Está en la página 1de 66

VICERRECTORÍA DE POSGRADO

TÍTULO:

Estrategias educativas para la mejora del proceso enseñanza


aprendizaje de lengua española en el primer ciclo nivel secundario del
Liceo Bienvenido Bustamante

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE


MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR,
MENCIÓN DOCENCIA

SUSTENTANTE:

Sandra Ivelisse Rodríguez de la Rosa

MATRÍCULA:

70632

ASESOR:

MSc. Guillermo Hernández

San Pedro de Macorís, República Dominicana.

Marzo, 2020

Los conceptos emitidos en el presente trabajo son de la exclusiva responsabilidad de su autora.


RESUMEN

Esta investigación tuvo como objetivo principal Evaluar el uso de las estrategias
educativas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en la lengua
española en el primer ciclo del nivel medio del Liceo Bienvenido Bustamante,
Distrito Educativo 05-01. El problema fue abordado utilizando la metodología
cuantitativa para comprender el tema desde el punto de vista de sus autores
naturales: profesores, tomando en cuenta las experiencias y vivencias de un
grupo de 7 docentes. Se recabó información mediante cuestionarios aplicado a los
docentes. Todo esto sustentado en la revisión de otras investigaciones
relacionadas con la temática del trabajo. Entre los resultados más relevantes se
destacamos: la mayoría de los docentes utiliza en el proceso de enseñanza
aprendizaje la estrategia de recuperación de saberes previos, y una minoría hace
uso de la indagación dialógica o cuestionamiento y la socialización centrada en
actividades grupales. En todos los docentes se evidenció el uso de la estrategia de
socialización para que sus estudiantes comprendan mejor el contenido de su
asignatura, una minoría manifestó que usa las exposiciones en grupos y los
trabajos en equipos. Todos los docentes manifestaron la importancia que tiene la
aplicación de estrategias en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de
lengua española es mucha. El cien por ciento de los docentes manifestó que las
técnicas e instrumentos utilizados para evaluar los contenidos del área de lengua
española del primer ciclo del nivel secundario es la lista de cotejo, y una minoría
dijo que usa las observaciones y los portafolios.

Palabras claves: Estrategias educativas, desempeño docente, incidencia,


rendimiento, técnicas, enseñanza-aprendizaje.

2
ÍNDICE

RESUMEN ............................................................................................. 2
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES ............................................. 6
1.1 Introducción ....................................................................................................................... 6
1.2 Antecedentes de la investigación ................................................................................... 8
1.3 Importancia y justificación ................................................................................................ 9
1.4 Fundamentación teórica básica ..................................................................................... 11
1.4.1 Estrategias de enseñanza aprendizaje .................................................................. 11
1.4.2 Características de las estrategias de aprendizaje ................................................ 12
1.4.3 Tipos de estrategias de enseñanza aprendizaje ................................................... 13
1.4.4 Estrategias de recuperación de experiencias y saberes previos ........................ 13
1.4.5 Estrategias de descubrimiento e indagación ......................................................... 14
1.4.6 Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados ............. 15
1.4.7 Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumno en el entorno ...... 16
1.4.8 Estrategia de socialización centrada en actividades grupales ............................ 16
1.4.9 Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento......................................... 16
1.4.10 Beneficios del uso de las estrategias enseñanza aprendizaje .......................... 17
1.4.11 Uso de estrategias y su relación con el aprendizaje y rendimiento académico
de los alumnos ................................................................................................................... 17
1.4.12 Condiciones que favorecen el uso de las estrategias ........................................ 18
1.5 Planteamiento del problema ....................................................... 19
1.6 Objetivos ....................................................................................... 22
1.6.1 Objetivo General .......................................................................................................... 22
1.6.2 Objetivos Específicos .................................................................................................. 22
1.7 Variables e indicadores del estudio ........................................... 23
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ...................................................... 25
2.1 Estrategias de enseñanza aprendizaje ......................................................................... 25
2.2 Características de las estrategias de aprendizaje ....................................................... 26
2.3 Tipos de estrategias de enseñanza aprendizaje .......................................................... 27
2.3.1 Estrategias de recuperación de experiencias y saberes previos ............................ 27
2.3.2 Estrategias de descubrimiento e indagación............................................................. 28

3
2.3.3 Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados ................. 29
2.3.4 Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumno en el entorno. ......... 30
2.3.5 Estrategia de socialización centrada en actividades grupales ................................ 30
2.3.6 Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento ............................................ 30
2.4 Beneficios del uso de las estrategias enseñanza aprendizaje ................................... 31
2.5 Uso de estrategias y su relación con el aprendizaje y rendimiento académico de los
alumnos. ................................................................................................................................. 32
2.6 Condiciones que favorecen el uso de las estrategias ................................................. 34
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ........................................ 37
CAPÍTULO IV ....................................................................................... 41
4.2 Discusión de los resultados ....................................................... 53
Conclusiones ...................................................................................... 56
Recomendaciones ............................................................................. 58
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................... 59
ANEXOS .............................................................................................. 62

RESULTADO DE LA OBSERVACIÓN DE DOCENTES


Gráfico Nº 1. Uso de la estrategia de indagación dialógica .................................................. 41
Gráfico Nº 2. Uso de la estrategia de recuperación de saberes previos ............................. 42
Gráfico Nº 3. Estrategia expositiva de conocimiento elaborado y/o acumulado. ................ 42
Gráfico Nº 4. Estrategia de socialización centrada en actividades grupales ....................... 43
Gráfico Nº 5. Actividades empleadas por los docentes en clases ........................................ 43
Gráfico Nº 6. Preparan sus actividades para dar sus clases ................................................ 44
Gráfico Nº 7. Diseñan actividades ........................................................................................... 45
Gráfico Nº 8. Estrategias e instrumentos utilizados para evaluar ......................................... 45
Gráfico Nº 9. Informe de las estrategias a utilizar .................................................................. 46
Gráfico Nº 10. Estrategias motivadoras que utiliza la docente ............................................. 46

4
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

5
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1 Introducción

La presente investigación está orientada en la aplicación de estrategias de


enseñanza aprendizaje de la lengua española en tercer grado del nivel medio, en
la cual se han planteado diferentes objetivos e indicadores, los cuales se planean
realizar a través de la revisión de planificación, observación de práctica
pedagógica, diálogo reflexivo y entrevista al docente, mientras que por medio de
revisión de las producciones en cuadernos y carpetas de trabajo de los
estudiantes se obtendrá evidencia si los aprendientes han obtenido un aprendizaje
significativo, que deriva de las estrategias de enseñanza aprendizaje y técnicas o
instrumentos que las docentes aplicaron en el proceso educativo. El objetivo
general de esta investigación será evaluar las estrategias educativas para mejorar
el proceso de enseñanza aprendizaje en la lengua española en 3ro. D del Liceo
Bienvenido Bustamante.

Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje constituyen la secuencia de


actividades planificadas y organizadas sistemáticamente para apoyar la
construcción de conocimientos en el ámbito escolar en permanente interacción
con las comunidades, mientras que el aprendizaje es un proceso de socialización
que favorece la formación de valores, mediante la colaboración con otros durante
la realización de las tareas para apropiarse de conocimientos, habilidades y
capacidades. Este proceso es dirigido por el profesor.

Las estrategias de aprendizaje son de suma importancia en el desarrollo del


proceso de enseñanza, ya que el uso adecuado de ellas va a permitir
relacionarnos con diferentes eventos educativos, como: dinámicas de grupo,
diseños metodológicos de uso permanente, y estrategias para el desarrollo de
procesos, que tienen como objetivo, el aprendizaje de los que están inmersos
directamente(docente y estudiante), accediendo así, a un proceso significativo que
facilita el desempeño y la competencia del estudiante, en eventos que se le

6
presenten posteriormente en su vida; por esta razón, las estrategias de
aprendizaje desarrolladas en el aula, se convierten en un espacio de gran
envergadura para el proceso de enseñanza aprendizaje en la comunidad
educativa(López, 1996).
El trabajo de investigación está conformado por cuatros capítulos, como se detalla
a continuación:

Capítulo I: Aspectos Generales. Se presenta el prólogo del estudio, los


antecedentes de estudio, realizando una breve descripción de la problemática de
la investigación, adjunto de la justificación, donde se establecen los objetivos
generales – específicos en relación a las variables y la definición de términos
basado en fundamentos teóricos.

Capítulo II: Marco Teórico. En esta sección se describe cada uno de los conceptos
concernientes a la problemática, se elabora un planteamiento teórico con la
revisión de la literatura (libros, documentos, manuales u otros artículos)
correspondiendo como fuente auxiliar para el esquema teórico.

Capítulo III: Metodología. En esta parte se realiza un enfoque de cada uno de los
métodos utilizados en el campo de la investigación. También, se incluyen los tipos
de investigación que se utilizaran para trabajar de forma estructural, entre estas se
encuentran: bibliográfica y documental.

Capítulo IV: Presentación y Análisis de los Resultados. En esta unidad se


presentan los resultados obtenidos a través de los cuestionarios, luego las
informaciones tabuladas por medio de programas informáticos para la realización
de los gráficos estadísticos.

7
1.2 Antecedentes de la investigación

Mendoza (2007), realiza una investigación cuyo objetivo fue conocer la


importancia, logros, dificultades, modelos de lectura y estrategias docentes para el
desarrollo de la comprensión lectora en el III del CEB Ricardo Soriano.
Concluyendo que el resultado presentado en relación con el uso de estrategias de
enseñanza y aprendizaje que utilizan los docentes en alumnos, no solo involucra a
los profesores de la materia de español, sino también al resto de los docentes de
las diferentes áreas, pues quedó demostrado que la mayoría de los docentes solo
recurren a estrategias de exposición exclusivamente lo que refuerza un
aprendizaje memorístico, dejando claro que esta estrategia no está dando los
resultados deseados.

En el año 2012, Barca analiza el impacto de variables personales relacionadas


con las metas académicas y estrategias de aprendizaje del alumnado de
educación secundaria en su rendimiento académico, resaltando la importancia que
las variables motivacionales poseen sobre el rendimiento en contextos escolares.
El estudio emplea una muestra de alumnos del Norte de Portugal y de Galicia. Se
utilizaron sub-escalas de metas académicas y de estrategias de aprendizaje y
auto-eficacia a partir de la escala Refema-57. Los resultados sugieren que las
metas académicas de aprendizaje y estrategias de auto-eficacia se pueden asumir
como factores determinantes positivos del rendimiento académico, existiendo
también un impacto (en sentido negativo), de las metas de valoración social y las
estrategias superficiales de aprendizaje (de ansiedad ante los exámenes). A su
vez, este conjunto de variables personales del alumnado explican un 30% de la
varianza del rendimiento académico global de los alumnos en Norte de Portugal,
quedando ese valor en apenas un 15% cuando nos referimos al alumnado de
Galicia. En estas muestras de alumnado, otras variables de la familia, escuela, del
currículo o del profesor tendrán también importancia. como indicadores y
determinantes decisivos del rendimiento académico.

8
Recientemente Chen (2015), describe las estrategias didácticas que aplican los
docentes para el aprendizaje de expresión oral y escrita del idioma español, como
segunda lengua, en estudiantes de primero básico del Centro Educativo “Don
Bosco”, en el que se concluye que el docente aplica, el diálogo de saberes, el
método expositivo y el aprendizaje cooperativo como estrategias didácticas para el
aprendizaje de la expresión oral y escrita, del idioma español, sin embargo, los
desconoce al aplicarlo porque confunde las estrategias con actividades, debido
que solo el ensayo conoce como estrategia didáctica.

Se recomienda al docente la utilización de diversas estrategias didácticas de


enseñanza del idioma español, para que sea más creativa y dinámica la clase,
entre las cuales se puede mencionar: diálogo de saberes, rincón de aprendizaje,
aprendizaje cooperativo, juego de roles, método expositivo, ensayos, resúmenes,
mapas mentales, debates, mapas conceptuales, panel y tutorías. Para obtener
mayor incidencia y permitan alcanzar las competencias deseadas.

1.3 Importancia y justificación

La realización de esta investigación es con el firme propósito de concienciar a los


docentes de lengua española del nivel medio del Liceo Bienvenido Bustamante a
reflexionar en su práctica pedagógica y los principios y valores que poseen, el
sentido de pertenencia y el grado de compromiso moral y ético necesario para
proyectar su visión hacia una práctica eficiente; además requiere comprender que
factores intervienen para lograrla y como promueve la creatividad para maximizar
los recursos, combinados con las estrategias para el aprendizaje que utiliza
durante la práctica educativa. Son aquellas acciones que realiza el maestro con el
propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de los estudiantes. Para que no
se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica formación
teórica de los maestros, pues en la teoría habita la creatividad requerida para
acompañar la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

9
Es por ello crucial asumir que la formación de las nuevas generaciones se vincula
intensamente con el desarrollo de las estrategias. Es decir en este momento
histórico, la educación se relaciona más que nunca con el desarrollo de
capacidades y actitudes positivas hacia la experimentación reflexiva y
fundamentada.

La importancia de este trabajo constituye un significativo aporte al proceso


enseñanza-aprendizaje, lo que permitirá a los docentes mejorar la aplicación de
las estrategias de enseñanza aprendizaje en el área de lengua española, además
de brindar el desarrollo de habilidades y destrezas en los alumnos, ya que esto
permitirá obtener mejores resultados de aprendizaje en sus alumnos.

Se ha acostumbrado a pensar que la lectura y escritura son aprendizajes


mecánicos y puramente instrumentales, pero en realidad son aprendizajes
fundamentales cuya transferencia cognitiva y afectiva va mucho más allá de lo que
podríamos imaginar; por algo, a nivel universal, entre los aprendizajes esenciales
para la vida están: la lectura y escritura.

Dentro de la práctica docente se considera de gran utilidad el conocer el estilo de


aprendizaje con el que cuentan los alumnos, con la función de que el alumno
reconozca sus fortalezas y áreas en el proceso de enseñanza – aprendizaje, a su
vez esto lo llevará a relacionar estas características con sus habilidades,
personalidad e intereses; esperando que de esta forma potencie el desempeño
académico. Si el alumno no identifica el estilo de aprendizaje que predomina en
él, su proceso de aprendizaje puede enlentecerse o simplemente llegar a ser
frustrante; ya que desconoce la manera en que le resulta más accesible adquirir el
conocimiento.

10
1.4 Fundamentación teórica básica

1.4.1 Estrategias de enseñanza aprendizaje

El concepto de estrategia de aprendizaje surge al amparo de la corriente cognitiva


de la psicología, puesto que el conductismo en el que tanto la psicología como la
educación estaban instaladas, hacía imposible plantearse la existencia de
estrategias de aprendizaje, ya que éste se consideraba una respuesta a los
estímulos y refuerzos del ambiente propiciados por el maestro. El aprendizaje era
una conducta, se trataba de ser capaz de dar la respuesta adecuada (Javaloyes,
2016).

Monereo (2004) considera las estrategias de enseñanza aprendizaje como una


guía de las acciones que hay que seguir, por lo que son siempre conscientes e
intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. También las
define como "procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los
cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que
necesita para complementar una determinada demanda u objetivo, dependiendo
de las características de la situación educativa en que se produce la acción".

Siguiendo este orden lógico podríamos definir a las estrategias de enseñanza


como los procedimientos que el docente utiliza en forma reflexiva y flexible para
promover el logro de aprendizajes en los estudiantes. Por lo que para el maestro
éstas serán la guía de las acciones que hay que seguir para desarrollar
habilidades de aprendizaje en los estudiantes. "El uso de estrategias de
enseñanza lleva a considerar al docente como un ente reflexivo, estratégico..."
(Díaz, 2002).

Las estrategias de enseñanza aprendizaje son concebidas en el currículo


dominicano como “la secuencia de actividades planificadas y organizadas
sistemáticamente para apoyar la construcción de conocimientos en el ámbito
escolar, en permanente interacción con las comunidades”, es decir, a partir de

11
situaciones, problemas y realidades del contexto, se construye un proceso
secuencial de actividades concatenadas, coherentes con la finalidad de la
estrategia. Estas actividades se articulan entre sí y guardan dependencias entre
ellas, favoreciendo un proceso de aprendizaje sistemático que permite el
desarrollo de las competencias de los estudiantes (MINERD, 2016).

Por otra parte se considera importante tener en cuenta que en la planificación


pueden estar presentes diferentes estrategias de enseñanza aprendizaje, pues el
proceso pedagógico es sistemático, implican tiempos y momentos diferenciados
en los que se parte de la realidad de cada grupo, se propician actividades de
fortalecimiento de los aprendizajes y de evaluación. Por tanto, cuando se esté
diseñando el proceso pedagógico, es fundamental que se organice en la
planificación atendiendo a los momentos cual estrategia se utilizará y las
actividades que permitan la articulación de una y otra estrategia (MINERD, 2014).

1.4.2 Características de las estrategias de aprendizaje

De acuerdo a Pozo (2008), los rasgos más importantes que se pueden señalar
con respecto a las características de las estrategias de aprendizaje, son las
siguientes:

a) Su aplicación no es automática sino controlada. Precisan de la planificación y


control de la ejecución y están relacionadas con la metacognición o conocimientos
de nuestros propios procesos mentales.

b) Implican uso selectivo de los propios recursos y capacidades disponibles. Para


que un estudiante pueda poner en marcha una estrategia, debe disponer de
recursos alternativos, entre los que decide utilizar, en función de la demanda de la
tarea, aquellos que él cree que son los más adecuados.

c) Las estrategias están constituidas de otros elementos más simples, que son las
técnicas o tácticas de aprendizaje, las destrezas o habilidades. De hecho, el uso

12
eficaz de una estrategia depende en buena medida de las técnicas que las
componen. En todo caso, el domino de las estrategias de aprendizaje requiere,
además de la destreza en el dominio de ciertas técnicas, una reflexión profunda de
cómo utilizarlas o, en otras palabras, un uso reflexivo y sólo mecánico o
automático de las mismas.

1.4.3 Tipos de estrategias de enseñanza aprendizaje

Los tipos de estrategias de enseñanza aprendizaje que plantean las bases de la


actualización y la revisión curricular son las siguientes (Minerd, 2016):

1- Estrategias de recuperación de experiencias y saberes previas.


2- Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados.
3- Estrategias de descubrimiento e indagación.
4- Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumno en el entorno.
5- Estrategia de socialización centrada en actividades grupales.
6- Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento.
7- Aprendizaje basado en problemas (ABP).
8- Estrategia de aprendizaje basado en proyectos.

1.4.4 Estrategias de recuperación de experiencias y saberes previos

Esta estrategia forma parte integral de la secuencia didáctica que diseñas. Éstas
además forman parte de la evaluación diagnóstica planteada al iniciar cada nuevo
tema, proyecto o unidad para conocer los saberes, destrezas y actitudes de las y
los estudiantes ante las situaciones, problemas y ambientes de aprendizaje que se
proponen, a partir de las temáticas y contenidos que se abordarán para el
desarrollo de sus competencias.
Estas estrategias permiten a los estudiantes acercarse a nuevas experiencias de
aprendizaje que van a vivir, socializar con los compañeros sus conocimientos,
hacerse conscientes de sus competencias, despertar la curiosidad, generar
nuevas interrogantes a partir de lo que ya conocen e interesarse para vivir con

13
autonomía, entusiasmo y disposición la novedosa propuesta de aprendizaje que
se ha diseñado para ellas y ellos.
A los docentes, el uso de esta estrategia le posibilita ampliar su planificación,
generar un clima favorable para las actividades que propones, retomar o
replantear las actividades que diseñan y conocer los niveles de desarrollo de sus
estudiantes para crear los puentes cognitivos que necesitan.

Otro aporte de estas estrategias es que permiten analizar la práctica pedagógica a


partir del avance en las competencias de los alumnos al poner en marcha la
secuencia de actividades. En tanto que puede relacionar los progresos de los
estudiantes con los resultados obtenidos en la recuperación de las experiencias
previas. Esto ayudará a evaluar la metodología docente, enfatizando las fortalezas
y descubriendo las oportunidades de mejora (Tobón, 2010).

1.4.5 Estrategias de descubrimiento e indagación

Estas estrategias son de gran utilidad durante los procesos de enseñanza


aprendizaje, ya que permiten a los estudiantes el aprendizaje metodológico de
búsqueda e identificación de información, así como, el uso de la investigación
bibliográfica y de formas adecuadas de experimentación. Pueden ser utilizadas
para iniciar o cerrar una secuencia didáctica (MINERD, 2014).

El aprendizaje por indagación es una actitud ante la vida, en donde la misma


esencia de éste implica involucrar al individuo en un problema y desde esta óptica,
debe aportar soluciones. Dentro del ambiente de aprendizaje, pretende que el
docente ayude a los alumnos a externar todas esas grandes ideas a través de
preguntas y de la indagación constante. Además, que los alumnos busquen con
interés, penetrando en el fondo de las ideas, desarrollando esa capacidad de
asombro ante la realidad, analizando, entendiendo y reflexionando. Estas
condiciones permiten que el enfoque por indagación, facilite la participación activa
de los estudiantes en la adquisición del conocimiento, ayude a desarrollar el
pensamiento crítico, la capacidad para resolver problemas y la habilidad en los

14
procesos de las ciencias y las matemáticas; elementos esenciales para
constituirse en una práctica pedagógica para desarrollar enfoques de aprendizajes
por proyectos.

Como características del enfoque por indagación se pueden mencionar: permite la


participación activa de los estudiantes en la adquisición del conocimiento, ayuda a
desarrollar el pensamiento crítico, facilita la capacidad para resolver problemas y
otorga mayor habilidad en los procesos de las ciencias y las matemáticas en los
estudiantes, guía a los estudiantes a formar y expresar conceptos por medio de
una serie de preguntas y permite que la tecnología enlace a los estudiantes con la
comunidad local y mundial.
La enseñanza basada en la indagación se produce de tres maneras, éstas se dan
en forma continua:
a) Indagación dirigida por el profesor.
b) Profesores y estudiantes como co-investigadores.
c) Indagación dirigida por los estudiantes.

Los estudiantes aprenden a aprender cuando desarrollan las siguientes destrezas:


observación, razonamiento, pensamiento crítico y capacidad para justificar o
refutar el conocimiento. Este proceso se da también porque se estimula la
creatividad y la curiosidad, además de controlar su aprendizaje (Bransford, et al.,
2003)

1.4.6 Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados

Estas estrategias entrañan una fundamental relevancia en el diseño de las


secuencias didácticas, pues aportan a las y los estudiantes referentes importantes
para el proceso de construcción de sus aprendizajes, desde los cuales pueden
abordar las situaciones que se proponen en el salón de clases y las que se les
presentan en su vida cotidiana. Las actividades que se diseñen dependerán de la
intención de la estrategia y el rol que asumen las y los estudiantes. Éstos y éstas

15
pueden ser lectores/as, expositores/as, escritores/as y/o participantes en las
exposiciones de sus compañeros, de los docentes y personas de la comunidad.
En el desarrollo de esas estrategias se utilizan recursos y materiales diversos:
orales, escritos, digitales, manipulativos, audiovisuales, entre otros, (MINERD,
2014).

1.4.7 Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumno en el


entorno

Estas estrategias favorecen una vinculación de las y los estudiantes con su


contexto. Son de especial relevancia para sensibilizar a los y las estudiantes con
su realidad social y para hacerlos partícipes de la solución de las situaciones
problemáticas que les afectan. Además, permiten hacer uso de las aulas como
espacios para compartir con la comunidad y promueven el desarrollo de procesos
de animación sociocultural “entendida como permanente contextualización de los
aprendizajes escolares en las culturas de las comunidades” (MINERD, 2014).

1.4.8 Estrategia de socialización centrada en actividades grupales

Estas estrategias son fundamentales para la construcción de conocimientos y el


desarrollo integral de las y los estudiantes. Permiten la constitución de espacios
participativos, democráticos, de búsqueda de consenso y de reconocimiento de la
dignidad de cada persona. Puesto que “el grupo permite la libre expresión de las
opiniones, la identificación de esta estrategia a lo largo del desarrollo de las
diferentes secuencias didácticas que propones y ante las distintas estrategias de
planificación (Minerd, 2014).

1.4.9 Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento

Esta estrategia es propicia para promover una perspectiva analítica en el salón de


clases, favorecer la criticidad y el pensamiento lógico. Puede utilizarse en
diferentes momentos: al inicio de un proceso pedagógico para recuperar

16
conocimientos previos y para introducir una temática; durante eldesarrollo de las
actividades para ir evaluando la apropiación de los aprendizajes y la comprensión
de los procesos; al final para constatar la movilización de los saberes y fortalecer
la reflexión sobre lo que hemos aprendido y cómo lo hemos aprendido. Posibilita
también que los estudiantes construyan sus propias preguntas, desde un
pensamiento crítico y reflexivo (Minerd, 2014).

1.4.10 Beneficios del uso de las estrategias enseñanza aprendizaje


Ser capaces de posicionar las estrategias de aprendizaje en el lugar que le
corresponde en ese complejo proceso de enseñanza-aprendizaje es fundamental
para darle la importancia adecuada. Hay una gran multiplicidad de factores que
afectan al aprendizaje, desde la instrucción al contexto familiar, pasando por
variables de la tarea, atribuciones causales, factores emocionales como la
autoestima y la propia capacidad del sujeto. En el año 2002 Bruninget, afirman lo
siguiente:

1. La adquisición de conocimientos y habilidades sólo constituye una parte del


desarrollo cognitivo. Aunque ambas son importantes, tal vez lo sea aún más las
estrategias de aprendizaje que posee el aprendiz y su capacidad para reflexionar
sobre lo que aprende, para pensar de modo crítico.

2. Sin estrategias el conocimiento es frágil. La utilización de estrategias de


aprendizaje facilita el aprendizaje, mejora el rendimiento, mantiene activo el
cerebro del alumno, favorece la motivación y concentración en la tarea y optimiza
los recursos de que dispone el estudiante, puesto que emplea menos tiempo y
logra un aprendizaje más profundo.

1.4.11 Uso de estrategias y su relación con el aprendizaje y rendimiento


académico de los alumnos

17
Diversas investigaciones han supuesto un vínculo estrecho entre estrategias de
aprendizaje y rendimiento académico, debido al hecho de que al conceptualizar
las estrategias como procedimientos que favorecen el procesamiento cognitivo se
contempla que su función es mejorar el aprendizaje, sin embargo, las evidencias
empíricas que se han encontrado son variables. Parte de esta variabilidad
depende del propio concepto de rendimiento académico. Lo más habitual es tomar
como referencia del mismo las calificaciones obtenidas en la escuela o la
universidad, aunque también hay estudios que utilizan pruebas de rendimiento
objetivo.
Las calificaciones escolares dependen del método de evaluación que utiliza el
profesor, la metodología docente y otros factores contextuales, como la naturaleza
de la materia que se evalúa. El rendimiento se ve afectado, también, por factores
personales del alumno, como la propia capacidad intelectual o rasgos de
personalidad como la perseverancia o el nivel de autoestima. En el caso de
pruebas de rendimiento objetivo también factores como la ansiedad, el cansancio
o la motivación afectan al resultado.
Ayala et al. (2004), obtuvieron datos muy parecidos al relacionar el uso de
estrategias con el rendimiento en diferentes materias escolares en alumnos de
secundaria. Concluyeron que el alto rendimiento, en cualquiera de las asignaturas
evaluadas, estaba relacionado con el uso de estrategias de relación y
metacognitivas. Sin embargo, la correlación entre estrategias de organización y
rendimiento era baja. En lo que respecta a las estrategias motivacionales
describieron una relación significativa entre la motivación interna, el interés por el
aprendizaje y la auto-eficacia con los buenos resultados académicos.

1.4.12 Condiciones que favorecen el uso de las estrategias

Aunque se pueden utilizar estrategias de aprendizaje en cualquier contexto de


aprendizaje, es cierto que algunas condiciones favorecen su uso por parte del
alumno o incluso, lo hacen imprescindible, Pozo (2008), enumera los siguientes
criterios:

18
1. Capacidad metacognitiva en el alumno: que esté en condiciones de reflexionar
sobre su propia actuación.

2. Dominio efectivo de algunas técnicas, de entre las que seleccionará las más
adecuadas cuando se enfrente al aprendizaje o al estudio.

3. Metas de aprendizaje orientadas a la comprensión y la significación precisan el


uso de estrategias, mientras que las metas orientadas al aprendizaje asociativo
pueden prescindir de ellas.

4. Un contexto de aprendizaje que traspase el control y la regulación al aprendiz.


5. Nivel de incertidumbre de la tarea: las tareas abiertas, con varias alternativas
posibles de solución o las condiciones nuevas enfrentan al alumno con un reto o
problema que exige el uso de estrategias, en cambio las tareas cerradas, con una
sola respuesta correcta y las condiciones conocidas o rutinarias favorecen el uso
de técnicas o automatismos.

6. Grado de complejidad de la secuencia de acciones. Cuanto más compleja sea


la secuencia mayor necesidad de pensamiento estratégico.

7. Guía y supervisión de un maestro, ya que, en contra de lo que creen muchos


docentes, las estrategias no se adquieren de manera espontánea, precisan de un
proceso de aprendizaje que será objeto del segundo capítulo de esta
investigación.

1.5 Planteamiento del problema

Es importante considerar que los estudiantes tienen el compromiso de aprender y


para ello el docente debe ayudar a desarrollar su potencial intelectual y creativo, a
través del empleo de estrategias innovadoras, de acuerdo con las necesidades e

19
intereses de los estudiantes para promover el aprendizaje significativo, es decir,
un aprendizaje comprensivo y aplicado a situaciones académicas o de la realidad
cambiante.

Por consiguiente, el educador, en ese proceso de cambio permanente, y en


ejercicio de sus modos de actuación pedagógicos-profesionales, debe seleccionar
las estrategias a implementar en el proceso de mediación del aprendizaje y
promover el desarrollo de habilidades y técnicas para el aprendizaje de
conocimientos orientados a la solución de situaciones prácticas en lo académico y
de los problemas cotidianos que se le presenten al aprendiz; es decir, el proceso
de aprendizaje ha de ser significativo para el estudiante.
No dominar el diseño de estrategias y métodos científicos en el quehacer
educativo, implica una limitante para generar un ambiente de intercambio y de
relación con los estudiantes, lo cual pudiera ser la causa de la alta proporción de
estudiantes aplazados, desertores o con un bajo nivel de preparación para
incorporarse al campo laboral.

Las consideraciones expuestas, permiten destacar que el empleo de estrategias


docentes para la formación de profesionales con alto nivel de calificación, con
criterios propios y conscientes de los procesos que intervienen en el aprendizaje,
le permiten al alumno asumir su propio proceso de construcción del conocimiento,
utilizando sus saberes previos para aprender más, consolidar los existentes y
superar las deficiencias, es decir, son verdaderos actores de su aprendizaje.
(Quintero, 2011)

El Liceo Bienvenido Bustamante no escapa de esta problemática, ya que en los


diferentes acompañamientos a los procesos pedagógico del centro educativo
antes mencionado, se pudo visualizar que las docentes no manejan las diferentes
estrategias que facilita el diseño curricular, la base de la revisión y actualización
curricular, el fascículo #3, orientaciones para la evaluación formativa desde las
estrategias curriculares de enseñanza- aprendizaje, la teórica para la enseñanza

20
de la lengua española del primer ciclo, estos documentos pedagógicos orientan el
desarrollo de proceso de aprendizajes reflexivos, contextualizado e integrales.

Según lo antes planteado, se presentan las siguientes interrogantes:


¿Cuáles son las estrategias de enseñanza-aprendizaje que aplican las docentes
en el proceso de enseñanza aprendizaje en la lengua española en primer ciclo de
secundaria del Liceo Bienvenido Bustamante?

¿Cuál es la importancia de la aplicación adecuada de las estrategias enseñanza-


aprendizaje de la lengua española en primer ciclo de secundaria del Liceo
Bienvenido Bustamante?

¿Cómo utilizan las docentes las técnicas e instrumentos para evaluar las
estrategias el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua española del primer
ciclo de secundaria del Liceo Bienvenido Bustamante?

21
1.6 Objetivos
1.6.1 Objetivo General

Evaluar el uso de las estrategias educativas para mejorar el proceso de


enseñanza aprendizaje en la lengua española en el primer ciclo del nivel
secundario del Liceo Bienvenido Bustamante.

1.6.2 Objetivos Específicos

 Identificar las estrategias de enseñanza-aprendizaje que aplican los


docentes en primer ciclo del nivel secundario en el área de lengua
española.

 Determinar la importancia de la aplicación adecuada de las estrategias


enseñanza-aprendizaje de la lengua española del primer ciclo del nivel
secundario.

 Verificar cómo utilizan las docentes las técnicas e instrumentos para


evaluar las estrategias de enseñanza-aprendizaje de la lengua española del
primer ciclo del nivel medio.

22
1.7 Variables e indicadores del estudio

Objetivo Específico Variable Dimensión Indicadores

Identificar las Estrategias de Estrategias de -Revisión de planificación


estrategias de enseñanza- enseñanza-
enseñanza-aprendizaje aprendizaje. aprendizaje que de las docentes.
que aplican las utilizan las -Guía de cuestionario.
docentes en el primer docentes.
ciclo del nivel
secundario en el área
de lengua española.
Determinar la Estrategias de Nivel de -Observación de
importancia de la enseñanza- aplicación de las
aplicación adecuada aprendizaje. estrategias de una hora pedagógica.
de las estrategias enseñanza- -Guía de cuestionario.
enseñanza-aprendizaje aprendizaje por
de la lengua española parte de las
del primer ciclo del docentes.
nivel secundario.

Verificar como utilizan Estrategias de Manejo -Observación


de de una hora
las docentes las enseñanza- técnicas e pedagógica.
técnicas e aprendizaje. instrumentos de
instrumentos para evaluación. -Guía de cuestionario.
evaluar las estrategias
de enseñanza-
aprendizaje de la
lengua española del
primer ciclo del nivel
secundario.

23
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

24
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Estrategias de enseñanza aprendizaje

El concepto de estrategia de aprendizaje surge al amparo de la corriente cognitiva


de la psicología, puesto que el conductismo en el que tanto la psicología como la
educación estaban instaladas, hacía imposible plantearse la existencia de
estrategias de aprendizaje, ya que éste se consideraba una respuesta a los
estímulos y refuerzos del ambiente propiciados por el maestro. El aprendizaje era
una conducta, se trataba de ser capaz de dar la respuesta adecuada.(Javaloyes,
2016)

(Monereo, 2004), considera las estrategias de enseñanza aprendizaje como una


guía de las acciones que hay que seguir, por lo que son siempre conscientes e
intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. También las
define como "procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los
cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que
necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de
las características de la situación educativa en que se produce la acción".

Siguiendo este orden lógico podríamos definir a las estrategias de enseñanza


como los procedimientos que el docente utiliza en forma reflexiva y flexible para
promover el logro de aprendizajes en los estudiantes. Por lo que para el maestro
éstas serán la guía de las acciones que hay que seguir para desarrollar
habilidades de aprendizaje en los estudiantes. "El uso de estrategias de
enseñanza lleva a considerar al docente como un ente reflexivo, estratégico..."
(Díaz, 2002)

Las estrategias de enseñanza aprendizaje son concebidas en el currículo


dominicano como “la secuencia de actividades planificadas y organizadas
sistemáticamente para apoyar la construcción de conocimientos en el ámbito
escolar, en permanente interacción con las comunidades”, es decir, a partir de

25
situaciones, problemas y realidades del contexto, se construye un proceso
secuencial de actividades concatenadas, coherentes con la finalidad de la
estrategia. Estas actividades se articulan entre sí y guardan dependencias entre
ellas, favoreciendo un proceso de aprendizaje sistemático que permite el
desarrollo de las competencias de los estudiantes.(MINERD, 2016)

Por otra parte se considera importante tener en cuenta que en la planificación


pueden estar presentes diferentes estrategias de enseñanza aprendizaje, pues el
proceso pedagógico es sistemático, implican tiempos y momentos diferenciados
en los que se parte de la realidad de cada grupo, se propician actividades de
fortalecimiento de los aprendizajes y de evaluación. Por tanto, cuando se esté
diseñando el proceso pedagógico, es fundamental que se organice en la
planificación atendiendo a los momentos cual estrategia se utilizará y las
actividades que permitan la articulación de una y otra estrategia. (MINERD, 2014)

2.2 Características de las estrategias de aprendizaje

Los rasgos más importantes que se pueden señalar con respecto a las
características de las estrategias de aprendizaje, son las siguientes: (Pozo, 2008)

a) Su aplicación no es automática sino controlada. Precisan de la planificación y


control de la ejecución y están relacionadas con la metacognición o conocimientos
de nuestros propios procesos mentales.

b) Implican un uso selectivo de los propios recursos y capacidades disponibles.


Para que un estudiante pueda poner en marcha una estrategia, debe disponer de
recursos alternativos, entre los que decide utilizar, en función de la demanda de la
tarea, aquellos que él cree que son los más adecuados.

c) Las estrategias están constituidas de otros elementos más simples, que son las
técnicas o tácticas de aprendizaje, las destrezas o habilidades. De hecho, el uso
eficaz de una estrategia depende en buena medida de las técnicas que las

26
componen. En todo caso, el domino de las estrategias de aprendizaje requiere,
además de la destreza en el dominio de ciertas técnicas, una reflexión profunda de
cómo utilizarlas o, en otras palabras, un uso reflexivo y sólo mecánico o
automático de las mismas.

2.3 Tipos de estrategias de enseñanza aprendizaje

Los tipos de estrategias de enseñanza aprendizaje que plantean las bases de la


actualización y la revisión curricular son las siguientes:(MINERD, 2016)

1- Estrategias de recuperación de experiencias y saberes previas.


2- Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados.
3- Estrategias de descubrimiento e indagación.
4- Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumno en el entorno.
5- Estrategia de socialización centrada en actividades grupales.
6- Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento.
7- Aprendizaje basado en problemas (ABP).
8- Estrategia de aprendizaje basado en proyectos.

2.3.1 Estrategias de recuperación de experiencias y saberes previos

Esta estrategia forma parte integral de la secuencia didáctica que diseñas. Estas
además forman parte de la evaluación diagnóstica planteada al iniciar cada nuevo
tema, proyecto o unidad para conocer los saberes, destrezas y actitudes de las y
los estudiantes ante las situaciones, problemas y ambientes de aprendizaje que se
proponen, a partir de las temáticas y contenidos que se abordarán para el
desarrollo de sus competencias.

Estas estrategias permiten a los estudiantes acercarse a las nuevas experiencias


de aprendizaje que van a vivir, socializar con los compañeros sus conocimientos,
hacerse conscientes de sus competencias, despertar la curiosidad, generar

27
nuevas interrogantes a partir de lo que ya conocen e interesarse para vivir con
autonomía, entusiasmo y disposición la novedosa propuesta de aprendizaje que
se ha diseñado para ellas y ellos.

A los docentes, el uso de esta estrategia le posibilita ampliar su planificación,


generar un clima favorable para las actividades que propones, retomar o
replantear las actividades que diseñan y conocer los niveles de desarrollo de sus
estudiantes para crear los “puentes cognitivos que necesitan”.

Otro aporte de estas estrategias es que permiten analizar la práctica pedagógica a


partir del avance en las competencias de los alumnos al poner en marcha la
secuencia de actividades. En tanto que puede relacionar los progresos de los
estudiantes con los resultados obtenidos en la recuperación de las experiencias
previas. Esto ayudara a evaluar la metodología docente, enfatizando las fortalezas
y descubriendo las oportunidades de mejora.(Tobón, 2010)

2.3.2 Estrategias de descubrimiento e indagación

Estas estrategias son de gran utilidad durante los procesos de enseñanza


aprendizaje. Puesto que permiten a los estudiantes el aprendizaje metodológico
de búsqueda e identificación de información, así como el uso de la investigación
bibliográfica y de formas adecuadas de experimentación. Pueden ser utilizadas
para iniciar o cerrar una secuencia didáctica.(MINERD, 2014)

«El aprendizaje por indagación es una actitud ante la vida, en donde la misma
esencia de este implica involucrar al individuo en un problema y desde esta óptica,
debe aportar soluciones. Dentro del ambiente de aprendizaje, pretende que el
docente ayude a los alumnos a externar todas esas grandes ideas a través de
preguntas y de la indagación constante. Además, que los alumnos busquen con
interés, penetrando en el fondo de las ideas, desarrollando esa capacidad de
asombro ante la realidad, analizando, entendiendo y reflexionando. Estas
condiciones permiten que el enfoque por indagación, facilite la participación activa

28
de los estudiantes en la adquisición del conocimiento, ayude a desarrollar el
pensamiento crítico, la capacidad para resolver problemas y la habilidad en los
procesos de las ciencias y las matemáticas; elementos esenciales para
constituirse en una práctica pedagógica para desarrollar enfoques de aprendizajes
por proyectos.»

Como características del enfoque por indagación se pueden mencionar: permita la


participación activa de los estudiantes en la adquisición del conocimiento, ayuda a
desarrollar el pensamiento crítico, facilita la capacidad para resolver problemas y
otorga mayor habilidad en los procesos de las ciencias y las matemáticas en los
estudiantes, guía a los estudiantes a formar y expresar conceptos por medio de
una serie de preguntas y permite que la tecnología enlace a los estudiantes con la
comunidad local y mundial.

La enseñanza basada en la indagación se produce de tres maneras, estas se dan


en forma continua:

a) Indagación dirigida por el profesor.


b) Profesores y estudiantes como co-investigadores.
c) Indagación dirigida por los estudiantes.

Los estudiantes aprenden a aprender cuando desarrollan las siguientes destrezas:


la observación, el razonamiento, el pensamiento crítico y la capacidad para
justificar o refutar el conocimiento. Este proceso se da también porque se estimula
la creatividad y la curiosidad, además de controlar su aprendizaje. (Bransford, et
al, 2003)

2.3.3 Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados

Estas estrategias entrañan una fundamental relevancia en el diseño de las


secuencias didácticas, pues aportan a las y los estudiantes referentes importantes

29
para el proceso de construcción de sus aprendizajes, desde los cuales pueden
abordar las situaciones que se proponen en el salón de clases y las que se les
presentan en su vida cotidiana. Las actividades que se diseñen dependerán de la
intención de la estrategia y el rol que asumen las y los estudiantes. Estos y estas
pueden ser lectores/as, expositores/as, escritores/as y/o participantes en las
exposiciones de sus compañeros. De los docentes y personas de la comunidad.
En el desarrollo de esas estrategias se utilizan recursos y materiales diversos:
orales, escritos, digitales, manipulativos, audiovisuales, entre otros, (MINERD,
2014)

2.3.4 Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumno en el


entorno.

Estas estrategias favorecen una vinculación de las y los estudiantes con su


contexto. Son de especial relevancia para sensibilizar a los y las estudiantes con
su realidad social y para hacerlos partícipes de la solución de las situaciones
problemáticas que les afectan. Además, permiten hacer uso de las aulas como
espacios para compartir con la comunidad y promueven el desarrollo de procesos
de animación sociocultural “entendida como permanente contextualización de los
aprendizajes escolares en las culturas de las comunidades”(MINERD, 2014)

2.3.5 Estrategia de socialización centrada en actividades grupales

Estas estrategias son fundamentales para la construcción de conocimientos y el


desarrollo integral de las y los estudiantes. Permiten la constitución de espacios
participativos, democráticos, de búsqueda de consenso y de reconocimiento de la
dignidad de cada persona. Puesto que “el grupo permite la libre expresión de las
opiniones, la identificación de esta estrategia a lo largo del desarrollo de las
diferentes secuencias didácticas que propones y ante las distintas estrategias de
planificación.(MINERD, 2014)

2.3.6 Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento

30
Esta estrategia es propicia para promover una perspectiva analítica en el salón de
clases, favorecer la criticidad y el pensamiento lógico. Puede utilizarse en
diferentes momentos: al inicio de un proceso pedagógico para recuperar
conocimientos previos y para introducir una temática; durante el desarrollo de las
actividades para ir evaluando la apropiación de los aprendizajes y la comprensión
de los procesos; al final para constatar la movilización de los saberes y fortalecer
la reflexión sobre lo que hemos aprendido y cómo lo hemos aprendido. Posibilita
también que los estudiantes construyan sus propias preguntas, desde un
pensamiento crítico y reflexivo. (MINERD, 2014)

2.4 Beneficios del uso de las estrategias enseñanza aprendizaje


Ser capaces de posicionar las estrategias de aprendizaje en el lugar que le
corresponde en ese complejo proceso de enseñanza-aprendizaje del que
hablábamos en el apartado anterior es fundamental para darle la importancia
adecuada. Hay una gran multiplicidad de factores que afectan al aprendizaje,
desde la instrucción al contexto familiar, pasando por variables de la tarea,
atribuciones causales, factores emocionales como la autoestima y la propia
capacidad del sujeto. (Bruning, R., Schraw, G., & Ronning, R., 2002), afirman lo
siguiente:

La adquisición de conocimientos y habilidades sólo constituye una parte del


desarrollo cognitivo. Aunque ambas son importantes, tal vez lo sea aún más las
estrategias de aprendizaje que posee el aprendiz y su capacidad para reflexionar
sobre lo que aprende, para pensar de modo crítico.

Sin estrategias el conocimiento es frágil. La utilización de estrategias de


aprendizaje facilita el aprendizaje, y mejora el rendimiento, mantiene activo el
cerebro del alumno, favorece la motivación y concentración en la tarea, optimiza
los recursos de que dispone el estudiante, puesto que emplea menos tiempo y
logra un aprendizaje más profundo.

31
2.5 Uso de estrategias y su relación con el aprendizaje y rendimiento
académico de los alumnos.

Muchas investigaciones han supuesto un vínculo estrecho entre estrategias de


aprendizaje y rendimiento académico, debido al hecho de que al conceptualizar
las estrategias como procedimientos que favorecen el procesamiento cognitivo se
contempla que su función es mejorar el aprendizaje, sin embargo las evidencias
empíricas que se han encontrado son variables. Parte de esta variabilidad
depende del propio concepto de rendimiento académico. Lo más habitual es tomar
como referencia del mismo las calificaciones obtenidas en la escuela o la
universidad, aunque también hay estudios que utilizan pruebas de rendimiento
objetivo.

Las calificaciones escolares dependen del método de evaluación que utiliza el


profesor, la metodología docente y otros factores contextuales, como la naturaleza
de la materia que se evalúa. El rendimiento se ve afectado, también, por factores
personales del alumno, como la propia capacidad intelectual o rasgos de
personalidad como la perseverancia o el nivel de autoestima. En el caso de
pruebas de rendimiento objetivo también factores como la ansiedad, el cansancio
o la motivación afectan al resultado.

Se trata, por tanto, de una variable muy dinámica, cuyo tratamiento es complejo.
Así mismo, las estrategias de aprendizaje se han medido con diferentes
instrumentos en las investigaciones llevadas a cabo, lo que por un lado dificulta la
interpretación global de los resultados pero también resulta enriquecedor. En la
mayoría de las investigaciones las correlaciones halladas entre estrategias y
rendimiento son bajas o moderadas, con valores que oscilan entre r=0.2 y r= 0.4.
En los últimos diez años hemos encontrado algunas investigaciones como la de
(Artlet, C. et al, 2003), que estudiaron la relación entre estrategias de aprendizaje,
factores motivacionales y resultados académicos (medidos con una prueba
externa) utilizando los datos del informe PISA 2000, (lo que equivale a una

32
muestra amplísima e internacional). Encontraron que hay diferencias consistentes
en el uso de estrategias y factores motivacionales entre alumnos de alto y bajo
rendimiento. Sin embargo las correlaciones entre resultados académicos y uso de
estrategias son moderadas.

(Ayala, C., Martínez, R. & Yuste, C., 2004), encontraron datos muy parecidos al
relacionar el uso de estrategias con el rendimiento en diferentes materias
escolares en alumnos de secundaria. Encontraron que el alto rendimiento, en
cualquiera de las asignaturas evaluadas, estaba relacionado con el uso de
estrategias de relación y metacognitivas. Sin embargo la correlación entre
estrategias de organización y rendimiento era baja. En lo que respecta a las
estrategias motivacionales encontraron una relación significativa entre la
motivación interna, el interés por el aprendizaje y la auto-eficacia con los buenos
resultados académicos.

(Pérez, L., González, C., & Beltrán, J., 2009), encuentran correlaciones
moderadas entre rendimiento y estrategias, mayores en el caso de estrategias
motivacionales con valores correlaciónales cercanos a r= .04. (Muelas, A &
Beltrán, J. , 2011), utilizando el cuestionario CEA con alumnos de secundaria y
bachillerato encontraron correlaciones bajas (el valor mayor fue r=0.168) pero
altamente significativas. Realizaron un análisis de regresión encontrando que en
4º de la ESO las estrategias de aprendizaje explicaban “el 16,9% de la variabilidad
del rendimiento académico” p 186. En 1º bachillerato, su incidencia era mayor,
explicando el 22,8% de la variabilidad.

(Soto, J., García, M., & González, S., 2012), investigaron la relación del
rendimiento con el uso de estrategias y el estilo de aprendizaje. Utilizando la
escala ACRA como medida del uso de estrategias. Observaron que los
estudiantes que utilizan estrategias de aprendizaje obtienen un rendimiento mayor
que los que no las utilizan. A su vez el uso de estrategias correlaciona
positivamente con dos tipos de enfoques del aprendizaje: profundo y de logro

33
(también llamado estratégico por otros autores), con éste último obtiene mayores
correlaciones. Los alumnos que poseen un enfoque estratégico (o de logro) son
los que obtienen mayor logro académico, seguidos de cerca de los alumnos con
un enfoque profundo. Los alumnos que tienen un enfoque superficial y utilizan
estrategias superficiales obtienen peores resultados.

(Marugán, 2009), relacionó las estrategias de aprendizaje, medidas con la prueba


ACRA, con una prueba de rendimiento objetivo (de recuerdo y comprensión) y con
los resultados académicos de cuatro asignaturas (lengua, matemáticas, naturales
y sociales). Se categorizaron ambas variables en tres niveles: alto, medio y bajo.
Se obtuvo como resultado que el grupo de dominio alto de estrategias también
obtenía resultados altos tanto en la prueba objetiva como en las notas académicas
en todas las materias. El uso de estrategias de aprendizaje influía en mayor
medida en las tareas de recuerdo. De igual modo los alumnos con un uso bajo de
estrategias obtenían peores puntuaciones tanto en las calificaciones escolares
como en la prueba objetiva. Las diferencias encontradas entre los grupos fueron
significativas tanto para cada una de las materias como en el rendimiento global.

2.6 Condiciones que favorecen el uso de las estrategias

Aunque se pueden utilizar estrategias de aprendizaje en cualquier contexto de


aprendizaje, es cierto que algunas condiciones favorecen su uso por parte del
alumno o incluso, lo hacen imprescindible. (Pozo, 2008), enumera los siguientes
criterios:

1. Capacidad metacognitiva en el alumno: que esté en condiciones de reflexionar


sobre su propia actuación

2. Dominio efectivo de algunas técnicas, de entre las que seleccionará las más
adecuadas cuando se enfrente al aprendizaje o al estudio.

34
3. Metas de aprendizaje orientadas a la comprensión y la significación precisan el
uso de estrategias, mientras que las metas orientadas al aprendizaje asociativo
pueden prescindir de ellas.

4. Un contexto de aprendizaje que traspase el control y la regulación al aprendiz.

5. Nivel de incertidumbre de la tarea: las tareas abiertas, con varias alternativas


posibles de solución o las condiciones nuevas enfrentan al alumno con un reto o
problema que exige el uso de estrategias, en cambio las tareas cerradas, con una
sola respuesta correcta y las condiciones conocidas o rutinarias favorecen el uso
de técnicas o automatismos.

6. Grado de complejidad de la secuencia de acciones. Cuanto más compleja sea


la secuencia mayor necesidad de pensamiento estratégico.

7. Guía y supervisión de un maestro, ya que, en contra de lo que creen muchos


docentes, las estrategias no se adquieren de manera espontánea, precisan de un
proceso de aprendizaje que será objeto del segundo capítulo de esta
investigación.

35
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

36
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de investigación

Tipo y diseño de estudio

Se realizará un estudio de tipo descriptivo, observacional, con recolección de


información prospectiva dirigido a determinar aplicación de las estrategias de
enseñanza aprendizaje en la lengua española en 3ro. D nivel medio del Liceo
Bienvenido Bustamante.

Localización, delimitación tiempo y espacio

El estudio se llevará a cabo en el Liceo Bienvenido Bustamante, ubicado en el


sector de Villa Esperanza, en la ciudad de San Pedro de Macorís, donde se
evaluará el nivel de aplicación de las estrategias de enseñanza-aprendizaje en la
lengua española en el 3 D nivel medio.

Unidad de análisis

Universo:

Estará conformado por todo el personal docente del Liceo Bienvenido Bustamante
y los alumnos de 3D nivel medio.

Población de Estudio:

Compuesto por el personal docente del Liceo Bienvenido Bustamante (5), y 551
alumnos del centro.

La muestra

Estará conformada por la totalidad de docentes (5) y 37 alumnos de 3D nivel


medio.

37
Métodos y técnicas de investigación y procedimientos de recolección de
información

El método de investigación para la realización de este proceso, será el método


cualitativo ya que este suministra o proveen datos descriptivos de aquellos
aspectos impalpables del comportamiento del ser humano y de la vida, como las
creencias y actitudes; además que este método es sumamente útil para entender
e interpretar los problemas sociales, debido a que le permite a los investigadores
estudiar la relación o el vínculo entre las personas, entes sociales y la cultura.

El otro método de investigación fue el cuantitativo para buscar una aproximación


o modelo matemático para lograr entender un fenómeno o a una población. En el
método cualitativo generalmente se responden preguntas como ¿por qué?, ¿qué?,
¿cómo? y ¿para qué?; es decir que busca la significación de las cosas, además es
explicativo y exploratorio. Cabe destacar que los resultados que se obtienen son
representativos pero no pueden ser proyectados; usa entrevistas, observación
localizada y grupos de discusión como método de recolección de los datos.

Instrumentos de recolección de información

Ficha de observación a través de la cual se recolectó la información arrojada en


una hora pedagógica realizada el 21 de febrero de 2020, junto a la revisión de las
planificaciones y también a través de una encuesta aplicada directamente a los
docentes de tercero D del nivel medio del Liceo Bienvenido Bustamante.

Fuentes de datos

La fuente de datos es primara ya que las entrevistas y observaciones se le


aplicará directamente a las y los docentes y estudiantes del Liceo Bienvenido
Bustamante.

Criterios de inclusión y exclusión

38
Criterios de inclusión:

Se incluirán:

Las y los docentes y alumnos del tercero D nivel medio del Liceo Bienvenido
Bustamante.

Criterios de exclusión

Se excluyeron las y los estudiantes, docentes y padres de los demás grados del
Liceo Bienvenido Bustamante.

Aspectos Éticos de la Investigación

Todas las informaciones obtenidas de las encuestas y la revisión de las actas de


asistencia de la escuela serán manejadas en forma confidencial y la
responsabilidad de esta recaerá exclusivamente sobre el sustentante de la
investigación. Todas las personas encuestadas responderán voluntariamente, con
conciencia de lo que se realizará.

39
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

40
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Ficha de observación aplicada a los docentes durante una clase

Con relación a las estrategias utilizadas por los docentes:

Gráfico Nº 1. Uso de la estrategia de indagación dialógica

Estrategia de indagación dialógica

43%
57% Se evidenció su uso
No se evidenció su uso

Fuente: ficha de observación aplicada a los docentes.

En el 57% de los docentes no se evidenció el uso de la indagación dialógica o


cuestionamiento durante el desarrollo de su clase, mientras que en el 43% de los
maestros se evidenció el uso de la misma.

41
Gráfico Nº 2. Uso de la estrategia de recuperación de saberes previos

Estrategia de recuperación de
saberes previos

100%
Se evidenció

Fuente: ficha de observación aplicada a los docentes.

En el 100% de los docentes evidenció el uso de la estrategia de recuperación de


saberes previos.

Gráfico Nº 3. Estrategia expositiva de conocimiento elaborado y/o


acumulado.

Estrategia expositiva de
conocimiento elaborado y/o
acumulado

43%
57%
No se evidenció su uso
Si se evidenció su uso

Fuente: ficha de observación aplicada a los docentes.

42
En el 43% de los docentes se evidenció en el desarrollo de sus clases el uso de la
estrategia expositiva de conocimiento elaborado y/o acumulado, pero en 57% de
los maestros no se evidenció su uso.

Gráfico Nº 4. Estrategia de socialización centrada en actividades grupales

Estrategia centrada en actividades


grupales

43%
57% Se evidenció su uso
No se evidenció su uso

Fuente: ficha de observación aplicada a los docentes.

En el 57% de los docentes se evidenció el uso de la estrategia de socialización


centrada en actividades grupales, mientras que en el 43% de los maestros no se
evidenció el uso de la misma.

Gráfico Nº 5. Actividades empleadas por los docentes en clases

43
Actividades no empleadas por los
docentes
No se evidenció el uso de
ninguna de estas
actividades
Debates
100%

Mapas conceptuales

Fuente: ficha de observación aplicada a los docentes.

En el 100% de los docentes no se evidenció el uso del debate, exposición grupal,


mapas mentales, mapas conceptuales, ni la mesa redonda.

Gráfico Nº 6. Preparan sus actividades para dar sus clases

Preparan sus actividades para las


clases
Se evidenció No se evidenció

43%

57%

Fuente: ficha de observación aplicada a los docentes.

44
En el 43% de los docentes se evidenció que estos preparan oportunamente las
actividades para la clase, mientras que en el 57% no se evidenció.

Gráfico Nº 7. Diseñan actividades

Diseñan actividades

100%
No se evidenció

Fuente: ficha de observación aplicada a los docentes.

En el 100% de los docentes observados no se evidenció que diseñen actividades


tomando en cuenta los diferentes aprendizajes.

Gráfico Nº 8. Estrategias e instrumentos utilizados para evaluar

Estrategias e instrumentos utilizados


para evaluar

15% Se evidenció el uso de


28% portafolios
Se evidenció la lista de
57% cotejo
Se evidenció la
observación

Fuente: ficha de observación aplicada a los docentes.

En el 28% de los docentes se evidenció el uso de portafolios como instrumento


para evaluar los contenidos, en el 57% se evidenció el uso de la lista de cotejo y

45
solo en un 15% de ellos se evidenció la observación, dejando evidenciado que no
hacen uso de rúbricas, entrevistas ni diarios reflexivos.

Gráfico Nº 9. Informe de las estrategias a utilizar

Informe de las estrategias a utilizar

100%
No se evidenció

Fuente: ficha de observación aplicada a los docentes.

En el 100% de los docentes no se evidenció que estos les informan a sus


estudiantes la estrategia que se va a emplear en cada unidad.

Gráfico Nº 10. Estrategias motivadoras que utiliza la docente

Estrategias motivadoras

28%
Se evidenció el uso de la
dinámica
72%
No se evidenció el uso de
las TIC, ni reflexiones

Fuente: ficha de observación aplicada a los docentes.

46
En el 72% de los docentes se evidenció que utilizan las dinámicas para motivar la
clase, mientras que en 28% de los maestros no se evidenció el uso de las TIC, ni
las reflexiones.

Gráfico No. 11. Sintetizar los contenidos

Sintetizar los contenidos

Se evidenció el uso de la
100% retroalimentación 100%
mentales, conceptuales

Fuente: ficha de observación aplicada a los docentes.

En todos los docentes observados se evidenció que hacían uso de la


retroalimentación y de los saberes previos de sus alumnos frente al tema a tratar,
mientras que en esa misma proporción no se evidenció en ellos el uso de mapas
mentales, conceptuales, actividades interesantes ni propician espacios para
aclarar o despejar dudas.

Resultado del cuestionario aplicado a los docentes para evaluar la aplicación


de las estrategias de enseñanza aprendizaje en la lengua española.

Tabla No.1: ¿Cuál de las siguientes estrategias utilizas en el proceso


enseñanza aprendizaje en el área de lengua española?

Opciones Frecuencia Porcentaje


Indagación dialógica o cuestionamiento 2 29
Recuperación de saberes previos 4 57
Expositivas de conocimiento elaborado - -
y/o acumulado

47
Socialización centrada en actividades 1 14
grupales.
Total 7 100%
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes del liceo Bienvenido Bustamante.

El 57% de los docentes respondió que la estrategia que utiliza en el proceso de


enseñanza aprendizaje en el área de lengua española es la recuperación de
saberes previos, un 29% manifestó que hace uso de la indagación dialógica o
cuestionamiento y el 14% restante dijo que utiliza la socialización centrada en
actividades grupales.
Tabla No.2: ¿Qué estrategias emplea usted en clase para que sus
estudiantes comprendan mejor el contenido de su asignatura?

Opciones Frecuencia Porcentaje


Socialización 4 57
Debate - -
Mesa redonda - -
Exposiciones en grupos 2 29
Trabajos en equipos 1 14
Mapas conceptuales - -
Mapas mentales - -
Total 7 100%
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes del liceo Bienvenido Bustamante.

El 57% de los docentes respondió que la estrategia que utiliza para que sus
estudiantes comprendan mejor el contenido de su asignatura es la socialización,
un 29% manifestó que usa las exposiciones en grupos y el 14% restante dijo que
hace uso de los trabajos en equipos.
Tabla No.3: ¿Qué importancia crees que tenga la aplicación de estrategias en
el proceso enseñanza aprendizaje en el área de lengua española?

Opciones Frecuencia Porcentaje


Mucha 7 100
Poca - -
Ninguna - -
Total 7 100%
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes del liceo Bienvenido Bustamante.

48
El 100% de los docentes expresó que la importancia que tiene la aplicación de
estrategias en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de lengua
española es mucha.

Tabla No.4: ¿Cuál de estas técnicas e instrumentos utilizas para evaluar los
contenidos del área de lengua española del primer ciclo del nivel
secundario?

Opciones Frecuencia Porcentaje


Rúbricas - -
Lista de cotejo 3 42
Observaciones 2 29
Entrevistas - -
Portafolios 2 29
Diarios reflexivos - -
Total 7 100%
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes del liceo Bienvenido Bustamante.

El 42% de los docentes manifestó que las técnicas e instrumentos utilizados para
evaluar los contenidos del área de lengua española del primer ciclo del nivel
secundario es la lista de cotejo, un 29% dijo que hace uso de las observaciones,
mientras que el otro 29% expresó que utiliza los portafolios.

Tabla No.5: ¿Con cuál de las estrategias aplicadas has tenido mejores
resultados?

Opciones Frecuencia Porcentaje


Socialización 6 86
Debate - -
Mesa redonda - -
Exposición en grupo 1 14
Trabajos en equipo -
Mapas conceptuales - -
Mapas mentales - -
Total 7 100%
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes del liceo Bienvenido Bustamante.

49
El 86% de los docentes expresó que de las estrategias aplicada por ellos la que
mejor resultado le ha dado es la socialización, mientras que el 14% restante
manifestó que es la exposición en grupo.

Tabla No.6: ¿Al inicio de cada contenido pide a los alumnos se hagan una
idea previa del contenido que se va a trabajar?

Opciones Frecuencia Porcentaje


Siempre 6 86
A veces 1 14
Nunca - -
Total 7 100%
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes del liceo Bienvenido Bustamante.

El 86% de los docentes dijo que al inicio de cada contenido pide a los alumnos se
hagan una idea previa del contenido que se va a tratar, mientras que el 14%
restante manifestó que a veces.
Tabla No.7: ¿Para captar mejor la atención de los alumnos qué estrategas
motivadoras utilizas?

Opciones Frecuencia Porcentaje


TIC 1 14
Dinámica 2 29
Canción 3 43
Reflexión 1 14
Ninguna - -
Total 7 100%
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes del liceo Bienvenido Bustamante.

El 43% de los docentes expresaron que para captar mejor la atención de los
alumnos las estrategias motivadoras que utilizan son las canciones, un 29%
manifestó que hace uso de las dinámicas, otro 14% dijo que usan las TIC y el 14%
restante manifestó que utilizan las reflexiones.

50
Tabla No.8: ¿En cada tema o unidad les informas a tus estudiantes la
estrategia que se va a emplear?

Opciones Frecuencia Porcentaje


Siempre 3 43
A veces 4 57
Nunca -
Total 7 100%
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes del liceo Bienvenido Bustamante.

El 57% de los docentes expresaron que a veces les informan a sus alumnos la
estrategia que se va a emplear durante la clase, mientras que un 43% manifestó
que siempre les informa.

Tabla No.9: ¿Interpreta el alumno con claridad los mandatos dados por usted?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 7 100
A veces - -
Nunca - -
Total 7 100%
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes del liceo Bienvenido Bustamante.

El 100% de los docentes expresaron que los alumnos interpretan con claridad los
mandatos dados por ella.
Tabla No.10: ¿Elaboras tu planificación tomando en cuenta el ritmo de
aprendizaje de tus alumnos?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 3 43
A veces 4 57
Nunca -
Total 7 100%
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes del liceo Bienvenido Bustamante.

51
El 100% de los docentes expresaron que elaboran su planificación tomando en
cuenta el ritmo de aprendizaje de sus alumnos.

52
4.2 Discusión de los resultados

En la presente investigación se buscó Evaluar la aplicación de las estrategias de


enseñanza aprendizaje en la Lengua Española del primer ciclo del nivel
secundario del liceo Bienvenido Bustamante.

El primer objetivo de la misma fue identificar las estrategias de enseñanza-


aprendizaje que aplican las docentes en el primer ciclo del nivel secundario en el
área de Lengua Española.

Para dar respuesta a este objetivo se encontró en la ficha de observación con


relación a las estrategias utilizadas por los docentes, en su mayoría no se
evidenció el uso de la estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
durante el desarrollo de su clase, ni tampoco la estrategia expositiva de
conocimiento elaborado y/o acumulado, mientras que en todos los docentes se
evidenció el uso de la estrategia de recuperación de saberes previos, y la
estrategia de socialización centrada en actividades grupales. Estos resultados
guardan relación con lo expresado en el instrumento aplicado a los docentes, en el
que solamente se evidenció que la mayoría utilizan la estrategia de recuperación
de saberes previos. Lo que deja claro que los docentes no están haciendo uso de
todas las estrategias que permean directamente en el área de lengua española, lo
que impide que los alumnos obtengan un mejor aprendizaje.

Los docentes en su mayoría emplean la socialización para que sus estudiantes


comprendan mejor el contenido de su asignatura, es evidente que el uso de esta
estrategia ayuda en el aprendizaje de los alumnos, pero es necesario la aplicación
de diferentes estrategias, las cuales enriquecen el proceso enseñanza
aprendizaje, como lo son el debate, los trabajos en equipo, los mapas
conceptuales y mentales, entre otras. El autor (Mendoza, 2007), recomienda a los
docentes de todas las áreas hacer uso de las diferentes estrategias de
aprendizaje, que sean innovadoras y puedan afianzar el aprendizaje de los

53
alumnos y a la vez los motive a involucrarse en las diferentes actividades que les
proporcionen aprendizajes significativos.

El segundo objetivo: determinar la importancia de la aplicación adecuada de las


estrategias enseñanza-aprendizaje de la Lengua Española del primer ciclo del
nivel secundario. Este se relaciona con lo expresado por los docentes, quienes
afirmaron que la importancia que tiene la aplicación de estrategias en el proceso
enseñanza aprendizaje es mucha mayormente en el área de lengua española,
debido a que si a las mismas no se le da un buen uso, esto repercutirá de forma
desfavorable en el aprendizaje de los alumnos.

Este resultado guarda relación con lo expresado por los autores (Bruning, R.,
Schraw, G., & Ronning, R., 2002), los cuales presentan que sin estrategias el
conocimiento es frágil, enfatizando que la utilización de estrategias de aprendizaje
facilitan el aprendizaje, mejora el rendimiento, mantiene activo el cerebro del
alumno, favorece la motivación y concentración en la tarea, optimiza los recursos
de que dispone el estudiante, puesto que emplea menos tiempo y logra un
aprendizaje más profundo.

El tercer objetivo: Verificar como utilizan las docentes las técnicas e instrumentos
para evaluar las estrategias de enseñanza-aprendizaje de la Lengua Española del
primer ciclo del nivel secundario.

La mayoría de los docentes manifestaron que las técnicas e instrumentos


utilizados para evaluar es la lista de cotejo, una minoría expresó que hace uso de
las observaciones y el portafolio, esto fue corroborado en la ficha de observación,
la cual arrojó los mismos resultados.

Por otra parte los docentes expresaron que para captar mejor la atención de los
alumnos las estrategias motivadoras que utilizan son las canciones, dinámicas,
esto fue corroborado en la ficha de observación, lo que se observó que los
docentes no usan las TIC, ni las reflexiones.

54
Todos docentes hacen uso de las estrategias de retroalimentación y de los
saberes previos para sintetizar los contenidos abordados, mientras que en esa
misma proporción no se evidenció en ellos el uso de mapas mentales,
conceptuales, actividades interesantes ni propician espacios para aclarar o
despejar dudas.

Queda claro que la aplicación que los maestros le dan a las estrategias debe ser
algo controlado, ya que su eficacia dependerá en buena medida de las técnicas
que las componen, por lo que el docente debe tener dominio de ellas, poder
realizar una reflexión profunda de cómo utilizarlas o, en otras palabras, un uso
reflexivo no mecánico o automático de las mismas.

55
Conclusiones

En virtud de los hallazgos obtenidos se puede concluir de la siguiente manera:

La mayoría de los docentes utiliza en el proceso de enseñanza aprendizaje en el


área de lengua española la estrategia de recuperación de saberes previos, y una
minoría hace uso de la indagación dialógica o cuestionamiento y la socialización
centrada en actividades grupales.

En todos los docentes se evidenció el uso de la estrategia de socialización para


que sus estudiantes comprendan mejor el contenido de su asignatura una minoría
manifestó que usa las exposiciones en grupos y los trabajos en equipos.

Todos los docentes manifestaron la importancia que tiene la aplicación de


estrategias en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de lengua
española es mucha.

El cien por ciento de los docentes manifestó que las técnicas e instrumentos
utilizados para evaluar los contenidos del área de lengua española del primer ciclo
del nivel secundario es la lista de cotejo, y una minoría dijo que usa las
observaciones y los portafolios.

La mayoría de los docentes expresaron que de las estrategias aplicadas por ellos
la que mejor resultado le ha dado es la socialización, la minoría restante manifestó
que es la exposición en grupo.

En su mayoría los docentes expresaron que para captar mejor la atención de los
alumnos las estrategias motivadoras que utilizan son las canciones, y las
dinámicas.

Un por ciento muy elevado de docentes expresaron que a veces les informan a
sus alumnos la estrategia que se va a emplear durante la clase.

56
Los docentes en su mayoría no hacen uso de la estrategia indagación dialógica, ni
de la estrategia expositiva de conocimiento elaborado y/o acumulado durante el
desarrollo de sus clases, sin embargo la investigación arrojó que el cien por ciento
de los docentes hacen uso de la estrategia de recuperación de saberes previos.

En todos los docentes no se evidenció el uso del debate, exposición grupal,


mapas mentales, mapas conceptuales ni la mesa redonda. En la mayoría de los
docentes se reflejó que no propician espacios para aclarar las dudad de los
alumnos.

57
Recomendaciones

Al director

Crear el espacio pedagógico para que los maestros participen y puedan socializar
sus dudas sobre lo concerniente a la aplicación de estrategias en cada parte del
proceso de enseñanza aprendizaje.

Capacitar a los docentes con talleres formativos sobre el uso y manejo de


estrategias de enseñanza para que puedan utilizarlas durante todo el proceso de
enseñanza aprendizaje.

Activar en los docentes la importancia y motivación de la presentación de


estrategias de enseñanza para motivar la participación e interés de los
estudiantes, dándole a conocer las estrategias que van a utilizar durante el
proceso enseñanza aprendizaje.

A los docentes del liceo:

Hacer uso de todas las estrategias de enseñanza aprendizaje en el área de lengua


española, ya que cada una enriquece el proceso de aprendizajes significativos.

Se motive a adquirir cierto conocimiento tanto teórico como práctico de todas las
técnicas e instrumentos para evaluar de forma correcta el aprendizaje de los
alumnos.

Propicien espacios durante la retroalimentación para aclarar las dudas que poseen
los alumnos con relación a los temas trabajados.

58
BIBLIOGRAFÍA

Artlet, C. et al. (2003). Learners for life.Washington.

Ayala, C., Martínez, R. & Yuste, C. (2004). Cuestionario de estrategias de


aprendizaje y motivación. Madrid.

Barca, A. &. (2012). Motivación esoclar y rendimiento: impacto de metas


académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficiencia. España.

Brady, L. (1995). Modelos y Métonos de Enseñanzas. Prentice-Hall, Australia.

Bransford, et al. (2003). How People Learn: Brain, Mind Experience, and
schol.Washington DC.

Bruning, R., Schraw, G., & Ronning, R. (2002). Psicología cognitiva e instrucción.
Madrid.

Cassany, D. (2005). Enseñar lengua. ESpaña.

Chen, M. (2015). Estrategias didácticas que aplican los docentes para el


aprendizaje de la expresión oral del idioma español, como 2da lengua en
básica.Guatemala.

Dallimore, E. H. (2004). Classroom participation and discussion effectiveness. EE


UU.

Díaz, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México:


McGraw- Hill.

Frola, R. (2011). Etrategias por ompetencias. México.

Gimeneo, J. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid.

59
Javaloyes, M. (2016). Enseñanza de estrategias de aprendizaje en el aula.
España.

López, N. (1996). Desarrollo práctico de la propuesta curricular alternativa. En


modernizació currícular. Bogotá.

Marugán, M. (2009). Importancia de las estrategias generales de aprendizaje en el


rendimiento escolar. Nuevas tecnologías y sociedad , 55, 1-6.

Mendoza, S. (2007). Estrategias docentes y estrategias de aprendizaje utilizadas


en el desarrollo de la comprensión lectora en el 3er ciclo de CEB.
Guatemala.

MINERD. (2014). Bases de la revisión y actualización currícular. Santo Domingo.

MINERD. (2016). Orientaciones para la evaluación formativa desde las estrategias


curriculares de enseñanza aprendizaje. Santo Domingo, RD.

Monereo, C. (2004). Estrategias de enseñanza y aprendizaje, formación y


aplicación en la escuela. España.

Muelas, A & Beltrán, J. . (2011). Variables influyentes en el rendimiento académico


de los estudiantes. Psocología y educación , 6, 173-196.

Pérez, L., González, C., & Beltrán, J. (2009). Atención, inteligencia y rendimiento
académico. Psicologia y educación , 1-4, 57-72.

Piggioli, L. (1997). Estrategias conigntivas: Una perspectiva teórica. Venezuela.

Porlán, R. (1992). El currículo en acción. Madrid.

Pozo, J. (2008). Las estrategias de aprendizaje como contenido del currículo.


Barcelona.

60
Quintero, J. (2011). La importancia de las estrategias en el ámbito educativo.
Académica semestral .

Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Prentice Hall .

Soto, J., García, M., & González, S. (2012). Enfoques y estrategias de


aprendizaje: un binomio para comprender el rendimiento en el aeducación
secundaria. Investigación educativa , 10, 95-108.

Tobón, S. (2010). Secuencias didácticas: aprendizajey evolución de competencias.


México: Pearson.

Valle, A. (1999). Las estrategias de aprendizaje. Latinoamericana de psicología .

61
ANEXOS

62
Cuestionario para ser aplicado a los docentes, cuyo objetivo es evaluar la
aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en la Lengua Española del
primer ciclo del nivel secundario del Liceo Bienvenido Bustamante.
1-¿Cuál de las siguientes estrategias utilizas en el proceso enseñanza aprendizaje
en el área de lengua española?
a) Indagación dialógica o cuestionamiento
b) Recuperación de saberes previos
c) Expositivas de conocimiento elaborado y/o aculado
d) Socialización centrada en actividades grupales
2- ¿Qué estrategias emplea usted en clases para que sus estudiantes
comprendan mejor el contenido de su asignatura?
a) Socialización
b) Debate
c) Mesa redonda
d) Exposiciones en grupo
e) Trabajos en equipo
f) Mapas conceptuales
g) Mapas mentales

3-¿Qué importancia crees que tenga la aplicación de estrategias en el proceso


enseñanza aprendizaje en el área de lengua española?
a) Mucha b) Poca c) Ninguna

4- ¿Cuál de estas técnicas e instrumentos utilizas para evaluar los contenidos del
área de Lengua Española del primer ciclo del nivel primario?
a) Rúbricas
b) Lista de cotejo
c) Observaciones
d) Entrevistas
e) Portafolios
f) Diarios reflexivos

5-¿Con cuál de las estrategias aplicadas has tenido mejores resultados?


a) Socialización
b) Debate

63
c) Mesa redonda
d) Exposiciones en grupo
e) Trabajos en equipo
f) Mapas conceptuales
g) Mapas mentales

6- ¿Al inicio de cada contenido pide a los alumnos se hagan una idea previa del
contenido que se va a tratar?
a) Siempre b) A veces c) Nunca

7- ¿Para captar mejor la atención de los alumnos, qué estrategias motivadora


utilizas?
a) TIC
b) Dinámica
c) Canción
d) Reflexión
e) Ninguna

8-En cada tema o unidad les informas a tus estudiantes la estrategia que se va a
emplear?
a) Siempre b) A veces c) Nunca
9-¿Interpreta el alumno con claridad los mandatos dados por usted?
a) Siempre b) A veces c) Nunca

10-¿Elaboras tu planificación tomando en cuenta el ritmo de aprendizaje de tus


alumnos?
a) Siempre b) A veces c) Nunca

64
Ficha de observación para ser aplicada a los docentes durante una clase

Indicadores Se No se
evidencia evidencia
Estrategias utilizadas por la docente
Indagación dialógica o cuestionamiento
Recuperación de saberes previos
Expositivas de conocimiento elaborado y/o aculado
Socialización centrada en actividades grupales
Actividades que emplea el docente en las clases
Socialización
Debate
Exposición grupal
Mapas mentales
Mapas conceptuales
Mesa redonda
Prepara oportunamente las actividades para la clase
Al diseñar actividades tiene en cuenta los diferentes
aprendizajes
Estrategias e instrumentos utilizados para evaluar
los contenidos
Rúbricas
Lista de cotejo
Entrevistas
Observaciones
Portafolios
Diario reflexivos
Informa en cada unidad a trabajar la estrategia que va a
emplear
Estrategias motivadoras que utiliza la docente para
motivar la clase
TIC
Dinámica
Canciones
Reflexiones
Ninguna
La docente para sintetizar los contenidos abordados
hace uso
Mapas mentales
Mapas conceptuales

65
Retroalimentación
Se interesa por conocer los saberes previos de sus
estudiantes frente al tema a tratar
Capta la atención de los estudiantes con actividades
interesantes
Propicia espacios para hacer retroalimentación y
despejar dudas

66

También podría gustarte