Está en la página 1de 8

Programa de :

Lengua y Cultura Latinas I /


Latín I
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela Letras Año Lectivo:
2020
Carreras: Semestre: anual
 Licenciatura y Profesorado en Letras Clásicas
 Lic. en Letras Modernas (Estudios Lingüísticos) Carga Horaria: 128 hs.
 Profesorado en Letras Modernas
Hs. Semanales: 4 hs.
Escuela: Letras
Ubicación en la Currícula:
Planes: 1986/2002  Primer año
 Tercer año

Equipo docente:
 Dra. María Guadalupe Erro (Profesora Adjunta a cargo)
 Dra. Beatriz Carina Meynet (Profesora Asistente)

Ayudantes Alumnos:
 Leandro Nahuel Fernández Roveda
 Mauro Gabriel Arévalo

Fundamentación

La presente asignatura integra la propuesta académica de la escuela de Letras de la


Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, como materia de primer año de la carrera de
Letras Clásicas y tercero en la orientación Estudios Lingüísticos de Letras Modernas.
El estudio de la lengua latina en una carrera de Letras comprende saberes específicos que
tienen que ver con el conocimiento de la historia del español, la fonología, morfología y sintaxis
de una lengua antigua, la reflexión sobre la etimología de nuestras palabras, el análisis y la
traducción como prácticas profesionales, la discusión acerca de la interpretación de textos más
o menos canónicos. Es cierto que todo eso impacta de manera diferente en lxs alumnxs de
Letras según estén iniciando su carrera (estudiantes de Letras Clásicas) o ya en la especialidad
(estudiantes de Letras Modernas – Estudios Lingüísticos). Pero en el aula de Latín también hay,
todos los años, estudiantes de Historia y de Filosofía interesadxs en el acceso a los originales
de los textos con los cuales trabajan; e incluso también alumnxs y egresadxs de otras carreras
y disciplinas, como Archivología, Música, Derecho, Arquitectura. Esta natural diversidad exige

1
que se contemple cada trayectoria, que se revisen los contenidos instrumentales básicos del
reconocimiento de categorías y el análisis gramatical. Es un desafío para el equipo docente, sin
ninguna duda, pero también lo es para el grupo de alumnxs, que tiene la oportunidad de
compartir este singular espacio interdisciplinario.
Aprender latín puede ayudarnos a entender cómo pensamos, de dónde salieron las
palabras que decimos, por qué tenemos los problemas que tenemos actualmente en nuestra
lengua, qué tanto importa leer una obra traducida. Se le atribuyen otras ventajas, que no dejan
de ser un intento de responder a la pregunta por la utilidad de estos saberes que muchxs
consideran perimidos y hasta retrógrados. La pregunta pone al descubierto una matriz de
pensamiento que caracteriza a nuestra época y que resulta determinante en la elección de una
carrera de nivel superior. Seguramente la dudosa utilidad de saber latín deviene de su
condición de “lengua muerta” en el imaginario colectivo, lo que, sumado a una profunda crisis
en la enseñanza de la gramática en las últimas décadas, ha venido a consolidar una serie de
representaciones, tan difundidas como falaces, que asocian el latín con lo viejo, lo difícil,
reservado para unxs pocxs eruditxs.
En este sentido, nuestra propuesta pretende cuestionar esos estereotipos y mostrar cómo
esa distancia que suponen lo antiguo, lo difícil, lo elitista es pura ficción, temor infundado
frente a la reflexión sobre la propia lengua, sobre las formas que manejamos desde muy
pequeñxs sin mayores dificultades. Con solo prestar atención podemos ver que esas viejas
palabras latinas siguen dando vueltas, más o menos reconocibles, hic et nunc. El hecho de que
el latín sea una “lengua de corpus” y ya no tenga hablantes nativos son datos atendibles, pero
no menos relevantes que su vigencia como lengua de la academia en las obras de Tomás Moro,
Erasmo de Rotherdam, Copérnico, Newton; o su carácter instrumental como base para la
denominación científica de las especies; o su importancia en el campo de las Humanidades
Digitales, toda un área de investigación en desarrollo, que ofrece múltiples acercamientos y
soluciones tecnológicas para el acceso a textos originales, manuscritos, comentarios y otros
materiales especializados de nuestras disciplinas.
Hay que decir, finalmente, que nos toca un año muy particular, con una cursada que inicia
de manera virtual, en medio de una coyuntura sin precedentes que nos interpela de diversas
formas.

OBJETIVOS

1. Acercarse a la lengua y la literatura latina como expresiones de una época, una cultura
y una cosmovisión.
2. Comprender la dimensión histórica de nuestra lengua como continuidad en el cambio.
3. Iniciarse en el estudio del latín en sus niveles fonológico, morfosintáctico y léxico-
semántico.
4. Desarrollar habilidades para el análisis y traducción de textos antiguos.
2
5. Trabajar con otras traducciones para formar una postura crítica frente a las distintas
versiones disponibles.

CONTENIDOS

 PRELIMINARES
Historia del latín e historia de la lengua española.
Lenguas flexivas, analíticas y sintéticas.
El alfabeto latino.
Fonología. Pronunciación clásica y eclesiástica.
Morfología de las categorías gramaticales. Formas variables: nombre (declinación) y verbo
(conjugación). Formas invariables: preposiciones, conjunciones. Adverbios.

1. FLEXIÓN NOMINAL

Noción de caso y función. Morfología/morfosintaxis.


Declinación del sustantivo.
Complementos circunstanciales de lugar (locus).
El adjetivo. Clasificación. Grados de significación: la comparación regular, irregular,
particular y defectiva; segundo término de comparación; el superlativo y su complemento.
Pronombres personales, posesivos, demostrativos, relativos, interrogativos, indefinidos.

2. FLEXIÓN VERBAL

Verbo sum. Conjugaciones regulares: amo, taceo, lego, audio.


Paradigmas. Personas. Números. Tiempos. Modos. Voces.
Verbos deponentes y semideponentes.
Verbos irregulares: sum y sus compuestos; volo, nolo, malo, eo, fero y fio.
Verbos defectivos e impersonales.
Formas nominales, no personales o verboides.
Conjugación perifrástica activa y pasiva.

3. ALGUNAS NOCIONES DE SINTAXIS

Oración compleja y compuesta. Coordinación y subordinación.


Proposiciones adjetivas o relativas.
Proposiciones sustantivas o completivas. La oración de infinitivo.
Generalidades sobre la sintaxis de los casos. Dativo posesivo. Dativo agente. Ablativo absoluto.

3
4. LITERATURA Y CULTURA LATINA

Épocas de la literatura latina.

Encuadre de los autores y obras propuestos: contexto histórico y literario, género, aspectos
biográficos.

- Comedia: Plauto, Aulularia


- Épica: Virgilio, Eneida
- Novela: Apuleyo, Metamorfosis (El asno de oro)

Aproximación a mitos grecorromanos.

Acompaña el desarrollo de estos temas fundamentales de la gramática latina un corpus de


textos de autores reconocidos, que son motivo de análisis y traducción. Dichos textos se
encuentran en el libro Apuntes para el estudio de la lengua latina, (vide infra, Bibliografía),
material editado por la cátedra en 2018 con el financiamiento de la Facultad de Filosofía y
Humanidades.

BIBLIOGRAFÍA

 GENERAL

ÁLVAREZ, A. & M. RUVITUSSO, Res Romana. Curso Universitario de Latín I. Textos Latinos.
Primera Parte: Unidades I-VIII. Mar del Plata, EUDEM, 2010.
ASSIS DE ROJO, M.E. (coord.), Lengua latina para universitarios, Tucumán, Facultad de Filosofía
y Letras de la UNT. (2da. Edición), 2012 [2010].
BAYET, J., Literatura latina. Ed. Ariel.
BUCHNER, K., Historia de la Literatura Latina, Ed. Labor, Barcelona.
CARATTI, J. Gramática Latina, Dirección General de Publicaciones de la U.N.C., Córdoba, 1984.
CLACKSON J., HORROCKS, G., The Blackwell History of the Latin Language. Oxford. 2007.
ECHAURI, E., Lengua latina II, Ed. Atlas, Madrid, 1945.
ERRO, M.G.; MEYNET, B.C.; VIGLIOCCO, M.J., Apuntes para el estudio de la lengua latina.
Universidad Nacional de Córdoba, 2019. ISBN: 978-950-33-1493-7.
GUASCH, S. J., Gramática latina, Buenos Aires, 1948.
JONES, P. and SIDWELL, K. Reading Latin. Gramática I. Ed. Promociones Publicaciones
Universitarias, Barcelona, 1989.

4
KALINOWSKI, J.P. y DE SANTIS, G. Humanitas. Curso de Lengua y Cultura Latina 1. Ediciones
Del Copista, Córdoba, 2006.
LUSÁN, P.. (S.D.B.), Ingrediar III, Ed. Don Bosco, Buenos Aires, 1951.
MELELLA, O., Sintaxis y Metodología del Latín Clásico. Facultad de Ciencias de la Educación. U.
N. del Litoral. Paraná, Argentina, 1963.
MEYNET, B.C.; TAPIA KWIECIEN, M. (dirs.), Metáforas de la escuela cotidiana. Un recorrido
etimológico sobre algunas palabras del campo léxico de la educación. FL Copias, 2019. ISBN: 978-987-
1976-98-0.
MOYANO LLERENA, E. Latín Vital. Tomo II. Ed. Herder. Barcelona, 1963.
PALMER L. R., Introducción al Latín. Ariel, Barcelona, 1984.
RASQUIN, J. A. N., Manual de Latín Jurídico. T.E.U.C.O. U.N.C. Córdoba, 1971.
RASQUIN, J. A. N., Gramática latina., Ed. Jano, Buenos Aires, Arg., 1980.
SALA, M.E. y CASTILLA, C.E., Lengua y Cultura Latinas, I Cuaderno de trabajos para el aula
taller. Serie innovación pedagógica. Centro de Estudios Clásicos. Facultad de Filosofía y Letras.
U. N. de Tucumán, 2002.
SEGURA MUNGUÍA, S. Diccionario por Raíces del latín y de las voces derivadas. Universidad de
Deusto. Bilbao, 2006.
VALENTI FIOL, E., Sintaxis latina, Ed. Bosch, Barcelona, 1960.
VALENTI FIOL, E., Ejercicios Latinos, E. Bosch, Barcelona, 1963.
VALENTI FIOL, E., Morfología Latina, Ed. Bosch, Barcelona, 1960.

 COMPLEMENTARIA

CATULO, Poesías. José Vergés. Bosch, Barcelona, 1967.


CATULO, Poésie, texte établi et traduit par Georges Lafaye; París; Les Belles Lettres, 1958.
CATULO, Poesie; Trad. e postillate col testo da Guido Masón; Bologna; N. Zanichelli, 1945.
CICERÓN, Marco Tulio, Discours pour le poéte Archias. Gaffiot, Félix; Boulanger, André. Editor:
Les Belles Lettres, 1947-1966.
CICERO, Marcus Tullius, Pro Archia. UNAM. Instituto de Investigaciones Filológicas, 1979.
CICERÓN, Marco Tulio, A favor del poeta Archías. UNAM. Instituto de Investigaciones
Filológicas, 1977.
FEDRO, Fábulas Esópicas. Trad. Luis Segalá y Estalella. Bosch. Barcelona, España, sin fecha.
GARCÍA GUAL, C., “La fábula esópica: estructura e ideología de un género popular”, Estudios
ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, Universidad de Oviedo, pp. 309-322, 1977.
GARCÍA GUAL, C., "Introducción", en Fábulas y vida de Esopo. Fábulas de Babrio, traducción y
notas de P. Bádenas de la Peña y J. López Facal, Madrid, Gredos, 1978.
HORACIO, Odas selectas. Rev. R. Torner. Bosch, Barcelona, 1957.
MAÑAS NÚÑEZ, M., “Aproximación a la poética de Fedro”, Anuario de Estudios Filológicos
XIX, pp. 321-336, 1996.
MAÑAS NÚÑEZ, M., “Introducción”, en FEDRO & AVIANO: Fábulas, Madrid, Akal, 1998.
OVIDIUS NASO PUBLIUS, Arte de amar y Las metamorfosis. Trad. del latín, prol. y notas por F.
O. Sainz de Robles, Barcelona, 1969 .
5
OVIDIUS NASO PUBLIUS, Metamorfosis. Intr., versión rítmica y notas de R. Bonifaz Nuño;
México, UNAM, Inst. de Inv. Filológicas, 1979-80.
PHAEDRUS, Fables. Texte etabli et traduit par Alice Brenot, París, Les Belles Lettres, 1961.
PLAUTO, Comedias. Introd. Agustín García Calvo y Mercedes González-Haba. Biblioteca
Básica Gredos. Barcelona. España, 2000.
PLAUTUS, Titus Maccius. Aulularia; Commento e note di G. Masón; Torino; Chiantor, 1946.
PLAUTUS, Titus Maccius. Comedias; Tito Maccio Plauto, introducción, traducción y notas de
Germán Víveros; MéxicoUniversidad Nacional Autónoma de México,I. de Investigaciones
Filológicas, 1978-1980.
PLAUTUS, Titus Maccius. Comédies; texte établi et traduit par Alfred Ernout; París; Les Belles
Lettres, 1938-1961.
RAMORINO, F., Le favole di Fedro, Torino, Chiantore, 1946.
TITO LIVIO, Ab Urbe condita, Romae, Typis Reginae Officinae Polygraphicae, 1937.
TITO LIVIO, Desde la fundación de Roma I y II, UNAM, México, 1955.
TITO LIVIO, Desde la fundación de Roma XXV, UNAM, México, 1998.
TITO LIVIO, Historia de Roma desde su fundación. Trad. y notas de José A. Villar Vidal. Biblioteca
Básica Gredos. Barcelona, 2001.
VALERIO CATULLO, Canti, traduzione di Salvatore Quasimodo. Arnoldo Mondadori Editore,
Italy, 1955.
VERGILIUS, Maro Publius, Enéide, Paris, Les Belles Lettres, 1957-1959.
VERGILIUS, Maro Publius, L'Eneide por Caro, Annibale; Torino, Unione Tipografico-Editrice
Torinese, 1944.
VIRGILIO, Marón, Publio, La Eneida, Buenos Aires, Losada, 1941.

RÉGIMEN DE CURSADO

Las condiciones de dictado, cursado, asistencia y evaluación de las asignaturas pertenecientes


a las carreras de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades se encuentran reguladas por
el siguiente marco normativo, disponible en la web:
http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/escueladeletras/alumnos/regimen-de-alumnos/
Régimen alumno: RES 408/02 DEL HCS. ANEXO “A” RES DECANAL Nº 593/02.
Régimen de reparcialización: RES 149/2019 del HCD (FFyH).
Régimen de estudiante trabajador: RES 172/2012
Régimen de Licencia Estudiantil: ORD HCS 12/2010
Estatuto Universitario: disponible en https://www.unc.edu.ar/sobre-la-unc/estatuto
El programa de la asignatura respeta toda la normativa mencionada.
El conocimiento de la reglamentación vigente es responsabilidad de docentes y estudiantes.

EVALUACIÓN

6
Las instancias evaluativas previstas son las siguientes:

 10 Trabajos Prácticos
 2 Parciales
 Coloquio (para alumnxs promocionales).
 Examen final (para alumnxs regulares o libres).

N.B. 1) Se podrán recuperar aquellas evaluaciones perdidas por ausencia, aplazo o nota
insuficiente (si se aspira a la promoción). 2) De los 10 T.P. se deberán acreditar al menos ocho
(80%) y podrán recuperarse 3 (33%), de acuerdo con lo establecido en el Régimen de Alumnxs
de la FFyH. 3) Examen final de alumnxs promocionales: Análisis y traducción de texto y tema
de cultura a elección dentro de lo establecido en el presente programa. Examen final de
alumnxs regulares: Análisis y traducción de un texto a elección entre los dos que se sortean de
entre los vistos en el año. Comentarios acerca del contexto cultural. Lxs alumnxs libres rinden
un examen escrito y oral. En el escrito analizan y traducen un texto desconocido. 4) La cantidad
y modalidad de los Trabajos Prácticos quedan sujetas a modificación, en virtud de las
circunstancias excepcionales de emergencia sanitaria que atraviesa el país.

Lxs alumnxs que se acojan al régimen que fija la ordenanza 172/2012 tendrán las condiciones
de cursado que allí se establecen.

CRONOGRAMA

Todas las siguientes fechas son tentativas y estarán sujetas a modificaciones en caso de
eventos de fuerza mayor.

TP N° 1: 16/4
TP N° 2: 30/4
TP N° 3: 14/5
TP N° 4: 4/6
TP N° 5: 18/6

1° Parcial: 8/6

TP N° 5/6: 27/8
TP N° 6/7: 17/9
TP N° 7/8: 8/10
TP N° 8/9: 29/10
TP N° 9/10: 5/11

7
2° Parcial: 19/10

Recuperatorios TPs: 12/11


Recuperatorios Parciales: 9/11

Se ofrecerán, asimismo, horarios matutinos para alumnxs trabajadorxs.

Dra. Beatriz Carina Meynet Dra. María Guadalupe Erro

También podría gustarte