Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Son las únicas enfermedades que se adquieren con placer sin tomar en cuenta el posterior
displacer y a veces graves consecuencias que acarrean para la salud.
Enfermedades venéreas
Provienen de ‘venus’ .
Infecciones de transmisión sexual ( ITS): debido a que muchas de las ETS no presentan clínica.
Hongos: candidiasis.
1. Curables:
Bacterias: sífilis , gonococia, clamidiasis.
Protozoos: tricomoniasis.
2. Incurables: ( atenuación con el tratamiento) Virus: hepatitis B, VIH, herpes genital y
VPH.
Transmisión mediante secreciones genitales: hepatitis B, VIH, gonococia, clamidiasis o
tricomoniasis.
Transmisión mediante lesiones cutáneo – mucosas genitales : sífilis, herpes genital,
VPH.
Importante problema de Salud Pública
En los últimos diez años casi se ha cuadriplicado el número de nuevos casos de
infecciones de transmisión sexual.
España
Factores epidemiológicos
- Importancia sanitaria.
Una de las 5 causas principales por las que los adulto buscan atención médica.
Cada días mas de un millón de personas contraen una ITS.
Cada año 357 millones de personas contraen alguna de las siguientes ITS:
clamidias, gonorrea, sífilis , tricomoniasis.
Mas de 500 millones son portadoras del virus causante del herpes genital tipo 2.
Mas de 290 millones de mujeres están infectadas por el virus del papiloma
humano ( VPH).
- Las ITS que cursan con lesiones cutáneo -mucosas genitales favorecen la
presentación de otras ITS.
- Algunas ITS pueden elevar de 2-5 veces el riesgo de contraer el VIH ( herpes genital
de tipo 2- sífilis).
Todo paciente al que se le detecte una ITS debe ser considerado como posible
portador de otras ITS.
- Importancia sociocultural.
a. Inicio de las relaciones sexuales en edades tempranas.
b. Aumento de la promiscuidad sexual ( mayor número de contactos con distintas
parejas sexuales).
c. Ejercicio de la prostitución: España > 100.000 mujeres. El país donde más
prostitución se consume de toda Europa.
d. Consumo de alcohol y drogas. Favorecen la no adopción de medidas de
protección. Conducta de riesgo irresponsable.
e. Utilización de anticonceptivos. Liberación de la mujer. Abandono o uso
inconstante del preservativo.
f. No declaración de todos los casos .
Enfermedades vergonzantes: automedicación.
Frecuentes casos asintomáticos.
No fácil disponibilidad de métodos diagnósticos.
Escasa búsqueda de casos.
Insuficiencia de los SVE.
g. Cambios de las costumbres y valores morales y familiares.
Quien no se ha protegido de una ETS no lo hace de otras.
h. Ausencia de una educación sexual adecuada.
i. Importancia económica.
España
Su coste podría verse aumentado en casi un 40% en tres años, pasando de
aproximadamente 1.000 millones de euros en 2018 a 1.400 millones en 2021.
Cadena epidemiológica
Gonococo
Diplococo gran negativo. Intracelular ( PMN), aerobio, inmóvil, poco resistente al medio.
Fuente de infección
Mecanismos de transmisión
a. Directo:
Contacto sexual ( exudado de piel/ mucosas genitales)
Intraparto ( conjuntivitis neonatal gonocócica).
b. Indirecto: fómites ( juegos eróticos, ropa…).
Huésped susceptible
Riesgo del hombre por contacto sexual con mujer infectada ( 20-30%).
Mayor incidencia en :
Medidas preventivas
Diagnóstico clínico
Gonoccocia genital
Laboratorio
Sensibilidad:
Sensibilidad: >95%. Permite detectar la infección incluso en muestras con baja cantidad de
gonococos.
Tratamiento
Importante resistencia del gonococo a los antibióticos ( se han detectado abundantes cepas de
gonococo multirresistentes).
AISLAMIENTO DEL ENFERMO: evitar las relaciones sexuales, incluso con preservativo, hasta
que el enfermo y su pareja sexual finalicen el tratamiento y se alcance la negatividad
bacteriológica. ( aislamiento sexual mínimo de 3 meses)
Encuesta en racimo : búsqueda de los contactos sexuales del enfermo habidos en los 60 días
previos al inicio de los síntomas o del diagnóstico.
España 2020
Sífilis congénita
El tratamiento de la madre durante los primeros 4 meses de gestación consigue por lo general
que el feto no nazca infectado.
Una embarazada infectada y no tratada puede infectar al feto en el 80-90% de los casos.
Infección durante el parto por contacto directo del RN con lesiones cutáneo-mucosas
contagiosas.
Fuente de infección
Puerta de entrada: vía cutánea alterada y mucosa intacta: sexo vaginal, oral y anal.
Huésped susceptible:
Susceptibilidad universal.
Sífilis precoz- OMS: la que se manifiesta en los dos primeros años desde la infección.
Sífilis tardía- OMS: la que se manifiesta después de los dos años desde la infección.
Sífilis primaria
Chancro sifilítico: ulceración única/ múltiple, con base indurada, indolora con exudado muy
rico en treponemas, situada en la puerta de entrada ( 80% en localización genital).
Enfermedad localizada
Serología negativa.
Enfermo contagioso.
Sífilis secundaria
Comienza de 2-8 semanas después de la aparición del chancro ( en un 15-25% de casos
coincide con el chancro sifilítico).
Desaparece espontáneamente en 3-12 semanas ( 25% de los casos cursa en brotes que duran
de 1-2 meses y suelen desaparecer definitivamente pasados dos años).
En pocos días evolución a pápulas y en ocasiones a pústulas . Pueden coincidir las distintas
lesiones.
Afectan a cualquier área cutánea pero sobre todo a las plantas de los pies y a las palmas de las
manos.
Las pápulas pueden agrandarse y fusionarse dando lugar a unas placas indoloras y húmedas
que son los condilomas planos.
Enfermedad generalizada.
Paciente contagioso.
Desaparición de la clínica.
Es una enfermedad inflamatoria lentamente progresiva que puede afectar a cualquier órgano y
producir enfermedad clínica 20-40 años después de la infección inicial.
Hoy en día se ve rara vez dado el uso de antimicrobianos treponemicidas para otras
indicaciones.
GOMA: lesión granulomatosa benigna destructiva que puede afectar a cualquier órgano
( cutáneo – mucosa y osteo-articular).
Neurosífilis ( 7%)
El paciente no es contagioso.
Serología:
Laboratorio
Métodos directos
Métodos indirectos
Pruebas no treponémicas.
s. terciaria (71-86%)
Positividad: falso positivo ( falsos+ estimados del 0,2 -0,8%) su positividad no confirma la
enfermedad.
Negatividad:
No infección.
FTAabs ,TPHA,TPPA,TPI: test de nelson. Durante muchos años era el que había solo.
Positividad:
Tratamiento
Control evolutivo:
s. precoz: disminución de las PNT hasta 8 veces su valor inicial a los 6-12 meses siguientes al
inicio del tratamiento.
S. tardía. Disminución de las PNT hasta 8 veces su valor inicial a los 24 meses . lo habitual es
que la caída de título sea muy lenta y puede estabilizarse a títulos bajos durante años.
s. precoz: reaparecen los síntomas clínicos o el título de Ac . no disminuye 8 veces a los 6-12
meses o aumenta en su transcurso.
s. tardía: el título de Ac. No disminuye 8 veces antes de los 24 meses.
Declaración obligatoria:
Sífilis congénita: declaración ordinaria en atención especializada . Declaración ordinaria por los
laboratorios de microbiología.
Aislamiento del enfermo: evitar las relaciones sexuales hasta la negatividad bacteriológica ( al
menos hasta finalizar el tratamiento).
Búsqueda de los contactos sexuales del enfermo dependiendo de la fecha en que éste haya
presentado las lesiones sifilíticas.
SIDA
Junio -1981: brote epidémico: 5 casos de neumonía por Pneumocystis carinii+ 26 casos de
sarcoma de Kaposi. En HSH sexualmente activos y sanos en S. francisco y Nueva York.
1983: luc Montagnier aisla al VIH. Determina por primera vez que la enfermedad está causada
por un agente externo y que este agente es un virus, en concreto un retrovirus.
Robert Gallo ( instituto nacional del Cáncer -EE.UU). Durante los años.
A partir del VIH aislado en su sangre se identificaron a más de 40 casos de VIH de idénticas
características en todo el mundo y que tenían en común el haber compartido sexo entre ellos.
Los epidemiólogos presumieron que Dugás llevó el virus fuera de África y lo introdujo en la
Comunidad homosexual occidental.
De donde proviene el VIH? Se comprueba que el material genético del VIH es muy similiar al
del VIS ( afecta frecuentemente a los monos de África central).
Tras estudios genéticos se acepta actualmente que el VIH es un descendiente del VIS.
Como pudo pasar el VIS desde el mono del África central hasta el hombre?
Los chimpancés al comer a los monos que portaban VIS se infectan de forma casi simultánea
por dos tipos de VIS muy similares.
Se produce en el chimpancé un intercambio de material genético entre estos dos tipos de VIS
lo que da lugar a un nuevo VIS que es capaz de transmitirse al hombre y provocarle la
enfermedad ( es el VIH). ( el material genético del hombre y del chimpancé es idéntico en un
98%).
El VIS pasa al hombre mediante las heridas provocadas en las cacerías de chimpancés,
consumo de su carne, contacto sexual con estos animales.
Epidemiología
Agente causal
El VIH se mantiene estable fuera del organismo hasta 6 semanas en sangre seca.
Se inactiva con: lejía diluida 1/10-1 min de exposición, formol , estanol 70%...
Puerta de salida
Tejidos diversos ( ganglios linfáticos, bazo, médula ósea, LCR tejido nervioso)
No existen pruebas convincentes de ser puertas de salida: saliva, lágrimas , sudor, orina ( baja
concentración del virus).
Mecanismos de transmisión
1. Parenteral.- cutáneo -mucoso
ADVP (2,6%).Compartir agujas o jeringas con un VIH+. El VIH puede vivir en una aguja usada
hasta 6 semanas , según la temperatura y otros factores.
Posibilidad prácticamente nula por el control en los bancos de sangre- 1987 ( primo-infección
reciente sin aparición aún de Ac. En sangre).
ITS que puede transmitirse por otros mecanismos. Mediante secreciones genitales infectadas
en contacto con la mucosa genital, rectal u oral.
( 8,3% en España)
Huésped susceptible
El 45,9% tienen un diagnóstico tardío ( desconocen su situación) ( presentan una cifra de CD4 <
350 células /ml en el momento del diagnóstico).
El 25,1 % presentan enfermedad avanzada. ( presentan una cifra de CD4 <200 células /ml en el
momento del diagnóstico.)
Diagnóstico
Primoinfección
Tuberculosis ( una de cada tres muertes por tuberculosis son provocadas por el SIDA).
Pronóstico
Laboratorio
Diagnóstico definitivo.
Métodos indirectos:
Permiten distinguir frente a que antígenos se dirigen los anticuerpos detectados en las pruebas
de screening.
Diagnóstico de laboratorio:
Infección aguda
Período ventana más corto: 7-14 días ( pruebas serológicas negativas a pesar de estar
infectado) ( falsos negativos).
Pruebas serológicas
Indicaciones de serología
Encuesta epidemiológica.
Indicaciones:
Mecanismo parenteral
1. ADVP
Educación para la salud de los ADVP VIH+ para evitar la transmisión del VIH.
5. Mecanismo vertical
a. Actuación sobre la embarazada
- Que desconoce ser VIH+.
Serología obligada en la embarazada ( previo consentimiento).
a. Determinación de P. serológicas en el 1º trimestre.
b. Nueva determinación en el 3º trimestre si existen factores de riesgo.
c. Determinación al final del embarazo si se desconociese en ese momento su
estado serológico.
- Embarazada que sabe que es VIH+.
Transmisión placentaria del VIH.
10%: en el 1º +2ºinicio del 3º trimestre del embarazo.
75%: final del 3º trimestre del embarazo+ parto.
15% lactancia.
Los Ac. De la madre pasan por vía placentaria al feto y desaparecen 12-18 meses
después del parto. ( el RN al nacer es VIH+).
Disminución de la transmisión vertical.
Evitar el embarazo en las portadoras de VIH+.
Iniciar precozmente el tratamiento en la embarazada.
Realización de parto por cesárea electiva.
Información a la embarazada de interrupción del embarazo.
Suprimir la lactancia materna.
Diagnóstico precoz de la infección en el RN de madre VIH+ ( inicio temprano del
tratamiento).
- Afectación RN.
Mecanismo horizontal
Desinfección enérgica e inmediata de la ropa y de las superficies manchadas de
sangre con VIH. ( EL VHC se mantiene estable fuera del organismo hasta 6 semanas
en sangre seca).
Educación para la salud del portador de VIH y de sus familiares ( utilizar guantes si
se va a entrar en contacto son sangre o fluidos biológicos).
Modificaciones de los comportamientos de riesgo ( no compartir jeringuillas ni
ningún objeto de higiene personal).
Medidas de disposición
No hay ningún tipo de medida adecuada.
Preservativo femenino
Tasa de efectividad: 95%
Uso correcto y sistemático ( menor riesgo de rotura).
Método alternativo: cuando no se pueda utilizar el preservativo masculino frente a
ITS por lesiones cutáneo mucosas genitales ( el anillo exterior cubre parcialmente
los genitales externos).
OMS establece que el condón femenino es eficaz en la prevención de ITS.
Espermicidas vaginales
Son sustancias químicas que alteran la movilidad o matan los espermatozoides.
Se utilizan para incrementar la efectividad de métodos barrera de contracepción.
No son efecticos para la prevención de ITS.
El N-9 (nonoxinol-9) provoca frecuentes abrasiones en las paredes vaginales y
anales lo que aumenta el riesgo de transmisión de ITS.
Período patogénico
Tratamiento precoz.