Está en la página 1de 33

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES VENÉREAS

Es un grupo de enfermedades infectocontagiosas que en el noventa por ciento de


los casos se adquieren a través de las relaciones sexuales.

La denominación de “enfermedades venéreas” tiene su origen en Venus diosa del


amor carnal para los romanos, porque comúnmente suele considerarse a las
prostitutas como fuente y origen de este tipo de infecciones, y a los infectados como
justamente castigados por sus pecados.

En la actualidad se prefiere el término enfermedades de trasmisión sexual (ETS)


porque es más descriptivo y evita una actitud despectiva hacia las mujeres y hacia los
infectados.

Las ETS, entonces, también llamadas venéreas, son aquellas que se adquieren a


Antídoto:
través de las prácticas sexuales con personas infectadas.
sexualidad
responsable.

Las ETS se pueden clasificar de acuerdo a su agente etiologico (el causante de la


enfermerdad):

Producidas por virus:


#  Hepatitis B                         
#  Herpes genital 
#  Condiloma Viral (virus del papiloma humano) 
#  VIH/SIDA
 
Producidas por Bacterias:
#  Sifilis                                             
#  Gonorrea
#  Chlamydia trachomatis (infección con Chlamydia)
#  Vaginosis bacteriana
#  Linfogranuloma venereo o granuloma venéreo

Producidas por hongos:


#  Candidiasis

Producidas por endoparasitos:


#  Trichomonas vaginalis (tricomoniasis urogenital)

Producidas por ectoparasitos:


#  Escabiosis o sarna  
#  Piojo del pubis o ladillas
LADILLAS (No es siempre una enfermedad de transmisión sexual. Hay otros modos de
contagio): En las mujeres no presenta ningún síntoma; en los hombres genera ardor, dolor y
ecreción amarillenta. El tratamiento consiste en lociones vendidas en cualquier farmacia y sin
necesidad de presentar receta médica.
GONORREA: Presenta dolor y ardor al orinar, y secresión amarillenta. El tratamiento es a base
de antibióticos.
HEPATITIS B: Los síntomas mas comunes son piel amarillenta, dolor de estómago, náuseas,
vomitos, y sercesión amarillenta. Existen pastillas e inyecciones para calmar los síntomas.
CONDILOMAS VENÉREOS: Presenta verrugas abultadas en la región genital. Pueden
eliminarse mediante cirugía, pero no hay cura absoluta.
MOLLUSCUM CONTIAGIOUSUM (No es siempre una enfermedad de transmisión sexual. Hay
otros modos de contagio): Presenta pequeñas verrugas en la región anal y/o genital. Se pueden
eliminar las verrugas, pero no hay cura absoluta.
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA (No es siempre una enfermedad de transmisión
sexual. Hay otros modos de contagio): Sólo las mujeres pueden padecerla. Se caracteriza por
presentar dolor en la región genital o péliva, y el tratamiento es a base de antibióticos.
SARNA (No es siempre una enfermedad de transmisión sexual. Hay otros modos de contagio):
Presenta manchitas rojas ubicadas en línea con muchisima irritación y picazón. El tratamiento
consiste en una loción que precisa receta médica.
SÍFILIS: Los síntomas mas comunes son llagas en la piel sin dolor, sarpullido o úlceras
genitales. El único modo de tratarla es con inyecciones de penicilina que atacan las bacterias.
MONILIASIS (No es siempre una enfermedad de transmisión sexual. Hay otros modos de
contagio): Genera comezón, secresión o irritación en el área genital, en la boca o en la garganta.
Se trata con MONISTAT 7 o algún otro medicamento similar. No precisa receta médica.
INFECCION POR CLAMIDIAS: Puede ser asintomática, pero sus síntomas mas comunes son
dolor al orinas, excesivo flujo vaginal en las mujeres, flujo uretral en los hombres. En casos
extremos, puede producir cicatrices en las trompas de falopio en las mujeres, y en los hombres
prostatitis o epidermitis. Si se presenta durante el embarazo puede ser transmitida al feto y
causarle neumonía o infección ocular. El tratamiento consiste en antibióticos.
HERPES GENITAL: Presenta dolor o comezón en la región genital, vesículas con líquido
límpido o ulceraciones abiertas, es presencia la presencia de ulceras genitales, invisibles
cuando están en la vagina o en la uretra. No se cuenta actualmente con tratamiento curativo ni
vacuna. La enfermedad es altamente contagiosa cuando existen ulceraciones. Los autocuidados
posibles consisten en mantener limpias y secas las ulceraciones.
INFECCIONES VULVOVAGINALES (No es siempre una enfermedad de transmisión sexual.
Hay otros modos de contagio): Presentan una secresión amarillenta, espesa y desagradable en
la zona genital, que a veces genera mal olor y picazón o ardor. Las causas de la infección son
muchas: aseo inadecuado de los genitales, uso de ropa muy ajustada que genera excesiva
transpiración en la zona genital, relaciones sexuales, uso excesivo de antibióticos. Los
principales gérmenes responsables de estas infecciones son los hongos, un parásito llamado
trichomona y algunas bacterias. El tratamiento es a base de antibióticos y/o óvulos.
SIDA-HIV (No es siempre una enfermedad de transmisión sexual. Hay otros modos de
contagio): Puede ser asintomático. Los síntomas mas comunes son: fatiga persistente e
inexplicable, sudoración nocturna abundante, escalofríos con estremecimientos y fiebre,
aumento del volumen de los ganglios linfáticos por mas de tres meses, diarrea crónica, dolor de
cabeza persistente, tos seca y falta de aire. El HIV debilita el sistema inmunológico a tal grado
que se presentan todo tipo de enfermedades oportunistas. El SIDA es una enfermedad mortal,
pero actualmente s ehan hecho muchos avances en su tratamiento. No se cuenta con una
vacuna contra el SIDA. Se trata con antivirales, amplificadores de la respuesta inmunitaria y
otros medicamentos que ayudan a prevenir o tratar las enfermedades oportunistas.

ENFERMEDAD

La hepatitis B es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis B, perteneciente


a la familia Hepadnaviridae (virus ADN hepatotrópico). Es una enfermedad infecciosa del hígado
causada por el virus y caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamación. Puede causar un
proceso agudo o un proceso crónico, que puede acabar encirrosis (pérdida de la "arquitectura"
hepática por cicatrización y surgimiento de nódulos de regeneración) del hígado, cáncer de
hígado, insuficiencia hepática e incluso la muerte.

El tratamiento de la hepatitis está íntimamente relacionada con el tratamiento de la infección por


el VIH, pues las dos enfermedades requieren un amplio conocimiento de lainmunología,
la virología, la genética y el conocimiento de las actuales normas terapéuticas, que suelen cambiar
rápidamente con las actualizaciones modernas.

El virus de la hepatitis B (VHB) es un virus pequeño (42 nm de diámetro) de


la familiaHepadnaviridae, causante de la hepatitis B.1 Fue descubierto por el médico Baruch
Samuel Blumberg en 1963. El virus tiene cuatro serotipos principales (adr, adw, ayr, ayw), con
base en los epítopes antigénicos de las proteínas de su envoltura. En total, existen
ocho genotipos del virus (A-H) según la variación en la secuencia de nucleótidos delgenoma viral.
Los genotipos tienen una distribución geográfica distinta y son útiles para rastrear la evolución y la
transmisión del virus. Las diferencias entre los genotipos afectan la severidad y el curso de la
enfermedad, así como la probabilidad de complicaciones, la respuesta al tratamiento y las
posibles vacunas que se produzcan.
FORMA DE INFECCIÓN
La transmisión del virus de la hepatitis B resulta de la exposición a sangre infectada o fluidos
corporales que contengan sangre. Las formas posibles de transmisión incluyen contacto
sexual, transfusión sanguínea, reutilización de agujas y jeringuillas, y transmisión vertical de madre
a hijo durante el parto. Sin ninguna intervención, una madre positiva para HBsAg confiere un riesgo
del 20% de pasar la infección a su descendencia durante el momento del nacimiento. Este riesgo
llega a ser tan alto como el 90% si la madre es también positiva para HBeAg. El VHB puede
transmitirse entre miembros de una familia que comparten el mismo hogar, posiblemente por
contacto de secreciones o saliva que contengan el virus con pequeñas heridas en la piel. 7 8 Sin
embargo, al menos el 30% de los casos conocidos de hepatitis B en adultos no puede asociarse
con un factor de riesgo identificable.9

SÍNTOMAS
En la infección, el virus VHB está presente en títulos altos en la sangre y el hígado. La replicación
tiene lugar principalmente en las células hepáticas (probablemente en menor medida también en
los linfocitos), por lo tanto, la condición puede cursar con diversas formas de hepatitis. La infección
asintomática,10 con recuperación total y la adquisición de resistencia, en un 80% de los casos. O
bien una infección débilmente expresada que debuta con un síndrome catarral con la plena
recuperación. La hepatitis aguda, a menudo conictericia en un pequeño porcentaje de los casos.
Toma alrededor de 1-6 meses desde el momento de la infección hasta que aparecen los síntomas
de una hepatitis aguda. Los síntomas más frecuentes incluyen:11

 Fatiga
 Náuseas
 Fiebre baja.
 Pérdida del apetito.
 Dolor muscular y de estómago.
 Diarrea
 Dolor de cabeza
Posteriormente, la mayoría de los pacientes desarrollan.

 Coluria u oscurecimiento de la orina.


 Acolia o deposiciones de color claro.
 Ictericia o color amarillento de los ojos y la piel.
En un 0,1% de los casos aparece una hepatitis fulminante con alta mortalidad. También se puede
expresar una hepatitis crónica en un 7% de los afectados. La infección puede cursar con una alta
replicación sin seroconversión (HBe +) o una infección con baja replicación viral que se demuestra
con la aparición de anticuerpos Ant-HBe (HBe -). En la mayoría de los pacientes con hepatitis B
crónica, las consecuencias finales son la cirrosis hepática y sus
complicaciones: ascitis, encefalopatía hepática, insuficiencia hepática, hipertensión portal,
sangrado de varices esofágicas, cáncer primario de hígado y, en última instancia, conduce a la
muerte.

RESERVORIO
El único reservorio del virus de la Hepatitis B es el ser humano. En general,
dependiendo de la cantidad de virus que penetra en el organismo, del modo de
transmisión y del estado general de la persona que lo recibe, el período de incubación
de la Hepatitis B varía de 45 a 180 días, con un promedio de 60 a 90 días.
Una vez que una persona está infectada con el virus, potencialmente puede transmitir
el virus durante toda la vida.

TRATAMIENTO O FÁRMACOS
No todas las personas infectadas con el virus de la hepatitis B necesitan medicación. Es el médico
quien debe decidirlo. Asimismo, sólo podrás recibir un tratamiento eficaz contra la hepatitis B a través
de tu médico. No deberás tomar nunca productos de herbolario o vitaminas para tratar la hepatitis B,
salvo que lo consultes con tu médico. Algunos de estos productos pueden dañar el hígado.(2)
Aunque no existe cura para la hepatitis B crónica, existen medicamentos para tratarla.(3) Hay dos
tipos de fármacos disponibles para la hepatitis B: los antivirales orales y
losinterferones (inyectables por via subcutánea).(4) (5)

TIEMPO DE INCUBACIÓN
El único reservorio del virus de la Hepatitis B es el ser humano. En general,
dependiendo de la cantidad de virus que penetra en el organismo, del modo de
transmisión y del estado general de la persona que lo recibe, el período de incubación
de la Hepatitis B varía de 45 a 180 días, con un promedio de 60 a 90 días.
Una vez que una persona está infectada con el virus, potencialmente puede transmitir
el virus durante toda la vida.

SINTOMATOLOGÍA
Cuando se presenta la enfermedad, los casos clínicos pueden tener los siguientes
síntomas: ictericia (piel y ojos toman un tono amarillento); orina oscura; pérdida de
apetito; náuseas; vómitos; fiebre; molestias estomacales; mucho  cansancio; malestar
general; sensibilidad del cuadrante superior derecho del cuerpo.
Sin embargo, no todas las personas infectadas desarrollan los síntomas de la
enfermedad.

Por otra parte, un porcentaje de aquellos que se enferman continúan llevando el virus
después que han pasado los síntomas. Estas personas, llamadas portadores, tienen la
enfermedad en forma crónica y pueden infectar a sus contactos por el resto de su
vida.

Se reconocen, por lo tanto, diferentes formas de presentación de la enfermedad:


§         Hepatitis B aguda

Alrededor de un 25% de las personas que contraen esta enfermedad


tienen los síntomas clínicos, incluyendo ictericia.
Un alto porcentaje de personas infectadas no tiene síntomas, por lo que
no se diagnostica la enfermedad.

Menos del 1% de las personas con Hepatitis B aguda tienen la


enfermedad en su forma fulminante, con consecuencias de muerte o
necesidad de transplante hepático de urgencia.

 §         Hepatitis B crónica

 Se estima que el 80% de las personas que han tenido infección aguda no
logran desarrollar una respuesta inmunitaria que les permita eliminar el
virus, transformándose en portadores crónicos.

 Luego de un período que puede variar entre algunos años hasta más de
20 o 30 años, cerca de un 25% de estos portadores crónicos pueden
presentar daños hepáticos, como cirrosis severa con insuficiencia
hepática grave que puede llevar a la muerte.

PREVENCIÓN
Puede vacunarse contra la hepatitis B. La vacuna consta de uno o varios antígenos, en forma de
microorganismos vivos atenuados o inertes, o sólo los antígenos, que provocan una reacción
inmune en el organismo receptor, pero sin provocar enfermedad. De esta forma, el organismo
"memoriza" el antígeno, y si en adelante se da alguna infección, puede reaccionar rápida y
eficazmente en contra de ella. La vacuna de la hepatitis B se aplica en tres inyecciones. Todos los
bebés deben recibirla. Los lactantes reciben la primera inyección a las 12 horas de haber nacido.
La segunda inyección se les aplica entre 1 y 2 meses de edad, y la tercera entre los 6 y los 18
meses de edad.

La vacuna también se puede aplicar a niños mayores y a adultos. Se les aplican tres inyecciones
en el plazo de seis meses. Los niños que no se han vacunado deben hacerlo. Generalmente con 3
dosis de vacunas se obtienen títulos de anticuerpos protectores suficientes para estar inmunes a la
infección. Pero en algunos casos no ocurre, por ello se aconseja en algunas personas dosar los
Anticuerpos Anti Antígeno de superficie un mes o más luego de haber terminado el esquema de
tres dosis de vacuna. Si el título no es suficiente se agrega un refuerzo de vacuna.

Es necesario que se apliquen todas las inyecciones para quedar protegido. Si se viaja a países de
riesgo, es necesario asegurarse de recibir todas las inyecciones antes de viajar.

Los medios importantes de prevención de contagio interpersonal de la hepatitis B son:

 Usar preservativo durante las relaciones sexuales


 No compartir con nadie agujas para inyectarse drogas ni canutos para inhalarlas
 Usar guantes si tiene que tocar la sangre de otra persona
 No usar el cepillo de dientes, cortaúñas, o la máquina de afeitar de una persona infectada
o cualquier otra cosa que pudiera tener su sangre
 Asegurarse de que cualquier tatuaje o perforación en una parte del cuerpo se haga con
instrumentos limpios, así como los instrumentos de podología, odontología y otros que
necesitan esterilización específica en autoclave.

ENFERMEDAD

¿Qué es el herpes genital?


El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por los virus del
herpes simple tipo 1 (VHS-1) y tipo 2 (VHS-2).

FORMA DE INFECCIÓN

Las personas contraen herpes al tener relaciones sexuales con alguien que tenga esta
enfermedad. "Relaciones sexuales" quiere decir contacto anal, oral o vaginal. El VHS-1 y el VHS-
2 pueden encontrarse y liberarse por las llagas causadas por los virus. Los virus también pueden
ser liberados por la piel que no tenga llagas. Por lo general, una persona solo puede infectarse
por el VHS-2 durante el contacto sexual con alguien que tenga una infección genital por el VHS-
2. La transmisión puede ocurrir por una pareja sexual infectada que no tenga una llaga visible y
que no sepa que está infectada.

El VHS-1 puede causar llagas en el área genital e infecciones de la boca y los labios, también
llamadas “ampollas febriles”. La infección por el VHS-1 en los genitales es causada por contacto
de la boca con los genitales o por contacto entre los genitales con una persona que tenga la
infección por el VHS-1.

RESERVORIO
El ser humano es el único reservorio de la infección

TRATAMIENTO O FÁRMACOS

No existe cura para el herpes genital. Una vez que usted se infecta, el virus
permanece en su cuerpo por el resto de su vida incluso si usted jamás vuelve a
presentar otro brote. Pero su médico le puede dar medicamento para prevenir los
brotes y para ayudar a que estos sanen más rápidamente.

Usted también puede hacer ciertas cosas para aliviar sus síntomas y disminuir la
probabilidad de infectar a su pareja:

a. Use ropa que le quede suelta


b. Mantenga el área genital limpia y seca.
c. Trate de no tocarse las ulceraciones, pero si se las toca, lávese las manos
con agua tibia y jabón enseguida.
d. Evite tener relaciones sexuales durante un brote.

TIEMPO DE INCUBACIÓN
El período de incubación: 2-12días. (1)

SINTOMATOLOGÍA

Unos pocos días después de haber sido expuesto al virus, se forman lesiones
ulcerativas alrededor del área genital. Las úlceras usualmente comienzan como
uno o más grupos de vesículas trasparentes y minúsculas con bordes de color
rojo. Cuando se revientan, forman ulceraciones rosadas o rojas que usualmente
forman una costra y sanan dentro de 2 a 12 días. Las vesículas se presentan
típicamente en racimos, pero es posible que usted solo presente una vesícula.
Otros síntomas del herpes genital pueden incluir:

 Fiebre
 Dolores musculares
 Sensibilidad al tacto en los ganglios linfáticos del área inguinal
 Flujo vaginal en la mujer
 Dificultad para orinar

Algunas veces, las personas que están infectadas con el VHS no presentan
ninguna señal ni ningún síntoma después de que su primer brote sana. Algunas
personas pueden ni si quiera saber que tienen herpes puesto que no presentan
síntomas o porque creen que sus síntomas son por causa de otro problema. Sin
embargo, ellos portan el virus y pueden transmitirlo a otras personas.
PREVENCIÓN

El uso adecuado y habitual de condones de látex puede reducir el riesgo de adquirir herpes
genital, debido a que los condones de látex pueden cubrir o proteger los síntomas del herpes
que ocurren en el área genital de los hombres y de las mujeres. Sin embargo, los brotes pueden
ocurrir en áreas que el condón no puede cubrir.

La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual, incluido el


herpes genital, es abstenerse del contacto sexual o tener una relación duradera, mutuamente
monógama, con una pareja a quien se le han hecho las pruebas y se sabe que no está infectada.

Las personas con herpes deben abstenerse de tener relaciones sexuales con sus parejas cuando
tengan presentes lesiones u otros síntomas del herpes. Es importante saber que aunque la
persona no tenga síntomas, todavía puede infectar a sus parejas sexuales. Se les debe indicar a
las parejas sexuales de las personas infectadas que pueden contagiarse y que deben usar
condones para reducir el riesgo. Las parejas sexuales pueden hacerse pruebas para determinar
si están infectadas por el VHS.

ENFERMEDAD
El virus del papiloma humano (VPH o HPV del inglés human papilomavirus) es un grupo
diverso de virus ADN perteneciente a la familia de los Papillomaviridae y representa una de
las enfermedades de transmisión sexual más común, conociéndose más de 100 tipos virales que
en relación a su patogenia oncológica
FORMA DE INFECCIÓN
Un gran incremento en la incidencia de infección genital por VPH ocurre a la edad donde los
individuos comienzan a tener relaciones sexuales y/o al tener contacto con accesorios o ropa de
personas infectadas de VPH ,o hereditaria. La gran mayoría de las infecciones genitales por VPH
nunca causan síntomas patentes, y son aclaradas por el sistema inmune en materia de meses.

Como con los VPH cutáneos, se cree que la inmunidad al VPH es de tipo específica. Un subgrupo
de individuos infectados pueden fallar en producir infección genital de VPH bajo control
inmunológico. Uniendo la infección con los tipos de VPH de alto riesgo, como los VPH 16, 18,
31 y 45, puede arrancar el desarrollo de cáncer cervical u otros tipos de cáncer. 45

Los tipos VPH de alto riesgo 16 y 18 son responsables, juntos, del 65 % de los casos de cáncer
cervical.46 11

El tipo 16 causa el 41 al 54 % de los cánceres cervicales,47 11 y agrega aún mayor cantidad de
cánceres vaginales/vulvares inducidos por VPH,48 cánceres de pene, anales y de cabeza y cuello.49

SÍNTOMATOLOGIA
Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma humano
son:

 Irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura


durante las relaciones sexuales (se denominavulvodinia).
 Pequeñas verrugas en el área ano-genital: cérvix, vagina, vulva y uretra (en mujeres)
y pene, uretra y escroto (en varones).
Pueden variar en apariencia (verrugas planas no visibles o acuminadas si visibles), número y
tamaño por lo que se necesita de la asistencia de un especialista para su diagnóstico. Alteraciones
del Papanicolaou que nos habla de que en el cuello del útero hay lesiones escamosas
Intraepiteliales (zonas infectadas por VPH, que pueden provocar cáncer).

TRATAMIENTO O FÁRMACOS
El tratamiento de las infecciones con VPH se basa en la actualidad en la utilización de algunas
cremas tópicas disponibles, cuya actividad antiviral no es bien conocida o que actúan activando
una respuesta inmune local contra el virus. En el caso de las lesiones precancerosas producidas
por VPH, el tratamiento más adecuado es la eliminación de las zonas afectadas mediante cirugía.
En gran parte, este tratamiento es eficaz porque VPH produce lesiones superficiales bien
localizadas, y los VPH no producen infeccionessistémicas.28

RESERVORIO
• El ser humano es el único reservorio conocido del VPH. Los tipos de
VPH que afectan el área genital se trasmiten principalmente por
relaciones sexuales y vía vertical (madre – hijo durante el parto).

• Los papilomavirus tienen un tropismo muy definido por las células del
tejido epitelial estratificado queratinizado. Las primeras capas
proporcionan un reservorio celular para las capas superiores pero
también un perfecto 

• La prevalencia de ADN de VPH está asociada a la edad. Típicamente la


prevalencia es más alta en las edades inmediatas al inicio de las
relaciones sexuales y responden al patrón de comportamiento sexual de
la comunidad.

TIEMPO DE INCUBACIÓN
Es muy variable. Por lo general de dos a tres meses1, aunque puede ser de años.7 La mayoría de las
infecciones transcurren sin lesiones aparentes y desaparecen sin dejar evidencias de la infección. Un
porcentaje pequeño de las infecciones persisten al cabo del tiempo (5-10%) provocando lesiones que podrían
evolucionar a lesiones precancerosas (neoplasia intraepitelia cervical grado 3, NIC 3) o cáncer
cervicouterino al cabo de los años ( 10 a 12 años).

PREVENCIÓN
El uso de preservativo protege de la infección por HPV en un 70 % de los casos. El 30 % restante
donde no protege se debe a la existencia de lesiones en zonas no cubiertas por el preservativo y el
mal uso del mismo.66

ENFERMEDAD

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un lentivirus (de la familiaRetroviridae),


causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Fue descubierto y considerado como
el agente de la naciente epidemia de sida por el equipo de Luc Montagnier en Francia en 1983.
El virión es esférico, dotado de una envoltura y con una cápside proteica. Su genoma es una
cadena de ARN monocatenario que debe copiarse provisionalmente al ADN para poder
multiplicarse e integrarse en el genoma de lacélula que infecta. Los antígenos proteicos de la
envoltura exterior se acoplan de forma específica con proteínas de la membrana de las células
infectables, especialmente de loslinfocitos T CD4.

FORMA DE INFECCIÓN
El VIH sólo se puede transmitir a través del contacto entre fluidos corporales que poseen una alta
concentración viral. El virus no se transmite de manera casual. De acuerdo con los CDC de
Estados Unidos, no se han encontrado casos en que abrazos, besos secos o saludos con las
manos hayan sido causantes de infección.19 El virus ha sido aislado en la saliva, las lágrimas,
laorina, el semen, el líquido preseminal, los fluidos vaginales, el líquido amniótico, la leche
materna, el líquido cefalorraquídeo y la sangre, entre otros fluidos corporales humanos.

Las tres principales formas de transmisión son:

 Sexual (acto sexual sin protección). (infección de transmisión sexual). La transmisión se


produce por el contacto de secreciones infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de la
otra persona.

 Parenteral (por sangre). Es una forma de transmisión a través de jeringuillas


contaminadas que se da por la utilización de drogas intravenosas o a través de los servicios
sanitarios, como ha ocurrido a veces en países pobres, no usan las mejores medidas de
higiene; también en personas, como hemofílicos, que han recibido una transfusión de sangre
contaminada o productos contaminados derivados de la sangre; y en menor grado
trabajadores de salud que estén expuestos a la infección en un accidente de trabajo como
puede ocurrir si una herida entra en contacto con sangre contaminada; también durante la
realización de piercings, tatuajes y escarificaciones.

 Vertical (de madre a hijo). La transmisión puede ocurrir durante las últimas semanas del
embarazo, durante el parto, o al amamantar al bebé. De estas situaciones, el parto es la más
problemática. Actualmente en países desarrollados la transmisión vertical del VIH está
totalmente controlada (siempre que la madre sepa que es portadora del virus) ya que desde el
inicio del embarazo (y en ciertos casos con anterioridad incluso) se le da a la embarazada un
Tratamiento Anti-Retroviral de Gran Actividad (TARGA) especialmente indicado para estas
situaciones, el parto se realiza por cesárea generalmente, se suprime la producción de leche, y
con ello la lactancia, e incluso se da tratamiento antiviral al recién nacido.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se puede diseminar de las siguientes maneras:

 A través del contacto sexual: incluido el sexo oral, vaginal y anal.


 A través de la sangre: por transfusiones de sangre, punciones accidentales con agujas o
por compartir agujas.
 De la madre al hijo: una mujer embarazada puede transmitirle el virus a al feto a través de
la circulación sanguínea compartida, o una madre lactante puede pasárselo a su bebé a
través de la leche materna.

Las formas raras en las cuales el virus se puede propagar abarcan:

 Lesión accidental con una aguja


 Inseminación artificial con semen infectado
 Trasplante de órganos con órganos infectados

Los bancos de sangre y los programas de donación de órganos examinan a los donantes, la


sangre y los tejidos minuciosamente para evitar el riesgo de infección. El VIH NO se transmite a
una persona que DONA sangre u órganos. Las personas que donan órganos nunca están en
contacto directo con las personas que los reciben. Asimismo, una persona que dona sangre nunca
está en contacto con la persona que la recibe. En todos estos procedimientos, se utilizan agujas e
instrumentos estériles.

La infección por el VIH no se transmite por:

 Contacto casual, como abrazarse


 Mosquitos
 Participación en deportes
 Tocar elementos que fueron tocados por una persona infectada con el virus

Las personas con mayor riesgo de contraer el VIH abarcan:

 Los usuarios de drogas inyectables que comparten agujas.


 Los bebés nacidos de madres con VIH que no recibieron terapia contra el VIH durante el
embarazo.
 Las personas que tienen relaciones sexuales sin protección, especialmente con personas
que tienen otros comportamientos de alto riesgo, son VIH-positivos o tienen SIDA.
 Las personas que recibieron transfusiones sanguíneas o hemoderivados entre 1977 y 1985
(antes de que la detección sistemática del virus se convirtiera en una práctica habitual).
 Los compañeros sexuales de personas que participan en actividades de alto riesgo (como
el uso de drogas inyectables o el sexo anal).

SÍNTOMATOLOGIA
Las personas que resultan infectadas con el VIH pueden no tener ningún síntoma hasta por 10
años, pero aún pueden transmitirle la infección a otros. Después de entrar en contacto con el virus,
pueden pasar hasta 3 meses para que un examen de sangre muestre que usted tiene el VIH.

Los síntomas relacionados con el VIH por lo general se deben a una infección diferente en el
cuerpo. Algunos síntomas relacionados con la infección por VIH comprenden:

 Diarrea
 Fatiga
 Fiebre
 Candidiasis vaginal frecuente
 Dolor de cabeza
 Úlceras bucales, incluida la infección por cándida (candidiasis bucal)
 Rigidez o dolor muscular
 Erupción cutánea de diversos tipos, incluidas dermatitis seborreica y psoriasis
 Dolor de garganta
 Inflamación de los ganglios linfáticos

Nota: muchas personas no tienen síntomas cuando reciben el diagnóstico de infección por VIH.
TRATAMIENTO O FÁRMACOS
Existen numerosos fármacos dirigidos a evitar tanto la infección, como la progresión del ciclo vital
del virus. Dichos fármacos se clasifican según la proteína a la que van dirigidos (esto es, el paso
replicativo que inhiben en su uso). En general, y dada la alta tasa de resistencias, está indicado el
uso combinado de fármacos de diferentes grupos (politerapia), en lo que se viene
llamando TARGA: Terapia AntirRetroviral de Gran Actividad.

Ninguno de estos fármacos ha mostrado ser efectivo por separado y, de hecho, uno de los más
comunes, el llamado AZT, es altamente tóxico.[cita  requerida] El AZT por sí solo no puede destruir
directamente el virus; lo que hace este fármaco es inhibir la enzima transcriptasa inversa, con lo
que impide que el RNA del Virus se copie hacia cDNA bicatenario y, por consiguiente, evitar que se
genere un provirus (el provirus es el cDNA que se integra al genoma de la célula huésped, en este
caso es el linfocito T CD4+). Administrado de forma aislada, es decir, sin ser combinado con los
otros medicamentos que componen el TARGA, puede incrementar las mutaciones en el virus que
lo hagan más resistente y agresivo, anulando su eficacia terapéutica y acelerando el progreso de la
enfermedad. Este riesgo disminuye notablemente cuando se combina con los otros medicamentos
de la politerapia. También disminuye sensiblemente su toxicidad al reducirse y ajustarse con mejor
precisión sus mínimas dosis efectivas en combinación con los otros componentes del TARGA.

RESERVORIO
Linfocitos CD4 (u otras células) en reposo que están infectadas por el VIH pero que no
producen activamente ese virus. Se establecen durante la etapa más temprana de
infección por el VIH. Aunque el tratamiento antirretroviral puede reducir la concentración
del VIH en la sangre a un nivel indetectable, los reservorios del virus latente siguen
sobreviviendo. Cuando se reactiva una célula con infección latente, comienza a producir
de nuevo el virus. Por esa razón, el tratamiento antirretroviral no puede curar la infección
por el VIH.

TIEMPO DE INCUBACIÓN
Periodo de incubación.- Es el periodo de tiempo que ocurre desde que la
persona se infecta con VIH hasta que se desarrollan síntomas serios de
inmunodeficiencia. Tarda años después de que la persona se infecta en
desarrollar inmunodeficiencia e infecciones oportunista

PREVENCIÓN

 Evite inyectarse drogas ilícitas. Si las usa, evite compartir agujas o jeringas y siempre
utilice agujas nuevas (hervir o limpiar estos elementos con alcohol no garantiza que sean
estériles y seguros).
 Evite el contacto oral, vaginal o anal con el semen de personas infectadas con VIH.
 Evite las relaciones sexuales de tipo anal sin la debida protección, puesto que se producen
pequeños desgarros en los tejidos del recto, a través de los cuales el VIH que se encuentra
en el semen del compañero sexual infectado puede ingresar directamente a la sangre del
otro compañero.
 Utilice siempre condones si tiene relaciones sexuales con personas usuarias de drogas
inyectadas.
 Utilice siempre condones si tiene contacto sexual con muchas personas o con personas
que tienen múltiples compañeros sexuales.
 Las personas con SIDA o aquéllas que han tenido pruebas positivas para anticuerpos anti-
VIH pueden transmitir la enfermedad a otras personas, por lo cual no deben donar sangre,
plasma, órganos del cuerpo ni espermatozoides. Igualmente, tampoco deben intercambiar
fluidos genitales durante la actividad sexual.
 Los comportamientos sexuales seguros pueden reducir el riesgo de adquirir la infección,
aunque existe el riesgo de adquirirla, aun si se practican las "relaciones sexuales con
precaución" con el uso de condones. La abstinencia es la única manera segura de prevenir
la transmisión sexual del virus.
 Utilice siempre protección al tener contacto sexual con personas de las cuales se sabe o
se sospecha que están infectados por el VIH. Mejor aun, use protección para TODO
contacto sexual.

ENFERMEDAD
SIDA
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
Es la etapa final de la infección por VIH, la cual produce un grave daño al sistema inmunitario.

FORMA DE INFECCIÓN
El SIDA es la sexta causa importante de muerte en personas entre 25 y 44 años de edad en los
Estados Unidos, pero en 1995 ocupaba el número uno. Millones de personas alrededor del
mundo viven con VIH/SIDA, incluso muchos niños menores de 15 años.

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa el SIDA. Este virus ataca al sistema
inmunitario y deja al organismo vulnerable a una gran variedad de infecciones y cánceres
potencialmente mortales.

Las bacterias comunes, los hongos levaduriformes, los parásitos y los virus que generalmente no
provocan enfermedades serias en personas con sistema inmunitario sano pueden provocar
enfermedades mortales en las personas con SIDA.
Se ha encontrado el VIH en saliva, lágrimas, tejido del sistema nervioso, líquido cefalorraquídeo,
sangre, semen (incluido el líquido preseminal, que es el líquido que sale antes de la eyaculación),
flujo vaginal y leche materna. Sin embargo, se ha demostrado que sólo la sangre, el semen, los
flujos vaginales y la leche materna transmiten la infección a otras personas.

El virus se puede diseminar (transmitir):

 A través del contacto sexual: incluido el sexo oral, vaginal y anal.


 A través de la sangre: vía transfusiones de sangre (ahora muy infrecuente en los Estados
Unidos) o por compartir agujas
 De la madre al hijo: una mujer embarazada puede transmitirle el virus a su feto a través de
la circulación sanguínea compartida, o una madre lactante puede pasárselo a su bebé por
medio de la leche materna.

Otros métodos de propagación del virus son infrecuentes y abarcan lesión accidental con una
aguja, inseminación artificial con semen donado infectado y trasplantes de órganos infectados.

La infección por VIH no se propaga por:

 Contacto casual como un abrazo


 Mosquitos
 Participación en deportes
 Tocar cosas que han sido tocadas con anterioridad por una persona infectada con el virus

El SIDA y la donación de sangre u órganos:

 El SIDA no se transmite a una persona que DONA sangre u órganos. Las personas que
donan órganos nunca entran en contacto directo con quienes los reciben. De la misma
manera, alguien que dona sangre nunca tiene contacto con el que la recibe. En todos estos
procedimientos se utilizan agujas e instrumentos estériles.
 Sin embargo, el VIH se puede transmitir a la persona que RECIBE sangre u órganos de un
donante infectado. Para reducir este riesgo, los bancos de sangre y los programas de
donación de órganos hacen exámenes minuciosos a los donantes, la sangre y los tejidos.

Entre las personas con mayor riesgo de contraer el VIH están:

 Drogadictos que comparten agujas para inyectarse drogas


 Bebés nacidos de madres con VIH que no recibieron tratamiento contra el VIH durante el
embarazo
 Personas involucradas en relaciones sexuales sin protección, especialmente con
individuos que tengan otros comportamientos de alto riesgo, que sean VIH positivos o que
tengan SIDA
 Personas que recibieron transfusiones de sangre o hemoderivados entre 1977 y 1985
(antes de que las pruebas de detección para el virus se volvieran una práctica habitual)
 Los compañeros sexuales de personas que participan en actividades de alto riesgo (como
el uso de drogas inyectables o el sexo anal)
SÍNTOMATOLOGIA
El SIDA comienza con una infección por VIH. Es posible que las personas infectadas con el VIH no
presenten síntomas durante 10 años o más, pero pueden transmitir la infección a otros durante
este período asintomático. Si la infección no se detecta y no se inicia el tratamiento, el sistema
inmunitario se debilita gradualmente y se desarrolla el SIDA.

La infección aguda por VIH progresa con el tiempo (generalmente de unas pocas semanas a
meses) a unainfección por VIH asintomática (sin síntomas) y luego a infección sintomática
temprana por VIH. Posteriormente, progresa a SIDA (infección por VIH avanzada con conteo de
células T CD4 por debajo de 200 células/mm3).

Casi todas las personas infectadas con el VIH, de no recibir tratamiento, contraerán SIDA. Hay un
pequeño grupo de pacientes en los que el SIDA se desarrolla muy lentamente o que nunca
aparece. A estos individuos se los llama pacientes sin progresión de la enfermedad y muchos
parecen tener una diferencia genética que impide que el virus cause daño a su sistema inmunitario.

Los síntomas del SIDA son principalmente el resultado de infecciones que normalmente no se
desarrollan en personas con un sistema inmunitario sano. Éstas se llaman infecciones
oportunistas.

En las personas con SIDA, el VIH ha dañado el sistema inmunitario, por lo que son muy
susceptibles a dichas infecciones oportunistas. Los síntomas comunes son:

 Escalofríos
 Fiebre
 Salpullido
 Sudores (particularmente en la noche)
 Ganglios linfáticos inflamados
 Debilidad
 Pérdida de peso

Nota: al principio, es posible que la infección con el VIH no produzca ningún síntoma. Sin embargo,
algunas personas sí experimentan síntomas seudogripales con fiebre, erupción cutánea, dolor de
garganta e inflamación de los ganglios linfáticos, generalmente entre 2 y 4 semanas después de
contraer el virus. Esto se denomina síndrome retroviral agudo. Algunas personas con infección por
VIH permanecen por años sin síntomas entre el momento en que se exponen al virus y cuando
desarrollan el SIDA.

TRATAMIENTO O FÁRMACOS
En este momento, no existe cura para el SIDA. Sin embargo, se encuentran disponibles varios
tratamientos que pueden ayudar a mantener los síntomas a raya y mejorar la calidad y duración de
la vida de aquellas personas que ya han desarrollado síntomas.
La terapia antirretroviral inhibe la replicación del virus VIH en el organismo. Una combinación de
varias drogas antirretrovirales, conocida como terapia antirretroviral de alta actividad (TAAA), ha
sido muy efectiva en la reducción del número de partículas de VIH en el torrente sanguíneo. Esto
se mide por medio de la carga viral (qué cantidad de virus libre se encuentra en la sangre). Impedir
que el virus se replique puede mejorar los conteos de células T y ayudar al sistema inmunitario a
recuperarse de la infección por VIH.

La TAAA no es una cura para el VIH, pero ha sido muy efectiva durante los últimos 12 años. Las
personas tratadas con terapia antirretroviral de alta actividad y con niveles reducidos de VIH aún
pueden transmitir el virus a los demás a través de las relaciones sexuales o el uso compartido de
agujas. Hay buena evidencia de que si los niveles de VIH permanecen inhibidos y el conteo de
CD4 permanece alto (por encima de 200 células/mm3), la vida se puede prolongar y mejorar
significativamente.

Sin embargo, el VIH puede volverse resistente a una combinación de TAAA, especialmente en
pacientes que no toman sus medicamentos en el horario debido cada día. Actualmente, hay
disponibilidad de pruebas genéticas para determinar si una cepa de VIH es resistente a un fármaco
en particular. Esta información puede servir para determinar la mejor combinación de fármacos
para cada persona y para ajustar el régimen farmacológico si éste comienza a fallar. Estas pruebas
se deben llevar a cabo cada vez que una estrategia de tratamiento comienza a fallar y antes de
empezar la terapia.

Cuando el VIH se vuelve resistente a la terapia antirretroviral altamente activa, se tienen que
emplear otras combinaciones de drogas para tratar de inhibir la cepa del VIH resistente. Existe una
variedad de nuevas drogas en el mercado para el tratamiento del VIH farmacorresistente.

El tratamiento con terapia antirretroviral altamente activa tiene complicaciones, ya que es una
combinación de diferentes medicamentos y cada uno tiene sus propios efectos secundarios.
Algunos de estos efectos secundarios comunes son:

 Acumulación de grasa en la espalda ("joroba de búfalo") y el abdomen


 Diarrea
 Sensación general de indisposición (malestar)
 Dolor de cabeza
 Náuseas
 Debilidad

Cuando se utilizan por mucho tiempo, estos medicamentos aumentan el riesgo de ataque cardíaco,
quizá incrementando los niveles de colesterol y glucosa (azúcar) en la sangre.

Cualquier médico que prescriba la terapia antirretroviral altamente activa debe hacerle un
seguimiento cuidadoso al paciente por los posibles efectos secundarios. Además, cada 3 meses,
deben hacerse exámenes de sangre para medir los conteos de CD4 y la carga viral del VIH. El
objetivo es alcanzar un conteo de CD4 tan cercano a lo normal como sea posible y reducir la
cantidad del virus del VIH en la sangre hasta un nivel que no se pueda detectar.
En la actualidad, se están investigando otros antivirales. Además, los factores de crecimiento que
estimulan el crecimiento celular, como eritropoyetina (Epogen, Procrit y Recomon) y filgrastim (G-
CSF o Neupogen), se utilizan algunas veces para tratar la anemia y los conteos bajos de glóbulos
blancos asociados con el SIDA.

También se utilizan medicamentos para prevenir las infecciones oportunistas (como la neumonía
por Pneumocystis jiroveci) si el conteo de CD4 está muy bajo. Esto mantiene a los pacientes con
SIDA más sanos durante períodos de tiempo más largos. Las infecciones oportunistas se tratan
cuando se presentan.

RESERVORIO
Del primero la especie reservorio son los chimpancés, de cuyo virus propio, el SIVcpz, deriva. El
VIH-2 procede del SIVsm, propio de una especie de monos de África Occidental. En ambos casos
la transmisión entre especies se ha producido varias veces, pero la actual pandemia resulta de la
extensión del grupo M del VIH-1, procedente según estimaciones de una infección producida en
África Central, donde el virus manifiesta la máxima diversidad, en la primera mitad del siglo XX.

TIEMPO DE INCUBACIÓN
-De 3 a 6 semanas la infección primaria. -La aparición de los síntomas puede tardar de pocos meses a años.
-El paciente es infeccioso antes de la aparición de anticuerpos (período ventana).
Se estima que esta latencia es en promedio de unos 5 años, aunque existen personas que "conviven con el
virus" en estado latente por más de 10 años. La palabra latente se la utiliza para describir que el virus, si bien
está listo para empezar a dividirse, por algún motivo del cual mucho no se sabe, no lo hace y permanece en
"periodo de latencia" o periodo de ventana" como si estuviese dormido.
Por motivos de los cuales mucho no se conocen, como mencionamos anteriormente, el virus puede
"despertarse" finalizando el periodo de ventana y comienza a dividirse utilizando la maquinaria de crecimiento
y mantenimiento de la célula. Esto hace que la célula utilice parte de sus estructuras que necesita para
subsistir en beneficio del virus, produciendo todas las "piezas" que luego acopladas darán origen varios virus
llamados viriones. Los viriones pasan al torrente sanguíneo para infectar otras células produciendo pequeñas
rupturas en la membrana que rodea a las células.
Cuando el número de viriones que atraviesan y dañan la membrana es muy grande, la célula muere porque
dicha membrana se rompe en su totalidad.

PREVENCIÓN
Consejos para prevenir el VIH/SIDA:

1. No utilice drogas ilícitas y no comparta agujas ni jeringas. En la actualidad, muchas


comunidades tienen programas de intercambio de jeringas, que le permiten desechar las
jeringas usadas y obtener jeringas nuevas y estériles gratis. Estos programas también
pueden ofrecer remisiones para el tratamiento de la adicción.
2. Evite el contacto con la sangre de otra persona. Puede que sea necesario el uso de ropa
protectora, máscaras y gafas de seguridad cuando se atienda a personas lesionadas.
3. Cualquier persona que tenga resultados positivos en el examen de VIH puede transmitir la
enfermedad a otros y no debe donar sangre, plasma, órganos ni semen. Las personas
infectadas deben informar a sus posibles parejas sexuales de su condición de VIH positivo.
Ellos no deben intercambiar fluidos corporales durante la actividad sexual y deben usar
toda medida preventiva (como condones) que le brinde a la pareja la mayor protección.
4. Las mujeres VIH positivas que deseen quedar embarazadas deben buscar asesoría sobre
los riesgos para sus fetos y métodos que les ayuden a evitar que el bebé resulte infectado.
El uso de ciertos medicamentos reduce enormemente las probabilidades de que el bebé
resulte infectado durante el embarazo.
5. El Servicio de Salud Pública (Public Health Service) recomienda que las mujeres que sean
VIH positivas en los Estados Unidos se abstengan de amamantar para evitar transmitirle el
VIH al bebé a través de la leche materna.

Las prácticas de "sexo seguro", como el uso de condones de látex, son altamente efectivas para
prevenir la transmisión del VIH. SIN EMBARGO, existe el riesgo de adquirir la infección incluso con
el uso de condones. La abstinencia es el único método seguro de prevenir la transmisión sexual del
VIH.

El comportamiento sexual de mayor riesgo es tener relaciones anales sin protección y el de menor
riesgo es el sexo oral. Existe algún riesgo de transmisión del VIH al practicarle sexo oral a un
hombre, pero es menos riesgoso que la relación vaginal sin protección. La transmisión del virus de
mujer a hombre es mucho menos probable que la transmisión hombre a mujer. Practicar sexo oral
a una mujer que no tiene su período tiene un riesgo de transmisión bajo.

Los pacientes VIH positivos que están tomando medicamentos antirretrovirales tienen menores
probabilidades de transmitir el virus. Por ejemplo, las mujeres embarazadas que estén en
tratamiento efectivo al momento del parto y que tengan cargas virales indetectables le transmiten el
VIH a su bebé en un porcentaje menor al 1%, en comparación con un porcentaje que se
encuentra entre el 13% y el 40% si no toman medicamentos.

El suministro de sangre en los Estados Unidos está entre los más seguros del mundo. Casi todas
las personas infectadas con VIH a través de transfusiones de sangre recibieron esas transfusiones
antes de 1985, año en el que comenzaron las pruebas para el VIH para toda la sangre donada.

Si usted cree que ha estado expuesto al VIH, busque atención médica INMEDIATAMENTE. Existe
evidencia de que un tratamiento inmediato con medicamentos antivirales puede reducir las
probabilidades de que la persona sea infectada. Esto se denomina profilaxis posexposición (PPE) y
se ha utilizado para prevenir la transmisión en trabajadores de la salud lesionados por medio de
punciones con agujas.

Hay menos información disponible acerca de la efectividad de la profilaxis posexposición para


personas expuestas al VIH a través de actividad sexual o consumo de drogas inyectadas, pero
parece ser efectiva. Si usted cree que ha estado expuesto, analice la posibilidad con un
especialista reconocido (verifique con las organizaciones locales sobre el SIDA para obtener la
información más reciente) lo más pronto posible. Cualquier persona que haya sido violada debe
considerar los riesgos y beneficios potenciales de la profilaxis posexposición (PPE).

ENFERMEDAD
Sifilis                                             
La sífilis o lúes es una infección de transmisión sexual crónica producida por la bacteria
espiroqueta Treponema pallidum, subespecie pallidum (pronunciado pál lidum).

Este microorganismo es una bacteria móvil espiroforme (con forma de hilo en espiral),


perteneciente al orden Spirochaetales, familia Spirochaetaceae. Su diámetro es de 0,1 a
0,2 micrómetros y su longitud entre 5 y 15 micrómetros. Puestas una detrás de otra, entre 70 y 200
espiroquetas medirían alrededor de un milímetro.

Esta bacteria se multiplica por división simple con división transversal. Al contrario de otras
bacterias de su familia, solo se puede cultivar in vitro durante un breve período, con un máximo de
supervivencia de 7 días a 35 °C, en medio particularmente enriquecido y en presencia de CO 2 por
sus particulares exigencias nutritivas y metabólicas. En nitrógeno líquido se mantiene su vitalidad, y
prolifera de manera excelente en testículos de conejo. En sangre conservada
en hemoteca para transfusiones la bacteria sobrevive entre 24 y 48 horas.

FORMA DE INFECCIÓN
La sífilis se contagia principalmente por contacto sexual, 9 por contacto de la piel con la ligera
secreción que generan los chancros o por contacto con los clavos sifilíticos de la persona enferma:
al realizar sexo oral sin preservativo(ya sea que los chancros estén en la boca, en el pene o en la
vulva), al besar una boca con chancros (que son indoloros), por inoculación accidental (por
compartir jeringas), o puede ser transmitida de la madre al hijo a través de la placenta (sífilis
congénita) o a través del canal de parto (sífilis connatal). En este caso, el bebé puede morir pronto
o desarrollar sordera, ceguera, disturbios mentales, parálisis o deformidades.
Chancro (primera etapa de la sífilis) desarrollado en el sitio de contagio

Es prácticamente imposible que se transmita por una transfusión de sangre, porque la sangre se
analiza antes de transfundirse, y porque el treponema pálido no se puede mantener vivo más de 24
a 48 horas en la sangre conservada en hemoteca.

En comunidades que viven bajo pobres condiciones higiénicas, la sífilis endémica puede
transmitirse por contacto no sexual. Pero no se transmite por el asiento en sanitarios, actividades
cotidianas, tinas de baño o compartir utensilios o ropa. 10

Es importante notar que el sujeto en la fase precoz de la enfermedad resulta altamente contagiante
(la úlcera venérea pulula de treponemas), pero se sostiene que después de cuatro años el
individuo infectado no puede difundir más el microorganismo mediante relaciones sexuales. En las
relaciones entre hombre y mujer es más fácil que se contagie el hombre. El período donde más
personas se contagian es entre los 20 y los 25 años de edad. El recontagio es muy común en
varones homosexuales.11

En los años ochenta y noventa en Europa hubo una relativa disminución de los casos de sífilis,
relacionados con el temor al contagio porVIH, que conllevó al uso generalizado del preservativo
(que representa una eficiente barrera contra el contagio, tanto del VIH como delTreponema
pállidum.

Según datos de la OMS, en el mundo existen 12 millones de nuevos casos de sífilis:

 África subsahariana: 4 000 000


 Sur de Asia y Asia Pacífico: 4 000 000
 Latinoamérica y el Caribe: 3 000 000
 Norte de África y Oriente Medio: 370 000
 Europa Occidental: 140 000
 Europa Oriental y Asia Central: 100 000
 Norteamérica: 100 000
 Australia y Nueva Zelanda: 10 000

SÍNTOMATOLOGIA
En vez de provocar una intensa respuesta inmune celular y humoral, el Treponema pállidum puede
sobrevivir en un huésped humano durante varias décadas.
Los síntomas de la sífilis son numerosos y ligeramente variados. Antes de la aparición de
las pruebas serológicas, el diagnóstico preciso era imposible. De hecho, se la llamaba «la gran
imitadora» ya que ―en la fase primaria y secundaria― sus síntomas pueden confundirse
fácilmente con los de otras enfermedades, haciendo que el sujeto le reste importancia y no acuda
al médico.

El 90% de las mujeres que la padecen no saben que la tienen porque, en la mayoría de los casos,
el chancro aparece dentro del cuello uterino. Cuando la bacteria entra al organismo, se disemina
rápidamente y poco a poco invade todos los órganos y tejidos.

Primera etapa
Después de un período de incubación de 10 días a 6 semanas (3 semanas promedio), en el sitio
de inoculación ―la boca, el pene, la vagina o el ano― se presenta una pápula no dolorosa que
rápidamente se ulcera, convirtiéndose en una llaga circular u ovalada de borde rojizo, parecida a
una herida abierta, a esta se le llama chancro.

Es característica su consistencia cartilaginosa, con base y bordes duros.

En el varón los chancros suelen localizarse en el pene o dentro de los testículos, aunque también
en el recto, dentro de la boca o en los genitales externos, mientras que en la mujer, las áreas más
frecuentes son: cuello uterino y los labios genitales mayores o menores.

Durante esta etapa es fácil contagiarse con la secreción que generan los chancros. Una persona
infectada durante esta etapa puede infectar a su pareja al tener relaciones sexuales sin protección .

El chancro desaparece al mes o mes y medio, pero no porque el enfermo se esté curando, sino
porque la siguiente fase está por comenzar.

Segunda etapa

Clavos sifilíticos en la espalda (segunda etapa de la sífilis).


Puede presentarse medio año después de la desaparición del chancro y dura de tres a seis meses,
provocando ronchas rosáceas indoloras llamadas «clavos sifilíticos» en las palmas de las manos y
plantas de los pies (que a veces pueden aparecer en otros sitios
como pecho,cara o espalda), fiebre, dolor de garganta y de articulaciones, pérdida de peso, caída
de cabello, cefaleas y falta de apetito.12

A veces, unas erupciones planas llamadas condiloma latum brotan alrededor de los genitales y


ano.

Los enfermos no siempre llegan a la última fase; entre el 50 y 70% pasan a la etapa de latencia, en
la que los síntomas se van y vuelven.

Los clavos sifilíticos pueden ser muy contagiosos si existen heridas, pudiendo incluso contagiar a
alguien por el hecho de darle la mano. Cuando la segunda fase termina, la sífilis permanece en el
organismo durante mucho tiempo,9 hasta que vuelve a despertar en la fase primera.

Tercera etapa
En la tercera fase (llamada también fase final), la sífilis se vuelve a despertar para atacar
directamente al sistema nervioso o algún órgano.13

En esta fase se producen los problemas más serios y puede llegar a provocar la muerte. Algunos
de los problemas son:

 trastornos oculares,
 cardiopatías,
 lesiones cerebrales,
 lesiones en la médula espinal,
 pérdida de coordinación de las extremidades
 aneurisma sifilítico o luético
 goma sifilítico o sifiloma, etc.

Lesión (en la nariz) en la tercera etapa de la sífilis.

Aunque un tratamiento con penicilina puede matar la bacteria, el daño que haya hecho en el


cuerpo podría ser irreversible.

TRATAMIENTO O FÁRMACOS
Antiguamente se trataba con mercurio, lo cual hizo famosa la frase «una noche con Venus y una
vida con Mercurio», pero este tratamiento era más tóxico que beneficioso.

En 1901 el bacteriólogo alemán Paul Ehrlich sintetizó el Salvarsán, un compuesto orgánico


delarsénico, concebido específicamente para el tratamiento de la sífilis y que se convirtió en uno de
los primeros fármacos sintéticos eficaces para la curación de enfermedades infecciosas. El
Salvarsán (y su derivado, el Neosalvarsán) se abandonaron a partir de 1944, en favor del
tratamiento antibiótico con penicilina, mucho más eficaz. Para probar la penicilina, durante los años
1946 a 1948 Estados Unidos llevó a cabo experimentos sobre sífilis en ciudadanos de
Guatemala sin el consentimiento ni conocimiento de los hombres y mujeres que fueron utilizados
como cobayas.

Hoy la sífilis se puede curar fácilmente con antibióticos, como la penicilina, durante la fase primaria
y secundaria. La penicilina también actúa en la última etapa aunque en ese caso debe ser
penicilina g-sódica por vía intravenosa, ya que es la única forma de que se difunda el antibiótico
por el LCR (líquido cefalorraquídeo), que es donde se encuentra la bacteria durante esta última
fase. Quienes la padecen deben llevar una vida saludable con una dieta equilibrada y un sueño
adecuado. La bacteria Treponema pállidum es una espiroqueta y puede ser tratada con penicilina
benzatínica, en forma de inyección intramuscular. No se justifica el uso de otros antibióticos ya que
no se han reportado casos de resistencia a la penicilina.

La dosificación de la penicilina depende del estadio de la enfermedad, variando desde una dosis
única en infecciones primarias hasta esquemas en donde es necesario suministrar varias dosis del
antibiótico (sífilis tardía o en estados de latencia tardía). En pacientes alérgicos a la penicilina se
puede optar entre doxiciclina, macrólidos y ceftriaxona.14

RESERVORIO
Reservorio: humanos

TIEMPO DE INCUBACIÓN
Después de un período de incubación de 10 días a 6 semanas (3 semanas promedio), en el sitio
de inoculación ―la boca, el pene, la vagina o el ano― se presenta una pápula no dolorosa que
rápidamente se ulcera, convirtiéndose en una llaga circular u ovalada de borde rojizo, parecida a
una herida abierta, a esta se le llama chancro.

PREVENCIÓN

La manera más segura para evitar contraer una ITS, como la sífilis, es abstenerse
del contacto sexual o tener una relación estable y mutuamente monógama con una
pareja que se haya hecho las pruebas y que se sabe que no tiene ninguna
infección. Abstenerse de consumir alcohol y drogas puede también ayudar a evitar
la transmisión de la sífilis, ya que estas actividades pueden llevar a una conducta
sexual peligrosa.
 
Es importante que las parejas sexuales hablen entre ellas sobre si tienen el VIH o si
en el pasado han tenido otras ITS, de manera que puedan tomar acciones
preventivas.

ENFERMEDAD
Gonorrea

La gonorrea, también denominada blenorragia, blenorrea y uretritis gonocócica, es


una infección de transmisión sexual provocada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonococo.
FORMA DE INFECCIÓN
Ocurre durante el acto sexual; en el parto si la madre estuviese infectada; o por contaminación
indirecta si, por ejemplo, una mujer usara artículos de higiene íntima de otra persona infectada. La
gonorrea está entre las infecciones de transmisión sexual más comunes del mundo, y es causada
por la bacteria Gram-negativa Neisseria gonorrhoeae. Aunque esta bacteria fue descubierta en
1879 por el médico alemán Albert Neisser, de ahí su nombre, existen indicios del conocimiento de
esta enfermedad desde la antigüedad, se la menciona en papiros egipcios, y se sabe que en el
tercer milenio antes de Cristo ya causaba estragos en Asia. El término proviene del griego
γονόρροια ("gonórrhoia"), que se divide en las raíces "gonos" (esperma) y "rhêo" (fluir), por lo que
significa literalmente "flujo seminal"; en tiempos antiguos se creía de manera errónea que la
descarga de pus asociada con la infección contenía semen.1

Los primeros lugares a los que esta bacteria afecta son el epitelio columnar de
la uretra y endocérvix. Los lugares no genitales que también son atacados son el recto, la faringe y
la conjuntiva de los ojos. La vulva y la vagina en las mujeres, normalmente, también son afectadas,
puesto que están ligadas con las células epiteliales, en las mujeres el cérvix es el primer sitio usual
de infección.

SÍNTOMATOLOGIA
Gonorrea en el varón[editar]
Síntomas2
Los síntomas suelen aparecer entre los 2 días y los 21 después de haber contraído la enfermedad.
Entre los más habituales se encuentra la secreción uretral de carácter mucoso y tono blanquecino,
claro y purulento, grueso o amarillento que libera el pene. También puede manifestarse
en dolor al orinar, experimentando una sensación de escozor o quemazón procedente de la uretra.
El dolor y la inflamación testiculares son bastante frecuentes en cuadros de gonorrea.

La Neisseria gonorrhoeae puede causar otras complicaciones secundarias como la uretritis y


la prostatitis. Muy rara vez se manifiesta esta infección bacteriana de forma asintomática en el
varón, aunque en un primer momento puede pasar inadvertida o ser confundida con otro tipo de
patología urinogenital.

Gonorrea en la mujer[editar]
Síntomas
En las mujeres, la infección suele cursar de forma asintomática. Sin embargo, pueden presentarse
signos y síntomas tales como una secreción vaginal, aumento de ganas de orinar y molestias
urinarias (disuria). La expansión del germen hacia las trompas de Falopiopuede producir dolor en la
zona baja del abdomen, encogimiento, fiebre, náusea y los síntomas generalizados de cuando se
tiene unainfección bacteriana.

También produce enfermedades como vaginitis y cervicitis, pero


también endometritis, salpingitis y Enfermedad pélvica inflamatoria. Caracterizada por
enrojecimientos en el área genital. El sistema inmune tiene serios problemas para acabar
con Neisseria gonorrhoeae, dado que posee fibras con una alta tasa de variación antigénica.

Consecuencias[editar]

 Puede causar daño a los órganos reproductores.


 Tanto hombres como mujeres pueden quedar estériles. En las mujeres causa Enfermedad
Pélvica Inflamatoria o EPI que causa infertilidad. En hombres con epididimitis también pueden
verse afectado el transporte de espermatozoides.
 Una madre que tiene gonorrea puede contagiar a su bebé durante el parto
causando ceguera.
 Puede causar daños al pene, enfermedades de la piel, articulaciones con artritis. Hay una
alteración inmunitaria que desencadena la bacteria que afecta a los ojos
con conjuntivitis o uveítis, articulaciones (artritis reactiva) y genitourinarias (uretritis o cervicitis).

 Secreción espesa amarilla o blanca de la vagina.

 Ardor o dolor al orinar.


 Menstruación anormal o pérdida de sangre vaginal entre menstruaciones.

 Calambres y ardor en la parte baja del abdomen


 Puede causar infertilidad.
 Produce inflamación y obstrucción de las trompas o abscesos (cúmulos de pus) en los
ovarios.

 En el hombre infecciones en la uretra, próstata, vesículas seminales y el epidídimo.

TRATAMIENTO O FÁRMACOS
Neisseria gonorrhoeae es sensible a una amplia gama de antibióticos, pero es capaz de desarrollar
resistencia frente a algunos de ellos. Muchas cepas son resistentes a la penicilina. No obstante,
antes de la aparición de las cepas resistentes era muy sensible a este antibiótico, cosa
sorprendente dado que son bacterias gram negativas. Actualmente es efectivo en el tratamiento de
la gonorrea el uso decefalosporinas de tercera generación como ceftriaxona, cuya administración
es por vía intramuscular en dosis de 250 mg en una sola inyección; Se puede usar azitromicina
(Zithromax), 2g en una sola dosis para personas que tengan reacciones alérgicas severas
aceftriaxona, cefixima o penicilina. Las parejas sexuales de la persona infectada deben recibir
tratamiento antibiótico también. Además deben rastrearse otras ITS en el paciente y en sus
parejas.

También se suele asociar la cefalosporina con algún macrólido, como azitromicina, por la frecuente


co-infección con Chlamydia trachomatis, que causa un cuadro similar a la infección por gonococo,
generalmente dos semanas de iniciado el cuadro, cuya excreción uretral no suele ser de
desagradable olor, y con test de Gram negativo.

Las fluoroquinolonas, ciprofloxacino, ofloxacino, norfloxacino y levofloxacino no se recomienda
entre el grupo de pacientes que incluyen a hombres que tienen relaciones sexuales con otros
hombres y en caso de resistencia a estos medicamentos, el Centro de Control de las
Enfermedades y Prevención de los Estados Unidos recomienda el uso de cefalosporinas en
conjunto con tetraciclinas. Hasta el 2007, no ha habido nuevas opciones de tratamiento para las
especies resistentes a antibióticos más allá de las cefalosporinas.3

En el 2011 científicos de Japón y Suecia lograron aislar una nueva cepa, llamada H041, que puede
provocar esta enfermedad. El análisis de la cepa realizado por el equipo reveló que es
extremadamente resistente a todos los antibióticos tipo cefalosporina, los últimos medicamentos
efectivos que quedan para tratar la gonorrea.

RESERVORIO
 la Gonorrea ocurre sólo en humanos

TIEMPO DE INCUBACIÓN
El periodo medio de incubación de la gonorrea se sitúa entre los 2 y los 5 días posteriores al contacto sexual
con una pareja infectada. Los síntomas pueden no aparecer hasta pasadas 2 semanas.

PREVENCIÓN
A la hora de prevenir la gonorrea debemos tener en cuenta que hay que actuar a dos niveles:
controlando la resistencia a los antibióticos de amplio espectro (tratan muchos tipos diferentes de
bacterias, incluso de familias o grupos distintos); y el control sobre la propia transmisión de la
bacteria.
 Prevención del contagio de la gonorrea mediante eluso de preservativo en las
relaciones sexuales.
 Cuando un afectado es conocedor de padecer la gonorrea es imprescindible que
comunique la situación a sus parejas sexuales para que éstas comprueben si han sido
contagiadas y puedan tratarse y a la vez evitar la propagación de la bacteria a otras parejas.
 No tener relaciones sexuales hasta que se haya concluido el tratamiento a seguir para
curarse por completo de la gonorrea.
 Si sientes síntomas genitales como ardor o irritación al orinar, secrecciones o úlceras
consulta con tu médico por si se tratara de una enfermedad de transmisión sexual.
 Vigilancia de las autoridades sanitarias de los países en los que la gonorrea es un
problema de salud importante, para detectar la aparición de las resistencias.
 Los profesionales sanitarios deberán estar al día de los tratamientos que fallan, para
no prescribirlos, impidiendo así que pueda facilitarse la multi-resistencia (o la resistencia
cruzada, es decir, cuando la resistencia de una bacteria a un antibiótico le permite ser
resistente o mostrar menos sensibilidad a otro/s tratamiento/s).
Actualmente, la OMS tiene un programa de vigilancia para la gonorrea (GASP, por sus siglas en
inglés), que busca implantar estas medidas y otras muchas con la mayor efectividad posible.

ENFERMEDAD
Chlamydia trachomatis (infección con Chlamydia)

¿Qué es la clamidia?

La clamidia es una infección bacteriana que se contagia a través del contacto sexual con una
persona infectada. La clamidia es una de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) más
comunes; más de 50 millones de casos ocurren en el mundo y aproximadamente 3 millones de
casos ocurren en los Estados Unidos anualmente.

FORMA DE INFECCIÓN
La clamidia se transmite a través del contacto sexual. Esto incluye el contacto del pene con la
vagina o del pene con el recto. También se puede contagiar de la madre al recién nacido durante
el parto.

SÍNTOMATOLOGIA
Debido a que aproximadamente el 75% de las mujeres y el 50% de los hombres no presentan
síntomas, la mayoría de las personas infectadas con clamidia no saben que tienen la infección y
pueden no buscar atención médica. Si los hombres presentan síntomas, estos pueden incluir
uretritis (prurito y/o ardor al orinar) y secreción por el pene en cantidades pequeñas o
moderadas. Si las mujeres presentan síntomas, estos pueden incluir flujo vaginal y dolor al
orinar.

TRATAMIENTO O FÁRMACOS
La clamidia se trata con antibióticos. El tratamiento antibiótico recomendado es la doxiciclina,
dos dosis diarias durante siete días o la azitromicina en una única dosis. Se pueden utilizar otros
medicamentos alternativos, pero no son tan eficaces como la azitromicina y la doxiciclina. Las
personas en tratamiento para la clamidia no deben tener relaciones sexuales durante siete días
después de una terapia de dosis única (azitromicina) o hasta haber completado los siete días de
antibióticos (doxiciclina). Los pacientes pueden ser infectados nuevamente si sus compañeros
sexuales no reciben tratamiento.

RESERVORIO
Hombres y mujeres

TIEMPO DE INCUBACIÓN
El período de incubación de la infección genital es de 6-14 días siendo el órgano blanco
el endocérvix no presentando sintomatología la mujer infectada en la mayoría de los
casos (caso clínico). Esta infección asintomática, debido a la exposición continua de
antígenos infectantes con gran poder de producir intensa reacción inflamatoria
mononuclear (Hsp 60 y Hsp 10) (9), es la que a la postre se transforma en una fuente
secuelar crónica de infertilidad, embarazos ectópicos y patología de alto riesgo
perinatal.

PREVENCIÓN
 Limite la cantidad de compañeros sexuales.
 Utilice condón masculino o femenino.
 Si usted piensa que puede estar infectado o haber estado expuesto, evite todo contacto
sexual y acuda a una clínica de enfermedades sexuales transmisibles (EST), a un
hospital o visite a su médico. Lleve a sus compañeros sexuales con usted cuando reciba
tratamiento o notifíqueles inmediatamente para que puedan ser examinados y tratados.

ENFERMEDAD
Vaginosis bacteriana

FORMA DE INFECCIÓN
SÍNTOMATOLOGIA
TRATAMIENTO O FÁRMACOS
RESERVORIO
TIEMPO DE INCUBACIÓN
PREVENCIÓN
ENFERMEDAD
Linfogranuloma venereo o granuloma venéreo

FORMA DE INFECCIÓN
SÍNTOMATOLOGIA
TRATAMIENTO O FÁRMACOS
RESERVORIO
TIEMPO DE INCUBACIÓN
PREVENCIÓN

ENFERMEDAD
Producidas por hongos:
#  Candidiasis

FORMA DE INFECCIÓN
Producidas por endoparasitos:
#  Trichomonas vaginalis (tricomoniasis urogenital)

SÍNTOMATOLOGIA
TRATAMIENTO O FÁRMACOS
RESERVORIO
TIEMPO DE INCUBACIÓN
PREVENCIÓN

ENFERMEDAD
Producidas por ectoparasitos:
#  Escabiosis o sarna  

FORMA DE INFECCIÓN
SÍNTOMATOLOGIA
TRATAMIENTO O FÁRMACOS
RESERVORIO
TIEMPO DE INCUBACIÓN
PREVENCIÓN

ENFERMEDAD
#  Piojo del pubis o ladillas
FORMA DE INFECCIÓN
SÍNTOMATOLOGIA
TRATAMIENTO O FÁRMACOS
RESERVORIO
TIEMPO DE INCUBACIÓN
PREVENCIÓN

ENFERMEDAD

 Tricomoniasis

FORMA DE INFECCIÓN
SÍNTOMATOLOGIA
TRATAMIENTO O FÁRMACOS
RESERVORIO
TIEMPO DE INCUBACIÓN
PREVENCIÓN

ENFERMEDAD
 Chancro

FORMA DE INFECCIÓN
SÍNTOMATOLOGIA
TRATAMIENTO O FÁRMACOS
RESERVORIO
TIEMPO DE INCUBACIÓN
PREVENCIÓN

ENFERMEDAD
 Citomegalovirus
 Verrugas genitales
FORMA DE INFECCIÓN
SÍNTOMATOLOGIA
TRATAMIENTO O FÁRMACOS
RESERVORIO
TIEMPO DE INCUBACIÓN
PREVENCIÓN

ENFERMEDAD
 Verrugas genitales
FORMA DE INFECCIÓN
SÍNTOMATOLOGIA
TRATAMIENTO O FÁRMACOS
RESERVORIO
TIEMPO DE INCUBACIÓN
PREVENCIÓN

ENFERMEDAD
 El molluscum contagiosum

FORMA DE INFECCIÓN
SÍNTOMATOLOGIA
TRATAMIENTO O FÁRMACOS
RESERVORIO
TIEMPO DE INCUBACIÓN
PREVENCIÓN

También podría gustarte