TÍTULO:
SUSTENTANTE:
MATRÍCULA:
70632
ASESOR:
Marzo, 2020
Esta investigación tuvo como objetivo principal Evaluar el uso de las estrategias
educativas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en la lengua
española en el primer ciclo del nivel medio del Liceo Bienvenido Bustamante,
Distrito Educativo 05-01. El problema fue abordado utilizando la metodología
cuantitativa para comprender el tema desde el punto de vista de sus autores
naturales: profesores, tomando en cuenta las experiencias y vivencias de un
grupo de 7 docentes. Se recabó información mediante cuestionarios aplicado a los
docentes. Todo esto sustentado en la revisión de otras investigaciones
relacionadas con la temática del trabajo. Entre los resultados más relevantes se
destacamos: la mayoría de los docentes utiliza en el proceso de enseñanza
aprendizaje la estrategia de recuperación de saberes previos, y una minoría hace
uso de la indagación dialógica o cuestionamiento y la socialización centrada en
actividades grupales. En todos los docentes se evidenció el uso de la estrategia de
socialización para que sus estudiantes comprendan mejor el contenido de su
asignatura, una minoría manifestó que usa las exposiciones en grupos y los
trabajos en equipos. Todos los docentes manifestaron la importancia que tiene la
aplicación de estrategias en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de
lengua española es mucha. El cien por ciento de los docentes manifestó que las
técnicas e instrumentos utilizados para evaluar los contenidos del área de lengua
española del primer ciclo del nivel secundario es la lista de cotejo, y una minoría
dijo que usa las observaciones y los portafolios.
2
ÍNDICE
RESUMEN ............................................................................................. 2
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES ............................................. 6
1.1 Introducción ....................................................................................................................... 6
1.2 Antecedentes de la investigación ................................................................................... 8
1.3 Importancia y justificación ................................................................................................ 9
1.4 Fundamentación teórica básica ..................................................................................... 11
1.4.1 Estrategias de enseñanza aprendizaje .................................................................. 11
1.4.2 Características de las estrategias de aprendizaje ................................................ 12
1.4.3 Tipos de estrategias de enseñanza aprendizaje ................................................... 13
1.4.4 Estrategias de recuperación de experiencias y saberes previos ........................ 13
1.4.5 Estrategias de descubrimiento e indagación ......................................................... 14
1.4.6 Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados ............. 15
1.4.7 Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumno en el entorno ...... 16
1.4.8 Estrategia de socialización centrada en actividades grupales ............................ 16
1.4.9 Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento......................................... 16
1.4.10 Beneficios del uso de las estrategias enseñanza aprendizaje .......................... 17
1.4.11 Uso de estrategias y su relación con el aprendizaje y rendimiento académico
de los alumnos ................................................................................................................... 17
1.4.12 Condiciones que favorecen el uso de las estrategias ........................................ 18
1.5 Planteamiento del problema ....................................................... 19
1.6 Objetivos ....................................................................................... 22
1.6.1 Objetivo General .......................................................................................................... 22
1.6.2 Objetivos Específicos .................................................................................................. 22
1.7 Variables e indicadores del estudio ........................................... 23
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ...................................................... 25
2.1 Estrategias de enseñanza aprendizaje ......................................................................... 25
2.2 Características de las estrategias de aprendizaje ....................................................... 26
2.3 Tipos de estrategias de enseñanza aprendizaje .......................................................... 27
2.3.1 Estrategias de recuperación de experiencias y saberes previos ............................ 27
2.3.2 Estrategias de descubrimiento e indagación............................................................. 28
3
2.3.3 Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados ................. 29
2.3.4 Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumno en el entorno. ......... 30
2.3.5 Estrategia de socialización centrada en actividades grupales ................................ 30
2.3.6 Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento ............................................ 30
2.4 Beneficios del uso de las estrategias enseñanza aprendizaje ................................... 31
2.5 Uso de estrategias y su relación con el aprendizaje y rendimiento académico de los
alumnos. ................................................................................................................................. 32
2.6 Condiciones que favorecen el uso de las estrategias ................................................. 34
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ........................................ 37
CAPÍTULO IV ....................................................................................... 41
4.2 Discusión de los resultados ....................................................... 53
Conclusiones ...................................................................................... 56
Recomendaciones ............................................................................. 58
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................... 59
ANEXOS .............................................................................................. 62
4
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
5
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1 Introducción
6
presenten posteriormente en su vida; por esta razón, las estrategias de
aprendizaje desarrolladas en el aula, se convierten en un espacio de gran
envergadura para el proceso de enseñanza aprendizaje en la comunidad
educativa(López, 1996).
El trabajo de investigación está conformado por cuatros capítulos, como se detalla
a continuación:
Capítulo II: Marco Teórico. En esta sección se describe cada uno de los conceptos
concernientes a la problemática, se elabora un planteamiento teórico con la
revisión de la literatura (libros, documentos, manuales u otros artículos)
correspondiendo como fuente auxiliar para el esquema teórico.
Capítulo III: Metodología. En esta parte se realiza un enfoque de cada uno de los
métodos utilizados en el campo de la investigación. También, se incluyen los tipos
de investigación que se utilizaran para trabajar de forma estructural, entre estas se
encuentran: bibliográfica y documental.
7
1.2 Antecedentes de la investigación
8
Recientemente Chen (2015), describe las estrategias didácticas que aplican los
docentes para el aprendizaje de expresión oral y escrita del idioma español, como
segunda lengua, en estudiantes de primero básico del Centro Educativo “Don
Bosco”, en el que se concluye que el docente aplica, el diálogo de saberes, el
método expositivo y el aprendizaje cooperativo como estrategias didácticas para el
aprendizaje de la expresión oral y escrita, del idioma español, sin embargo, los
desconoce al aplicarlo porque confunde las estrategias con actividades, debido
que solo el ensayo conoce como estrategia didáctica.
9
Es por ello crucial asumir que la formación de las nuevas generaciones se vincula
intensamente con el desarrollo de las estrategias. Es decir en este momento
histórico, la educación se relaciona más que nunca con el desarrollo de
capacidades y actitudes positivas hacia la experimentación reflexiva y
fundamentada.
10
1.4 Fundamentación teórica básica
11
situaciones, problemas y realidades del contexto, se construye un proceso
secuencial de actividades concatenadas, coherentes con la finalidad de la
estrategia. Estas actividades se articulan entre sí y guardan dependencias entre
ellas, favoreciendo un proceso de aprendizaje sistemático que permite el
desarrollo de las competencias de los estudiantes (MINERD, 2016).
De acuerdo a Pozo (2008), los rasgos más importantes que se pueden señalar
con respecto a las características de las estrategias de aprendizaje, son las
siguientes:
c) Las estrategias están constituidas de otros elementos más simples, que son las
técnicas o tácticas de aprendizaje, las destrezas o habilidades. De hecho, el uso
12
eficaz de una estrategia depende en buena medida de las técnicas que las
componen. En todo caso, el domino de las estrategias de aprendizaje requiere,
además de la destreza en el dominio de ciertas técnicas, una reflexión profunda de
cómo utilizarlas o, en otras palabras, un uso reflexivo y sólo mecánico o
automático de las mismas.
Esta estrategia forma parte integral de la secuencia didáctica que diseñas. Éstas
además forman parte de la evaluación diagnóstica planteada al iniciar cada nuevo
tema, proyecto o unidad para conocer los saberes, destrezas y actitudes de las y
los estudiantes ante las situaciones, problemas y ambientes de aprendizaje que se
proponen, a partir de las temáticas y contenidos que se abordarán para el
desarrollo de sus competencias.
Estas estrategias permiten a los estudiantes acercarse a nuevas experiencias de
aprendizaje que van a vivir, socializar con los compañeros sus conocimientos,
hacerse conscientes de sus competencias, despertar la curiosidad, generar
nuevas interrogantes a partir de lo que ya conocen e interesarse para vivir con
13
autonomía, entusiasmo y disposición la novedosa propuesta de aprendizaje que
se ha diseñado para ellas y ellos.
A los docentes, el uso de esta estrategia le posibilita ampliar su planificación,
generar un clima favorable para las actividades que propones, retomar o
replantear las actividades que diseñan y conocer los niveles de desarrollo de sus
estudiantes para crear los puentes cognitivos que necesitan.
14
procesos de las ciencias y las matemáticas; elementos esenciales para
constituirse en una práctica pedagógica para desarrollar enfoques de aprendizajes
por proyectos.
15
pueden ser lectores/as, expositores/as, escritores/as y/o participantes en las
exposiciones de sus compañeros, de los docentes y personas de la comunidad.
En el desarrollo de esas estrategias se utilizan recursos y materiales diversos:
orales, escritos, digitales, manipulativos, audiovisuales, entre otros, (MINERD,
2014).
16
conocimientos previos y para introducir una temática; durante eldesarrollo de las
actividades para ir evaluando la apropiación de los aprendizajes y la comprensión
de los procesos; al final para constatar la movilización de los saberes y fortalecer
la reflexión sobre lo que hemos aprendido y cómo lo hemos aprendido. Posibilita
también que los estudiantes construyan sus propias preguntas, desde un
pensamiento crítico y reflexivo (Minerd, 2014).
17
Diversas investigaciones han supuesto un vínculo estrecho entre estrategias de
aprendizaje y rendimiento académico, debido al hecho de que al conceptualizar
las estrategias como procedimientos que favorecen el procesamiento cognitivo se
contempla que su función es mejorar el aprendizaje, sin embargo, las evidencias
empíricas que se han encontrado son variables. Parte de esta variabilidad
depende del propio concepto de rendimiento académico. Lo más habitual es tomar
como referencia del mismo las calificaciones obtenidas en la escuela o la
universidad, aunque también hay estudios que utilizan pruebas de rendimiento
objetivo.
Las calificaciones escolares dependen del método de evaluación que utiliza el
profesor, la metodología docente y otros factores contextuales, como la naturaleza
de la materia que se evalúa. El rendimiento se ve afectado, también, por factores
personales del alumno, como la propia capacidad intelectual o rasgos de
personalidad como la perseverancia o el nivel de autoestima. En el caso de
pruebas de rendimiento objetivo también factores como la ansiedad, el cansancio
o la motivación afectan al resultado.
Ayala et al. (2004), obtuvieron datos muy parecidos al relacionar el uso de
estrategias con el rendimiento en diferentes materias escolares en alumnos de
secundaria. Concluyeron que el alto rendimiento, en cualquiera de las asignaturas
evaluadas, estaba relacionado con el uso de estrategias de relación y
metacognitivas. Sin embargo, la correlación entre estrategias de organización y
rendimiento era baja. En lo que respecta a las estrategias motivacionales
describieron una relación significativa entre la motivación interna, el interés por el
aprendizaje y la auto-eficacia con los buenos resultados académicos.
18
1. Capacidad metacognitiva en el alumno: que esté en condiciones de reflexionar
sobre su propia actuación.
2. Dominio efectivo de algunas técnicas, de entre las que seleccionará las más
adecuadas cuando se enfrente al aprendizaje o al estudio.
19
intereses de los estudiantes para promover el aprendizaje significativo, es decir,
un aprendizaje comprensivo y aplicado a situaciones académicas o de la realidad
cambiante.
20
de la lengua española del primer ciclo, estos documentos pedagógicos orientan el
desarrollo de proceso de aprendizajes reflexivos, contextualizado e integrales.
¿Cómo utilizan las docentes las técnicas e instrumentos para evaluar las
estrategias el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua española del primer
ciclo de secundaria del Liceo Bienvenido Bustamante?
21
1.6 Objetivos
1.6.1 Objetivo General
22
1.7 Variables e indicadores del estudio
23
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
24
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Estrategias de enseñanza aprendizaje
25
situaciones, problemas y realidades del contexto, se construye un proceso
secuencial de actividades concatenadas, coherentes con la finalidad de la
estrategia. Estas actividades se articulan entre sí y guardan dependencias entre
ellas, favoreciendo un proceso de aprendizaje sistemático que permite el
desarrollo de las competencias de los estudiantes.(MINERD, 2016)
Los rasgos más importantes que se pueden señalar con respecto a las
características de las estrategias de aprendizaje, son las siguientes: (Pozo, 2008)
c) Las estrategias están constituidas de otros elementos más simples, que son las
técnicas o tácticas de aprendizaje, las destrezas o habilidades. De hecho, el uso
eficaz de una estrategia depende en buena medida de las técnicas que las
26
componen. En todo caso, el domino de las estrategias de aprendizaje requiere,
además de la destreza en el dominio de ciertas técnicas, una reflexión profunda de
cómo utilizarlas o, en otras palabras, un uso reflexivo y sólo mecánico o
automático de las mismas.
Esta estrategia forma parte integral de la secuencia didáctica que diseñas. Estas
además forman parte de la evaluación diagnóstica planteada al iniciar cada nuevo
tema, proyecto o unidad para conocer los saberes, destrezas y actitudes de las y
los estudiantes ante las situaciones, problemas y ambientes de aprendizaje que se
proponen, a partir de las temáticas y contenidos que se abordarán para el
desarrollo de sus competencias.
27
nuevas interrogantes a partir de lo que ya conocen e interesarse para vivir con
autonomía, entusiasmo y disposición la novedosa propuesta de aprendizaje que
se ha diseñado para ellas y ellos.
«El aprendizaje por indagación es una actitud ante la vida, en donde la misma
esencia de este implica involucrar al individuo en un problema y desde esta óptica,
debe aportar soluciones. Dentro del ambiente de aprendizaje, pretende que el
docente ayude a los alumnos a externar todas esas grandes ideas a través de
preguntas y de la indagación constante. Además, que los alumnos busquen con
interés, penetrando en el fondo de las ideas, desarrollando esa capacidad de
asombro ante la realidad, analizando, entendiendo y reflexionando. Estas
condiciones permiten que el enfoque por indagación, facilite la participación activa
28
de los estudiantes en la adquisición del conocimiento, ayude a desarrollar el
pensamiento crítico, la capacidad para resolver problemas y la habilidad en los
procesos de las ciencias y las matemáticas; elementos esenciales para
constituirse en una práctica pedagógica para desarrollar enfoques de aprendizajes
por proyectos.»
29
para el proceso de construcción de sus aprendizajes, desde los cuales pueden
abordar las situaciones que se proponen en el salón de clases y las que se les
presentan en su vida cotidiana. Las actividades que se diseñen dependerán de la
intención de la estrategia y el rol que asumen las y los estudiantes. Estos y estas
pueden ser lectores/as, expositores/as, escritores/as y/o participantes en las
exposiciones de sus compañeros. De los docentes y personas de la comunidad.
En el desarrollo de esas estrategias se utilizan recursos y materiales diversos:
orales, escritos, digitales, manipulativos, audiovisuales, entre otros, (MINERD,
2014)
30
Esta estrategia es propicia para promover una perspectiva analítica en el salón de
clases, favorecer la criticidad y el pensamiento lógico. Puede utilizarse en
diferentes momentos: al inicio de un proceso pedagógico para recuperar
conocimientos previos y para introducir una temática; durante el desarrollo de las
actividades para ir evaluando la apropiación de los aprendizajes y la comprensión
de los procesos; al final para constatar la movilización de los saberes y fortalecer
la reflexión sobre lo que hemos aprendido y cómo lo hemos aprendido. Posibilita
también que los estudiantes construyan sus propias preguntas, desde un
pensamiento crítico y reflexivo. (MINERD, 2014)
31
2.5 Uso de estrategias y su relación con el aprendizaje y rendimiento
académico de los alumnos.
Se trata, por tanto, de una variable muy dinámica, cuyo tratamiento es complejo.
Así mismo, las estrategias de aprendizaje se han medido con diferentes
instrumentos en las investigaciones llevadas a cabo, lo que por un lado dificulta la
interpretación global de los resultados pero también resulta enriquecedor. En la
mayoría de las investigaciones las correlaciones halladas entre estrategias y
rendimiento son bajas o moderadas, con valores que oscilan entre r=0.2 y r= 0.4.
En los últimos diez años hemos encontrado algunas investigaciones como la de
(Artlet, C. et al, 2003), que estudiaron la relación entre estrategias de aprendizaje,
factores motivacionales y resultados académicos (medidos con una prueba
externa) utilizando los datos del informe PISA 2000, (lo que equivale a una
32
muestra amplísima e internacional). Encontraron que hay diferencias consistentes
en el uso de estrategias y factores motivacionales entre alumnos de alto y bajo
rendimiento. Sin embargo las correlaciones entre resultados académicos y uso de
estrategias son moderadas.
(Ayala, C., Martínez, R. & Yuste, C., 2004), encontraron datos muy parecidos al
relacionar el uso de estrategias con el rendimiento en diferentes materias
escolares en alumnos de secundaria. Encontraron que el alto rendimiento, en
cualquiera de las asignaturas evaluadas, estaba relacionado con el uso de
estrategias de relación y metacognitivas. Sin embargo la correlación entre
estrategias de organización y rendimiento era baja. En lo que respecta a las
estrategias motivacionales encontraron una relación significativa entre la
motivación interna, el interés por el aprendizaje y la auto-eficacia con los buenos
resultados académicos.
(Pérez, L., González, C., & Beltrán, J., 2009), encuentran correlaciones
moderadas entre rendimiento y estrategias, mayores en el caso de estrategias
motivacionales con valores correlaciónales cercanos a r= .04. (Muelas, A &
Beltrán, J. , 2011), utilizando el cuestionario CEA con alumnos de secundaria y
bachillerato encontraron correlaciones bajas (el valor mayor fue r=0.168) pero
altamente significativas. Realizaron un análisis de regresión encontrando que en
4º de la ESO las estrategias de aprendizaje explicaban “el 16,9% de la variabilidad
del rendimiento académico” p 186. En 1º bachillerato, su incidencia era mayor,
explicando el 22,8% de la variabilidad.
(Soto, J., García, M., & González, S., 2012), investigaron la relación del
rendimiento con el uso de estrategias y el estilo de aprendizaje. Utilizando la
escala ACRA como medida del uso de estrategias. Observaron que los
estudiantes que utilizan estrategias de aprendizaje obtienen un rendimiento mayor
que los que no las utilizan. A su vez el uso de estrategias correlaciona
positivamente con dos tipos de enfoques del aprendizaje: profundo y de logro
33
(también llamado estratégico por otros autores), con éste último obtiene mayores
correlaciones. Los alumnos que poseen un enfoque estratégico (o de logro) son
los que obtienen mayor logro académico, seguidos de cerca de los alumnos con
un enfoque profundo. Los alumnos que tienen un enfoque superficial y utilizan
estrategias superficiales obtienen peores resultados.
2. Dominio efectivo de algunas técnicas, de entre las que seleccionará las más
adecuadas cuando se enfrente al aprendizaje o al estudio.
34
3. Metas de aprendizaje orientadas a la comprensión y la significación precisan el
uso de estrategias, mientras que las metas orientadas al aprendizaje asociativo
pueden prescindir de ellas.
35
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
36
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de investigación
Unidad de análisis
Universo:
Estará conformado por todo el personal docente del Liceo Bienvenido Bustamante
y los alumnos de 3D nivel medio.
Población de Estudio:
Compuesto por el personal docente del Liceo Bienvenido Bustamante (5), y 551
alumnos del centro.
La muestra
37
Métodos y técnicas de investigación y procedimientos de recolección de
información
Fuentes de datos
38
Criterios de inclusión:
Se incluirán:
Las y los docentes y alumnos del tercero D nivel medio del Liceo Bienvenido
Bustamante.
Criterios de exclusión
Se excluyeron las y los estudiantes, docentes y padres de los demás grados del
Liceo Bienvenido Bustamante.
39
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
40
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
43%
57% Se evidenció su uso
No se evidenció su uso
41
Gráfico Nº 2. Uso de la estrategia de recuperación de saberes previos
Estrategia de recuperación de
saberes previos
100%
Se evidenció
Estrategia expositiva de
conocimiento elaborado y/o
acumulado
43%
57%
No se evidenció su uso
Si se evidenció su uso
42
En el 43% de los docentes se evidenció en el desarrollo de sus clases el uso de la
estrategia expositiva de conocimiento elaborado y/o acumulado, pero en 57% de
los maestros no se evidenció su uso.
43%
57% Se evidenció su uso
No se evidenció su uso
43
Actividades no empleadas por los
docentes
No se evidenció el uso de
ninguna de estas
actividades
Debates
100%
Mapas conceptuales
43%
57%
44
En el 43% de los docentes se evidenció que estos preparan oportunamente las
actividades para la clase, mientras que en el 57% no se evidenció.
Diseñan actividades
100%
No se evidenció
45
solo en un 15% de ellos se evidenció la observación, dejando evidenciado que no
hacen uso de rúbricas, entrevistas ni diarios reflexivos.
100%
No se evidenció
Estrategias motivadoras
28%
Se evidenció el uso de la
dinámica
72%
No se evidenció el uso de
las TIC, ni reflexiones
46
En el 72% de los docentes se evidenció que utilizan las dinámicas para motivar la
clase, mientras que en 28% de los maestros no se evidenció el uso de las TIC, ni
las reflexiones.
Se evidenció el uso de la
100% retroalimentación 100%
mentales, conceptuales
47
Socialización centrada en actividades 1 14
grupales.
Total 7 100%
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes del liceo Bienvenido Bustamante.
El 57% de los docentes respondió que la estrategia que utiliza para que sus
estudiantes comprendan mejor el contenido de su asignatura es la socialización,
un 29% manifestó que usa las exposiciones en grupos y el 14% restante dijo que
hace uso de los trabajos en equipos.
Tabla No.3: ¿Qué importancia crees que tenga la aplicación de estrategias en
el proceso enseñanza aprendizaje en el área de lengua española?
48
El 100% de los docentes expresó que la importancia que tiene la aplicación de
estrategias en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de lengua
española es mucha.
Tabla No.4: ¿Cuál de estas técnicas e instrumentos utilizas para evaluar los
contenidos del área de lengua española del primer ciclo del nivel
secundario?
El 42% de los docentes manifestó que las técnicas e instrumentos utilizados para
evaluar los contenidos del área de lengua española del primer ciclo del nivel
secundario es la lista de cotejo, un 29% dijo que hace uso de las observaciones,
mientras que el otro 29% expresó que utiliza los portafolios.
Tabla No.5: ¿Con cuál de las estrategias aplicadas has tenido mejores
resultados?
49
El 86% de los docentes expresó que de las estrategias aplicada por ellos la que
mejor resultado le ha dado es la socialización, mientras que el 14% restante
manifestó que es la exposición en grupo.
Tabla No.6: ¿Al inicio de cada contenido pide a los alumnos se hagan una
idea previa del contenido que se va a trabajar?
El 86% de los docentes dijo que al inicio de cada contenido pide a los alumnos se
hagan una idea previa del contenido que se va a tratar, mientras que el 14%
restante manifestó que a veces.
Tabla No.7: ¿Para captar mejor la atención de los alumnos qué estrategas
motivadoras utilizas?
El 43% de los docentes expresaron que para captar mejor la atención de los
alumnos las estrategias motivadoras que utilizan son las canciones, un 29%
manifestó que hace uso de las dinámicas, otro 14% dijo que usan las TIC y el 14%
restante manifestó que utilizan las reflexiones.
50
Tabla No.8: ¿En cada tema o unidad les informas a tus estudiantes la
estrategia que se va a emplear?
El 57% de los docentes expresaron que a veces les informan a sus alumnos la
estrategia que se va a emplear durante la clase, mientras que un 43% manifestó
que siempre les informa.
Tabla No.9: ¿Interpreta el alumno con claridad los mandatos dados por usted?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 7 100
A veces - -
Nunca - -
Total 7 100%
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes del liceo Bienvenido Bustamante.
El 100% de los docentes expresaron que los alumnos interpretan con claridad los
mandatos dados por ella.
Tabla No.10: ¿Elaboras tu planificación tomando en cuenta el ritmo de
aprendizaje de tus alumnos?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 3 43
A veces 4 57
Nunca -
Total 7 100%
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes del liceo Bienvenido Bustamante.
51
El 100% de los docentes expresaron que elaboran su planificación tomando en
cuenta el ritmo de aprendizaje de sus alumnos.
52
4.2 Discusión de los resultados
53
alumnos y a la vez los motive a involucrarse en las diferentes actividades que les
proporcionen aprendizajes significativos.
Este resultado guarda relación con lo expresado por los autores (Bruning, R.,
Schraw, G., & Ronning, R., 2002), los cuales presentan que sin estrategias el
conocimiento es frágil, enfatizando que la utilización de estrategias de aprendizaje
facilitan el aprendizaje, mejora el rendimiento, mantiene activo el cerebro del
alumno, favorece la motivación y concentración en la tarea, optimiza los recursos
de que dispone el estudiante, puesto que emplea menos tiempo y logra un
aprendizaje más profundo.
El tercer objetivo: Verificar como utilizan las docentes las técnicas e instrumentos
para evaluar las estrategias de enseñanza-aprendizaje de la Lengua Española del
primer ciclo del nivel secundario.
Por otra parte los docentes expresaron que para captar mejor la atención de los
alumnos las estrategias motivadoras que utilizan son las canciones, dinámicas,
esto fue corroborado en la ficha de observación, lo que se observó que los
docentes no usan las TIC, ni las reflexiones.
54
Todos docentes hacen uso de las estrategias de retroalimentación y de los
saberes previos para sintetizar los contenidos abordados, mientras que en esa
misma proporción no se evidenció en ellos el uso de mapas mentales,
conceptuales, actividades interesantes ni propician espacios para aclarar o
despejar dudas.
Queda claro que la aplicación que los maestros le dan a las estrategias debe ser
algo controlado, ya que su eficacia dependerá en buena medida de las técnicas
que las componen, por lo que el docente debe tener dominio de ellas, poder
realizar una reflexión profunda de cómo utilizarlas o, en otras palabras, un uso
reflexivo no mecánico o automático de las mismas.
55
Conclusiones
El cien por ciento de los docentes manifestó que las técnicas e instrumentos
utilizados para evaluar los contenidos del área de lengua española del primer ciclo
del nivel secundario es la lista de cotejo, y una minoría dijo que usa las
observaciones y los portafolios.
La mayoría de los docentes expresaron que de las estrategias aplicadas por ellos
la que mejor resultado le ha dado es la socialización, la minoría restante manifestó
que es la exposición en grupo.
En su mayoría los docentes expresaron que para captar mejor la atención de los
alumnos las estrategias motivadoras que utilizan son las canciones, y las
dinámicas.
Un por ciento muy elevado de docentes expresaron que a veces les informan a
sus alumnos la estrategia que se va a emplear durante la clase.
56
Los docentes en su mayoría no hacen uso de la estrategia indagación dialógica, ni
de la estrategia expositiva de conocimiento elaborado y/o acumulado durante el
desarrollo de sus clases, sin embargo la investigación arrojó que el cien por ciento
de los docentes hacen uso de la estrategia de recuperación de saberes previos.
57
Recomendaciones
Al director
Crear el espacio pedagógico para que los maestros participen y puedan socializar
sus dudas sobre lo concerniente a la aplicación de estrategias en cada parte del
proceso de enseñanza aprendizaje.
Se motive a adquirir cierto conocimiento tanto teórico como práctico de todas las
técnicas e instrumentos para evaluar de forma correcta el aprendizaje de los
alumnos.
Propicien espacios durante la retroalimentación para aclarar las dudas que poseen
los alumnos con relación a los temas trabajados.
58
BIBLIOGRAFÍA
Bransford, et al. (2003). How People Learn: Brain, Mind Experience, and
schol.Washington DC.
Bruning, R., Schraw, G., & Ronning, R. (2002). Psicología cognitiva e instrucción.
Madrid.
59
Javaloyes, M. (2016). Enseñanza de estrategias de aprendizaje en el aula.
España.
Pérez, L., González, C., & Beltrán, J. (2009). Atención, inteligencia y rendimiento
académico. Psicologia y educación , 1-4, 57-72.
60
Quintero, J. (2011). La importancia de las estrategias en el ámbito educativo.
Académica semestral .
61
ANEXOS
62
Cuestionario para ser aplicado a los docentes, cuyo objetivo es evaluar la
aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje en la Lengua Española del
primer ciclo del nivel secundario del Liceo Bienvenido Bustamante.
1-¿Cuál de las siguientes estrategias utilizas en el proceso enseñanza aprendizaje
en el área de lengua española?
a) Indagación dialógica o cuestionamiento
b) Recuperación de saberes previos
c) Expositivas de conocimiento elaborado y/o aculado
d) Socialización centrada en actividades grupales
2- ¿Qué estrategias emplea usted en clases para que sus estudiantes
comprendan mejor el contenido de su asignatura?
a) Socialización
b) Debate
c) Mesa redonda
d) Exposiciones en grupo
e) Trabajos en equipo
f) Mapas conceptuales
g) Mapas mentales
4- ¿Cuál de estas técnicas e instrumentos utilizas para evaluar los contenidos del
área de Lengua Española del primer ciclo del nivel primario?
a) Rúbricas
b) Lista de cotejo
c) Observaciones
d) Entrevistas
e) Portafolios
f) Diarios reflexivos
63
c) Mesa redonda
d) Exposiciones en grupo
e) Trabajos en equipo
f) Mapas conceptuales
g) Mapas mentales
6- ¿Al inicio de cada contenido pide a los alumnos se hagan una idea previa del
contenido que se va a tratar?
a) Siempre b) A veces c) Nunca
8-En cada tema o unidad les informas a tus estudiantes la estrategia que se va a
emplear?
a) Siempre b) A veces c) Nunca
9-¿Interpreta el alumno con claridad los mandatos dados por usted?
a) Siempre b) A veces c) Nunca
64
Ficha de observación para ser aplicada a los docentes durante una clase
Indicadores Se No se
evidencia evidencia
Estrategias utilizadas por la docente
Indagación dialógica o cuestionamiento
Recuperación de saberes previos
Expositivas de conocimiento elaborado y/o aculado
Socialización centrada en actividades grupales
Actividades que emplea el docente en las clases
Socialización
Debate
Exposición grupal
Mapas mentales
Mapas conceptuales
Mesa redonda
Prepara oportunamente las actividades para la clase
Al diseñar actividades tiene en cuenta los diferentes
aprendizajes
Estrategias e instrumentos utilizados para evaluar
los contenidos
Rúbricas
Lista de cotejo
Entrevistas
Observaciones
Portafolios
Diario reflexivos
Informa en cada unidad a trabajar la estrategia que va a
emplear
Estrategias motivadoras que utiliza la docente para
motivar la clase
TIC
Dinámica
Canciones
Reflexiones
Ninguna
La docente para sintetizar los contenidos abordados
hace uso
Mapas mentales
Mapas conceptuales
65
Retroalimentación
Se interesa por conocer los saberes previos de sus
estudiantes frente al tema a tratar
Capta la atención de los estudiantes con actividades
interesantes
Propicia espacios para hacer retroalimentación y
despejar dudas
66