Está en la página 1de 132

MÓDULO 3

PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y ESTRATEGIAS EN


LA ATENCIÓN DE ITS –VIH-SIDA
ENFERMEDAD TRANSMISION SEXUAL

Definición:ETS
Infecciones de diversas etiologías, las
cuales, se agrupan porque la vía de
transmisión sexual es
epidemiológicamente significativa ;
aunque no necesariamente el único
mecanismo por el cual se adquieren.
ENFERMEDAD TRANSMISION SEXUAL
Una ETS es una enfermedad que se transmite
de una persona infectada a otra persona a
través del contacto directo con el cuerpo o del
contacto con líquidos infectados del cuerpo,
como sangre, semen, secreciones vaginales y
otras.

Se las llama enfermedades de transmisión


sexual porque el contagio es principalmente a
través del contacto sexual, incluyendo el
contacto oral, anal y vaginal.
ENFERMEDAD TRANSMISION SEXUAL
Las enfermedades venéreas pueden ser
causadas por 3 tipos de enfermedades
Parásitos. Los parásitos son organismos muy
pequeños que se alimentan de las personas que
infectan. Un ejemplo común de éstos son las piojos
púbicos.
ENFERMEDAD TRANSMISION SEXUAL

Bacterias. Son organismos de una sola célula.


Permanecen juntos para alimentarse de su
portador. Ejemplos de ellos son la sífilis, clamidia,
chancro blando y gonorrea.
ENFERMEDAD TRANSMISION SEXUAL

Virus. Los virus son moléculas complejas que pueden


multiplicarse rápidamente cuando invaden a su
portador, como el VIH, herpes y hepatitis.
ENFERMEDAD TRANSMISION SEXUAL

Infecciones Bacterianas
o Neisseria gonorrhoeae Uretritis
o Treponema pallidum: Sífilis
o Chlamydia trachomatis Uretritis
o Gardenella vaginalis Vaginitis
o Mycoplasma hominis Uretritis
o Haemophylus ducreyi Chancroide
o Ureaplasma urealiticum Uretritis
o Shigella spp. Disentería
Calymmabacterium granulomatis Granuloma
Inguinale
INFECCIONES BACTERIANAS Y
SINTOMAS

Agente bacteriano Síndrome


Neisseria gonorrhea Uretritis
Chlamydia trachomatis Uretritis no gonococcica
Ureoplasma ureoliticum Uretritis no gonococcica
Treponema pallidum Sífilis
Gardenella vaginalis Vaginitis
Haemophilus ducrey Chancroide
Calymmatobacterium
Granuloma inguinal
granulomatis
Shigella spp. Disentería
INFECCIONES VIRALES
VIH SIDA
Herpes simplex tipo 1 y 2 Ulceras genitales

Papilomavirus humano Condilomas y Ca uterino


Hepatitis B y C Hepatitis
Hepatitis A Hepatitis
Citomegalovirus Síndrome Mononucleósico
Molusco contagioso Lesiones cutáneas
HTLV I y II Paraparesia
Herpes virus tipo 8 Sarcoma Kaposi
ENFERMEDADES DE TRANSMISION
SEXUAL

PARASITOS
Protozoos

Trichomona vaginalis
Entoameba hystolitica

Ectoparásitos

Pthirius pubis (ladilla)


Sarcoptes scabei (sarna)

Gal/02
LADILLA O PIOJOS PÚBICOS

Su transmisión es por


contacto entre el vello
púbico de dos personas o
bien al compartir la
misma ropa.

Se observan los huevos


o pequeños insectos de
color amarillo oscuro
entre el vello.
LADILLA O PIOJOS PÚBICOS
Los piojos se pican para alimentarse de la sangre
del hospedero.
Cuando la persona se rasca por la comezón que
siente, provoca lesiones en la piel.
Pueden causar fiebre.
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL

Pediculus pubis
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL

Síndrome Clínico Principal agente etiológico

N.gonorrhoeae; C.trachomatis; U.
Uretritis ureolyticum; T. vaginalis: Herpes
simplex
Epididimitis N.gonorrhoeae; C.trachomatis

Cervicitis mucopurulenta N.gonorrhoeae; C.trachomatis

Vulvovaginitis C.albicans; T.vaginalis


Enf. Pélvica inflamatoria N.gonorrhoeae; C.trachomatis
aguda Bacterias asociadas a VB
Gal/00
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL
Síndrome Clínico Principal agente etiológico

Cambios ecológicos; G.vaginalis;


Vaginosis bacteriana (VB) Bacteroides spp; Mobiluncus; cocos
anaerobios G(+)
T.pallidum; VHS 1 y 2,
Ulceras genitales
C.trachomatis(LGV); H.ducreyi

Verrugas anales y genitales Virus papiloma humano

Hepatitis viral Virus hepatitis B

Sarna Sarcoptes scabei

Gal/00
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL

Candidiasis
Vaginosis Tricomoniasis
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL

Síndrome Clínico Principal agente etiológico

Pediculosis pubis Pediculus pubis (ladilla)

Ca de células escamosas del


V.papiloma humano (VPH) (tipos16,
cervix, ano, vulva, vagina,
pene 18, 31, 45)

Carcinoma hepatocelular Virus hepatitis B (VHB)


Paraparesia espástica
tropical HTLV I
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL

Virus Papiloma humano


ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL

LAS ETS SON ENFERMEDADES DEL ESTILO DE VIDA:

 Personas con más de una pareja sexual o cuya pareja tiene


más de una pareja sexual, tiene mayor riesgo de ETS.

 Pacientes con una ETS tienen significativamente más


probabilidad de tener otra ETS.

 Frecuentemente un paciente tiene repetidamente ETS.


ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL

Debe obtenerse una cuidadosa historia de la


vida sexual
 La historia debe tomarse en un lenguaje
comprensible para el paciente.

 No prejuzgue la tendencia sexual.

 Además averigüe el uso de antibióticos, lo que


puede modificar la presentación clínica.
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL

Consecuencias
 Deben ser evaluadas las parejas sexuales.
 El riesgo de infección puede ser de tal
magnitud, que se justifique el tratamiento en
su primera evaluación, aunque la infección no
se haya expresado.
Esto es llamado “tratamiento epidemiológico”, y es un pilar del
tratamiento de las ETS.
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL
Tratamiento epidemiológico

 Los diagnósticos de laboratorio son imperfectos, pueden ser


falsamente negativos en algunos estadios .

 Algunos pacientes no volverán a los controles.

 Algunos pacientes pueden desarrollar complicaciones mientras


esperan resultados.

 Algunos pacientes contagiarán otras parejas mientras esperan


resultados.

 Puede ser mas barato tratar empiricamente que realizar test
diagnóstico.
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL

El manejo de las ETS , siempre implica el actuar con


más de una persona.
1. El éxito del tratamiento es mayor cuando se trata
simultáneamente a la pareja.
2. La mayoría de las ETS son de reporte obligatorio al
ministerio. (Lúes, gonorrea, VIH, etc)
3. Muchas ETS son asintomáticas.
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL

URETRITIS : Etiología
 Neisseria gonorrhoeae (gonorrea),
 Chlamydia trachomatis (uretritis no gonocócica)
 Ureoplasma urealyticum (uretritis no-gonocócica).
 Mycoplama hominis (uretritis no-gonocócica).
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL

URETRITIS : Diagnóstico diferencial

A)Examen físico:
 Ojalá se examine un tiempo después de la última
micción (2 hrs).
 Puede observarse manchas de secreción en
calzoncillos.
 Puede encontrarse eritema alrededor del meato. Se
puede recuperar fácilmente secreción uretral.
 Si no hay secreción visible, puede efectuarse
"ordeñamiento" suave de la uretra.
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL

Secreción Uretral
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL

Secreción Uretral
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL

URETRITIS
B) Examen de secreción
 Si no hay secreción externa, puede obtenerse muestra con
tórula de alginato de calcio o rayón (no algodón que es tóxico a
microorganismos).
 La tórula se gira sobre un portaobjeto y luego sobre una placa
(Thayer Martin).
 Tinción de gram.
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL

Secreción cuello uterino


ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL

URETRITIS
GRAM:
 La uretra tiene epitelio cuboidal.
 Flora normal se considera bacilos y cocaceas Gram positivos.
 Debe observarse PMN abundantes. La presencia de cocaceas
Gram (-) intracelulares, hace el diagnóstico de Gonococia . Si
no se observan microorganismos, Uretritis no gonocócica (
UNG ).
 No se puede descartar UNG, en la presencia de gonococo,
debe plantearse como posibilidad.
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL

Gram Secreción Uretral


GONORREA

Es causada por la bacteria


gonococo y adquirida por vía
oral, anal o vaginal.

Produce una secreción con pus


por la uretra y dolor al orinar.

Los síntomas aparecen 2


semanas después de la relación
sexual.
GONORREA
Afecta principalmente órganos sexuales pero
puede infectar la boca, ojos y otros tejidos
del cuerpo.

La gonorrea puede ser pasada al ojo con la


mano humedecida con líquidos infectados o
ser transmitida a los ojos del bebé por la
madre durante el parto.

Si no es tratada, puede diseminar hasta


afectar corazón, articulaciones y cerebro o
causar abortos.
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL
URETRITIS
Neisseria gonorrheae
 Cocacea gram negativa, forma de riñón, diplo
(grano de café).
 Sensibilidad: mas de un 20% resistentes a
Penicilina. Plasmideo confiere también resistencia a
tetraciclina
 Antimicrobiano de elección: Ciprofloxacino, 500
mg. dosis única, oral, la pareja.
 Alternativas: Ceftriaxona( 250 mg IM),Azitromicina
(1 gr) oral, la pareja.Cefixime 400 mg. dosis única.
[Espectinomicina 2 gr IM]
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL
URETRITIS Chlamydia trachomatis
Parásito intracelular obligado. 30% coexistencia con
N.gonorrheae.

 Se desarrolla solo en cultivo de tejidos.

 Antimicrobianos de elección: Doxiciclina (100 mg c / 24 x 7


días).

 Alternativas: Eritromicina, 500 mg c /6 hrs x 7 días.

 Azitromicina 1 gr, dosis única.


ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL

Enfermedad Inflamatoria Pelviana


ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL
URETRITIS
Ureaplasma urealyticum

Mycoplasmas del tracto genital, intracelulares, sin


pared.Capaz de metabolizar urea
Rol patogénico dudoso
Sensibilidad a tetraciclinas o eritromicina.
Trichomonas vaginalis
En general asintomático en el hombre, puede
producir UNG, resistente a tetraciclina.
 Sensible a Metronidazol- Tinidazol
TRICOMONIASIS

La tricomoniasis es causada
por el Trichomonas
vaginalis, parásito
protozoario unicelular de
cola tipo látigo que utiliza
para impulsarse a través del
moco de la vagina y la
uretra. Esta enfermedad
transmitida sexualmente se
presenta a nivel mundial.
TRICOMONIASIS
Se transmite durante las relaciones sexuales del pene
a la vagina o por medio del contacto de vulva a vulva
de la pareja infectada.

En los hombres, la infección, a menudo, no presenta


síntomas, o a veces pueden experimentar una picazón
uretral leve o secreción, ardor ligero después de orinar
o eyacular.

Las mujeres presentan una secreción vaginal


espumosa blanca-verde o amarillenta, de olor fétido. El
volumen de la secreción puede ser considerable. Puede
ocasionar picazón en los labios y parte interna de los
muslos, y los labios pueden inflamarse.
CHANCROIDE O CHANCRO BLANDO
Provocado por la bacteria
Haemophilus ducrey.

Produce una úlcera o llaga


con pus que empieza a
aumentar de tamaño y se
hace dolorosa, sucia y
sangrante.

Se presenta un ganglio


inflamado doloroso en la
región inguinal.
CHANCROIDE O CHANCRO BLANDO

Es más común en los hombres que en las mujeres.

Esta bacteria tiene la capacidad de autoinocularse y


reinfectarse en toda la región perigenital, pubis, abdomen o
muslos.
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL
Sífilis
 Infección sistémica causada por Treponema
pallidum.
 Se distinguen tres estadios:
Primaria: úlcera o chancro en sitio infección,
incubación 3 a 90 días (media tres semanas)
 Secundaria: rash, lesiones mucocutaneas, y
adenopatías. (2 sem.a 6 meses)

 Terciaria: lesiones cardíacas, neurológicas,


oftálmicas,auditivas, o gommatosas
(1 a 40 años)
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL
Tasas Sífilis Chile 1963-1998 (x 100000 hab)

100
80
60
Tasa

Tasa
40
20
0
63
66
69
72
75
78
81
84
87
90
93
96
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
Años
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL

SÍFILIS

 El estudio serológico permite diagnosticar sífilis


en estadío latente.
Si se determina que la sífilis se adquirió en el
periodo de un año previo al diagnóstico: Latente
temprana o precoz.
 Todos los otros casos son latente tardío o no
determinado.
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL
SÍFILISNóstico
Visualización de espiroqueta de 5 -15 mm de largo por
0.5 mm de ancho
b) Test no treponémicos: VDRL ; RPR
c) Test treponémicos: FTA-ABS* sensible y específico,
permanente. MHA-TP* menos sensible pero más
sencillo.
Permanecen reactivos.

Son test de confirmación, no cuantitativos, pueden reaccionar en Lyme u otras


infecciones por espiroquetas.

Gal/02
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL
SÍFILIS
Diagnóstico

*FTA-ABS: Fluorescente treponemal antibody


absortion

*MHA-TP: Microagglutination assay for T.pallidum


ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL

SÍFILIS

Treponema pallidum
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL
SÍFILIS

Es causada por la bacteria Treponema pallidum que penetra en


la piel o mucosas lesionadas por relaciones sexuales o en forma
congénita.
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL
Sífilis
La sífilis afecta
principalmente a personas
sexualmente activas entre
20 a 29 años de edad.

Puede pasar inadvertida ya


que los signos y síntomas
varían dependiendo en cual
de sus 3 etapas se
encuentre la persona
infectada:
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL
SÍFILIS PRIMARIA
Aparecen los llamados
“chancros” en los órganos
sexuales del hombre o la
mujer.
Son llagas que
generalmente no duelen y
desaparecen en un
tiempo, haciendo creer
que la enfermedad se ha
curado.
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL
SÍFILIS SECUNDARIA

Una vez que la llaga ha


desaparecido, suelen salir
erupciones en la piel, espalda,
manos.
Después éstas también
desaparecen y la enfermedad
se reproduce en forma
silenciosa.
Pérdida de cabello, fiebre,
pérdida de apetito, fatiga y
dolores en los huesos.
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL
SÍFILIS TERCIARIA
Años después, se desarrolla sífilis
terciaria.
Los daños en ésta etapa son mas
peligrosos y destructivos.
Grandes lesiones o úlceras en
diferentes partes del cuerpo,
deformación de los huesos,
articulaciones y SNC.
Lesiones destructivas en hígado,
sistema cardiovascular, sistema
auditivo y ocular, entre muchos más.
La persona puede quedar con
problemas mentales, paralítica o
morir de un ataque al corazón.
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL

SÍFILIS Clínica:

Incubación: 3 semanas (03-90 días)

 Sífilis primaria: lesiones ulceradas o chancro. Ulcera


no dolorosa en sitio inoculación, limpia, bordes
indurados, con adenopatía regional. Se resuelve
espontaneamente en 3-6 semanas.
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL
SÍFILIS

.
Chancro luético
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL
SÍFILIS

.
Chancro luético anal
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL

SÍFILIS

.
Chancro luético
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL
SÍFILIS

. Chancro luético
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL
Sífilis
Clínica
 Sífilis secundaria: 3-6 semanas hasta 6 meses de
aparecido chancro. Rash maculopapular generalizado,
no pruriginozo, compromete palma manos y planta
pies.
Malestar general, fiebre baja, micropoliadenia,
condilomas planos (muy infectantes)
 Sífilis terciaria: compromiso órganos. Meningitis
linfocítica, lesiones orales, demencia, tabes dorsalis,
aortitis luética, gomas cutáneos, mucosos y oseos.
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL
SÍFILIS SECUNDARIA

Sifílides
.
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL
SÍFILIS SECUNDARIA

.
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL
SÍFILIS SECUNDARIA

Lesión Mucosa
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL
SÍFILIS SECUNDARIA

Condilomas planos
Gal/01
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL
SÍFILIS TERCIARIA

Gomma sifilítico
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL
SÍFILIS

Tratamiento
Sífilis primaria o secundaria temprana:
Penicilina benzatina 2.4M IM, por una vez o dos semanas.
En alérgicos: doxiciclina 100mg c/12 x dos semanas.
Tetraciclina: 500 mg c/ 6 x 2 semanas

Sífilis con probable desarrollo por mas de un año:


Penicilina benzatina 2.4M c/semana, por tres semanas.
Doxiciclina por un mes.
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL

SÍFILIS
Tratamiento Sífilis terciaria (neurosífilis):

Penicilina cristalina 12-24 M, EV, por 10-14 días.


Ceftriaxona 1 gr . IM, c/24 por 14 dias.
Doxiciclina 200 mg. Día por 14 días (pocos datos)

Reacción de “Jarisch-Herxheimer”: 1-3 hrs. post


penicilina
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL
Virus

 VIH
 Herpes simplex
Papilomavirus humano
 Hepatitis B
Hepatitis A
 Citomegalovirus
 Molluscum contagiosum
 HTLV I y II
 Herpes virus tipo 8
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL
Infecciones Virales
Herpes simplex
 Lesiones ulceradas, dolorosas, recurrentes, adenopatías
regionales.

 Causadas por Herpes simplex tipo 2.

 Infección primaria o recurrencias

 Infectante desde el inicio de las vesículas hasta 7 días


después de cicatrizado
HERPES
HERPES
El herpes genital es una enfermedad de transmisión
sexual causada por virus tipo I y tipo II.
Se caracteriza por episodios repetidos que se
desarrollan como una erupción de pequeñas
ampollas, generalmente dolorosas sobre los
genitales.
Ambos virus SON MUY FÁCILES DE CONTRAER,
tienen síntomas similares y pueden encontrarse en
diferentes partes del cuerpo.
Una vez infectado el virus permanece en el cuerpo
por el resto de la vida.
HERPES

El contacto directo de piel con piel puede transmitir


el herpes. Esto incluye tocar, besar y el contacto
sexual (vaginal, anal y oral).
Las partes húmedas de la boca, la garganta, el ano, la
vulva, la vagina y los ojos se infectan muy fácilmente.
La piel puede infectarse si está cortada, irritada,
quemada, con salpullido o con otras.
Si una persona tiene llagas bucales, puede transmitir
el virus durante el sexo oral y causar herpes genital.
HERPES

La piel se enrojece, y se


llena de múltiples
vesículas enrojecidas y
llenas de un fluído de
color claro amarillento.

Las ampollas se rompen


dejando llagas dolorosas
que forman una costra.
HERPES
SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES:
·Picor
·Ardor, sensación de dolor si la orina
pasa por encima de las llagas
·Incapacidad de orinar si hay
hinchazón porque hay muchas llagas
·Secreciones vaginales con sangre
·Ganglios linfáticos hinchados y
sensibles a tacto en la ingle, garganta
y debajo de los brazos (la hinchazón
puede durar hasta 6 semanas)
· Dolores musculares
· Dolor de cabeza Los lugares más habituales
del hérpes son vulva, vagina,
· Fiebre
cérvix, ano y cara interna de
los muslos.
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL

HERPES SIMPLEX
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL

HERPES SIMPLEX
ENFERMEDADES TRANSMISIÓN
SEXUAL
INFECCIONES VIRALES
Herpes simplex

Tratamiento

Aciclovir.: oral 400 mg. X 3 veces al dia X 5 días

Valaciclovir: 1 gr c/12 hrs x 5 días

Aciclovir tópico
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)

Inmunodepresión causada por el


Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH), impide una
respuesta inmune adecuada
contra las infecciones.

Es una enfermedad incurable y


mortal porque no existe
tratamiento retroviral capaz de
detener la infección.
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
Se transmite a través de fluídos
corporales; sangre, semen, fluídos
vaginales y leche materna.

Su contagio puede ser a través de


contacto sexual ya sea vaginal, oral
o anal, por transfusiones, compartir
jeringas, y de la madre al niño.

VIH no se transmite por un abrazo,


mosquitos ni participando en
deportes o compartiendo un
inodoro.

Se cree que pudo ser adquirido por el


hombre a través del chimpancé salvaje de
África central
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
LOS SÍNTOMAS PUEDEN INCLUIR:
Inflamación de los ganglios
linfáticos.
 Fiebre, escalofríos y sudores
nocturnos.
 Diarrea.
 Pérdida de peso.
Tos y falta de aliento.
Cansancio persistente.
Úlceras de la piel.
Visión borrosa y dolor de cabeza
(cefalea).
Desarrollo de otras infecciones,
como algunos tipos de neumonía.
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)

Desde que comenzó la epidemia 47 millones de personas


se han infectado de VIH.
Este virus ataca a los linfocitos del sistema inmune y deja
al organismo vulnerable a una gran variedad de
enfermedades y cánceres potencialmente mortales.
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)

La muerte se produce por


una progresión de
infecciones llamadas
oportunistas porque
aprovechan la debilidad
inmunológica del
organismo afectado.

El SIDA afecta a


homosexuales y
heterosexuales.

La abstinencia es el única


modo seguro de no
contraer VIH.
INFECCIONES OPORTUNISTAS DEL SIDA

 Cáncer anal y del cuello del útero


Aspergiliosis (ocasionada por un
hongo, puede ocasionar ataques
cerebrales y parálisis)
 Enfermedades respiratorias
(neumonía y tuberculosis)
 Candidiasis (causada por la
bacteria Candida albicans)
 Virus del herpes simple
 Cáncer del sistema linfático
 Enfermedades causadas por
parásitos y hongos como
Coccidioidomicosis, Criptococcosis,
Criptosporidiosis e Histoplasmosis.
HEPATITIS B
Se transmite del mismo modo
que el VIH (incluyendo relaciones
sexuales). Es causada por el virus
de la hepatitis B.

Causa náuseas, vómitos, pérdida


del apetito, fatiga, dolores
musculares y dolores
articulatorios. Luego se presenta
ictericia junto con orina oscura y
heces blandas. Alrededor de un
1% de los pacientes infectados
con hepatitis B muere debido al
daño hepático en esta etapa
temprana.
HEPATITIS C
 Causada por el virus de hepatitis C, es una
enfermedad mortal que muchas veces no se
detecta hasta que es grave.
 Se pueden presentar los siguientes síntomas:
 Ictericia Forma de infección
igual al VIH. No tiene
 Dolor abdominal (en la parte superior derecha)
cura
 Fatiga
 Pérdida del apetito
 Náuseas y vómitos
 Fiebre
 Heces color arcilla o pálidas
 Orina oscura
 Prurito generalizado
 Ascitis
 Várices sangrantes (venas dilatadas en el
esófago)
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)

Epidemiología
• Hombre único reservorio
• Agente etiológico retrovirus ARN(HIV1-2)
• Modos de transmisión:1-Contacto sexual.
• 2-Exposición percutánea y mucosa a sangre u
otros líquidos corporales con HIV.
• 3-Transmisión vertical(madre hijo)
• 4-Lactancia.
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
58
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)

PANDEMIA MUNDIAL

• 58 millones infectados.
• 21,8 millones de muertos.
• 6 millones de niños infectados.
• 4,3 millones de niños fallecidos.
• 14 millones de húerfanos.
• 5,3 millones de infectados por año.
• 15.000 infectados nuevos por día.
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
MODOS DE TRANSMISIÓN
• ETS: heterosexual no protegido (v/m)
• Factores amplificadores: *alta viremia
• *sexo anal receptivo
• *sexo durante la menstruación
• *Otras ETS:úlceras genitales(HSV)
• Sífilis
• Gonorrea/Chlamydia
• Intercurso sexual traumático
• Falta circuncisión
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
Conductas Sexuales

• N° de parejas (+V/M)
• Edad debut sexual
• Tasas de sexo casual
• Prostitución.
• Ciertas prácticas sexuales:
• sexo anal receptivo(+eficiente)
• Homosexualidad,bisexualidad.
• No uso de profiláctico
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)

Epidemiología

• Fuidos potencialmente infecciosos *Sangre *Semen


*leche materna *Secresión vaginal *Fluído con
Sangre.
• Fluidos con riesgo
indeterminado:Lsinovial,LCRpleural,peritoneal,pericárdi
co,amniótico
• Fluídos sin
riesgo:*Lágrimas*Saliva*Sudor*Orina*Heces
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
Vías de transmisión
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
Infección aguda
• Enfermedad transitoria ,sintomática,intensa replicación
viral,enérgica respuesta inmune.
• Primeros 6 meses luego de aparición Ac.
• Período de ventana.
• Período de mayor contagio(52-90%)
• 50-90%Síndrome retroviral agudo
• Período de incubación 2-4 semanas
• Cuadro en promedio de 10-20 días
• Fiebre,sudoración nocturna,malestar
gral,mialgias,artralgias,diarrea pérdida de
peso,faringitis,rush,úlceras orales y genitales.
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
Infección aguda
• Cefalea,fotofobia,meningismo(meningitis aséptica)
• encefalitis
• Neuropatía periférica
• Exantema en tronco
• Candidiasis oral y esofágica
• PCP,Enfermedad diseminada por CMV,criptococo.
• Laboratorio:inespecífico:linfopenia,trombocitopenia
• eritro acelerada,Monotest -,transaminasas,FA
• Ag p24,Carga viral
• Elisa,WB + a partir de 3-4 semanas de inoculación.
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
Infección Aguda Diagnóstico Diferencial
• Mononucleosis por EBV
• Mononucleosis por CMV
• Toxoplasmosis
• Rubéola
• Sífilis secundaria
• Infección diseminada por N.Gonorrhoeae
• Infección primaria por HSV
• Influenza
• Otras virales
• Reacciones a drogas
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)

Inmunopatogenia HIV
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
Inmunopatogenia
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
Inmunopatogenia
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
Inmunopatogenia
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
Inmunopatogenia
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)

Inmunopatogenia
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
Inmunopatogenia
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
Inmunopatogenia
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
Inmunopatogenia
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
Metodología diagnóstica
• Elisa
• Western Blot: confirmatorio
• Test rápidos
• Ag p24
• PCR cualitativa
• Carga viral
• Subpoblaciones linfocitarias
• Test de resistencia:fenotipo y genotipo.
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
Solicitud de Serología
• Enfermedad de transmisión sexual
• ADVP
• Gay-bisexual
• Contacto de los individuos previos
• Quien lo solicite
• Embarazo
• Exposición ocupacional a fluídos PI.
• TBC activa
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
Solicitud de serología
• Hospitales con tasa de infección > 1/00 altas
• Donante de sangre ,semen ,órganos
• Linfadenopatía gralizada
• Demencia inexplicada
• Neuropatía periférica
• FOD
• Diarrea
• Pérdida de peso
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
Solicitud de Serología
• Infecciones características de
Inmunodepresión cel.
• Candidiasis Oral
• Leucoplasia oral vellosa
• Sarcoma de Kaposi
• Linfomas B
• Meningitis aséptica
• Síndrome mononucleosiforme
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)

Inmunopatogenia del HIV


SÍNDROME DE
INMUNDEFICIENCIA CD4 con infección
ADQUIRIDA (SIDA) latente

Inmunopatogenia HIV
< 1%
CD4
Activados
infectados
99%

T1/2 0,5-
T 1/2 6 hs 2semanas
T ½ 1,6 días
Poblaciones
CD4 de memoria HIV
Infectados de reposo
10.000.000.000 De bajo recambio
T1/2 larga 3-6meses

T1/2 2-4semanas
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
Inmunopatogenia HIV
CD4:*producción linfoquinas
Linfopenia
* estímulo activación CD4-8
CocienteT4/T8
Hipersensibilidad
CD8:*Actividad citotóxica alterada retardada

MACRÓFAGO:*Quimiotaxis y fagocitosis Gran


*IL1 Suceptibilidad
*Afección de presentación de Ag A infecciones
oportunistas
L B:*Respuesta Ac frente Ag
*Producción Ig Ig séricas inespecíficas
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)

HIV inmunopatogenia

100.000.000
1ra fase

Copias/ml

2da fase 3ra fase

1000

2semanas 8 semanas
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)

Sistema de clasificación

Categorías clínicas

Categoría CD4 A B C

> 500/mm A1 B1 C1

200-499 A2 B2 C2

<200 B3 C3
A3
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
Sistema de clasificación

Categoría clínica A Categoría clínica B Categoría clínica C

*Sintomático no A ni B: *Candidiasis
*Infección
*Candidiasis vulvovaginal esofagica,traqueal.
asintomática *CIN
*LGP persistente. *Criptococosis
*Infección primaria *Candidiasis orofaríngea. *TBC
*Displasia cervical severa *Linfoma:SNC,
O Cáncer cervical in situ. Inmunoblástico.
*Síntomas constitucionales
*PCP
> 1 mes:fiebre-diarrea.
*Toxo cerebral
*MAI
*Sarcoma de Kaposi
infección HIV Historia Natural
seroconversión

1000
p.asintomático muerte
Celulas/
mm p.sintomático
500 sida
Linfocitos CD4
0
CV Ac anti HIV envelope 10.000.000
1.000.000
Linfocitos citotóxicos específicos C 100.000
O 10.000
P 1.000
Anticuerpos anti ag p24 I 100
A 10
S /m l
4-8 semanas 10-12 años 2-3años
Curso de la infección
Sme retroviral
agudo
1000 o
900 o o Linfadenopatía 128
600 Candidiasis recurrente
550
o o *Nac *CIN 64
500 *Tbc
Herpeszoster *SK
450 32
*LNH
250 *PCP o 16
200 *Wasting
150 o *Toxoplasmosis
*Demencia 8
100
o *Cryptococcosis
75 CD4 4
*Linfoma *Retinitis CMV o
50 *MAC *LMP
0 Copias/ml
meses años 1000
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
Controles
* RECUENTO DE CD4 TRIMESTRAL

* DOSAJE DE CARGA VIRAL TRIMESTRAL

•SEROLOGÍA PARA
SÍFILIS, HVC, HBV, CMV, TOXOPLASMOSIS

CHAGAS.

•GLICEMIA, HEPATOGRAMA, PERFIL


LIPÍDICO,HEMOGRAMA.

*PAPANICOLAU.(ANUAL)

*FONDO DE OJO (SEGÚN CD4).


SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
Tratamiento antirretroviral
3 drogas con IP
200
150
2 INTI
Cd4/mm 50 AZT
o
-0,5
Log 10
CV -1
-1,5
-2,5
-3
1 2 3 4 5 6
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
Fisiopatología HiV

1.000.000

62 %
100.000
C 49%
O 10.000 26%
P
I 8%
1000
A
S /mm Umbral de detección
0 0,5 1 1,5 2
Años después de la infección
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
Tratamiento ARV
Objetivos:
• Máxima y durable supresión viral.
• Restaurar y/o preservación inmune.
• Mejorar calidad de vida.
• Reducir la morbimortalidad.
¿Cómo hacerlo?:
• Maximizar la adherencia.
• Secuenciación racional de drogas.
• Preservar opciones terapéuticas futuras.
• Uso de test de resistencia.
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
Tratamiento ARV
Riesgos y beneficios de dilatar ARV:
*Beneficios:
• 1-Evitar efecto negativo en calidad vida.
• 2-Evitar efectos adversos.
• 3-Dilatar desarrollo resistencia.
• 4-Preservar opciones terapéuticas.
*Riesgos:
• 1-Depleción inmune irreversible.
• 2-Dificultad en llegar a suprimir CV.
• 3-Riesgo de transmisión del HIV.
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
Tratamiento ARV
Riesgos –beneficios ARV temprana:
• Beneficios:
*1-Control fácil replicación viral.
*2-Prevenir compromiso inmune.
*3- riesgo R con supresión viral total.
*4- riesgo de transmisión.
• Riesgos:
*1- calidad de vida.
*2-Acumulación efectos adversos.
*3-R temprana si supresión viral incompleta.
*4-Limitación opciones ARV futuras.
Tratamiento antirretroviral

I.FUSION
INNTI
INTI NEVIRAPINA IP
AZT T20 RITONAVIR
D4T DARUNAVIR
TENOFOVIR DELAVIRDINA INDINAVIR
FTC
DDI NELFINAVIR
DDC EFAVIRENZ
3TC SAQUINAVIR
ABACAVIR TIPRANAVIR
ADEFOVIR ETRAVIRINA LOPINAVIR
II iCC5 AMPRENAVIR
raltegravir maraviroc FOSAMPRENAVIR
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
Tratamiento ARV
Efectos Indeseables
AZT : anemia-neutropenia-GI
3TC: GI-neuropatía periférica,pancreatitis
DDC: ulceras orales,pancreatitis,neurop.periférica
DDi: GI,neuropatía,pancreatitis,ácido úrico
D4T: neuropatía periférica.
ABACAVIR: pseudo gripe,hta,got-gpt,rash.
ADEFOVIR: anemia,neutropenia, gpt,cr,cpk.
GRUPO: acidosis láctica,hepatomegalia-
esteatosis hepática.(raras)
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)

Tratamiento ARV INNTI


Efectos Indeseables

DELAVIRDINA : RUSH,CEFALEA,STEVENS JOHNSON.

EFAVIRENZ: CRISTALURIA,FOTOFOBIA,INSOMNIO,
PSEUDOGRIPE ,HTA.

NEVIRAPINA: RASH,STEVEN JOHNSON, GOT-GPT.


SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
Tratamiento ARV-IP
Efectos Indeseables

• IDV: nefrolitiasis, hiperbilirrubinemia, gi.


• AMV: rash, insomnio, gi, got-gpt, fatiga.
• RTV: gi, hepatotoxicidad, ác.ú, c, tgc, cpk
• NFV: diarrea leve.
• SQV: cefalea, gi.
• LPV: gi, diarrea, colesterol, tgc, got, gpt.
• Grupo: hiperglicemia, redistribución grasa
osteoporosis.
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
Prevención Primaria:
*Virginidad/Castidad
*Retraso inicio sexual
*Monogamia/Fidelidad
*Métodos de barrera: profiláctico (M/F)
* Circuncisión
* Microbicidas
* Serología embarazo/lactancia
* Abandono de la drogadicción
* Leche maternizada
* Testeo de sangre (bancos de sangre)
* Vacunas
SÍNDROME DE INMUNDEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)

Prevención Secundaria

• Tratamiento Antirretroviral
• Profiláctico
• No compartir agujas(abandono droga)
• Vacunas

También podría gustarte