de la estrategia y técnicas convergentes .............................................................................................. 17
Estrategias de recuperación de experiencias previas.............................................................................................. 18
Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados .......................................................... 19
Estrategias de descubrimiento e indagación. .............................................................................................................. 20
Estrategia de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno. ............................................... 21
Estrategias de socialización centradas en actividades grupales. ........................................................................ 22
• Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento. ....................................................................................... 23
• Estrategia Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). .................................................................................................... 24
Estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos........................................................................................................ 25
8) Socialización. ........................................................................................................................................................................ 26
Entorno de aprendizaje....................................................................................................................................................................... 28
Fase de evaluación ................................................................................................................................................................................ 28
REFERENCIAS:........................................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
REFERENCIAS:........................................................................................................................................................................................ 31

MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3


Documento borrador en edición.
Página 2 de 32
INTRODUCCIÓN

La revolución educativa es una revolución social que implica grandes cambios en los actores, en una
sociedad donde todos los discursos están centrados en el tema educativo, urge que la educación y
la escuela estén en las palabras de los docentes como agentes de transformación social. La escuela
es el ambiente organizado para iniciar estas transformaciones a través de las vivencias
personalizadas y grupales de aprendizaje, esto sólo es posible cuando se conciben experiencias a
través de la creatividad.1

Las estrategias recrean la expresión creativa del docente, a través de las técnicas y actividades que
posibilitan procesos contextualizados, motivación, curiosidad científica y la fascinación por
aprender a aprender en los estudiantes. En el marco del proceso de revisión y actualización
curricular, el desafío de los docentes es generar a partir de las diversas estrategias de planificación
y de enseñanza aprendizaje, los nuevos modos de hacer en su práctica pedagógica, que permitan
el desarrollo de las competencias en sus estudiantes. Este reto implica mayores niveles de
conocimiento del currículo, así como un compromiso con el aprendizaje de sus estudiantes.

El presente documento, guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje se deriva de las raíces que
emerge a la escuela, para consolidar los procesos áulicos y dar respuestas a las necesidades del
docente de seguir innovando y propiciando prácticas educativas de calidad. Pretende ofrecer
orientaciones para el uso de las estrategias y técnicas de enseñanza aprendizaje que están
orientadas desde el Diseño Curricular del Nivel Secundario. Cada uno de los fascículo presentará
una estrategia de enseñanza aprendizaje, presentando sugerencias de uso, etapas de aplicación o
fases, entornos de aprendizaje para su implementación.

Este documento nos invita a seguir profundizando desde una mirada reflexiva y propositiva a
nuestra práctica, constituyéndonos en comunidades aprendientes.

1
Hugo Assmann. Placer y ternura en la educación. 2013.pág. 31
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3
Documento borrador en edición.
Página 3 de 32
METODOLOGÍA PARA TRABAJAR CON CADA FASCÍCULO

Esta guía orienta el trabajo de los Grupos Pedagógicos de los Centros Educativos del Nivel
Secundario, para estos fines se utilizará la metodología de Investigación Acción Participativa, Suárez
Pazos, refiere que la Investigación acción es “una forma de estudiar, de explorar, una situación
social, en nuestro caso educativa, con la finalidad de mejorarla, en la que se implican como
“indagadores” los implicados en la realidad investigada”.
La Investigación Acción Participativa, posibilita un docente capaz de analizar la realidad como
producto de su conocimiento, por lo que reflexiona y construye a partir de la conexión de su práctica
con las nuevas teorías. En ese orden, se pretende generar espacios de estudio y observación para
sistematizar las experiencias relevantes y convertirlas en un referente del docente y la escuela en
su conjunto.
Restrepo Gómez señala que la Investigación Acción Educativa es un instrumento que permite al
docente comportarse como aprendiz de largo alcance, como aprendiz de por vida, ya que le enseña
cómo aprender a aprender, cómo comprender la estructura de su propia práctica y cómo
transformar permanente y sistemáticamente su práctica pedagógica.

La visión de Restrepo de formación permanente, el docente como aprendiente, que decodifica la


estructura de su quehacer educativo en un análisis, en busca de la mejora de su práctica y de los
aprendizajes de los/las estudiantes.
En esta propuesta de trabajo sistémico y sistemático, se pretende seguir la metodología planteada,
a pesar de la diversidad de pasos según diferentes autores, se limita a los siguientes:

1. Observación y análisis de la realidad, con anotaciones pertinentes de los aspectos más


relevantes. ( Mirando y compartiendo mi práctica)

2. Lectura y profundización de la guía en los grupos pedagógicos establecidos por el Minerd.

3. Selección, diseño, planificación e implementación de las estrategias en el aula.

4. Socialización de experiencias relevantes del proceso en los grupos pedagógicos.

5. Nueva planificación e implementación a partir de las ideas construidas en el grupo.

En resumen el proceso en cada comunidad aprendiente sería como sigue:

MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3


Documento borrador en edición.
Página 4 de 32
Tabla 1 Proceso de estudio comunidades aprendiente

Mirando mi
práctica

Lectura y
Nueva
análisis de la
planificación
guía

Implementación
Socialización del diseño

MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3


Documento borrador en edición.
Página 5 de 32
Mirando mi práctica

En esta etapa el/la docente/a, revisa sus acciones a través de preguntas literales, (qué, cómo, cuáles,
cuándo, dónde, quiénes, para qué) Opcional otros métodos y técnicas para levantar información.
Usted puede utilizar (foda, triple diagnóstico…...)

1. ¿Qué conoce de las estrategias propuestas por el currículo?


2. ¿Cómo ambientar los espacios para el desarrollo de las diversas estrategias?
3. ¿Cuáles cambios genera en el aprendizaje de los/las estudiantes la aplicación de una
estrategia?
4. ¿Cuándo deben seleccionarse y aplicarse una determinada estrategia?
5. ¿Quiénes participan en la selección, diseño e implementación?
6. ¿Para qué se aplica una estrategia?
7. ¿Qué otras estrategias conoces?

Triple Diagnóstico:

El autor Eddy Code Lorenzo plantea que es un método que parte del conocimiento que se tiene sobre
la realidad, de las concepciones y de las prácticas. Todas lo elementos que están en la realidad se
relacionan entre sí, la realidad es una sola, preguntas generadoras en el triple diagnóstico:

1. ¿Qué conocimientos tiene de la Estrategia de Indagación Dialógica?


2. ¿Cómo la aplico en el aula?
3. ¿En el centro se están aplicando las estrategias propuestas en las bases?
4. ¿Cómo se visualiza la implementación de las estrategias en el desarrollo de competencias
en los/las estudiantes?
5. ¿Cómo se relaciona el conocimiento sobre la estrategia con la aplicabilidad?
6. ¿Cuáles elementos tendría que incorporar para la efectividad de la estrategia y el
aprendizaje de los/las estudiantes?
7. ¿De qué forma mi práctica transforma la realidad de la escuela y de la comunidad?
8. ¿Cuál de estas técnicas diagnostica aplicarías y por qué?

MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3


Documento borrador en edición.
Página 6 de 32
2. Lectura y análisis de la guía

Esta segunda etapa se desarrollará en los grupos pedagógicos establecidos en el calendario escolar,
según este esquema.

∗ Elaboración de agenda del grupo pedagógico en el tiempo previsto, enviar al Distrito


Educativo ( Coordinador Pedagógico )
∗ Recuperación metodológica de lo trabajado en el grupo anterior, en el primero el diagnóstico
o situación inicial.
∗ Lectura y análisis de los primeros temas planteados en la guía, trabajar una o dos estrategias
en cada grupo pedagógico.
∗ Realizar un diseño y planificación de la estrategia seleccionada.
∗ Socializar la planificación en el grupo pedagógico
∗ Realizar relatoría de los elementos relevantes de la socialización
∗ Establecer los acuerdos para el encuentro siguiente.

3. Implementación de la
estrategia

Al implementar una estrategia se siguen los siguientes pasos:

∗ Selección por el docente. Para elegir una estrategia se toma en cuenta, las características de
los/las estudiantes, la situación de aprendizaje, las competencias a desarrollar, el contexto,
los recursos y el aprendizaje esperado. En algunas ocasiones los estudiantes pueden sugerir
la selección de una estrategia determinada por experiencias anteriores.

∗ Diseño de la estrategia de acuerdo a las fases establecidas, teniendo en cuenta el orden y la


estructura, tener presente que un paso es continuación de otro.
∗ Planificación de la estrategia partiendo de la situación de aprendizaje y los diferentes pasos,
que permitirán el desarrollo de la estrategia, se toma en cuenta las diversas técnicas, se
seleccionan los contenidos curriculares y se plantean las actividades concatenadas en cada
secuencia didáctica.

∗ Implementación de la estrategia, se tiene en cuenta los entornos de aprendizajes


(ambientación y la organización de los espacios). El aula muestra los avances en el desarrollo
de la estrategia a través de los murales, organización del mobiliario y las actividades.

MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3


Documento borrador en edición.
Página 7 de 32
∗ Registro de experiencias significativas, ir redactando de forma descriptiva las acciones
relevantes de las actividades desarrolladas, de los/las estudiantes, de la práctica pedagógica,
de los cambios generados en la escuela y en la comunidad (ver documento anexo, Diario de
experiencia relevante). Diario del docente.

∗ Acompañamiento del /de la coordinador/a al proceso en sus diferentes fases, garantizar la


implementación de las estrategias seleccionadas, las reuniones de los equipos de grados y de
áreas, las reflexión, análisis y registro de las informaciones relevantes.

∗ Los técnicos del Distrito Educativo dan seguimiento a los grupos pedagógicos, recibir y
analizar la agenda propuesta para sugerir mejoras, acompaña a los/las coordinadores/as
pedagógicos en su práctica, los especialistas de las áreas intervienen en la implementación
efectiva de la estrategia en el aula. Redacción de informes con registros de evidencias de la
implementación de la estrategia.

4. Socialización de experiencias
relevantes

En esta etapa se realiza la socialización de las experiencias relevantes recogidas durante el mes, se
siguen los siguientes pasos:

∗ Lectura del diario de cada docente, la persona encargada de la relatoría, escribe los
elementos convergentes y divergentes con los/las estudiantes, la práctica pedagógica, la
escuela y la comunidad.
∗ Analizar y reflexionar en base a los elementos encontrados, fortaleza en la aplicación de la
estrategia y aspectos a mejorar.
∗ El equipo de docente revisa la guía establece los criterios que fueron tomados en cuenta y
los ausente para su posterior implementación.
∗ A partir de los resultados se decide la relectura, estudio y el diseño de una nueva estrategia
o continuar con la misma.

5. Planificación

Se siguen los pasos de acuerdo a lo establecido, selección, diseño, planificación e implementación

Para el desarrollo de esta guía se tomarán en cuenta los siguientes criterios:


∗ Tiempo de implementación
∗ Acompañamiento y seguimiento
∗ Participantes
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3
Documento borrador en edición.
Página 8 de 32
∗ Indicadores de desempeño

Tiempo de implementación

El tiempo de socialización y el Diario de experiencias significativas es un mes, con el parámetro del


día establecido para los grupos pedagógicos.

Acompañamiento y
seguimiento

Destacamos la importancia del acompañamiento y seguimiento a la práctica docente por el


coordinador pedagógico y los técnicos distritales de las áreas, para las orientaciones pertinentes.
De igual forma estos fascículos se estudiarán en las comunidades de aprendizaje de cada Regional
y Distrito Educativo.

MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3


Documento borrador en edición.
Página 9 de 32
PROYECTOS PARTICIPATIVOS DE AULA

Los proyectos Participativos de Aula constituyen una estrategia pedagógica de investigación-


acción-participativa, lo que se corresponde con la necesidad de impulsar una pedagogía crítica y
transformadora. Dicha estrategia articula las experiencias de aula con la realidad social
posibilitando que el espacio del aula se convierta en un lugar privilegiado para la investigación y
que los y las estudiantes, junto a los demás participantes del proceso, se conviertan en una
comunidad de aprendizaje. 1

Estos proyectos surgen de las necesidades e intereses de los y las estudiantes lo que favorece la
significatividad de los aprendizajes y la motivación intrínseca requerida para las diferentes
situaciones de aprendizaje a la que están abocados los sujetos con esta estrategia. 2

Los Proyectos Participativos de Aula constituyen un enfoque de trabajo al interior de las escuelas
que hace posible la transformación del contexto donde viven las y los estudiantes. Y es que a partir
de los aprendizajes con sentido que van construyendo, con otras y otros, van alcanzando las
capacidades precisas para aplicar dichos aprendizajes en otros espacios en los que interactúan.
Además, adquieren las habilidades, procedimientos y las competencias de aprendizaje necesarias
(observación, clasificación análisis, reflexión, críticas, toma de decisiones, juicios, etc.) para
comprender la realidad, actualizarse y dar seguimiento a los cambios acelerados que experimentan,
a la velocidad con que cambian los conocimientos, las ciencias y las informaciones.

Los Proyectos Participativos de Aula se articulan con el Proyecto de Centro y con el currículo
educativo, favoreciendo la perspectiva integradora y globalizadora del conocimiento. Esta visión
más que atomizar los saberes de los y las estudiantes, busca su integración en estructuras de
conocimientos cada vez más amplias e interconectadas.

Permiten el desarrollo del currículo desde la perspectiva de la realidad y la integración de las áreas
del conocimiento, con la finalidad de promover aprendizajes para la vida y la búsqueda de solución
de las problemáticas que afectan a los/as implicados/as en el proceso de aprendizaje. Al mismo
tiempo, promueven la relación escuela-comunidad en clave colaborativa, cooperativa, crítica y
transformadora.

Asimismo los Proyectos Participativos de Aula integran la Metodología de la Conciencia Crítica


en sus diferentes dimensiones científica, valorativa y política, entendiéndose como “La capacidad
para reconocernos como parte de una realidad en la relación con los y las otros/as; el reconocimiento
de mi propia identidad como sujeto y de un ser en construcción permanente, a partir de la interacción
con los y las demás; es la capacidad de juzgar las situaciones desde la perspectiva de los más
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3
Documento borrador en edición.
Página 10 de 32
necesitados. Situándose en la realidad de las mayorías, lo cual nos ayuda a ser mejores ciudadanos/as
y a actuar con un sentido de justicia y equidad” (Villamán, 1993)2

SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA:

Se puede seleccionar el uso de esta estrategia cuando el tema problema implica soluciones
complejas. Ya que esta estrategia permite articular diferentes dimensiones del problema
provocando cambios significativos en los actores:

Cuando se pretende favorecer la participación dinámica de las y los estudiantes, la construcción


colectiva del conocimiento, el desarrollo de competencias al enfrentarse a situaciones inéditas y que
de esa manera se empoderen de su rol protagónico en la gestión de los aprendizajes. Contribuyendo
con el desarrollo curricular: los estudiantes recogen datos e informaciones consultando diferentes
fuentes: libros, periódicos, revistas, enciclopedias, internet, en la comunidad (a través de
entrevistas, sondeos, observaciones, fotografías, videos, carteles...), y en un proceso de construcción
colectiva se van apropiando de los aprendizajes de las diferentes áreas de conocimiento, en la
búsqueda conjunta de alternativas de solución a la problemática.

Además se organizan para realizar tareas, trabajos e investigar utilizando los métodos que les
permitan desarrollar la percepción, recogida de datos e informaciones, su clasificación, formulación
de posibles teorías y comprobarlas. Tomando en cuenta la defensa de la vida en su sentido más
amplio: humana, ecológica… en el planteamiento de posibles soluciones.

Cuando se pretende desarrollar con diferentes actores involucrados en el tema problema, nuevas
actitudes: reflexión crítica y autocrítica, capacidad de escucha, diálogo con lo diferente, tolerancia,
respeto a las opiniones de las otras personas, la sensibilidad, la compasión con los que sufren las
injusticias, la búsqueda del bien común, la solidaridad, la rebeldía, la esperanza.

Cuando adema de lo anterior se aspira que los sujetos sociales actúen de manera creativa en el
desarrollo de nuevas formas organizativas, de participación activa en búsqueda de solución a la
problemática. Dialogar con lo diferente, aprender a negociar, llegar a consensos y trabajar con otros
y otras en la búsqueda de alternativas de soluciones sostenibles. Fortaleciendo la solidaridad, la
colaboración, la defensa de la vida en toda sus manifestaciones, la capacidad de asumir
compromisos, la construcción de personas íntegras e integradas.

De todo lo anteriormente expresado, podemos afirmar que trabajar desde la estrategia de los
Proyectos Participativos de Aula en el trabajo áulico desde un enfoque integrado interdisciplinar:

Implica, para maestras y maestros, pasar de ser protagonista principal del proceso pedagógico a
concebir el aula como una pequeña ciudad democrática, donde la participación, el trabajo
colaborativo y en equipo, el compromiso, la equidad y la solidaridad deben ser principios básicos
que orienten la dinámica de trabajo; un espacio donde la dimensión afectiva, la emotiva y la

2
Villamán, Marcos. Metodología para la formación de la conciencia crítica. Centro Cultural Poveda. Santo Domingo. 1993.
Pp.18-20

MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3


Documento borrador en edición.
Página 11 de 32
transcendente tienen cabida, tienen un lugar concreto, un lugar específico en la planificación y en el
desarrollo de la tarea educativa.

Trabajar en clave de integración interdisciplinar supone renunciar a los aprendizajes fragmentados.


Permite tener presentes los intereses y necesidades de las y los estudiantes.
Toma en cuenta los contextos en los que interactúan las y los estudiantes y la manera cómo
aprenden: de forma activa, dinámica, colaborativa.
Contribuye a fortalecer el trabajo en equipo de maestras y maestros.
Convierte a maestras, maestros y estudiantes en investigadores.
Estimula a las y los estudiantes a buscar soluciones a las problemáticas de su contexto, de manera
colaborativa y solidaria.

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA

 Fase de diseño.

1) Selección del tema problema.

Los/las docentes cada uno desde su aula o sección de clase preguntan a los estudiantes: ¿Cuáles
situaciones problemáticas afectan nuestra escuela, familia o comunidad? ¿Por qué? En
lluvias de ideas los estudiantes responden desde su experiencia personal.

A través de un análisis de todos los problemas planteados se pueden usar las técnicas de: factores
causales- impactos, árbol de problemas, ¿cuáles se pueden relacionar? ¿Cuál es el que más nos
afecta? Se puede utilizar la técnica del debate como forma de argumentar e ir consensuando hasta
dejar establecido el tema-problema para que sea abordado desde el proyecto.

2) Selección del nombre del proyecto.

El/la docente pregunta ¿Qué cambios queremos lograr a partir de esta situación problema?
¿Por qué?

En lluvias de ideas los estudiantes y con la técnica del debate como forma de argumentar e ir
consensuando hasta dejar establecido el nombre del proyecto.

El nombre al proyecto de aula, debe estar redactado en clave de transformación desde la conciencia
crítica, en sus dimensiones: científica, valorativa y política. En clave de mejora de la problemática,
que plantee los cambios que los diferentes actores pretenden hacer para contribuir en la búsqueda
de posible solución al problema que se enfrenta. O sea, el nombre del proyecto tiene que expresar
la esperanza del cambio deseado.

MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3


Documento borrador en edición.
Página 12 de 32
3) Justificación del proyecto.

El/la docente provoca en los estudiantes una reflexión que deberán escribir en su cuaderno o
portafolio, para profundizar los aspectos señalados en los ¿Por qué? de las 2 preguntas anteriores.
Se puede realizar primero de manera individual y luego en pequeños equipos de trabajo, hasta
llenar a un plenario. ¿Por qué hemos escogido este tema? ¿Qué es lo que nos preocupa sobre
la situación que vamos a estudiar? Se trata de argumentar ¿De qué manera nos afecta en los
planos personal, familiar, comunitario o local, regional, nacional o internacional? abarcar otros
aspectos desde una visión holística e integradora. Así mismo los estudiantes deberán visualizar
otros escenarios posibles de solución, planteando los elementos positivos desde los diferentes
ámbitos: natural, social, cultural, económicos, políticos, éticos, morales, lógico-matemáticos,
técnicos, sistémico, estructurales, semiológicos, estéticos, trascendentales… desde estos ámbitos
¿Qué potencial se puede desarrollar al implementar el proyecto? ¿En qué bases teóricas se
sustenta este planteamiento?

Cada estudiante escribe y luego comparte en un espacio de socialización sus argumentos, un equipo
de estudiantes voluntarios o seleccionados realiza una redacción que organiza y sintetiza todas las
aportaciones expresadas.

Este proyecto permitirá desarrollar, desde las diferentes áreas del conocimiento, las siguientes
competencias: la conciencia histórica, la conciencia ciudadana, la indagación científica, la
comprensión lectora, la producción escrita, la relación consigo mismo y con los demás, la conciencia
de la diversidad, entre otras.

4) Propósitos del proyecto.

¿Cuál es el enfoque y qué pretendemos con el desarrollo de este proyecto desde las diferentes
dimensiones? ¿Para qué? ¿Cuál es la intención?

Los y las estudiantes aportan elementos sobre lo que queremos lograr con el proyecto, a partir de
las siguientes preguntas formuladas por los maestros y maestros en cada sección o aula de trabajo:

1- ¿Para desarrollar este proyecto que debemos conocer? ¿Cómo? ¿Para qué? (Dimensión
Científica)

2- A partir de este Proyecto Participativo de Aula ¿Qué valores debemos asumir? ¿Cómo?
¿Para qué? (Dimensión Valorativa)

3- ¿Cómo podemos organizarnos y que acciones se pueden desarrollar con mira a que
la solución sea sostenible en el tiempo? ¿Cómo? ¿Para qué? (Dimensión Política
Organizativa)

Las respuestas a estas preguntas se convierten en los insumos para construir los propósitos desde
la metodología de la conciencia crítica en sus dimensiones; científica, valorativa y política-
organizativa respectivamente.
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3
Documento borrador en edición.
Página 13 de 32
Así redactamos los propósitos que van a marcar la ruta del proyecto. Definiendo el: ¿cómo?, ¿qué?
y ¿para qué?

El equipo de maestras y maestros, junto al coordinador/a pedagógico/a y una representación de


estudiantes, redactan los propósitos definitivos del Proyecto Participativo de Aula, desde las
dimensiones científica, valorativa y política de una educación crítica.

Propósitos desde la dimensión científica: -permite investigar, comprender los factores,


personales, familiares y sociales que generan el problema para elaborar y presentar propuestas
transformadoras e integrales de solución.

Propósitos desde la dimensión valorativa: -permiten reflexionar e interpelar las actitudes que
presentamos ante los problemas y las situaciones que se derivan de ellas, para asumir un sistema
de valores que se evidencian en nuestra práctica cotidiana.

Propósitos desde la dimensión política: - permite plantear y accionar ante los problemas y
desarrollar e implementar políticas que sean sostenibles en el tiempo, estableciendo niveles de
participación y formas de organización de las personas implicadas para actuar
transformadoramente.

5) Preguntas problematizadoras.

Para hacer una buena investigación tenemos que saber hacernos buenas preguntas. ¿Qué nos
interesa conocer de este tema? ¿Qué necesitamos saber?

Los maestros orientan para que los estudiantes revisen de manera crítica las conclusiones arribadas
hasta el momento en los pasos anteriores en la construcción participativa de este proyecto para
interpelar la dicotomía entre la realidad del tema problema y las pretensiones de este proyecto.

El maestro pregunta ¿Cuáles preguntas nos podemos hacer para interpelar esta realidad?
Estas preguntas que interconectan diferentes campos y saberes de los ¿por qué? ¿Quiénes? ¿Cómo?
Nos ayudan a problematizar el problema y sus posibles soluciones, y se convierten a la vez en los
hilos conductores que pasaran a ser abordados por los contenidos mediadores del currículo a través
de otras estrategias pedagógicas que desarrollan la creatividad y el pensamiento.

Maestros y estudiantes elaboran y clasifican las preguntas según el área del conocimiento, a
sabiendas de que una misma pregunta puede pertenecer al campo de conocimiento de una o más
asignaturas.

Esta parte es importante pues muestra cómo a partir de un tema problema los estudiantes utilizan
la investigación para que las asignaturas desde su propia naturaleza aporten sus herramientas
metodológicas para profundizar de manera holística y construir e integrar nuevos conocimientos.

MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3


Documento borrador en edición.
Página 14 de 32
6) Selección de las competencias fundamentales y específicas: contenidos:
conceptuales, actitudinales y procedimentales e indicadores de logro
A partir de la clasificación y organización de las preguntas generadoras los maestros/as se reúnen
por áreas o asignaturas para seleccionar del currículo los elementos que serán abordados desde
este proyecto según cada grado: las competencias fundamentales y específicas, los contenidos
mediadores (conceptuales, procedimentales y actitudinales) con sus respectivos indicadores de
logro ordenándolos desde el más simple al más complejo. Con esto insumos cada maestro o maestra
va llenando su matriz de planificación.

La estrategia de los Proyecto Participativo de Aula constituyen una macro situación de aprendizaje,
parte de una tema problema del contexto real, utiliza múltiples estrategias de aprendizajes y
contiene en sus propósitos, el punto de llegada enfocado desde la metodología de la educación de la
conciencia crítica, esta permite el desarrollo de las competencias fundamentales y específicas.

En esta perspectiva del aprendizaje por competencias las y los estudiantes, mediante acciones y
actividades organizadas en dimensión del conocimiento sistemático y secuenciado, las actitudes y
valores que se han de propiciar y la dimensión organizacional que educa la ciudadanía responsable
en el espacio de la escuela, lo cual hace relevante el aprendizaje en el aula y en interacción con los
espacios comunitarios.

7) Planificación de las actividades:

Partiendo de los propósitos de este proyecto y de los contenidos curriculares seleccionados y de las
estrategias de enseñanza y aprendizaje se derivan las actividades, el maestro o la maestra consulta
a los estudiantes y pregunta ¿Cuáles actividades se pueden desarrollar para alcanzar los
propósitos de este proyecto? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con quién o quiénes? ¿Con cuales recursos?
Estos insumos pueden ser elaborados por diferentes equipos de trabajo en cada aula o sección de
clase. El cuerpo de maestros y maestra organiza el cronograma tomando en cuenta: su priorizar las
actividades comunes a los grados y secciones de clase, la pertinencia de las propuestas, la secuencia
de ejecución, los tiempos, los requisitos previos de las actividades, las edades de los estudiantes.
Otras actividades pueden responder a secciones, grados o áreas particulares.

Hasta este momento se ha logrado un producto significativo, que ha colocado la integración, la


visión crítica, las propuestas innovadoras, la participación de maestros, maestras, y estudiantes en
dialogo con su contexto. Una planificación participativa que orienta la siguiente fase de aplicación
que es orientada por el maestro o maestra desde las estrategias de enseñanza y de aprendizaje que
utilice acorde al proyecto y al contexto.

MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3


Documento borrador en edición.
Página 15 de 32
PASOS PARA LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO PARTICIPATIVO DE AULA

1-Selección del tema problema.

2-Selección del nombre del proyecto.

3-Justificación del proyecto.

4-Propósitos del proyecto.

5-Preguntas problematizadoras.

6-Selección de los componentes curriculares


(competencias fundamentales y específicas, contenidos:
conceptuales, actitudinales y procedimentales e
indicadores de logro)

7-Planificación de las actividades

MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3


Documento borrador en edición.
Página 16 de 32
FASE DE APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA Y TÉCNICAS CONVERGENTES

En esta etapa se desarrollan las secuencias didácticas en apoyo al proceso de construcción de


conocimientos de los estudiantes en función de las estrategias de enseñanza y de aprendizaje
seleccionadas por los maestros y maestras, para enfrentar las diferentes situaciones que en los
proyectos pueden ser diversas y contextualizadas, parten de: las necesidades, conflictos cognitivos,
problemas, estos son identificados en las preguntas problematizadoras.

Estas preguntas problematizadoras se convierten a la vez en los hilos conductores para que el
maestro o maestra desde el área o asignatura diseñe las situaciones de aprendizaje que permitan al
estudiante poner en práctica las competencias.

Desde los Fundamentos del Curriculum tomo I y en las Bases de la Revisión y Actualización
Curricular en la República Dominicana, se han priorizado las siguientes estrategias las cuales en
este documentos se ha reenfocados para el desarrollo de las competencias.

MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3


Documento borrador en edición.
Página 17 de 32
 Estrategias de recuperación de experiencias previas.

Fase de Fase de
diseño aplicación
Selección de Situación de Presentación de situacion de
Aprendizaje aprendizaje

Selección de técnicas Recoleccion de experiencias,


*Lluvia de Ideas conceptos, valores y actitudes a
traves de diversas técnicas .
*Dialogo critico reflexivo
*Dialogo socrático
*Preguntas exploratorias
Socialización en equipos de
*Otras trabajo
• Grupos Pequeños
• Mesa Redonda
• Otros
Seleccion de Recursos
Didácticos (tecnológicos o
convencionales

Puesta en común con el pleno

Construcción de
instrumentos de Evaluación

Introducción del nuevo


conocimiento

MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3


Documento borrador en edición.
Página 18 de 32
 Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados

Fase de Fase de
diseño aplicación

Diseño de la 1-Recogida de
situación de conocimientos
aprendizaje previos.

2- Búsqueda y
Selección de la análisis de
audiencia información
documentada

Selección de los 3- Producción de


exponentes. la exposición

Selección de los
4- Exposición de
espacios y medios
los estudiantes
de interacción

5- Reflexión
metacognitiva

6-Sistematización

MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3


Documento borrador en edición.
Página 19 de 32
 Estrategias de descubrimiento e indagación.

Fase de Fase de
diseño aplicación
Identificación de
Recuperación de
una situación
experiencias previas.
problemática

Visualizar el abordaje
de la situación desde
Selección del tema
diferentes
de investigación
perspectivas de
manera integral.

Organización del
Prepare la
proceso de
evaluación.
investigación.

Planifique los pasos,


las técnicas, las Organización de la
actividades y los información
recursos a utilizar

Comprobación de la
teoría.

Conclusiones.

Presentación de los
resultados.

Evaluación.

MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3


Documento borrador en edición.
Página 20 de 32
 Estrategia de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.

•Fuente
bibliograficas
•Mapeo
•Fuentes
tecnologicas
información previa a la visita
•Entrevistas
•Encuestas
•Sondeos
•Y/o grupos focales

Elaboración de instrumentos •Trabajo de campo


•Registros de muestras
•Cuestionarios de:
entrevistas, encuestas,
sondeos y/o grupos focales
Recolección de datos in situ •Técnica del QQQ

•Registro anecdótico
•Diario Reflexivo
•Diario del docente

Descripción y reflexión •Mapas mentales


•Mapas conceptuales
• Cuadro sinóptico
• FODA
•Diagrama de flujo
•Diagrama de
interacciones
Análisis •Cuadro comparativo
•Mapa telaraña

•Sociodrama,
•Debate, simposio,
•Mesa redonda,
• Foro,
Socialización del conocimiento •Seminario

•Taller

Elaboración de propuestas
•Presentación
•Exposición
•Aplicacion o
implementacion de los
Aplicación de saberes productos.

MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3


Documento borrador en edición.
Página 21 de 32
 Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.

MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3


Documento borrador en edición.
Página 22 de 32
 Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento.

MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3


Documento borrador en edición.
Página 23 de 32
• Estrategia Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

Situación Problema

Estrategia de Enseñanza y tareas del Estrategia de aprendizaje y


docente. Experiencias de los estudiantes.
Seleccionar problema que permita diseñar
situación de aprendizaje y desarrollar las Analizar la situación problema
competencias previstas en la planificación de la
asignatura en base a preguntas. Reconocer lo que sabe y no, con relación
al problema
Establecer la regla de trabajo y los roles con
anticipación a la formación de los grupos de
modo que sean claros y compartidos por sus
miembros

Definir el Problema
Evaluar el progreso del grupo en diferentes Elaborar un esquema o representación
momentos o intervalos que le permita comprender el problema.

Formular los objetivos


Identificación de necesidades de aprendizaje,
recoger, formulación de hipótesis, Identificar los objetivos de aprendizaje.
reconocimiento de la información necesaria
para comprobarlas

Comprobar la adecuación de los temas a Realizar una primera aproximación a la


Analizar/Investigar
estudiar con las competencias que pretende solución del problema, en forma de
desarrollen los estudiantes. hipótesis de trabajo

Desarrollar procesos de
Su método de trabajo se apoya en la
Restructurar el Problema
retroalimentación que le lleven a
mayéutica: preguntas, discute la respuesta, considerar nuevas hipótesis y pruebas de
hace nuevas preguntas. control.

La cooperación de todos los integrantes al Plantear los resultados y examinar su


Aprendizaje individualpara responder al problema
capacidad
grupo de trabajo es necesario para poder
abordar el problema de manera eficiente. planteado

Organizar la presentación de las soluciones al Autocontrol sobre su propio trabajo y el


problema que deben exponer los diferentes progreso del grupo en la solución del
Puesta en común
grupos y moderar la discusión. problema.

MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3


Documento borrador en edición.
Página 24 de 32
 Estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos.

1. Observación y
2. Formulación de una
documentación de un
pregunta que exprese
tema de interés o una
una situación por
problemática específica c
resolver.
del área.

4. Selección y adecuación
del método a utilizar y
3. Planteamiento de una
que permita resolver la
hipótesis a comprobar.
pregunta de
investigación.

5. Recopilación, análisis e
6. Redacción de las
interpretación de
conclusiones.
información.

7. Presentación de los
resultados de la
investigación.

MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3


Documento borrador en edición.
Página 25 de 32
En los Proyectos Participativos de Aula es imprescindible que cuales sean las estrategias de
enseñanza y de aprendizaje utilizadas de manera convergente con el proyecto, los estudiantes en
las diferentes áreas o asignaturas pasen por un proceso que le permita integrar los saberes para el
desarrollo de las competencias desde la:

Dimensión Científica se procura la investigación del tema problema, y sobre todo de las
propuestas planteadas por el proyecto. Es analizar y comprender los conocimientos elaborados,
cómo funcionan las cosas, tanto del saber científico como del saber popular, para esto puede acudir
a realizar tareas para realizarlas fuera del aula: investigaciones en fuentes bibliográficas, uso de los
medios tecnológicos, encuesta y entrevistas a las personas de la comunidad y a especialistas para
saber lo que ellos conocen, qué están haciendo en búsqueda de soluciones a la problemática, visitas
directas en el entorno para levantar datos que le permitan contrastarlo, analizarlo, construir
hipótesis, elaborar nuevos conocimientos.

Dimensión Política y Organizativa

Formas de producir cambios, vinculada a los procedimientos, hace hincapié en los procesos
seguidos por las personas para actuar transformadoramente sobre la sociedad, ante los problemas
de la naturaleza o para organizarse mejor, tomando en cuenta la participación de los implicados en
los procesos, mediante la confrontación de ideas, argumentación, consenso, llegar a acuerdos y
compromisos para la toma de decisiones.

Desde esta dimensión se traza un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a alcanzar un


propósito determinado “Se refiere a aquellos vinculados a los modos de hacer, al empleo de
estrategias, técnicas, algoritmos, habilidades, métodos y rutinas. Consiste en experimentar, aplicar,
realizar trabajos y ejercicios en el aula con el uso del portafolios para aprender a operar, a
intervenir, y actuar” con una conciencia histórica, una postura crítica y propositiva ante el
problema.

Dimensión Valorativa

Procura que los actores involucrados en el proyecto pasen por un proceso de reflexión de la acción
y sobre la acción para hacer dialogar los saberes con la experiencia, para juzgar, tomar y asumir una
postura ante los hechos, fenómenos, situaciones y/o actitudes desde la preexistencia. Para esto
registran sus reflexiones en: diario reflexivo, portafolios, o registro anecdotario.

8) Socialización.

La escuela organiza junto con los y las estudiantes un espacio para socializar las experiencias vividas
en la elaboración y desarrollo del Proyecto Participativo de Aula con la comunidad educativa,
grupos organizados de la comunidad y personas tanto aquellas que de alguna forma colaboraron
en el proceso como las que de una manera u otra son afectadas por la situación problema.

MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3


Documento borrador en edición.
Página 26 de 32
Esta actividad debe ser planificada tomando en cuenta la estrategia expositiva de conocimientos
elaborados, desde:

a) Selección de la audiencia se debe definir el público o espectador, el cual deberá estar


orientado con los propósitos del tema, de manera que pueda por su parte investigar y asumir
una actitud crítica y propositiva en los diálogos con los exponentes.

b) Selección de los exponentes. Los exponentes deben ser preferiblemente los y las
estudiantes por ser los protagonistas de sus aprendizajes, en algunas ocasiones los y las
docentes, o también personas de la comunidad pueden por su experticia ser los exponentes.

c) Selección de los espacios y medios de interacción. Se deben definir las características de


los espacios en función de la cantidad de participantes y tipo de actividad de interacción para
la socialización de los conocimientos, se pueden considerar además los espacios virtuales o
redes sociales. Ver entornos de aprendizaje para esta estrategia.

d) Producción de la exposición los estudiantes en su rol de expositores precisan los medios y


recursos a través de los cuales presentaran su exposición de: documentos escritos, un
resumen, una síntesis o un ensayo, pueden usar carteles con imágenes visuales, graficas, o
haciendo uso de nuevas tecnologías, preparan un guión, para exponer de manera concisa,
precisa y atractiva la información, se citan las fuentes. Otros estudiantes en su rol de
espectadores críticos elaboran preguntas que permitan mediante el dialogo profundizar o
aclarar el problema.

Los productos elaborados por los estudiantes pueden ser el resultado de un proceso de
experimentación en la construcción de obras artísticas o de aplicaciones de las ciencias o la
tecnología.

Docentes y estudiantes se coordinan para los preparativos según el tipo de actividad a


desarrollar para la exposición, (invitaciones, promoción, diseño de la agenda, organización y
ambientación del espacio físico, lista de participantes… Estos espacios de interacción grupal
se pueden desarrollar mediante un debate, simposio, mesa redonda, foro, seminario, taller,
espectáculo, exposición de: arte, ciencias y/o tecnologías.

e) Exposición los estudiantes en un acto comunicativo presentan ante otros compañeros de


aula, sus producciones, basada en las informaciones de hechos, conceptos, teorías,
argumentos, procedimientos etc. En otro momento pueden ir escalando a otros espacios de
socialización con otros espectadores incluyendo la comunidad.

Este proceso dialógico, con intervenciones individuales que interactúan y van poniendo en
común, incorporan nuevos saberes al ponerse en contacto con otros saberes elaborados que
se exponen por la vía de la oralidad y el apoyo visual y/o escrito, Este tipo de actividad debe
contar con un moderador y un equipo de relatoría, y medios audiovisuales que permitan el
registro del evento. Se concluye con un cierre visualizando el consenso de los elementos

MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3


Documento borrador en edición.
Página 27 de 32
comunes y disenso de elementos a seguir abordando en otros momentos. El docente
acompaña este proceso y registra el desempeño individual y grupal en esta actividad

f) Reflexión metacognitiva recuperar y reflexionar a partir de la experiencia vivida por los


estudiantes en el proceso de desarrollo de la estrategia desde la recuperación de los
conocimientos previos pasando por la preparación y presentación de los resultados en la
exposición, el docente promueve en este momento que los estudiantes puedan mediante un
registro anecdótico autoevaluar el proceso de construcción de aprendizaje llevándolo a
descubrir, mediante la reflexión, el construir, potenciar su aprendizaje, valorar el uso de
diferentes fuentes de información y generar nuevos significados

g) Sistematización al llegar a este punto los estudiantes plasman por escrito de manera
resumida sus experiencias y conclusiones del tema. Indagando y analizando la experiencia
vivida, buscando el sentido del proceso y los resultados desde el punto de vista
transformador a la luz de las teorías que lo sustentan

ENTORNO DE APRENDIZAJE.

Se hace necesario crear un ambiente de aprendizaje que posibilite la indagación y la solución del
problema que investigan las y los estudiantes. Crear un ambiente motivador con grupos
homogéneos basados en la globalización, la observación de la naturaleza y la escuela activa. El aula,
la escuela, la biblioteca, el contexto social, familiar y comunitario se ha de convertir en el escenario
donde puedan observar, integrar, concluir y aplicar los aprendizajes, para plantear las posibles
soluciones que van surgiendo.

El espacio del aula debe estar ambientado con el nombre del proyecto, los pasos y los diferentes
trabajos que se van realizando: Maquetas, mapas, carteles, dibujos, poesías, canciones, fotografías,
plantas, portafolios, notas tomadas de los contenidos trabajados de las diferentes asignaturas, guías
utilizadas para entrevistas y encuestas, y otros elementos relacionados con el tema.

Para la parte expositiva se puede seleccionar entre: el salón multiuso, el comedor, la cancha del
centro educativo u otros de la comunidad como el club o la iglesia, la sala de espectáculo, el cine…
presentan las condiciones para albergar una gran cantidad de público. Y el aula para presentaciones
entre pares.

Los entornos de aprendizaje durante la exposición adquieren diferentes disposiciones en su interior


acorde al tipo de actividad a desarrollar: debate, simposio, mesa redonda, foro, seminario, taller,
espectáculo, exposición de: arte, ciencias y/o tecnologías.

FASE DE EVALUACIÓN

Durante el proceso de implementación de la estrategia de los Proyectos Participativos de Aula se


puede evidenciar que:
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3
Documento borrador en edición.
Página 28 de 32
El o la Estudiante:

 Se sitúa como sujeto implicado/a en el proceso educativo en su contexto social y natural.

 Expone su experiencia personal al identificar, analizar y argumentar de qué manera les


afectan los problemas de su contexto.

 Desarrolla una actitud esperanzadora en la medida en que se percibe la realidad como un


concepto dinámico, susceptible de transformarse mediante el esfuerzo conjunto de todos y
todas.

 Tienen como principio fundamental la participación democrática, el trabajo colaborativo,


la toma de decisiones, el diálogo con lo diferente, el respeto de las opiniones de las y los
demás y la búsqueda del consenso.

 Registra y reflexiona su accionar haciendo dialogar sus saberes con la experiencia, para
juzgar, tomar y asumir una postura ante los hechos, fenómenos, situaciones y/o actitudes
desde la preexistencia.

 interpela la realidad del contexto ante los problemas presentando propuestas de


transformación.

 Investiga el tema problema, experimenta y socializa las propuestas planteadas durante el


desarrollo del proyecto.

Por su parte el docente:

 Desarrolla el currículo educativo en clave participativa, dinámica e integradora de los


saberes científicos.

 Favorece la construcción colectiva de conocimiento.

 Promueve la investigación y la autonomía de los aprendizajes.

 Motiva a descubrir el sentido de lo que se aprende y su aplicación en su vida cotidiana,


desarrollando competencias, habilidades y destrezas para la vida.

 Integra los saberes y la democratización del conocimiento.

 Potencian la relación escuela-comunidad.


 Contribuye a la formación de ciudadanos/as conocedores/as de sus derechos y deberes,
responsables, comprometidas/os con su transformación individual y social.
MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3
Documento borrador en edición.
Página 29 de 32
 Favorece la sistematización de las prácticas y producciones escritas.
 Hacen posible la formación de personas íntegras e integradas.
 Promueven el pensamiento crítico y reflexivo de estudiantes y maestros/as, favoreciendo el
análisis y la práctica de valores fundamentales como la solidaridad, la equidad, la tolerancia,
la dignidad humana y la responsabilidad.

Los miembros de la comunidad educativa y local:

 Se empoderan a través de la participación democrática, la cual se identifica afectiva e


intelectualmente con esta estrategia metodológica.
 Participan y colaboran activamente de las actividades.
 Plantean sus opiniones e ideas en las actividades.
 Muestra una actitud de escucha y respeto ante la opiniones de los demás.
 Evalúan el desempeño y productos elaborados por los estudiantes.
 Asumen una actitud de empatía con los participantes.
 Promueven el cambio y transformación de su contexto.

MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3


Documento borrador en edición.
Página 30 de 32
REFERENCIAS:

Assman, Hugo. (2013). Placer y Ternura de la Educación. Ed. Narcea. España.

Ceballos, R. (s.f.). La Comunicación Afectiva y Efectiva o la Dialogicidad de la Educación. . Centro


Poveda.

Dra. Linda Elder, D. R. (s.f.). El Arte de Formular Preguntas Esenciales.

Ferreira, Adriana; Longhi, Ana Lía; Cortez, Marcela Claudia; Paz, Alicia y Bermúdez, Gonzalo. (s.f.).
La Indagación Dialógica: Una Estrategia Reguladora de la Construcción de la Ciencia Escolar.

Gómez, B. R. (s.f.). Una Variante Pedagógica de la Investigación-Acción Educativa. OEI-Revista


Iberoamericana de Educación. . Obtenido de http://www.rieoei.org/

Minerd. (2014). Bases de la Revision y Actualizacion Curricular. Santo Domingo, D.N.

Minerd. (2016). Diseño Curricular Primer Ciclo Nivel Secundario. Versión preliminar Jornada de
Verano. Santo Domingo: MINERD

MINERD. (2015). Jornada de Verano 2015. Dirección General Educación Secundaria. Santo Domingo.

MINERD. (2016). Serie Estrategias. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Nivel Secundario. Documento en
edición.Dirección General Educación Secundaria. Santo Domingo

Pazos, M. S. (2002). Algunas reflexiones sobre la Investigación acción colaboradora en la Educación.


(Vol. Vol. 1 Nº 1.). (F. d. Ourense, Ed.) Revista Electrónica de enseñanza de las Ciencias. .

Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. docencia universitaria basada en


competencia . México: Pearson.

Pimienta, J. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. preguntas frecuentes. . México:


Pearson.

Serrano, G. P. (s.f.). Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes. La Investigación-Acción (Vol.


Tomo I. ). Madrid: Muralla.

Vargas, G. y. (s.f.). La pregunta como dispositivo pedagógico (Thé quéstion as pédagogic dévicé).

Villamán, M. (1993). Metodología para la formación de la conciencia crítica. . Santo Domingo: Centro
Cultural Poveda.

MINERD, 2016. Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 3


Documento borrador en edición.
Página 31 de 32

También podría gustarte