Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Educación Ambiental Código: 358028
Guía de actividades y rúbrica de evaluación
Etapa 3 Diagnóstico

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 120 puntos
La actividad inicia el: miércoles, La actividad finaliza el: martes, 3 de
7 de octubre de 2020 noviembre de 2020
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:
De acuerdo con lo comentado en el syllabus, esta etapa busca contribuir
con los siguientes resultados del aprendizaje:

Resultado de aprendizaje 1: Aplicar con pertinencia los fundamentos


teóricos sobre medio ambiente para lograr su articulación en las
estrategias educativas seleccionadas.

Resultado de aprendizaje 2: Documentar una problemática ambiental


para realizar una propuesta de educación ambiental coherente al
contexto en el que se presenta.

Resultado de aprendizaje 3: Justificar y aplicar una propuesta de


educación ambiental que contribuya con la protección o solución de
problemáticas ambientales
La actividad consiste en:
Preparar una presentación que permita proyectar la estrategia de
educación ambiental propuesta para el problema ambiental identificado
por el grupo.
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

• En el entorno de Información inicial debe:


− Revisar la agenda del curso para tener la claridad respecto a:
número de días que tiene para la construcción de la actividad, los
objetivos y el tipo actividad.

1
− Plantear en el foro de dudas e inquietudes del proceso formativo las
que eventual y oportunamente se presente en el desarrollo de la
etapa.
− Consultar el acompañamiento docente establecido para el curso.

• En el entorno de Aprendizaje debe:


Consultar los contenidos y referentes bibliográficas de la Unidad 2
etapa 3 Diagnóstico y el OVI 2
Descargar la guía de actividades y rúbrica de evaluación
correspondiente a la etapa 3 del momento intermedio.
Ingresar al foro de la etapa 3 y participar activa, significativa y
oportunamente.

• En el entorno de Evaluación debe:


Hacer la entrega colaborativa de un archivo en pdf siguiendo la
estructura indicada en las evidencias de trabajo colaborativo.
Evidencias de trabajo independiente:

Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

En Educación Ambiental los puntos de partida son la observación y el


análisis para la interpretar los datos que permitan establecer
valoraciones para plantear acciones oportunas. Para esta etapa, se
solicita a la persona encargada de realizar la entrega de la etapa 2 cargar
el archivo en el foro para que así todos partan de la misma información.

Vale la pena indicar que parte fundamental del diagnóstico al que


corresponde esta etapa, consiste en la identificación de necesidades
ambientales y sociales previamente identificadas para definir
facilitadores y barreras en la estrategia de educación ambiental a
implementar. Las evidencias de trabajo individual sería las siguientes:

Tarea 1. Contextualización
Realizar la exploración e investigación sobre componentes de la
problemática ambiental para tener claridad respecto al enfoque y énfasis
en el diseño de la estrategia de educación ambiental de acuerdo con las
características de este. Se propone que cada estudiante seleccione y
documente con información pertinente, fiable actualizada y de calidad
por lo menos uno de los siguientes aspectos de escala territorial local.

2
Recuerde el alcance por las restricciones de tiempo y recursos con los
que contamos durante el desarrollo del curso. Por eso, se recomienda
delimitar el claramente el territorio donde se presenta la problemática
ambiental (Escuela, barrio, localidad o municipio).

Tenga en cuenta seleccionar y reportar el aspecto a documentar, incluir


citas y referencias. Los aspectos necesarios para el conocimiento y
comprensión del territorio y que cada estudiante debe seleccionar son
los siguientes:

i. Aspectos físicos: describir desde el punto de vista físico el


territorio. Incluya aspectos como localización, clima, temperatura, etc.
ii. Aspectos bióticos identificación de fauna y flora característica y
eventualmente afectada por el problema ambiental.
iii. Aspectos económicos: descripción y análisis de principales
actividades productivas en territorio donde se presenta la problemática
ambiental (ejemplo: actividades económicas, tipo de empleo, negocios,
servicios y recreación).
iv. Aspectos sociales culturales: cálculo de población afectada,
sectores relacionados (salud, educación, recreación, vivienda, servicios
públicos), prácticas culturales (valores, creencias, costumbres),
organización del territorio, sitios de interés.
v. Aspectos políticos – administrativos identificación y descripción de
instituciones que interactúan en el lugar donde se presenta la
problemática ambiental, así como infraestructura, funciones y análisis
relación entre ellas.

Cada estudiante debe evidenciar embebido en el foro de manera


completa y oportuna el aspecto investigado.

Tarea 2. Conceptualización
Con base en el reconocimiento del punto anterior, se propone un
momento de construcción y análisis colectivo en el que se contrasta
teoría y práctica para modificar prácticas. Entonces se hará la
identificación, clasificación y caracterización de actores involucrados,
afectados y con influencia en el problema identificado. Lo anterior, para
entender su rol y así ajustar la estrategia de educación ambiental que se
diseñará por parte del grupo para minimizar la problemática ambiental.
Esto se hará a partir de información secundaria por lo que se sugiere
consulta a la autoridad ambiental con jurisdicción en el área, así como

3
medios locales y otras fuentes oficiales (Alcaldía, Gobernaciones, entre
otros) que estime necesaria para que cada estudiante tome uno de
dichos actores que pueden ser privados o públicos pero colectivos para
mayor representatividad. Cada estudiante debe realizar un organizador
gráfico tipo tabla en donde incluya el grupo de interés que identificó con
la siguiente información:
− Nombre de la organización
− Sector (académico, productivo, social, servicios, institucional)
− Actividad que desarrollar
− Eventual medio que usa para comunicarse (web, boletines, radio,
etc.).

Tarea 3 Proyección
Esta es la parte de planeación participativa que permite definir y
proyectar la estrategia de educación ambiental. Las siguientes preguntas
permiten plan de trabajo con base en problema identificado, línea base
inicial (tarea 1) se debe hacer una proyección de la estrategia de
educación ambiental a partir de los aportes de cada integrante del grupo.
Entonces, cada uno debe contribuir de manera escalonada y significativa
a la construcción de la estrategia respondiendo a las siguientes
preguntas que permiten verificar la propuesta de educación ambiental
que según el grupo más se ajuste a la problemática y comunidad:

Criterio Complemento Descripción


Qué Naturaleza de la estrategia
Por qué Origen y fundamentación
Para qué Se quiere hacer Objetivos, propósitos
Cuánto Metas
Dónde Localización física
Cómo Se va a hacer Metodología (actividades y
(definición de la tareas)
Cuando estrategia) Cronograma
A quienes Lo van a hacer Recursos humanos e
(destinatarios) institucionales
Con que Se va a hacer (costos) Recursos humanos, materiales
y financieros
Elaboración propia con base en: “Educación Ambiental. Aportes políticos y pedagógicos en la construcción
del campo de la educación ambiental”. Secretaria de ambiente y desarrollo sustentable. Buenos Aires.
Recuperado de https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/educacion-ambiental.pdf

4
Lo anterior, para identificar intereses, recursos y posibilidades para
elaboración del plan de acción de acuerdo con las capacidades y
habilidades del grupo poblacional. Lo ideal sería que este grupo
poblacional se vinculara a través de entrevistas, talleres etc. Sin
embargo, la no aplicación directa por lo menos para este curso teórico
no será una limitante. Se sugiere la revisión el recurso requerido de la
unidad 2 González Molina, P. (2020). Educación ambiental y ámbitos de
aplicación. UF0738. Editorial Tutor Formación. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/125727?page=1
Páginas 18 a 26
Evidencias de trabajo grupal:
Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:
El grupo deberá seleccionar una propuesta de estrategia de educación
ambiental, completarla (incluyendo citas y referencias) y entregarla en
una presentación ppt de un MAXIMO 20 diapositivas convertida a pdf
para la entrega y cuyo formato es el siguiente:
0. Portada
1. Diagnóstico de necesidades: ¿qué requerimientos va a satisfacer la
estrategia?
o Identificar problemática ambiental a ser atendida (basarse en los
aspectos identificados por cada uno en la tarea
2. Congruencia universitaria.
o Considerar las metas y prioridades del grupo que impulsa
programa dada sus competencias disciplinares.
o Definir capacidades del grupo (habilidades de los integrantes)
3. Definición del alcance y estructura de la estrategia
o Elaboración de objetivos y metas del programa,
o evaluar la relación con la educación ambiental
o Determinar formato, técnicas y necesidades de capacitación.
4. Recursos para la puesta en marcha del programa
o Evaluar necesidades logísticas y de recursos
o Evaluar el perfil de personal y necesidades capacitación
5. Calidad y pertinencia de la estrategia
o Fundamentación pedagógica del material o estrategia.
6. Evaluación proyectar criterios de evaluación de la estrategia.

Nota recuerde que los criterios para el lograr ppt de impacto son: la
sencillez, uso de gráficos y esquemas relevantes y de alta calidad, elegir
un color correcto de acuerdo con el formato, entre otras.

5
7. Lineamientos generales para la elaboración de las
evidencias de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones:

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes en
el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará de


entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado el
docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante el
tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de

6
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

7
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 120 puntos
Nivel alto: El participante realiza la tarea 1 correspondiente a la
documentación completa de al menos un aspecto ambiental descrito en
las evidencias individuales que permite diagnosticar la problemática
ambiental. Se evidencia la revisión y análisis de información pertinente,
fiable, actual y de calidad que es referenciada de manera correcta.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 11
puntos y 20 puntos
Primer criterio de
evaluación:
Nivel Medio: El participante realiza de manera parcial la tarea 1
correspondiente documentación de al menos un aspecto ambiental
Contextualización
descrito en las evidencias individuales entonces el diagnóstico de la
Este criterio
problemática ambiental es insuficiente. Por tanto, la evidencia de esta
representa 20
competencia es susceptible de ser mejorada.
puntos del total de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 5
120 puntos de la
puntos y 10 puntos
actividad.
Nivel bajo: El participante realiza de manera básica o extemporánea
la tarea 1.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 1
puntos y 4 puntos

Si el estudiante no hace la tarea 1 o presenta información no


propia y sin citar tendrá cero (0) puntos.
Nivel alto: El participante realiza la tarea 2 correspondiente a la
conceptualización o identificación de actores a los que iría dirigida la
Segundo criterio de
estrategia de educación ambiental. A partir de lo cual se identifican
evaluación:
eventuales facilitadores o barreras del proceso.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre
Conceptualización
11 puntos y 20 puntos
Este criterio
representa 20
Nivel Medio: El participante realiza de manera parcial la tarea 2
puntos del total de
correspondiente a la conceptualización o identificación de actores a los
120 puntos de la
que iría dirigida la estrategia de educación ambiental.
actividad.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 5
puntos y 10 puntos

8
Nivel bajo: El participante realiza de manera básica o
extemporánea la tarea 2.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 1
puntos y 4 puntos.

Si el estudiante no hace la socialización de los actores o


incluye información no propia sin citar tendrá cero (0) puntos.
Nivel alto: El participante realiza la tarea 3 correspondiente a
identificación pasos y acciones para definir y proyectar la estrategia de
educación ambiental contribuyendo de manera escalonada y
significativa con la actividad colaborativa del grupo. Sus criterios son
suficientes, pertinentes, relevantes e idóneos. Además, utiliza
argumentos que conceden rigor académico por ser profundos y
debidamente documentados. También realizó comentarios respetuosos
y oportunos para que sus compañeros tuvieran un desarrollo óptimo.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre
11 puntos y 20 puntos
Tercer criterio de
evaluación: Nivel Medio: El participante realiza la tarea 3 consistente en la
identificación pasos y acciones para definir y proyectar la estrategia de
Proyección educación ambiental de forma parcial lo que limita la construcción
Este criterio colaborativa de la actividad. Lo anterior, porque alguno de los criterios
representa 20 (que el tutor correspondiente hará explicito) fue insuficiente sea porque
puntos del total de faltó argumentar de manera coherente o suficiente o con soportes
120 puntos de la contundentes o sus propuestas resultaron similares a las de algún otro
actividad. compañero de grupo. Por tanto, la evidencia de esta competencia es
susceptible de ser mejorada.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 5
puntos y 10 puntos

Nivel bajo: El participante realiza de manera básica o


extemporánea la tarea 3.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 1
puntos y 4 puntos

Si el estudiante no hace la tarea 3 o la información no es


propia y no incluye citas tendría cero (0) puntos.
Nivel alto: El participante realiza y socializa de manera escalonada,
Cuarto criterio de
oportuna y completa cada una de las tareas y evidencias individuales.
evaluación:
Entre ellas, realiza aportes a los aspectos ambientales, identificación de
actores y proyección de estrategia de educación ambiental del grupo.
Participación: activa
Además, comenta constructivamente los aportes de sus compañeros.
y significativa en la
Usa y propone recursos suficientes, pertinentes, relevantes e idóneos
construcción
respecto al caso del grupo y respeta los derechos de propiedad

9
colaborativa de la intelectual haciendo las correspondientes citas y referencias. Lo que,
etapa contribuye con la construcción colaborativa de la etapa.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre
Este criterio 15 puntos y 20 puntos.
representa 20
puntos del total de Nivel Medio: El estudiante participa de manera parcial en la
120 puntos de la elaboración y socialización de alguna de las tareas individuales
actividad. necesarias para la construcción del trabajo colaborativo o faltó
significancia en los comentarios a sus compañeros o articulación con el
equipo para lograr una plena construcción de la etapa. Por tanto, la
evidencia de esta competencia es susceptible de ser mejorada en las
siguientes actividades.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 8
puntos y 14 puntos.

Nivel bajo: El estudiante hace aportes poco relevantes, incompletos


y esporádicos que no contribuyen con la construcción escalonada y
significativa de la actividad colaborativa.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 1
punto y 7 puntos.

Si el estudiante participa de manera extemporánea y con


aportes irrelevantes o que no son de su autoría tendrá cero (0)
puntos.

10
Nivel alto: El participante cumple con las tareas 1, 2 y 3 contribuyendo
con información idónea, pertinente y correctamente tratada en cuanto
al uso citas y referencias en APA que conceden el mayor rigor
académico requerido que permitiendo contextualizar, conceptuar y
proyectar una estrategia de educación ambiental cumpliendo de
manera óptima con los objetivos de la etapa.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 15
Quinto criterio de puntos y 20 puntos.
evaluación:
Nivel Medio: El participante realiza de manera parcial las tareas 1, 2
Tratamiento de la y 3 lo que limita el agregado de la etapa para la contextualización,
información conceptualización y proyección de la etapa o, aunque lo intenta, debe
mejorar el tratamiento correcto de la información incluyendo formato
Este criterio APA para citas y referencias.
representa 20 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 8
puntos del total de puntos y 14 puntos
120 puntos de la
actividad. Nivel bajo: El estudiante hace aportes a tareas individuales, pero no
soporta sus afirmaciones con datos o las fuentes resultan poco idóneas
y omite formato APA.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 1
punto y 7 puntos.

Si el estudiante no participa o lo hace con información


Irrelevantes, extemporánea y sin citas tendrá cero (0) puntos

Nivel alto: El documento que entrega el grupo corresponde al


estándar establecido en las evidencias grupales de esta guía.
Adicionalmente la presentación es clara en la que el grupo hace el
Sexto criterio de discernimiento necesario para destacar la información relevante, la
evaluación: estructura en general es clara, secuencial y de fácil comprensión y el
formato creativo y no tiene errores ortográficos.
Aspecto formal Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 15
puntos y 20 puntos.
Este criterio
representa 20 Nivel Medio: El grupo realiza de manera parcial la evidencia grupal de
puntos del total de la etapa. Lo anterior, porque por lo menos algunos de los criterios (que
120 puntos de la el tutor correspondiente hará explicito) fue insuficiente en cuanto a la
actividad. presentación, estructura, enfoque o formato o es deficiente en cuanto
a la ortografía.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 8
puntos y 14 puntos

11
Nivel bajo: El grupo realiza de manera básica o extemporánea la
evidencia grupal de la etapa.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 1
punto y 7 puntos.

Si el estudiante no presenta documento o se omite el formato o


el trabajo colaborativo se tendrá cero (0) puntos.

12

También podría gustarte