Está en la página 1de 152

Dirección General de Educación Primaria

ORIENTACIONES GENERALES PARA


LA NIVELACIÓN EN EL NIVEL PRIMARIO

“La educación es el gran motor del desarrollo personal”


(Nelson Mandela)

NIVELAR PARA AVANZAR

1
CRÉDITOS

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA NIVELACIÓN EN EL NIVEL PRIMARIO


Dirección General de Educación Primaria
Ministerio de Educación de la República Dominicana

Elaboración
Equipo Técnico Docente Nacional
Dirección General de Educación Primaria
Santa Azor
Norma Estela Familia
Altagracia Martínez
Altagracia Miguelina Abreu
Maribel Galvá
Junior García Gómez

Coordinación:
Gertrudis Johnson
Directora del Primer Ciclo del Nivel Primario

Bernarda Taveras
Directora del Segundo Ciclo del Nivel Primario

Ilustraciones e imágenes:
Freepik
https://www.freepik.es/

Santo Domingo,
República Dominicana
2021

2
Contextualización
La llegada sorprendente de la pandemia provocada por el COVID 19, generó grandes cambios en
toda la sociedad y sus instituciones. En el ámbito educativo la pandemia afectó la vida de la
escuela, los docentes, estudiantes y sus familias, tanto en el año escolar 2019-2020 como en el
2020-2021.

En marzo del 2020, el Ministerio de Educación, en cumplimiento del Decreto 134-20 del 19 de
marzo de 2020 suspende las clases presenciales, afectando el desarrollo del año escolar 2019-
2020. Esta suspensión de docencia tenía como fin reducir los niveles de contagios de la población
por coronavirus haciéndose necesario al igual que otros países del mundo y de la región, adoptar
medidas adicionales de carácter excepcional, para salvaguardar la vida y la salud de las personas.
Sin embargo, se produce en la escuela un cambio sin que esta pudiera organizar acciones formales
de continuidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, ni de orientación a las familias para
que pudieran brindar apoyo a sus hijos e hijas en las actividades escolares.

A raíz de esta situación se impulsaron algunas acciones en aquellas escuelas donde los docentes
tuvieron contacto con sus estudiantes, llegando, incluso a utilizar algunas plataformas virtuales
como Zoom o Classroom, entre otros. Sin embargo, en los centros rurales y urbanos marginales
este contacto fue nulo, concluyendo el año escolar sin constancia del avance logrado en los
programas de grados ni en las acciones finales de evaluación.

Partiendo de esa realidad, por medio de la resolución 03’2020 en su Art. 2, el MNERD dispuso que
los centros educativos realizaran un cierre evaluativo para completar la evaluación del tercer
período, considerando para ello los indicadores de logro alcanzados hasta el 12 de marzo. El
artículo 3 de esta resolución describe el proceso a seguir para la promoción de estudiantes
inscritos y la realización de reforzamiento y nivelación al inicio del año escolar 2020-2021,
elaborando para ello unos lineamientos de su ejecución. Para agosto del 2020 las orientaciones y
recursos para este reforzamiento y nivelación no se habían elaborado. Por otro lado, los estragos
de la pandemia se mantenían a la fecha de inicio de este siguiente año escolar, imposibilitándose
la realización de las previstas acciones remediales para los estudiantes promovidos al grado
siguiente y la realización de evaluación diagnóstica de inicio del año escolar, tal como se indica en
la Ordenanza 02’2016.

Ante esta realidad social y educativa, el Ministerio de Educación se vio precisado a través de la
resolución 08’2020 a redefinir nuevas estrategias de trabajo para el inicio del año escolar 2020-
2021, asumiendo el “Plan de educación para todos preservando la salud” que se desarrolló
mediante estrategias variadas y adecuadas al rol que cada actor educativo debía cumplir para el

3
éxito del mismo, como se indica en su artículo 1. Aunque el plan previó un retorno gradual a la
semipresencialidad, este no llegó a materializarse.

Las orientaciones para la conclusión del año escolar y los criterios para promoción se plantearon
en la Resolución 03-2021. La misma, en su artículo 21, establece un período de cuatro semanas
de nivelación para todos los estudiantes de cada grado. Con esta nivelación se favorece el
fortalecimiento de aquellas competencias específicas e indicadores de logro necesarios para que
los estudiantes completen el proceso de aprendizaje requerido, para cursar con éxito el grado en
que está, de acuerdo con el Diseño Curricular.

Este plan toma como referente para su elaboración, las evidencias del nivel de logro de los
aprendizajes alcanzados por los estudiantes en la educación a distancia desde las estrategias
Aprendamos en Casa. Para obtener esas informaciones, el Nivel Primario realizó en fecha del 05
al 16 de julio un levantamiento en los portafolios de los estudiantes en una muestra de escuelas
en las 18 regionales educativas del país. De igual modo sirven de referentes para el desarrollo de
la nivelación de 2do a 6to de Primaria, los resultados de la consulta nacional a los y las docentes
realizada por la Dirección de Evaluación el nivel que consideran que alcanzaron sus estudiantes
en los indicadores de logro de las competencias específicas de las áreas curriculares: Lengua
Española, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza. Sin embargo, los mismos
deben contextualizarse a la realidad de cada centro educativo y cada estudiante a la luz de la
condición final de los resultados de la evaluación diagnóstica.

Para el desarrollo de la nivelación, desde el Nivel Primario se orienta el uso de estrategias


variadas, con actividades graduadas, articuladas y específicas que constituyan el andamiaje
docente para el desarrollo de acciones, que garanticen que los estudiantes que por múltiples
razones no lograron alcanzar los indicadores tengan muy buenas experiencias de aprendizajes.
Estas serán determinantes para favorecer el alcance de las competencias específicas de cada área
curricular, aprendizajes mínimos considerados esenciales para participar con éxito en el grado al
que fueron promovidos.

Dirigido a:
• Técnicos docentes
• Equipo de gestión
• Coordinadores redes multigrado
• Docentes de 1ro a 6to del Nivel Primario

4
Propósito general:
Ofrecer orientaciones generales para el desarrollo de la nivelación escolar del Nivel Primario, a
ser implementado durante cuatro semanas del año escolar 2021-2022, a partir de los indicadores
de logro con bajo nivel de resultado (Iniciado y en proceso) las competencias específicas del
Diseño Curricular priorizado, considerados como los aprendizajes esenciales que necesitan los
estudiantes para cursar con éxito el grado al que fueron promovidos.

Propósitos específicos
• Socializar las orientaciones generales de nivelación a ser desarrollado al inicio del año
escolar 2021-2022.

• Acompañar el proceso de aplicación, análisis e interpretación de la evaluación diagnóstica


a fin de identificar en cada estudiante su necesidad de nivelación en las áreas curriculares
de Lengua Española, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza, según el
grado.

• Profundizar en las competencias específicas, contenidos mediadores e indicadores de logro


del Diseño Curricular priorizado en el año escolar 2020-2021, que requieren nivelación en
las áreas de Lengua española, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza,
según el grado.

• Elaborar secuencias didácticas acordes a las orientaciones ofrecidas para el fortalecimiento


de los aprendizajes en los estudiantes.

• Elaborar actividades tomando en cuenta como referente las secuencias de los planes
mensuales.

• Orientar, guiar y acompañar a docentes y estudiantes en los salones de clases durante la


implementación de las orientaciones generales de nivelación.

• Evaluar los resultados de la implementación del plan de nivelación en los centros


educativos.

Metodología
Se implementa una modalidad de enseñanza aprendizaje de carácter presencial, con la aplicación
de secuencias didácticas elaboradas con actividades lúdicas y dinámicas, a través de estrategias
que permitan evidenciar los avances en la lectura, escritura y cálculo matemáticos, así como los
conocimientos esenciales de las áreas que se han priorizados para la nivelación. Considerar
trabajos, individuales, grupales, colaborativo y en equipo, entre otras, vinculadas a las áreas de
Lengua Española, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza, según el grado.

5
Diseño del programa
Organización
• Las Orientaciones Generales de Nivelación se organizan durante cuatro semanas en cada
centro educativo.

• El docente debe aplicar la prueba diagnóstica antes de iniciar el proceso de nivelación, para
identificar los indicadores que necesitan nivelar sus estudiantes.

• El coordinador/a pedagógico, de red y técnicos distritales, en los centros que no cuenten


con coordinador, deben acompañar a los y las docentes en el análisis de la evaluación
diagnóstica para la identificación de las competencias e indicadores que requieren nivelar.

• El/la coordinador/a pedagógico, de red y técnicos distritales, en los centros que no cuenten
con coordinador, deben acompañar a los y las docentes en el diseño de las secuencias
didácticas o selección de las actividades que se sugieren para la nivelación.

• El/la coordinador/a pedagógico, de red y técnicos distritales, en los centros que no cuenten
con coordinador, deben acompañar a los y las docentes en el diseño de la evaluación final
de cada secuencia didáctica, seleccionando la estrategia más coherente con los indicadores
de logro que se evalúan

• El equipo de gestión de cada centro educativo es responsable de la ejecución y dar


seguimiento a cada una de las actividades que realicen en esta acción.

• El docente motiva a los estudiantes y familia durante el desarrollo de esta acción para
garantizar su efectividad.

• El docente organiza las orientaciones generales de nivelación de trabajo atendiendo a las


necesidades de su grupo de estudiantes, organizando actividades en pareja, trío o para cada
estudiante cuanto detecte necesidad de atención personalizada.

• Poner énfasis en la evaluación formativa de cada actividad que se asigne, monitoreando el


avance o dificultad que muestran los estudiantes al realizar la actividad, en los tipos de
errores que cometen a fin de tomar decisión oportuna para garantizar que los estudiantes
logren los aprendizajes esperados.

• Disponer con anterioridad los recursos didácticos que requieren los estudiantes,
considerando el sentido lúdico que deben tener las actividades y su función de apoyar la
construcción del conocimiento y evidenciar cuando el mismo se ha alcanzado.

• El equipo de gestión es responsable de garantizar las condiciones adecuadas en cada salón


de clase (higiene en los espacios, distanciamiento, uso de mascarilla).

6
• Las familias deben dar seguimiento a los avances de sus hijos en el desarrollo del proceso
de nivelación y monitorear la asistencia de sus hijos a la escuela.

• Las familias deben asistir a la socialización para la implementación de las orientaciones


generales de nivelación.

• Elaborar y aplicar evaluación final (sumativa) para ser aplicada al final de cada unidad de
aprendizaje.

• En el Primer Ciclo se priorizarán las áreas de Lengua Española con las competencias de
comprensión lectora y producción escrita, mientras que en matemática se priorizan las
competencias específicas (comunica, razona y argumenta, conecta, modela y representa,
resuelve problema y utiliza herramientas tecnológicas).

• En el Segundo Ciclo; Lengua Española, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias de la


Naturaleza.

Participantes:
• Técnicos Nacionales, Regionales y Distritales
• Equipo de Gestión
• Docentes
• Estudiantes

Roles y funciones de los involucrados


Técnicos Nacionales:
• Elaboración y presentación de la propuesta de nivelación a los técnicos regionales y
distritales.

• Monitoreo en cada Regional y Distrito Educativo de los procesos de socialización y ejecución


de las orientaciones generales de nivelación.

• Establecimiento de comunicación con los responsables regionales y distritales de la


aplicación de las orientaciones generales de nivelación.

• Elaboración de informe de los monitoreos realizados durante la aplicación de las


orientaciones generales de nivelación.

Técnicos Regionales:
• Presentación de las orientaciones generales de nivelación a los demás miembros del
equipo.

7
• Seguimiento a los distritos de su jurisdicción en presentación de las orientaciones generales
de nivelación a los técnicos distritales, así como a la aplicación y análisis de la evaluación
diagnóstica.

• Acompañamiento al distrito en los procesos de ejecución y evaluación de las orientaciones


generales de nivelación.

• Realización de cronograma de seguimiento a la implementación de las orientaciones


generales de nivelación.

• Análisis de los resultados de la evaluación diagnósticas.

• Elaboración y socialización de los informes de cada acompañamiento.

Técnico distrital:

• Presentación de las orientaciones generales de nivelación a los demás miembros del equipo
de técnicos distritales.

• Presentación de las orientaciones generales de nivelación a los miembros de los equipos de


gestión de los centros de su jurisdicción.

• Análisis junto al coordinador pedagógico y docentes de los centros sin coordinadores de los
resultados de la evaluación diagnósticas aplicada a los estudiantes para identificar las
temáticas no trabajadas del currículo priorizado y los indicadores que necesiten nivelación.

• Realización de cronograma de seguimiento a la implementación de las orientaciones


generales de nivelación.

• Acompañamiento al coordinador pedagógico y a los docentes de los centros sin


coordinadores en los procesos de ejecución y evaluación de las orientaciones generales de
nivelación.

• Elaboración y socialización de los informes de cada acompañamiento.

Equipo de gestión:

• Participación en las orientaciones (formación) para el desarrollo de la nivelación en sus


centros educativos.

• Presentación de las orientaciones generales de nivelación a los docentes de centros


educativos.

8
• Apoyo y acompañamiento a los docentes para la organización, aplicación, análisis e
interpretación de la evaluación diagnóstica.

• Socialización con las familias de las orientaciones generales de nivelación.

• Organización del equipo docente y estudiantes para la implementación de las orientaciones


generales de nivelación.

• Elaboración e implementación de cronograma de acompañamiento al desarrollo de las


orientaciones de nivelación que incluya apoyo al docente en el diseño de las planificaciones
para la implementación de este.

• Revisión por parte del coordinador pedagógico de las planificaciones (secuencia didáctica)
elaboradas por el docente para verificar que las mismas responden a las necesidades de
nivelación e incluyen estrategias, actividades y recursos para alcanzar los propósitos de las
orientaciones de nivelación.

• Acompañamiento a los docentes en el diseño, implementación y análisis de las evaluaciones


de proceso y final (formativa y sumativa) de cada secuencia aplicada a los estudiantes1.

• Elaboración y socialización de los informes de cada acompañamiento.

• Apoyo para la elaboración de actividades (planificación diversificada) que favorezcan el


avance en los estudiantes con niveles diferentes.

Docentes:
• Participación en las acciones de orientación para la aplicación de la evaluación diagnóstica
y nivelación.

• Aplicación de la evaluación diagnóstica.

• Identificación de las necesidades de los estudiantes luego de la aplicación de la evaluación


diagnóstica, su corrección, análisis e interpretación.

• Organización de los estudiantes para la implementación de las actividades de nivelación.

• Planificación del proceso de implantación de las orientaciones de nivelación, elaboración o


selección de actividades que favorezcan el avance en los estudiantes, según necesidades
detectadas.

• Implementación de las orientaciones de nivelación con los estudiantes acompañándolos en


su proceso de adquisición de aprendizajes.

1
Esta acción puede realizarse con la misma estrategia que la planificación.

9
• Solicitud de apoyo a su coordinador u otro docente, ante alguna dificultad que pueda
enfrentar en el proceso de implementación de la nivelación.

• Aplicación de evaluaciones formativa, valoración de los procesos y resultados de


aprendizaje de los niños.

• Registro de los avances de los estudiantes a partir de las evidencias generadas con las
actividades que cada uno realice de manera individual o grupal.

• Aplicación de evaluación final cada semana y concluido el proceso de evaluación.

Recursos y materiales:
• Herramientas tecnológicas
• Libros de texto del docente
• Cuadernillos
• Carteles palabras recortadas
• Revistas
• Letras móviles
• Juegos matemáticos
• Bloques de base diez
• Bingo
• Baraja
• Diseño curricular
• Recursos del medio
• Cajas de palabras clasificadas y categorizada
• Tarjetas de palabras para asociar imágenes y palabras.
• Alfabeto móvil y fijo
• Tarjetas con nombre y apellido de los niños.
• Entre otros.

10
Evaluación:
Se tomará en cuenta lo expresado en la ordenanza 02-2016 en su artículo 7 acápite B y C en la
que se plantean los tipos de evaluación que deben aplicarse en todo proceso educativo.

Además, se propicia una evaluación sistemática y continua tomando en cuenta las competencias
mostradas como punto de partida por cada uno de los estudiantes y los procesos realizado día a
día. Por ello, se sugiere evaluar de manera personalizada para identificar los aciertos y errores, si
los hubiese, con el fin de reflexionar sobre los mismos, valorando el esfuerzo que se realiza para
alcanzar los aprendizajes esperados. Se tomará en cuenta los indicadores de logros de cada una
de las competencias específicas de las áreas trabajadas.

El docente debe llevar un registro anecdótico de cada uno de los estudiantes, con el fin de
redactar los incidentes significativos que expliquen el comportamiento que condicionen o afecte
el logro de los aprendizajes.

El docente debe evaluar cada proceso diariamente de manera formativa. La evaluación sumativa
o final, la podrá realizar semanal y al final del plan, teniendo como referencias las evidencias de
los estudiantes en el portafolio.

Recomendaciones generales a los docentes:


• Socialice las orientaciones didácticas a implementar: presentar las orientaciones de
nivelación a los estudiantes.

• Diseñe las actividades tomando en cuenta los elementos que sirvan de motivación a los
estudiantes.

• Articule con Educación Artística para el diseño de actividades lúdicas.

• Cumplimiento de las orientaciones de nivelación del trabajo (cronograma) de manera


prioritaria.

• Utilice recursos concretos en las clases de matemática, no sólo los abstractos.

• Planifique (secuencias didácticas) elaboradas con al menos una semana de anterioridad


para que pueda ser revisada por el/la coordinador/a.

• Motive las familias para garantizar la asistencia de los estudiantes y la realización de las
tareas asignadas.

• Coordine con el equipo de orientación y psicología para el apoyo socioemocional o


psicológico de los estudiantes que lo requieran.

11
PRIMER CICLO

Los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en el Primer Ciclo


del Nivel Primario

La alfabetización inicial se entiende como el dominio elemental de la lectura, la escritura y la


matemática. Haberla alcanzado implica poseer la habilidad para, utilizar la lengua escrita, de
forma significativa en las diversas situaciones y contextos que nos lo demande. Una persona
“alfabetizada” es aquélla que conoce un código escrito y lo descifra, y es a la vez capaz de
interpretar y crear textos orales y escritos. (Diseño Curricular pag.75) para responder a
situaciones de lectura y escritura que esta sociedad letrada nos demande.

Dado que en el inicio de la alfabetización las/los niños/os tienen un conocimiento poco


desarrollado de los propósitos, los contextos comunicativos, los posibles destinatarios, las
características y funciones de los diferentes tipos de textos, resulta indispensable que estas/os
participen en actividades propias de la cultura letrada. Esto implica que sean capaces de
interactuar, en diferentes situaciones, con textos variados para que asuman la lectura y la
escritura como procesos de expresión de significados, se apropien de las prácticas sociales de
lectura y escritura, y de las características del sistema de escritura.

Durante el proceso de comprensión del sistema de escritura los niños atraviesan por diferentes
etapas para lograr su apropiación y descubrir el principio alfabético. Desde esta perspectiva, la
mayoría de las llamadas dificultades o errores que presentan los niños en sus primeras
escrituras son parte del proceso de aprendizaje de la lengua escrita. Solo a través de esas
escrituras el docente puede reconocer qué sabe el estudiante sobre la relación sonoro-gráfica
de la escritura y el orden en que se representan las grafías convencionales en relación con los
fonemas del habla.

Es preciso que el docente pueda reconocer que en este proceso los niños buscan criterios para
distinguir entre los modos básicos de representación gráfica: el dibujo y la escritura. Con esta
distinción, estos reconocen muy rápidamente algunas de las características básicas de
cualquier sistema de escritura. Esto se logra con mayor celeridad si el docente, a través de la
estrategia indagación dialógica o de cuestionamiento e indagación reflexiona con el estudiante
sobre lo que se ha escrito, propiciando la comparación con la representación convencional para
que sea él mismo que descubra los errores cuantitativos (cuántas letras) o cualitativo (cuáles
letras y en qué orden) de su escritura no responden a lo que se desea escribir.

12
Para la enseñanza de este objeto de aprendizaje (comprensión y producción escrita: leer y
escribir), se debe partir de que el niño adquiere la lengua oral de forma natural y llega a la
escuela hablando, mientras que el aprendizaje de la lengua escrita es el resultado de un
proceso intencional de enseñanza. Además, se debe comprender que este proceso intencional
es guiado, orientado o mediado por un profesional que conoce los aspectos psicológicos,
sociales y didácticos que intervienen en el mismo. Por lo tanto, este debe reconocer los errores
que comete el niño o la niña en el aprendizaje de la lengua escrita y la naturaleza de cada uno
ellos. Esto con el fin de que pueda utilizar la estrategia didáctica más apropiada para mediar
en su superación.

En el proceso de apropiación de la lengua escrita los estudiantes pueden cometer dos tipos de
errores que están relacionados con el mismo objeto de aprendizaje: apropiarse de la lengua
escrita.

a) Errores propios del proceso de alfabetización.


Hasta descubrir el principio alfabético y las características de la lengua escrita los alumnos
cometen errores durante el proceso de comprensión del principio alfabético. Es decir,
mientras comprende la relación fonema-grafema.

b) Errores relacionados con las características del sistema de escritura alfabética


(paralelismo imperfecto)
Estos errores se producen cuando los estudiantes en su proceso de comprensión y
apropiación del sistema de escritura aún no han comprendido que no siempre en el idioma
español a cada fonema le corresponde un grafema y tiene que realizar discriminación
para la escritura palabras con dígrafos (ch, ll, gu, qu y rr), fonemas representados por
varios grafemas (s, c,z: b,v, g,j) o grafemas sin fonemas (h).

Los niños muestran los avances que van teniendo al superar ese error cuando tienen la
oportunidad de representar a través de escrituras auténticas sus ideas, pensamientos y
sentimientos o cuando responden por escrito algunas consignas relativa a una situación de
escritura presentada por su docente. Esto debe diferenciarse de las copias o transcripciones.
Estas actividades son necesarias para que los estudiantes desarrollen las destrezas para los
trazos correctos de las letras sobre el papel.

13
Errores del alumno en su
Recomendaciones a
proceso de adquisición de Actividades
las/los docentes
la lengua escrita
Mezclan grafemas con Producción de textos y Realizar un trabajo sistemático de comparación
números y otros símbolos modelaje de escritura de palabras de la misma familia para vincular
similares, existentes o no. por parte del docente. escrituras.
Discriminar números y letras.
Suelen "desparramar" las Modelado de escritura Realizar diferentes actividades sobre
letras de una palabra en la por parte del maestro. direccionalidad, linealidad, disposición del
totalidad del espacio de la Dictado al docente por escrito sobre el papel.
página; parte del alumno.
Trabajan con muchos ejemplos y bastante
ejercitación en el sentido de que la palabra es
una unidad de la escritura separada por espacio
en blanco. EJ:
Escritura al dictado de frases para revisar la
separación de palabras.
Comienzan a escribir de La linealidad, la Los niños que están aprendiendo a leer y
abajo hacia arriba, de atrás dirección y la escribir deben recibir enseñanza específica para
hacia delante; trazan los orientación de la desarrollar su mirada alfabética, es decir, para
rasgos distintivos de los escritura, así como el mirar el escrito y recuperar información a partir
grafemas (en minúscula o trazado de los grafemas. de signos que siguen el orden de los fonemas
mayúscula), con otra de las palabras orales correspondientes.
orientación y escriben en
cualquier parte de la
página.
Agregan grafemas que no Observación, lectura, Para ello deben observar palabras, compararlas,
pertenecen a la palabra, comparación y análisis contar sus grafemas, reponer los que faltan en
alteran el orden de los de la escritura de la escritura, llenar espacios en blancos.
grafemas y los colocan en palabras.
Cuando no conocen las correspondencias
lugares de la palabra
fonográficas o no recuerdan cuál es la letra que
donde no corresponde o
le corresponde a un determinado fonema debe
sustituyen un grafema
tener muchas oportunidades de comparar
por otro
orden y sonido oral, orden y escritura.
Análisis y memorización de las
correspondencias fonográficas (de los grafemas
que componen la palabra escrita con los
fonemas que componen la palabra hablada).
También unen las palabras Ejercicios de Armado y desarmado de palabras con letras
incorrectamente segmentación. móviles.
cuando escriben o las
Escritura de palabras con ayuda y sin ayuda.
separan incorrectamente.

14
Errores del alumno en su
Recomendaciones a
proceso de adquisición de Actividades
las/los docentes
la lengua escrita
Revisión de la escritura de una palabra a partir
de la comparación minuciosa letra por letra,
sílabas por sílabas.

Errores relacionados
con las características Recomendaciones a los
Actividades para superarlos
del sistema de escritura y las docentes
alfabética
Trabajan con muchos Contar palabras y sílabas, invertir, buscar
ejemplos y ejercitación, láminas, descubrir un segmento oral diferente,
en sentido de que la añadir segmentos orales, juegos de
palabra es una unidad onomatopeyas, comparar segmentos silábicos o
Segmentación fonémica
de la oralidad o fonéticos, unir segmentos silábicos o fonémicos,
escritura separada por segmentar palabras, sílabas o fonemas, dictados
espacio. silábicos o fonémicos y clasificación de
unidades, en función de los segmentos orales
que las componen.

Dificultad para acceder Componer y Modelado de lectura por parte de la docente


a vocabulario amplio, descomponer oraciones haciendo énfasis adecuado en cada palabra de
para discriminar en palabras. la oración.
morfología y sintaxis
Analizar oraciones Enseñar a través de actividades la
(morfología explica la
extraídas de un texto. discriminación de diferencias morfológicas y
estructura interna de las
sintácticas (ampliación de oraciones agregando
palabras, sintaxis
segmentos).
describe como se
combinan las palabras
para formar oraciones u
otras frases).
Tienen dificultades para Escritura al dictado de palabras conocidas para
atribuir el sonido a las identificar el lugar de la duda (los niños escriben
letras. una rayita en lugar de la letra sobre la cual
dudan si es la correcta).
Escritura de palabras al dictado para revisar la
ortografía en los casos de correspondencias
biunívocas restringidas (perra, pera, etc.).
Trabajo con la pronunciación de las letras.

15
Errores relacionados
con las características Recomendaciones a los
Actividades para superarlos
del sistema de escritura y las docentes
alfabética
Desconocimiento de la Lectura por parte del En este sentido el docente tiene que enseñar a
linealidad y la dirección docente través de lecturas compartida con los niños,
en la lectura y la mostrando materiales escritos y apoyándolo
escritura. mediante la observación atenta.
Lectura modélica de los textos expuestos
orientados a la linealidad y direccionalidad.
Sustituyen Observación por parte Lectura de la palabra con distintos tipos de
aleatoriamente B/V; del alumno a la lectura letras y comparación de palabras.
C/S/Z; Y/LL; H realizada por el
docente.
J/G, o al menos tienen
Para este se deben observar las palabras,
momentos de duda y
compararla, contar sus grafemas, reponer los
vacilación respecto
Análisis y comparación que faltan en la escritura, llenar blancos etc.
de la correcta grafía de de palabras.
las palabras que llevan
esas letras. Lo mismo Utilizar textos con palabras diferentes.
sucede con la omisión o Presentar palabras escritas con diferentes letras
agregado de H. para que el niño identifique las que le faltan.

Estos errores están muy relacionados con las formas como los estudiantes al inicio de su
alfabetización conciben la escritura. Respondiendo a lo que las autoras Emilia Ferreiro y Ana
Teberosky en el año 1979 denominaron etapas o lo que Nemerosky (1999) llama hipótesis que
tienen los niños sobre el sistema de escritura. A fin de apoyar su comprensión, se transcriben
las denominaciones y características de esas etapas o hipótesis.

Presilábica
Los estudiantes no establecen relación entre la cadena sonora de una palabra y las letras que
lo representan al escribir. A veces confunden escribir con dibujar, creen que para escribir algo
es suficiente que aparezcan letras una al lado de las otras y consideran que para escribir las
grafías deben ser varias y distintas. En esta etapa se dan diferentes niveles:

• Escrituras primitivas (dibujos) con trazos continuo.

• Imitan la escritura cursiva con trazos discontinuos (utilizan palitos, bolitas u otras marcas)
o seudoletras.

16
• Escrituras unigráficas: utilizan una misma grafía para escribir distintas palabras.

• Escrituras fijas utilizan una secuencia de letras en la misma cantidad y en el mismo orden
para nombrar distintas palabras.

• Escritura diferenciada: utilizan gráficas diferentes para representar las palabras que
escriben. Pudiendo ser diferentes en el ámbito cuantitativo (cantidad de letras) o
cualitativos (grafías distintas).

Payaso

Silábica
• Durante la escritura silábica, al escribir una palabra o enunciado, los estudiantes hacen
corresponder cada sílaba que escuchan con una grafía o letra. Cada letra vale por una sílaba.
En algunos casos, usan solo vocales; en otros, solo consonantes y en otros, alternan vocales
y consonantes de letras que conocen.

Ejemplo:

17
Silábica-alfabética
• Durante las escrituras silábica-alfabéticas comienzan a descubrir que cada grafía representa
a los sonidos del habla. En esta etapa coexisten la concepción silábica y la alfabética, por lo
que a veces, escriben una letra por cada sílaba (concepción silábica) o escriben una letra
por cada grafía de la sílaba (concepción alfabética).

Ejemplo:

Alfabética
• En esta etapa los estudiantes han comprendido una de las características fundamentales de
nuestro sistema de escritura, es decir, la relación fonema-grafía; sin embargo, todavía no
comprenden los aspectos formales de la lengua escrita como son la separación entre las
palabras en las oraciones y los aspectos ortográficos.

• Es decir, que han descubierto que a cada letra le corresponde un valor sonoro. Al principio
de esta etapa, aunque cada fonema esté representado por una letra, los estudiantes tienen
dificultad para emplear grafías dobles o dígrafos como ch, rr, ll, gu, qu. entre otras.

Ejemplo:

18
Rol del docente en este proceso

Es muy importante que el docente y la docente no solo conozca esas conceptualizaciones que los
estudiantes poseen sobre la escritura durante su proceso de alfabetización y la etapa que
representa. Debe conocer también sus características, a fin de reconocer en qué etapa se
encuentra cuando valora su escritura, los conocimientos sobre la lengua escrita que la misma
evidencian y los errores de ese proceso que se manifiesta en esa escritura. Este proceso se
complementa con la revisión de la escritura que debe realizarse cuando estudiantes realiza toda
actividad escrita.

En el currículo se explicitan contenidos para desarrollar las competencias escrita (producción) en


las que los niños tienen la oportunidad de poner de manifiesto las etapas de la escritura en que
se encuentran al escribir un texto sea este discontinuo como: tarjeta de identidad, lista de
asistencia, calendario, lista de compra etc. De igual modo que en los textos continuos como la
noticia, cuento, fábula entre otros. En el Diseño Curricular se organizan de manera secuencial y
progresiva para que con un trabajo sostenido y consistente se pueda lograr el nivel de
alfabetización inicial esperado en el Primer Ciclo.

Con el fin de que los docentes identifiquen los contenidos relativos a las convenciones de la
lectura y las convenciones de la escritura que deben nivelar en sus estudiantes se presenta el
esquema siguiente.

Niveles progresión y secuenciación de lectura y escritura esperado para el Primer Ciclo

PRIMERO GRADO
Lectura Escritura
Utilización de las normas convencionales de la lectura Aplicación de los criterios de linealidad (de izquierda a
cuando lee su nombre en la tarjeta de identidad: derecha), direccionalidad (de arriba hacia abajo) y
linealidad (de izquierda a derecha), direccionalidad (de disposición del escrito sobre el papel, al producir por
arriba hacia abajo) y disposición del escrito sobre el escrito su tarjeta de identidad4.
papel.2
Fluidez en la lectura en voz alta3 Escritura de su nombre según la etapa de apropiación
- Pronunciación, según su nivel de lectura, de su nombre de la escritura en que se encuentra, empuñando el lápiz
al leerlo en la tarjeta de asistencia. en la posición correcta.

2
Para el logro de la competencia de comprensión lectora este aspecto debe trabajarse y evaluarse sistemáticamente en cada
uno de los textos en todo el primer ciclo
3
Un indicador de logro común para verificar los niveles de avances en la comprensión lectora es el relativo
responder preguntas literales e inferenciales en cada uno de los textos
4Para el logro de la competencia de producción escrita este aspecto debe trabajarse y evaluarse sistemáticamente en cada uno
de los textos en todo el primer ciclo.

19
PRIMERO GRADO
Lectura Escritura
Fluidez en la lectura en voz alta Escritura de los nombres de la lista de asistencia, según
- Lectura en voz alta de los nombres de la lista de la etapa de
asistencia según el nivel de lectura en que se encuentre. apropiación de la escritura en que se encuentre,
empuñando el lápiz
en la posición correcta.

Fluidez en la lectura en voz alta Escritura de los nombres de los días de la semana y los
- Lectura en voz alta y con entonación adecuada de los meses del año, según la etapa de apropiación de la
nombres de los días de la semana y de los meses del escritura en que se encuentre, empuñando el lápiz en la
año, según el nivel de lectura en que se encuentre. posición correcta.

Fluidez en la lectura en voz alta Escritura de letreros, según la etapa de apropiación de


- Lectura en voz alta de los letreros con claridad y la escritura en que se encuentre, empuñando el lápiz en
entonación adecuada, según el nivel de lectura en que la posición correcta.
se encuentre.

Fluidez en la lectura en voz alta Escritura de la lista de compras, según la etapa de


- Lectura en voz alta de las palabras de la lista de apropiación de la escritura en que se encuentre,
compras con claridad y entonación adecuada, según el empuñando el lápiz en la posición correcta.
nivel de lectura en que se encuentre.

Fluidez en la lectura en voz alta Escritura del primer borrador del mensaje de acuerdo
- Lectura en voz alta del mensaje corto con claridad y con su intención, interlocutor/a y estructura, utilizando
entonación adecuada, identificando los signos de el vocabulario adecuado a su intención e interlocutor/a.
puntuación para una lectura Utilización de la puntuación (el punto) para segmentar y
con velocidad y expresión adecuadas. organizar el mensaje corto.
- Utilización de la letra mayúscula al inicio de las
oraciones del mensaje corto.
Lectura silenciosa y en voz alta de la noticia. Escritura del primer borrador de su noticia.
Fluidez en la lectura en voz alta Utilización de la puntuación (la coma y el punto) para
- Lectura en voz alta de la noticia con claridad y segmentar y organizar el escrito.
entonación adecuada. - Utilización de la letra mayúscula al inicio de las
Identificación de los signos de puntuación (la coma y el oraciones
punto) para una lectura con velocidad y expresión
adecuadas.
Lectura silenciosa y en voz alta del cuento. Escritura del primer borrador del cuento ajustándose a
Fluidez en la lectura en voz alta la intención, los elementos seleccionados y a su
- Lectura en voz alta del cuento con claridad y estructura (inicio, nudo y desenlace). - Inclusión de
entonación diálogos y descripciones en su cuento. - Utilización del
Adecuada, utilizando los signos de puntuación (punto, vocabulario apropiado en función de su intención
raya) utilizados para delimitar oraciones, y párrafos, para comunicativa y de sus interlocutores/as.
leer el cuento con velocidad y expresión adecuadas. Utilización del punto para segmentar las oraciones de
cada parte del cuento (inicio, nudo y desenlace).
- Empleo de la raya para indicar la intervención de los
personajes del cuento.
- Utilización de la letra mayúscula al inicio del título y de
las oraciones de cada parte del cuento (inicio, nudo y
desenlace).

20
SEGUNDO GRADO
Lectura Escritura
Fluidez en la lectura en voz alta Escritura del primer borrador del documento de
- Lectura en voz alta de documentos de identidad, con identidad
fluidez y entonación adecuadas a la intención apoyándose en organizadores gráficos.
comunicativa de este tipo de texto y según la etapa de - Revisión de la escritura convencional de su nombre con
apropiación de la lectura en la que se encuentre. la ayuda
de pares, el/la docente y los documentos en los que
investigo.
Utilización de la letra mayúscula al inicio de los nombres
y apellidos.
Fluidez en la lectura en voz alta Escritura de las palabras que tendrá su señal de tránsito
- Lectura en voz alta de las palabras de la señal de de acuerdo con la intención comunicativa.
transito con fluidez y entonación adecuadas a la - Escritura del borrador de la señal de tránsito
intención comunicativa de este tipo de texto y según la ajustándose a su revisión y corrección del borrador con
etapa de apropiación de la lectura en la que se ayuda del o la docente y de sus compañeros y
encuentre. compañeras. intención y estructura.

Fluidez en la lectura en voz alta Escritura del primer borrador de la etiqueta ajustándose
- Lectura en voz alta, con claridad y entonación a su intención y a su estructura.
adecuadas, de las palabras de la etiqueta. - Utilización de imágenes relacionadas con el contenido
de la etiqueta.
Utilización de la mayúscula al escribir los nombres de
productos y marcas en la etiqueta.
- Representación con letras, de manera convencional,
de las unidades sonoras de la etiqueta.
Fluidez en la lectura en voz alta Escritura del borrador de la receta ajustándose a la
- Lectura en voz alta de la receta con precisión y intención y la estructura (título, ingredientes y
entonación adecuada a la intención comunicativa de preparación) de la receta, Utilizando el vocabulario
este tipo de texto. apropiado en función de la intención comunicativa y de
- Pronunciación con claridad y facilidad de las palabras y sus interlocutores/as.
oraciones de la receta que lee. - Revisión y corrección del borrador con ayuda del o la
docente y sus pares.
Utilización de mayúsculas al inicio de las oraciones de la
receta.
- Utilización del punto para segmentar y organizar el
escrito.
- Cuidado de la presentación, orden y limpieza en la
elaboración de la receta.
Fluidez en la lectura en voz alta Escritura del borrador de la noticia.
- Lectura en voz alta de noticias con claridad, velocidad, - Revisión y corrección de su noticia con ayuda del o la
precisión y entonación adecuada a la intención docente y de sus compañeros y compañeras.
comunicativa de este tipo de texto y conforme a cada

21
SEGUNDO GRADO
Lectura Escritura
una de las partes de su estructura. Identificando la Utilización de mayúsculas y minúsculas, así como de
puntuación utilizada en la noticia para hacer diferentes tamaños de letras adecuados al mensaje de la
adecuadamente las pausas y leer con la entonación noticia.
apropiada. - Utilización de la puntuación (coma y punto) para
segmentar y organizar el escrito.
- Representación con letras, de manera convencional,
de las unidades sonoras de la noticia.
Fluidez en la lectura Escritura de borradores de la canción ajustándose a la
- Pronunciación clara de las palabras y versos de las intención, el tema y a la estructura (título, versos,
canciones que lee y canta. estrofas) de la canción.
Canta en voz alta canciones con la entonación adecuada. - Utilización del vocabulario apropiado en función del
tema y la intención comunicativa.
- Revisión y corrección de borradores con la ayuda del o
la docente y sus compañeros y compañeras.
Fluidez en la lectura en voz alta Escritura del primer borrador del cuento ajustándose a
- Lectura en voz alta de cuentos con claridad, velocidad, la intención, los elementos seleccionados y a su
precisión y entonación adecuadas a la intención estructura (inicio, nudo y desenlace).
comunicativa de este tipo de texto y conforme a cada Revisión y corrección del borrador con ayuda de su
una de las partes de su estructura, identificando de la docente y sus compañeros y compañeras.
puntuación (coma, punto, raya, puntos suspensivos) Utilización de la puntuación (coma, punto, puntos
utilizada en el cuento para hacer adecuadamente las suspensivos, raya) para segmentar y organizar el escrito
pausas y leer con entonación y velocidad apropiadas. en cada parte del cuento: inicio, nudo y desenlace.
- Representación con letras, de manera convencional,
de las unidades
sonoras del cuento.
Lectura en voz alta y en silencio de fabulas sencillas. Escritura del primer borrador de la fábula ajustándose a
Fluidez en la lectura en voz alta. la intención, los elementos seleccionados y a su
- Lectura en voz alta de la fábula con claridad, velocidad, estructura (inicio, nudo, desenlace y moraleja
precisión y entonación adecuadas a la intención Revisión y corrección del borrador con ayuda de su
comunicativa de este tipo de texto y conforme a cada docente y sus compañeros y compañeras.
una de las partes de su estructura, identificando la Uso de la mayúscula al inicio del título y de las oraciones
puntuación (coma, punto, puntos suspensivos, raya) de cada parte de la fábula: inicio, nudo, desenlace y
utilizada en la fábula para hacer adecuadamente las moraleja.
pausas y leer con entonación y velocidad apropiadas. - Uso de la puntuación (coma, punto, puntos suspensivos,
raya) para segmentar y organizar el escrito en cada parte
de la fábula: inicio, nudo, desenlace y moraleja.
- Representación con letras, de manera convencional,
de las unidades sonoras de la fábula.

22
TERCER GRADO
Lectura Escritura
Fluidez en la lectura en voz alta Escritura del primer borrador de la autobiografía
- Lectura en voz alta de la autobiografía con claridad, ajustándose a la intención y a su estructura (inicio,
precisión y entonación adecuadas a la intención desarrollo y conclusión).
comunicativa de este tipo de texto y conforme a cada Revisión y corrección del borrador con ayuda de su
una de las partes de su estructura. docente y sus compañeros y compañeras.
Escritura legible de todas las palabras que emplea en su
autobiografía.
- Representación con letras, de manera convencional,
de las unidades sonoras de la autobiografía.
Lectura en voz alta y en silencio de instructivos diversos. Escritura del primer borrador del instructivo
Fluidez en la lectura en voz alta ajustándose a la intención y la estructura (título,
- Lectura en voz alta del instructivo con claridad, materiales y procedimiento).
precisión y entonación adecuadas a la intención Revisión y corrección del borrador con ayuda de su
comunicativa de este tipo de texto y conforme a cada docente y sus pares.
una de las partes de su estructura. Uso de la puntuación (coma y punto) para segmentar y
organizar el escrito.
Escritura legible de todas las palabras que emplea en el
instructivo.
- Representación con letras, de manera convencional,
de las unidades sonoras del instructivo.

Lectura en voz alta y en silencio de noticias diversas. Escritura del borrador de la noticia.
Fluidez en la lectura en voz alta - Revisión y corrección de la noticia con ayuda de su
- Lectura en voz alta de la noticia con claridad, docente y de sus compañeros y compañeras, utilización
velocidad, precisión y entonación adecuadas a la de los signos de puntuación (coma, punto, dos puntos,
intención comunicativa de este tipo de texto y conforme punto y coma) para segmentar y organizar la noticia y de
a cada una de las partes de su estructura. las mayúsculas, las minúsculas y diferentes tamaños de
Identificación de la puntuación (coma, punto, dos letras adecuadas a la información de la noticia.
puntos, punto y coma) utilizada en la noticia para hacer - Escritura legible de todas las palabras que emplea en
adecuadamente las pausas y leer con la entonación y la la noticia.
velocidad apropiadas. - Representación con letras, de manera convencional,
de las unidades sonoras de la noticia.
Fluidez en la lectura en voz alta Escritura del primer borrador del cuento ajustándose a
- Lectura en voz alta del cuento con claridad, velocidad, la intención, los elementos seleccionados y a la
precisión y entonación adecuadas a la intención estructura (inicio, nudo y desenlace).
comunicativa de este tipo de texto y conforme a cada Revisión y corrección del borrador con ayuda de su
una de las partes de su estructura. docente y sus compañeros y compañeras, utilización de
- Pronunciación clara y luida de las oraciones los signos de puntuación (coma, punto, dos puntos,
exclamativas e interrogativas del cuento que lee. punto y coma, raya, puntos suspensivos) para segmentar
identificación de la puntuación (coma, punto, dos y organizar el cuento, según cada una de sus partes:
puntos, punto y coma, raya, puntos suspensivos) inicio, nudo y desenlace.
utilizada en el cuento para hacer adecuadamente las - Utilización de las mayúsculas en los nombres propios,
pausas y leer con entonación y velocidad apropiadas. en el título y al inicio de las oraciones del cuento.

23
TERCER GRADO
Lectura Escritura
- Utilización de los signos de interrogación para formular
preguntas relacionadas con sucesos del cuento.
- Utilización de los signos de exclamación para expresar
la admiración y/o sorpresa de los personajes del cuento.
Escritura legible de todas las palabras que emplea en el
cuento.
- Representación con letras, de manera convencional,
de las unidades sonoras del cuento.
Lectura en voz alta de fábulas diversas. Escritura del primer borrador de la fábula ajustándose a
- Lectura en silencio de fábulas diversas, ajustándose al la intención, sus características (personajes – animales
tiempo establecido, releyendo algunas partes del escrito humanizados y en oposición-, lugar y tiempo
con concentración. indeterminados) y a su estructura (inicio, nudo,
Fluidez en la lectura en voz alta. desenlace y moraleja) de manera adecuada.
- Lectura en voz alta de la fábula con claridad, velocidad, Revisión y corrección del borrador con ayuda de su
precisión y entonación adecuadas a la intención docente y sus compañeros y compañeras.
comunicativa de este tipo de texto y conforme a cada una Utilización de los signos de puntuación (coma, punto, dos
de las partes de su estructura. puntos, punto y coma, raya, puntos suspensivos) para
- Pronunciación clara y luida de las oraciones segmentar y organizar la fábula, según cada una de sus
exclamativas e interrogativas de la fábula que lee. partes: inicio, nudo, desenlace y moraleja.
- Utilización de las mayúsculas en los nombres propios,
en el título y al inicio de las oraciones de la fábula.
Escritura legible de todas las palabras que emplea en la
fábula.
- Representación con letras, de manera convencional,
de las unidades sonoras de la fábula.
Lectura organizada, en función del orden de aparición de Escritura del primer borrador de la historieta
los globos en cada viñeta de la historieta. ajustándose a la intención y a su estructura (inicio, nudo
- Lectura en silencio y con concentración de diversas y desenlace).
historietas, ajustándose al tiempo establecido y Revisión y edición del borrador de la historieta con la
releyendo algunas viñetas para comprender mejor su ayuda de su docente y sus compañeros y compañeras.
contenido. Escritura legible de todas las palabras que emplea en la
historieta.
- Representación con letras, de manera convencional,
de las unidades sonoras de la historieta.

24
TERCER GRADO
Lectura Escritura
Lectura de artículos expositivos en silencio y con Escritura del borrador del artículo de divulgación
concentración, ajustándose al tiempo establecido y científica.
releyendo algunas partes del texto para comprender - Revisión y corrección del artículo de divulgación
mejor su contenido. científica con ayuda de su docente y de sus compañeros
Fluidez en la lectura en voz alta y compañeras, utilizando de los signos de puntuación
- Lectura en voz alta del artículo expositivo con claridad, (coma, punto, dos puntos, signos de interrogación) para
velocidad, precisión y entonación adecuadas a la segmentar y organizar el artículo expositivo, según cada
intención comunicativa de este tipo de texto y conforme una de sus partes: introducción, desarrollo y conclusión.
a cada una de las partes de su estructura. Uso de la mayúscula al inicio de las oraciones y párrafos
identificación de la silaba tónica en palabras del articulo del artículo expositivo.
expositivo que lee para pronunciarlas adecuadamente - Escritura legible de todas las palabras que emplea en
el artículo expositivo.

Sugerencias de actividades para la nivelación en el 1er ciclo del Nivel Primario


Uno de los referentes más importantes para propiciar la alfabetización inicial es el trabajo con
el nombre propio de los niños. Su carga afectiva y por ser un aspecto importante de la identidad
produce gran motivación aprenderlo a leer y escribir (el trabajo con el nombre se sugiere que
sea una rutina innovadora en la práctica docente).

Actividades con el nombre y apellido de los niños.


1. Nombre que inicien con la misma letra. Ejemplo: Andrés, Alicia, Ana…
2. Identifica y escribe nuevos nombre o apellidos que inicien con cada una de las letras de tu
nombre.

Ejemplo Carlos.
C amila
A mérico
R amona
L uis
O siris
S onia

25
3. Escribe tu nombre, luego cuenta y escribe el número de sílabas que tiene. Fíjate del
ejemplo.

Nombre Cantidad de sílabas


Lucía 3

Otras actividades pueden ser:

4. Usar documentos de identidad, tarjetas de vacunación para localizar la información


relativas al nombre, apellidos y otros datos que se encuentran en el mismo.

5. Ordenar alfabéticamente los nombres o apellidos de los compañeros de clase.

6. Escribir nombres o apellidos de personas que rima con nombres de personas, con nombres
de animales o de cosas. Ejemplo: Capellán caimán.

Estas actividades se deben realizar en un momento con el nombre y otro momento con el
apellido.

Puede seguir trabajando el nombre cuando trabaje otros textos como la lista de compra, la
receta entre otros, ya que los productos tienen nombre y los ingredientes para preparar la
receta.

Actividades para trabajar la lectura y la escritura con el letrero


Presente diferentes letreros, escriba en un papelógrafo y pida que observen la imagen.
(preferiblemente letreros del entorno).

• Pida a los alumnos que observen el texto, lean el título y digan de qué se trata.

26
• Lectura modélica por el docente de los diferentes letreros pasando una regla por debajo de
las palabras, pero sin detenerse en ninguna de estas.

• Pida a uno de los alumnos que diga de qué cree que se trata ese letrero.

• Reconoce la estructura de los letreros leídos por la docente: palabras con letras grandes y
/o imágenes relacionadas con la estructura y su función.

• Pregunte cuántas palabras pronuncian cuando dicen ese letrero (dando saltitos ayúdalos a
descubrir que son palabras).

• Pregunte cuál de esas palabras es más larga.

• Presente diferentes letreros de establecimientos y pida que los niños señalen dónde dice:
Colmado, Ferretería, Barbería, Farmacia entre otros.

• Cuál otra palabra inicia igual que ellas.

• Lea de forma fluida todos los letreros.

• Terminada la lectura converse con los niños sobre: de qué tratan cada uno de los letreros,
qué es lo que ocurre, que anuncian, dónde se da la información, etc.

• Pida a los niños que dibujen sobre lo que trata o anuncian los letreros y que escriban lo
relacionado con sus dibujos. (Esto puede formar parte de una sesión de clase).

Después de recordar los letreros leídos anteriormente pregunte:


a) ¿Cuáles son las partes que forman la estructura de los letreros que hemos visto en
clases anteriores?
b) ¿Dónde podemos ver y leer letreros? Escuche sus respuestas.
c) Muestre en una tirilla la palabra imagen y pida que uno de los niños señale cuál es la
imagen de ese letrero y coloque al lado la palabra del letrero.

Pregúntele, además de la imagen, ¿qué otra parte encontramos en los letreros?


• Pida que uno de los niños le señale las palabras, al lado coloque el rótulo donde está escrita
la palabra, no sin antes analizarla viendo su letra inicial y final.
• Converse con los niños acerca de los letreros a través de los cuales podemos informarnos.
• Del mismo modo, tome un letrero y converse con ellos sobre la estructura y función que se
pueden encontrar allí.

27
Otras actividades para desarrollar:
1. Pida a los niños unir con una línea cada imagen con el letrero al que corresponde

2. Completa el siguiente cuadro escribiendo palabras que inicien igual a las que están
escritas en el recuadro.

Colmado Farmacia Barbería Heladería

3. En el recuadro están escritos los nombres de diferentes letreros léelos y copia a cada
imagen el que le corresponde.
Calle Farmacia Supermercado Ferretería

28
Pronuncia junto a la maestra estas palabras, luego dando palmada descubre cuántas sílabas
tiene cada una y escribe la palabra más larga.

Cuantas sílabas tiene


Palabras Cual es más larga
cada una
Peluquería
Colmado
Ferretería
Farmacia
Heladería
Helado

4. Escribe tres palabras que inicien igual que las que están escrita en el recuadro.

Mercado Heladería Ferretería Carnicería

5. Escribe palabras que terminen igual a las que ya están escritas en el recuadro.
Colmado

Zapatería

Farmacia

6. Motivar la lectura nueva vez de los letreros trabajados y pídale escribir sobre la línea
las palabras que le faltan para completar el nombre de cada uno.
Colmado __________________________________
Salón _____________________________________

7. Buscas nombres de personas que inicien con la misma letra de los letreros dado y
escríbela al lado de cada una.
Colmado _________________ ___________________ y ______________________
Ferretería ________________, ___________________ y ______________________
Barbería _________________, ___________________ y ______________________

29
8. Se presenta una lámina con diferentes imágenes como ésta, pídale que encierren las que
inician con el mismo sonido inicial de la palabra Colmado. /C/ y escriban su nombre
debajo.

__________________ __________________ __________________

___________________ ____________________ _______________

9. Pídale que observe los diferentes letreros que hay en la calle donde vive Escribe 4 en las
líneas de más abajo.
1. _____________________________________________________
2. _____________________________________________________
3. _____________________________________________________
4. _____________________________________________________

10. Escribe 4 letreros de los que están en el aula.

30
11. Ahora vas a escribir tu propio letrero piensa y responde las siguientes preguntas:
¿Por qué y para qué vas a escribir un letrero?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

12. Escribe qué vas a anunciar en el letrero que quiere elaborar:


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

31
13. Ya tienes tu negocio, qué nombre le vas a poner. Escribe en el letrero de que trata.

14. Revisa la escritura de tu letrero.


• ¿Tiene todas letras (cantidad) que corresponden a los sonidos que pronuncias en el
nombre de tu letrero?
• ¿Usaste las letras que corresponda a la representación de cada sonido de las palabras
que conforma tu letrero?
• ¿Están escritas en el orden en que lo pronuncias?

15. Dibuja la imagen de tu letrero.

Escribe el nombre de cada una de las partes del letrero

16. Lea el letrero a los estudiantes y realiza preguntas como:


a) ¿Cuántas palabras tienen? (uno a uno) da una palmada o un paso por cada palabra.
b) ¿Cuál de las palabras tiene más de dos sílabas? Comprobarlo dando una palmada por
cada sílaba.
c) ¿Cuáles palabras son largas? ¿Cuáles son cortas?

17. Formar palabras con sílabas sueltas.


a) Entrega a cada estudiante un sobre con las palabras de los letreros separadas en
sílabas, cada uno debe armarlas y copiarlas en su cuaderno.

32
18. Escribe dos palabras más cortas y dos palabras más largas que las que están escritas
en el recuadro.
Palabras Palabras más cortas Palabra más larga
Salón
Taller
Heladería
Colmado

19. Escribe palabras que inicien con la primera silaba de la palabra dada.
Ferretería _________________, _______________ y ______________
Colmado __________________, _______________ y ______________
Barbería ___________________, _______________ y _____________
Parque ____________________, _______________ y _____________

20. Jugar con las letras móviles.


Colocados en círculos jugamos formando palabras que inicie igual que la sílaba final de
las palabras dada, (La docente prepara previamente los juegos de letras móviles para
cada equipo) puedes ampliar con más palabras.
• Baño ______________________
• Farmacia ____________________
• Banca _______________________
• Heladería ____________________

21. Colorea las sílabas que forman la palabra y escríbela en el recuadro: (En un primer
momento la docente debe modelar este ejercicio)

33
22. Formar nuevas palabras omitiendo letras o sílabas, luego las escribe en su cuaderno.
Ejemplo: colmado codo

23. Mira cada imagen, pronuncia el nombre del oficio, descubre cuál es su primera sílaba.
Escribe otras palabras que inicien con dicha sílaba.

bar

24. Forma 2 palabras a partir de la última sílaba de las siguientes palabras.


Heladero __ ropa___rosa
vendedor ___________________________ ______________________
Ferretera _______________________ __________________________
Farmacéutico _______________________ _______________________

25. Escribe ¿para qué las personas leen letreros?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

34
26. Imagina que vas a poner tu negocio y quieres que las personas lo vean, escribe sobre qué
trata tu negocio.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

27. Ahora realiza el letrero del negocio que imaginaste. Usa palabras e imágenes.

28. Escribe el nombre a cada parte de tu letrero.

1. Colorea las palabras que inicien igual que las silabas resaltadas de la primera columna
del recuadro.
Colmado Caracol Camino Colcha Colmillo
Heladería Herida Sombrilla Loma Helicóptero
Ferretería Jefe Elefante Avión Felino
Zapatería Sancocho Zanahoria Cantina Cereza

2. Vamos a jugar formando palabras.


a) Cada estudiante con un alfabeto móvil forma palabras según las imágenes que la
maestra muestre al azar (la maestra lleva imágenes recortadas).

35
b)Escribe las letras que faltan para completar los letreros.
S__ l ___ n d__ b__ ll__ z __ c__ e n t __.
F__rm__ c__ __ D__ __s e__ a __ __ __.

3. Separa las palabras dadas correctamente para formar letreros.


Salóntubellezaesloprimero.
___________ ____________ ___________ ________ __________ ________
FarmaciaDiosesamor.
______________ _______________ _________________ _______________

4. Responde la siguiente pregunta ¿para qué las personas leen letreros.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. Escribe cuatro letreros de tu comunidad.


1____________________________________
2____________________________________
3____________________________________
4____________________________________

6. En la sopa de letras encuentra los nombres de los letreros que aparecen al lado.

36
7. Lee el siguiente texto e identifica las palabras con mayúscula y escríbela más abajo.
El colmado de María es grande. En él se venden diferentes productos para el
uso familiar. José cada mañana va al colmado para hacer la compra del día.
Todas las tardes mi mamá compra la merienda de mi hermanita.
a) _________________________
b) __________________________
c) __________________________
d) __________________________

8. Ahora vas a escribir tu propio letrero, piensa y responde las siguientes preguntas:
a) ¿Para qué escribes letreros? (este ejercicio puede realizarse en todas las etapas)
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

b) Escribe sobre qué deseas lograr con tu letrero.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

c) Imagina que tienes un producto que quieres promocionar. Diseña tu letrero.

9. Separa correctamente las palabras para formar el letrero.


a) ColmadoMaría.
_______________________________________________
b) Salontuestiloesloquecuenta.
_______________________________________________
c) Barberíaelnuevoestilo.
______________________________________________

37
10. Lee los siguientes letreros, únelo con una línea a la imagen que lo representa.

11. Escribe tu opinión sobre la importancia de los letreros.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

12. Actividad para trabajar un texto prescriptivo (instructivo o receta)


Presente la silueta y converse con los alumnos sobre este tipo de texto.

38
La docente presenta un cartel con el siguiente texto:
¿Cómo sembrar una semilla?
Materiales:
Semillas de habichuelas o de frijoles, de arvejas, de tomates, de pimientos (ajíes o
chiles) o cualquier otra semilla.
1 pala de jardín u otro instrumento parecido.
1 cuchara de metal.
1 lata grande vacía (puede ser de tomates o de aceite).
Un poco de tierra (procurar que alcance para llenar la lata elegida).

Procedimiento:
1) Toma la lata
2) échale tierra hasta la mitad con la palita de jardín o con otro instrumento
parecido.
3) Toma 3 o 4 semillas y póngalas en la tierra que está
en el interior de la lata.
4) Tapa las semillas con 3 centímetros de tierra.
5) Échale 3 cucharadas de agua en la tierra.
6) Coloca la lata con la tierra sembrada cerca de una
ventana donde reciba luz del sol.
7) échale un poco de agua a su plantita cada tres días.

1. Presente el texto en un papelógrafo y pida que observen la imagen.


o Pregunte si saben de qué se trata.
o Pregunte si alguna vez han sembrado alguna semilla.
o Escucha atenta de información de los estudiantes.

2. Lea o Invítelos a leer el texto y responder las preguntas.


o ¿Cómo se llama el texto que leyeron?
o ¿Cuáles son las partes que componen este texto?
o ¿Para qué nos sirve este tipo de texto?
o ¿Qué palabra en cada paso nos indica exactamente la acción que debemos hacer?
o ¿Cuáles son las partes del texto leído por la docente? (título, materiales y
procedimientos)
1. Propicia la lectura nueva vez del texto y realiza preguntas literales e inferenciales
sobre el mismo.
Ejemplo:
1) ¿Porque hay que echar agua a las plantas?
2) ¿Cuántas veces debe echar agua a la plantita?
3) ¿Cuál es la estructura del texto instructivo?
4) ¿para que se escribe este tipo de texto?

39
3. Pida que todos los niños que observen el título del texto.
o Pregunte, ¿cuántas palabras tiene el título? (dando saltitos ayúdalos a descubrir
que son palabras).
o Pregunte, ¿cuál de esas palabras es más larga?

4. Pida a los niños que señalen dónde dice sembrar, semilla otras.

5. Cuál otra palabra inicia igual que esta (sembrar, semilla).


o • Lectura de forma fluida el texto.

6. Pídale identificar 4 palabras de significado desconocidas del texto y escríbela en las


líneas siguiente:
_____________________,____________________
___________________,______________________

7. Infiera con los estudiantes su significado en el contexto del texto, leyendo el


fragmento donde aparezca para descubrir su sentido

8. Realizar ejercicios con el diccionario para buscar significado de las palabras


desconocidas del texto. Mencionar todas las aseveraciones que presenta el
diccionario para escoger la que responda a lo expresado en el texto.

9. Escribir oraciones con estas palabras.

10. Observa el siguiente recuadro. Hay palabras que se encuentran en el texto y otras
no. Encierra en un círculo aquellas que se encuentran en el texto.

arroz habichuela tomate ajíes


mango arveja aguacate trigo frijoles

11. Completa los espacios en blanco de las siguientes oraciones con las del recuadro.

semilla agua lata tierra palita ventana

40
a) Tome la ___________y échele __________ hasta la mitad con la_________ de
jardín o con otro instrumento parecido.
b) Tape las______________ con 3 centímetros de tierra.
c) Coloque la lata con la tierra sembrada cerca de una __________________
donde reciba luz del sol.
d) Cada tres días échele un poco de _____________ a su plantita.

12. Pídale que escriban en el siguiente recuadro como sembrar una semilla.

13. Escribe las partes del texto.

14. Leer el texto nuevamente e identifica 5 palabras con la misma cantidad de sílabas.

_____________,____________,____________________,______________,___________

15. Separe en sílabas las siguientes palabras contenidas en el texto.


Palabras Sepárela aquí Cuántas sílabas tiene
semilla
Sembrar
tierra
cuchara
ventana

41
16. La docente prepara en tirilla todos los elementos de un texto instructivo, forma
grupos de trabajo y les entrega las tirillas para organizarla en el lugar que corresponde
según la estructura.

• Plantea a los estudiantes la siguiente situación de escritura.


Hace mucho calor y en la escuela deciden realizar una limonada

17. Pídales a los niños hacer una lista de los ingredientes que necesitan para hacerla.
1) ____________________
2) ____________________
3) ____________________
4) ____________________
5) ____________________

Escribe las instrucciones (pasos) para prepararlo

18. Escribe los ingredientes del postre que más te guste. Luego, escribe los pasos a seguir
para su preparación. Finalmente, dibújalo y coloréalo.

42
Sugerencias generales para la nivelación en todos los grados del Primer ciclo
a) Las actividades sugeridas pueden utilizarse para trabajar cualquiera de los textos de
los grados que conforman el Primer Ciclo del Nivel Primario.

b) Es importante leer y escribir diariamente para que los niños puedan reflexionar
sobre su proceso de escritura y motivar la lectura por placer a través de la lectura
diaria por la docente.

c) Hacer uso del periódico, revistas, cuentos, construcción de textos, trabajo con la
ortografía propiciando la reflexión sobre la correcta escritura.

d) Realizar juegos de palabras, como construir crucigramas con palabras extraída de un


texto, completar sopas de letras.

e) Juego de palabras, identificar mayúscula, trabajo con los signos de puntuación,


formar oraciones entre otras actividades.

f) La lectura frecuente de diferentes textos por parte del docente, en continuidad con
prácticas habituales es clave para motivar a los y las estudiantes a protagonizar ese
desafío.

g) Favorecer la lectura en voz alta por parte de los estudiantes de los textos que se
selecciona como mediador del proceso.

h) Invitar a los estudiantes a leer todo lo que escriban.

43
La Matemática en el proceso de alfabetización inicial

La alfabetización matemática se entiende como la capacidad para reconocer y comprender el


sistema de numeración y el papel que desempeña esta área del saber en el mundo; es decir emitir
juicios bien fundados, satisfacer las necesidades de la vida personal como ciudadano constructivo,
comprometido y reflexivo. Esto es desarrollar la competencia matemática. La competencia
matemática implica “el dominio de las capacidades para analizar, razonar y comunicar
eficazmente en la formulación y resolución de problemas matemáticos en una variedad de
contextos y situaciones.

El desarrollo de la alfabetización inicial en matemática requiere que los estudiantes se involucren


de forma activa y frecuente en actividades matemáticamente contextualizadas. Esto implica que
el modo que se enseña la matemática es tan importante como la finalidad misma de los procesos
de enseñanza y aprendizaje y su aplicación en la vida cotidiana, (Diseño Curricular 2016).

En el Primer Ciclo del Nivel Primario se inicia el proceso para el desarrollo de las competencias
matemáticas, por lo que es preciso partir de contextos de aprendizajes significativos y ajustados
a las necesidades de los estudiantes con la finalidad de alcanzar los niveles de alfabetización
matemática. En este sentido, el Diseño Curricular plantea 6 competencias específicas las cuales
deben considerarse en cada secuencia didáctica con la que se desarrolla el proceso enseñanza y
aprendizaje, estas competencias son:

Razona y argumenta:

Pensar y razonar lógicamente, implica el manejo de argumentaciones y demostraciones. Algunas


capacidades generales (inferir, relacionar, diferenciar, clasificar, argumentar y demostrar) se
desarrollan en los primeros grados con el apoyo de materiales concretos y manipulativos.

Comunica:

Significa comunicarse de forma efectiva, expresándose en diferentes códigos: oral, escrito


(símbolos, números) y ser capaz de traducir del lenguaje usual al lenguaje matemático formal.
Incluye, además, leer, escribir, descodificar e interpretar enunciados en forma oral y escrita.

Modela y representa:
Las representaciones incluyen gráficos, diagramas, imágenes, tablas, materiales concretos y el
lenguaje formal matemático (ecuaciones, fórmulas). Las capacidades que incluye son las
siguientes:

44
• Utilizar el lenguaje simbólico, crear y usar representaciones para organizar, registrar, y
comunicar ideas matemáticas.
• Traducir del lenguaje natural al simbólico formal.
• Seleccionar, aplicar y traducir representaciones matemáticas para resolver problemas.

Conecta:
Las conexiones matemáticas implican:
• Reconocer y usar conexiones entre las ideas matemáticas.
• Comprender cómo se relacionan las ideas matemáticas y se organizan en un todo
coherente.
• Reconocer y aplicar las ideas matemáticas en contextos no matemáticos.

Resuelve problemas:
Supone construir nuevos conocimientos matemáticos por medio de la resolución de problemas.
• Resolver problemas que surgen de las matemáticas y en otros contextos.
• Formular, plantear, interpretar, analizar y resolver problemas de situaciones de su diario
vivir, de otras ciencias y de la propia Matemática.
• Adaptar una variedad de estrategias apropiadas para resolver problemas, controlar y
reflexionar sobre el proceso de resolución.
• Diferenciar entre problemas y ejercicios.
• Plantear, formular diferentes tipos de problemas matemáticos (de respuestas abiertas y
cerradas).

Utiliza herramientas tecnológicas:

Consiste en el uso de herramientas físicas como son los instrumentos de medidas, las calculadoras
y otros dispositivos electrónico y el uso de recursos materiales como los manipulativos, que
ayudan al desarrollo de habilidades matemáticas como el cálculo mental y la estimación.

Estas competencias se favorecen a través de los contenidos, que son mediadores de aprendizajes
significativos. Son los conocimientos o saberes propios de las áreas curriculares, a través de los
cuales se concretan y desarrollan las competencias específicas (p. 36).

En el caso de Matemática, estos mediadores se organizan en bloques de contenidos o ejes


(numeración, geometría, medición y estadística).

45
Eje o Bloque de numeración:

Este eje procura la construcción del sentido de número. Establece relaciones entre números
naturales y fracciones, utilizándolos para describir situaciones de la vida cotidiana e identificar
regularidades en secuencias de elementos u objetos, comprender el significado y su uso en las
operaciones básicas para la resolución de problemas en contextos cotidianos. Para favorecerlo,
se espera que en el aula se disponga de diferentes recursos que apoyen y fortalezcan la
comprensión del Sistema de Numeración Decimal.

En su desarrollo, los estudiantes exploran patrones numéricos con sus propios cuerpos (dedos de
las manos…) y objetos que puedan manipular. Nuestro sistema numérico está basado en
patrones, por lo que el estudio de los mismos desarrolla importantes aspectos del trabajo con los
números.

Se debe dar múltiples oportunidades para observar, manipular, comparar, contar, ordenar y
clasificar objetos concretos (piedras, habichuelas, tapas, figuras, cajas, entre otros) y finalmente
trabajar sobre las representaciones gráficas de los mismos. Además de contar y reconocer los
numerales, es necesario que se trabaje la relación de más, menos, igual, mayor que, menor que,
parte y el todo.

Entre los recursos con que cuenta el docente está el cartel de asistencia, para ver el pase de lista.
Con la cantidad de estudiantes presentes y ausentes se convierte en una actividad interesante
para trabajar operaciones de suma y resta, comparación de cantidades.

Otras actividades para favorecer la apropiación del sentido del uso de los números en contextos
reales e interesantes el docente puede elaborar actividades donde se utilice la lista de compras y
recetas para calcular presupuestos y gastos, entre otras actividades.

En el Primer Ciclo se cuenta con recursos y materiales para la enseñanza de la matemática como
son: los ábacos, bloques multibase, croquis, fichas para adición, sustracción, multiplicación y
división, fichas de mapas para localizar objetos, calendario, juegos de dominó y dominó de
operaciones, materiales reciclados y adaptados por el docente, entre otros.

El docente tiene la gran oportunidad de despertar el interés por la Matemática, en especial


cuando utiliza estrategias apropiadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Una de estas
estrategias es el juego.

46
El juego, es una estrategia muy pertinente para facilitar aprendizaje significativo en el Primer
Ciclo, se considera como un conjunto de actividades agradables, cortas y divertidas. Un juego bien
elegido ayuda a los estudiantes a adquirir altos niveles de destrezas en el desarrollo del
pensamiento matemático.

Veamos algunas actividades lúdicas y de construcción que pueden contextualizarse de acuerdo


con el grado y a la realidad de los estudiantes.

1. Ordenando y clasificando (1⁰ y 2⁰)


Materiales: Botones, tapas, chapas u otros objetos para clasificar.

Procedimiento: Ofrecer a los niños una colección de objetos para clasificar. Solicíteles que
expliquen la regla que utilizaron para clasificar. Podrían clasificar por color, tamaño, forma, etc.
Dialogar otras formas posibles para clasificar el material, permitiendo que sean ellos quienes
argumenten las posibilidades, solo en caso de que se nieguen se les puede cuestionar para
llevarlos a otras formas de clasificar.

Una vez realizado ese proceso, estarán listos y motivado para seguir instrucciones.
• Estimar la cantidad de tapas de una agrupación, para esto se les pregunta ¿Cuántas tapas
piensan que hay aquí? Permitirles razonar y luego confirmar la estimación contando.

• Formar agrupaciones con diferentes colores y comparar cantidades. Preguntar siempre


cómo lo pensaron y dejar que expresen sus ideas.

• Resolver problemas, según el avance de los estudiantes, por ejemplo: Si José tiene 12 tapas
rojas y 15 azules, ¿Cuántas tapas tiene en total?, otra pregunta que implica un mayor grado
de razonamiento sería ¿Cuántas tapas azules hay más que las rojas? Lo importante es que
se dé tiempo de asimilar una actividad, colocar suficientes ejemplos hasta que estén listos
para pasar a otras actividades con un grado mayor de complejidad.

2. Adivinando números
Materiales: recta numérica preparadas en tirillas de papel y fichas de colores.
Procedimiento: Escoger los números apropiados de acuerdo con el grado, puede ser una recta
numérica del 1 al 10, del 1 al 20…

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

47
Cada jugador necesita una recta numérica que cubra los números a utilizarse en la actividad. El
dirigente del juego escoge un número secreto de la recta numérica. Los jugadores deben adivinar
el número en la menor cantidad de intentos posibles. Los jugadores se turnan para adivina. El
dirigente ofrece claves, respondiendo “muy grande” o “muy pequeño”, “lejos”, entre otras pistas
para cada número incorrecto adivinado.

Los jugadores colocan una ficha de color sobre el número que adivinan. El número adivinado no
puede tomarse de nuevo. El jugador que adivine el número correcto dirige el próximo juego.

Reflexión del juego: permitir que los estudiantes argumenten sobre cómo lo hicieron y a partir de
sus ideas el docente o la docente hacen el cierre pedagógico del juego.

3. Llegar a cien
Este es un juego en parejas. Cada jugador elige por turno un número entre 1 y 10, luego va
tomando números en cada turno y los suma a los números elegidos anteriormente. Domina el
juego el primer jugador que llegue exactamente a 100.

Para proponer este juego:


Jugar en la pizarra algunas partidas para aclarar las reglas del juego.
Dejar jugar a los niños libremente. Se anima a que anoten las partidas para luego reflexionar sobre
ellas.

En la segunda fase, se invita al análisis del juego:


a. Analizar si hay elecciones de buenas o malas de números.
b. Buscar posiciones desde la que siempre se pueda llegar a una posición ganadora.
c. Hacer el cierre conceptual del juego permitiendo a los niños y niñas argumentar sobre las
estrategias utilizadas y sus aprendizajes.

4. Cruce de sumas y multiplicación


Materiales: papel y lápiz
Procedimiento: Los estudiantes observan la cruz (completa) y utilizan las siguientes pistas para
leerlas:

¿Qué operaciones se realizan?


De arriba abajo y de abajo arriba.
De izquierda a derecha y de derecha a izquierda.

48
Finalmente, se completan las cruces de suma o multiplicación con las pistas anteriores. Luego
pueden elaborar sus propias cruces.

Ejemplos de cruce de suma para completar

Si completamos la primera cruz como ejemplo y lo leemos desde arriba hacia abajo o de izquierda
a derecha estamos sumando, pero si lo leemos de abajo hacia arriba o de derecha a izquierda
estamos restando.

Modelo cruce para multiplicación completo.

El docente o la docente propicia las reflexiones en cada situación, haciendo preguntas que lleven
a entender mejor los conocimientos implicados en la actividad, además proponer que elaboren
sus propias cruces de suma y de multiplicación para intercambiar con sus compañeros.

5. Tablero de Sustitución
Materiales: un botón o una ficha de colores por participantes, un dado por equipo y el tablero.
Procedimiento:

Se trata de dar un par de vueltas completas en el tablero de la figura de más abajo. Todos y todas
los-as participantes inician donde dice “salida”. El primero o la primera que consiga dar dos
vueltas completas, domina el juego y tiene opción a iniciar la próxima partida.

49
Para los desplazamientos se lanza un dado por turno y se sustituye el valor en la expresión que se
encuentra la ficha. El resultado indicará el avance que se debe realizar.

Nota: Si coinciden fichas de dos o más jugadores o jugadoras en una misma casilla, nadie elimina
al otro o a la otra.

Es importante que el docente haga un ejemplo junto con todos los estudiantes, haciendo
preguntas reflexivas para confirmar si han entendido bien la actividad y una vez finalizado el
juego, hacer el cierre pedagógico para fijar los aprendizajes.
Esta actividad puede ser adaptada al grado y a otras operaciones.

6. Cuadrados mágicos:
Un cuadrado mágico es una cuadrícula de 3x3, 4x4…en la que se colocan los números de tal forma
que la suma de cualquiera de las filas, las columnas o las diagonales es siempre el mismo número
al cual se denomina constante mágica.

Se puede elaborar con material concreto: cartón, cartulina.

El cuadrado mágico ayuda a desarrollar el concepto de orden de los números naturales, practicar
operaciones aritméticas básicas, establecer relaciones numéricas, desarrollar estrategias para
resolución de problemas, generalizar, aplicar distintos procesos de razonamiento.

50
En este ejemplo, las tres filas, las tres columnas y las dos diagonales suman 15, esta es la constante
mágica número mágico.

Cuadrados mágicos para completar:

Una vez completados los cuadrados mágicos, pedirles a los estudiantes que digan cuál es el
número mágico y que construyan algunos cuadrados para intercambiar con sus compañeros.

Otros recursos para trabajar actividades de numeración son los siguientes:

EL CALENDARIO

El calendario es un portador numérico de uso social cuya presencia en el salón de clases permite
a los niños tomar contacto con los primeros números de la serie escrita. Es habitual que en clase
se ponga atención a la fecha del día, nombrándolo y escribiéndolo en el pizarrón o marcándolo
con un círculo en el mismo calendario, también se pregunta por el día anterior y el siguiente,
analizando cómo están escritos cada uno de esos números, se podrá ver, por ejemplo, que
algunos números tienen sólo una cifra y otros dos, que hay varios que comienzan con 1, otros con
2 y otros con 3.

Es un valioso recurso para trabajar problemas relacionados con la cantidad de meses del año,
cantidad de semanas que tiene un mes, cantidades de días de un mes, una semana, entre otras
situaciones. Además, permite organizar datos y elaborar agenda de actividades semanales o

51
mensuales, así como trabajar diversas situaciones relacionadas con los cumpleaños de los niños
para fortalecer el desarrollo del pensamiento lógico matemático, descubrir patrones y relaciones.

Ejemplo de actividades con el calendario.

Actividad: Los cumpleaños

Pedirle a cada estudiante traer una foto suya con su fecha de cumpleaños escrita detrás.

Se organizan en equipo y con ayuda del docente se distribuyen funciones como son: recortar las
fotos en forma de círculos, triángulos, corazones, untar pegamento a las fotos por detrás,
pegarlas en el calendario de cumpleaños y escribir el nombre de cada niño detrás de la foto. Usar
un calendario apropiado.

En equipo

a) Dialogan sobre las fechas de sus cumpleaños.


b) Escriben las fechas de sus cumpleaños.
c) Explican si es el primer, segundo, tercer, décimo, undécimo o duodécimo mes del año que
cumplen años.
d) Leen y escriben en su cuaderno los números que representan las diferentes fechas de
cumpleaños de sus compañeros.

Construcción de un gráfico (de barras o pictograma)

a) Anotan las fechas de cumpleaños con ayuda del docente. Completan un cartel que
se ha elaborado previamente en el salón de clases y luego construyen un
pictograma con los datos.

b) Contestan preguntas del gráfico:

• ¿En cuál mes cumplen años más estudiantes? ____________


• ¿En cuál mes cumplen años menos estudiantes? _____________
• ¿En cuáles meses cumplen años igual cantidad de estudiantes? _______________
• ¿En cuáles meses no cumple años ningún estudiante? ___________________

52
EL ÁBACO:

El ábaco es un instrumento de cálculo que podemos encontrar en nuestras escuelas y además se


puede construir con material reciclado. Por ser un material manipulable resulta muy útil utilizarlo
para entender el sistema posicional de numeración y comprender las operaciones con números
naturales (sumas, restas, multiplicaciones y divisiones).

Además, el ábaco puede ser muy útil para trabajar distintos conceptos matemáticos. Para
elaborarlo podemos utilizar un rectángulo de madera o de cartón como base, para las barras
usamos palitos de paleta o palitos chinos. Cada una de las barras representa las unidades, las
decenas, las centenas, las unidades de millar, las decenas de millar, atendiendo al grado. Para
hacer los círculos utilizamos tapitas, foami o recortamos y pintamos círculos de cartón, con un
color para las unidades, otro para las decenas, las centenas y así hasta completar con el valor de
posición que vamos a trabajar.

Actividades que podemos realizar con el ábaco:

• Representar diferentes números, de acuerdo con el grado. Para que sea más lúdico se
pueden usar dados o cualquier otro material que permita obtener números al azar.
Podemos así mismo, representar números conocidos como las edades de los miembros de
la familia o el número de nuestra casa o el número del calzado.

• Hacer el proceso inverso. Representar una cantidad en el ábaco y pedirles a los niños que
la escriban.

• Realizar operaciones de suma y resta de acuerdo con el grado.

53
BLOQUES MULTIBASE

Los bloques multibase se utilizan para facilitar la comprensión de la estructura del sistema de
numeración decimal y las operaciones fundamentales. Están compuestos por una determinada
cantidad de cubos, barras, placas y bloques (cajas). Pueden construirse en madera, plástico u otro
material resistente a la manipulación.

Los cubos tienen una medida aproximada a un centímetro cuadrado en cada una de sus caras. Las
barras equivalen a diez cubos, las placas contienen diez barras, y los bloques están conformados
por diez placas.

Representación de números
Se sugiere iniciar con la representación de números de un dígito y aumentar, progresivamente,
su dificultad. Propiciar que observen y argumenten sobre los cambios de orden, de unidades a
decena, de decenas a centena y de centenas a unidad de millar.

Metodología
Según el grado que imparte, puede seguir o adaptar la siguiente metodología de trabajo con los
Bloques:
a) Inicialmente, se representan con cubos números de un dígito hasta llegar al 9, luego se
añade una unidad y se cambian los 10 cubos por una barra

b) Posteriormente, se procede a realizar representaciones con cubos y barras hasta el


número 99. Luego, se agrega un cubo para realizar el cambio del número 99 al 100.

c) El número 99 se representa utilizando 9 cubos y 9 barras y, el número 100, se puede


representar inicialmente con 9 barras y 10 cubos, para luego introducir el cambio de los
10 cubos por una barra, y así establecer la equivalencia entre 10 barras y 1 placa.

d) Una vez dominado el trabajo con cubos, barras y placas; introduzca el número mil.

54
e) Hágalo de la misma forma que el punto b), agregue un cubo, represente el número mil y
establezca las equivalencias correspondientes.

Representación y desarrollo de operaciones

Los bloques multibase permiten resolver y representar las cuatro operaciones fundamentales:
suma, resta, multiplicación y división.

Adición o suma
a) Represente los sumandos por separado. Luego, junte las representaciones y realice el
conteo total. Inicie con operaciones sencillas donde no haya que hacer transformaciones
en el total o resultado.

Ejemplos:
3+5= 10+7= 21+8=

b) Después, introduzca sumandos que permitan hacer transformaciones con el total o


resultado. Es decir, si en el resultado hay 10 o más cubos sustitúyalos por barras y deje
solamente la cantidad de cubos menor a 10.

c) Una vez dominada la transformación de cubos a barras (unidades a decenas), continúe,


con operaciones que permitan transformaciones de barras a placas (decenas a centenas)
y, finalmente, de placas a cubos (centenas a unidad de millar).

Ejemplos:
27 + 18 = 46 + 37 = 86 + 69 = 125 + 238 = 567 + 725 =

Sustracción o Resta

En el caso de la resta, se tiene una cantidad a la que se le va a quitar otra cantidad, de manera
que solo se representa con los bloques la primera cantidad (minuendo). Se sugiere el siguiente
procedimiento:

a) Represente el número del minuendo, luego, a esa representación del minuendo, retire la
cantidad que representa el sustraendo. Inicie con operaciones sencillas que no requieran
transformaciones.

55
Ejemplos:
9-5= 19 - 3 = 29 - 8 =

b) Luego, introduzca operaciones que requieran transformaciones (pedir prestado).


Aumente progresivamente la dificultad. Inicie con operaciones que requieran
transformaciones de barras a cubos.

Ejemplos:

12 - 5 = 45 - 7 = 62 - 38 =

Eje o Bloque de Geometría

Los contenidos de este eje permiten a los estudiantes utilizar el lenguaje geométrico básico para
identificar, representar y describir formas del entorno como figuras o cuerpos geométricos (forma,
tamaño, posición); reconocer propiedades y características de figuras geométricas de dos o tres
dimensiones; y describir la ubicación espacial de puntos o figuras en el plano usando como
referente las formas de los objetos del entorno que le rodea. El contacto que se tiene con la
realidad, con el espacio físico, lleva al desarrollo de la percepción visual, es decir al conocimiento
del espacio geométrico.

Para fortalecer las competencias geométricas, Alsina (2008) propone tres momentos claves:
• Partir de las experiencias vividas con su propio cuerpo, como son actividades de
desplazamiento, giros, rotaciones, las cuales son excelentes para comprender las
propiedades del espacio.

• Realizar actividades con diferentes materiales manipulativos.

• Trabajo con los conceptos o nociones geométricas, a través de expresiones plásticas.

Además, se sugieren juegos en el patio de la escuela donde los niños y niñas formen figuras
colocándose en las posiciones indicadas. En cuanto a las líneas rectas y curvas se pueden realizar
juegos, tensar hilos de lana o cuerdas en diferentes posiciones, esto permitirá identificar líneas
rectas en bordes de ventanas, pizarrones, mesas, cuadernos, lápices, escaleras….

Entre los recursos que podemos utilizar para fortalecer el pensamiento geométrico, están: el
papel cuadriculado, Geoplano y el Tangram. Además, otros recursos disponibles, tales como: cajas
de cartón, recortes de papel y calcado de figuras para reconocer lados de un polígono, entre otras.

56
El geoplano:
El geoplano es una plancha de madera u otro material grueso de forma rectangular o circular, con
una serie de puntas o clavos, pero su nombre se lo da la disposición de las puntas o clavos. Los
más utilizados son: cuadrados, triangulares y circulares. Con este material se exploran diferentes
posibilidades para formar figuras geométricas.

Actividades con el geoplano y trama de puntos:


Materiales: geoplanos, gomas elásticas, tramas de puntos en forma de geoplanos.

Actividad 1: Construyo figuras geométricas.


Materiales: gomitas de colores, geoplano, papel con trama de puntos.

a) Utiliza gomitas de colores y forma diferente figuras en tu geoplano. A continuación, coge


un papel (trama de puntos) y dibuja las figuras que has construido en el geoplano y escribe
debajo su nombre.

En un primer momento dejar que formen figuras libremente y que argumenten sobre la
figura formada, luego se les indica las figuras a formar, de acuerdo al grado y se comenta
sobre sus características.

b) Completar figuras simétricas


En este caso se les pueden presentan figuras geométricas ya conocida, pedirles que las
representen de una en una en el geoplano y que coloquen a su lado la figura simétrica. Por
ejemplo, se puede formar un trapecio y completar la simetría formando un hexágono.

57
Otras figuras que pueden diseñar buscando simetrías, según la creatividad:

c) El siguiente paso es dibujar las figuras simétricas que han construido en el geoplano, sin
usar las cuadriculas.
d) Calcular perímetro de figuras formadas en el geoplano, en la trama de puntos o en papel
cuadriculado.

• Contar el número de lados de cada figura.


• Indicar la medida representada por cada espacio.
• Sumar las medidas de todos los lados.

Ejemplo: en la siguiente trama de puntos cada espacio representa 1 cm, observa las tres (3) figuras
y completa la tabla con los datos que faltan.

Figuras Cantidad Suma de la medida de los lados:


de lados (Perímetro)
1

2 6 1cm+1cm+1cm+1cm+2cm+2cm=8cm

58
e) En grupo o individual:
1. ¿Puede haber dos figuras distintas que tengan el mismo perímetro?
2. Representa en tu geoplano cuatro figuras distintas cuyo perímetro sea 10 cm. Luego
dibújalas en una cuadrícula.

Actividad 2: Formar mosaicos

Materiales:
Elaborar 10 figuras geométricas por equipos (triángulos equiláteros, cuadrados, hexágonos,
rombos, romboides y trapecios isósceles), tomando en cuenta que tengan los lados de igual
longitud, como se aprecia en la imagen.

a) Dejar que formen figuras libremente.

b) Pedir que cubran el plano con cada una de las figuras, una a una. Ver cuales cubren el
plano completamente (no se superponen, ni dejan huecos). Podrían hacer diseños como
los siguientes:

59
c) Solicitar que cubran el plano utilizando dos figuras diferentes.

d) Mostrar un diseño y pedir que lo representen. Argumentar las piezas que utilizaron y como
las combinaron. Algunos diseños pueden ser:

e) Ver de cuántas maneras pueden cubrir un hexágono, dejar que digan libremente las piezas
utilizadas e ir dibujando las combinaciones que van diciendo, por ejemplo:

Actividad 3: Combinado transformaciones

Materiales: Papel cuadriculado, lápices de colores o crayones y reglas.


Procedimiento:
• Buscar transformaciones geométricas en revistas u otros medios gráficos, en fotos de
construcciones, de verjas, bordados, pinturas en prendas de vestir, en cortinas o en
cuadros, para identificar diferentes transformaciones geométricas y el patrón que se
repite.

• Con un patrón formar diferentes diseños.

60
• Trata de cubrir el plano (la hoja cuadriculada o cuadrícula elaborada por ellos con cada
patrón o pieza colocada en diferentes posiciones, por ejemplo:

• Obtener diferentes figuras recortando una cuadrícula en diferentes piezas, como se


muestra en la imagen. Tratar de cubrir el plano colocando adecuadamente las piezas.
Además, se puede comparar las piezas para ver las que son congruentes, entre otras ideas
que surjan al docente.

Tomar en cuenta el tiempo para cada actividad, la idea es que se pueda dar tiempo para
comprender los conceptos antes de pasar de una actividad a otra.

61
EL TANGRAM
El tangram es un rompecabezas de origen chino formado por 7 piezas que se obtienen al
fraccionar una figura plana con las que puedes construir y analizar distintas figuras geométricas,
ya que pueden acoplarse de diferentes maneras. Es un recurso muy utilizado que permite el
desarrollo de la percepción y es útil para identificar y comparar figuras geométricas.

Materiales:
Cartulina o cartón de caja de zapato u otro material fácil de cortar, lápiz de carbón y tijeras.
Procedimiento:

Calcar las figuras del tangram en un pedazo de cartón o cartulina, preferiblemente de reciclaje.
a) Nombrar las piezas del tangram con las letras A, B, C, D, E, F, G

b) Recortar las piezas del tangram. Las piezas son: 5


triángulos (2 grandes, 1 mediano y 2 pequeños), 1
cuadrado y 1 romboide.

c) Tomar las piezas C, E y B, compararlas. ¿Cuál es la


mayor? Permitir que comparen libremente y luego
argumenten sus respuestas.

d) d)Hacer otras comparaciones con los triángulos para


ver la relación entre ellos, si son iguales, si uno es la
mitad del otro, para trabajar las fracciones, en el caso
del tercer grado.

Rompecabezas usando el tangram

Formar diferentes figuras con las siete piezas del tangram. Las reglas son las siguientes:
• Las piezas no se pueden superponer,
• No deben dejar huecos,
• Se deben usar todas las piezas

62
Permitir que los estudiantes argumenten sobre la forma en que colocaron las piezas,
nombrándolas por su nombre. Esto facilitará que la identifiquen en otros contextos.

Eje o Bloque de Medición

Las situaciones o problemas para tratar en este eje favorecerán la adquisición de conceptos de
mediciones sencillas y estimación de medidas. Es importante iniciar el trabajo con estrategias que
permitan la manipulación y la interacción con materiales y recursos que permitan al estudiante
construir sus aprendizajes a partir de situaciones cotidianas.

Es importante comprender que no medimos un objeto en sí mismo, sino sus características, por
ejemplo: largo, ancho, altura, peso, volumen, entre otras. Por lo tanto, en la presentación de las
actividades los docentes deben ser claros en las consignas sobre lo que se quiere medir del objeto.

Para lograr el dominio de las unidades de medidas los estudiantes necesitan realizar varias veces
actividades de medición, por ejemplo, comparación de longitudes entre varios objetos,
estimación de peso, capacidad y tiempo. Alsina (1996) propone algunas estrategias para trabajar
los diferentes subsistemas de la medición:

63
Longitud
Para la longitud es importante realizar comparación entre diferentes objetos utilizando unidades
de medida arbitrarias o no convencionales (palmo. tiras, palitos, lápiz …) en relación con largo,
ancho y altura de los objetos, para posteriormente medirlos con instrumentos convencionales
(cintas métricas, reglas) y confirmar el resultado utilizando unidades de medida convencional
(metro, decímetro y centímetro) utilizada.

Para lograrlo se deben realizar actividades que permitan reconocer y utilizar apropiadamente las
unidades de medidas de longitud, privilegiando las que más se utilizan en sus contextos para
comprender, representar y resolver situaciones de la vida diaria, a través de estimaciones y
experimentos con medida de diferentes objetos.

Algunas actividades pueden ser:

Actividad # 1

Trabajo en equipo.
Indicaciones:
a) Salimos al patio. Conseguimos palitos y lo llevamos al aula, lo juntamos con los lápices de
carbón y los lápices de colores que tenemos.

b) Luego medimos el largo y el ancho de la pizarra con uno de los palitos que encontramos
en el patio.

c) Cada equipo va tomando apunte en una libreta.

d) Después tomamos un lápiz y medimos el largo y ancho de la pizarra (tomamos nota)

e) Comparamos los resultados obtenidos y hacemos comentarios mediante las siguientes


preguntas: ¿Los resultados de las medidas obtenidas fueron iguales en todos los grupo?,
¿Todos los lápices y palitos tiene el mismo tamaño?, ¿Por qué los resultados son
deferentes?

f) El docente aclara las ideas de los grupos y les invita a realizar otra actividad parecida.

g) Medir el largo y ancho de la mesa cada uno con su lápiz.

h) Cada estudiante va anotando el resultado en su cuaderno.

i) Discuten las respuestas.

j) ¿Por qué al medir la misma mesa la respuesta de cada uno es diferente?, ¿Utilizamos el
mismo lápiz?

64
El docente socializa con los estudiantes la razón por la que cada uno tiene resultado diferente
y propone utilizar otras unidades no convencionales, por ejemplo: palma de la mano.

Cada estudiante mide con la palma de su mano y también con un lápiz el largo del escritorio.

Largo del escritorio

Mido con Medida obtenida

Palmas de la mano

largo del lápiz

Se sugiere continuar midiendo diferentes objetos con otras unidades de medida no


convencionales: Pasos, soga, pulgada de sus dedos.

Una vez que se tenga suficiente práctica y los estudiantes comprendan la necesidad de utilizar
unidad estandarizada para medir, se realizan actividades con las unidades de medida de longitud
más utilizadas (metro, centímetro, decímetro, kilómetro…), considerando la que están prescritas
en el currículo para cada grado. Así como los instrumentos con las que se pueda medir con
precisión el largo, ancho y altura de diferentes objetos.

Estos instrumentos son: la regla, la cinta métrica y la regla métrica. Se analiza cómo están
formadas y qué se puede medir con cada una.

Se utiliza uno de estos instrumentos para medir el largo y ancho nuevamente del escritorio o
mesa del docente. Ahora se compara con la medida realizada utilizando las palmas de la mano y
el lápiz.

65
Se permite que los estudiantes razonen y luego argumenten sobre cuándo podemos usar la regla
más pequeña y cuando podemos utilizar la más grande y la cinta métrica, se invita a los niños a
medir el largo y ancho del escritorio o la mesa del docente para completar un cuadro similar al
anterior, agregando una unidad de medida convencional, en este caso el centímetro.

Largo del escritorio


Mido con Medida obtenida
Palmas de la mano
largo del lápiz
Regla métrica (medida en centímetros)

Actividad # 2. Mido mi estatura


1) En equipos de 4 o 5 estudiantes, con las orientaciones y ayuda
de su docente, miden su estatura en centímetros, para lo cual
pueden usar una cinta métrica.

2) Anotan las medidas en centímetros que tiene cada integrante


del equipo.

3) Socializan la estatura obtenida. El docente elabora una tabla


con la estatura de cada uno.

4) Con los datos de la tabla elaborada por el docente completan


en sus cuadernos las siguientes frases:

a) La niña o el niño más alto del curso es: ____________________________________

b) El niño o la niña de menor estatura es: ___________________________________

c) Hay niñas y niños que tienen igual estatura, ellos son: _________________________

Actividad # 3. Comparando medidas


El docente orienta:

En tu casa, con ayuda de tus padres, estima el largo de diferentes objetos en centímetros:
palo de escoba, la nevera y la puerta de entrada.
¿Cuál piensa que tiene mayor altura?

66
¿Cuántos centímetros piensas que mide cada uno? Anótalo

• La nevera mide aproximadamente ______ centímetros.


• El palo de la escoba mide aproximadamente _____ centímetros.
• La puerta mide aproximadamente _____centímetros.

a) Ahora mide con la cinta métrica y completa:


Objeto Altura estimada Medida en centímetros
Nevera
Palo de escoba
Puerta de entrada

b) Mide la estatura de los miembros de tu familia y haz un dibujo de ellos comenzando por
el más alto. Coloca debajo la estatura de cada uno.

Peso: para trabajar el peso se debe iniciar estimando el peso de diferentes objetos y luego
haciendo comparaciones entre dos objetos, tomará uno en cada mano para decidir cuál pesa más
y cuál menos, después ponerlos en una balanza, para comprobar la estimación. Entendido este
proceso, también realizar operaciones de sumas, restas, multiplicación y división utilizando
situaciones contextualizadas sobre el peso de diferentes artículos de uso cotidiano.

Algunas actividades que se pueden realizar son:


Actividad # 1

Pedir a los estudiantes que observen en el aula los objetos que hay, luego preguntar, ¿cuáles
objetos creen ustedes que pesan más?, ¿cuáles objetos del aula creen que son más livianos?, ¿por
qué creen que esa pesa más?, ¿Por qué piensan que es más liviano?, dejar que los estudiantes
conversen sobre su parecer.

Luego entregar varios objetos por grupos, para que compararen con las manos, estimen cuáles
son más pesados y cuáles son más livianos. Pueden ir registrando en una hoja la estimación que
van haciendo de cada objeto (un borrador, un libro, una lonchera, una cartera…)

Se les pregunta sobre los instrumentos de pesar que conocen y después se les presentan algunos,
si no se tienen disponibles pueden utilizar láminas (peso, balanza o báscula, dinamómetro, …), Se

67
socializan las diferentes unidades utilizadas para medir la masa (libra, onza, kilogramo), haciendo
énfasis en la más utilizada en el país, atendiendo al grado. Comentan sobre cada una.

El docente puede llevar al aula materiales para que los estudiantes construyan balanzas.

Con anticipación se busca una libra de arroz, dos de habichuelas y otros objetos de menor peso
para realizar estimaciones, se puede preguntar: ¿cuál pesa más, ¿cuál pesa menos?, luego utilizar
uno de los instrumentos y medir el peso.

Actividad # 2
Ordenar diferentes elementos desde el de mayor al de menor peso, escribiendo debajo 1 para el
de menor peso hasta llegar al 5 para el de mayor peso. (esta actividad puede ser adaptada de
acuerdo al grado que atiende)

Actividad # 3

El docente orienta y apoya a los estudiantes para que resuelvan problemas.


Es importante trabajar con los estudiantes las equivalencias de las unidades de medidas (1 libra
es igual a 16 onzas).

Un problema puede ser:


Pedro tiene 5 libras de azúcar y Manuel tiene 48 onzas de azúcar,
1. ¿Cuántas libras de azúcar tiene Manuel?
2. ¿Cuántas libras de azúcar tienen entre los dos?

68
3. ¿Cuántas libras tiene Pedro más que Manuel?

El docente adapta este problema acorde al grado.

Capacidad
Se pueden comparar diferentes recipientes del entorno (pote de agua, de refresco, envases, cajas
que permitan practicar medidas de capacidad, comparando dónde puede caber más cantidad de
volumen y luego utilizar algunos recipientes que tengan establecidas medidas de capacidad para
determinar si las estimaciones realizadas fueron correctas o próximas a las reales.

Sugerencias de algunas actividades:


Actividad # 1
Llevar varios envases al aula, formar equipos y poner a los estudiantes a comparar capacidad, cuál
recipiente ocupa más volumen, cuál ocupa menos, cuáles ocupan igual. Recordar que se necesita
repetir muchas veces actividades experimentales usando manipulativos que le permitan
comprender las medidas de capacidad.

Se pueden realizar actividades que permitan:

- Aplicar apropiadamente unidades de medida de capacidad como: litro, taza, galón para
comprender y representar situaciones de la vida diaria.
- Propiciar oportunidades para hacer conversiones de medidas mediante experimentos y
el cálculo mental, sobre situaciones de la realidad.

69
1) ¿Cuánto mide?
a) Verifiquen en los equipos de trabajo, ¿para cuántos vasos de jugo sin hielo, alcanza un litro de
jugo de limón? Se puede hacer el experimento midiendo con agua.
b) ¿Verifiquen cuántos medios litros coge un litro?
c) Indaguen cuántos envases de jugo de los de la merienda escolar se necesitan para llenar un
litro? ¿Cuál es la capacidad del cartón de jugo de la merienda escolar?

Actividad # 2
En la casa de Luis hay una cubeta que está vacía y para llenarla se necesitan 4 litros de agua, marca
con una X cuantas botellas de agua necesitaría para llenarla.

¿Cuántas botellas necesita para llenar un envase que su capacidad es de 7 litros? _________
¿Cuántas botellas necesitaría para llenar un galón que su capacidad es 9 litros? ________
¿Cuántas botellas necesitarías ara llenar un envase que su capacidad es de 17 litros?

Actividad # 2
Materiales:
• Revistas, periódicos u otro material impreso.
• Tijeras
• Pegamento

70
Procedimiento:

• En equipos de 4 a 5 estudiantes recortar imágenes de envases de 1 litro, 1 galón, ½ litro,


½ galón y pegarlas en los siguientes recuadros:

Tres envases de un Tres envases de medio Tres envases de un Tres envases de


litro. litro. galón. medio galón.

• Pedir que comparen sus resultados.


• Preguntar cuáles informaciones de las imágenes buscadas les permitieron clasificarlas.

Ampliar estas actividades de acuerdo al contexto.

Tiempo
Para trabajar con las medidas de tiempo es importante partir de situaciones cotidianas que
permitan la utilización del calendario y el reloj para ir registrando el paso del tiempo y así poder
ir haciendo el proceso de comprensión, ya que el mismo es muy abstracto.

Es importante aplicar apropiadamente unidades de medidas de tiempo, hacer comparaciones,


estimar y representar situaciones de la vida diaria relacionadas con el tiempo, que permitan a los
estudiantes analizar los diferentes momentos en que realizan sus actividades, así como
estimaciones y comparaciones de tiempo (semanas meses y años, hora, minutos, y segundo).

Se pueden presentar imágenes relacionadas con los acontecimientos ocurridos en los diferentes
momentos del día y la hora en la que se realizan. También, se pueden mostrar relojes para
identificar la hora marcada y horas para representar en relojes.

71
Eje o Bloque de Estadística

Para trabajar la estadística es necesario partir de situaciones cotidianas, de interés para los
estudiantes, utilizando una variedad de datos para ser analizados de acuerdo a las características
de los mismos, por ejemplo: tipos de frutas que prefieren, programas de televisión que les gusta
ver, juegos preferidos, entre otras situaciones.

Permitir a los estudiantes organizar de forma libre datos de una situación presentada y a partir
de su organización. Orientarles sobre las diferentes formas de organizar y presentar esos datos.

Para fortalecer el pensamiento estadístico se recomienda lo siguiente:


• Involucrar a los estudiantes en pequeños proyectos donde deban recoger sus propios
datos, que estos aislados forman parte de un todo y que algunas preguntas no se pueden
responder con un único dato, sino con una distribución de datos.
• Concientizarlos de las tendencias y variabilidad de los datos y que visualicen que los datos
recogidos son una muestra de una población más amplia.
• Animarlos a que representen sus datos en tablas y gráficos, cuidando la estética y la
representación correcta de los mismos.

Para el desarrollo de un proyecto se recomienda seleccionar una situación o tema de interés,


donde los estudiantes puedan recoger la información desde la observación o con preguntas
sencillas. Por ejemplo: ¿De qué color son los ojos de los niños de salón de clases?, ¿cuál es el
número que calzan?, ¿Cuál es el número de hermanos y hermanas que tienen?, entre otros.

Sugerencias de algunas actividades


Trabajar una situación estadística paso a paso.

Recogida de datos.
Durante una semana de clases se recogen datos sobre los jugos de frutas naturales que toman
los niños en sus hogares y en la escuela.

Las respuestas fueron las siguiente:


piña, limón, melón, piña, piña, lechosa, melón, piña, limón, piña, limón, piña, lechosa, piña,
lechosa, lechosa

72
Organización de la información
Con ayuda del o la docente del salón de clase se organiza un cartel con los datos.
Jugos de
Conteo Total
frutas

IIIIIII 7

IIII

III

II

Completar la tabla anterior y sacar los totales. En ocasiones puede hacer falta organizar los datos
de mayor a menor o de menor a mayor.

Representación de la información. Vamos a representar estos datos en pictograma y gráfico de


barras.

Un pictograma es la representación de datos estadísticos por medio de símbolos. Estos símbolos


sugieren la naturaleza del dato. La técnica de los pictogramas se utiliza para mostrar
comparaciones en forma fácil de visualizar. Los pictogramas ponen en juego la creatividad y el
ingenio para presentar datos. Son más usados en primer ciclo, por su carácter divertido para los
niños.

En el proyecto de la fruta un pictograma puede ser el siguiente:

73
Gráfico de barra es un tipo de diagrama en el que se utilizan rectángulos (barras) para representar
los datos. Para dibujar un diagrama de barras, se trazan dos rectas mutuamente perpendiculares,
como en un cuadrante de un sistema de coordenadas cartesianas. Cada uno de los ejes representa
uno de los valores que se desea ilustrar. El eje horizontal representa las variables (los diferentes
datos). El eje vertical representa la frecuencia de los datos numéricos. A partir de las divisiones
del eje horizontal, se trazan rectángulos. De tal forma que los “techos” lleguen hasta los valores
que estén localizados sobre el eje vertical, de acuerdo con la tabla de datos.

Tabla de frecuencia
Jugos de frutas preferido Frecuencia
Piña 7
Limón 3
Melón 2
Lechosa 4

8 Jugo de frutas preferido


6

0
Piña Limón Melón Lechosa

Análisis de la información.
Observa el gráfico y responde:

1. ¿Cuál es el jugo que más prefieren los niños? _______


2. ¿Cuántos niños prefieren el jugo de melón? ______
3. ¿A cuántos niños se les preguntó sobre su jugo favorito? _____

Estas actividades pueden ser un punto de partida para realizar otras actividades de acuerdo al
grado, a las características e intereses de los estudiantes.

74
Bibliografía
• Diseño Curricular Nivel Primario, Primer Ciclo (2016)

• Diseño Curricular Nivel Primario, Segundo Ciclo (2016)

• Guías Didácticas para la Enseñanza de la Lengua Española, 1er. y 2do. grado. Estrategia
de Formación Continua Centrada en la Escuela-EFCCE, MINERD 2017

• Castillo, L y Incháustegui, M. La Alfabetización Inicial. El Derecho de aprender y crecer.


MINERD 2016.

• Programa Mendoza lee y escribe. Mendoza, Dirección General de Escuela.

• Guía de Lectura y Escritura (Programa Nacional de Lectura y Escritura)

• Rosoli, A (2009). Talleres integrados de Lectoescritura, USAID.

• Cruz, F. A. y Balbuena, Y. (2018). Secuencias Didácticas. Lengua Española. 6to Grado. Nivel
Primario. Serie Didáctica. Colección CIEDHumano.

• Cruz, F. A. y Balbuena, Y. (2018). Secuencias Didácticas. Lengua Española. 5to Grado. Nivel
Primario. Serie Didáctica. Colección CIEDHumano.

• Medrano, F (2015). El aprendizaje de la Matemática en Perspectiva de Construcción de


Ciudadanía, cuaderno de Sociedad y Educación No. 27. Centro Cultural Poveda, Política de
Apoyo a los Aprendizajes en los Primeros Grados del Nivel Primario.

• Medrano, F (2016) “LA MATEMÁTICA ME FASCINA” Serie: Cursos y talleres optativos


de Jornada Escolar Extendida, MINERD

• Torra, M. Construir las Matemáticas en Educación Primaria. Bloques multibase y las


NNTT. Recuperado de:
http://www.ceducar.org/contenidos/areas/Matem%C3%A1tica/Matem%C3%A1tica%20
Bloque

75
ANEXO
Sugerencias de actividades que se pueden adaptar a cada texto que se trabaja en el ciclo

• Lectura diaria de textos funcionales y literarios modelada por el docente, pasando una regla
debajo del texto.
• Lectura en voz alta realizada por los estudiantes.
• Formular preguntas literales e inferenciales sobre el contenido del texto leído.
• Releer el texto para confirmar el sentido o significado de alguna palabra destacada.
• Reflexión y análisis de forma oral con los niños de palabras cortas y largas pronunciadas en
textos trabajados.
• Completar siluetas escribiendo palabras más cortas o largas tomadas del texto trabajado.
• Análisis de sonido inicial y final en palabras contenidas en el texto conectando de inmediato
con la observación de dichas palabras escritas.
• Unir imágenes del texto y otros elementos relacionados con el texto leído.
• Identifica las letras o grafías en un grupo de letras y números dados.
• Identifica la letra inicial de su nombre en un conjunto de letras dadas.
• Encontrar las letras que se repiten en palabras dadas.
• Dibuja objetos que sus nombres inicien con una letra dada.
• Dibujo objetos relacionados con el texto y escribir el nombre de estos.
• Relacionar las letras iniciales con los dibujos dados.
• Colorear dibujos que inicien con una letra dada.
• Armar su nombre con letras sueltas.
• Buscar en texto discontinuos o continuos palabras que inicien y/o terminen igual.
• Producir su propia tarjeta de identidad.
• Pedir al niño leer y argumentar su escritura, destacando aspectos cuantitativos (cuantas
letras tiene) o aspectos cualitativos (cuáles letras tiene)
• Buscar en textos palabras que tengan más, igual o menos sílaba que una palabra dada.
• En un juego de palmadas identificar las silabas que componen una palabra.
• Escribir la letra que falta para completar las sílabas de palabras contenidas en el texto que
se leen en el aula.
• Formar palabras con sílabas sueltas.
• Producir su propio texto.
• Descubrir la palabra que se esconde entre letras desorganizadas.
• Pronunciar el nombre de imágenes del texto para descubrir cuál es la primera sílaba y
escribir otras palabras que inicien con dicha sílaba.
• Formar palabras a partir de la última sílaba de palabras contenidas en el texto trabajados
• Completar sílabas de diferentes palabras.
• Completar palabras para dar nombre a la imagen.

76
• Transformar oraciones afirmativas en negativas.
• Transformar palabras de singular a plural
• Producción escrita a partir de la lectura modelada por parte del docente.
• Dictado por parte del alumno al docente. (esta es para la etapa presilábico y silábico)
• Trabajo de comprensión escrita.
• Análisis sobre los diferentes aspectos formales de la escritura.
• Separa y encontrar la oración escondida en una serie de palabras, juntas.
• Encuentra en un texto la oración más corta y larga.
• Cuenta la cantidad de palabras en una oración dada.

77
Dirección General de Educación Primaria

SEGUNDO CICLO DEL NIVEL PRIMARIO

78
ORIENTACIONES PARA LA NIVELACIÓN DE ESTUDIANTES DEL SEGUNDO CICLO DEL NIVEL
PRIMARIO.

El período que se establece en relación al proceso de nivelación es un tiempo oportuno para


continuar la recuperación socioafectiva y de los aprendizajes de los estudiantes, volver a
encontrarse con sus maestros y compañeros les proporciona alegría y les invita a vivir esa
conexión emocional, y sentido de pertenencia. Al mismo tiempo les permite dar continuidad a su
proceso de aprendizaje y desarrollo de las competencias.

La escuela debe crear las condiciones necesarias para que los estudiantes se integren y participen
de manera entusiasta en el proceso de nivelación y sientan que es el espacio idóneo para
continuar fortaleciendo sus aprendizajes. Propiciar un clima escolar positivo, cordial, afable e
integrador, de trabajo cooperativo y colaborativo entre los actores y actividades innovadoras que
despierten la motivación e interés en los estudiantes a continuar fortaleciendo sus
conocimientos, habilidades y destrezas en las distintas áreas del saber.

En las orientaciones para la nivelación del segundo ciclo se ha contemplado:

• Los Resultados obtenidos en el levantamiento de los logros de aprendizajes de los


estudiantes del Nivel Primario y la Consulta nacional a docentes sobre los aprendizajes
alcanzados, los procesos educativos desarrollados durante el año escolar 2020-2021.

• Las áreas objeto de prueba estandarizada, Lengua Española, Matemática, Ciencias de la


Naturaleza y Ciencias Sociales, con mayor énfasis en las áreas de Lengua Española y
Matemática, sin descuidar las demás áreas del conocimiento. En la presente propuesta se
muestran algunas actividades en el área de Lengua Española y Matemática.

• La integración y participación de los actores del sistema educativo (equipo de gestión,


docentes, estudiantes y familias), juegan un papel preponderante en el proceso de
nivelación.

• Recuperación socioafectiva, como un factor importante en el proceso de nivelación para


desarrollar las actividades que permitan a los estudiantes volver a vivir esa conexión
emocional y de sentimientos de alegría con sus compañeros y maestros, así como
reintegrarse al grado correspondiente para continuar con su aprendizaje y adquisición de
competencias.

79
• La optimización del tiempo. Organizar con sentido pedagógico los procesos, actividades y
seguimiento que favorezcan el aprendizaje, tomando en cuenta las posibilidades y
necesidades de los estudiantes, para que desarrollen al máximo sus capacidades afectivas
y cognitivas. Las actividades para la nivelación se desarrollarán en un tiempo establecido
de 4 semanas, con un trabajo sistemático donde el estudiante pueda alcanzar los
aprendizajes requerido del grado que le corresponde.

• El acompañamiento y seguimiento a las producciones de los estudiantes. El docente


acompaña y da seguimiento a las producciones que realizan los estudiantes y luego las
organiza en el portafolio5, el cual es un instrumento fundamental para la evaluación y
retroalimentación, de manera que el estudiante regule sus aprendizajes. Es importante
que dentro del portafolio se organicen las producciones por áreas del conocimiento, para
la identificación de los aprendizajes que van logrando los estudiantes.

• El juego y el arte como estrategias para facilitar el aprendizaje, tomándolas en cuenta para
el diseño de actividades lúdicas, creativas y divertidas que propicien el fortalecimiento de
los valores y el desarrollo de competencias.

• Que las familias continúen apoyando a sus hijos en los aprendizajes, como se ha
fortalecido su rol en la integración desde el Plan de Educación para Todos Preservando la
Salud, ofreciendo seguimiento continuo a las actividades realizadas por sus hijos y una
comunicación fluida con los docentes del centro educativo.

El docente valora diariamente los aprendizajes de los estudiantes a través de estrategias, técnicas
y recursos disponibles, de manera que queden registros de los avances que logren los estudiantes
en el proceso de nivelación.

5
Portafolio: Ver documento “Estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación de las competencias en el Nivel Primario” -
Fascículo 2, páginas 29 y 30.

80
Dirección General de Educación Primaria

81
ÁREA DE LENGUA ESPAÑOLA
SEGUNDO CICLO

En el Segundo Ciclo del Nivel Primario, al abordar los bloques de contenidos de Lengua Española
establecidos en el Diseño Curricular, es importante propiciar espacios de comprensión lectora
potencialmente activos, incluir debates dirigidos e intercambios de experiencias en torno a lo
leído, así como motivar la presentación de manera oral y escrita de los trabajos individuales de
los estudiantes y lo del grupo-clase, propiciando el hábito y el placer por la lectura y la escritura,
así como favorecer el uso de diferentes tipos de textos, tanto de carácter literario como
periodístico, divulgativo o científico, relacionados con los contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales de la malla curricular priorizada y favoreciendo los niveles de
compresión del texto a través de preguntas de:

a. Comprensión literal: que implican reconocer y recordar los hechos tal y como aparecen
expresados en el texto.

b. Comprensión inferencial: utilizando los datos explicitados en el texto, más las experiencias
personales y la intuición, realizar conjeturas o hipótesis.

c. Comprensión crítica: que implican emitir juicios personales acerca del texto, valorando la
relevancia o irrelevancia de este.

Las competencias específicas de la malla curricular priorizada de esta área del conocimiento a
desarrollar en la nivelación son:

Comprensión oral: comprende diversos tipos de textos que escucha para conocer, recrearse y
explicar sobre temas distintos que pueden ser: de la naturaleza, sucesos históricos, imaginarios,
o literarios y funcionales.

Producción oral: produce oralmente diversos tipos de textos para dar a conocer, aquellos que
invitan a la recreación o explican un tema determinado que pueden ser: de la naturaleza, sucesos
históricos, imaginarios, o literarios y funcionales.

Comprensión escrita: comprende diversos tipos de textos que lee para conocer, recrearse o
explicar un tema determinado que pueden ser: de la naturaleza, sucesos históricos, imaginarios,
o literarios y funcionales.

82
Producción escrita: produce de forma escrita diversos tipos de textos para recrear, dar a conocer
o explicar un tema determinado que pueden ser: de la naturaleza, sucesos históricos, imaginarios
o literarios y funcionales.

Es fundamental que los docentes al momento de diseñar las actividades tomen en cuenta las
competencias específicas de comprensión y producción oral y escrita, los indicadores de logro en
cada una de las competencias a ser abordadas desde el área de Lengua Española, los tipos de
estrategias y actividades como: debates, intercambio de experiencias, trabajos grupales, lectura,
entre otras. Se motiva a los estudiantes a expresarse de forma escrita y se les orienta que sus
primeras producciones están en versión preliminar o primer borrador, que serán acompañadas
por el docente para la corrección y elaboración final de sus escritos.

“…En el aprendizaje de la escritura se trabajan la elaboración y producción de textos completos.


Los niños y las niñas escriben de acuerdo a sus posibilidades, dotando de significado cada texto
según la intención comunicativa que cumplen. La experimentación va a permitir que esas
posibilidades se enriquezcan para ajustarse a las normas de la convencionalidad del lenguaje
escrito apropiándose gradualmente del sistema de escritura…” (Diseño Curricular Nivel Primario,
Primer Ciclo, p. 77).

Para este proceso de nivelación es importante consolidar la producción oral y escrita, tomando
en cuenta los aspectos gramaticales, la ortografía, signos de puntuación, el uso correcto de la
mayúscula, coherencia y otros aspectos morfológicos que se han trabajado. Se sugiere que el
docente favorezca la literacidad, entiéndase esta como el conjunto de competencias y habilidades
que capacitan a las personas para recoger y procesar la información en determinados contextos
mediante la lectura y convertirla en conocimiento, la cual puede ser expresada de forma oral y
escrita en todas las áreas del conocimiento; Lengua Española, Ciencias Sociales, Ciencias de la
Naturaleza, entre otras, según sus posibilidades y el contexto.

“La lectura y la escritura se asumen desde el enfoque centrado en la construcción del significado
y en la comunicación. Desde este enfoque la lectura y escritura se entienden como procesos de
construcción y significado. Se reconoce la función social y comunicativa de la lengua escrita, y se
parte desde su unidad fundamental, el texto, para desarrollar las capacidades lingüísticas de los
sujetos. La enseñanza de la lectura y escritura es siempre guiada por unos propósitos definidos y
destinatarios reales en un contexto específico…” (Diseño Curricular Nivel Primario, Primer Ciclo,
p. 75)

83
Organización de tipología textual por grado para la Nivelación del Segundo Ciclo del Nivel
Primario.
Los textos seleccionados para la nivelación en el Segundo Ciclo del Nivel Primario se encuentran
en la malla curricular priorizada para el año escolar 2020-2021. Durante el desarrollo de las
actividades de nivelación, en el Segundo Ciclo del Nivel Primario se sugiere trabajar una tipología
textual cada semana. Ver cuadro siguiente:

Grados Semana Tipología Textual


I Texto literario: El cuento
II Texto funcional: Artículo expositivo
Cuarto
III Texto literario: La historieta
IV Texto funcional: La biografía

I Texto literario: El cuento


II Texto funcional: La anécdota
Quinto
III Texto funcional: Artículo expositivo
IV Texto funcional: El anuncio
I Texto literario: El cuento
II Texto funcional: Artículo expositivo
Sexto
III Texto funcional: La anécdota
IV Texto funcional: El comentario

A continuación, algunas actividades que los docentes pueden desarrollar para favorecer las
competencias oral y escrita en el área de Lengua Española con los tipos de textos que te
ofrecemos, (Articulo Expositivo y La Historieta), estas pueden ser enriquecidas de acuerdo con la
intención pedagógica, considerando la complejidad de cada grado y la realidad de cada contexto.

84
Texto funcional: Artículo Expositivo
Segunda Semana
Primer día
Prelectura
En este momento el docente motiva a los estudiantes para que se anticipen al texto, formulando
algunas preguntas de interés que estimulen experiencias previas.
El docente puede usar una imagen similar a la que se presenta en el ejemplo para acercarse a
este momento de la lectura, o bien puede apoyarse en el título del texto para provocar
experiencias previas. Es importante que la docente registre en un papelógrafo o en un lado de la
pizarra las hipótesis que expresan.
Ver el siguiente ejemplo:

Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Flosenlacesdelavida.fundaciondescubre.es%2Fnoticias%2Fmecanismos-para-medir-la-contaminacion-


ambiental%2F&psig=AOvVaw1XUrf0cDI5kPgnOrw97w5Z&ust=1630161259024000&source=images&cd=vfe&ved=0CAwQjhxqFwoTCJjOp5u20fICFQAAAAAdAAAAABAD

Algunas de las preguntas que el docente puede formular:


• ¿Qué observamos?
• ¿Qué está ocurriendo en la imagen?
• ¿De qué creen ustedes que tratará el texto que vamos a leer?

Finalizada la exploración de los saberes previos, invita a un estudiante a leer el texto “ Las
principales causas de la contaminación ambiental en todo el mundo son dos”.
Durante la lectura realiza pausas para formular preguntas inferenciales que permitan que los
estudiantes comprendan el texto. Es decir, para clarificar algún concepto que pueda interferir en
la comprensión o bien, para situar al estudiante en el reconocimiento de la intención
comunicativa del autor.

85
Lectura
Texto 1:
Las principales causas de la contaminación ambiental en todo el mundo son dos.
La contaminación es la presencia en el ambiente de sustancias o elementos dañinos para los seres
humanos y los ecosistemas. Existen diferentes tipos de contaminación, pero básicamente se
pueden dividir en: contaminación del aire, contaminación de suelos y contaminación del agua.

El uso excesivo de combustibles fósiles es un problema social que provoca la contaminación


ambiental. Estos productos, que provienen de la fosilización de los seres vivos, requieren ser
encendidos para producir energía. En consecuencia, emiten una gran cantidad de dióxido de
carbono (CO2), un gas sumamente dañino para la mayoría de los seres vivos. En cantidades
pequeñas, estos gases pueden ser contrarrestados por los árboles y las plantas. Sin embargo, el
excesivo uso de este combustible en todo el mundo y la carencia de áreas verdes han
generado que este se acumule cada vez más rápido en la atmósfera, provocando las principales
enfermedades respiratorias en todo el planeta, ya que deteriora rápidamente los pulmones.

Además, hoy en día, el plástico es uno de los materiales más usados por la gente dada su
versatilidad. Por ello, se lo puede encontrar en todo tipo de objetos de uso cotidiano. Sin
embargo, una característica de este material es su largo tiempo de descomposición. En efecto, el
plástico tarda muchos años en degradarse. Esto ocasiona que, el plástico se encuentre
contaminando la atmósfera. También, solo un porcentaje muy reducido de los objetos elaborados
con este material logra ser reciclado. Es así como toneladas de desechos plásticos terminan
acumulados en los océanos, lo cual produce, aparte de la contaminación del ecosistema marino,
la pérdida de numerosas especies de flora y fauna.

Cuando se contaminan la tierra y el agua, también podemos tener problemas. La contaminación


del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos por el hombre u otra alteración al
ambiente natural del suelo. El agua de los ríos y océanos contaminados que se use en los riegos
de los cultivos daña las frutas y verduras que nos sirven de alimento. Cuando las aguas se llenan
de desechos como basura o sustancias químicas de las fábricas, pierde sus características iniciales
y ya no puede usarse para consumo humano.
Adaptado

Autores: Junior Alca y Ximena Cáceres


Recuperado de: http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2021/03/24/el-parrafo-expositivo-de-causa-consecuencia-y-los-conectores/

86
Post-lectura
Concluido el momento de la lectura, se realiza la introducción de la etapa de post-lectura. En esta
etapa se proponen actividades que permiten conocer cuánto comprendió el lector. El tipo de
preguntas que se plantean determina el nivel de comprensión que se quiere asegurar.
Algunas preguntas que se pueden realizar (estas preguntas pueden ser orales o anotadas en la
pizarra para que los estudiantes tengan la oportunidad de contestarla)
1) ¿Qué tipo de texto es el que leíste?

2) ¿Cuál es el propósito del texto que acabas de escuchar?

3) Cuál es el significado contextual de las palabras: fósiles, contaminación, dióxido de


carbono, contrarrestados, descomposición, ecosistema marino, flora, fauna.

4) (Permítales a los estudiantes que expliquen estas palabras sin necesidad de usar el
diccionario).

5) ¿Qué otro significado puedes darle a la palabra “versatilidad”?

6) ¿Cuáles consecuencias puede traer consigo el uso excesivo del plástico?

7) ¿Cuáles enfermedades puede traer consigo la acumulación excesiva del dióxido de


carbono (CO2)?

8) ¿Cómo afecta la acumulación excesiva de desechos plásticos en los océanos?

9) ¿Cómo evitar la contaminación con desechos plásticos en los océanos?

Socialice estas respuestas que realicen los estudiantes y aproveche este momento para contrastar
con los estudiantes las informaciones que le ha proporcionado el texto con aquellas hipótesis que
estos expresaron anteriormente. Seguido a esto, para aprovechar el texto que se ha estado
analizando para trabajar la estructura expositiva de causa-consecuencia del texto, realice lo
siguiente:

Como ya el docente tiene el texto “Las principales causas de la contaminación ambiental en todo
el mundo son dos” transcrito en una cartulina o papelógrafo, retómelo y péguelo en un lugar
visible o bien puede tener el texto impreso para facilitarle una copia a cada estudiante.

Entrega a sus estudiantes el texto y orienta para que realicen una lectura individual y silenciosa
unos dos o tres minutos, explore los conocimientos a través de preguntas:

1) ¿Por qué el texto es una exposición?

87
2) Identifica las partes de esta exposición: introducción, desarrollo y conclusión. ¿Qué
palabras o estrategias de comunicación te permiten identificar cada una?
3) En todo texto de este tipo, siempre se responde a una pregunta. ¿Cuál es la pregunta que
se contesta en la exposición “Las principales causas de la contaminación ambiental en
todo el mundo son dos?

Ahora léanlo en voz alta, pueden apoyarse en un estudiante para hacer una lectura por párrafo.
Leído el primer párrafo: ¿de qué trata el párrafo que acabamos de leer? ¿Cómo se relaciona con
el título?

(el docente puede formular otras preguntas que acerque a los estudiantes a identificar la fórmula
de introducción).

Continua con los siguientes párrafos, uno a uno, establecen preguntas que puedan guiar a los
estudiantes a identificar las marcas de causa y consecuencia. Por ejemplo:

a) ¿Qué información presenta este párrafo? ¿Cómo se relaciona esta información con el
párrafo anterior? ¿Cómo se ha organizado la información? ¿Cuál es la función de las
palabras marcadas en el texto: En consecuencia, Sin embargo, Por ello, Esto ocasiona que,
¿Es así?
b) Concluya este primer contacto con la lectura, con las preguntas siguientes:
c) ¿Quién recuerda por qué el texto que leímos es expositivo?
d) ¿Cuándo podemos decir que las ideas del texto están estructuradas en forma de causa y
consecuencia? ¿Cuáles marcas o palabras en el texto me permiten saberlo?
e) Solicite a los estudiantes que en un esquema como este ubiquen las ideas principales en
cada parte de la estructura:

88
Otros ejercicios:
1. Escribe las dos causas principales de contaminación ambiental.

2. Escribe el propósito del texto que acabas de leer.

3. Describe de qué manera crees tú que puedes contrarrestar la contaminación ambiental.


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

El docente puede formularse otras actividades que favorezcan las habilidades de lectura y
escritura según el tipo del texto.

Nota: Cada docente debe seleccionar oportunamente el tipo de texto que se ajuste al modo de
organización del artículo expositivo, según lo establece el Diseño Curricular: Para 4to. grado es la
comparación, la secuenciación para 5to. grado y causa-consecuencia en 6to. grado. Cabe destacar
que estos tipos de textos informativos no son completamente puros, sin embargo, hay un modo
de organización predominante.

Algunas informaciones complementarias que el docente debe manejar oportunamente y estudiar


antes de abordar este tipo de texto, las cuales debe compartir con sus estudiantes con la didáctica
y características de cada grado las que encontrarán en el anexo.

89
Segunda semana
Segundo día
En este segundo día, para continuar trabajando la competencia lectora de tus estudiantes, el
texto base que utilizará como maestra es: “La Ballena Azul: el mamífero más grande del mundo”.
Con este texto realice actividades de pre, durante y post-lectura.
Recuerda: este es un texto sugerido para 6to. grado porque atiende al modo de organización que
el Diseño Curricular propone, sin embargo, las estrategias y actividades seleccionadas pueden
servir de abordaje en otros contextos o grados como 4to. y 5to, considerando su nivel de
complejidad.
Presenta a tus estudiantes una imagen, dibujo o lámina, algún diagrama o infografía sobre la
ballena azul, para iniciar la prelectura. como la indicada a continuación.

Prelectura:
Organice el grupo-clase en semicírculo o bien puede apoyarse en otra organización grupal que le
permita concertar un diálogo con sus estudiantes, formulando preguntas como estas:
• ¿Qué observas? ¿cómo se llama?
• ¿Has visto o escuchado hablar de este animal marino? ¿En dónde?
• ¿Qué sabes sobre la ballena azul?
• ¿Crees que son grandes estos animales? ¿cómo lo sabes?

Introduzca la exposición que se leerá en clase. Dígales oralmente el título, y cópielo en la pizarra
de la exposición del día “La Ballena Azul: el mamífero más grande del mundo”.
Entrega a cada estudiante una copia del texto “La Ballena Azul: el mamífero más grande del
mundo”. Explica la dinámica para la lectura: un estudiante lee en voz alta un párrafo mientras los

90
demás lo hacen con la vista, concluida la lectura de ese párrafo se formulan una o más preguntas.
Este proceso se repetirá con los párrafos siguientes hasta finalizar la exposición.

Lectura: Inicie con el proceso de lectura indicado.


Texto 2:

La Ballena Azul: el mamífero más grande del mundo

1. La Ballena Azul es el mamífero más grande del mundo, perteneciente a la familia de los
cetáceos. Este gigantesco animal puede llegar a medir 30 metros de largo y pesar de 80 a 130
toneladas al llegar a su adultez. El habitad de estos animales son las aguas cálidas de todos los
océanos del mundo y que en invierno se les puede observar en las costas asiáticas”.

2. La Ballena Azul tiene una reproducción muy lenta, lo que causa su rápido peligro de extinción.
En este sentido, se indica que la Ballena Azul pare una sola cría cada tres años y su etapa de
gestación dura entre 9 a 16 meses. Las hembras entran en celo varias veces durante el año; pero,
el apareamiento es más habitual en verano y que antes del acto de copular, las ballenas tienen
un cierto juego previo que consiste en roces cada vez más fuertes entre ellas.

3. No hay un factor específico para su decadencia, sino más bien, hay varias razones por las que
este gentil gigante está al borde de la extinción. Como son las siguientes, la caza de la ballena azul
se da porque su grasa se utiliza para la producción de combustible, aceite, jabón y velas; la
contaminación ambiental y la degradación: los productos químicos tales como pesticidas y
petróleo son un problema grave para las ballenas azules; y la pesca: las redes de pesca y otros
equipos pesqueros plantean un problema a la ballena azul, debida al riesgo de enredos y lesiones.

4. En conclusión, estas causas trajeron muchas consecuencias que se pueden ver el día de
hoy. Actualmente, como era de suponerse, este gigantesco mamífero marino está en decadencia
continua. Todos estos factores, han contribuido a apoyar el hecho de que ahora hay menos de
15,000 ballenas azules en la tierra lo que las hacen críticamente en peligro de extinción. Podemos
todos hacer pequeñas contribuciones para salvar no sólo a las ballenas azules, sino a cualquier
criatura en peligro de extinción.
Autor: Jhuliams
Recuperado de: https://jhuliamsrpcmspp.wordpress.com/tag/texto-expositivo/

91
Acciones durante la lectura:
Al finalizar de leer el 1er. párrafo formule algunas preguntas:
1. ¿Sabes qué es una Ballena Azul?
2. ¿Qué tanto puede medir y pesar este mamífero?
3. ¿Sabes qué es tonelada?
4. ¿Sabes dónde quedan las costas asiáticas?
5. (Apoyarse en un mapamundi si es preciso para orientar mejor al estudiante)
6. ¿De qué trata este párrafo?

Se continúa haciendo el mismo ejercicio con los demás párrafos, en esta ocasión solicite la
participación de otro estudiante para que lea en voz alta, mientras los demás lo hacen en silencio.

Al concluir del segundo párrafo pregunte:


1. ¿Qué ocurre con la ballena azul producto de su lenta reproducción?
2. ¿Sabes qué significa gestación?
3. ¿Sabes qué quiere decir las palabras apareamiento y copular?
4. (Si el estudiante no puede concertar una respuesta al respecto, el docente invita a que
usen el diccionario)
5. ¿Qué nos explica este párrafo?

Otro niño lee el tercer párrafo, concluida la lectura. Pregunte:


1. ¿Cuál es el objetivo de este párrafo?
2. Se le asigna a otro/a estudiante la lectura del último párrafo, una vez concluya:
3. ¿Comprendiste cuáles son las consecuencias de la extinción de las ballenas azules?
4. ¿Cuál es la función de este párrafo?
5. ¿Cómo concluye el autor este párrafo?

Anime a sus estudiantes a que formulen otras preguntas a partir del texto leído.

Post-lectura:
Es importante que la docente motive la realización de las actividades siguientes, que copie en la
pizarra o supla con una fotocopia a sus estudiantes de los ejercicios siguientes. (Planifique con
tiempo todo lo que necesite para llevar a cabo estas asignaciones y si requiere más tiempo
puede continuar el día siguiente).

92
Ejercicio 1. Sustituye las palabras subrayadas por el sinónimo contextual más apropiado,
escríbelo en la línea.
1. Este gigantesco animal puede llegar a medir 30 metros de largo…
_____________________________________________________
2. …causa su rápido peligro de extinción.
_____________________________________________________
3. …su etapa de gestación dura entre 9 a 16 meses.
_____________________________________________________
4. …antes del acto de copular…
_____________________________________________________

Ejercicio 2. En la columna de la derecha explica cada fragmento del texto “La Ballena Azul: el
mamífero más grande del mundo” contenido en la columna de la izquierda.

Fragmento Tu explicación
La Ballena Azul tiene una reproducción
muy lenta, lo que causa su rápido
peligro de extinción.
…la contaminación ambiental y la
degradación: los productos químicos
tales como pesticidas y petróleo son un
problema grave para las ballenas
azules…
…este gigantesco mamífero marino
está en decadencia continua…

Ejercicio 3. Con una (X) marca las ideas que se desprenden del texto leído. Las ideas que no
están en el texto déjalas vacías.
• Las hembras entran en celo varias veces durante el año. ____
• La Ballena Azul pare una sola cría cada tres años. ____
• La Ballena Azul tiene hasta tres crías durante el año. ____
• En invierno se les puede observar en las costas asiáticas. ____
• Existen muchas ballenas azules en la actualidad. ____
Nota: Es importante que socialice las respuestas de estas actividades con todo el grupo, o bien,
puede formar pequeños grupos para que socialicen sus respuestas.

93
Segunda semana
Tercer y Cuarto día
Continuamos aprendiendo sobre el artículo expositivo, sus características y su importancia. El
docente debe continuar profundizando los aspectos gramaticales, ortográficos de las palabras, el
uso de la mayúscula, la tilde diacrítica, el concepto de las palabras agudas, graves y esdrújulas,
marcadores textuales y conectores propios del tipo de texto que se está desarrollando en clase.
Si es necesario explíquelo a partir del contexto que le proporcionan los textos trabajados y de las
escrituras realizadas por los estudiantes.

La motivación y entusiasmo de aprender de manera lúdica. Es importante iniciar con la exposición


oral para sentar las bases de la producción escrita.

Apóyese en las siguientes consignas:


Pida a los estudiantes que escojan una de las siguientes preguntas y que exponga sus respuestas:
• ¿Por qué nos afecta el Covid-19 a nuestra salud?
• ¿Por qué es saludable comer frutas?
• ¿Qué pasaría si el sol se extinguiera?
• ¿Qué pasaría si no consumimos agua?

Seleccionada la pregunta por cada estudiante, realiza las actividades que te presento a
continuación:
- Invita a los estudiantes a la biblioteca del aula o del centro con el propósito de que
busquen información en libros, revistas, periódicos, internet o fuentes directas como
personas que estén informadas sobre el tema de tu pregunta (asegúrate de que estas
personas conocen del tema).
- Haz una lista de las informaciones que te pueden servir para responder la pregunta
seleccionada.
- Toma en cuenta qué te pide responder tu pregunta: son las causas o consecuencias.
- Escribe una lista dos o más causas o dos o más consecuencias del tema de tu pregunta.
- Escribe con tus propias palabras esas causas y consecuencias.
- Pregunta cómo vas a ordenar en tu texto y explicar cada una para ampliarla.
Recuerda: que es importante tener una biblioteca actualizada, donde los niños puedan encontrar
las informaciones que necesitan para completar las consignas que se le soliciten en virtud de la
temática de interés.

94
En este momento, solicite a los estudiantes que completen el siguiente esquema: (las pautas del
recuadro son importante que el docente las expliques).

Introducción: ¿Cómo voy a


empezar a escribir mi exposición?
Motive a sus estudiantes para que
apunten sus ideas de inicio.
Desarrollo: Con tus propias
palabras organiza las ideas de
causas o consecuencias que
explicarás.

Elige conectores de orden (primero,


luego, finalmente…) y causas-
consecuencias (por otro lado, la
primera razón, por lo que, otro de
los efectos, en consecuencia…)
Conclusión: Siempre es importante
cuestionar a tus estudiantes, y en
esta ocasión para situar a estos
cómo pretenden concluir su texto
expositivo. Además, motívelos para
que los anoten.

Cuando terminen de completar el cuadro, revisa lo realizado, sigue las siguientes preguntas:
- ¿He ordenado mis ideas en un escrito de forma estructurada?
- ¿He tomado en cuenta a mis compañeros y el propósito para la realización de mi
exposición?
- ¿Incluí todas las ideas necesarias para aprender sobre mi exposición?
- Revisa todo lo que consideras pertinente para mejorar.
Motive a sus estudiantes que elaboren un bosquejo mental con las informaciones, y compártelas
con tus padres, algún familiar o vecino. Practica tu exposición.

Nota:
Aproveche el momento para destacar los conectores de causa y consecuencia que utilizan sus
estudiantes durante su exposición. Recuérdeles a los estudiantes que no es necesario que
memoricen las informaciones.

95
Segunda semana
5to día

Recuerde puntualizar este día los aspectos destacados durante toda la semana, relacionado con
la tipología textual abordada, ya que esto permite al estudiante situarse en el contexto “artículo
expositivo”, por consiguiente, retome toda la ambientación que tiene en el aula relacionada con
la temática.

Para fortalecer la expresión escrita en sus estudiantes, es importante planificar la escritura,


textualizar, revisar, editar y publicar los escritos.

Para iniciar este día puede plantearse la siguiente situación:


Tu profesora del grado anterior y la de ahora, se pusieron de acuerdo en que expliques por escrito
a los estudiantes de 5to. grado las causas y consecuencias del calentamiento global. Razón por la
cual se te ha solicitado ese favor para que los niños de ese grado adquieran conocimiento sobre
aquellos procesos antes de pasar a 6to. Tu escrito debe tener introducción, desarrollo y
conclusión y debe estar conformado por al menos tres párrafos y se publicará en el mural de 5to.
grado.

Nota: Copia en la pizarra la consigna anterior, escríbela en un papelógrafo o en cartulina, o si


desea y cuenta con las posibilidades en su centro educativo, entrégales una copia a los
estudiantes.

¡Vamos a planear nuestro escrito!


Comparta a sus estudiantes actividades parecidas a las orientadas en la clase anterior, cuando
fortalecía la producción oral. Prepare los estudiantes antes de escribir. Sugiéreles que retomen
las informaciones que seleccionaron que le puedan servir en el ejercicio actual, para preparar una
exposición secuenciada.

Haz una lista de las ideas que incluirás en tu texto tomando en cuentan lo que saben, lo que no
saben o lo que les interesa saber a los estudiantes de 5to. grado.

Piensa cómo vas a comunicar las informaciones de modo que alcances el propósito de tu
exposición. Para ayudarte, toma en cuenta el siguiente esquema:

96
Introducción:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Desarrollo:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Conclusión:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¡Realicemos nuestro primer escrito!


Acompañe a los estudiantes en el proceso de la escritura del primer borrador. Pídales que
escriban en su cuaderno con sus propias palabras, un borrador de su exposición de forma
organizada, tomando en cuenta sus apuntes.

Solicítales que inicien la redacción de su primer borrador, observa cómo lo hacen, que tipo de
estrategias asumen para escribir durante todo el proceso. Monitoree a todos sus estudiantes y
de ser necesario reoriente oportunamente el proceso para aquellos estudiantes que lo requieran.
Apóyese en todos los ejemplos posibles de buenas estrategias de escritura que le puedan servir
de ejemplo.

Revisemos nuestro primer escrito.

Proponga que revisen su borrador respondiendo las siguientes preguntas:


1. ¿He escrito una exposición con su respectiva estructura de forma organizada?
2. ¿He tomado en cuenta a mis compañeros y el propósito sugerido al inicio para escribir mi
exposición?

97
3. ¿Incluí todas las ideas necesarias que puedan servirle de aplicación?
4. Haz los arreglos que consideres pertinentes. Se puede sugerir que compartan con un
compañero su escrito y viceversa para que lo revise. Es importante que utilicen las
preguntas anteriores.

El docente retroalimenta los borradores de los estudiantes, leyéndolos o pidiéndoles que lo hagan
en voz alta, mientras toda la clase los escuchas. De igual manera, puedes corregir los borradores
en un momento que los estudiantes hacen otra actividad, esto permite que comente su
redacción. En un momento determinado puede provocar la reflexión con los estudiantes en torno
a claridad, coherencia entre las ideas, adecuación y ortografía del escrito, tomando en cuenta las
necesidades más relevantes, puntuación, uso de mayúscula, uso correcto de letras que tienen la
misma pronunciación.

Finalizado el proceso de revisión, reescriben (editan) y publican según lo establecido en la


consigna. (es posible que necesites más tiempo con algunos estudiantes, organiza esa
oportunidad que tiene como maestra para que puedas hacerlo oportunamente).

98
Anexo:
Algunas informaciones complementarias que el docente debe manejar oportunamente y estudiar
antes de abordar este tipo de texto, las cuales debe compartir con sus estudiantes con la didáctica
características de cada grado.

Aquí se presenta una explicación clara de cada modo de organización de los textos expositivos.
Usa esta información para enriquecer tus conocimientos como docente antes de impartir la
temática:

Modo de organización secuenciado:


Se presentan los datos e informaciones que se van dando de manera ordenada, según el tiempo
cronológico, utilizando palabras como antes, después, durante, en el futuro, primero, segundo;
en último lugar, como conclusión, entre otras. Esto, con el fin de situar al receptor en la
temporalidad del discurso planteado, siendo como un texto con tintes narrativos, donde el
destinatario va conociendo acerca de los acontecimientos que se desarrollan en el tiempo. Otro
modo de ordenar el texto es incluyendo títulos y subtítulos, según el grado de importancia que
tengan las informaciones, de acuerdo con el tema central.

Modo de organización de comparación:


Se exponen diferentes ideas a modo de comparación, que sirven para poder contrastar y
diferenciar o hallar similitudes y/o analogías entre un hecho, objetos, entre personas o temas;
también es posible encontrar en este tipo textual descripciones.

Modo de organización causa-consecuencia:


En este tipo de texto da a conocer un hecho o acontecimiento que es el causante de una serie de
efectos, que se originan a partir de ese hecho en específico; por lo tanto, se puede hablar de una
situación causa – efecto, la que se establece con la suma de datos que están siendo aportados.
Para darle cohesión al texto se recurren a expresiones lingüísticas como: por consiguiente,
asimismo, con el fin de, de este modo; por lo tanto, porque, en consecuencia, otros.

Estructura base del texto expositivo:


Es la organización del contenido semántico de los textos expositivos, que gira en torno a los tres
grandes ejes del desarrollo temático:

A. La introducción: en ella se da a conocer el tema del texto, se expone el propósito del


autor, los procedimientos a seguir y hechos a desarrollar. Debe predominar un tono
ameno y sugerente con el objeto de despertar el interés del lector. Es decir, muestra el
tema sobre el cual versa el texto, sus antecedentes y su contexto. Se trata de contestar a
las preguntas: ¿qué?, ¿por qué?, ¿cómo?

99
B. El desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo con el tipo de
organización expositiva que escojas. Se establece un análisis objetivo de los hechos
proporcionando datos, ejemplos, distintos puntos de vista sobre el tema, etc. Es decir,
presenta la explicación del tema y los subtemas hasta su compleción. Se trata de una fase
de resolución: porque…, es…, está compuesto de…, se presenta como…

C. La conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo más relevante


del tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo anterior que puede plantearse
como una opinión. También, es posible incluir sugerencias y proyecciones. Es decir, cierra
la exposición, resaltando los principales aspectos desarrollados. Se trata de la fase de
evaluación: así pues…, como conclusión…, en resumen…, en síntesis…

100
Lengua Española
La historieta
Tercera semana
Primer día
El docente anticipa a sus estudiantes que van a leer historietas. Como se trata de un texto breve
y entretenido, les comenta que lo leerán las veces que sea necesario para conocerlo y
comprenderlo. La primera lectura será para reconocer la función y estructura de este tipo de
texto, para identificar la macroestructura del texto, la lectura la realizarán los estudiantes de
forma ordenada, se motiva la lectura silenciosa e individual.

Se inicia motivando el trabajo del día. ¡En esta semana vamos a vivir experiencias maravillosas!
¡Escucharemos, narraremos, interpretaremos y produciremos historietas!

En este momento, se motivan para que observen la siguiente secuencia de imágenes.

Observa las siguientes imágenes.

Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/historieta/.

Observada las imágenes, piensa y responde lo siguiente:


1- ¿Reconoce dónde se usan estos dibujos?
2- ¿Para qué se utilizan las historietas? ¿Has leído alguna?
3- ¿Reconoce el personaje de la historieta?
(El docente explica la importancia que tiene la historia de la historieta y habla un poco
sobre el autor de Mafalda).
4- ¿Qué significado pueden tener para nosotros?

101
Ahora presenta la siguiente historieta (para analizar la superestructura del texto). La prepara
en una cartulina, papelógrafo, la imprime en grande, y entrega una copia a cada uno de los
estudiantes.

Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Feduteka.icesi.edu.co%2Fproyectos.php%2F1%2F6059&psig=AOvVaw25AHd-


egfkY2vHzXtBP2wU&ust=1629907810874000&source=images&cd=vfe&ved=0CAwQjhxqFwoTCLi63OeEyvICFQAAAAAdAAAAABAY

Anima a los estudiantes a participar en la lectura. Solicite que todos lean, uno de ellos leerá la
primera viñeta en voz alta, mientras los demás lo hacen en silencio.

Al finalizar la lectura del primer recuadro. Pregunta:


• ¿Qué sucede en este recuadro?
• ¿De dónde proviene la basura?
• ¿Cuál es la información que nos proporciona este recuadro?

Otro estudiante lee en voz alta el siguiente recuadro, los demás leen en silencio. Concluida la
lectura, el docente motiva sus estudiantes a contestar:
• ¿Qué les sucedió a los niños en el recuadro leído?
• ¿Qué comentan los niños?
• ¿Qué relación tiene el segundo recuadro con el primero?

Esta misma rutina de lectura la realiza con los demás recuadros, generando la participación de los
estudiantes.

102
Al finalizar, este proceso, reconoce con los estudiantes la superestructura de la historieta:
• ¿Sabes cómo se llaman estos recuadros? ¿y la parte dónde se colocan las palabras?
• ¿Sabes que hay diferentes tipos de globos?

Aproveche este momento para explicarle a los estudiantes las partes de la historieta: inicio, nudo
y desenlace, y sus componentes: viñetas (recuadro con imágenes), globos. (Ver anexos)
• ¿Para qué se escriben las historietas?

El docente explica que se utilizan para representar relatos cómicos, dramáticos, fantásticos,
policíacos, de aventuras, temas de prevención social (salud o educativa)

Ahora veamos las siguientes preguntas. Escriba las siguientes preguntas en la pizarra o en un
papelógrafo. Solicite que la contesten a partir de la lectura que hicieron a la historieta.

• ¿De qué trató la historieta?


• ¿Cuántos personajes intervienen en esta historieta?
• ¿Cuáles elementos ha utilizado el autor para contar la situación?
• ¿Qué es lo sorprendente o divertido de la escena?
• ¿A qué se refiere la historieta cuando dice: “¡kekes! ¡kekes!
• ¿Qué significado tiene la palabra expresada por uno de los personajes en la primera
viñeta: ¡Hey!? ¿Por qué lo crees?
• ¿Con qué motivo se escribió esta historieta?
• ¿Cuáles otras palabras o expresiones recuerdas de las que se mencionaron en la
historieta?
• ¿Cómo finaliza la historieta?

Nota: Es importante que socialice las respuestas de estas actividades con todo el grupo, o bien,
puede formar pequeños grupos para que socialicen sus respuestas. Organice otras actividades
que le permitan evaluar los saberes de sus estudiantes.

103
Tercera semana
Segundo día
Para continuar trabajando la competencia lectora de los estudiantes seguiremos observando y
estudiando sobre las historietas. Con estas historietas realice actividades de prelectura, lectura y
post-lectura.

Recuerda a tus estudiantes que una historieta se compone de una secuencia de viñetas o
imágenes que pueden o no estar acompañadas de texto, así como de íconos y otros signos típicos
del lenguaje-cómic, como las líneas de movimiento o los globos de texto. Todo ello compone una
historia y le aporta diversos niveles de sentido.

Veamos esta historieta

Fuente: https://www.caracteristicas.co/historieta/#ixzz753s8mGbl
Coloque esta historieta en la pizarra de manera visible para todos, de igual modo, si tiene las
posibilidades entregue una copia a cada estudiante. Asegúrese que las imágenes son claras.
Solicite a sus estudiantes que tomen un minuto para interpretar lo que sucede en la historieta.

Luego, pida a sus estudiantes que respondan a estas preguntas:


• ¿Qué observaste en esta historieta?
• ¿Sabes qué está pasando con el gato?
• ¿De qué crees que trata la historieta?

104
Motive a sus estudiantes a compartir las respuestas. Inmediatamente concluyen este momento
solicite que busquen su cuaderno y comparen las historietas que les ha presentado hoy y la de
ayer. Es importante que entregue a cada estudiante una copia de ambas historietas.

Observa y compara ambas historietas.

Anote en la pizarra, en un papelógrafo o cartulina las siguientes preguntas:

1- ¿Cuáles semejanzas puedes observar en ambas?


2- ¿Cuántas viñetas tiene la historieta A? ¿y cuánta la historieta B?
3- ¿Tratan del mismo tema? ¿Cómo lo sabes?
4- ¿En qué se diferencia una historieta y la otra?
5- ¿Cómo les llaman a las historietas que no tienen texto?

El docente puntualiza con las siguientes informaciones: Las historietas difieren una de la otra
porque el contenido del que tratan no es el mismo. Las informaciones están expresadas de forma
distinta, una hace uso de las imágenes y las palabras como medio de expresión. En cambio, la otra
solo se apoya en imágenes y gestos del personaje para expresar sus ideas, es decir que estamos
frente a una historieta muda, ya que no incluye ningún tipo de diálogo explícito.

Las historietas pueden aparecer en formato diario (tira cómica) en los periódicos y pasquines; en
formato serial (miniserie) cuando estelarizan su propia revista mensual de mediana o larga
duración; o formato novela gráfica, cuando aparecen en forma de libro y deben leerse como se
lee una novela.

105
Invite a que observen nuevamente la historieta A, y realicen lo siguiente: (damos tiempo a los
estudiantes para que contesten)

1- Describe lo que está sucediendo en la primera viñeta.

2- Relata lo que está sucediendo en la segunda, tercera y cuarta viñeta.

3- Inventa un final para esta historieta.

Invite a sus estudiantes de manera entusiasta, empática y colaborativa a que formulen otras
preguntas a partir del texto leído.
Como docente puede formularse otras actividades que favorezcan las habilidades de lectura y
escritura. Recordando siempre que estas son actividades para favorecer estas habilidades, NO es
un plan de clase. Por lo tanto, son orientaciones generales para nivelar nuestros estudiantes, es
importante que organice estas u otras acciones en una planificación de clase que responda a la
superestructura conocida.

106
Tercera semana
Tercer y Cuarto día

La historieta, características e importancia.


El docente continúa profundizando los aspectos gramaticales y ortográficos de las palabras: el
uso de la mayúscula, la tilde diacrítica, el concepto de las palabras agudas, graves y esdrújulas,
marcadores textuales propios del tipo de texto que se está desarrollando en clase. Si es necesario
explique a partir del contexto que le proporcionan los textos trabajados y de las escrituras
realizadas por los estudiantes.

Como la historieta es un texto propio de la lengua escrita que integra elementos verbales junto
con imágenes, no se propone el desarrollo de competencia de comprensión y producción oral,
sin embargo, a partir de la lectura y la producción de una historieta se pueden llevar a cabo
procedimientos que promuevan el desarrollo de la competencia comunicativa oral, (Ver Diseño
Curricular del 2do ciclo, pág. 154).

Pida a los estudiantes que escojan una de las siguientes preguntas y que relaten sus respuestas:
1- ¿Qué ocurre con los alimentos cuando caducan?
2- ¿Qué ocurre si no leo frecuentemente?
3- ¿Qué ocurre cuando se talan los árboles?
4- ¿Qué pasa cuando arrojo desperdicios o basura en la calle?
5- ¿Cuáles serían las medidas que se deben tomar con las personas que tiran basura en la
calle?

Seleccionada la pregunta por cada estudiante, realiza las actividades que te presento a
continuación:
• Invite a los estudiantes a la biblioteca del aula o del centro con el propósito de que
busquen información en libros, revistas, periódicos, Internet o fuentes directas como
personas que estén informadas sobre el tema de tu pregunta (asegúrate de que estas
personas conocen del tema).
• Haz una lista de las informaciones que te pueden servir para responder la pregunta
seleccionada.
• Toma en cuenta qué te pide responder tu pregunta: relata lo que sucede.
• Escribe una lista de dos o más sucesos del tema de tu pregunta.
• Escribe con tus propias palabras sucesos.
• Pregúntale cómo va a ordenar su texto y describir cada suceso.

107
Luego, solicite a los estudiantes que completen el siguiente esquema: (las pautas del recuadro
son importante que el docente las explique).

El docente explica que hemos aprendido información valiosa sobre la historieta, destacándose en
estas el uso de imágenes, por lo que podemos decir que es un género artístico y periodístico que
consiste en una serie de viñetas ilustradas, con o sin texto de acompañamiento. Luego el docente
invita los estudiantes. Después que ya realizaste tu ejercicio anterior, que te parece si observamos
la siguiente historieta: (El docente entrega una copia del tamaño de una hoja a cada estudiante
de esta historieta)

Recuperado de: doc.pdf;jsessionid=C6256FA611FB5D4A27B165970F12BF60 (pucmm.edu.do)

• ¿Qué notas en esta historieta?


• ¿Qué piensas? ¿cuál podría ser el tema de conversación entre el oso y la niña?

El docente explica, ya que observaste la historieta, seguro te fijaste que tiene 3 viñetas y que
cuenta con varios globos o bocadillos vacíos. ¿Qué te parece si le damos sentido a esta historia
con la información que investigaste?

Este es el momento de darle sentido a la pregunta que seleccionaste al principio. En este


momento los estudiantes, buscan su cuaderno y lápiz (con el ejemplar en copia de la historieta),
vamos a hacer nuestro primer intento de escritura, elige las informaciones que buscaste
anteriormente con la pregunta que seleccionaste, completa los bocadillos según lo que has
considerado que pueda estar ocurriendo entre los personajes. Recuerda que es importante iniciar
de izquierda a derecha para que todo tenga sentido.

108
Cuando terminen de completar el cuadro, revisa lo realizado, sigue las siguientes preguntas:
• ¿He escrito un relato estructurado y ordenado?

• ¿He tomado en cuenta a mis oyentes, es decir, mis compañeros y el propósito para
redactar mi relato?
• ¿Incluí todas las ideas necesarias para aprender sobre lo sucedido?
• Revisa todo lo que consideres importante para mejorar.

Al finalizar este momento cada estudiante revisa el escrito del otro, y finalmente dramatizan el
trabajo realizado. (el docente tiene en el aula una historieta, la cual estará en la pizarra donde
comparte su posible diálogo en cada uno de los bocadillos y viñetas)

• ¿Qué te pareció? ¿interesante, ¿verdad?


Como docente puede formularse otras actividades que favorezcan las habilidades de lectura y
escritura. Recordando siempre que estas son favorecer estas habilidades, NO es un plan de clase.
Por lo tanto, son orientaciones generales para nivelar nuestros estudiantes, es importante que
organice estas u otras acciones en una planificación de clase que responda a la superestructura
conocida por usted.

Tercera semana

109
Quinto día
Recuerde puntualizar los aspectos destacados durante toda la semana relacionado con la
tipología textual abordada, ya que esto permite al estudiante situarse en el contexto “La
historieta”, por consiguiente, retome toda la ambientación que tiene en el aula relacionada con
la temática.

Para fortalecer la expresión escrita en sus estudiantes, es importante planificar la escritura,


textualizar, revisar, editar y publicar los escritos.

Recuerde que los pasos para componer una historieta son:


• La escritura del guion, donde se establecen los eventos que ocurrirán en el orden
adecuado.
• La conceptualización gráfica de los personajes y los escenarios (cómo lucirán, cómo serán
visualmente).
• La producción de un boceto en el que ya estén las viñetas y qué mostrará cada una.
• La rotulación de las viñetas en sus lugares definitivos y la ilustración de qué habrá en cada
una.
• El añadido del texto y los detalles gráficos.

Para iniciar puede plantearse la siguiente situación:


En la escuela donde estudias han organizado un día de arte plásticas, tu maestra y el director, se
pusieron de acuerdo en realizar una exposición de historietas para que toda la escuela disfrute
de este arte visual y literario tan importante para todos. Razón por la cual se te ha solicitado que
escriba una historieta, para que los niños de toda la escuela adquieran conocimiento y vivan la
experiencia de aprender con la historieta. Tu escrito debe tener inicio, nudo y desenlace y debe
estar conformado por al menos 4 viñetas, sus respectivos dibujos y se publicarán en un gran salón.

Nota: Copia en la pizarra la consigna anterior, escríbela en un papelógrafo o en cartulina, o si


desea y cuenta con las posibilidades en su centro educativo, entrégales una copia a los
estudiantes.

Motive a sus estudiantes a que en casa o en la escuela, podamos diseñar, dibujar y escribir nuestra
propia historieta. Así que anímate y produce tu propia historieta, puedes escoger temas
relacionados con la contaminación ambiental, la naturaleza y su importancia para los seres
humanos, sobre la alimentación, la salud, o cualquier otro tema que sea de interés colectivo e
individual para ti, tu familia o tu comunidad.

110
Busca una hoja en blanco, lápiz de carbón, de colores, una regla y cualquier otro instrumento o
recurso que te pueda servir para el diseño de tu propia historieta.

La historieta en buen texto para narrar historias breves animadas con ilustraciones, así puede
aprender y estimular el hábito de la lectura. Aprende a elaborarla.

Para crear una buena historieta, solo necesitas mucha imaginación y ganas de trabajar. El
docente sugiere o muestra en clase el siguiente video con la intención de complementar lo
discutido hasta ahora en clase.

Como hacer una HISTORIETA / Aprendo en Casa - YouTube

Para comenzar a escribir la historieta, el docente presenta un cartel con la siguiente


información:

4. Puedes inspirarte y sacar ideas de distintos tipos de historietas.


5. Puedes crear tu propia historia o guiarte por textos ya escritos, por ejemplo, una obra
de teatro.
6. Crea tus personajes de acuerdo con sus cualidades y defectos. Dibújalos previamente.
7. Es muy importante definir y escribir un guion en forma de texto.

Anota en tu cuaderno los aspectos más relevantes que te interesen tomar en cuenta al
momento de producir tu historieta.

¡Planifiquemos nuestro texto!


Comparta a sus estudiantes actividades parecidas a las orientadas en la clase anterior, cuando
fortalecía la producción oral. Prepare los estudiantes antes de escribir. Sugiere que retomen las
informaciones que seleccionaron que le puedan servir para este ejercicio actual y preparar un
relato secuenciado.

Haz una lista de las ideas que incluirás en tu historia tomando en cuentan lo que sabes, lo que no
sabes o lo que le interesa saber a tus compañeros.

Piensa cómo vas a comunicar las informaciones de modo que alcances el propósito de tu
exposición. Para ayudarte, llena el siguiente esquema:

111
Inicio Nudo

Nudo Desenlace

¡Empecemos a escribir nuestro texto!


Acompañe a los estudiantes en el proceso de la escritura del primer borrador. Pida que escriban
en su cuaderno con sus propias palabras, un borrador de su historia de forma organizada,
tomando en cuenta sus apuntes.

Solicite que inicien la redacción de su primer borrador, observe cómo lo hacen, que tipo de
estrategias asumen para escribir durante todo el proceso. Monitoree todos sus estudiantes y de
ser necesario reoriente el proceso para los que lo requieran oportunamente. Apóyese en todos
los ejemplos posibles de buenas estrategias de escrituras que le puedan servir.

¡Es hora de revisar!


Proponga que revisen su borrador respondiendo las siguientes preguntas:
1. ¿He escrito una historieta con su respectiva estructura de forma organizada?
2. ¿He tomado en cuenta a mis compañeros y el propósito sugerido al inicio para escribir mi
historieta?
3. ¿Incluí todas las ideas necesarias que puedan servirle de aplicación?

Haz los arreglos que consideres pertinentes. La maestra puede sugerir que compartas con un
compañero tu escrito y viceversa para que revise tu escrito. Es importante que utilicen las
preguntas anteriores.

112
El docente tiene que retroalimentar los borradores, leyéndolos o pidiéndoles que lo hagan en voz
alta, mientras toda la clase los escuchas. De igual manera, puedes corregir los borradores en un
momento que los estudiantes hacen otra actividad, esto permite que comente su redacción.
En un momento determinado con el estudiante puede provocar la reflexión en torno a claridad,
adecuación y ortografía del escrito, tomando en cuenta las necesidades más relevantes:
puntuación, uso de mayúscula, uso correcto de letras que tienen la misma pronunciación.

Finalizado el proceso de revisión, reescriben (editan) y publican, según lo establecido en la


consigna, es posible que necesites más tiempo con algunos estudiantes que todavía no hayan
completado el principio alfabético, por lo que, será necesario contextualizar y realizar
adaptaciones.

El docente debe realizar especificaciones para esos estudiantes, que tenga la misma intención
pedagógica y un nivel de dominio pertinente para poder desarrollar competencias específicas de
producción y comprensión escrita.

Anexo:

Algunas informaciones complementarias que el docente debe manejar oportunamente antes de


abordar este tipo de texto, las cuales debe compartir con sus estudiantes, con la didáctica y las
características del grado.

Tipos de globos

113
Ahora crea tu historieta:

1. Define cuántas viñetas o cuadros tendrá tu historieta. Distribúyelas en tu papel o material de


trabajo y dibújalas.
2. Realiza tus dibujos dentro de cada viñeta (cuadro), de acuerdo con tu guion de referencia. Las
viñetas pueden ser de diferentes tamaños, según tus necesidades.
3. Coloca los textos con lo que dicen o piensan tus personajes. Para darles más importancia,
pueden estar escritos en letras grandes. El espacio para los textos se llama “bocadillo” y tiene
dos partes: el globo y el rabillo o delta que señala al personaje que está hablando o pensando.
Toma en cuenta que, de acuerdo con la forma del globo, el texto tendrá diferentes sentidos.
Aquí algunos ejemplos:
- Contorno en forma de nubes: Muestra lo que el personaje piensa sin decirlo.
- Contorno con bordes temblorosos: voz temblorosa que expresa debilidad, frío, miedo,
etc.
- Contorno con bordes de dientes de serrucho: Aparece cuando el personaje grita, está
irritado, etc.
- Contorno con líneas punteadas: Aparece cuando el personaje susurra o habla muy
bajito.
- Bocadillo que señala un lugar fuera del cuadro: el personaje habla, pero no aparece en el
cuadro.
- Globo con varios rabillos: texto hablado por varios personajes.

4. También puedes usar otros recursos, si tu historieta los requiere.


- Sucesión de globos que rodea a los personajes: pelea, agresividad.
Onomatopeyas: ayudan a definir bien una situación. Por ejemplo: crash, bang, boom,
etc.
- Líneas cinéticas: dan movimiento al dibujo o a la acción.
- Metáforas visuales: expresan un pensamiento o idea que el personaje no puede o no
quiere decir verbalmente.

114
Dirección General de Educación Primaria

ÁREA DE MATEMÁTICA
SEGUNDO CICLO

115
En este proceso de nivelación en el área de matemática el docente puede propiciar la reflexión
sobre el propio pensamiento matemático, explicitar los procedimientos utilizados y comunicar
procesos y resultados matemáticos con lenguaje coloquial y preciso.

Además, tener en cuenta que “los procesos orientados al desarrollo de competencias


matemáticas deben partir desde la experiencia, necesidades, intereses y motivaciones de los y las
estudiantes, y girar en torno a la resolución de problemas. Como competencia y estrategia de
aprendizaje el niño y la niña ponen en juego sus conocimientos, matemáticos y no matemáticos,
los modifican y establecen nuevas relaciones; asimismo utilizan sus estrategias personales de
resolución y reconstruyen nuevos conocimientos matemáticos.” (Diseño Curricular Nivel Primario,
Primer Ciclo, p.82)

Es fundamental partir de las necesidades de los estudiantes, y que el docente se apoye de diversas
estrategias que les permitan mejorar el acto de enseñanza de la matemática y favorecer el
desarrollo de competencias específicas del área “…los problemas que se planteen y las
experiencias que se desarrollen en la matemática deben ser de naturaleza esencialmente intuitiva
a partir de la manipulación de objetos concretos y en situaciones y contextos diversos
preferiblemente de carácter lúdico…En otras palabras el símbolo o el concepto es el punto de
llegada, no el de partida.” (Diseño Curricular Nivel Primario, Primer Ciclo, p.83)

La alfabetización matemática se consigue gracias al desarrollo de las competencias matemáticas.


En este sentido, el Diseño Curricular plantea 6 competencias específicas, las cuales deben estar
favorecidas en los procesos de enseñanza aprendizaje:

Razona y argumenta:
En esta competencia especifica la intención es pensar y razonar lógicamente, lo que implica el
manejo de argumentaciones y demostraciones, así como la adquisición de capacidades como
inferir, relacionar, diferenciar, clasificar, argumentar y demostrar.

Comunica:
Significa comunicarse de forma efectiva, expresándose en diferentes códigos: oral, escrito
(símbolos, números) y ser capaz de traducir del lenguaje usual al lenguaje matemático formal.
Además, incluye leer, escribir, descodificar e interpretar enunciados en forma oral y escrita.

Modela y representa:
Las representaciones incluyen gráficos, diagramas, imágenes, tablas, materiales concretos y el
lenguaje formal matemático (ecuaciones, fórmulas). Las capacidades que incluye son las

116
siguientes: utilizar el lenguaje simbólico, crear y usar representaciones para organizar, registrar y
comunicar ideas matemáticas, traducir del lenguaje natural al simbólico formal, seleccionar,
aplicar y traducir representaciones matemáticas para resolver problemas.

Conecta:
Las conexiones matemáticas implican reconocer y usar conexiones entre las ideas matemáticas,
comprender cómo se relacionan las ideas matemáticas y se organizan en un todo coherente y
reconocer y aplicar las ideas matemáticas en contextos no matemáticos.

Resuelve problemas:
Supone construir nuevos conocimientos matemáticos por medio de la resolución de problemas,
como: resolver problemas que surgen de las matemáticas y en otros contextos, formular,
plantear, interpretar, analizar y resolver problemas de situaciones de su diario vivir, de otras
ciencias y de la propia matemática, adaptar una variedad de estrategias apropiadas para resolver
problemas, controlar y reflexionar sobre el proceso de resolución y diferenciar entre problemas
y ejercicios.

Utiliza herramientas tecnológicas, esta competencia especifica, consiste en el uso de


herramientas físicas como son los instrumentos de medidas, las calculadoras y otros dispositivos
electrónico que cada vez son más accesibles y el uso de recursos materiales como los
manipulativos, que ayudan al desarrollo de habilidades matemáticas como el cálculo.

Desde el Segundo Ciclo se presentan algunas actividades relacionadas con cada bloque o eje de
contenido, que el docente puede utilizar dentro de su planificación, tomando en cuenta las
competencias y los indicadores de logro de 4to. a 6to. grado.

Se recomienda al docente la utilización de las estrategias de planificación planteada en el Diseño


Curricular, orientadas desde el Nivel Primario, (Eje Temático, Unidades de Aprendizaje y Proyectos
Participativos de Aula).

117
BLOQUE DE NUMERACIÓN

Este eje permite adquirir el sentido de número, establecer relaciones entre números naturales y
fracciones, es importante describir situaciones de la vida cotidiana usando números naturales y
fracciones, identificar regularidades en secuencias de elementos u objetos, y comprender el
significado y uso de las cuatro operaciones elementales (+, -, x, ÷) en la resolución de problemas
en contextos cotidianos. Además, el desarrollo del concepto de número, la comprensión y
comparación.

Algunos de los recursos y materiales indispensables para la enseñanza de la matemática en el


Segundo Ciclo son: los ábacos, bloques multibase, croquis, fichas para adición, sustracción,
multiplicación y división, fichas de mapas para localizar objetos, juegos de dominó y dominó de
operaciones, materiales reciclados y adaptados por el docente, entre otros.

En los resultados del levantamiento de los aprendizajes y en la Consulta Nacional a Docentes sobre
los Aprendizajes de los Estudiantes, se verificó que en el área en la matemática en el bloque de
numeración estos mostraron mayor dificultad en los contenidos siguiente:

• Secuencia de números naturales.


• Valor de posición.
• Números en forma desarrollada.
• Operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales.
• Fracción
• Porciento

Para trabajar los contenidos del bloque de numeración se sugieren actividades que el docente
complejiza de acuerdo al grado.

1- Secuencia numérica de números mayores que 1,000,000.

Para trabajar el valor posicional de cantidades utilizar algunos recursos como el ábaco o
bloques multibase para profundizar sobre el mismo.

El docente organice grupos de 3 a 4 estudiantes para formar con bloques multibase diferentes
cantidades:

118
- 23458
- 567849
- 109087

Además, otra actividad que el docente puede utilizar para trabajar el valor de posición con los
estudiantes es representar cantidades pintando cuadritos en hojas cuadriculadas.

Ejemplo:

El docente puede utilizar materiales del medio para construir sus propios ábacos o dibujarlos
como una actividad creativa y utilizarlos para representar diferentes números, de esta manera,
los estudiantes observan las diferentes cantidades y las colocan debajo del ábaco que
representa la cantidad.

119
El docente trabaja con los estudiantes mostrando diferentes cantidades para representarlas en
una tabla según el valor posicional correspondiente.

1. 795,371
2. 123,003
3. 5,603,229
4. 346,344
5. 690,586

CM DM UM C D U

Otras actividades a realizar en el bloque de numeración son: leer y escribir cantidades,


descomponer y componer números, identificar cantidad mayor y menor, y realizar la forma
desarrollada de un número natural.

El juego es una estrategia que permite desarrollar competencia en el área de matemática.

Ejemplo:
Formando la cantidad mayor, (juego en pareja)

• Se forman parejas.
• Se entrega a cada estudiante tarjetas con números del 1 al 9.
• Cada estudiante coloca sus cartas boca abajo.
• Cada estudiante elige al azar de 4 a 5 cartas.
• Con las cartas elegidas cada uno forma la mayor cantidad posible.
• Domina el juego el estudiante que logre formar la cantidad mayor.
• Cada estudiante argumenta como lo pensó para obtener dicha cantidad.

Nota: También se puede armar la cantidad menor, y escribir las cantidades formadas en sus
cuadernos, compararlos y colocar los signos de mayor, menor o igual que (<, >, =).

120
2- Resolver problemas y operaciones: utilizando combinación de operaciones, como adición,
sustracción, multiplicación y división de números naturales.

Organiza los estudiantes en equipo de 3 o 4 para desarrollar la siguiente actividad: utilizando


diferentes operaciones según sea el caso que pida se trata de dar un par de vueltas completas
en el tablero.

- Materiales que necesitas: un dado por equipo, un tablero y una ficha de color para cada
participante. El docente prepara el tablero por equipo para que todos participen en el
juego.

- Al tirar el dado, el participante del juego observa el número que salió. Si fue un tres y está
en la salida, como la operación es: b + 2, entonces: 3 + 2 = 5, el participante debe avanzar
5 pasos. Aparecen operaciones como: 12 – 2 b, aquí se debe tener en cuenta el orden de
las operaciones. Si en el dado salió 5, entonces: 12-2(2) 12-4 = 8,

• Todos los participantes inician donde dice “salida”.


• Tiran el dado, el número que sale se sustituye por la letra de la operación. El resultado que
arroja indica el avance que debe realizar en el tablero.
• Cuando un participante concluya dos vueltas completas, se termina esa partida y se
pueden hacer otras partidas, hasta que todos y todas dominen el juego.

Notas: Si coinciden fichas de dos o más jugadores/as en una misma casilla, nadie elimina
al otro u otra. Todas y todos se desplazan en el mismo sentido.

121
3- Fracción como parte de la unidad y como parte de una colección.

Esta actividad permite que el estudiante identifique fracciones. Organiza a los estudiantes
en equipo.

Materiales: Lápiz, tijeras, franjas de cartulina o cartón, creyones y un sobre opaco.

Procedimiento:
El docente recorta varias franjas de cartulina para representar las fracciones de iguales
dimensiones y diferentes colores. Al momento de elaborar las franjas de fracciones el
docente realiza un trabajo colaborativo con la participación de los estudiantes.

1. Toma una franja y escríbele un entero.

Un entero
2. Toma otra franja, dóblala en dos partes iguales y escribe a cada parte ½ y recórtalos.

1/2 ½
3. Toma otra franja y dóblala dos veces de a dos. Salen 4 partes iguales, escribe en cada una
¼ y recórtalos.

¼ 1/4 1/4 1/4

Se repite este proceso hasta obtener 1/8.

4. Ahora construye la familia de un 1/3. Toma una franja y dóblala en 3 partes iguales. Escribe
un 1/3 a cada una y recórtalas.

1/3 1/3 1/3

122
5. Dobla otra franja en tres partes iguales y luego en dos partes para obtener sextos.

1/6 1/6 1/6 1/6 1/6 1/6


6. Dobla otra franja hasta obtener doceavos.

1/12 1/12 1/12 1/12 1/12 1/12

• Usa las franjas que recortaste para comparar fracciones de una unidad, de igual denominador
o diferentes denominadores utilizando los signos =, > y < el signo correspondiente.
4/12 es equivalente a _____
2/4 es equivalente a ______
2/3 es mayor que _______
¼ es menor que_______

La docente luego de terminar de elaborar las franjas de fracciones, las coloca sobre la mesa, y
explica que todas las franjas de fracciones recortadas al unirlas se convierten en un entero.
Trata de cubrirlas con diferentes franjas. ¿Cuántos medios la cubren? ¿Cuántos tercios?
¿Cuántos cuartos?

4. El Tangram y las fracciones

Para trabajar las fracciones se puede utilizar varios recursos, además de las franjas se propone
utilizar el tangram.

El tangram
El tangram es un rompecabezas de origen chino, formado por un conjunto de piezas que se
obtienen al fraccionar una figura plana en siete piezas y que pueden acoplarse de diferentes
maneras para construir distintas figuras geométricas.

Materiales: Cartulina o pedazo de cartón preferiblemente de material reciclado, tijera, ega y


reglas.
a) Cada estudiante recorta las piezas del tangram dibujado.
b) Nombrar cada pieza del tangram con las letras A, B, C, D, E, F, G.

123
c. Si todo el tangram chino mide 16 unidades de área, ¿cuánto medirá cada una de las
piezas?

A= B= C= D=
E= F= G=

d. Relacionando estos valores con los anteriores, se introduce el concepto de fracción


equivalente.

= , =

5. Fracciones equivalentes, comparaciones y operaciones.


Fracción como una colección de objetos.

En el gráfico anterior observamos círculos de diferentes colores, por ejemplo 2: hay 2 círculos
amarillos, eso quiere decir que 2/12 son amarillos.
¿Qué fracción de los círculos son rojos? _______
¿Qué fracción de los círculos son blancos? _______

Para leer una fracción, se lee primero el numerador y después el denominador.


!
La fracción "!
se lee: dos doceavos.

124
Al realizar cada una de estas actividades el docente debe hacer el cierre conceptual
enfatizando en aquellos aspectos de las fracciones donde el estudiante haya presentado
alguna dificultad.

6. Porciento de un número natural

Diferentes formas de escribir y representar una misma cantidad.

Gráfico:

"
Fracción: !
Decimal: 0.50
Porcentaje: 50%
Una fracción tiene dos términos que son: Numerador y denominador
2 → #$%&'()*'
5 → )&#*%-#()*'

El denominador. Se refiere a las partes en que se ha dividido la unidad o conjunto.


El numerador. Indica el número de partes que se han tomado de esa unidad o conjunto.
A los denominadores se le asignan los siguientes sustantivos:
2 medio (s) 7 séptimo (s)
3 tercio (s) 8 octavo (s)
4 cuarto (s) 9 noveno (s)
5 quinto (s) 10 décimo (s)
6 sexto (s)

#
A partir del 11, se le agrega el sufijo avo (s). Así la fracción "! se lee: cinco doceavo.

125
Fracción decimal:

El símbolo % se lee: por ciento y se refiere a una fracción, cuyo denominador es 100.

¿Qué significa 25 %? Significa 25 de 100.


$%
Observa el gráfico de 25% en una cuadrícula. Se escribe como: &'' y quiere decir que se toman 25
unidades de las 100.

$%
&''
es una fracción. Una fracción es parte de un todo.

$%
&''
es equivalente a 25%, equivalente a 0.25

Se orienta al docente a escribir la fracción como porciento en diferentes situaciones.

Ejercicios:
A. Escribir 60% como fracción cuyo denominador sea diferente de 100.
!"
1) 60% =
#""
2) Simplificamos el numerador y el denominador por un mismo número. En este caso
dividimos por dos, dos veces y después por 5:

!" $" #% '


= %" = &% = (
#""
(
3) 60% = # . Es una fracción irreducible porque no se puede seguir simplificando.

)' *' &% (


Las fracciones &'' = %' = $% = # son fracciones equivalentes.

126
B. Escribe 40% como fracción y simplifícala.

40 20 10 2
40% = = = =
100 50 25 5

Fracciones equivalentes: Las fracciones equivalentes tienen el mismo valor, aunque parezcan
& * )
diferentes. Estas fracciones son en realidad lo mismo. Ej.: $ = ) = &$

" (
!
y + representan la misma cantidad. La diferencia es que
una de las pizas se ha dividido en más pedazos.

Si se quiere convertir de una fracción a otra equivalente, se


puede conseguir por:
a) simplificación (se divide el numerador y el
denominador por un mismo número) y
b) amplificación (se multiplica el numerador y el
denominador por un mismo número).

Nota: La comparación y operaciones con fracciones


de iguales denominadores se construirán con el
equipo de fracciones.

Situación problema:

El precio de un juego o Nintendo en una tienda de video juegos es de $25,500.00. Por temporada
de fiestas en dicha tienda se aplica una oferta por la compra de los juegos. Primero se aplica una
rebaja de 50%, sobre el precio ofrecido y, adicionalmente otro descuento de 20%.

127
¿Cuál es el precio de venta final del juego?

Resolvamos la situación
Primer descuento (La maestra debe desarrollar estos
procedimientos desde el pizarrón)
El primer descuento (del 50%) se realiza sobre el precio
ofrecido ($25,500).

Pero igual sabemos que un 50%, es la mitad de una cantidad x, es decir que podemos dividir el
precio ofrecido entre 2, y obtenemos la mitad.

EJE O BLOQUE DE GEOMETRÍA

Los contenidos de este eje permiten a los estudiantes utilizar el lenguaje geométrico básico para
identificar, representar y describir formas del entorno como figuras o cuerpos geométricos (forma,
tamaño, posición); reconocer propiedades y características de figuras geométricas de dos o tres
dimensiones; y describir la ubicación espacial de puntos o figuras en el plano, usando como
referente las formas de los objetos del entorno que les rodea.

Para fortalecer las competencias geométricas, es importante partir de las experiencias vividas con
su propio cuerpo, como son actividades de desplazamiento, giros, rotaciones.

Contenidos a trabajar
• Polígonos regulares e irregulares

• Triángulo
• Paralelogramos: Rectángulo,
• Diagonales
• Eje de simetría
Se sugieren juegos en el patio de la escuela donde los estudiantes formen figuras colocándose en
las posiciones indicadas. En cuanto a las líneas rectas y curvas se pueden realizar juegos, tensar
hilos de lana o cuerdas en diferentes posiciones, esto permitirá identificar líneas rectas en bordes
de ventanas, pizarrones, mesas, cuadernos, lápices, escaleras….

Recursos que podemos utilizar para fortalecer el pensamiento geométrico: el papel cuadriculado,
geoplano, tangram, juegos de cartabón, reglas, compás, doblado, recorte de papel y calcado de
figuras para reconocer lados de un polígono, entre otros.

128
Para orientar este eje inicia con una actividad del contexto del estudiante.

1- De camino al centro educativo encuentras diferentes objetos, letreros, anuncios, y otros


con diferentes formas, como un triángulo, ¿por qué piensas que es un triángulo?,
cuadrado ¿por qué piensas qué es un cuadrado? Y así con cualquier figura con cualquier
figura que encuentres.

2- En un video juego Juan se enfrenta a diversas situaciones donde se le pide que recorra en
una bicicleta una distancia para alcanzar a su compañero Víctor, sin embargo, para
continuar con el recorrido se le pide que identifique cuáles partes componen su bicicleta,
¿cuál de las partes detectadas en la bicicleta tiene forma geométrica y que tipo de forma
es? Los estudiantes pueden ir mencionando cada figura geométrica encontrada.

En cada situación se orienta a los estudiantes que dibujen todas las figuras que encuentra,
coloquen el nombre y la cantidad de lados que tienen.

3- Polígonos regulares e irregulares


Invita a los estudiantes a observar su casa, habitación, el patio y luego escriben en sus
cuadernos todos los objetos que tengan relación con el polígono y dibujarlos darles
nombres,

129
Orienta a los estudiantes a observar las siguientes figuras encontradas y decir si son
polígonos regulares o irregulares. Polígono es toda aquella figura geométrica plana que
está limitada por tres o más rectas y tiene tres o más ángulos y vértices. Estos pueden ser
regulares e irregulares. Los polígonos regulares tienen lados y ángulos iguales.

Polígonos irregulares: sus lados son diferentes

La docente invita a los estudiantes hacer un recorrido por la escuela, llevando consigo el
cuaderno de matemática para registrar todos aquellos objetos en forma de polígonos, al
regresar al salón de clases los estudiantes forman parejas, dibujan los polígonos
observados y los clasifican en regulares e irregulares.

4- La simetría de un polígono

Se orienta que en esta actividad se entrega a cada estudiante una hoja en blanco y
doblarlas varias veces. Observar las líneas que se formaron ¿Cuántas líneas? 1, 2, 3 4
todas las que hallas podido formar

130
Organiza los estudiantes en grupos, orienta que dibujen en sus cuadernos la lista de
objetos que te presento, para que luego encuentres cuáles de estos tienen simetría. A
continuación, te presento los objetos.

- Un árbol
- Una casa
- Una bola
- Una mariposa
- Una flor
- Un carro
- Una taza
- Una estrella

5- Como actividad de cierre, entrega a cada estudiante una copia de esta figura, para
colorear de color rojo los triángulos y de color azul los cuadrados.

131
EJE O BLOQUE DE MEDICIÓN

Se pretende que al finalizar este ciclo los estudiantes tengan una comprensión del concepto de
medición y realice, estiman y comparen mediciones con mayor precisión que en el ciclo anterior.

Además, en este bloque o eje de contenido, los estudiantes se encontrarán con las medidas,
unidades de medidas de longitud, como el metro, centímetro, kilómetro, medidas de capacidad,
litro, mililitro, galón, taza unidades de temperatura entre otros.

A este nivel puede realizarse actividades de medición en el contexto, por ejemplo, elaborar la
receta de un pastel y el presupuesto para hacerlo (implica datos de peso, temperatura, moneda,
volumen, tiempo y relaciones entre ellos).

Contenidos a trabajar en este bloque:


- Unidades de medida del Sistema Métrico Decimal: kilómetro (km), metro (m), decímetro
(dm), centímetro (cm), milímetro (mm).
- Instrumentos de medición.
- Perímetro
- Unidades de capacidad

Propuesta de actividades:
1- El docente inicia la actividad presentando los siguientes objetos, los estudiantes puedan
escribir en sus cuadernos la medida de longitud más adecuada en cada caso y explica
por qué la seleccionaron.

Se organizan grupos de 3 o 4 estudiantes para realizar estimaciones de medidas de longitud con


objetos del aula y luego se realiza una puesta en común sobre las conclusiones de cada equipo.

132
El docente retroalimenta sobre las diferentes unidades de medidas de longitud y cómo convertir
de una unidad a otra.

2- Formar equipos y entregar diferentes tarjetas con situaciones para que la resuelvan y
expliquen cómo llegaron al resultado.

Tarjeta 1

Todos los días Luis recorre, en bicicleta 9 km. y 250 metros. Hoy ha recorrido 8 km,
¿cuántos metros le faltan por recorrer?

Tarjeta 2

Luisa mide 1 metro y 36 centímetros y su hermana 35 centímetros más que ella,


¿cuánto mide la hermana de Luisa?

133
¿Cuál es el perímetro de un edificio en forma de rectángulo como este?

2 km.

6 km.

3- Utiliza el tangram construido para hallar el área.

- Cada estudiante busca las piezas C, E y B y las comparan, ¿cuál tiene mayor área de las
tres?
- Tomando la pieza A como la unidad, ¿cuánto mide el área de cada pieza del tangram?
A= B= C= D=
E= F= G= Todo el tangram =

- Si toman ahora la pieza C como la unidad, el tangram medirá 8 unidades de área en


total. En función de este valor escriban ahora lo que miden las otras piezas.
C= B= F= G=

134
Aprovechar este espacio para recordarles el concepto de área, indicándoles que este está
relacionado con el espacio.

Tomando en cuenta que para medir el área utilizamos unidades cuadradas como metro cuadrado
(m2), centímetro cuadrado (cm2), kilómetro cuadrado (km2), el área expresa por lo tanto el
número de cuadrado, unidad que ocupa la figura. Por ejemplo: si nos dice que el área de una
figura es de 24 cm2 es porque podemos cubrir con 24 cuadrados de un cm de lado, como se
observa en el trapecio:

1. Para calcular el área de un polígono en la mayoría de las ocasiones no es necesario ir


contando uno a uno los cuadrados, para hacer este cálculo se utiliza la fórmula de acuerdo
con el polígono que estemos trabajando.

2. Muestra situaciones donde se puede calcular el área, un terreno para determinar los
metros cuadrados, pintar un muro de un edificio para determinar el área que pintaron,
cantidad de losetas que se colocan en el piso y la cancha de baloncesto.

Medidas de capacidad

En el Segundo Ciclo el docente debe propiciar en los estudiantes oportunidades para el uso de
unidades de medidas de capacidad como el litro, galón, dm3, m3, entre otras, para comprender y
representar situaciones de la vida diaria, que pueda desarrollar agilidad en los cálculos a través
de la estimación, el uso de las propiedades de los números, entre otras estrategias.

Ejemplo:

135
Para medir la capacidad de envases y recipientes se orienta a los estudiantes utilizar como medida
de capacidad el litro (L). Para medir la capacidad de envases y recipientes más pequeños que se
pueden utilizar en el decilitro (dl), indicándoles que un decilitro es igual a 1/10 de un litro.
También, pueden utilizar el mililitro (ml); un mililitro es igual a 1/1000 litros.

A partir de estas informaciones pueden formar equipos de trabajo y buscar soluciones a


situaciones del contexto, por ejemplo:

1- Un médico le indica a un niño tomar 30 ml de un jarabe, ¿Cuántas cucharadas debe tomarse,


si la capacidad de la cuchara es igual a 5 mililitros?

En la puesta en común se da la oportunidad para que los estudiantes presenten sus


conclusiones.

2- El docente coloca en el salón de clases recipientes con agua, como galón, jarrón y vasos
graduados en centilitros. Se invita a los estudiantes a seleccionar un recipiente y medir la
cantidad de agua que contiene. Responde las siguientes preguntas:

a) ¿Cuántos litros de agua contiene un galón?


b) ¿Cuántos galones son 50 litros de agua?

Solución a la pregunta (a):


Paso 1. Realizan la medida en grupo y anotan los resultados.
Paso 2: Verifican con otros grupos sobre los resultados obtenidos.

136
Solución del (b):
Se encontró que un galón mide 3.78 litros, se puede resolver el ejercicio b. Lo expresamos
en una tabla como la siguiente:

En 6 galones hay 15.22 litros, entonces en 8 galones hay _______litros y en 12 galones hay
_______ dos litros.
Respuesta: 50 litros de agua contienen algo más de _____ galones.

3. El docente se apoya en los mismos grupos de trabajo, o si considera puede hacer nuevos
grupos e invitarlos a que lean el siguiente cuadro y expliquen:

• ¿Cuántos galones de agua por habitantes consumimos los dominicanos al año?

• ¿Cuál es el continente que más agua consume por persona al año?

• ¿Cuál es el continente que consume menos agua por persona al año?

• ¿Cuánto más consume Europa que Oceanía al año?

• ¿Cuánto menos consume República Dominicana que América del Norte al año?

• ¿Tienen algún comentario al respecto sobre el consumo de agua diario?

• Elaboren algunas recomendaciones para cuidar el agua como recurso escaso, a nivel
de la escuela, el hogar y de forma personal.

137
Se pueden presentar situaciones problema para generar en los estudiantes la oportunidad del
uso apropiado de medidas de capacidad como el litro, galón, dm3, m3 entre otras, para
comprender y representar situaciones de la vida diaria.

También, es importante propiciar oportunidades para que los estudiantes dominen los algoritmos
de las enteras multiplicación y división a través de los procesos de estimación, cálculo mental y
electrónico y puedan resolver problemas. Y desarrollar agilidad en los cálculos a través de la
estimación, del uso de las propiedades de los números, entre otras estrategias.

Unidad de medida el Peso

Para trabajar la medida del peso el docente utiliza los instrumentos de medidas, como el peso y
la balanza.

1. Invita a los estudiantes que lleven al aula fotografías o láminas de diferentes instrumentos de
medida que conozcan y son utilizados para medir la masa. Solicita a los estudiantes a que
presenten las láminas o fotografías, señalando sus usos y unidad de medida en peso que
representa cada una.

Ejemplo: (peso, balanza, balanza o báscula, dinamómetro, …), así como las diferentes unidades
en que se mide la masa (libra, onza, kilogramo), haciendo énfasis en las más utilizadas en el
país, atendiendo al grado.

El docente les recuerda a los estudiantes que la masa es la cantidad de materia que tiene un
cuerpo.
La unidad para medir la masa es el kilogramo – kg y el gramo_ g, y la libra y la onza, que una libra
equivale a 16 onzas, que un kilo equivale a 2 libras y cuarto aproximadamente, que un kilogramo
equivale a 35 onzas.

Con estos datos el docente realiza varias actividades que permitan al estudiante ejercitarse y
comprender estas unidades de medidas. Formar grupos con los estudiantes y pedirles que
observen el ejemplo y realicen la equivalencia.

138
Después de que cada grupo haya terminado, preguntar;
¿Cómo llegaron al resultado?

Cada grupo hace la puesta en común.

Otra actividad que se puede realizar con los estudiantes es:

Formados en grupos entregarles una copia de una tabla como esta para que la completen.

Libras Onzas Kilogramo


3 libras de arroz
1/2 libra de azúcar
8 libras de habichuelas
5 libras de yuca

Otra actividad de ejercitación:


Un niño entre 9 y 13 años necesita consumir 12 mg de vitamina B3 al día. En la siguiente tabla
se presentan algunos alimentos y la cantidad de vitamina B3 que contienen.

Alimento Cantidad de alimento Vitamina B3 (en mg)


Arroz blanco común, cocido 1 taza 2.32
Salmón fresco, cocido 150 gr 10.33
Aguacate 30 gr 0.54
Huevo entero, crudo 1 0.03
Maní 30gr 3.80
Papa horneada 1 (150gr) 2.17

139
EJE O BLOQUE DE ESTADÍSTICA

Para trabajar la estadística es necesario partir de situaciones de la vida diaria que sean
interesantes y atractivas para los estudiantes del Segundo Ciclo. La estadística se relaciona de
manera directa con el análisis de información, el estudiante tiene que dar cuenta del uso correcto
y comprensión de algunas herramientas propias de la estadística y que conozcan algunas
informaciones en relación con los datos que se presentan.

Además, es importante que los estudiantes aprendan a recolectar, analizar, interpretar, distribuir
datos y construir gráficos de pictograma, de barra, lineales y circulares. Por ejemplo, presentar
diferentes situaciones de la vida cotidiana. Como la edad de los compañeros, el mes que
cumpleaños o el deporte favorito, entre otras situaciones.

Involucrar a los estudiantes en diferentes proyectos donde deban recoger sus propios datos, que
estos aislados forman parte de un todo y que algunas preguntas no se pueden responder con un
único dato, sino con una distribución de datos.
Motivarles a que representen sus datos en tablas y gráficos, cuidando siempre la estética y la
representación correcta de los mismos.
Advertirles de la facilidad con que un gráfico puede ser engañoso.

Contenidos a trabajar el bloque de Estadística:

• Recolecta, organiza y clasifica datos.


• Tablas de conteo.
• Frecuencia.
• Pictogramas.
• Gráficas de barras.
• Gráficos circulares o de sectores.
• Cálculo de promedio.

1. Recogida de datos y Construcción de gráficos de pictograma, se sugiere al docente recoger


información sobre la fruta favorita de los estudiantes del salón de clase, a través de una tabla
de frecuencia, estas permiten registrar de manera organizada cada uno de los datos de un
estudio estadístico con la frecuencia correspondiente. La frecuencia corresponde al número
de veces que se repite cada dato o respuesta.

140
Con la tabla de frecuencia preparada, hacer un pictograma, ¿cómo lo harías? Coloca el nombre
de cada fruta y luego las cantidades que representa cada uno.

CANTIDAD DE FRUTAS

Frutas Cantidad
Melón 3
Guanábana 5
Lechosa 5
Piña 4
Fresa 3
Manzana 8
Guineos 8

Representación de la información. Vamos a representar estos datos en pictograma.

Un pictograma es la representación de datos estadísticos por medio de símbolos. Estos símbolos


sugieren la naturaleza del dato. La técnica de los pictogramas se utiliza para mostrar
comparaciones de fácil visualización. Los pictogramas ponen en juego la creatividad y el ingenio
para presentar datos. Son más usados en primer ciclo, por su carácter divertido para los
estudiantes. En el proyecto de la fruta un pictograma puede ser el siguiente:

Gráfico de pictograma
Preparamos nuestro gráfico y colocamos el nombre de cada una de las frutas.

141
Frutas favoritas de los estudiantes

Frutas Cantidad

Melón

Guanábana

Lechosa

Piña

Fresa

Manzana

Guineo

El docente realiza algunas preguntas sobre el gráfico:


1- ¿Cuáles son las dos frutas favoritas de los estudiantes?
2- ¿Cuáles son las frutas menos apetecibles?
3- ¿Cuántas manzanas hay más que piñas?

Gráfico de barra
2. El gráfico de barra es la forma de colocar un conjunto de datos por categorías. Muestra los
datos usando varias barras de la misma anchura, cada una de las cuales representa una
categoría concreta. La altura de cada barra es proporcional a una agregación específica (por
ejemplo, la suma de los valores de la categoría que representa).

142
Las gráficas de barras se utilizan para comparar dos o más valores. Las barras pueden ser tanto
horizontales o verticales, procura que estas tengan un color distinto. Ejemplo:

Organiza los estudiantes en grupo de 4 o 5 para que realicen la siguiente situación.

En el primer día de clase la maestra para conocer un poco más a sus estudiantes realiza la
siguiente pregunta.

Durante este tiempo en casa para distraerte ¿Cuál fue el deporte que practicaste?

Ver las respuestas de los estudiantes.

Voleibol, voleibol, basquetbol, béisbol basquetbol, tenis, voleibol, tenis, béisbol, natación,
natación, boxeo, voleibol, voleibol, basquetbol, béisbol basquetbol, tenis, voleibol, tenis, béisbol,
natación, boxeo, basquetbol, béisbol basquetbol, tenis, voleibol, béisbol, boxeo.

Organizar los datos en una tabla de frecuencia.

Herramientas Cantidad total


Voleibol
Béisbol

143
Tenis
Natación
Boxeo
Básquetbol

1- ¿Cuál es el deporte favorito de los estudiantes?


2- ¿Cuáles son los tres deportes que fueron seleccionados por cinco estudiantes?
3- Al final cada grupo construye un gráfico de barra.
4- Cada grupo socializa el gráfico, la maestra les invita a realizar algunas preguntas según las
informaciones indicadas en el gráfico.

Interpretación de gráficos de barras.

3. La clase de 6to grado tiene para este año 2021-2022, una matrícula de 40 estudiantes. Estos
son los meses que cumplen años los estudiantes.

Enero, marzo, diciembre, agosto, abril, mayo, junio, diciembre,


septiembre, octubre febrero, marzo, diciembre, agosto, abril, mayo,
agosto, diciembre, septiembre, octubre, mayo, diciembre, febrero,
abril, noviembre, diciembre, septiembre, octubre, mayo, diciembre,
febrero, abril, noviembre, mayo, junio, diciembre, septiembre,
octubre, febrero, mayo, abril.

• Preparar una tabla de frecuencia con la información dada.


• Construir el gráfico de barra.
Sopa de letra

1. Luego de realizar el gráfico de barra, entrega una copia a cada estudiante de esta sopa de
letras.

Ver en la sopa de letras si encuentras todo lo que has aprendido.


• Frecuencia
• Gráfico de barra
• Análisis
• Profesiones
• Oficios
• Herramienta

144
• Organización

• Recolección

G P S T R P Q N S P Q A S I F
H R E G L A T P S L Ñ D K N R
E O A N A L I Z A R Y E R S E
R F T F Y F W U U O N R Ñ T C
R E A P I D T J U J A E R I U
A S C S V C R F R B I S T N E
M I I T B N O S E S T O Y T N
I O T R L I G D Z R O L Q O C
E N A G D B O H E T F V S M I
N E M C I C O F M P S E X S A
T S E U I F O I I I A R F F K
A T T F S W L Y L C O S H G N
S P A P A G Ñ T Q S I J T D P
O R M R J I K R W T P O H E E

145
4. Interpretación de gráficas de barras

146
En pareja interpretan el gráfico a través de las siguientes preguntas:

• ¿Qué país tuvo la mayor cantidad de personas contagiadas por el COVID 19?
• ¿Qué país tuvo menor número de personas contagiadas por el COVID 19?
• ¿Cuáles países estuvieron por debajo de un millón de personas contagiadas por el COVID 19?
• ¿Cuántas personas se contagiaron en los países de Perú, México, Brasil y España?

5. Gráfico circular

Un gráfico circular o pastel, es un diagrama que permite


representar un dato o porcentajes, se usa cuando queremos
resaltar el porcentaje y proporciones de una característica o
atributo con respecto a algún objeto o información dada.
Cuando se quiere construir un gráfico circular se parte de
que el círculo mide 360 grados, luego se reparte los 360
grados en los diferentes sectores que se quiere representar.

Características del gráfico circular.


• Muestran los datos como una proporción total.
• Se usa para realizar comparaciones entre grupos.
• Este gráfico no tiene eje.

Representar en un gráfico circular los datos contenidos en la siguiente tabla de frecuencia.

Deporte favorito de los estudiantes


Cantidad
Herramientas Porciento
total
Voleibol 7 23%
Béisbol 6 20%
Tenis 5 17%
Natación 3 10%
Boxeo 3 10%
Basquetbol 6 20%

6. La familia de Juan David ilustra sus gastos mensuales mediante el siguiente gráfico circular.

147
a) ¿En qué distribuyen el ingreso mensual? ___________________
b) ¿En qué gasta más la familia de Juan David? _________________
c) Si el ingreso familiar mensual es RD$ 28,500.00. ¿Cuánto gasta en alimentación?
d) ¿En que gasta menos la familia de Juan David?
e) Si fueras tu familia. ¿Cómo sería el gráfico que pueden construir?

7. Hallar el promedio y la media.


a) Número de zapatos de los estudiantes.

30, 33, 32, 31, 32, 29, 30, 34, 33, 34, 35, 36, 33, 34, 31, 35, 32, 33, 32, 32, 30, 32, 33, 34,
32, 34, 33, 32, 32, 31, 31, 32, 33, 34, 33, 33, 31, 34, 35, 35.

Ordenen los datos en una tabla de frecuencia

Datos
Frecuencia

Indaguen:
a) ¿Cuál es la moda? _____________
b) ¿Cuál es el promedio? _________

148
Dirección General de Educación Primaria

149
CIENCIAS DE LA NATURALEZA
Y CIENCIAS SOCIALES

SEGUNDO CICLO

En las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza colocamos los contenidos


conceptuales. Es importante retomar los contenidos procedimentales y actitudinales que
presenta el Diseño Curricular que corresponden a cada grado. Además, diseñar y organizar las
actividades secuenciadas y de interés para los estudiantes del Segundo Ciclo.

4TO GRADO

Ciencias Sociales Ciencias de la Naturaleza


El Caribe, Antillas Mayores y Menores: -La luz.
características físicas, sociales y -Los colores
culturales.
-Reflexión, refracción y difracción
- La Isla de Santo Domingo: posición,
relieve, clima y población. -Sistema Solar: Sol, planetas, satélites,
luna, cometas
- Origen y formación del pueblo
dominicano: -Movimiento y trayectoria de los planetas
del Sistema Solar
• Primero pobladores de la isla.
-Composición física del planeta Tierra.
• Tainos, ciguayos y macoriges.
-Fenómenos naturales. Sismos.
• Conquista de la Española:
colonizadores españoles.

5TO GRADO

Ciencias Sociales Ciencias de la Naturaleza


-Localización de los continentes y su -Medio ambiente: áreas protegidas
relación espacial (hemisferios, extensión, -Sistemas: muscular, óseo, nervioso y
límites naturales). reproductor
-Características geográficas relevantes de -Fenómenos atmosféricos (tormentas y
los continentes (mares, relieve, ríos, tornados
lagos, desiertos, islas).

150
6TO GRADO

Ciencias Sociales Ciencias de la Naturaleza


Geografía como ciencia. -La célula y sus características. División
Conceptos básicos. El espacio geográfico. celular.
Ramas. -Los tejidos.
- Límites, países, relieve, hidrografía, -Sistema circulatorio, endocrino,
clima, recursos naturales, población. inmunológico, excretor, respiratorio,
- Diversidad cultural, economía de: digestivo).

• Europa -Medio ambiente: ecosistema,


biodiversidad, ciclo de los elementos.
• Asia Relaciones simbióticas y no simbióticas
• África
• Oceanía.
-Derechos y deberes: Educación vial:
Aspectos principales.

151
152

También podría gustarte