Está en la página 1de 12

PRINCIPIO DE ORALIDAD

La oralidad ha acompañado al derecho desde sus comienzos, siendo la


característica principal en Roma, los defensores recitaban cual poema sus
argumentos a los oídos del juez.
Fue el derecho canónico quien intento implantar una nueva manera de levantar la
acta de las los juicios orales, esto se difundió tanto que la idea fue tomada por
exageración implantándose poco a poco la escritura y dejándose de lado la
oralidad. En el siglo XIX donde Francia a través de su código napoleónico
recupera el mismo (oralidad).
Llego hasta el punto la escritura que algunos autores reconocidos lo tomaban
como una plaga puesto que refería a que las actas escritas de manera exagerada
hacían perder el sentido de los juicios. Al pasar de los años la escritura ya era
implantada como un principio de procedimiento dejando muy tímido a la oralidad
para que pueda volver a regir, pero en el siglo XIX y principios del siglo XX un
hombre el cual fue imagen de muchos seguidores el cual se llamaba Chíovenda el
cual estaba inspirado en el derecho alemán daría inicio a una campaña doctrinal el
cual estaría a favor de la oralidad el cual tuvo influencia en la doctrina italiana,
española y hasta latinoamericana.
Tras su fallecimiento logró recaudar muchos seguidores y discípulos que
acompañaban su ideología, el maestro italiano tuvo tal impacto que contagió a
muchos procesa listas es así que hasta el día de hoy en Europa todavía se
encuentran seguidores de sus principios el cual Chíovenda les ha dejado.
Alemania fue el primero en adoptar una fase inicial de esta reforma instaurando
procedimientos estrictamente orales, pero la oralidad y la escritura no podía ir
separados de un proceso del cual hablaremos en un momento.
El derecho propiamente dinámico tuvo que sacar las inconveniencias de un
pensamiento hacer los procedimientos netamente orales, tomándolo por el punto
de qué un juicio puramente oral sería imposible, esto es posible pensar debido a
que sería ilusorio decir que un juez atiende únicamente un proceso el cual es
percibido de esa forma hacia los ciudadanos, pero la realidad es que un juez tiene
tantos casos que le es imposible retener todo en su memoria, todos los datos
dictados por los abogados defensores de las partes serían muy difíciles para el
proceso a la hora de dictar la sentencia. Por ende la oralidad no es tan sencilla al
momento de explicar ciertas analogías que puedan ser entendidas rápidamente
por el magistrado, es así que el principio de oralidad tiene que respetar a la
escritura siendo la fase de preparación escrita que es previa a un juicio donde los
abogados defensores deben escribir sus argumentos para que el juez pueda
tomarlo en cuenta y realizar un juicio.
Un problema el cual carga la oralidad nos he señalado por el doctor Jordi Nieva
fenol el cual nos indica qué “hay actuaciones que el juez puede resolver por
intercambio de escritos entre las partes, porque en la vista no se va añadir
absolutamente nada y los abogado se limitará a repetir lo que ya hayan dicho por
escrito “1 el doctor Jordi hace alusión a que el principio de oralidad no es más que
un acto repetitivo, de lectura y de memoria de un escrito donde el juez tendría que
leerlo y que de acuerdo a los fundamentos presentados por las partes podría
tomar una decisión y realizar la sentencia.
Con estos puntos que se han señalado podemos dar a conocer que hasta cierto
punto la oralidad puede influir en la duración de un proceso puesto que es la
exposición de los argumentos y fundamentos en los escritos son necesarios para
la toma de decisiones en una sentencia, pero así como puede tomarse como una
pérdida de tiempo por algunos autores, es también un medio que bastar
completamente ligado junto al principio de escritura en todo el proceso del
conflicto.
Para finalizar este primer punto el doctor Raphael 🏀 Prado, abogado especialista
en derecho procesal civil sugiere que la litigación oral debe ser aplicado en un
caso que tenga una alta complejidad, Puesto que este ayudaría al juez a enfrentar
ambas posiciones y delimitar las controversias de manera dialéctica asimismo

1
Dr. Jordi Nieva Fenoll*. (2010). LOS PROBLEMAS DE LA ORALIDAD. ., de
. Sitio web:
https://www.amprs.com.br/public/arquivos/revista_artigo/arquivo_1303931237.p
df
también sugiere que las actuaciones orales deben tener en cuenta una Alta
preparación puesto que de nada serviría que el juez escuche las partes si el
mismo defensor no tiene conocimiento del caso ya que de ser contrario a esto la
audiencia sería un mero ritual.

PRINCIPIO DE ESCRITURA

Hemos comenzado señalando que el principio de oralidad y escritura han tenido


una batalla de importancia por muchos años, es así que este trabajo indicará la
alta complejidad que le escritura tiene en el proceso.
Teniendo en claro que el principio de escritura se contrapone al principio de
oralidad, los jueces o jueces van a conocer las pretensiones y peticiones de las
partes a través de los actos escritos. Chiovenda, no se enseña a través de sus
pensamientos lo difícil que sería concebir hoy en día un proceso puramente oral
en la cual no se admita en ningún grado le escritura, por ello debemos decir que ni
un proceso escrito es imposible en un juicio.
Para ello podemos partir de una lógica, donde por ejemplo un juez dictaría de una
manera verbal la sentencia no tendría solidez para poner dicha información al
conocimiento del público, en buenas palabras podemos decir que la oralidad en un
juicio no puede excluir en ningún momento la escritura puesto que la sentencia
como los actos de pretensión de los abogados a defender tienen que estar
escritos y presentados de una manera propiamente escrita.

Principio dispositivo

Es también llamado privatistico,


Éste se caracteriza porque las partes son el sujeto activo del proceso, ya que
sobre ellos va a recaer el derecho de iniciarlo y determinar su objeto, a su vez el
juez es simplemente pasivo debido a que sólo va a dirigir el debate y va a decidir
la controversia.
Éste principio va a llevar consigo cinco características principales siendo estas:
a. La iniciativa: esta primera característica va a referir que el proceso sólo va a
iniciar si media de la correspondiente petición del interesado por conducta
del acto que en el civil y los que siguen sus orientaciones se les denomina
demanda y en penal será llamado acusación, este va a responder al
aforismo latino nemo iudex sine actore (No hay juez sin actor) y iudex ex
officio (El juez no puede proceder o actuar de oficio).
b. El tema de la decisión: va a corresponder a todo lo que constituya el tema
de debate o controversia de las partes, por ejemplo: el tema de divorcio
separación de bienes, etc.
Éste tema va a ser fijado por las partes correspondiéndole al demandante
determínalo en la demanda y el demandado en la contestación: esto
constituye la materia sobre la cual el juez va a dictar su sentencia y fea para
considerar cosas superiores o ajenas, en el penal lo constituirá en la
acusación y el pronunciamiento quien reelección adopte el acusado.
c. Hechos: van a ser complementarios a lo anterior, puesto que el tema de los
hechos se funda en los propios hechos de los cuales invocan las partes en
las mismas situaciones mencionadas en lo penal lo conforman los
constituidos del ilícito y los eximente de culpabilidad responsabilidad que le
invoquen.
d. Pruebas: es la iniciativa para que se decreten las pruebas y practiquen para
demostrar los hechos de materia del tema el cual recaerán sobre las partes
de acuerdo con el principio de la carga de las pruebas, esto quiere decir,
que el demandante le corresponde probar los hechos en que se sustenta
sus peticiones, mientras que el demandado le establece e interesa
demostrar los que significa la defensa, el juez va a carecer de la facultad
para decretar pruebas de oficio tendientes a aclarar hechos del debate
limitándose a lo que aparezca de las solicitudes por las partes.
e. Disponibilidad de derecho: como secuela de tales aspectos, la
disponibilidad de derecho va a constituir el tema de la decisión que recae
también sobre las partes, es así como el demandado puede renunciar a los
pedimentos de su demanda mediante lo que se denomina desistimiento o
bien en virtud de acuerdo directo con el demandado en lo que se llama
transacción fenómenos estos que implican la terminación del proceso.
Es así que el principio dispositivo ha sido adoptado por aquellos procesos
en donde se considera que la cuestión debatida sólo interesa a las partes y,
por tanto es de índole privada como sucede en el civil, laboral, etc. Pero no
se aplican algunos de los presupuestos que lo caracterizan particularmente
lo relativo a la proposición de la prueba por cuanto ese criterio ha cedido
paso al de qué administración de justicia es de interés general y, por ende,
de carácter público para la cual es necesario dotar al ges de mayores
poderes invistiéndolo al poder de la facultad de ordenar las que considere
útiles para aclarar hechos. En el campo penal rige el sistema del Common
Law vigentes en los países anglosajones como Gran Bretaña y Estados
Unidos de América.

PRINCIPIO DE INICIATIVA DE PARTE

Un proceso no puede nacer y llegar a una sentencia sin que alguna de las partes
en este caso la persona que va a demandar, tiene que tener la iniciativa de poder
luchar por sus intereses el cual ara trabajar a su contraparte o quien reciba la
demanda, a contratar un representante, abogados y el servicio de un juez.
Es así que el juez tiene el deber y la obligación de impedir y sancionar cualquier
conducta que no sea lícita.
Siendo de esta manera que sea indispensable que la persona ejerza su derecho
de acción para poder partir en la actividad jurisdiccional del Estado.
Citemos así la frase “nemo iudex sine actores” el cual significa no hay juez sin
actor, para fines de este trabajo esta frase resume en gran medida la esencia en la
cual una persona tiene la necesidad de solicitar algo a un juez y proceder con su
demanda.
Pero así como una persona puede exigir el servicio de un juez para luchar por el
conflicto de intereses que sea formado, la norma también exige que la parte qué
va a hacer ejercicio de su derecho de acción tenga que afirmar que tiene interés y
legitimar para poder obrar esto quiere decir, Que su conflicto no tenía otro modo
de solucionarlo, sino que la intervención de un órgano jurisdiccional sea su última
instancia para resolver su problema, de ser así, el juez admitirá o rechazará la
demanda.
Pongamos a disposición de este trabajo lo que nos dice Ticona en relación a la
iniciativa de parte, el cual no señala “Significa que una persona diferente al juez
debe ejercitar el derecho de acción interponiendo la respectiva demanda, para que
el proceso se inicie. Propiamente en la parte que sobreviene en demandante, es la
que ejercita el derecho de acción; por consiguiente dicha parte puede estar
constituido por una o varias personas, naturales y/o jurídicas”. 2
Para poder levantar el inicio de un proceso judicial se debe tener en cuenta las
categorías procesales tales como el interés y la legitimidad para obrar, el cual van
a conformar lo que la doctrina lo conoce con el nombre de condiciones de la
acción, los cuales son necesarios para que el juez pueda expedir un
pronunciamiento válido sobre el fondo.
Entonces la conducta procesal van a ser definidas como los conjuntos de
principios destinados a regular la corrección de los intervinientes en el proceso,
para ello se ha incorporado una serie de sanciones que aseguren la vigencia real
de este principio. Sanción pecuniarias, resarcir los perjuicios ocasionados.
a. La lealtad: va a ser el cumplimiento total al que las leyes exigen la fidelidad
y el honor.
b. La probidad: lo va a conformar la honradez e integridad en el obrar, la
rectitud de ánimo.
c. La buena fe: va a ser la honradez, rectitud, el buen proceder. El cual tiene
que ser muy cuidadoso porque esta conducta no debe tener intención de
dañar dolosamente.
d. La veracidad: es la actuación y expresión con arreglo a la verdad de los
hechos y las cosas. En palabras simples es el actuar del ser dentro del
margen de la verdad.

PRINCIPIO DE ENVENTUALIDAD
2
TICONA POSTIGO. “Análisis Y Comentario al Código Procesal Civil”, Tomo I, Pág.33
Éste principio HACE REFERENCIA A LA PRECLUSIÓN DE LAS ETAPAS
PROCESALES, ESTO QUIERE DECIR QUE CADA ETAPA PROCESAL se va a
fundir sobre la firmeza de la etapa inmediatamente anterior, es así que de esta
forma se garantiza el desarrollo lógico y ordenado de todo el proceso el cual le
dará como resultado un fallo acorde con el objetivo del proceso
Éste principio requiere de las partes activas en el proceso que estarán en su
constante participación al fin que no dejen vencer los términos para la defensa de
sus derechos.
Podemos interpretar que este principio de eventualidad va a encargarse de
ordenar y evitar problemas de presentación tanto de la defensa del demandado
como el ataque del demandante (los medios de prueba) esto quiere decir que las
partes van a establecer plazos el cuales van a presentar en una fecha establecida
sus alegatos evitando el desorden en el juicio.
Entonces podemos resumir que las partes deben presentar de forma simultánea y
no sucesiva, todas las acciones, excepciones, alegaciones, y pruebas que
correspondan.
PRINICPIO DE IGUALDAD PROCESAL DE LAS PARTES

Éste principio es relativamente sencillo de explicar, puesto que promulga la


igualdad en el trato de las personas de una manera que ante diversas situaciones
no se logre ningún tipo de discriminación o desigualdad que favorezca alguna de
las partes, en simples palabras no debe haber un trato distinto con alguno.
Señalemos que esta igualdad debe ser vista bajo un punto formal y no bajo un
punto social puesto que la ley en si no discrimina a nadie poniendo al hombre y
mujer en un mismo nivel (la igualdad está establecida propiamente en la
Constitución a ver). La carta magna, la Constitución política del Perú en su inciso
dos del artículo dos señala claramente en sus palabras siendo estas “A la igualdad
ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,
religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole”.
Por este motivo la igualdad de hombre y mujer bajo sus distintas interpretaciones
tiene por simple objetivo la no discriminación e igualdad al acceso de funciones y
cargos públicos, bajo un contexto de una parte demandante y demandada, el juez
tiene la obligación de tratar ambas partes por igual.
Entonces podemos concluir que el principio de igualdad y toma a todas las partes
en el proceso en un mismo nivel sin tratos diferentes.

PRINCIPIO DE GRATUIDAD EN EL ACCESO A LA JUSTICIA

Partamos con una frase romana el cual nos dice “peures non salvunt in iudicio”
que significa los pobres no pagan en juicio. El inciso 16 del artículo 139° de la
Constitución establece que uno de los principios que informa el ejercicio de la
función jurisdiccional es «El principio de la gratuidad de la administración de
justicia y de la defensa gratuita para las personas de escasos recursos; y, para
todos, en los casos que la ley señala». La interpretación en favor de nuestro
trabajo quiere decir que el Estado garantiza la igualdad de justicia para las
personas de escasos recursos. Este principio está muy ligado al principio ya antes
señalado el cual era la igualdad esto es debido a que no se puede dar mayor
preferencia a quien tenga más dinero. Pero ¿por que el Estado debe dar justicia
gratuita? Esta respuesta va ligada a que el Estado debe garantizar la paz social y
la seguridad de sus ciudadanos en función ineludible del Estado y por eso es que
el acceso a la justicia es gratuita.
El Estado tiene que amparar la justicia gratuita a través de sus órganos que en tal
sentido bajo un contexto peruano es el ministerio de la defensoría del Pueblo la
que tiene que asesorar aquellas personas que no puedan pagar un abogado
privado. De otro lado el Estado tiene un sistema de autofinanciamiento que
soportará el costo del cual el Estado le de un abogado.

PRINCIIO DE EXCLUSIVIDAD Y OBLIGATORIEDAD DE LA FUNCION


JURISDICCIONAL

Comencemos este principio poniendo en manifiesto el inciso uno del artículo 139
de la Constitución política del Perú que nos dice “ La unidad y exclusividad de la
función jurisdiccional.No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna
independiente, con excepción de la militar y la arbitral.No hay proceso judicial por
comisión o delegación”. Este artículo que hemos citado refiere a que el Estado va
a tener la exclusividad de toda la administración de justicia esto quiere decir que el
Estado tiene el poder y también tiene el deber de solucionar la litis.

Entonces el principio de exclusividad va a consagrar como la prohibición del


carácter constitucional al legislador el cual va a atribuir la potestad jurisdiccional a
órganos que no conforman o que no son parte del poder judicial para entender
mejor esta parte citaremos a Monroy quien nos dice “Nadie puede ir drogarse en
un estado de derecho la función de resolver conflictos de intereses con relevancia
jurídica, sea en forma privada o por acto propio. Esta actividad le corresponde al
Estado a través de sus órganos especializados, este tiene exclusividad en dicho
encargo”.

Pero vayamos más allá dentro de el artículo que ya hemos señalado porque nos
conviene precisar de qué hay excepciones al principio de exclusividad tales como
la denominada “jurisdicción militar “el cual está consagrada en la norma
constitucional. Debemos ser muy cuidadoso que los principios de unidad y la
exclusividad judicial tampoco niega la existencia de “jurisdicciones especializadas
“a ellos podemos mencionar el tribunal constitucional O al jurado nacional de
elecciones, así como otros.

La exclusividad judicial se divide en dos partes tanto negativa y positiva:

La exclusividad judicial bajo una vertiente positiva está contemplada en el artículo


139, exactamente en el primer inciso de la Constitución donde nos enseña que el
poder judicial tiene la potestad de ejercer una función jurisdiccional, a excepción el
caso ya mencionadas del tribunal constitucional o el jurado nacional de elecciones
además de la jurisdicción militar. En buenas palabras un Estado constitucional de
derecho donde ni el poder ejecutivo y el poder legislativo puede arrogarse la
función jurisdiccional, pues dichos órganos pueden arrugarse a la función
jurisdiccional ya que esto le corresponde exclusivamente al poder judicial del
tribunal constitucional y a los otros que ya hemos mencionado.

Bajo la exclusividad judicial en su vertiente negativa se va a encontrar en el


artículo 146 de la carta magna el cual señala que los jueces no pueden
desempeñar otra función que no sea la jurisdiccional salvo a excepción de la
docencia universitaria. En efecto los jueces solamente están limitados a cumplir su
obligación y no poder desarrollar otra función que no sea la que está interpuesta
esto quiere decir que no puede laborar en ninguna otra actividad ya sea para el
Estado o para alguna empresa o particular, es así que es dos jueces a la misma
vez que desempeñan el cargo de administrar justicia no van a poder desempeñar
otros empleos de los cuales serían retribuidos por la administración pública, esta
vertiente negativa está meramente estrecha y relacionada directamente con el
principio de imparcialidad de la función jurisdiccional pues éste tiene la finalidad de
evitar que el juez se parcialice en defensa del interés de una determinada entidad
pública o privada.

PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD

La justicia es ciega, es una frase que ha acompañado al derecho desde sus inicios
pero el origen de este principio va a derivar netamente del principio de igualdad la
cual va a ser comparada y ponderada de diversos valores.

En materia de los jueces este principio exige una determinada conducta al juez,
debido a que en un proceso judicial, el magistrado debe mostrarse completamente
imparcial y en el punto medio de las partes, este no debe evidenciar ninguna
conducta de carácter subjetiva que haga desfavorecer este principio, este principio
es fundamental debido a qué sin una buena conducta el proceso puede verse
manchado y ensuciado desde su esencia y ya no cumpliría con el objetivo que es
la justicia, una de las manifestaciones que ayudan al juez ah ser imparcial es el
principio de aislamiento de toda influencia externa o interna.

Es así que la imparcialidad del juez como principio va a estar dirigido propiamente
a las partes en buenas palabras el magistrado no detener ninguna influencia ni
objetiva y subjetiva con el demandado o con el demandante.

El profesor San Martín Castro no se enseña que la imparcialidad es uno de los


elementos integrantes del debido proceso, esto se entiende a su vez que una
igualdad limpia e igualitaria permite a la autoridad que tomará la decisión final en
el proceso a desempeñar un papel más justo y protegiendo la efectividad de su
sentencia.

La finalidad del principio de imparcialidad es muy claro, este no se va a tratar de


establecer o asegurar que la administración no se constituya en parte de
actuaciones administrativas eso quiere decir que no se va a dejar influir
políticamente en sus decisiones.

Los elementos que constituye este principio son tres el cual parte no discriminar a
la persona por su etnia, raza, religión, opinión, sexo, clase social, su segundo
elemento va a ser la proporcionalidad y prioridad a mayor necesidad mayor ayuda,
y su tercer elemento va a ser el principio de acción del movimiento.

Funciones

-Es un instrumento de interpretación:


Va a permitir considerar al proceso como un todo racional y coherente, esto es
interpretado a que el legislador tiene que tomar las normal y moldearlas de acuerdo al
sentido que necesita para su defensa alejando cualquier interpretación que suponga una
incoherencia con el resto del ordenamiento (explicativa y justificatoria).

-Va ha constituir la base para que el legislador realice su función de redactar las normas
jurídicas procesales. Esto es debido a que son de diversa índole y el legislador tiene la
libertad de poder elegir y seleccionarlos para su uso como base de la norma jurídica,
debemos comprender que algunos de estos principios están consagrados en la
Constitución política o carta magna, esto quiere decir que en algunos casos el legislador
no puede elegir entre varios principios sino que debe someterse a ellos al elaborar la ley.

-Ayudan a facilitar la Labor comparativa. A partir de la identificación de los principios


procesales que se sigue en un derecho procesal, es posible poder identificar las
características del sistema en un momento histórico y lugar determinado, de esa manera
facilita el estudio comparativo entre varios sistemas.

-Contribuyen a dirigir la actividad procesal, esto es interpretado a que los principios


procesales orientan al operador del derecho en la función interpretativa de la ley, tal
como el código procesal civil establece que la interpretación y la integración de la ley
procesal deben hacerse de acuerdo con los principios generales del derecho procesal.
Introducción
Todo proceso debe tener una estructura y un orden al cual debe regirse para llegar a un
fin, es así que los principios procesales rigen, ordenan y estructuran el proceso de manera
que ayudan tanto a las partes del demandado y el demandante a facilitar su proceso o
conflicto de intereses, a su vez crea también un ordenamiento en las decisiones morales y
éticas al cual el juez debe someterse.
El presente trabajo tiene como objetivo recaudar toda la información anexa a los
principios procesales, dando a entender a la población estudiantil de derecho, el régimen
y ordenamiento al cual estamos sometidos y estamos obligados a proceder según lo
establecido para realizar un proceso desde el momento en que la parte del demandante
tiene como objetivo dar inicio a un proceso hasta la decisión final del juez al emitir una
sentencia.

También podría gustarte