Está en la página 1de 5

Historia de la Edad

Media
2020

Guías de lectura

Unidad IV
DUTOUR, THIERRY La ciudad medieval. Orígenes y triunfo de la Europa
urbana, Buenos Aires, Paidós, 2005, cap. 6.

1. Ciudad medieval y entorno rural: distinción sin separación.


a) Evolución endógena: convergencia de expansión económica y modos de organización
señorial. Ciudad como elemento necesario y constitutivo de la sociedad feudal.
b) Ciudad como lugar de convergencia y transformación de las élites.

2. Relación entre desarrollo urbano y el de los hábitats aldeanos:


a) Estabilización y desarrollo de hábitat aldeano desde Alta Edad Media (mayor
importancia del hábitat agrupado, formación de red de aldeas vinculada a
señorialización del poder y a expansión demográfica y económica, grandes
aldeas como etapa posible en formación de ciudad).
b) Organización aldeana y corrientes de inmigración campo/ciudad. Origen cercano de
nuevos habitantes urbanos y mantenimiento de lazos con terruño de origen.

3. Relación entre señorialización y desarrollo urbano:


a) Contemporaneidad de desarrollo de ciudades y de poderes locales. La ciudad
señorial.
b) Impulso para desarrollo urbano (expansión agraria, autoridad señorial, redefinición
de lazos señores/dependientes, evolución de los poderes).
c) Autonomía urbana y negociación con poder señorial. Asociación de élites al gobierno
local, reparto de poderes y aparición de comunas.
d) Desarrollo político de poderes urbanos en siglos XII y XIII. Definiciones regionales.

4. Ciudad como lugar privilegiado de encuentro y desarrollo de élites:


a) Crítica a tesis de “nacimiento” de élites urbanas.
b) Evolución de modos de expresión de la superioridad señorial.
c) Casos específicos (Vendôme, Toulouse, Reims, Dijon, Lieja).

FOSSIER, ROBERT “¿Qué es la ciudad?”, en La infancia de Europa. Aspectos


económicos y sociales, Barcelona, Labor, 1984.

1. Visión de la ciudad medieval en la historiografía del s. XIX.

2. Criterios de definición de ciudad medieval:


a) continuidad del hecho urbano
b) manifestación de una autoridad (conde, obispo, etc.)
c) presencia de artesanado
d) relación con alrededores campesinos
e) papel de comerciantes
f) núcleo militar

3. Descripción de zonas urbanas de Europa en función de criterios de definición:


a) zonas romanizadas del sur (Italia, región occitana, Península Ibérica)
b) zonas transgermánicas del Loira al Weser (del Sena al Mosa, el Sacro Imperio)
c) zona marítima saxoescandinava (los países del mar frío)

4. Características generales de ciudades medievales


a) Oferta mayor de economía urbana
b) “Sustitución” de señores en áreas rurales circundantes

HEERS, JACQUES La ville au Moyen Age, París, Fayard, 1999, cap. 1 [traducción
de cátedra].

1. Crítica a tesis de debilitamiento general de ciudades con las invasiones


a) Desintegración del tejido urbano previo a invasiones
b) Esfuerzos urbanizadores de reyes bárbaros y caroligios
c) Desaparición de ciudades debida a cambios comerciales o desastres naturales
d) Caso de ciudades-refugio

2. Crítica a oposición tajante entre sur urbanizado y norte rural

3. Incidencia de Iglesia en urbanización


a) Transformaciones del paisaje urbano
b) Papel de reliquias en formación de aglomeraciones

4. El caso de ciudades-champiñones

LE GOFF, JACQUES Los intelectuales en la Edad Media, Barcelona, Gedisa,


1986.

1. Definición de “intelectual” como maestro escolástico y hombre de oficio (oficio de pensar


y enseñar).

2. El "renacimiento carolingio"
a) Límites sociales e intelectuales.
b) El intelectual-copista y el libro-tesoro.

3. El Renacimiento del s. XII


a) Conciencia de “renacimiento”.
b) Aporte greco-árabe.
c) Oposición de clérigos de ciudades y medios monásticos.
d) El movimiento de los goliardos. El caso de Pedro Abelardo.
e) La Escuela de Chartres, el naturalismo y el predominio del Quadrivium.

4. Movimiento corporativo
a) Definición de Universidad como gremio: necesidad de autonomía y monopolio del
oficio.
b) Conflicto con autoridades eclesiásticas y laicas.
c) Armas de los maestros escolásticos (huelga y secesión). El papel del papado en la
autonomía de la Universidad de París.

5. El método escolástico
a) El intelectual-comentarista y el libro-herramienta.
b) Leyes del lenguaje y la demostración. El principio de autoridad.

6. Contradicciones de orden material


a) Debate en torno de la condición de los maestros: beneficio o salario (de discípulos o
poder público).
b) Acusación de simonía (venta de sabiduría, don de Dios).
c) Querella de regulares y seculares: maestros que cobran por enseñar vs miembros de
órdenes mendicantes. La intervención papal.

7. Contradicciones de orden intelectual


a) Problema de trabajo manual.
b) Problema de relación entre naturalismo y espíritu cristiano.
c) Problema de relación entre fe y razón. Distintas tendencias en aristotelismo del s.
XIII: conciliación con la tradición cristiana vs doctrina averroísta de la doble
verdad.
d) Problema de relación entre razón y experiencia. La escuela inglesa.

8. Evolución de universidades hacia los siglos XIV y XV


a) Decadencia de la escolástica (carencia de aportes de lenguas romances,
“aristocratización” y alejamiento de masa laica, tendencia a reclutamiento
hereditario, pérdida del carácter “internacionalista”).
b) División entre “antiguos” y “modernos”.
b) El intelectual humanista y el cenáculo extrauniversitario.

LOMBARD JOURDAN, ANNE, "Del problema de la continuidad. ¿Hay una


protohistoria urbana de Francia?”, Annales (E.S.C.), 1970, pp. 1120-1142.

1. El caso de los oppida galos y su coexistencia con los asentamientos romanos.


a) Separación física
b) Funciones de los emplazamientos.

2. La influencia de la Iglesia en el trazado urbano


a) Ocupación de espacios de culto y de intercambio
b) Cambio del “centro” de la ciudad: la basilica y los cementerios.
c) Revalorización del suburbium en el nuevo trazado urbano.

3. Siglo XI: las fundaciones laicas siguen el modelo eclesiástico previo.

JOSÉ MARÍA MONSALVO ANTÓN, “Funciones urbanas. Las corporaciones


artesanales”, en Las ciudades europeas del Medievo, Madrid, Síntesis, 1997
(pp. 199-239).

1. El desarrollo urbano y su relación con las actividades económicas


a. actividades industriales, agrícolas y de servicios
b. el abastecimiento de la ciudad
c. el comercio como actividad fundante, funciones y formas.
d. las ligas urbanas y guildas; el derecho de mercado

2. Los oficios
a. las distintas actividades artesanales y su importancia relativa
b. diferencias regionales. Flandes, las ciudades alemanas, Inglaterra y las ciudades
Italianas. Florencia y el caso de la lana (organización y fases de la producción, espacios de
trabajo)
3. La organización de los oficios y las corporaciones:
a. cronología de la organización de las corporaciones /orígenes de las organizaciones y su
relación con el origen de la ciudad / relación con la expansión económica feudal
b. la estructura de las corporaciones. Jerarquización interna e institucionalización
municipal. Categorías laborales: maestro, oficial y aprendiz. Los monopolios familiares.
El predominio del capital sobre el trabajo.
c. las autoridades de los oficios y su relación con el poder político y el derecho urbano
(permisos, reglamentaciones, puestos municipales, relación con sectores mercantil y
financiero).

FABRIZIO RICCIARDELLI, “La ciudad comunal italiana: formas, demografía,


organización política” (traducción de la cátedra)

1. La ciudad comunal italiana: marco espacio-temporal; definición y características


comunes. Planteos historiográficos en torno a sus orígenes.

2. Descripción geográfica y arquitectónica de la ciudad:


a. los espacios públicos, las murallas, las puertas, los lugares de la actividad económica;
b. los espacios privados: la legislación urbana en torno a la edificación; viviendas, torres y
diferenciación social;
d. la organización territorial de la ciudad.

3. El desarrollo demográfico en la ciudad:


a. la relación ciudad-campo;
b. las diversas realidades urbanas en la Italia medieval;
c. relación entre población y recursos: la crisis del siglo XIV.

4. La comuna como nueva forma institucional del poder:


a. definiciones; relación comuna – ciudad;
b. cronología de la historia de las comunas italianas y sus instituciones:
1º fase: Asambleas, consejos, los cónsules. El uso de la costumbre como base de la
legislación. La Querella de las Investiduras en el escenario de las comunas italianas. La
Paz de Constanza;
2º fase: la comuna “legitimada”. Los conflictos facciosos al interior de las comunas y el
surgimiento de la figura del podestá: características, funciones. La relación entre la
aristocracia y el “pueblo”.
3° fase: luego de 1250, la institucionalización de las señorías. Origen socioeconómico,
ejercicio del poder. Las relaciones con el territorio circundante y con otras ciudades.

También podría gustarte